Valenciano (o Almella, o Almela, o Amella), (Juan) Jerónimo

'el Valenciano'

actor,autor



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççJuan Jerónimo Valenciano era hermano de Juan Bautista Valenciano (PP, II, 55; AC, 76; RM, 342). Ambos aparecen en alguna fuente mencionados como "los Valencianos" (CM4, 218). Aunque Rennert diferenció entre dos actores, uno llamado Juan Jerónimo Almella (R, 415) y otro Juan Jerónimo Valenciano (R, 614-15), se trata en realidad de la misma persona, que aparece en la documentación, bien como Juan Jerónimo Almella (PP, I, 214) o Almela (JM, 528) o Amella (M, 124), bien como Juan Jerónimo Valenciano (SR, 205-06; SA, 204) o Jerónimo Valenciano (MB, 703, 706). Por lo tanto, Almella, Almela o Amella debía de ser el apellido, y 'Valenciano' su apodo, apodo impuesto probablemente por su origen y que, como en el caso de su hermano Juan Bautista Valenciano, pasó a ser utilizado en muchas ocasiones como apellido (véase T. Ferrer Valls, "Actores del siglo XVII: los hermanos Valenciano y Juan Jerónimo Almella", en «Scriptura», 17 (2002), número dedicado a «Estudios sobre el teatro del Siglo de Oro», pp. 133-159).
Por otro lado, un documento publicado por Pérez Pastor y fechado en Madrid el 3 de abril de 1628 menciona a Juan Jerónimo Almella como natural de Morella (PP, I, 214) —localidad del antiguo Reino de Valencia, y hoy municipio perteneciente a la provincia de Castellón—. Por tanto, Juan Bautista nació también en Morella, pues eran hermanos gemelos. Hay que advertir que, aunque según Rennert ambos nacieron en Valencia (R, 614-15), se trata probablemente de una deducción del investigador a partir del apodo o de alguno de los documentos publicados por Pérez Pastor o por Sánchez Arjona en los que se les menciona como vecinos de Valencia. Por otro lado, también Bergman afirma que ambos hermanos eran "naturales de Valencia", pero el documento de 1615, publicado por San Román, que cita la investigadora para fundar su afirmación no precisa el lugar de nacimiento: véase el documento citado abajo—.
Por otro lado, la «Genealogía» recoge la siguiente información bajo la entrada "Torrella": "este y otro hermano heran de Morella y los llamavan 'los hermanos valencianos'. Heran tan parezidos en extremo que no los podían distinguir y se hiço una comedia, cuio título hera «El palacio confuso», en que salían hambos haziendo un mismo papel y no hera fácil distinguirlos por la grande semejanza que tenían. Fueron conpañeros de Roque de Figueroa" (G, 278). Según creemos, "Torrella" podría ser, en este caso, una mala lectura por "Almella". Téngase en cuenta que la «Genealogía» se redactó probablemente en el primer cuarto del XVIII, y sus noticias son más inexactas cuanto más alejadas en el tiempo respecto a los actores que biografía. Además, para respaldar nuestra suposición hay que añadir que «El palacio confuso» formaba parte del repertorio de los hermanos 'Valenciano': véase más abajo el año 1628, 9 de agosto.
Juan Jerónimo Almella se casó con la actriz Ana María de Cáceres (PP, I, 324-25).
En el «Entremés del niño y Peralvillo de Madrid», de Quevedo, se alude a los dos hermanos Valencianos [Juan Jerónimo y Juan Bautista]: "ya dicen que agora / los Valencianos se sueltan / con todo el juicio final, / resurrección y trompeta; / pues para los dos hermanos / dos juicios habrá por fuerza, / y los juicios parecidos / se llamará la comedia". En este pasaje, Quevedo se refiere probablemente a la obra «Los hermanos parecidos», escrita por Tirso de Molina, según afirma el propio poeta, para los dos hermanos (Be, 163, 553 y nota 121): véase más abajo, año 1615.
Por otro lado, en la «Primera parte» de obras de Tirso (1626), en la que se incluye la comedia «El melancólico», se indica "Representáronla los Valencianos", es decir, los hermanos Juan Jerónimo y Juan Bautista Valenciano (TESO; Be, 553; CM4, 218), y en la «Segunda parte» de comedias de Tirso de Molina (1635), se incluyen los entremeses titulados «El estudiante», «El gabacho» y «El negro», indicando en los tres casos: "representole el Valenciano" (TESO; Be, 425, 427, 553) —aunque no se indique a cuál de los dos hermanos se refiere, probablemente se aluda a Juan Jerónimo, ya que Juan Bautista había muerto en 1624—.
Por otro lado, Sánchez Arjona dio la noticia, recogida probablemente del libro de P. de la Escosura, «Efemérides dramáticas españolas», a quien cita, de que la compañía de Juan Valenciano [sic] estrenó en el Real Palacio de Madrid el 12 de febrero de 1623, ante el Rey y la Corte, la comedia «Siempre ayuda la verdad», atribuida por Sánchez Arjona a Ruiz de Alarcón y Luis de Belmonte (SA, 217-18), pero en realidad publicada a nombre de Tirso de Molina en la «Segunda parte» de sus comedias (1635), en la que se indica: "Representola Juan Jerónimo Valenciano, con que entró en Sevilla" (TESO; CM4, 218). Rennert, recogiendo a su vez esta noticia de Sánchez Arjona, atribuyó por ello el estreno de esta obra a la compañía de Juan Jerónimo Valenciano (R, 615) —pero quien detentaba la titularidad en 1623 era Juan Bautista, como puede verse en su entrada, por el pago realizado por esta comedia el 3 de marzo del mismo año—. Como la obra se estrenó en Madrid, la indicación "representola Juan Jerónimo Valenciano, con que entró en Sevilla", debe de aludir a una representación posterior, como supusieron Rennert (R, 615) y Sánchez Arjona quien formuló como mera suposición, que se podría haber representado en Sevilla en 1627, fecha en que la compañía de Juan Jerónimo estuvo en esta ciudad (SA, 247). En cualquier caso, parece bastante probable que el estreno corrió a cargo de Juan Bautista, y la representación posterior en Sevilla a cargo de la compañía de Juan Jerónimo, representación que debe situarse en fecha posterior a la muerte de Juan Bautista, acaecida a comienzos de 1624, pues antes de esta fecha Juan Jerónimo no aparece nunca como autor de la compañía.
Además, el nombre del actor que nos ocupa aparece relacionado con algunos manuscritos manejados por las fuentes que hemos consultado:
1) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, con la signatura Res. 109, el manuscrito autógrafo de «El desdén vengado», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 4 de agosto de 1617. El manuscrito lleva licencias de representación fechadas en Madrid el 9 de septiembre de 1617 y en Lisboa el 21 de marzo de 1622. El reparto que figura en el manuscrito, que hemos consultado, podía corresponder, como ya indicó Rennert, a la compañía de Juan Bautista Valenciano (q. v.), y en él figura Ju[an] Jerónimo [Valenciano] en el papel de "Feniso" (Res. 109; R, 369, 614-15) —la identificación entre corchetes, con la que estamos de acuerdo, es de Rennert—.
2) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, con la signatura Res. 84, el manuscrito autógrafo de «La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 8 de octubre de 1622. El manuscrito lleva licencia de representación fechada en Madrid el 21 de octubre de 1622. El reparto que figura en el manuscrito, que hemos consultado, correspondería, como ya indicó Rennert, a la compañía de Juan Bautista Valenciano (q. v.), y en él figura Ju[an] Jerónimo [Valenciano] en el papel de "El bastardo de Mansfelt" (Res. 84; R, 371; Gr6, 356) —la identificación entre corchetes, con la que estamos de acuerdo, es de Rennert—.
3) Juan Jerónimo [Valenciano] representó el papel del "Rey", según consta en el reparto incluido en el manuscrito de «La infelice Dorotea», de Andrés de Claramonte, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid. La comedia fue escrita en 1620 para la compañía de su hermano Juan Bautista Valenciano (q. v.) y el manuscrito contiene una licencia de representación fechada en diciembre de 1621, y otra fechada en Madrid el 12 de noviembre de 1622 (R, 370; Ch. Ganelin (ed.), «La infelice Dorotea», Londres, Tamesis Books, 1987).[[]]ddd1615'&1615!! çççConsta un concierto, fechado en Toledo el 4 de abril, entre el maestrescuela Gabriel Ortiz de Sotomayor y el licenciado Sebastián de Garai, canónigo, que actuaban como comisarios del deán y cabildo de la Santa Iglesia de Toledo, por un lado, y por otro el autor de comedias Tomás Fernández de Cabredo (q. v.), a quien encargaron la representación de dos autos y dos entremeses en las fiestas de la Octava del Corpus de ese año, "con los bestidos, bailes y danzas, letras de música, que los dichos señores vieren y aprobaren a su satifación" y acompañado, entre otros actores, de Juan Jerónimo Valenciano, Juan Bautista Valenciano y la mujer de éste, Manuel[a] Enríquez (SR, 205-06; RB, 112) —según Agustín de la Granja, Tirso de Molina escribió para Tomás Fernández, aprovechando la presencia en la compañía de Tomás Fernández Cabredo de los hermanos 'Valencianos' [Juan Jerónimo y Juan Bautista], y de la mujer de Juan Bautista, Manuela Enríquez, el auto «Los hermanos parecidos», que se representó "entre los dos coros de la Catedral de Toledo" el día de la Octava del Corpus de este año (GR6, 354)—.[[]]ddd1618'&1618!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 27 de abril, por la que el autor Baltasar Pinedo (q. v.) y su mujer, Juana de Villalba, se comprometían a ir a la villa de Piedrahita (Ávila) con toda su compañía a finales de julio de ese año para representar. Formaban parte de la compañía Juan Bautista [Valenciano], su mujer, Manuela [Enríquez], y Juan Jerónimo [Valenciano] (MaO, IV, 213v).[[]]ddd1619'&1619!! çççLa compañía de Cristóbal Ortiz [de Villazán] (q. v.) para representar en el Corpus de Sevilla estaba formada, entre otros, por Juan Bautista Valenciano, actor, y doña Manuela Enríquez, su mujer, vecinos de Valencia, y por Juan Jerónimo Valenciano, vecino de Valencia (SA, 204; Se, 1235-36, 347, 864).[[]]ddd1620'&1620!! çççSegún Sentaurens, la compañía de Cristóbal Ortiz (q. v.) que representó en el Corpus de Sevilla estaba formada, entre otros, por Juan Bautista Valenciano y Juan Jerónimo Valenciano (Se, 347 n. 84); según hizo constar ya Sánchez Arjona, después del Corpus, Cristóbal Ortiz "dejó a sus compañeros, y unido a los hermanos Valenciano [Juan Bautista y Juan Jerónimo] "y otro" —cuyo nombre no especifica, pero quizá se refiera a Manuela Enríquez—, dieron principio a las representaciones en el Coliseo" (SA, 211; R, 614). Reyes y Bolaños han precisado mejor, a partir de la documentación, el traspaso de funciones dentro de la compañía, y así, sabemos que el 6 de julio, Cristóbal Ortiz, alegando que debía de marchar a Madrid "por negocios que me ynportan", cedió a Juan Bautista Valenciano sus derechos de autor designado por Su Majestad, desde ese día hasta Carnaval de 1621, convirtiéndose así Valenciano en director de la compañía (RB, 117) —véase la noticia siguiente—; consta una carta de obligación, fechada en Sevilla el 6 de julio, por la que Juan Bautista Valenciano y su mujer, Manuela Enríquez, como principales, y Juan Jerónimo Valenciano, como su fiador, representantes todos en la compañía de Cristóbal Ortiz, se comprometían a pagar a éste 4.800 rs., los cuales 3.000 rs. eran por otros tantos que el dicho Ortiz prestó a Juan Bautista Valenciano y a la mujer, Manuela Enríquez, y los 1.200 rs. restantes del resto de 3.660 rs. en que Ortiz vendió a Juan Bautista Valenciano y a su mujer dieciocho comedias (RP1, 461-64) —véase la entrada correspondiente a Juan Bautista Valenciano para más detalles sobre el traspaso de la titularidad de la compañía de Cristóbal Ortiz a Juan Bautista Valenciano—; el día 7 de julio, Juan Bautista Valenciano, encontrándose en el mesón de la Morería de Sevilla junto con los otorgantes de la escritura del 6 de julio, o sea, su mujer Manuela Enríquez y Juan Jerónimo Valenciano, recibió las dieciocho comedias originales compradas de Ortiz el cual se las entregaba por Mateo de Sosa (RP1, 463); el 25 de julio por la tarde —según la lectura de Sánchez Arjona (SA, 211), o el 23 de julio, según la lectura de Sentaurens (Se, 309)—, cuando se estaba acabando de representar la comedia de Andrés de Claramonte «San Onofre o El rey de los desiertos», se declaró un incendio que destruyó el Coliseo de Sevilla (SA, 211-12; Se, 309-10; 347 n. 84) —para más detalles sobre este incendio, véase la entrada correspondiente a Juan Bautista Valenciano—.[[]]ddd1621'&1621!! çççConsta la lista de la compañía de Juan Bautista Valenciano (q. v.) para representar el Corpus de este año en Sevilla, entre cuyos miembros figuraba Juan Jerónimo [Valenciano] para terceras partes (Se, 1242); consta un poder, otorgado en Sevilla el 1 de junio, de Juan Bautista Valenciano (q. v.), autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, y de Juan Jerónimo Valenciano, su hermano y representante de su compañía, a favor de Antonio de Acebo, vecino de Lisboa, para que pueda contratar representaciones en Lisboa para la compañía de Juan Bautista Valenciano (RM, 342); consta una obligación, fechada en Sevilla el 24 de mayo —según Reyes Peña, pues Rodríguez Marín la fechó por error el 4 de junio—, de Juan Bautista Valenciano, autor de comedias por Su Majestad, de su mujer, Manuela Enríquez, y del hermano del autor, Juan Jerónimo Valenciano, por la que se comprometían a pagar al autor de comedias Cristóbal Ortiz de Villasán [sic, por "Villazán"] y a su mujer, Ana María de Jubera [sic, por "Ribera"], 4.800 rs. del precio de diez y ocho comedias y de dineros prestados por escritura hecha ante escribano el 6 de julio de 1620 (RM, 342; RP1, 469, n. 6) —hay que advertir que en un artículo anterior Reyes y Bolaños daban como fecha de este documento la de 8 de mayo (RB, 117, n. 73)—.[[]]ddd1623'&1623!! çççEn el cabildo de la Cofradía de San José de Valladolid celebrado el 11 de marzo se informó de que Juan Jerónimo, hermano de Juan Bautista, autor de comedias, estaba en Valladolid "para hefeto de tomar las fiestas", y afirmaba que no podía sacar la compañía de Madrid, donde la tenía, si no le prestaban 4.000 rs. Se acordó que Marcos de Paz le daría 2.000 rs. y la Cofradía otros 2.000 rs. (AC, 76); según Rojo Vega, el 18 de junio de 1621 [¿sic, por 1623?] el autor Juan Jerónimo, que estaba en Valladolid, se concertó para hacer unas comedias, con sus bailes y entremeses, en las fiestas de Tordesillas (Valladolid) (RoV, 327) —en junio de 1621 Juan Jerónimo Valenciano estaba en Sevilla, por lo que creemos que la fecha correcta de esta noticia podría ser la de 1623, año en que sabemos, por documentación aportada por Alonso Cortés, que la compañía de Juan Jerónimo Valenciano estuvo en Valladolid—.[[]]ddd1624'&1624!! çççConsta la partida de defunción de su hermano "Juan Bautista Valenciano, autor de comedias: Matáronle en la Calle de Cantarranas [en Madrid], en 17 de febrero de 1624 años. No pudo recibir ningún sacramento, ni testar. Enterrole su mujer Doña Manuela Enríquez y Juan Jerónimo Valenciano, hermano del difunto" (Be, 552 y nota 120) —como se desprende del documento que sigue, Juan Jerónimo Valenciano se hizo cargo de la compañía de su hermano—; consta una obligación, fechada en Madrid el 29 de febrero, del actor Alonso de Robles de formar parte, para cantar, de la compañía de Juan Jerónimo Valenciano durante un año, desde Carnaval de este año hasta Carnaval de 1625, por lo que ganaría 6 rs. de ración, 10 rs. por cada representación, 150 rs. por el Corpus y dos caballerías iguales para los viajes (PP, II, 55) —Martín Ortega, al dar cuenta de este documento, lo fecha por error en 1604 (MaO, II, 300v)—; el 5 de marzo, en Madrid, Juan Jerónimo Valenciano y Manuela Enríquez otorgaron poder a Francisco del Encinar para que en su nombre concertase contratos, cobrase deudas y pudiese impedir que otros autores o compañías de partes representasen una serie de obras que eran de su propiedad, y que habían sido compradas por ellos y por su difunto hermano Juan Bautista Valenciano. El documento da la lista de obras con atribuciones a varios dramaturgos, que reproducimos como vienen en el documento. De Lope de Vega: «Siempre ayuda la verdad» —según Bolaños, la autoría de esta obra se ha otorgado últimamente a Tirso—, «Don Gonzalo de Córdoba», «El caballero de Cristo, San Sebastián», y «La corona de Hungría», «El platicante de amor», «Venga lo que viniere», «Nunca viene solo un mal». De Luis Vélez: «El azote de la herejía» [también titulada «La cristianísima lis»], y «El mejor consejo». De Guillén de Castro: «El ayo de su hijo» e «Ingratitud por amor». De Mira de Amescua: «El palacio confuso», «Conquista del Malevo», «Venida del Anticristo» y «Juicio final». De fray Gabriel [Téllez o Tirso de Molina]: «Amorosas sutilezas», «La celosa de sí misma» y «Tanto es lo de más como lo de menos». De [Andrés] Claramonte: «Santa Cecilia», «La capitana del cielo» y «La fuerza contra fuerza» (BD5, 84-85); consta una escritura, fechada en Valladolid el 14 de agosto, por la que Juan Jerónimo [¿Valenciano?], autor de comedias, liquidaba cuentas con Agustín de Luna, vecino de Valladolid, por un importe de 40 rs. en concepto de alojamiento, y se comprometía a pagarlos a mediados del próximo mes de septiembre (FM, 82); el 17 de septiembre, en Sevilla, Francisco Encinar, como apoderado del autor Juan Jerónimo Valenciano y de Manuela Enríquez, viuda de su hermano Juan Bautista Valenciano, se concertó con el arrendador Diego de Almonacid para que dichos autores trabajasen en el corral de Doña Elvira de Sevilla, haciendo un total de cuarenta representaciones y poniendo en escena dos comedias nuevas por semana, cobrando por ello 400 dcs. que recibirían por adelantado a fines de septiembre en la ciudad de Salamanca (BD5, 84); el 31 de septiembre, en Sevilla, Andrés de la Vega y su mujer María de Córdoba, que habían recibido notificación de que no se podían representar una serie de comedias que pertenecían a los autores Juan Jerónimo Valenciano y Manuela Enríquez, entre ellas «La venida del Anticristo» —véase, en la entrada de estos autores, la noticia de 5 de marzo de este año—, afirmaron que la comedia que ellos llevaban en su propio repertorio titulada «El Anticristo» no era la misma que la que poseían Juan Jerónimo Valenciano y Manuela Enríquez, y que por tanto la podían representar (BD5, 87).[[]]ddd1625'&1625!! çççConsta una carta de pago, fechada en Sevilla el 26 de enero de ese año, que Juan Jerónimo otorgó a Francisco Muñoz por valor de 4.400 rs. y en la que se hacía constar que Juan Jerónimo Valenciano representaría "en los corrales de esta ciudad" de Sevilla desde el 25 de enero hasta el miércoles de Carnaval, y que continuaría hasta completar las cuarenta representaciones a las que se había comprometido una vez que pasara la Cuaresma (BD1, 78; BD5, 88); consta una carta de pago, fechada en Sevilla el 10 de febrero de 1625, de Jerónimo Valenciano a Benito Martín, vecino de Salamanca, por unas deudas que el autor tenía con éste, entre las cuales figuraban unas que se referían a los gastos de transporte de la compañía del autor desde Salamanca a Sevilla (BD1, 78; BD5, 88); en 1625 o en 1627 —Sánchez Arjona duda a la hora de fechar esta noticia—, Juan Jerónimo Valenciano, que estaba en Sevilla con su compañía para representar el Corpus, alegó a las autoridades que no había conseguido la ayuda de costa dada a otros autores por los arrendadores del Coliseo, por lo que solicitaba licencia para poder representar en Triana, "dentro sus muros, en la parte y lugar donde hallare, cobrando a cuatro cuartos" (SA, 241); Juan Jerónimo Valenciano y Cristóbal de Avendaño fueron los autores encargados de la fiesta del Corpus de este año en Sevilla (SA, 241, 218; R, 615), y los autos representados fueron el auto de «La fe» o de «La Inquisición» —según Sánchez Arjona, podría ser el de Mira de Amescua titulado «La Inquisición», representado en Madrid en 1624 (SA, 244)—, el auto titulado «La alameda de Sevilla», el auto titulado «La cátedra» y el titulado «El laurel de Apolo». Al dar esta noticia Sánchez Arjona no especificaba cuáles fueron los autos representados por cada una de las compañías (SA, 244-45). Sin embargo, Sentaurens indica que el auto de «La Fe» o de «La Inquisición», y el auto de «El laurel de Apolo» fueron los dos representados por la compañía de Juan Jerónimo Valenciano (Se, 1257, 1273, 1123 n. 92, 1126 n. 114, 1128 n. 129; R, 427) —H. Bergman, a su vez, al dar cuenta de esta noticia, aunque tomando como fuente a Sánchez Arjona, atribuye por error la representación de los autos «La alameda de Sevilla», «La catedral de Sevilla» [sic, por «La cátedra»] y «La Inquisición» a la compañía de Cristóbal de Avendaño (Be, 461)—; María Coronel "representanta" recibió una gratificación de 10 dcs. "por lo bien que bailó con las sonajas en uno de los carros" del Corpus en Sevilla —aunque Rennert afirma que formaba parte de la compañía de Cristóbal de Avendaño, quien también representó en el Corpus, Sánchez Arjona, de donde toma Rennert el dato, no especifica si pertenecía a esta compañía o a la de Juan Jerónimo Valenciano— (SA, 243; R, 459); el 1 de septiembre se inició en Granada un proceso penal contra Alonso de Uceta, representante de la compañía de Juan Jerónimo Valenciano, por su amancebamiento con Manuela Enríquez, actriz de la misma compañía. En las declaraciones de los testigos, éstos precisaron que Juan Jerónimo Valenciano se hallaba soltero y mencionaron como integrantes de la compañía de dicho autor en aquel momento a Fadrique de Montalbo Vaca, a Ginés [de Robles] y a Manuel y Ana de [¿Coca?], de quienes se afirma que eran marido y mujer (Gr6, 359, n. 34, 360-68) —para más detalles, véase la entrada correspondiente a Alonso de Uceta—; consta la sentencia, promulgada en Granada el 6 de septiembre de este año, por la que se prohibía a Alonso de Uceta pertenecer a la compañía de Juan Jerónimo Valenciano o a cualquier otra de la que formase parte Manuela Enríquez, obligándolo a ir acompañado siempre por su mujer, doña María de Castro. En dicha sentencia se ordenaba también notificar a Jerónimo Valenciano que no podían estar juntos en su compañía Uceta y Manuela Enríquez, advirtiéndole que, en caso de incumplimiento, Alonso de Uceta sería desterrado, debiendo pagar todos los que contraviniesen esta orden una pena de 50 mrs. para la Cámara de Su Majestad. Dicha sentencia fue comunicada el mismo día 6 de septiembre a Alonso de Uceta y a Juan Jerónimo Valenciano, quien suplicó que le fuese concedido a Alonso de Uceta el tiempo necesario para que se reuniese con su mujer o a él para buscar una persona que pudiese suplir la ausencia que Alonso de Uceta le haría en su compañía, dado que Uceta, que era "una de las personas más importante de la compañía", le debía más de 16.000 rs. que el autor le había adelantado y que Uceta le restituía progresivamente con los beneficios derivados de las comedias que representaba (Gr6, 352-53, 367-68).[[]]ddd1626'&1626!! çççConsta un informe, fechado en Córdoba el 16 de febrero, por el que Cristóbal de Salazar, arrendador de la casa de comedias de Córdoba "por tres años por prezio de 500 ducados cada un año", daba cuenta a las autoridades que "a traído a esta cibdad la conpañía del [Juan Jerónimo] Balenziano y el Sr. Obispo a inpedido que no se represente, de que recibe grande perjuizio. Pidió a S.S. lo mande remediar; donde no, protesta los daños e intereses que se le siguieren y recrezieren, y pidió testimonio" (F, XXXIV, 177-78) —según indica García Gómez, la compañía de Juan Jerónimo Valenciano hizo cuarenta y una representaciones (F, XXXIV, 408)—; según Henríquez de Jorquera, la compañía de "Juan Bautista el valenciano con doña Manuela [Enríquez], su mujer" representó en las fiestas del Corpus de Granada (HJ, 676) —sin embargo, sabemos que Juan Bautista Valenciano falleció en 1624. ¿Podría tratarse de su hermano, Juan Jerónimo Valenciano quien, en un primer momento, se hizo cargo de la compañía? Hay que recordar, no obstante, que esta fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de las representaciones del Corpus que consigna y que, por tanto, podría tratarse únicamente de un error de datación—; en el cabildo de la Ciudad de Sevilla celebrado el 14 de octubre se mandó citar para el día siguiente, a las tres de la tarde, a Juan Jerónimo Valenciano para "dar la muestra" —según aclara Sánchez Arjona, era costumbre en Sevilla que, antes de conceder el permiso para representar en los corrales de comedias, las compañías debían hacer una representación en el Ayuntamiento para dar a conocer a sus actores— (SA, 254-55; R, 615).[[]]ddd1627'&1627!! çççSegún Rennert, formaban parte de la compañía de 'Los Valencianos' en 1627 los actores Lezcano (R, 504), Carbonero —al que Rennert identifica con Jerónimo Carbonera—, Mariana —a la que Rennert identifica con su mujer Mariana de los Reyes (R, 443)—, Suárez —al que Rennert identifica con Cristóbal Suárez Camacho (R, 604)— y Truchado (R, 609) —pero véase la entrada correspondiente a Juan Bautista (o Bautista) Valenciano (o de Valencia), en donde se comenta esta noticia—; entre la documentación del Corpus de Sevilla de este año consta una petición de [Juan Jerónimo] Valenciano y [Cristóbal de] Avendaño, autores encargados del Corpus, en la que reclamaban a la Comisión del Corpus que se les pagara el resto de sus salarios —debían cobrar en total 700 dcs. cada uno— desde la víspera del ensayo general del Corpus, ya que, según afirmaban, les era imposible vestir a los actores de las compañías con los 350 dcs. que se les había adelantado a cada uno al firmar el contrato, dado que el vestido de menos cuantía costaba 100 escudos y los mercaderes de la ciudad se negaban a darles las telas si no les pagaban al contado (Se, 831-32, 1043) —según Sentaurens, Juan Jerónimo Valenciano obtuvo finalmente una ayuda de 50 dcs. (Se, 1073 n. 23)—; Juan Jerónimo Valenciano y Cristóbal de Avendaño fueron los autores encargados de la fiesta del Corpus [3 de junio] de este año en Sevilla, y Juan Jerónimo dio la muestra de los autos en las casas del Cabildo el 21 de mayo, mientras que Avendaño lo hizo al día siguiente (SA, 258; Se, 1273; R, 615); la compañía de Juan Bautista (o Bautista) 'el Valenciano' representó en el teatro de la Olivera de Valencia el día 22 de julio, los días 23 y 24 no pudo representar por falta de público, y el 25 de julio, día en que volvió a representar, obtuvo una recaudación mínima, dejando de representar por falta de asistencia de público a partir de ese día (M, 194-95; SRu, 76) —tanto Mérimée como Sarrió Rubio identifican a este autor con Juan Bautista Valenciano (o Almella), marido de la actriz Manuela Enríquez. Sin embargo, éste murió en 1624. Es posible que se tratara de la compañía de su hermano gemelo Juan Jerónimo Valenciano (o Almella), que heredó la función de autor tras su fallecimiento en asociación con su cuñada Manuela Enríquez, aunque resulta extraño que todavía tres años después de su muerte la compañía sea mencionada a nombre de Juan Bautista y no de su hermano Juan Jerónimo. Por ello, nos parece más probable que el titular de esta compañía que fracasó durante sus actuaciones en Valencia fuera otro autor, llamado también Juan Bautista (o Bautista) Valenciano (o de Valencia), distinto del hermano de Juan Jerónimo y de menor fama en ese momento que Juan Jerónimo Valenciano, aunque su nombre artístico coincidiera con el del difunto y afamado Juan Bautista Valenciano. Esto quizá explicaría el fracaso de la compañía. Por otro lado, las noticias que tenemos de la compañía de Juan Jerónimo Valenciano en estas fechas parecen indicar más bien que ésta pasó de Andalucía a Extremadura y de allí a Portugal, un itinerario que era bastante habitual—; constan unas escrituras de concierto, fechadas en Badajoz el 19 de agosto, por las que Juan Jerónimo Valenciano, autor de comedias, vecino de la ciudad de Valencia, se concertaba, por una parte, con tres arrieros de Badajoz para el traslado del hato de su compañía desde dicha ciudad a Lisboa, partiendo el 20 de agosto y, por otra parte, con tres dueños de mulas, vecinos de Badajoz, para el traslado de su compañía, partiendo el 19 de agosto para llegar a Lisboa en cinco días. El autor se comprometía a pagar la cantidad acordada el mismo día que llegara a Aldea Gallega. Juan Jerónimo Valenciano firmó las escrituras (F, XXVII, 187-188).[[]]ddd1628'&1628!! çççEn el cabildo catedralicio celebrado en Badajoz el 14 de enero, se tomó el acuerdo de que dos canónigos negociaran con [Juan Jerónimo] Valenciano, que se encontraba en esa fecha con su compañía en dicha ciudad, la contratación de su compañía para las fiestas del Corpus (F, XXVII, 189); consta una escritura de concierto, fechada en Badajoz el 18 de enero, por la que Martín Lorenzo, vecino de la villa de El Almendral, que actuaba en virtud de un poder que Juan Núñez de Torres, mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Candelaria de la villa de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz) le había otorgado este mismo día, se concertaba con el autor de comedias Juan Jerónimo Valenciano para que representase en la villa de La Torre dos comedias, una la víspera de Nuestra Señora de la Candelaria y otra el mismo día de la festividad, pagándole hasta un límite de 1.000 rs. Martín Lorenzo se obligaba a trasladar a la compañía desde Badajoz a la villa de La Torre y, una vez acabadas las representaciones, de dicha villa a la ciudad de Jerez de los Caballeros, a Zafra o a Mérida, donde el autor quisiera, todo a cargo de Juan Núñez de Torres. Juan Jerónimo Valenciano firmó la escritura, actuando como testigo Manuel de Meneses (F, XXVII, 189-90); consta un concierto, fechado en Madrid el 3 de abril, de Juan Jerónimo Almella, autor de comedias y natural de Morella, con Jacinto Maluenda, apoderado del Hospital General de Valencia, para ir desde Ciudad Rodrigo, donde estaba su compañía, a la ciudad de Valencia para el domingo de Ramos siguiente [16 de abril], en cuyo corral de comedias haría sesenta representaciones seguidas, por lo que el Hospital le pagaría al contado 6.000 rs. para gastos del viaje, y de lo recaudado en las representaciones el autor tendría que devolver 2.000 rs. de la cantidad anterior y todo lo que sobrara después de cubrir el mantenimiento de la compañía, dejando en depósito cuatro arcas de vestidos de hombres y mujeres que el Hospital le devolvería cuando la compañía llegara a Valencia (PP, I, 214; R, 415); consta un poder, otorgado en Valencia el 15 de mayo, de Jerónimo Alfonso, mayordomo del Hospital General de Valencia y señor de la casa de comedias, a favor de Jacinto Maluenda, alcaide de dicha Casa, para que compareciera ante la autoridad judicial para hacer prender y encarcelar a Juan Jerónimo Almella, autor, y embargar sus bienes por incumplimiento de contrato y por no haber devuelto el dinero prestado (E, 434); consta una escritura, fechada en Valencia el 15 de mayo, por la que Jerónimo Almella reconocía una deuda de 322 libras y 18 sueldos con el clavario del Hospital General de la ciudad y prometía pagarla (E, 434) —de esta noticia deduce Esquerdo que no debieron de llevarse a cabo las acciones judiciales de la noticia anterior, y confirma que en la fecha de esta escritura Almella se encontraba en Valencia. No obstante, debió de regresar a Madrid: véase la noticia que sigue—; consta una escritura, fechada en Madrid el 26 de mayo, por la que Juan Jerónimo Almella 'el Valenciano' alquilaba veintidós mulas de silla, cinco o seis de ellas con sillones, y seis mozos de camino, para trasladar su compañía de la villa de Baño a la ciudad de Segovia, durante dos días, y de allí a Vallecas y después a Valencia (MaO, I, 328v); durante el mes de junio Juan Jerónimo Almela representó con su compañía en el teatro de la Olivera de Valencia, excepto los días 21, 22 y 28, en que no hubo representación (SRu, 77); consta una memoria, fechada en Valencia el 14 de junio, en la que el clavario del Hospital General de Valencia dejaba constancia de una serie de prendas de vestuario y comedias de Lope [de Vega], [Mira de] Amescua y [Andrés de] Claramonte, que Jerónimo Almella dejaba como garantía de un préstamo que el clavario les había hecho a Jerónimo Almella y a Emanuela [o Manuela] Enríquez, viuda de [Juan Bautista] Valenciano —para el inventario completo de las prendas, véase la fuente citada y para la lista de comedias, que no se recoge en esta fuente, véase la noticia del 9 de agosto de este mismo año— (E1, 458-59); el mismo 14 de junio Jerónimo Almella cedía al clavario del Hospital General de Valencia los derechos que tenía sobre los representantes de su compañía Federico de Montalvo [es decir, Fadrique de Montalbo Vaca], Manuel de Córdoba [sic, por "Manuel de Coca"] y su mujer, Ana de los Reyes, para saldar 300 libras de una deuda de 1.321 libras que tenía contraída con el clavario, prometiendo devolver a sus actores todo el dinero que éste tomase de sus sueldos para cobrar la deuda. Además, cedía al clavario los derechos que tenía sobre Tomás Cas, administrador de las fiestas del Corpus, por ir a representar en ellas, para saldar otras 150 libras de la deuda. Finalmente, este mismo día pagó al clavario 46 libras y 10 sueldos de la deuda (E, 434); consta una escritura, fechada en Valencia el mismo 14 de junio, por la que los carreteros que habían trasladado a las personas y bienes de la compañía del autor Jerónimo Almella desde Peñaranda a Valencia reconocían haber recibido de manos del clavario del Hospital General de Valencia el importe del viaje, que ascendía a 220 libras y 16 sueldos (E, 434); durante el mes de julio Juan Jerónimo Almela representó con su compañía en el teatro de la Olivera de Valencia, excepto los días 1, 3, 4, 15 y 29, en que no hubo representación (SRu, 77); durante el mes de agosto Juan Jerónimo Almella representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 12, 14 y 21, en que no hubo representación (SRu, 77); consta una escritura, fechada en Valencia el 9 de agosto, por la cual el clavario del Hospital General de Valencia reconocía tener en depósito las ropas y comedias que Almella le había dejado como garantía del dinero que le había prestado (M, 175; E, 435-36) —se trata de un documento excepcional por el número de títulos que contiene. Rennert (R1; R2), sin embargo, ya advirtió de los errores que contenía este documento en lo que respecta a las atribuciones de las obras a diferentes autores. El documento fue publicado por Mérimée y después por Esquerdo, aunque con variantes en la lectura de algunas obras y en la atribución de alguna de ellas. Reproducimos a continuación el inventario, respetando las atribuciones tal y como aparecen en dicho documento, según el texto editado por Mérimée, e incluimos entre guiones las variantes de lectura aportadas por Esquerdo, así como las observaciones hechas por Rennert o Mérimée en su día respecto a alguna de las atribuciones contenidas en el documento. Téngase en cuenta que las atribuciones tal y como las da el documento no son siempre seguras y hay que tomarlas con la debida cautela—. En el inventario se atribuyen a Lope [de Vega] las siguientes comedias: «La hermosa Florinda», «Los nuevos mártires de Argel», «La esclava de su hija» [sic] —se trataría, según Mérimée, de «La esclava de su hijo», de Lope (M, 175)—, «La corona de Hungría» —Mérimée lo relaciona con la obra del mismo título de Lope, cuyo autógrafo data de 1623, y no de 1633, como afirman Rennert y Mérimée (M, 175; R1, 337)—, «El desdén vengado» —sería efectivamente la obra de Lope, según Mérimée (M, 175)—, «Don Diego de noche» —que según Mérimée y Rennert sería obra de Rojas Zorrilla (M, 175; R1, 338)—, «El platicante de amor», «Siempre ayuda la verdad» —que en realidad es obra de Tirso de Molina (M, 175; R2, 53)—, «Don Gonzalo de Córdoba» —que sería «La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba», de Lope (M, 175)—, «Los tres consejos», «Lo que pasa en una tarde» —efectivamente de Lope (M, 175)—, «La industria contra el poder» —en realidad de Calderón, según Mérimée y Rennert (M, 175; R2, 44)—, «El caballero de Cristo» —Mérimée se pregunta si podría ser «El caballero de Cristo o nuevo Macario de la ley de gracia, el invicto y glorioso mártir San Serapio, caballero del real y militar orden de Nuestra Señora de la Merced», atribuida a "un ingenio valenciano" (M, 175)—, «Antes que te cases» —en realidad obra de Ruiz de Alarcón, también titulada «El examen de maridos», según Mérimée y Rennert (M, 175; R1, 333)—, «Los celos por la alabanza», «Quien mucho vive» —según la lectura de Mérimée (M, 175) o «Quien mucho hiere», según la lectura de Esquerdo (E, 435)—, «Abraham» —que, según Rennert, podría ser «La fe de Abraham», atribuida a "tres ingenios" (R1, 331), y, según Mérimée, podría ser la anónima «Abraham del yermo», conservada en la Biblioteca Nacional (M, 176)—, «Atrevimiento y ventura» y «La fuerza del ejemplo». En el mismo inventario se atribuyen a [Mira] Amescua las siguientes comedias: «El palacio confuso» —Mérimée y Rennert se preguntan si podría ser obra de Lope de Vega (M, 176; R2, 49)—, «El alcaide de Madrid» —que en realidad es obra de Lope (M, 176; R2, 49)—, «El valiente Nardo Antonio» —o «El valiente Marco Antonio», según la lectura errónea de Esquerdo (E, 435), obra que Rennert identifica con «Nardo Antonio, bandolero» de Lope—, «El examen de maridos» —que, según Mérimée, es la misma comedia de Ruiz de Alarcón citada anteriormente como «Antes que te cases» (M, 176)—, «La victoria de las Malmas» —según la lectura de Mérimée (M, 176) o «La victoria de las Malvas», según la lectura de Esquerdo (E, 435)—, «El cuerdo en palacio», la primera parte de «El juicio», la segunda parte de «El juicio», «El desengaño en celos» —que sería «El desengaño de celos», de Jacinto Cordero, según Mérimée (M, 176)—, «El purgatorio de San Patricio» —de Calderón (M, 176; R2, 50)—, «El príncipe Don Carlos» —que Mérimée y Rennert atribuyen con dudas a Jiménez de Enciso o Juan Pérez de Montalbán (M, 176; R2, 50)—, «El gran cardenal de España» —que Mérimée atribuye a Lope de Vega (M, 176), aunque, según Rennert, hay también una obra de este título atribuida a Enrique Gómez (R, 341)—, «El cisne de Alejandría» —según la lectura de Mérimée (M, 176) o «El cisma de Alejandría», según la lectura de Esquerdo (E, 435)—, «El rey don Alfonso el Sabio» y «El conde don Sancho niño» —de Luis Vélez de Guevara, según Mérimée y Rennert (M, 176; R1, 337)—. En el inventario se atribuyen a Guillén [de Castro] y Luis Vélez [de Guevara] las siguientes comedias, según Mérimée, aunque según Esquerdo se siguen atribuyendo en el inventario las siguientes comedias a Mira: «Amorosas sutilezas» —o «Sutilezas de amor y el marqués de Camarín», subtitulada «Amar por razón de estado», de Tirso de Molina, según Mérimée y Rennert (M, 177; R, 333)—, «Virtudes vencen señales» —de Vélez de Guevara, según Mérimée y Rennert (M, 177; R2, 55)—, «El portento de Milán», «Trances de honor», «La espigadera» —o «La mejor espigadera», que Mérimée atribuye a Tirso de Molina (M, 177), aunque, según Rennert, aparece también atribuida a Godínez (R1, 340). Esquerdo añade tras esta comedia una que no es mencionada en el inventario de Mérimée, titulada «San Jorge» (E, 436)—, «El agravio en la lealtad» —identificada por Mérimée y Rennert con la «La lealtad en el agravio» de Lope (M, 177; R1, 332)—, «El ayo de su hijo» —de Guillén de Castro, según Mérimée y Rennert (M, 177; R1, 333)—, «La sirena de Nápoles» —que Mérimée identifica con la «Segunda Magdalena y sirena de Nápoles» y la atribuye con reservas a Rojas Zorrilla (M, 177), mientras que Rennert señala la existencia de una comedia de Rojas, Coello y Guevara titulada «La lavandera de Nápoles, Felipa Catanea (El monstruo de la fortuna)» y señala la posibilidad de que la palabra "sirena" del título de la lista de Almella sea un error por "lavandera" (R2, 53)—, «El segundo sol de España», «El azote de la herejía» —que sería según Mérimée «La cristianísima lis y azote de la herejía», de Vélez de Guevara (M, 177), aunque, según Rennert, Fernández de Bustamante escribió una obra del mismo título (R1, 333)—, «El sitio de Breda» —de Calderón (M, 177; R2, 53)—, «Los de Médicis» —sería «Los Médicis de Florencia», de Jiménez de Enciso, según Mérimée y Rennert (M, 177; R2, 46)—, «La tragedia» —obra que Esquerdo omite en su transcripción del documento (E, 436) y que Mérimée identifica con «La tragedia por los celos» de Guillén de Castro (M, 177)— y la titulada «Ingratitud» —que Mérimée identifica con «Ingratitud por amor» de Guillén de Castro (M, 177)—. El inventario publicado por Mérimée atribuye a Tirso [de Molina] las siguientes comedias, que en la transcripción del inventario de Esquerdo se atribuyen a Mira: «Monco» —según la lectura de Mérimée (M, 177) o «Morico», según la lectura de Esquerdo (E, 436)—, «Tanto es lo de más como lo de menos» —que Mérimée atribuye a Tirso de Molina (M, 177)—, «El prudente» —que Mérimée identifica con «El celoso prudente» de Tirso de Molina (M, 177)—, «La de los lindos cabellos» —que Mérimée atribuye a Antonio de Mesa (M, 177)—, «El hijo de la sierva» —que, según Mérimée, sería «El hijo de la cierva» (M, 177)—, «El rey ángel» —que podría ser, según Mérimée y Rennert, «El rey ángel de Sicilia, príncipe demonio y diablo de Palermo», de Antonio de Mojica (M, 178; R2, 51)—, «El Albis» —que sería «La batalla del Albis, y mayor hecho de Carlos V», según Mérimée, que la atribuye a Villegas o a "tres ingenios" (M, 178), atribución esta última que recoge Rennert (R1, 332)—. El inventario atribuye a [Andrés de] Claramonte las siguientes comedias: «No sois vos, mi vida, para labrador», «El difunto vengador», «La esclava del cielo» —que podría ser «La esclava del cielo, Santa Engracia», conservada en la Biblioteca Nacional, según Mérimée (M, 178). Esquerdo en su transcripción del documento incluye detrás de esta última comedia otra titulada «La capitana del cielo», que no aparece en el listado de Mérimée—, «La infelice Dorotea» —que Mérimée atribuye a Claramonte (M, 178)—, «La libertad restaurada», «Don Jaime el Conquistador», «Transformaciones» —que Mérimée identifica con «Transformaciones de amor» de Jerónimo Villaizán (M, 178)—, «Más vale volando», «El mejor consejo», «La gallega» —que Mérimée y Rennert identifican con o «La gallega Mari Hernández» de Tirso de Molina (M, 178)—, «La vida y muerte de San Onofre» —que Mérimée atribuye a Claramonte (M, 178; R1, 341)—, «La semejanza engañosa», «La venganza de Tamar» —que Mérimée y Rennert atribuyen a Tirso de Molina (M, 178; R2, 55)— y «La serrana de Aravalle» (M, 175-78; E, 434-36); el 1 de septiembre Juan Jerónimo Almella terminó de representar con su compañía en la Olivera (SRu, 78) —desde el 11 de junio hasta el 1 de septiembre, Juan Jerónimo Almella había realizado con su compañía en Valencia, según el cálculo de Sarrió, un total de setenta y dos representaciones (M, 124, 131; SRu, 78)—; el 3 de septiembre, en Valencia, Jerónimo Almella reconoció haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia 445 libras "como pago adelantado de sesenta representaciones a realizar con su compañía" (E, 436) —pero quien continuó representando en la Olivera fue la compañía de Andrés de la Vega. A pesar de que la redacción de Esquerdo induce a pensar que se hace referencia a representaciones que Almella tenía que hacer después del 3 de septiembre, seguramente el documento aluda al dinero prestado por el clavario a Almella antes de llevar a cabo la serie de representaciones que finalizó el 1 de septiembre: véase el documento de 3 de abril de 1628—; Juan Jerónimo Almella 'el Valenciano' estuvo este año en Barcelona, quizá tras abandonar Valencia —información que nos la facilita Albert García Espuche a partir de documentación del Arxiu de Protocols de Barcelona, cuya publicación está preparando—.[[]]ddd1629'&1629!! çççSegún Henríquez de Jorquera, "en once días del mes de henero deste dicho año, estando representando en el Coliseo y casa de las comedias de la ciudad de Sevilla «La gran comedia del gran rey de los desiertos Santo Onofre», se pegó fuego al dicho Coliseo con un cohete que despidió una tramoya y descuidadamente se fue prendiendo, de suerte que quando lo quisieron remediar no fue posible apagarlo: quemose todo el Coliseo y pereció mucha gente, que no pudieron salir porque les atajaba el fuego, y, en particular, muchas mujeres..." (HJ, 702-703) —sin embargo, se trata de un error evidente de Henríquez de Jorquera porque el incendio de la casa de comedias de Sevilla al que se refiere la noticia, y que está relacionado con Juan Jerónimo Valenciano, tuvo lugar el 23 ó 25 de julio de 1620: véase el año correspondiente—.[[]]ddd1630'&1630!! çççConsta una escritura, realizada en Murcia en fecha que Muñoz Barberán no precisa, por la que Diego de Ávila, en virtud de un poder anterior otorgado en Orihuela, en fecha que tampoco indica, por el autor de comedias Francisco Mudarra (q. v.) y toda su compañía, se concertaba con Lázaro Pérez, arrendatario de la casa de comedias de Murcia, para hacer treinta y cuatro representaciones con dieciséis comedias "y las que más se pudieren hacer", entre ellas «El palacio confuso». Formaba parte de la compañía [Juan] Jerónimo Valenciano (MB, 703, 706); consta una obligación, fechada en Segovia el 27 de marzo, por la que el autor Juan Jerónimo Valenciano, residente en Madrid, se comprometía con los organizadores del Corpus a hacer dos autos en dos carros para el día del Corpus por la tarde, en las partes y sitios que se le señalaran, con dos entremeses y música, y a dar muestra tres días antes del Corpus en la sala de las casas del ayuntamiento. Formaban parte de su compañía Bartolomé Romero y su mujer, Antonia Manuela, Lorenzo Hurtado de la Cámara, Salvador de Lara, Pedro Pernia, Juan Vivas, Tomás Rojas y su mujer, María Calderón, Diego de Ávila, Agustín de Coronel y su mujer, María de Salinas, Antonio de Carrión, Antonio de Avendaño, músico, Francisco de Robles, Juan Mencos y su mujer —cuyo nombre no se indica—. Recibirían por ello 500 dcs. Se establecía entre las condiciones del contrato que antes y después del día del Corpus haría con su compañía en dicha ciudad veinticuatro representaciones, y si no las hacía, debería pagar dicho autor 200 dcs. para el hospital del Santo Espíritu, y además haría una comedia de balde en las fiestas del Corpus, donde los comisarios le ordenaran, "con que no sea por la tarde que se le ynpida la rrepresentación" (Fl, 17, 247-48); consta un poder, otorgado en Madrid el 4 de abril, de Juan Jerónimo Valenciano, autor de comedias, a favor de Francisco de Alegría y a Gabriel González Flores, arrendadores de los corrales de Madrid, para que cobraran de los concejos de Piedrahita y El Barco (Ávila) el dinero que le debían por representar cuatro comedias con su compañía (MaO, IV, 3v); consta una escritura, fechada en Madrid el 14 de mayo, por la que Jerónimo Valenciano, autor de comedias, alquilaba veinte mulas para transportar a su compañía desde Madrid a Segovia (MaO, I, 315); la compañía de Juan Jerónimo Valenciano realizó en el patio de comedias de Segovia doce representaciones desde el 18 de mayo hasta el 5 de junio (Gra, 31).[[]]ddd1631'&1631!! çççEn los libros de cuentas del calvario del Hospital General de Valencia se consigna un pago de 20 libras hecho el 3 de enero a Jacinto Maluenda por los gastos tenidos al haber ido a la ciudad de Murcia a concertar "una compañía del valenciano" (JM, 528) —en realidad parece tratarse de la misma compañía que figura también a nombre de Francisco Mudarra: véanse las noticias que siguen—; consta un documento, fechado en Valencia el 17 de enero, en el que se consigna el pago a Juan Jerónimo Almella y a Francisco Mudarra, autor de comedias, de 200 libras por cuarenta representaciones que se habían obligado a realizar en la casa de las Comedias de dicha ciudad (JM, 528); en los libros de cuentas del calvario del Hospital General de Valencia se consigna un pago de 7 libras hecho a Jacinto Maluenda el 20 de enero por haber ido a la ciudad de Murcia en busca de la compañía de [Francisco] Mudarra y [Juan Jerónimo Almella] 'el Valenciano' (JM, 528); el 25 de enero comenzó a representar en Valencia "la compañía de Mudarra" (JM, 528) —aunque en esta noticia figura la compañía a nombre de Francisco Mudarra, a tenor de las noticias anteriores podría tratarse de una compañía conjunta, que representó en Valencia desde enero a marzo: véase la entrada correspondiente a Francisco Mudarra—.[[]]ddd1632'&1632!! çççSegún Aguilar Priego, la compañía de Juan Jerónimo Valenciano, "vecino de la ciudad de Valencia", hizo en la casa de comedias de Córdoba veinte representaciones durante la temporada de Pascua Florida, prolongando su estancia en Córdoba hasta el mes de junio, en que la compañía se trasladó a la ciudad de Andújar, no sin antes obligarse a pagar a Juan de Anaya 1.000 rs. que salió debiéndole del remate de cuentas que con él había tenido tras haber representado en dicho teatro —García Gómez, al referirse a estas representaciones, indica por error que se iniciaron en Pascua de 1631— (AP1, 291; F, XXXIV, 409); en el contrato preliminar, fechado el 17 de julio, que se convertiría cuatro días después en escritura de capitulaciones de la Fundación corporativa de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, aparecen nombrados los autores de comedias aprobados por el Rey que proyectaban fundar la dicha Cofradía, es decir: Andrés de la Vega, Juan de Morales, Antonio de Prado, Fernán Sánchez, Juan Bautista Valenciano, Manuel de Vallejo, Pedro de Valdés, Cristóbal de Avendaño, Roque de Figueroa, Alonso de Olmedo, Salazar Mahoma, Juan Acacio, Manuel Simón, Juan Martínez, Tomás Fernández, Francisco López y Bartolomé Romero (Su, 42-43) —como el famoso Juan Bautista Valenciano, hermano de Juan Jerónimo Valenciano, había muerto en 1624, esta noticia habría que atribuirla a Juan Bautista Valenciano (o de Valencia), que era un actor diferente aunque homónimo. De todos modos, no deja de sorprender que entre los prestigiosos fundadores de la Cofradía aparezca este Juan Bautista, de quien apenas tenemos noticias por estos años. Quizá se podría pensar en que el autor al que se hace referencia en el documento de fundación de la Cofradía es Juan Jerónimo Valenciano, que era autor por estos años, pero sorprende también esta equivocación del nombre en un documento legal—.[[]]ddd1633'&1633!! çççJuan Jerónimo Valenciano presentó una solicitud a la Ciudad de Sevilla, en fecha que Sánchez Arjona no precisa, en la que exponía lo siguiente: "digo que yo he venido a esta ciudad a hacer mi compañía, y la tengo hecha como mejor me ha sido posible, como consta della por un memorial que tengo dado al escribano de la Comisión [del Corpus]; y me parece que es muy a propósito para servir a V. S. en la media fiesta, por tener en ella doce hombres y ocho mujeres de tablado, en que se podrán cantar a nueve y a diez, y los bailes a doce, que es lo que más se pretende y luce en estas ocasiones; y así suplico a V. S. se sirva mandar que los señores de la Comisión vean si mi compañía es a propósito para dicha fiesta, porque de no hacerme merced pueda buscar fiesta en otra parte, o casa que sentiré en no merecer servirla por no tener con que sustentarla" —tanto Sánchez Arjona como Sentaurens transcriben esta solicitud, pero mientras que Sánchez Arjona afirma que la presentó Juan Francisco Valenciano, Sentaurens lo atribuye a Juan Jerónimo Valenciano, que fue realmente quien hizo el Corpus, que tuvo lugar este año el 26 de mayo— (SA, 284-85; Se, 890 n. 65); consta otra reclamación sin fecha de Juan Jerónimo Valenciano, presentada a la Ciudad de Sevilla, en la que exponía lo siguiente: "digo que yo vengo con mi compañía a cumplir con mi obligación a vuestra señoría en la fiesta del Santísimo Sacramento, y los arrendadores del Coliseo no quieren darme el ayuda de costa que es costumbre y se ha dado a todos los demás autores, porque saben que es fuerza venir a cumplir con mi obligación y hacer la fiesta, y quieren gozar de esta ocasión para quedarse con mi hacienda, con lo cual no podré representar en el dicho corral ni otro autor ninguno, de que se me siguen muchos daños". Juan Jerónimo Valenciano elevó una petición a la Ciudad de Sevilla para que le autorizase para representar durante unos días en el barrio de Triana, cobrando 16 mrs. por entrada, autorización que le fue denegada (Se, 421, n. 58, 477); este año —en fecha que López Martínez no concreta— el administrador del corral de comedias de la Montería de Sevilla, Pedro de León Treviño, y el arrendatario, Francisco Cano, concertaron un contrato con el autor Juan Jerónimo Valenciano, a cuya compañía pertenecían los actores Francisco Álvarez, que representaba terceros papeles, y su mujer Josefa Nieto, que representaba los primeros y segundos de damas, Jacinto de Torres, que representaba bailes, danzas y segundos papeles en las comedias y entremeses, Jaime Salvador, que representaba los graciosos, por 15 rs. de salario al día, y Antonio Ramos, con su mujer Josefa Román, que representaban terceros papeles, cantos y bailes, por 28 rs. de sueldo (LM, 89-90); los autores encargados de la fiesta del Corpus [26 de mayo] en Sevilla fueron Tomás Fernández, Domingo de Liñán y Juan Jerónimo Valenciano. Este último representó el auto titulado «La mesa redonda», el cual, según Sánchez Arjona, podría ser de Luis Vélez de Guevara. La comisión del Corpus obligó a Tomás Fernández a tomar prestados cuatro actores de las compañías de Juan Jerónimo Valenciano y Domingo Liñán para darle la pertinente autorización para representar en el Corpus (SA, 284; Se, 830, 1273, 1131 n. 144); Juan Jerónimo Valenciano recibió 500 dcs. de la Ciudad de Sevilla por un carro de representación que sacó para las fiestas del Corpus (SA, 284); después de la fiesta, Juan Jerónimo Valenciano presentó una solicitud a la Ciudad en la que reclamaba que se le otorgara el premio o joya, "pues que con tanta ventaja había sido el carro de «La mesa redonda»", y exponía que, aunque por parte de algunos señores se había propuesto partir la joya entre Valenciano y Tomás Fernández, compadecidos del trabajo de "los trabajos" de Fernández, que éstos "no pueden ser mayores que los míos, porque no hay mayor muerte que deber y verse ejecutado por los que me han fiado para que yo pudiese cumplir y vestir mi fiesta con el lucimiento que se vio en ocasión en que estaba imposibilitado de hacerla, por lo mal que me ha ido en el corral; y no será justo que yo ni mi joya pague pecados ajenos, pues haré harto en pagar los míos; y por muchas causas debe hacerme merced: la primera porque ahora un año, porque V. S. hubiese lucida fiesta, mandó quitarme a María Calderón, estando cerca la Pascua, y me costó de pérdida por no tenella más de dos mil ducados; y este año me ha costado el hacer un carro sólo lo mismo que si hiciera dos, así de salarios de la compañía como de vestirlos a todos, y mal puedo yo satisfacer todo esto con quinientos ducados" (SA, 285); en uno de los libros de cuentas de la casa de comedias de Córdoba, cuyas anotaciones abarcan los años de 1633 a 1635, figura [Juan Jerónimo] Valenciano como autor que estuvo en Córdoba haciendo veintiséis representaciones en fecha que no se concreta —pero probablemente a finales de 1633, dado que la anotación anterior a la de Valenciano en el citado libro, que corresponde a Bartolomé Romero, es de septiembre de este año, y la posterior, que corresponde a Tomás Fernández, es de enero de 1634— (F, XXXIV, 409).[[]]ddd1634'&1634!! çççSegún Aguilar Priego, este año, dejando su condición de autor de comedias, trabajó en la compañía de Manuel Álvarez Vallejo, con la que estuvo en Sevilla (AP1, 291) —probablemente se trata de un error por 1643—; consta un contrato, fechado en Écija el 8 de enero de este año, por el que el autor Juan Jerónimo Valenciano se concertaba con tres arrieros para que, a partir del día siguiente, trasladaran a la villa de Utrera toda la ropa de la compañía en catorce mulas de carga (RB4, 91, 99).[[]]ddd1635'&1635!! çççPor las Cuentas de los Propios de la Ciudad de Écija, sabemos que en este año el autor [Juan Jerónimo] Valenciano representó en la casa de comedias de la ciudad —la anotación no tiene fecha, aunque está situada, según Reyes y Bolaños, entre abonos correspondientes a los primeros meses de febrero y marzo— (RB4, 91, 99); consta la lista de la compañía con la que el autor Alonso de Olmedo (q. v.) representó el Corpus en Sevilla este año [7 de junio], entre cuyos miembros figura Ana María [Cáceres], "mujer del Valenciano" [Juan Jerónimo Valenciano], como segunda dama, para cantar y bailar (R, 614-15; SA, 297-98; RB, 128; Se, 1235) —al parecer la compañía procedía de Granada—.[[]]ddd1639'&1639!! çççEn el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se anotaba la entrega que hizo Juan Jerónimo Valenciano de una limosna procedente de la compañía de Alonso de Olmedo [y Tufiño] (G, 345).[[]]ddd1640'&1640!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 14 de agosto, de Juan Jerónimo Valenciano y su mujer, Ana María de Cáceres, representantes, de pagar a Francisco de Alegría 1.000 rs. que le debían de resto de todas las cuentas que tenían con él y con Gabriel García Flores de cuando fueron administradores y arrendadores de las casas de comedias de Madrid junto con Diego de Cepeda (PP, I, 324-25).[[]]ddd1643'&1643!! çççJerónimo Valenciano y su mujer, Ana María de Cáceres, formaron parte de la compañía de Manuel Vallejo (q. v.) para el Corpus de Sevilla (R, 615; SA, 218; SA, 365; Se, 1243).[[]]ddd1653'&1653!! çççEste año ya había muerto Juan Jerónimo Valenciano, pues su esposa, Ana María de Cáceres, aparece como viuda en una obligación fechada en Madrid el 21 de marzo (PP, II, 152; F, XXXVI, 349).[[]]

© 2011-2024. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución