Presentación del grupo DICAT
Desde su fundación en 1995 bajo la dirección de Teresa Ferrer Valls, uno de los objetivos del grupo de investigación DICAT ha sido la aplicación de las nuevas tecnologías al ámbito de estudio del teatro clásico español. Sus proyectos parten del análisis crítico y procesamiento de la abundante documentación sobre el teatro del periodo para crear nuevos instrumentos de trabajo que permitan rentabilizar al máximo el acopio de información, faciliten su consulta y favorezcan la relación entre diversos datos. Es en este marco concreto en el que se encuadra la aportación del grupo DICAT y de los proyectos que desarrollamos. A lo largo de treinta años, el grupo ha ido transformándose en su composición, a la vez que las vidas de quienes lo iban conformando. Han colaborado con nosotros, en diferentes tramos de tiempo, muchos investigadores, técnicos y becarios en formación, gracias al patrocinio institucional de estos proyectos.
Colaboración con otros grupos: el nacimiento de ASODAT
Históricamente el grupo DICAT ha mantenido relación de colaboración con grupos de investigación centrados en el teatro clásico español y, de manera especial, con aquellos que desarrollaban su trabajo en el ámbito de las Humanidades Digitales, como los grupos ARTELOPE, EMOTHE y MANOS. El grupo DICAT fue uno de los doce grupos que formaron parte del proyecto Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación TC/12, coordinado por Joan Oleza (Universitat de València), y que fue financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación dentro del programa Consolider-Ingenio 2010 (ref. CDS2009-00033). Este proyecto reunió un equipo de investigación en el que colaboraron ciento cuarenta y nueve investigadores de universidades españolas, europeas y americanas y el CSIC. Dentro de las diferentes líneas de investigación que se integraron en este macroproyecto, el grupo DICAT, por su experiencia, participó en la línea de actuación que tenía como objeto la creación de instrumentos que facilitaran la investigación y ampliaran el conocimiento de nuestro teatro clásico. En 2015 nos planteamos la necesidad de aunar fuerzas dentro de un proyecto que coordinase a varios grupos, para crear una plataforma que reuniese diferentes bases de datos y las interrelacionase dentro de un mismo sistema federado, que por sus características permite la ampliación e incorporación futura de nuevos grupos y bases de datos. Es así como surge el proyecto de bases de datos federadas ASODAT, coordinado en sus dos primeras fases por Teresa Ferrer. En diciembre de 2019 se publicó la primera versión de esta base de datos, a la que se sumaron los grupos y bases de datos CLEMIT y DIGITAL MÚSICA POÉTICA. Su segunda versión, con la integración de los grupos y bases de datos ISTAE, MANOS y ETSO, vio la luz en 2023. En la tercera fase, coordinada por Alejandro García-Reidy, se lleva a cabo la federación de la base de datos CALDERÓN DIGITAL.