(Vélez de) Guevara, Francisco de
actor,autor
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura como Francisco Vélez de Guevara (G, 329) y como Francisco de Guevara (G, 122). Era hermano de Antonio de Guevara y Luisa de Guevara (G, 63). Se casó con Isabel de Vitoria, con quien tuvo una hija, Josefa María (F, XXXV, 193).[[]]ddd1631'&1631!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 20 de febrero, de los actores Pedro de Cobaleda y Luisa de Guevara, su mujer, en su nombre y en el de Francisco de Guevara y Antonio de Guevara, hermanos de Luisa y menores de veinticinco años, para formar parte de la compañía del autor Juan Martínez durante un año, desde este Carnaval hasta el del año siguiente, para representar, cantar y bailar, recibiendo 14 rs. de ración para los cuatro, 26 rs. por cada representación, 400 rs. por la fiesta del Corpus, cinco caballerías, el transporte de la ropa y un adelanto de 1.000 rs. que se descontaría después de lo que ganaran (PP, I, 220); Francisco de Guevara se inscribió en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena cuando pertenecía a la compañía de Juan Martínez [de los Ríos] (G, 122; R, 488) —probablemente en el cabildo del 6 de septiembre de 1631 (G, 63)—.[[]]ddd1639'&1639!! çççAsistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 17 de marzo (G, 329); consta un concierto, fechado en Madrid el 30 de marzo, de Pedro de Cobaleda, Francisco Álvarez de Vitoria y Francisco Vélez de Guevara, autores de comedias, para "formar y sostener durante un año una compañía de representantes" que habría de trabajar desde el Carnaval de este año hasta el del siguiente, penalizándose al que abandonara la compañía con 400 dcs. que serían para quien permaneciera (PP, I, 307); consta varios conciertos, fechados el 31 de marzo, de Francisco Vélez de Guevara, en su nombre y en el de Pedro de Cobaleda y Francisco Álvarez, con varios actores para que representaran durante un año en su compañía: con Blas García que cobraría 5 rs. de ración, 5 rs. de representación, 6 dcs. por el Corpus y recibiría dos caballerías, con Jacinto de Becerril que cobraría 5 rs. de ración, 6 rs. de representación, 7 dcs. por el Corpus y recibiría una caballerías, con Juan de la Calle que representaría "primeros o segundos papeles" y cobraría 8 rs. de ración, 14 rs. de representación, 30 dcs. por el Corpus y recibiría dos caballerías iguales, y con Juan de Campoy que representaría "papeles de barba" y cobraría cobraría 6 rs. de ración, 9 rs. de representación, 200 rs. por el Corpus y recibiría dos caballerías iguales (PP, I, 308); constan dos conciertos, fechados el 3 de abril, de Francisco Vélez de Guevara, en su nombre y en el de Pedro de Cobaleda y Francisco Álvarez, con Agustín Romero para "apuntar y hacer carteles" en su compañía, por lo que recibiría 4 rs. de ración y 3 rs. de representación y con Isidro Gil para "representar, cantar, bailar y poner la música" por lo que recibiría 5 rs. de ración, 6 rs. de representación, 8 dcs. por el Corpus y dos caballería (PP, I, 308-09); consta una obligación, fechada en Madrid el 10 de abril, de Francisco Vélez de Guevara, Pedro Cobaleda y Francisco Álvarez de Vitoria, "autores de comedias que tienen su compañía junta", de ir a Segovia diez días antes del Corpus a representar en dicha fiesta dos autos por la mañana, con sus loas, bailes y entremeses, los cuales debían de ser «Las pruebas del hombre» —Pérez Pastor sugiere que podría tratarse de «Pruebas del linaje humano y encomienda del hombre»— y «La Concepción» —Pérez Pastor sugiere que podría tratarse de «Concepción de Nuestra Señora» de Lope—, y por la tarde había de hacer dos representaciones "cada carro en las partes donde les fuere señalado por los caballeros comisarios", recibiendo 7.300 rs., además de los carros preparados de manera que los autores sólo tuvieran que añadir las "galas" (PP, I, 310-11) —Rennert atribuye erróneamente esta noticia al año 1640 (R, 625)—; consta un poder otorgado en Madrid el 12 de abril por Francisco Vélez de Guevara, Francisco Álvarez de Vitoria y Pedro de Cobaleda, "autores de comedias por su magestad, que lo somos de una compañía", en favor de Ciprián Enríquez Valerio para concertarles con Salamanca, Ávila u otras ciudades "para ir a representar por los precios, días y plazos que concertaren" (PP, I, 311); consta un contrato, fechado en Madrid el 17 de abril, de Francisco Vélez de Guevara, Pedro de Cobaleda y Francisco Álvarez de Vitoria con unos arrieros para llevar el hato de su compañía por 3 rs. cada arroba y 26 rs. cada caballería, especificando que cargarían al día siguiente de la fecha de este contrato y que estarían en Ávila el jueves Santo, día 21 del mismo mes (PP, I, 313); consta un concierto, fechado en Madrid el 19 de abril, de Francisco Vélez de Guevara, Pedro de Cobaleda y Francisco Álvarez de Vitoria, autores de comedias, con Francisco de Alegría, arrendador de las casas de comedias de Madrid, por el que se comprometían a estar en Madrid a primeros de septiembre de este año para representar en el corral del Príncipe, estableciéndose una indemnización de 400 rs. diarios que pagaría el arrendador "si dicho corral no estuviere desembarazado para dicha época", o que pagarían los autores al arrendador en el caso de no cumplir el contrato. El arrendador se comprometía a no impedirles "que salgan a las fiestas que se les ofrecieren durante el tiempo que hayan de representar en Madrid" (PP, I, 313); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Francisco Vélez de Guevara hizo quince representaciones del 24 de abril al 9 de mayo en el patio de comedias de la ciudad (BQ1, 54); consta una escritura, fechada en Valladolid el 3 de julio —según la lectura de Fernández Martín o el 3 de agosto, según la lectura que por error ofrece Miguel Gallo—, en la que Pedro de Córdoba —según la lectura de Fernández Martín o Pedro de Covanera [sic, por "Cobalera"], según la lectura de Miguel Gallo—, Francisco Vélez de Guevara y Francisco Álvarez de Vitoria, se obligaban con Alonso de Carrión, ordinario de Burgos, a pagarle 420 rs. por el transporte de los objetos y doce personas de la compañía que debían llegar a Burgos el miércoles 6 de julio sobre las diez de la mañana. Además, los autores se obligaban en la misma escritura con Íñigo Martínez, vecino de Valladolid, para pagarle 27 dcs. por el transporte de un arca y ocho personas de la compañía. El pago se realizaría en las seis horas siguientes a la llegada, bajo pena de 100 rs. por día de retraso (MG, 229; FM, 87); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Francisco Vélez de Guevara hizo once representaciones del 22 de agosto al 2 de septiembre en el patio de comedias de la ciudad (BQ1, 54); consta una escritura, fechada en Madrid el 3 de septiembre, por la que Pedro de Cobaleda, Francisco Álvarez de Vitoria y Francisco Vélez de Guevara, autores de comedias por Su Majestad, se concertaban con la Cofradía del Santísimo Sacramento de Cobeña (Madrid) para que su compañía representase en la villa dos comedias de su repertorio, a elección de los mayordomos, en la mañana y la tarde del 8 de septiembre, por lo que recibirían 1.450 rs., debiendo llegar a Cobeña en ocho carros en la noche de la víspera de Nuestra Señora de Septiembre [4 de septiembre] (F, XXXV, 97).[[]]ddd1640'&1640!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 28 de febrero, de Juan Pérez de Tapia de representar y bailar, durante un año, en la compañía de Francisco Vélez de Guevara, por lo que recibiría 6 rs. de ración, 7 por representación, 220 por el Corpus, dos caballerías y el transporte del hato (PP, II, 105; F, XXXV, 103); consta un memorial, fechado en Madrid el 27 de noviembre, que el autor Francisco Álvarez de Vitoria (q. v.) presentó a Alonso de Vergara Castaño, arrendador del corral del Coliseo de Sevilla, con la lista de su compañía, entre cuyos miembros figuraba, Francisco Vélez [de Guevara], "violín" (BD2, 57-59); consta un concierto, fechado en Madrid el 6 de diciembre, de Francisco Vélez de Guevara, Pedro de Cobalera y Francisco Álvarez de Vitoria "autores de Su Majestad, los tres de una compañía", por el que se comprometían a ir a Sevilla, partiendo el día 11 y llegando el 23 de diciembre (PP, II, 106-07; F, XXXV, 107); consta un poder, otorgado en Madrid el 12 de diciembre, por Francisco Vélez de Guevara y Francisco Álvarez de Vitoria, autores de comedias por Su Majestad "y anbos de una conpañía", en favor de Baltasar Luis de la Iglesia, guardarropa de la compañía, para que contratase representaciones con casas de comedias y en fiestas (F, XXXV, 102); consta un poder, fechado en Madrid el 13 de diciembre, otorgado por Francisco Vélez de Guevara, Pedro de Cobalera y Francisco Álvarez de Vitoria, autores de comedias por Su Majestad, "y todos de una conpañía", en favor de Luis Bernardo de Bobadilla para que cobrara en su nombre 1.000 rs. de vellón que correspondían a cinco representaciones particulares realizadas ante la Reina, en 1639 y en 1640, y que se les debían, y cuyo pago la Reina había ordenado (PP, II, 107; F, XXXV, 102-03).[[]]ddd1641'&1641!! çççLa compañía de Pedro de Cobaleda actuó en la Casa de comedias de Écija (Sevilla) durante las fiestas de Carnaval y el 12 de febrero, víspera del miércoles de Ceniza, el Consejo municipal acordó otorgarles 100 rs. de ayuda de costa "atento a que a tenido poca jente en las entradas por ser días de Carnestolendas" (RB4, 91, 100) —probablemente se trataba de la compañía conjunta de Pedro de Cobaleda, Francisco Álvarez de Vitoria y Francisco Vélez de Guevara—; el 30 de marzo Pedro Cobaleda, Francisco Álvarez de Vitoria y Francisco Vélez de Guevara dieron poder en Málaga a Luis Bernardo de Bobadilla (PP, II, 119); el 15 de junio los autores de comedias Francisco Vélez de Guevara y Francisco Álvarez de Vitoria, vecinos de Madrid, firman en Córdoba una escritura de obligación a favor del arrendador de las casas de las comedias de 324 rs. y 20 mrs., del ajuste de cuentas y dinero prestados (F, XXXIV, 50; AP1, 293) —a pesar de su presencia en Córdoba, no efectuaron, según indica García Gómez, ninguna representación—; el 19 de septiembre se le concedió licencia para representar en la Montería a Francisco Vélez de Guevara (SA, 346); la compañía de [Pedro] Cobaleda, Francisco Vélez de Guevara [y Francisco Álvarez de Vitoria] representó en la Montería de Sevilla desde el 21 de septiembre hasta el 10 diciembre, las siguientes comedias: en el mes de septiembre «Del ser esclavo a rey», «A tiempo llega la dicha», y «Peligrar en los remedios», en octubre «Bien vengas mal si vienes solo», «La restauración de España» y «Todo el caso en un papel», en noviembre «Los cabellos de Absalón», «Los dos mayores caudillos», «Más valiera callarlo que no decirlo» y «Los reyes de la campana», y en noviembre y diciembre la comedia «El renegado del cielo» (Se, 511, 1095, 1096, 1098, 1101, 1103, 1104, 1107, 1248, 1254).[[]]ddd1642'&1642!! çççConsta una carta de pago, fechada en Madrid el 24 de marzo, por la que Luis Bernardo de Bobadilla, autor de comedias, que actuaba como apoderado de Pedro Cobaleda, Francisco Álvarez de Vitoria y Francisco Vélez de Guevara, recibía 1.000 rs. por cinco representaciones particulares que la compañía de dichos autores hizo ante la Reina [en 1639 y 1640: véase el 13 de diciembre de 1640] (PP, II, 119; F, XXXV, 162).[[]]ddd1643'&1643!! çççAsistió al Cabildo celebrado el 22 de marzo en que fue nombrado tesorero de la compañía de Antonio de Prado (G, 329); Francisco Vélez de Guevara fue testigo en la boda de María de Prado, hija del autor Antonio de Prado, y Ambrosio Duarte, celebrada en Madrid el 30 de marzo (CM1, 450); consta un documento, fechado en Madrid el 1 de abril, por el que Francisco Álvarez de Vitoria, como tutor y curador de Bernarda del Peral, hija de José del Peral y de Isabel de Vitoria, recibe de Francisco Vélez de Guevara "todos los vienes que estavan en su poder de la dicha su menor que le fueron adjudicados de su hijuela de partición en la que se hiço de los vienes que quedaron por fin y muerte de la dicha Ysavel de Vitoria entre la dicha Vernarda del Peral, su menor, y el dicho Francisco Vélez de Guevara, como padre y lijítimo administrador de la persona y vienes de Jusepa María, su hija y de la dicha Ysavel de Vitoria, su muger, que casó con el dicho Francisco Vélez de segundo matrimonio", más otros bienes que estaban en poder de Jacinto Pizarro, vecino de Madrid (F, XXXV, 193).[[]]