Hurtado (de la Cámara) (y Mendoza, o de Mendoza), Lorenzo

actor,autor



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura como Lorenzo Hurtado (PP, I, 194) o Lorenzo Hurtado de la Cámara (G, 45) o Lorenzo Hurtado de la Cámara y Mendoza (PP, I, 307) o Lorenzo Hurtado de Mendoza (VM, 169). Según el autor de la «Genealogía», parece que fue hermano de Juan Hurtado (G, 123, 413) —aunque la fuente no fundamenta suficientemente esta afirmación—. Se casó con doña Francisca Bazán (G, 45, 412, 431) y con (Ángela) Francisca Hidalgo (BD2, 47, 55) —aunque el autor de la «Genealogía» duda en algún momento si Francisca Hidalga (o Hidalgo) era la madre de Lorenzo Hurtado o su suegra (G, 412-13), sin embargo, aparece claramente documentada como su mujer—. Según la «Genealogía», tuvo un hijo, Baltasar Lorenzo Hurtado de la Cámara, que fue recibido en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena el 22 de marzo de 1632 (G, 313). Según Sánchez Arjona, era hidalgo, descendiente de Payo Frutado de Mendoza, que fue reconocido como hidalgo el 19 de febrero de 1489 mediante una ejecutoria de nobleza librada por los Reyes Católicos (SA, 342-43; R, 495). Este mismo crítico afirma, sin determinar la fecha, que estuvo preso por deudas en Sevilla y, a instancia de doña Laura de Herrera, Lorenzo Hurtado de la Cámara solicitó y obtuvo la libertad fundado en su privilegio de hidalgo (SA, 343) —sin embargo, estos hechos corresponden al pleito entablado por Laura de Herrera contra Lorenzo Hurtado en 1640, que se detalla más abajo—. Según Rennert, vivió en la calle de Francos, en Madrid, entre 1631 y 1633 (R, 495) —no hemos encontrado la fuente de donde procede esta noticia de Rennert, pero al menos en 1632 sabemos que vivía en esta calle de Madrid: véase más abajo—.
El actor que nos ocupa aparece relacionado con varios manuscritos manejados por las fuentes que hemos consultado:
1) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito autógrafo de la tercera parte de la comedia «La Santa Juana», de Tirso de Molina, cuyos actos están fechados respectivamente en Toledo el 6 de agosto, el 12 de agosto y el 24 de agosto de 1614, y que lleva licencias de representación fechadas, según la descripción de Paz y Melia, en Madrid en 1613 [sic, ¿por 1614?], Valladolid en 1615, Córdoba, Granada, Málaga y Jaén en 1616, y Cádiz en 1617 (PM, 501, nº 3306). En dicho manuscrito aparecen unos repartos de mano de Tirso que, según Rennert, parecen indicar que la obra fue representada por dos compañías. Según Cotarelo, la compañía que representó esa comedia y a la que pertenece el primer reparto fue la de Pedro Llorente —posiblemente por figurar en el reparto María de Morales, mujer de Llorente— (CM1, 427 n. 2). Blanca de los Ríos, por su parte, argumentó que el primer reparto corresponde a la compañía de Juan Acacio basándose en el hecho de que Antonio de Prado formaba parte de la compañía de Acacio el año del estreno de la obra, en 1614 —como puede verse en las entradas correspondientes— (Tirso de Molina, «Obras dramáticas completas», ed. de Blanca de los Ríos, 3 vols., Madrid, Aguilar, tomo I, pp. 767-69). Aunque no podemos asegurar si el primer reparto corresponde a la compañía de Pedro Llorente o de Juan Acacio, creemos que el segundo de los repartos sí que pertenece definitivamente a la compañía de Pedro Llorente (q. v.), quizá de 1615. En el segundo de los repartos figura un actor llamado "Lorenzo" —¿podría tratarse de Lorenzo Hurtado o Lorenzo Salvador?—, en el papel de "San Laurel" (R, 364-65).
2) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito de principios del siglo XVII de «La guarda cuidadosa», de Miguel Sánchez 'el Divino', el cual contiene un reparto en el que se asigna a un actor llamado "Lorenzo" el papel de "Trebacio" —creemos que el reparto correspondería a la compañía de Pedro Llorente (q. v.). Por otro lado, Rennert identificó a este actor que aparece con el nombre de "Lorenzo" con Lorenzo Hurtado (R, 367-68), aunque creemos que podría tratarse también de Lorenzo Salvador, que figura como actor de la compañía de Pedro Llorente en 1619—.
3) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, con la signatura Res. 134, el manuscrito autógrafo de «Amor, pleito y desafío», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 23 de noviembre de 1621. El manuscrito lleva licencia de representación fechada en Madrid el 14 de enero de 1622. El reparto que aparece en el manuscrito, que hemos consultado, correspondería, como ya indicó Rennert, a la compañía de Pedro de Valdés (q. v.), y en él figura Lorenzo Hurtado [de la Cámara] en el papel de "Don Juan de Padilla" —la identificación entre corchetes, con la que estamos de acuerdo, es de Rennert— (Res. 134, R, 370, 495).
4) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito parcialmente autógrafo de «El mártir de Madrid», de Mira de Amescua, que lleva censuras y licencias de representación fechadas en Madrid en 1619, en Zaragoza en 1622, en Granada el 2 de febrero de 1622, en Valencia en 1623, y en Madrid en 1641 (PM, 334, nº 2231). En el manuscrito aparece un reparto incompleto, que corresponde a la compañía de Lorenzo Hurtado, en el que figura un actor llamado José —¿podría ser José Díaz?— en el papel de "Álvaro Ramírez" y Lorenzo [Hurtado], el autor, en el papel de "D. Fernando" —la identificación entre corchetes, con la que estamos de acuerdo, es de Rennert— (R, 369, 495) —la licencia fechada en Madrid en 1641 parece corresponder, efectivamente, a la compañía de Lorenzo Hurtado, mientras que todo apunta a que las licencias de 1622 y 1623 corresponden a representaciones de la compañía de Cristóbal de Avendaño (SV4, 229; F, I, 234)—.
Por otro lado, Lorenzo Hurtado aparece como segundo galán en la «Loa con que empezó en la Corte Roque de Figueroa» de Luis Quiñones de Benavente, según Bergman probablemente de 1627, junto con "doña Francisca [de Bazán], mujer de Lorenzo" (Be, 300, 493).
Lorenzo Hurtado aparece también en la «Loa con que empezó Lorenzo Hurtado en Madrid la segunda vez» del mismo Quiñones (G, 91, 238, 397), escrita para su compañía, según Bergman, muy probablemente en 1631 —Wade la fecha, creemos que por error, entre 1643 y 1644 (Wa, I, 11-12)—. En el reparto de esta loa aparecen los siguientes actores: Bernardo, el gracioso —Bernardo de Medrano, según Bergman—, Lorenzo Hurtado, Cintor —Gabriel Cintor, según Bergman—, Vargas, Piñero —Antonio Piñero, según Bergman—, Pinelo —Francisco Pinelo, según Bergman—, Linares —Pedro de Linares, según Bergman—, Inés de Hita y Margarita —Margarita de Medrano, según Bergman— (Be, 493, 308-10; G, 162, 238, 150, 397, 162). En esta loa el gracioso Bernardo hace alusión a la flaqueza de Lorenzo Hurtado, autor "recién hecho", comparándola con la gordura de otros autores: "[Manuel] Vallejo, / [Cristóbal de] Avendaño, Roque [de Figueroa], [Antonio de] Prado / y Acacio [Bernal], de cuyos cuerpos / pueden hacer cinco abadas" y Lorenzo Hurtado le responde citando a Andrés de la Vega y a Arias [de Peñafiel] como autores flacos (Be, 308-9; P, II, 81-83; SA, 343 n. 1, 242). Lorenzo Hurtado afirma también haber vuelto a la capital a la fuerza —"de un arrendador forzado"— para reanudar una serie de representaciones iniciada antes: "[…] salimos de este lugar / con salud y sin dineros; / y hoy, gracias al que nos trae, / nos volvemos con lo mesmo" (Be, 312). Se nombran, además, trece autores de comedia rivales de Lorenzo Hurtado en esa temporada —entre ellos [Cristóbal de] Avendaño, [Manuel] Vallejo, Juan Martínez, Juan Vázquez (Be, 312-13)—, y cuatro graciosos de compañías rivales —Juan Rana, Treviño, Bezón y [Pedro García de] Salinas (Be, 311)— (Be, 171-72).[[]]ddd1621'&1621!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 23 de junio, de los actores Juan de San Martín y Lorenzo Hurtado de pagar a un bodegonero 200 rs. que le debían de comida y otros gastos, actuando como fiador el autor Pedro de Valdés (PP, I, 189); consta una escritura, fechada en Madrid el 22 de octubre, por la que Lorenzo Hurtado se comprometió a formar parte durante un año de la compañía de Tomás Fernández de Cabredo a partir del siguiente Carnaval y a representar primeros galanes, a menos que Gabriel Cintor estuviera en la misma compañía, en cuyo caso representaría papeles no inferiores al de segundo galán. Por ello recibiría 6 rs. de ración, 15 rs. por cada representación, 20 dcs. por el Corpus, 3.000 rs. adelantados y tres caballerías para los viajes (PP, II, 51; R, 495) —aunque no parece que cumpliera este contrato. Véase la noticia de 1622—.[[]]ddd1622'&1622!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 28 de enero, en la que se alude a una deuda económica que habían contraído los representantes Lorenzo Hurtado, como deudor principal, y Francisco de Salas como su fiador, con Gabriel González Flores, arrendador de los corrales de Madrid (MaO, II, 371); consta un documento, fechado en Valladolid el 18 de junio, en el que se da cuenta de diversas deudas que tenía contraídas el autor Pedro de Valdés (q. v.) y otros miembros de su compañía, entre ellos Lorenzo Hurtado, que debía 859 rs. y medio (RoV, 376, 327) —una deuda contraída por Lorenzo Hurtado este año en Valladolid fue saldada el 13 de junio de 1624: véase más abajo—.[[]]ddd1623'&1623!! çççLorenzo Hurtado pertenecía a la compañía de Cristóbal de Avendaño, según consta en un concierto de dicho autor, fechado en Madrid el 22 de marzo, para hacer con su compañía la fiesta del Corpus [15 de junio] de Valdemoro (Madrid), representando dos autos por la mañana, una comedia por la tarde y otra el viernes por la mañana (PP, I, 194).[[]]ddd1624'&1624!! çççSegún Rennert, Lorenzo Hurtado seguía perteneciendo a la compañía de Cristóbal de Avendaño este año (R, 495) —pero en realidad se trasladó a la de Andrés de la Vega, como indicamos a continuación—; el 28 de febrero, en Sevilla, Lorenzo Hurtado firmó contrato con Andrés de la Vega para trabajar en su compañía haciendo los papeles de galán, por lo que cobraría 8 rs. de ración más 16 rs. el día que representara, además de 100 rs. si representaran en el Corpus, adelantándole el autor 6.000 rs. (BD5, 79); consta otra escritura, fechada en Sevilla el mismo 28 de febrero, por la que Andrés de la Vega se comprometía con el autor Cristóbal de Avendaño a compensarlo por el traslado de Lorenzo Hurtado de la compañía de Avendaño, a la que pertenecía, a la de Andrés de la Vega. Por ello se comprometía a correr con los gastos del traslado a Granada de las ropas de Avendaño, a localizar y llevar a Granada con sus ropas al actor Cristóbal Fernández, así como a pagar a Avendaño una deuda de 4.000 rs. que Lorenzo Hurtado tenía contraída con él (BD5, 79); el 13 de junio, en Sevilla, Andrés de la Vega se hizo cargo de parte de una deuda que Lorenzo Hurtado, actor de su compañía, había contraído en 1622 en Valladolid con Martín de Berrueta. Andrés de la Vega pagó 375 rs. y Lorenzo Hurtado los 100 rs. restantes para saldarla (BD5, 79); según Sánchez Arjona, Andrés de la Vega, Cristóbal de Avendaño, Lorenzo Hurtado de la Cámara, Manuel Álvarez Vallejo y Tomás Fernández Cabredo fueron los autores de comedias fundadores de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, creada en julio de este año (SA, 236-37) —pero véase 1631, porque la fundación es más tardía—; el 22 de octubre, en Sevilla, Lorenzo Hurtado de la Cámara dio poder a Juan de Criales para que se concertase en su nombre con cualquier autor para trabajar como primer galán (BD5, 84).[[]]ddd1625'&1625!! çççConsta una petición, sin fecha, presentada por Andrés de la Vega (q. v.) a los comisarios del Corpus de Madrid, solicitando poder participar con su compañía en la representación de los autos del Corpus. En la lista de su compañía, que adjuntó a dicha petición, figuraban el actor Lorenzo Hurtado y Francisca de Bazán, "bailarina, representanta y música" (SV1, 59-60; CM2, 10).[[]]ddd1626'&1626!! çççEl 19 de marzo Lorenzo Hurtado estaba en Badajoz, donde firmó una escritura con unos arrieros —a esta escritura se hace alusión en otra fechada el 18 de julio: véase más abajo—; desde el 12 de abril hasta el 31 de mayo Lorenzo Hurtado representó en el patio de las Arcas de Lisboa, y el 25 de febrero se anotan en el «Livro da Receita» del Hospital de Todos los Santos 40.000 rs. portugueses "por que foi arrendado ao attor Lourenço Furtado os aprovejttamentos que pertensião a este Hospital do pateo das comedjas, de dia de Pascoa ate o Espirito Santo em que se foy" —aunque el documento original diga "attor", M. de los Reyes y P. Bolaños consideran que ya sería autor en este año, como confirman otros documentos de los que damos cuenta a continuación— (RB, 123-24); consta una carta de reconocimiento de deuda, fechada en Badajoz el 13 de junio, por la que Lorenzo Hurtado de la Cámara, autor de comedias, vecino de Granada y estante en Badajoz, manifestaba deber a los arrieros Gaspar Hernández y Blas Pérez, vecinos de Yelves, 454 rs. "de resto de todas qüentas y portes", y se comprometía a saldar la deuda dentro de cuatro días, en esa ciudad o en cualquier otro lugar. En caso de que no pagase se podrían ejecutar sus bienes y, si se ausentase de Badajoz, debería pagar a quien fuese a cobrarle por cada día que se retrasase en el pago (F, XXVII, 175); consta un convenio, fechado en Badajoz el 14 de julio, por el que Pedro de Valdés (q. v.), autor de comedias por Su Majestad, junto a otros representantes, estantes en Badajoz y vecinos de la villa de Madrid y las ciudades de Granada y Valladolid, de común acuerdo se comprometían a formar compañía desde la fecha de la escritura hasta Carnaval del año siguiente. Entre los miembros de la compañía figura Lorenzo Hurtado de la Cámara, que cobraría 10 rs. de parte. Se estipula también en la escritura como condición que hubiese una caja con parte de la recaudación con tres llaves, una de las cuales estaría en poder Lorenzo Hurtado. Pedro de Valdés, autor, haría todas las negociaciones y diligencias tocantes a dicha compañía, pediría licencias y se ocuparía de todo lo referente a su cargo de autor, para lo cual le ayudaría Lorenzo Hurtado, quien tendría también el mismo cargo. Para los viajes que tuviesen lugar Lorenzo Hurtado dispondría de dos cabalgaduras y media. Lorenzo Hurtado de la Cámara declaró, junto con el resto de sus compañeros, ser mayor de veinticinco años y firmó la escritura (F, XXVII, 176-80; GS, 170 n. 114); consta una escritura, fechada en Badajoz el 18 de julio, por la que los arrieros Francisco Pérez, Domingo Hernández y Hernando de Mazcareñas, vecinos de Badajoz, ofrecían a la Cofradía del Santísimo Sacramento de Badajoz, en calidad de limosna y para comprar cera, los 500 rs. que Lorenzo Hurtado de la Cámara, autor de comedias, les adeudaba, tras un embargo, como resto de la cantidad estipulada en una escritura anterior, fechada el 19 de marzo en esta ciudad, por el traslado de la compañía de Pedro de Valdés y Lorenzo Hurtado de la Cámara desde Lisboa a Badajoz para representar por las fiestas del Corpus que se hicieron en esa ciudad en este año (F, XXVII, 181-82); consta una carta de obligación, fechada en Badajoz el 18 de julio, por la que Lorenzo Hurtado de la Cámara, representante, vecino de Granada, estante en Badajoz, reconocía deber a Juan Bautista Espínola, también representante, vecino de Sevilla, 800 rs. en moneda de vellón por préstamos, representaciones y raciones, así como por tratos y contratos realizados, cantidad que Lorenzo Hurtado de la Cámara se comprometía a pagar, la mitad el día de Navidad de 1626 y la otra mitad el día de Carnaval [16 de febrero] de 1627. Asimismo, se anulaba la escritura otorgada en Lisboa por Juan Bautista Espínola y Lorenzo Hurtado de la Cámara por la que aquél se comprometía a asistir con su mujer, Ángela Rojer [sic, por "Rogel"], en la compañía de Hurtado de Cámara a cambio de ración, sustituyéndola por otra firmada en esa misma ciudad en la que se comprometían a formar una compañía de partes (F, XXVII, 182-83); consta una carta de obligación, fechada en Badajoz el 20 de julio, por la que Lorenzo Hurtado de la Cámara, vecino de Granada, estante en Badajoz, se comprometía a pagar a Tomás de Rojas, vecino de Madrid, 700 rs. que le adeudaba en concepto de tratos y contratos que tuvieron lugar mientras se encontraba en la compañía de Pedro de Valdés, autor de comedias, y a saldar la deuda en dos pagas, dando la mitad de esa cantidad el día del Corpus de 1627 [3 de junio] y la otra mitad el día de Carnaval de 1628 [7 de marzo], junto con los gastos que se derivasen de la cobranza. Por su parte, Tomás de Rojas aceptó esta carta de obligación y, junto a Lorenzo Hurtado, anuló una escritura anterior en la que se comprometía a asistir en la compañía de Pedro de Valdés hasta el día de Carnaval de 1627 [16 de febrero] (F, XXVII, 184-85); consta una carta de obligación, fechada en Badajoz el 21 de julio, por la que Lorenzo Hurtado de la Cámara, vecino de Granada, estante en Badajoz, se comprometía a pagar a Pedro de Salinas, representante, vecino de Madrid, 640 rs. que le debía de representaciones y contratos realizados entre los dos, pagándole la mitad el día de Nuestra Señora de Agosto del año 1627 y la otra mitad el día de Navidad del mismo año (F, XXVII, 185-86); consta una escritura, fechada en Badajoz el 24 de julio, por la que Juan Vázquez de Acevedo, mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de esta ciudad, liberaba a Lorenzo Hurtado de la Cámara, autor de comedias, del resto de la deuda de 500 rs. que debía a los arrieros Francisco Pérez, Hernando de Mascareñas y Domingo Hernández por el transporte de su compañía, y que éstos habían dado como limosna a la dicha Cofradía, después de que Hurtado de la Cámara hubiese representado una comedia junto con el resto de su compañía —que en realidad dirigía Pedro de Valdés, según sabemos por el convenio firmado el 14 de julio—, cuyos beneficios habían sido para la Cofradía (F, XXVII, 186).[[]]ddd1627'&1627!! çççConsta una escritura, fechada en Málaga el 5 de agosto, por la que Lorenzo Hurtado de la Cámara, representante de la compañía de Pedro de Valdés, se comprometía a pagar el día de Resurrección de 1628 los 438 rs. que le correspondían de la suma de 2.500 rs. prestada por Francisco de Orense a la compañía, más otros 834 rs. prestados a Lorenzo Hurtado con posterioridad, dejando en garantía de pago una serie de ropas y objetos —que la fuente detalla— (LL1, 179).[[]]ddd1630'&1630!! çççConsta una obligación, fechada en Segovia el 27 de marzo, por la que Juan Jerónimo Valenciano (q. v.) se comprometía a representar en las fiestas del Corpus con su compañía, a la que pertenecía, entre otros, Lorenzo Hurtado de la Cámara (Fl, 18, 247-48).[[]]ddd1631'&1631!! çççLorenzo Hurtado fue uno de los cinco primeros fundadores de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena (G, 45, 412; AP, 118) —que se constituyó este año—; el 26 de abril fueron recibidos en la Cofradía los miembros de la compañía de Lorenzo Hurtado de la Cámara, formada por Francisca Bazán, mujer del autor (G, 412), Juan Vivas y su mujer, Ana María, Antonio Vélez de Guevara y María, que eran hijos de Juan Vivas (G, 430), José Pulido (G, 75) y su hijo, Juan Pulido (G, 126), Francisco Pinelo, su mujer, Inés de Hita, y sus hijas María de Hita y Juana Margarita Pinelo (G, 91-92), Cristóbal de Herrera y su padre, Mateo Fiol de Herrera (G, 105), Francisca Hidalgo o Hidalga —madre o suegra de Lorenzo Hurtado, según la «Genealogía», aunque véase lo dicho en la introducción—, Juan Garzón, Ana Garzón y Manuela Garzón (G, 412-13), Juan Hurtado —quizá hermano del autor, según la «Genealogía»— (G, 123), Gabriel Cintor, Juan Vázquez 'el Bollo' con su mujer, Francisca de Torres, y su hija, María Vázquez, Pedro de Linares (G, 124) con su madre, María de Linares (G, 414), con su mujer, Luisa de Morales, y con una hija —cuyo nombre no se menciona— (G, 124), Juan de Vargas, Bernardo de Medrano, su mujer, María Velázquez, y sus hijos, Juan Medrano y Miguel Medrano, Juan Vivas, su mujer, Ana María, y sus hijos Antonio Vélez de Guevara, María Vivas (G, 125), Diego Vélez de Guevara —o Diego Vivas—, Juan Vivas y Vicente Vivas (G, 319, 414), Juan Pinol de Ribera con su suegra, Luisa Giménez, y con su mujer, Ana María Díaz (G, 414-15), Diego Casco con su mujer, Ana María de la Mata, y sus hijos, Diego Antonio Casco y Manuel Casco (G, 127); consta una escritura, fechada en Madrid el 2 de agosto, por la que Lorenzo Hurtado, autor de comedias, se comprometía a representar en las fiestas de nuestra Señora del Rosario en la villa de Parla (Madrid), cobrando por ello 1.000 rs. para él y su compañía, más posada, lumbre y leña para guisar (MaO, II, 364v); la compañía de Lorenzo Hurtado representó a Su Majestad las comedias «Lo dudoso» —Rennert apunta la existencia de una obra atribuida a Guillén de Castro, titulada «El dudoso en la venganza (Las canas en el papel)» (R1, 339)—, representada el 31 de agosto (SV4, 224), «El niño diablo» —de Lope de Vega, según Rennert (R2, 48)—, representada el 5 de octubre (SV4, 231; CM10, 299), y «Duelo de amor y amistad» —Rennert apunta la existencia de una obra atribuida a Jacinto de Herrera y Sotomayor, titulada «Duelo de honor y amistad» (R1, 339)—, representada el 12 de octubre de 1631 (SV4, 224) —el pago por estas representaciones es del 20 de febrero del año siguiente—; Lorenzo Hurtado asistió a los cabildos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrados el 6 de septiembre y el 29 de octubre (G, 45, 412).[[]]ddd1632'&1632!! çççEl 20 de febrero se ordenó el pago al autor Lorenzo Hurtado de 600 rs. (CV, 27) por tres comedias que hizo a Su Majestad, tituladas «Lo dudoso», representada el 31 de agosto de 1631 (SV4, 224), «El niño diablo», representada el 5 de octubre de 1631 (SV4, 231), y «Duelo de amor y amistad», representada el 12 de octubre de 1631 (SV4, 224); Lorenzo Hurtado de la Cámara, autor de comedias, aparece como fiador junto con Miguel Jiménez, "que viven en la calle de Francos", de una obligación del autor Manuel de Vallejo, fechada en Madrid el 11 de marzo, por la que éste se comprometía a hacer dos autos en las fiestas del Corpus de este año (PP, I, 224-25); consta un documento, fechado en Madrid el 17 de julio, por el que Manuel Vallejo (q. v.) y otros autores de comedias, entre los que se encontraba Lorenzo Hurtado de la Cámara, y una serie de actores, reunidos en casa de Pedro García de Salinas, mayordomo primero de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, acordaron dar poder a Pedro García de Salinas, Pedro de Urbina, mayordomo tercero y tesorero, Manuel de Vallejo, Pedro de Ortegón, Salvador de Lara, contador de dicha Cofradía, Pedro de Valdés, Lorenzo Hurtado de la Cámara, Francisco de Salas y Luis López Sustaete para que otorgaran mancomunadamente escritura de capitulación de fundación de dicha Cofradía en la iglesia de San Sebastián (PP, II, 69-70; Ms. 4115-doc, 29v-30v); consta una escritura de concierto, fechada en Madrid el 21 de julio, entre Baltasar Carrillo de Aguilera y Fernando Negrete, cura propio y presbítero respectivamente de la iglesia parroquial de San Sebastián de Madrid, y por otra parte Pedro García de Salinas, mayordomo primero de la Cofradía de la Virgen de la Novena, Pedro Ortiz de Urbina, mayordomo tercero, tesorero de la Cofradía y mayordomo segundo en funciones por ausencia de Alonso de Osuna, que desempeñaba este cargo, Pedro de Ortegón, Pedro de Valdés, Lorenzo Hurtado de la Cámara, autores de comedias, Salvador de Lara, contador de la Cofradía, Luis López Sustaete y Francisco de Salas, todos ellos miembros de dicha Cofradía "que de poco tiempo a esta parte se ha fundado y por esta pública escritura se pretende fundar, poner y situar en la dicha yglesia parroquial del Señor San Sebastián", actuando en su nombre y en el de otros, en la cual se establecía que la parroquia madrileña donaba a perpetuidad a la Cofradía el retablo con la imagen de la Virgen de la Novena, patrona y protectora del gremio de representantes, contemplaba la construcción de una nueva capilla dedicada a la Virgen y autorizaba el enterramiento de los cofrades y hermanos en la parroquia —el documento detalla otras capitulaciones—, todo a falta de confirmación por parte del Arzobispo de Toledo, y entre los testigos figuraba Juan de Tapia (PP, II, 68-78; Ms. 4115-doc, 28r-37v).[[]]ddd1633'&1633!! çççEn el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 15 de febrero, Manuel Vallejo, Cristóbal de Avendaño, Antonio de Prado, Pedro de Valdés, Francisco López, Lorenzo Hurtado de la Cámara, Juan de Escorigüela, Luis Bernardo de Bobadilla, Bernardino Álvarez, Francisco de Salas, José de Rivas, Diego de Mencos, Damián Arias de Peñafiel, Antonio de Rueda, Pedro García Salinas, mayordomo, Pedro Ortiz de Urbina, mayordomo y tesorero, y Alonso de Osuna acordaron hacer escritura y dar poder a Lorenzo Hurtado de la Cámara para que solicitase al Consejo del Infante Cardenal de España, Arzobispo de Toledo, que se confirmase la fundación de la Cofradía, escritura que formalizaron ese mismo día. No obstante, la petición fue presentada el 19 de mayo de este mismo año por Blas Fernández de Mesa, apoderado de la Cofradía, y la aprobación por parte del Consejo se concedió en Toledo el 21 de febrero de 1634 (Ms. 4115-doc, ff. 1r-2v, 38r).[[]]ddd1635'&1635!! çççConsta una escritura, fechada en Valencia el 23 de octubre, por la que Diego Vique, procurador del autor Sebastián González (q. v.), concertaba con el clavario del Hospital General de Valencia que dicho autor, estante en Madrid, acudiría a Valencia hacia el 15 de noviembre con su compañía, en la que Lorenzo Hurtado [¿de la Cámara?] representaba primeros galanes, para efectuar cincuenta representaciones continuas (E, 462-64); consta una escritura, fechada en Valencia el 29 de noviembre, por la que Sebastián González, para pagar parte de la deuda contraída con el clavario del Hospital General de Valencia, le cedía los derechos que tenía sobre el representante Lorenzo Hurtado [¿de la Cámara?] (E, 464).[[]]ddd1638'&1638!! çççConsta una escritura, fechada en Cartagena el 21 de febrero, por la cual el autor de comedias Lorenzo Hurtado, vecino de Granada, contrataba para formar parte de su compañía, desde el miércoles de Ceniza de ese año hasta el martes de Carnaval del 1639, a Francisco Treviño, vecino de Madrid, que haría lo que se le ordenara en comedias, bailes y entremeses, por lo que recibiría 10 rs. de ración diarios, 18 rs. por cada representación pública o particular, y 400 rs. por la fiesta del Corpus. Le proporcionaría carruaje para su ropa y tres caballerías para el actor, su mujer y un criado. Según señala Sánchez Martínez, a partir de documentación de archivo se desprende que la compañía había finalizado la temporada teatral en Cartagena y la había dirigido hasta ese momento Francisco Treviño (SM, 127-28); consta una escritura, fechada en Cartagena el 21 de febrero, por la cual el autor de comedias Lorenzo Hurtado, vecino de Granada, contrataba para formar parte de su compañía, desde el miércoles de Ceniza de ese año hasta el martes de Carnaval del 1639, a Isabel de Vitoria, viuda de Jusepe del Peral, vecina de Madrid, para hacer "los primeros papeles", por lo que recibiría 12 rs. de ración diarios, 23 rs. por cada representación pública o particular, y 400 rs. por la fiesta del Corpus y le proporcionaría el carruaje para su ropa y tres caballerías. Isabel renunciaba a toda una serie de leyes "que son a favor de las mujeres para que no se puedan obligar". Por ella firmó un testigo (SM, 128); consta una escritura, fechada en Cartagena el 22 de febrero, por la cual el autor de comedias Lorenzo Hurtado, vecino de Granada, contrataba para formar parte de su compañía, desde el miércoles de Ceniza de ese año hasta el martes de Carnaval del 1639, a Manuel de los Reyes Coca, vecino de Valladolid, que haría terceros papeles y lo que se le ordenara en comedias, bailes y entremeses, por lo que recibiría 10 rs. de ración diarios, 16 rs. por cada representación pública o particular, y 500 rs. por la fiesta del Corpus. Le proporcionaría carruaje para su ropa y tres caballerías iguales "más media para una criatura" (SM, 129); consta una escritura, fechada en Cartagena el 22 de febrero, por la cual el autor de comedias Lorenzo Hurtado, vecino de Granada, contrataba para formar parte de su compañía, desde el miércoles de Ceniza de ese año hasta el martes de Carnaval del 1639, a Francisco García, vecino de Sevilla, María Quesada, su mujer, Diego de Pavía, vecino de Málaga, Alonso Ortiz, vecino de la villa de Balmaseda, y Diego Munilla, vecino de la villa de Viguera (Logroño), para hacer cada uno lo que se le ordenara en comedias, música, bailes y entremeses. Francisco García y María Quesada, su mujer, recibirían 8 rs. diarios de ración y 16 rs. por cada representación pública o particular, y carruaje para su ropa, y tres caballerías para él, su mujer e hijos. Diego Pavía recibiría recibiría 4 rs. diarios de ración y 6 rs. por cada representación pública o particular, carruaje para su ropa y una caballería para él. Alonso Ortiz recibiría recibiría 4 rs. diarios de ración y 6 rs. por cada representación, "y el mismo carruaje y caballería para su persona y ropa". Diego Munilla recibiría recibiría 4 rs. diarios de ración y 4 rs. por cada representación, "y el mismo carruaje y caballería para su persona y ropa". Y a todos "les ha de dar el día del Santísimo Sacramento lo que es uso y costumbre, que se entiende a ducado por real, conforme ganan de representación". Todos firmaron (SM, 129); consta una escritura, fechada en Cartagena el 22 de febrero, por la cual el autor de comedias Lorenzo Hurtado, vecino de Granada, contrataba para formar parte de su compañía, desde el miércoles de Ceniza de ese año hasta el martes de Carnaval del 1639, a Juan de Bustamante, vecino de Espinosa de los Monteros, y Juan Ortega, vecino de la villa de Madrid. Juan de Bustamante recibiría 5 rs. de ración diarios y 5 rs. por representación pública o particular, carruaje para su ropa y caballería. Juan de Ortega recibiría 5 rs. de ración diarios y 5 rs. por representación pública o particular, carruaje para su ropa y dos caballerías para él y su mujer (SM, 130); consta una escritura, fechada en Cartagena el 22 de febrero, por la cual el autor de comedias Lorenzo Hurtado, vecino de Granada, contrataba para formar parte de su compañía, desde el miércoles de Ceniza de ese año hasta el martes de Carnaval del 1639, a Juan de la Calle, vecino de Granada, quien cobraría 8rs. de ración y 14 rs. por representación pública o particular, y el día del Corpus 330 rs. Le proporcionaría carruaje para su ropa y persona y dos caballerías (SM, 130); a partir del 9 de abril la compañía de Lorenzo Hurtado representó cuatro comedias en Murcia (SM, 121); consta una escritura, fechada en Madrid el 24 de abril, por la que María de Córdoba, en nombre de su marido, Andrés de la Vega, y en virtud de un poder, se obligaba a alquilar vestidos a Lorenzo Hurtado de la Cámara, autor de comedias, para que representase en el Corpus de este año en Valladolid, y que le entregaría cuando el autor enviase a algún apoderado desde esa ciudad. Hurtado de Mendoza se comprometía a pagar 900 rs. a Andrés de la Vega por el alquiler y a devolver los vestidos ocho días después de la fiesta del Corpus y su Octava. Firmó la escritura como Lorenzo Hurtado de la Cámara y Mendoza (F, XXXV, 84); en un poder, otorgado en Madrid el 18 de mayo, de Pedro del Fresno, representante, se menciona a Gregorio de Morales como representante de la compañía de Lorenzo Hurtado (F, XXXV, 82); consta un poder, otorgado en Madrid el 22 de mayo, del autor Bartolomé Romero a favor de Lorenzo Hurtado de la Cámara, también autor de comedias, residente en Valladolid, para que pudiera concertarle con la persona que tuviera la casa de comedias de dicha ciudad (PP, I, 292); consta una obligación, fechada en Valladolid el 23 de junio, por la que Lorenzo Hurtado, autor de comedias, se comprometía con el licenciado don Alonso de Aguilar, abogado en la Real Chancillería, en nombre de don Diego Muñoz de Aguilar, y el licenciado Jacinto González de Villagutiérrez, presbítero, vecinos de Béjar (Salamanca), así como con el licenciado Jerónimo de Torres, vecino y regidor de Piedrahita (Ávila), a ir a ambas localidades para hacer las fiestas. En Piedrahita representaría cinco comedias el 1, 2 y 3 de julio del presente año, mientras que en Béjar representaría, los días 4, 5 y 6, otras cinco comedias. Se desplazaría también a la localidad de Candelario (Salamanca), donde los días 7 y 8 de julio representaría tres comedias. En total, habría de representar trece comedias, con sus respectivos bailes, por las que cobraría 8.600 rs. en moneda de vellón. El dicho licenciado Jerónimo de Torres, regidor de Piedrahita, le daría 4.400 rs. por las cinco comedias y los dichos Domingo Muñoz de Aguilar y licenciado Jacinto González, 4.200 rs. por las cinco comedias que había de representar en Béjar, "y por las tres comedias de Candelabro [sic, por "Candelario"] que montaron los dichos 8.600 rs.", cobraría 200 dcs. en Medina del Campo dentro de seis días a partir de la presente fecha, y el resto en las diferentes localidades. Finalmente, se estipula que en cada uno de los lugares mencionados el autor contaría con prado franco para el ganado del carruaje (GCh, 357-58; RoV, 327); Lorenzo Hurtado de Mendoza fue contratado por la ciudad de León para que participara con su compañía en las fiestas de la Asunción. Su actuación fue prolongada por los festejos dispuestos para celebrar el casamiento del Conde de Luna, notificado al Concejo el 18 de agosto, y representó el viernes 20 de agosto, por la mañana, en la plaza de Regla. Además, consta en este año un pago de la ciudad de 150 rs. al autor —sin que se especifique el concepto— (VM, 57, 169, 193).[[]]ddd1639'&1639!! çççConsta una orden de los comisarios de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 8 de marzo, para que no saliesen de Madrid los autores de comedias Antonio de Rueda, Manuel Vallejo y Lorenzo Hurtado, "ni los actores ni actrices" de sus compañías, y que hasta que no se decidiese qué compañías harían los autos se notificara "a los que hacen compañías de la legua" que no hicieran ninguna, ni recibiesen a nadie en ellas ni concertaran fiestas pública o secretamente. En la compañía de Lorenzo Hurtado fueron notificados Lorenzo Hurtado, autor de comedias, Juan de la Calle, Isabel de Vitoria, Damián Arias, Manuel de Coca, "representante", y [Francisco] Triviño, gracioso (SV5, 15); consta una obligación, fechada en Madrid el 26 de marzo, de Lorenzo Hurtado de la Cámara y Mendoza, autor de comedias, de pagar a Francisco de Triviño, representante, 700 rs. que le debía de resto de raciones y representaciones del tiempo que había trabajado en su compañía hasta el Carnaval pasado, estipulándose que le pagaría la mitad de la cantidad en Granada para Navidad de este año y la otra mitad para Carnaval del año siguiente (PP, I, 307); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 18 de junio, de Lorenzo Hurtado de la Cámara y Mendoza, "autor que fue de comedias del año pasado de mil y seiscientos y treinta y ocho", en favor de Antonio de Soria por un vestido de hombre para representar que el autor había empeñado por 1.000 rs. y que había estado en poder del Convento de San Juan de Dios de Ocaña, vestido que entregaron a Antonio de Soria cuando pagó dicha cantidad (PP, I, 315).[[]]ddd1640'&1640!! çççEn el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se menciona en este año el gasto por las honras de Marcos de Herrera, que murió estando en la compañía de Lorenzo Hurtado de la Cámara (G, 52); consta un poder, otorgado en Sevilla el 31 de enero, del autor Lorenzo Hurtado a favor de Miguel de Mansilla para que en su nombre se concertase en Málaga u otras partes para representar "... así hombres como mugeres representantes para que en este año de mil y seiscientos y quarenta, desde el miércoles de çeniza de el dicho año hasta el martes de Carnestolendas del año de mil y seiscientos y quarenta y uno acudan y asistan con sus personas a representar en mi compañía..." (BD2, 46); consta un contrato, fechado en Sevilla el 25 de febrero, entre el autor Lorenzo Hurtado y los representantes Santiago Valenciano y Antonia Águeda de Santiago, su hija, en esta fecha ambos en Lisboa en la compañía de Pedro de la Rosa, por el que dichos representantes se comprometían, a través de Francisco Nunes de Lesvan, a ir a Sevilla y trabajar en la compañía del autor desde el miércoles de Ceniza de 1640. El dicho Santiago haría los papeles que se le ordenasen mientras que Antonia Águeda representaría los segundos papeles de dama y bailaría y cantaría en los bailes y entremeses. Por el trabajo de ambos cobrarían 21 rs. de ración y 11 rs. de representación, además de recibir 300 rs. por la fiesta del Corpus, "apareciendo este compromiso sin ningún tipo de condicionante", y otros 300 rs. para el desplazamiento desde Lisboa a Sevilla (BD2, 48-49); Ángela Francisca Hidalgo figura como mujer de Lorenzo Hurtado de la Cámara en un documento fechado en Sevilla el 1 de marzo (BD2, 55) —Bolaños Donoso no ofrece más detalles sobre el contenido del documento—; consta un contrato, fechado en Sevilla el 7 de marzo, entre el autor Lorenzo Hurtado y el representante Diego de Vivas por el que dicho representante se comprometía a representar con el autor desde el 7 de marzo de 1640 hasta el martes de Carnaval de 1641 haciendo papeles de barbas y otros que le ordenase el autor, así como cantando en comedias, bailes y entremeses, por lo que cobraría 10 rs., 5 por ración y otros 5 por cada representación, más 100 rs. por la fiesta del Corpus (BD2, 49); consta un contrato, fechado en Sevilla el 8 de marzo, entre el autor Lorenzo Hurtado y el representante José Díaz, por el que dicho representante se comprometía a representar y permanecer en la compañía del autor hasta el martes de Carnaval del año siguiente y hacer los terceros papeles de galanes o segundo papel de barbas, además de cantar y bailar en todas las comedias y entremeses que se le indicaran, "dando como he de dar las boses a todos los músicos de todo lo que oviere de cantar en la dicha compañía" (BD2, 49); consta una petición de Lorenzo Hurtado, presentada en el Cabildo Municipal de Sevilla el 10 de marzo, en la que solicitaba que le diesen a él y a su compañía dos carros de los cuatro de las representaciones del Corpus y afirmaba haber asentado compañía, compuesta por los siguientes miembros: Ángela Francisca [¿Hidalgo, mujer de Lorenzo Hurtado, o Ángela Francisca Inestrosa?], Manuela Mazana, Luisa Avendaño, Doña Beatriz [¿de Inestrosa?], Isabel María, Lorenzo de Prado, Lorenzo Escudero, Ambrosio de Espada, Avendaño [¿Diego o Antonio Avendaño?], Diego Vivas, José Díaz, Toribio Ruiz y "otro músico que V. S. me tiene enbargado" —el hecho de que los nombres de Lorenzo de Prado y de su mujer, Manuela Mazana, también estén presentes en la lista del autor Manuel Vallejo para representar en el Corpus de Sevilla, se explicaría, según P. Bolaños, por ser ambas listas provisionales— (BD2, 51-52); consta un contrato, fechado en Sevilla el 14 de marzo, entre el autor Lorenzo Hurtado y el representante Marcos de Herrera por el que dicho representante se comprometía a hacer en la compañía de Hurtado todos los papeles que el autor le ordenase, así como a ayudar y poner la música "y como es uso y costumbre a dar estudiados los papeles de comedias y entremeses y bailes que de susodicho me repartiere", por lo que cobraría 20 rs., 8 rs. de ellos de ración y 12 rs. de representación, más 30 dcs. por la fiesta del Corpus, además de recibir 300 rs. prestados (BD2, 49); consta un contrato, fechado en Sevilla el 14 de marzo, entre el autor Lorenzo Hurtado y Juana Bernarda por el que éste se comprometía a formar parte de la compañía del autor, por lo que cobraría 6 rs. de ración y 9 rs. de representación, se le pagaría aparte por la fiesta del Corpus "porque si no la uviere no me los a de dar" y recibiría dos caballerías, una para sí y otra para su madre —cuyo nombre no se recoge—, que lo acompañaba (BD2, 50); consta un contrato, fechado en Sevilla el 15 de marzo, entre el autor Lorenzo Hurtado y el representante Manuel Jorge, marido de Ana de Torres y padre de Ángela y Beatriz de Inestrosa, las cuales firmaron declarando ser "mayores de 20 años y menores de 25", por el que dicho representante comprometía a sus hijas para que trabajasen con dicho autor. Ángela haría los papeles de primera dama, cantaría y bailaría, mientras que Beatriz representaría papeles de tercera dama, cantaría y bailaría, por los que cobrarían 50 rs., 18 rs. de ración y 30 rs. de representación, además de 1.600 rs. por la fiesta del Corpus. Manuel Jorge solicitaría también al autor un préstamo de 3.000 rs. y otros 600 rs. "graciosamente dados" (BD2, 50); consta un contrato, fechado en Sevilla el 17 de marzo, entre el autor Lorenzo Hurtado y Juan Coronel por el que dicho representante se comprometía a representar en la compañía del autor y hacer en ella todos los papeles que el autor le ordenase, así como a cantar en las comedias, bailes y entremeses, por lo que cobraría 5 rs. de ración y otros 5 rs. de representación, más 10 dcs. por la fiesta del Corpus "abiéndola, porque si no la oviere, no me los a de dar" (BD2, 50-51); consta una nueva petición de Lorenzo Hurtado para representar en el Corpus de Sevilla, presentada en el Cabildo Municipal de Sevilla el 24 de marzo, en la cual el autor se quejaba de lo ocurrido en la comisión de fiestas, "que yo tenía dada [la primera petición] o se ocultó o no se leyó por no allarse allí el escrivano a quien yo la di, por cuya causa, sin que mi justicia fuese conocida...", motivo por el cual presentaba de nuevo su petición con una nueva lista de su compañía, que incorporaba a todos los actores con los que había firmado contrato con posterioridad al 10 de marzo. Formaban la nueva compañía Lorenzo Hurtado, que representaba primeros papeles, Marcos de Herrera, segundos papeles, músico y bailarín, José Díaz, terceros papeles, músico y bailarín, Diego Vivas, cuartos papeles, músico y bailarín, Ambrosio de Espada, barbas, Juan Coronel, segundos graciosos, cantar y bailar, Lorenzo Escudero, graciosos, cantar y bailar, Juan Francisco, para representar y cantar, Francisco del Castillo —aunque su nombre aparece tachado—, para representar, cantar y bailar, Juan Antonio —aunque su nombre está tachado y junto a él añadido el de "Francisco de Gálvez"—, para representar, Ángela Francisca [Inestrosa], primera dama y cantar, Antonia de Santiago —su nombre aparece tachado y encima está escrito el nombre de "Isabel Jusepa"—, segunda dama y cantar, Beatriz de Inestrosa, tercera dama y cantar, Juana Bernarda, para representar y cantar, Úrsula de Verrio, para representar, cantar y tocar el harpa, y Laura de Herrera —aunque su nombre está tachado—, para representar (BD2, 54, 60; Se, 830-31, 1233); en el Cabildo Municipal celebrado en Sevilla el 27 de marzo se aceptó la propuesta de la comisión de la fiesta del Corpus y se decidió dar "... dos [carros] a Manuel Vallejo y dos a Antonio de Rueda y porque la fiesta sea más luçida y sese el ynconveniente que se juzga, puede aver en ellas personas que dançen en el numero de danças que otras veses se an hecho, por la falta que ay de jente. La ciudad es en que como avían de ser seis las danzas de ynbención, sean quattro y se haga un carro más de representaziones que lo haga Lorenzo Hurtado, autor de comedias y su compañía, obligándose en la forma hordinaria y por él se le dé [sic] sinco mill reales..." (BD2, 53, 54; SA, 342; R, 495); consta una carta de obligación de deuda, fechada en Sevilla el 11 de abril, de Lorenzo Hurtado y su mujer, doña Francisca Hidalgo, a Juan Suárez Díaz, al cual debían pagar 9.905 rs. "... de moneda de vellón de a treinta y quatro maravedís cada uno que son por tantos que por nos acomodar […] para haçer la dicha compañía y pagar las rraciones de los compañeros y otros […] suplementos que les avemos hecho y gastos que nos an ofreçido e nosotros los avemos reçivido en la dicha moneda [...] prometemos i nos obligamos de los dar y pagar en esta ciudad de Sevilla […] cada vez y quando el suso dicho lo pidiere y quisiere cobrar porque luego como nos los pida a de ser e nosotros havemos cumplido el plazo de la paga desta obligasión […] y de nos lo aver pedido y no se los aver pagado […] pagaremos al dicho Juan Suárez […] que se contaran catorçe días deste presente mes que nuestra conpañía a de enpesar a representar en el Coliseo desta ciudad" (BD2, 47); consta una carta de pago, fechada en Sevilla el 12 de abril, en la que don Francisco Sánchez de Almarza, en nombre de don Juan de la Calle, del Consejo de su Majestad en la Real Hacienda, libró 2.000 rs. a Lorenzo Hurtado "por cuenta de la ayuda de costa de treinta representaciones que e de hacer con mi compañía en el corral del Coliseo de esta ciudad para después de aver hecho las doce de ellas se baya desquitando prorrata en las demás en conformidad de lo que conmigo se a tratado y concertado" (BD2, 48) —estas escrituras demostrarían, según P. Bolaños, que Hurtado de la Cámara representó en Sevilla durante el mes de abril, ya que el otro autor que se encontraba en Sevilla era Manuel Vallejo, que abandonó Sevilla durante la Cuaresma y ya no se incorporó tras el domingo de Pascua Florida, 8 de abril, pues estaba probablemente en Écija, dejando que en la ciudad de Sevilla representase en abril el autor Lorenzo Hurtado de la Cámara (BD2, 47-48)—; consta la memoria de representación, firmada por Lorenzo Hurtado el 19 de abril en Sevilla, para el Corpus de este año, en la que no se citan ni firman los actores que estaban tachados en la relación que el mismo autor presentó el 24 de marzo —véase más arriba—, quedando la nómina de la compañía del siguiente modo: Lorenzo Hurtado, primeros papeles, Marcos de Herrera, segundos papeles, músico y bailarín, José Díaz, terceros papeles, músico y bailarín, Diego Vivas, cuartos papeles, músico y bailarín, Ambrosio de Espada, barbas, Juan Coronel, segundos graciosos, cantar y bailar, Lorenzo Escudero, graciosos, cantar y bailar, Juan Francisco, representar y cantar, Ángela Francisca [Inestrosa], primera dama y cantar, Isabel Josefa, segunda dama y cantar, y Beatriz de Inestrosa, tercera dama y cantar (BD2, 54 n. 44, 60)—; en el Cabildo Municipal de Sevilla celebrado el 23 de mayo se acordó que la libranza que se había dado a Lorenzo Hurtado de 85.000 dcs. [sic] a cuenta de los 5.000 rs. que le correspondían por tener la representación de uno de los carros del Corpus debía reclamársele y no se le debía pagar el resto de la cantidad pactada porque el autor no había cumplido con las condiciones de su obligación (BD2, 55); entre la documentación relativa a los gastos de la fiesta del Corpus de Sevilla se incluye una anotación, fechada el 1 de junio, en la que se indica que al carpintero encargado de hacer los carros para el Corpus de este año debía descontársele un quinto del precio pactado porque "se hiço un carro menos por haver faltado Lorenzo Hurtado" —de aquí Bolaños Donoso deduce que dicho autor nunca llegó a representar en el Corpus sevillano de este año, frente a lo que hasta el momento se había creído— (BD2, 55, 59); en el cabildo municipal de Sevilla celebrado el 13 de junio se presentó una petición en la que Lorenzo Hurtado afirmaba "haber servido a la ciudad en estas fiestas" y solicitaba al Cabildo Municipal "... mercedes que hace en ocasiones semejantes" (BD2, 54 n. 45); consta un informe, firmado por el licenciado don Francisco Ortiz de Godoy y fechado en Sevilla el 9 de julio, en el que se recogen las razones por las que había sido liberado de la cárcel Lorenzo Hurtado de la Cámara y Mendoza, autor de comedias, y en el cual el autor, que había sido embargado por escrituras públicas a pedimento de los acreedores, pedía ser absuelto y que se le devolviesen sus bienes reservados. A fin de ser liberado, aludía a su nobleza y afirmaba que las deudas de las que se le acusaba eran civiles, razón por la que "la ley dispone que no está preso el noble", y arguyó que no "alçó ni ocultó sus bienes", rechazando la acusación de Laura de Herrera, quien, en una querella criminal fechada en Sevilla el 1 de julio, afirmaba que "un hombre que se llama Aliaga les hizo sacar cinco arcas de una posada, que las llevaron a la iglesia de San Pedro y de allá a la Estampa de los naypes, y por las diligencias consta que allí fueron aprehendidas y abiertas por la justicia" —Bolaños Donoso se pregunta si este pleito corresponde a una situación vivida por Lorenzo Hurtado de la Cámara en la primavera-verano de 1640, razón por la que no pudo cumplir su compromiso de participar en el Corpus de Sevilla, y si Laura de Herrera actuó contra el autor por despecho denunciándolo, puesto que él no la había incluido finalmente en su compañía para representar el Corpus— (BD2, 56); consta una obligación, fechada en Málaga el 11 de agosto, por la que Lorenzo de la Cámara Hurtado se comprometía a pagar a Alonso de Alamillos la cantidad de 4.825 rs., que éste le había prestado para que pudiera llevar su compañía a esa ciudad (LL1, 190); el autor Lorenzo Hurtado representó en la Montería de Sevilla desde el 26 de diciembre de este año hasta el 12 de febrero del año siguiente la comedia titulada «Si no vieran las mujeres» (Se, 511, 1249, 1106).[[]]ddd1641'&1641!! çççEn el mes de enero Lorenzo Hurtado representó en la Montería de Sevilla la comedia titulada «Las lágrimas de David» y, en febrero, las comedias «El primer condenado» y «El vaquero de Granada» (Se, 1101, 1103, 1107); según Sánchez Arjona, el día 6 de febrero, a las cuatro y media aproximadamente, fue herido en el pecho Lorenzo Hurtado cuando representaba en la Montería de Sevilla, contra cuyos agresores, don Diego de Omonte, don Francisco de Laredo, caballeros de la Orden de Santiago, don Diego de Robledo y la actriz Ángela Francisca [Inestrosa], se procedió criminalmente (SA, 343); en la fiesta del Corpus de Sevilla de este año [30 de mayo] tomaron parte los autores de comedias Manuel de Vallejo y Lorenzo Hurtado, quien representó dos autos (SA, 349-50; Se, 1263).[[]]ddd1642'&1642!! çççSánchez Arjona afirma que, en vista de la escasez de compañías que había este año en Sevilla para hacer la fiesta del Corpus, Lorenzo Hurtado y Diego Robledo trataron de improvisar una para dar algunas representaciones en el Coliseo y hacer dos autos en la fiesta, y a este efecto, después de contar con Lorenzo de Prado y su mujer, que al parecer vivían en esta ciudad, hicieron que el Ayuntamiento mandase que fuesen a representar al Coliseo y a la fiesta del Corpus con la compañía que habían formado las dos hermanas Ángela Francisca y Beatriz Inestrosa, quienes, retiradas ya de la escena, vivían en Sevilla y elevaron a la Villa una petición de ayuda de costa, que se conserva en el Archivo del Ayuntamiento de Sevilla (SA, 358) —al relatar el mismo episodio, Sentaurens afirma que el autor de la compañía era Diego Robledo, aunque, al ofrecer la lista de la compañía que en este año representó el Corpus en Sevilla, menciona como autores a Lorenzo Hurtado de la Cámara y a Diego de Robledo (Se, 830, 883, 1239, 1233)—. Finalmente, los autores encargados del Corpus de este año en Sevilla fueron Bartolomé Romero y Lorenzo Hurtado de la Cámara (SA, 356; Se, 1263); la compañía de Lorenzo Hurtado que representó la fiesta del Corpus de este año en Sevilla, estaba compuesta por Lorenzo Hurtado, que representaba primeros galanes, Diego Robledo, que representaba segundos galanes —y que aparece también en la codirección de la compañía de Lorenzo Hurtado, según Sentaurens (Se, 1233, 1239)—, Pedro de Agramonte, que representaba terceros galanes, cantaba y bailaba, Antonio de Villalba, que representaba cuartos galanes, cantaba y bailaba, Ambrosio de Espada, que representaba barbas, Lorenzo de Prado, que representaba graciosos, cantaba y bailaba, José Díaz —según Sánchez Arjona, o José Díaz Rabazo, según la lectura de Sentaurens (Se, 1233)—, representante y bailarín, Juan Juárez, que era músico —según Sánchez Arjona, o Juan Suárez, según la lectura de Sentaurens (Se, 1233)—, Baltasar Luis, Ángela Francisca [Inestrosa], que representaba primeras damas, cantaba y bailaba, Manuela Mazana —según Sánchez Arjona, o Manuela Majana, según la lectura de Sentaurens (Se, 1233)— que representaba segundas damas, cantaba y bailaba, Beatriz de Inestrosa, que representaba terceras damas, cantaba y bailaba, Felipa María, que representaba cuartas damas, cantaba y bailaba, y Ana Juárez, que era música y bailarina (SA, 356-57; Se, 1233); tres de los autos que se representaron este año en el Corpus [19 de junio] fueron «La cuesta de Castilleja», de Ana Caro [de Mallén] (SA, 360-61; Se, 1164, 839), «Elías», del fraile carmelita Pedro de Vargas, este último representado por la compañía de Romero (SA, 360-61) —según Sánchez Arjona, o por la compañía de Lorenzo Hurtado, según Sentaurens, aunque en otro lugar de su obra este crítico afirma que fray Pedro de Vargas recibió 300 rs. por dicho auto, que puso en escena la compañía de Diego Robledo, hecho que, según creemos, confirmaría indirectamente que la compañía que en 1642 dirigía Lorenzo Hurtado era a la vez codirigida por Diego Robledo, el cual actuaba a veces en nombre del autor oficial, que era Lorenzo Hurtado de la Cámara (Se, 838, 1121 n. 80, 1168)—, y el tercer auto fue «El laberinto de Creta», de Juan Durán de Torres —por el que la Ciudad le pagó 300 rs. (Se, 838)— (SA, 360-61; Se, 1128 n. 126, 1165); para el Corpus de este año en Sevilla Lorenzo de Prado escribió una loa, dos entremeses y tres bailes (SA, 358; Se, 839, 1167; R, 562) —Sentaurens, al dar esta noticia, afirma que Lorenzo de Prado era primer gracioso de la compañía de Diego Robledo (Se, 839, 1167), que, por lo ya dicho, era la misma que la de Lorenzo Hurtado de la Cámara—.[[]]ddd1643'&1643!! çççSegún Henríquez de Jorquera, el 4 de junio la compañía de Lorenzo Hurtado representó en las fiestas del Corpus de Granada (HJ, 929) —hay que recordar que esta fuente contiene numerosos errores en las fechas del Corpus que consigna—; según el relato de Henríquez de Jorquera, el 5 de junio la compañía de Lorenzo Hurtado estaba representando los autos de las fiestas del Corpus en la plaza de Vivarrambla de la ciudad de Granada cuando "se amotinaron unos soldados de infantería con algunos alguaciles sobre los lugares de que se recreció una grandísima pendencia de la una parte y de la otra, a que acudió el corregidor don Álvaro Queipo y metido entre los soldados fue herido uno de ellos y habiéndole preso le sentenciaron luego a doscientos azotes y desterrado para las galeras, lo cual se ejecutó luego al punto" (HJ, 929).[[]]ddd1645'&1645!! çççEn la primavera de este año el autor Lorenzo Hurtado representó en el Coliseo de Sevilla (Se, 303, 1249); la compañía de Lorenzo Hurtado que representó dos autos en el Corpus [15 de junio] de Sevilla estaba formada por los siguientes actores: Alonso de Osuna, Juan González y su mujer, Polonia María, Esteban Núñez y su mujer, Josefa de Salazar, Francisco de Medina, José de Arroyo, Diego Jiménez y su mujer, Jerónima Coronel, Juan de Carrizales, Luis Díaz, Luis de Estrada, Manuela de Carrión, Agustina de Pantoja y Mariana Galindo (SA, 375; Se, 1263; R, 495). Luis López y Lorenzo Hurtado fueron los encargados del Corpus en Sevilla, en el que se representó un auto de Ana Caro (SA, 374; Se, 1143 n. 224, 1263) —aunque, según afirma Sentaurens, en realidad el auto de Ana Caro nunca llegó a representarse durante el Corpus de ese año y se guardó para ser representado en otra fiesta (Se, 1164). Los autos que fueron representados por Luis López y Lorenzo Hurtado fueron «San Hermenegildo», de Cristóbal Monroy y Silva (Se, 1143 n. 224, 838, 1167), «El español de Orán», del padre Luis de Lagos (Se, 1122 n. 88, 1166), «La leva del cielo» (Se, 1129 n. 132), también citada como «La lleva del cielo» (Se, 1131 n. 142), y «El villano en su rincón», de Diego Alonso de Cifuentes (Se, 1151 n. 281, 1164)—; consta una solicitud, fechada en Sevilla el 22 de junio, del jurado Juan de Horozco y dirigida a la comisión del Corpus, en la que, "en nombre del Cabildo de los Jurados", declaraba nulo el acuerdo fechado en Sevilla el 21 de junio entre el Cabildo y el Regimiento de la Ciudad con el cual se habían concedido 100 dcs. de vellón de joya al autor Lorenzo Hurtado, y pedía que el escribano fuera "a hacer relación" y que la comisión del Corpus revocara dicho acuerdo. La solicitud de Juan Horozco no fue escuchada y, de hecho, tal como consta en los gastos del Corpus de este año, se pagaron a Lorenzo Hurtado los 100 dcs. que le habían concedido los regidores (Se, 1036 1071 n. 3).[[]]ddd1655'&1655!! çççConsta un poder, otorgado en Madrid el 8 de abril, de Silvestre Adorno, correo de Su Majestad, para que se cobrara de Lorenzo Hurtado, representante, vecino de Murcia, cierta cantidad (MaO, V, 49v).[[]]

© 2011-2024. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución