(Álvarez) Alcántara, Pedro (de)
actor,autor
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura como Pedro Álvarez de Alcántara (G, 265, 281, 507, 518) y como Pedro (de) Alcántara (G, 307, 553; F, XVIII, 100-101).[[]]ddd1700'&1700!! çççPerteneció este año a la compañía de Mateo Navaza en Trujillo (Cáceres), y continuó representando en la misma compañía haciendo cuartos galanes en Madrid (G, 265).[[]]ddd1704'&1704!! çççSegún la «Genealogía», tuvo una compañía que empezó a representar en Guadalajara ese año (G, 307, 553, 281, 507, 518) y a la que pertenecieron el apuntador Antonio Capa (G, 281), el guardarropa Andrés de la Vega (G, 307), y las actrices Isidora de Moya, que representaba segundas damas (G, 505), Mariana Teresa, que representaba sobresalientes (G, 506), María Antonia de Soto, que representaba damas (G, 507), Rosa Antonia de Molina, que representaba terceras damas (G, 518), Antonia Francisca de Alarejos, que representó quintas damas (G, 553), y Francisca de León, que representaba cuartas damas (G, 555); consta un acta municipal, fechada en Burgos el 12 de julio, en la que se refleja el acuerdo del cabildo de no aceptar la solicitud que Andrés de la Vega había presentado en nombre del autor de comedias Pedro de Alcántara, que se encontraba en Burgo de Osma (Soria), para poder representar comedias en Burgos (MG, 296); la compañía de Pedro de Alcántara representó en el patio de Segovia desde el 16 de agosto hasta el 23 de septiembre (Gra, 42); consta una solicitud, sin fecha, por la que el prioste del Santísimo Sacramento de Alcalá pedía al Ayuntamiento de dicha localidad licencia para que la compañía de Pedro Alcántara representara quince comedias en el patio de comedias, y al margen de dicha solicitud se refleja el acuerdo del Ayuntamiento, fechado el 8 de septiembre, aceptando la petición (F, XVIII, 100-101); en el mes de diciembre, la compañía de Pedro de Alcántara representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 16 «No hay contra lealtad cautela», el 17 «Afecto de odio y amor» [o «Afectos de odio y amor»], el 18 «Los empeños de una casa», el 19 «Los áspides de Cleopatra», el 20 no hubo comedia, el 21 «El sabio en su retiro», el 22 «El mentiroso en la Corte», el 23 «El conde de Sex», el 24 no hubo comedia, el 25 «Las hijas del aire» [sic, por «La hija del aire»], primera parte, el 26 «Las hijas del aire» [sic, por «La hija del aire»], segunda parte, el 27 «Un bobo hace ciento», el 28 «El negro más prodigioso», el 29 «Amor, ingenio y mujer», el 30 no hubo comedia porque murió de repente una persona de la compañía —cuyo nombre no se indica—, y el 31 «El hechizado por fuerza» (AC, 336-37).[[]]ddd1705'&1705!! çççEn el mes de enero, la compañía de Pedro de Alcántara representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «El hechizado por fuerza», el 2 «Las armas de la hermosura», el 3 no hubo comedia, el 4 «El esclavo del demonio », el 5 «A buen padre, mejor hijo», el 6 «Santa Isabel, reina de Hungría», el 7 «No puede ser», el 8 «Reinar después de morir», el 9 «El secreto a voces», el 10 no hubo comedia, el 11 «Santa María Egipciaca», el 12 «Primero es mi dama», el 13 «La banda y la flor», el 14 «El tirano Galiazo» [o «El tirano Galeazo»], el 15 y 16 no hubo comedia, el 17 «El defensor de su agravio», el 18 «La confusión de un retrato», 19 «Amparar al enemigo», el 20 «Felipa Catanea», el 21 «La dama duende», el 22, 23 y 24 no hubo comedia, el 25 «El conde Alarcos», el 26 «La del amor» —Alonso Cortés muestra dudas sobre el título, pero «La del amor» ¿podría ser «Amor, ingenio y mujer» que ya había representado el 29 de diciembre de 1704?—, el 27 y 28 no hubo comedia, el 29 representó «El caballero», el 30 y 31 no hubo comedia. El 1 de febrero, la compañía de Pedro de Alcántara representó en Valladolid «El Caín de Cataluña». Según se anota en el documento, "Importan los aprovechamientos que a tenido este ospital en las treinta y cuatro comedias que yzo la compañía de Pedro de Alcántara 616 rs., de los cuales se dieron de ayuda de costa 200 rs., que vajados de los dichos... quedan en 416 rs., que juntos con 66 rs. y 20 maravedís que toca pagar a los ospitales... acen 482 rs. y 20 maravedís" (AC, 337-38); según la «Genealogía», la compañía de Pedro de Alcántara representó este año en Guadalajara (G, 553) y a ella pertenecían el apuntador Antonio Capa (G, 281), las actrices Isidora de Moya, que representaba segundas damas (G, 505), María Antonia de Soto, que representaba damas (G, 507), Rosa Antonia de Molina, que representaba terceras damas (G, 518), Antonia Francisca de Alarejos, que representó quintas damas (G, 553), Francisca de León, que representaba cuartas damas (G, 555), Josefa de Flores, que representaba sextas damas (G, 556); la compañía de Pedro Álvarez de Alcántara representó en Guadalajara (G, 281, 507, 518).[[]]ddd1706'&1706!! çççConsta un informe, fechado en Madrid el 24 de octubre de 1707, mediante el cual Juan de Barbachao, contador de los corrales de comedias de la Corte, certificaba que la compañía "de verano" de Pedro de Alcántara empezó a representar el día 29 de junio de 1706 en los corrales de Madrid, y que el día 26 de julio fue el último en que representó dicha compañía por haber tenido orden dicho autor de Madrid, para que cesasen las representaciones, cuya suspensión duró hasta el día 16 de octubre, día en que se dio orden a las compañías de Manuel de Villaflor y Juan Bautista Chavarría para que representasen (F, XXI, 185).[[]]ddd1707'&1707!! çççPedro de Alcántara tuvo una compañía con Francisca Tordesillas (G, 305) que empezó a representar en Toledo (G, 305, 429, 449, 559) y a la que pertenecían Miguel Alonso [de la Torre], que representaba graciosos (G, 305), las actrices Bonifacia Camacho, que representaba terceras damas (G, 429), Ana de Figueroa, que representaba sextas damas (G, 449), Catalina Francisca, que representaba cuartas damas (G, 455), Agustina Mosquera, que representaba damas (G, 504), Antonia Álvarez, que representaba segundas damas, y Josefa Cesarino, que representaba quintas damas (G, 559).[[]]