EL TEATRO CLÁSICO ESPAÑOL A TRAVÉS DE SUS DOCUMENTOS:
MATERIALES DOCENTES MULTIMEDIA

1.1 Espacio público: los corrales de comedias

Icono de iDevice Actividad 1

El siglo XVII vio el máximo desarrollo de la actividad teatral del Siglo de Oro en todas sus manifestaciones: en los corrales de comedias, en los palacios de los nobles y en los distintos espacios urbanos donde se celebraban las canonizaciones y otras festividades religiosas, sobre todo las representaciones de autos sacramentales del Corpus Christi. En espacios urbanos también podían tener lugar más ocasionalmente representaciones de comedias sobre tablados en algunas celebraciones festivas excepcionales, como por ejemplo las que tenían lugar con motivo de la entrada en la ciudad de una personalidad.

 

Identifica estas tres imágenes con los tres espacios fundamentales de la representación teatral en el Siglo de Oro español:

Imagen :

Imagen :

Imagen:


  

Actividad 2
Mira el vídeo “El teatro clásico en sus documentos” y realiza esta actividad.



Las primeras compañías de actores profesionales, que empezaron a organizarse en España a partir de la década de 1540, representaban en espacios que no estaban pensados específicamente para acoger representaciones teatrales. Selecciona cuáles podían ser eventualmente algunos de estos:
Calles y plazas
Patios de mesones
Plazas de toros
Salones y patios de palacio
Iglesias
Patios de escuelas de niños



Icono de iDevice Actividad 3

La andadura de los corrales, primeros edificios construidos específicamente como lugares para albergar representaciones teatrales, comienza a afianzarse en la década de 1580. Debes consultar en el archivo “La práctica escénica en imágenes”, el apartado correspondiente a  → Espacio público → Corrales, en donde encontrarás información sobre los corrales que se van a tratar en esta unidad. Mira también este vídeo (desde el inicio hasta 4':34'') y completa los huecos en blanco del siguiente texto. 






Los primeros corrales solían situarse en los patios posteriores de las casas, en el interior de una manzana de casas. La zona libre del patio, donde se colocaban de pie para ver la representación teatral los hombres de modesta condición, llamados comúnmente , se corresponde con lo que nosotros actualmente conocemos como . En los primeros corrales, en las paredes laterales se encontraban las ventanas de las casas inmediatas. Estas ventanas se arrendaban para los espectáculos y constituían las localidades denominadas , las preferidas por el público que deseaba presenciar la obra sin ser visto. Con posterioridad estos espacios pasaron a formar parte del edificio que constituía el corral o patio de comedias. También en los costados, pero más abajo, se encontraban los , los equivalentes de los en el teatro a la italiana. Se alquilaban a familias nobles protegidas de las miradas ajenas mediante . El lugar delantero más cercano al escenario lo ocupaban varias filas de , donde se podía seguir la representación sentado. El público femenino popular tenía también su espacio reservado, bautizado con el nombre de la , situado en el piso y al que se accedía a través de unas escaleras incomunicadas con la zona masculina. El escenario se situaba al fondo y estaba rodeado por en tres de sus lados: al frente y en los dos laterales.
  

Actividad 4
Los edificios en donde se representaba de manera regular en el Siglo XVII recibieron habitualmente el nombre de corrales de comedias, pero ¿qué otras denominaciones podemos encontrar en la época?:


a) Teatros municipales

Verdadero Falso


b) Patios de comedias

Verdadero Falso


c) Casas de comedias

Verdadero Falso


d) Coliseo

Verdadero Falso
Actividad 5
Indica en esta lista qué vocablos servían en el siglo XVII para denominar zonas específicas dentro de un patio de comedias o corral:


a) Tablado

Verdadero Falso


b) Cazuela

Verdadero Falso


c) Patio de mosqueteros

Verdadero Falso


d) Patio de butacas

Verdadero Falso


e) Cafetería

Verdadero Falso


f) Aposentos

Verdadero Falso


g) Bancos

Verdadero Falso


h) Alojería

Verdadero Falso


i) Platea

Verdadero Falso


j) Vestuario

Verdadero Falso


k) Telón

Verdadero Falso
Icono de IDevice de pregunta Actividad 6
Señala cuál es la opción incorrecta (si es necesario, vuelve a ver el vídeo de la actividad 3). En los corrales, en la zona de vivienda que separa la calle del corral se solían colocar algunas dependencias como:
  
a) El guardarropa
b) El vestuario
c) La contaduría

Icono de IDevice de pregunta Actividad 7

Haz clic aquí y fíjate en la disposición de los mosqueteros en la imagen, que corresponde a la escultura de Luis Buendía, que trata de recrear el modelo del Corral del Príncipe en 1583 durante una representación de la comedia lopesca El villano en su rincón. Si amplías la imagen puedes comprobar que aparecen personajes hablando entre ellos mientras los actores se encuentran representando en el tablado.

 

La imagen del ambiente bullicioso en los corrales la debemos, en gran medida, a la literatura costumbrista, que nos aporta también otros datos sobre el teatro desde la mirada de los contemporáneos, como Juan de Zabaleta. Lee el siguiente fragmento de Día de fiesta por la tarde, de Juan de Zabaleta (1659), y responde a las siguientes cuestiones:

 

Pasa adelante nuestro holgón y llega al que da los lugares en los bancos. Pídele uno y el hombre le dice que no le hay, pero que le parece que a uno de los que tiene dados no le vendrá su dueño, que aguarde a que salgan las guitarras, y que si entonces estuviere vacío, se siente. Quedan en este acuerdo, y él, por aguardar entretenido, se va al vestuario. Halla en él a las mujeres desnudándose de caseras para vestirse de comediantas. Alguna está en tan interiores paños como si se fuera a acostar. [...]

Asómase a los paños por ver si está vacío el lugar que tiene dudoso y vele vacío. Parécele que ya no vendrá su dueño y va y siéntase. Apenas se ha sentado cuando viene su dueño y quiere usar de su dominio. El que está sentado lo resiste y ármase una pendencia. ¿Este hombre no salió a holgarse cuando salió de su casa? ¿Pues qué tiene que ver reñir con holgarse? ¡Que haya en el mundo gente tan bárbara que de las holguras haga mohínas! Si no hallaba dónde sentarse, estuviérase en pie, que menos pesadumbre es estar en pie tres horas que reñir un instante. [...]

Ajústase la diferencia. El que tenía pagado el lugar le cede y siéntase en otro que le dieron los que apaciguaron el enojo. Tarda nuestro hombre en sosegarse poco más que el ruido que levantó la pendencia, y luego mira al puesto de las mujeres (en Madrid se llama cazuela). Hace juicio de las caras, vásele la voluntad a la que mejor le ha parecido, y hácele con algún recato señas. No es la cazuela lo que v.m. entró a ver, señor mío, sino la comedia. [...]

Vuelve la cara a diferentes partes, cuando siente que por detrás le tiran de la capa. Tuerce el cuerpo por saber lo que aquello es, y ve un limero, que metiendo el hombro por entre dos hombres, le dice cerca del oído que aquella señora que está dándose golpes en la rodilla con el abanico dice que se ha holgado mucho de haberle visto tan airoso en la pendencia, que le pague una docena de limas. El hombre mira a la cazuela, ve que es la que le ha contentado, da el dinero que se le pide y envíale a decir que tome todo lo demás de que gustare. ¡Oh, cómo huelen a demonio estas limas! En apartándose el limero, piensa en ir a aguardar a la salida de la comedia a la mujer, y empieza a parecerle que tarda mucho en empezarse la comedia. Habla recio y desabrido en la tardanza y da ocasión a que los mosqueteros, que están debajo de él, den prisa a los comediantes con palabras injuriosas. [...]

Salen las guitarras, empiézase la comedia, y nuestro oyente pone la atención quizá donde no la ha de poner. Suele en las mujeres, en la representación de los pasos amorosos, con el ansia de significar mucho, romper el freno la moderación y hacer sin este freno algunas acciones demasiadamente vivas. Aquí fuera bueno retirar la vista, pero él no lo hace. [...]


1. El pasaje que acabas de leer está protagonizado por un holgón, un hombre ocioso, que ha ido a entretenerse esa tarde a ver una representación en un corral madrileño. El protagonista pretende obtener un lugar en un banco de barandillas. ¿Dónde se situaban estas localidades?
  
a) En el patio
b) En la zona delantera de la cazuela, que se remataba con una barandilla.
c) A izquierda y derecha del tablado, separados del centro del escenario por unas barandillas.

2. ¿Por qué la persona que reparte los bancos pide al protagonista que espere a ocupar su lugar en el banco hasta que salgan las guitarras?
  
a) Porque las guitarras marcaban el comienzo de la representación.
b) Porque las guitarras marcaban el momento en que los espectadores debían ocupar la zona de los bancos.
c) Porque los músicos que ocupaban los bancos antes de comenzar la representación, cuando esta comenzaba, se levantaban para ocupar el escenario.

3. Según el relato, el protagonista entra en el vestuario de mujeres que estaba ubicado habitualmente…
  
a) Debajo del tablado.
b) En la segunda planta.
c) En la primera planta, detrás del tablado.

4. Desde el vestuario de mujeres, el protagonista observa si el banco que el acomodador le había indicado que podía ocupar en caso de no llegar su dueño estaba libre. Esta observación la realiza…
  
a) Mirando hacia el banco desde la cazuela.
b) Mirando hacia el banco desde las gradas laterales.
c) Asomándose a los paños.

5. Del contenido del relato que acabas de leer se desprende que en los corrales…
  
a) Estaba prohibido consumir alimentos y bebidas.
b) Se podían adquirir algunos refrescos.
c) Se ofrecían alimentos y bebidas únicamente a las autoridades.

Icono de IDevice de pregunta Actividad 8

Consulta en esta web el estudio de las características del corral del Príncipe, realizado por José M. Ruano de la Haza, así como información gráfica sobre la reconstrucción virtual de este mismo corral realizada por Manuel Canseco.

1. De acuerdo con el estudio de Ruano y Canseco, debajo del tablado estaba el foso, que albergaba:

  
a) Parte de la maquinaria de las tramoyas y servía de vestuario de hombres
b) Parte de la maquinaria de las tramoyas y servía de vestuario de mujeres

2. Fíjate en el siguiente plano. Se trata de una sección longitudinal del corral del Príncipe, según la reconstrucción de J. M. Ruano de la Haza y J. Allen. A la izquierda se sitúa la zona del escenario y a la derecha, la cazuela de las mujeres y espacios correspondientes a otras localidades. Entre estas dos zonas puedes ver representadas, en la parte inferior, las gradas, separadas por barandillas del patio de mosqueteros. Detrás de las gradas, las llamadas ventanas o celosías, y sobre estas, los llamados aposentos o balcones.

 

 

De esto se deduce que los espectadores que veían la representación desde las gradas laterales estaban…

  
a) De pie
b) Sentados

3. Fíjate de nuevo en el plano. Verás una zona denominada “Madrid”, situada sobre la cazuela de las mujeres y debajo de la zona más alta de localidades llamada tertulia. Este espacio del recinto denominado “Madrid” estaba reservado para…
  
a) Los hidalgos
b) Los niños
c) Las autoridades municipales

4. La siguiente fotografía es del Teatro Español, situado en la plaza de Santa Ana, en Madrid. En el lugar en el que se alza en la actualidad este teatro, estuvo situado…

 

  
a) El corral de la Cruz
b) El corral del Príncipe
c) El corral de la Soledad

5. Si quieres, puedes volver a consultar, en el archivo de imágenes de DICAT, la sección correspondiente →Corrales → corral de La Cruz. La Cruz fue el segundo de los corrales madrileños, que se inauguró en…
  
a) 1559
b) 1569
c) 1579

Actividad 9

Junto con los corrales de Madrid, uno de los corrales más importantes fue el de Alcalá de Henares. Mira los siguientes vídeos en que se hace una reconstrucción virtual del corral de Alcalá de Henares (1601-1602).

 

 

 


 


 

 

 


Puedes completar la información revisando en el archivo “La práctica escénica en imágenes” el apartado correspondiente a este corral, en donde encontrarás otros vídeos. Responde ahora si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:



a) El tipo de edificio recuerda la tipología de los corrales madrileños, como el de El Príncipe o el de La Cruz.

Verdadero Falso


b) El patio central estaba techado.

Verdadero Falso


c) El tablado estaba cubierto.

Verdadero Falso


d) Existían cuatro puertas de acceso al tablado al mismo nivel que este para los actores.

Verdadero Falso


e) Sobre las puertas de acceso al tablado existía un corredor o balcón superior.

Verdadero Falso


f) Contaba con gradas y corredores laterales.

Verdadero Falso
Icono de IDevice de pregunta Actividad 10

El corral del Almagro es el único de todos los edificios teatrales del XVII que se ha conservado hasta nuestros días. Consulta el archivo “La práctica escénica en imágenes” de DICAT, la sección correspondiente a Corrales → Almagro y responde a las siguientes cuestiones:

 

1. El corral de Almagro fue construido en...

  
a) 1628
b) 1630
c) 1632

2. El patio en el que fue construido el corral se conocía como...
  
a) El mesón de la Fruta
b) El mesón del Toro

3. A mediados del siglo XIX, el corral de Almagro pierde su función como espacio teatral y se utiliza como...
  
a) Posada
b) Almacén

4. El corral de Almagro fue declarado monumento histórico-artístico en el año:
  
a) 1945
b) 1955
c) 1965

5. En la fachada del vestuario del corral del Almagro, al mismo nivel del tablado de la representación hay…
  
a) Una entrada al escenario
b) Dos entradas al escenario
c) Tres entradas al escenario

6. En el segundo nivel de altura, llamado habitualmente balcón, ¿cuántas aberturas permitían en el corral de Almagro asomarse a los actores desde ese nivel al escenario?
  
a) Dos
b) Tres
c) Cuatro

Actividad 11

A pesar de que el modelo más común de corral es el representado por los corrales madrileños o por el de Alcalá y Almagro, en el XVII existieron otros corrales que presentan variantes.


Fíjate en el siguiente plano de la casa de comedias de La Olivera de Valencia (incluido también en el archivo “La práctica escénica en imágenes” → Espacio público → corrales → La Olivera, donde encontrarás más información para completar tus respuestas). Este plano nos permite comprobar algunas diferencias que presentaba el edificio, construido en 1619, tras el incendio que destruyó el primitivo corral.

 




a) Se trata de un edificio de planta hexagonal.

Verdadero Falso


b) El público del patio asistía sentado a la representación.

Verdadero Falso


c) La Olivera recibió también el nombre de Casa de Comedias.

Verdadero Falso


d) Se trataba de un edificio cubierto.

Verdadero Falso
Icono de iDevice Actividad 12

Otro de los corrales importantes fue el de la Montería de Sevilla. Haz clic aquí para ampliar la información contenida en el archivo de DICAT.


Encontrarás cuatro vídeos sobre este corral sevillano. Después de verlos, completa los huecos en blanco que figuran en el siguiente texto:

La planta del corral de la Montería de Sevilla tenía forma . Se construyó en , tras el incendio que destruyó el corral original. Estaba situado en el espacio que ocupa actualmente el patio del León de los de Sevilla. Lo cubría una estructura de , que cerraba toda la estructura y que alcanzaba en su parte central más de metros de altura. El corral tenía su acceso por la actual puerta del . El edificio de entrada incluía la contaduría del , así como las escaleras de subida a los y a la . En el edificio del teatro se encontraba el , así como los dos . El corral tenía plantas. En las galerías laterales de la planta baja había un cuerpo de y el espacio central de esta planta estaba ocupado por y . En la primera y segunda planta se encontraban ubicados los . Cada aposento contaba con puerta de acceso independiente y tenía capacidad para personas y podía disponer de . La cazuela de las mujeres estaba ubicada en el piso. Su forma de galería corrida facilitaba la iluminación , que se enriquecía con las ventanas situadas al final de la galería de los , así como por las lumbreras de los tejados.
A pesar de que no hayan pervivido edificios de la época que hayan llegado hasta nosotros en el grado de conservación que presenta el corral de Almagro, existieron en muchos lugares de la Península edificios que albergaron representaciones comerciales. Si quieres ampliar tu perspectiva, puedes ver el siguiente vídeo:



  

Icono de IDevice de pregunta Actividad 13

Después de este recorrido por los corrales más destacados, vamos a reflexionar sobre otras características de estos espacios del teatro comercial en España.

 

1. Las representaciones en los teatros públicos, tanto cubiertos como descubiertos, tenían lugar:

  
a) De día
b) De noche

2. En los corrales de comedias cuya zona central, correspondiente al patio, quedaba descubierta, los días de calor o cuando el sol era muy violento…
  
a) Se suspendían las representaciones.
b) Se podía extender un toldo

3. Como las representaciones transcurrían de día, determinados elementos utilizados durante la representación por los actores (un gorro de dormir, una linterna de mano…) servían para ubicar al espectador, ya que denotaban que la escena representada transcurría de noche. En el archivo “La práctica escénica en imágenes”→ Maquinaria teatral → Iluminación → Doméstica, puedes encontrar algunos objetos que, sacados al tablado por los actores, tenían la función de ayudar al espectador a localizar una escena durante la noche. Fíjate en la siguiente imagen en que puede verse un objeto de este tipo:


¿Con qué acotación lo relacionarías?
  
a) Doña Ana descubre una linterna que trae cubierta.
b) Sale don Felipe con un hacha.
c) Sale don Tristán, embozado, con un candelero.

4. Los corrales de comedias no estaban pensados para albergar maquinaria escénica y decorados complejos. Las puestas en escena solían ser sencillas. Esto no quiere decir que ocasionalmente no pudiesen utilizarse algunos elementos de decorado y máquinas. Mira el siguiente video de reconstrucción del corral de Alcalá, en el que, en la parte superior del escenario, puedes apreciar el llamado “desván de las tramoyas”. El término tramoya designaba genéricamente a los elementos de maquinaria escénica. En el desván puedes observar dos aberturas a manera de ventanas. La máquina más habitualmente utilizada era la grúa o pescante, que ubicada detrás de la fachada del vestuario permitía el descenso de actores desde la parte superior del tablado, a través de aberturas, ventanas o balcones, similares a las que aparecen en el llamado “desván de las tramoyas” en la reconstrucción del corral de Alcalá.
 
 


A continuación lee este fragmento, de un documento en que se alude al incendio que tuvo lugar el jueves 23 de julio de 1620 en el llamado Coliseo de Sevilla, o corral del Coliseo de Sevilla, en el que se produjo un incendio al acabar la representación cuando ya anochecía, a las ocho de la tarde:

“acabando el postrer paso en que salía un ángel en una nube, comenzó a encenderse fuego de una vela que, por ser de noche, se subió arriba para las apariencias”.

¿Crees que para el descenso del ángel en la nube pudo utilizarse una grúa?
  
a) Sí
b) No

5. También podían hacerse algunos efectos especiales, ruidos de tormenta, de batalla y similares. Mira y escucha este vídeo y verás uno de los métodos que podían emplearse. Puedes encontrar otros en “La práctica escénica en imágenes” → maquinaria teatral → sonido.
 


Ahora lee estas acotaciones y trata de imaginar, a partir de lo aprendido, cómo podrían plasmarse sobre el tablado y estructura básica de un corral, o qué tipo de máquina o efecto especial podría utilizarse.
 
 
1) La Virgen baja del cielo y entrega una imagen de Cristo a don Beltrán.
  
a) Utilización del barril de truenos.
b) Utilización del balcón superior del tablado.
c) Utilización de una grúa.

2) Salen el Rey y D. Alonso, y hay ruido de tormenta dentro.
  
a) Utilización del barril de truenos.
b) Utilización del balcón superior del tablado.
c) Utilización de una grúa.

3) Asómase arriba, entre unos ramos, doña Inés, como que está en un monte.
  
a) Utilización del barril de truenos.
b) Utilización del balcón superior del tablado.
c) Utilización de una grúa.

Actividad 14
Como síntesis de algunos de los principales conceptos adquiridos a partir del análisis del archivo “La práctica escénica en imágenes” de DICAT, así como de la reflexión sobre los materiales multimedia que has ido consultando a lo largo de este apartado de la unidad didáctica, señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


1. Los corrales siempre tenían el patio central descubierto.

Verdadero Falso


2. El tablado del corral tiene público enfrente y, casi siempre, en las dos paredes laterales.

Verdadero Falso


3. El Corral de Almagro se construyó en 1628 y, hasta hoy día, siempre ha albergado actividad teatral.

Verdadero Falso


4. El Corral de Alcalá acabó transformado, durante el siglo XX, en un auditorio de música.

Verdadero Falso


5. En la parte superior del tablado del Corral de Alcalá se ubica el desván de las tramoyas.

Verdadero Falso


6. Los accesos del Corral del Príncipe distinguían las clases sociales del público.

Verdadero Falso


7. El corral de la Cruz poseía aposentos en ambos lados del tablado.

Verdadero Falso


8. La cubierta del corral de comedias de la Montería de Sevilla tenía lumbreras que permitían el paso de la luz solar.

Verdadero Falso


9. El público del patio del corral de la Olivera de Valencia cuenta con sillas y bancos para sentarse.

Verdadero Falso


10. Una parte de las ganancias económicas que se obtenían en muchos de los corrales de comedias servían para financiar los gastos de la Corona.

Verdadero Falso
« Anterior | Siguiente »