López (de) (Sustaete), Francisca
actriz,autora
Número de coincidencias: 0
Introducción
Aparece mencionada como Francisca López (G, 393) o Francisca López (de) Sustaete (PP, II, 164; F, XXVII, 264). Aparece por error una vez como Francisca López Sustalte (VM, 255) y otra vez como Francisca López Sustente (FM, 98). Hija de Luis López (Sustaete) y de Ángela de Corbella (G, 393, 540), era natural de Madrid (Mi, 185). Era hermana de María, Luisa, Isabel y Josefa, también hijas de Luis López y Ángela de Corbella —sobre todos los problemas en relación con los datos ofrecidos en la Genealogía sobre las hijas de Luis López Sustaete y Ángela de Corbella, véase la entrada correspondiente al padre, quien también tuvo un hijo natural, Luis de Mesa—. Francisca López se casó con Gaspar de Segovia (PP, II, 156, 79).
Según Sánchez Arjona, una Francisca López que está documentada como autora en los años 1660, 1661, 1662, 1663 y 1664 es la misma que Francisca López de Sustaete (SA, 423-24, 433). Rennert da por válida esta identificación y añade que la autora Francisca López documentada en 1668 es también la misma que nos ocupa, para lo cual aduce como prueba una nota añadida a un manuscrito mencionado en el Catálogo de Paz y Melia (PM, 430, nº 2830; R, 507): véase más abajo. Por su parte, Shergold y Varey, en el Índice de la Genealogía, dudan en identificar a la autora documentada entre 1660 y 1663 con Francisca López Sustaete (G, 610) —sin embargo, las distintas fuentes confirman que la autora documentada en esos años era, efectivamente, Francisca López Sustaete—. Por otro lado, durante la primera mitad del siglo XVII, en fecha que Miñambres no precisa, aparece documentada una Francisca López, autora —¿la misma que nos ocupa?—, que representó en La Bañeza (León) (Mi, 183).
Según el autor de la Genealogía, que no precisa la fecha de su noticia, Francisca López representó damas en Madrid con su cuñado Jerónimo de Heredia en la comedia La niña de Gómez [La niña de Gómez Arias] "qual otros ningunos no llegaron a la representación de los dos" (G, 393; SA, 423).
Por otro lado, en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de la comedia Obligados y ofendido (y gorrón de Salamanca), de Francisco de Rojas Zorrilla, que incluye al final de la primera jornada aprobaciones, otorgadas en Madrid el 6 de febrero de 1669, y una nota en la última hoja en la que se indica: "Representó esta comedia en Granada la compañía de Francisco López [sic, por "Francisca López"], y la apuntó Timoteo en 8 de mayo de 1662" —¿podría tratarse del actor José Timoteo, que formaba parte de la compañía de Francisca López ese año?— (PM, 401, nº 2654).
1632
El 3 de febrero fueron recibidos en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena Luis López, Ángela de Corbella y sus hijas Luisa, María, Isabel, Josefa, Francisca, Micaela y Manuela, cuando pertenecían a la compañía de Pedro de Ortegón (G, 499, 385-86, 393, 540; SA, 424; R, 507) —pero, en realidad, Micaela y Manuela no eran hijas sino hermanas de Luis López Sustaete—.1642
El 2 de junio, los comisarios del Corpus de Madrid mandaron notificar a todas las actrices de las compañías de Antonio de Prado y Pedro de la Rosa (q. v.), autores de comedias, que no sacaran más de un vestido cada una, "no aziendo personaxe diferente que represente diferente figura", bajo pena de destierro del Reino y 200 dcs. Ese día se le notificó la orden a Francisca López, de la compañía de Pedro de la Rosa, y a las demás actrices de ambas compañías (SV5, 35) —probablemente sea la misma que nos ocupa, pues en la compañía figura también su hermana Luisa Antonia [López]—; consta una escritura, fechada en Madrid el 1 de diciembre, por la que Luis López, autor de comedias, se concertó en nombre de sus hijas, Francisca [López] y Luisa López, para que éstas actuasen en dos representaciones que se harían en Daganzo de Arriba (Madrid) en la mañana y tarde del 2 de febrero de 1643, fiesta de Nuestra Señora de la Candelaria, por lo que cobrarían 280 rs. También se concertaron Gaspar Valentín, Juan de Aldama, Pedro de Gandía, Josefa María [de Jesús] y Francisco Cereceda, quien lo hizo en nombre de su mujer, María Ruiz. Se estipulaba que todos debían acudir a la fiesta doce días antes (F, XXXV, 189).1643
Consta un asiento, fechado en Madrid el 5 de abril, entre Juana de Espinosa y Luis López de Sustaete (q. v.) para unir sus compañías en una de partes y representación hasta Carnaval del año siguiente, con una serie de condiciones, y entre los miembros de la compañía conjunta resultante figuran Francisca López y Luisa López, que ganarían 12 rs. de ración y 16 rs. de representación, además de 800 rs. para la fiesta del Corpus (PP, II, 125-27; F, XXXV, 196-98).1645
Según Sánchez Arjona, formaron parte de la compañía de Luis López Sustaete (q. v.), que representó en el Corpus de Sevilla, su mujer, Francisca López, y su hija, Luisa López (SA, 374) —se trata de un error evidente, pues tanto Francisca como Luisa eran hijas de Luis López Sustaete—.1651
Consta la lista de la compañía de Francisco de Castro (q. v.) con la que representó el Corpus de Sevilla de este año, entre cuyos miembros figuran Gaspar de Segovia y su mujer, Francisca López [de Sustaete] (Se, 1231).1653
Consta un poder, otorgado en Madrid el 3 de agosto, de Gaspar de Segovia, representante, en favor de Francisco Gutiérrez, representante, miembro de la compañía de Adrián López, para que en su nombre pudiese asentar con dicho autor que él y su mujer, Francisca López, estarían en su compañía en el plazo de un mes, poco más o menos, y que ambos acabarían el año en dicha compañía (F, XXXVI, 342).1654
Consta la formación de una compañía de partes, fechada en Madrid el 12 de marzo, que, bajo la dirección de Gaspar de Segovia y Francisco Gutiérrez (q. v.), tenía que permanecer unida hasta Carnaval de 1655. Entre los miembros de la misma figura Francisca López, mujer de Gaspar de Segovia (PP, II, 156-57; F, XXXVI, 371).1656
Consta un poder otorgado por Francisca López Sustaete, fechado en Madrid el 14 de marzo, en favor de don Bartolomé Carrión, abogado de Sevilla, para que, en su nombre, la concertara con el autor Antonio de Castro, en cuya compañía representaría primeras damas durante un año siempre que el autor se comprometiese a darle 150 dcs. de joya, 300 [dcs.] prestados y 30 rs. de parte, y pagarle los costes del viaje de Madrid a Sevilla en una litera, mientras que para los restantes viajes se le darían tres caballerías iguales. En caso de incumplimiento de contrato por cualquiera de las partes, se les aplicarían penas iguales (PP, II, 164).1658
Consta el testamento de su padre, Luis López Sustaete, fechado en Madrid el 26 de septiembre, en el que aparece como heredera y en el que aquél afirmaba haber dado como dote a su hija, cuando se casó con Gaspar de Segovia, unos 2.000 rs. en vestidos y alhajas —para más detalles del testamento, véase la entrada de Luis López Sustaete— (PP, II, 177-82); en uno de los inventarios de los bienes de Luis López Sustaete, fechado en Madrid el 17 de octubre, figura un retrato de su hija Francisca López (PP, II, 184; F, XXXVI, 483).1660
Francisca López —que la Genealogía duda en identificar con la que nos ocupa— es mencionada en el Libro de las Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena como autora en este año (G, 431); según el Libro de las Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, María de Córdoba 'Amarilis' pagó una limosna a la Cofradía en nombre de la compañía de Francisca López (G, 475); las autoras encargadas de representar los autos del Corpus en Sevilla fueron Francisca López, vecina de Sevilla, —que Sánchez Arjona y Rennert identifican con la que nos ocupa (SA, 423-24; Se, 1265; R, 507)— y Juana de Cisneros (SA, 423) —Sentaurens afirma que la autora Francisca López, para representar en el Corpus de Sevilla, tuvo que venir de otro lugar, aunque no indica cuál fue (Se, 1050)—; Sánchez Arjona relata cómo Francisca López y su compañía, por haberse incendiado el Coliseo de Sevilla el año anterior, no habían tenido corral donde representar, pues la otra autora, Juana de Cisneros, estaba representando en la Montería (SA, 423); pertenecían a la compañía de la autora Francisca López —según Sánchez Arjona, y no Francisco López, como dice Rennert (R, 433)— los siguientes actores: Isabel de Santiago [sic, ¿por "Andriago o Antriago"?], Josefa López, Micaela Fernández, Miguel Bermúdez y su mujer, Fabiana Laura —y no Feliciana Laura, como aparece, por error, en otro lugar (SA, 408)—, Jerónimo de Heredia, Manuel García, Bernardo López, Miguel Fernández, Juan del Castillo, Juan de Flores, Diego de Valmaseda, Sebastián de Riaza, Pedro Vallés, José Timoteo, Carlos de Tapia y Juan de Pantaleón (SA, 424); Juan de Pantaleón, cobrador de la compañía de la autora Francisca López, en virtud de un poder otorgado por dicha autora y su compañía en Morón —en fecha que no se indica—, firmó en su nombre una obligación en Córdoba —en fecha que la fuente no precisa— por la que se comprometía a representar en esa ciudad treinta comedias a partir del 12 de septiembre de ese año. Formaban parte de la compañía Jerónimo de Herrera [sic, por "Heredia"] y su mujer, Josefa López, Miguel García [sic, ¿por "Manuel García"?] y su mujer, Isabel de Santiago [sic, ¿por "Isabel de Andriago o Antriago"?], Bernardo López, Miguel Fernández y su hija Micaela Fernández, Antonio Muñoz, Miguel Bermúdez, Juan del Castillo, Sebastián de Arriaga [sic, por "Riaza"], José Timoteo, Fabiana Lama [sic, por "Laura"], Juan de Flores, Pedro Vallés y Carlos Tapia (AP1, 297) —efectivamente, según precisa García Gómez, Francisca López empezó a representar con su compañía en la casa de comedias de Córdoba el 12 de septiembre y representó hasta el 17 de noviembre, siendo al final cuarenta y no treinta representaciones las que realizó (F, XXXIV, 413)—; según Aguilar Priego, estando en Córdoba, en fecha que no indica, Francisca López aumentó la compañía contratando a Nicolás Fonseca, a su hijo, Pedro de Fonseca, y a Vicente Vivas (AP1, 297); consta un poder, otorgado en Córdoba el 18 de octubre, de Francisca López, autora de comedias, en favor de Juan Pantaleón, por el que le autorizaba para contratar con el Hospital de Málaga, lugar al que tenía que trasladarse el día 1 de noviembre, para representar treinta comedias, cobrando por cada una de ellas 100 rs. en calidad de ayuda, más otros 5.000 rs. en calidad de préstamo. El hermano mayor don Pedro Trujillo y Aguilar, regidor perpetuo de esa ciudad, le entregaba de presente 4.000 rs. y los restantes se los daría el día de su llegada, los cuales tenía que devolver al término de las representaciones. Formaban parte de la compañía los siguientes actores: Jerónimo de Heredia y Josefa López, su mujer, Manuel García y su mujer, Isabel de Santiago [sic, ¿por "Isabel de Andriago o Antriago"?], Bernardo López, Miguel Fernández con su hija, Micaela Fernández, Antonio Muñoz, Miguel Bermúdez, Juan del Castillo, Sebastián Riaza, José Timoteo, Fabiana Laura, Juan de Flores, Pedro Vallés y Carlos de Tapia (LL1, 198) —de esta noticia deduce Llorden que Francisca López representó con su compañía en Málaga en noviembre (LL, 198)—; la compañía de Francisca López de Sustaete representó en la Montería de Sevilla desde noviembre hasta diciembre de este año (Se, 1250) —según señala Aguilar Priego, dicha autora comenzó a representar en Sevilla el 22 de noviembre, donde hizo sesenta representaciones (AP1, 297)—.1661
Francisca López —que la Genealogía duda si identificar con la que nos ocupa— es mencionada en el Libro de las Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena como autora en este año (G, 431); según el Libro de las Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, María de Córdoba 'Amarilis' pagó una limosna a la Cofradía en nombre de la compañía de Francisca López (G, 475); en este año, la compañía de Francisca López estuvo en Sevilla representando en la Montería durante la primavera (SA, 424; Se, 1250); Francisca López solicitó, dado que se encontraba en Sevilla, representar la fiesta del Corpus, como había hecho el año anterior. Sin embargo, los autores encargados de la fiesta serían Juan Pérez de Tapia y Francisco Gutiérrez (SA, 427-28); según Aguilar Priego, la compañía de Francisca López hizo en Córdoba treinta representaciones "por el mes de septiembre" (AP1, 297); Francisca López realizó con su compañía cuarenta y ocho representaciones en la casa de comedias de Córdoba, desde el 14 de octubre hasta el 19 de diciembre (F, XXXIV, 413).1662
Francisca López —que la Genealogía duda si identificar con la que nos ocupa— es mencionada en el Libro de las Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena como autora en este año (G, 431); según Rennert, en marzo [sic, ¿por "mayo"?] la compañía de Francisca López —que Rennert identifica con la autora que nos ocupa— representó en Granada (R, 507); el 8 de mayo Francisca López representó en Granada Obligados y ofendidos de Rojas, según Sánchez Arjona, quien remite al manuscrito de la comedia, que se encuentra en la Biblioteca Nacional de Madrid. Sin embargo, en mayo, según Rennert, un autor llamado Francisco López representó en Granada (SA, 436; R, 507, 508) —Rennert remite al Catálogo de Paz y Melia para documentar esta noticia. En efecto, Paz y Melia cataloga un manuscrito de Obligados y ofendidos, de Francisco de Rojas Zorrilla, en cuya última hoja se incluye una nota, añadida por La Barrera, que dice: "Representó esta comedia en Granada la compañía de Francisco López, y la apuntó Timoteo en 8 de mayo de 1662. Tiene numerosas adiciones, atajos y enmiendas de mano diferente de la que escribió el resto" (PM, 401, nº 2654). Sin embargo, seguramente se trata de un error de La Barrera por Francisca López (Sustaete)—; consta una escritura, fechada en Málaga el 18 de julio, por la que Vicente Vivas, actor en la compañía de Francisca López y en virtud de un poder otorgado en Granada el 15 de junio por ésta, comprometió con los hermanos mayores y administradores del Hospital de la Santa Caridad de Málaga la llegada de la compañía a principios de septiembre para representar treinta comedias, cobrando 100 rs. de ayuda de costa, más 5.000 rs. que don Pedro Trujillo y Aguilar le entregó ese mismo día por anticipado. Formaban parte de la compañía de Francisca López los siguientes actores: Jerónimo de Heredia y Josefa López, su mujer, Francisco de la Calle y Jerónima Coronel, su mujer, Rodrigo de Zayas, Francisco Girón, Bernardo López, Juan Inco [sic, por "Inza"] y Josefa María, su mujer, Pedro de Fonseca, Nicolás Fonseca, Carlos de Tapia, Pedro Vallés, José Timoteo, Antonio Fernández y Juan Pantaleón (LL1, 199).1663
Francisca López —que la Genealogía duda si identificar con la que nos ocupa— es mencionada en el Libro de las Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena como autora en este año (G, 431); según Rennert, Francisca López aparece este año mencionada como viuda de Gaspar de Segura [sic, por "Segovia"] (R, 507); según la Genealogía, Manuel Francisco 'el Brillante' perteneció este año a la compañía de Francisco López [sic, por "Francisca López"] (G, 230) —véase la noticia siguiente—; en este año el actor Manuel Francisco Martínez 'el Brillante' aparece representando en Sevilla como miembro de la compañía de Francisca López y Laura de Herrera (R, 476) —esta Laura de Herrera era arrendadora de la Montería de Sevilla, como el mismo Rennert recoge (R, 494). Lo más probable es que Rennert se basase en Sánchez Arjona, quien no recoge esta supuesta asociación de Francisca López y Laura de Herrera, como puede verse en las noticias que siguen—; en este año, la compañía de Francisca López representó en Sevilla en el corral de la Montería durante la primavera (SA, 424; Se, 1250); según Paz y Melia, en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito de En el dichoso es mérito la culpa, de Ramón Montero de Espinosa, y al final de la primera jornada hay una nota firmada por Sebastián de Alarcón —¿el actor del mismo nombre?—, en Madrid el 26 de febrero de 1663, en la que se indica que "se sacó [es decir, se copió] esta comedia para la Sra. Francisca López Sustaete, autora de comedias por Su Majestad". A esta nota sigue una declaración, firmada en Sevilla el 29 de marzo por Pedro Vallés, actor de la compañía de Francisca López Sustaete, en la que se afirma que la compañía de ésta estrenó el 2 de abril en la Montería de Sevilla esta obra, que había sido previamente estrenada en Madrid el 22 de diciembre de 1662 por las compañías de Pedro de la Rosa y Antonio de Escamilla (PM, 177-78, nº 1189; SA, 436; Se, 1074 n. 43) —según Paz y Melia, el nombre del dramaturgo figura en el manuscrito como Ramón Montero—; María de Segura y Francisca López de Sustaete solicitaron tomar parte en la fiesta del Corpus en Sevilla. Sin embargo, Sánchez Arjona dedujo que la primera no llegó a representar en la fiesta, ya que, según uno de los libros de cuentas, sólo hubo una representación y se le pagó a Francisca López (SA, 433; Se, 1074 n. 43, 1265); consta la solicitud, fechada ese año en Sevilla, sin que la fuente especifique más la fecha, de la autora Francisca López de Sustaete a los organizadores del Corpus, en la que la autora pedía lo siguiente: "... digo que me hallo en esta ciudad con mi compañía, que es de la calidad que Vuestra Señoría ha reconocido por la muestra que di y por las representaciones que con ella he hecho con el lucimiento y galas que se ha reconocido, mediante lo cual suplico a Vuestra Señoría se sirva de honrarme dándome la fiesta del Corpus con la seguridad de que la luciré y mis compañeros, con toda la ostentación y grandeza que fuere posible y respeto de que, haciéndome Vuestra Señoría esta merced, vendrá a ser sola mi compañía la que ha de llevar todo el trabajo, sin intercadencia ninguna de descanso, pues no hay otra que se interpole, sino que continuadamente ha de hacer todas las representaciones de mi obligación y además desto se han de añadir dos mojigangas y dos entremeses además de los ordinarios, para llevar al tiempo que pudieran ocupar dos compañías, y por valer los mantenimientos a precios tan subidos y estar mis compañeros y yo con grandísimos alcances, todos suplicamos a Vuestra Señoría que, usando de su grandeza y liberalidad, añada a lo que ordinariamente se suele dar lo que fuere servido para que con tiempo pueda cada uno prevenirse y cumplir con su obligación, que la mía es de estar siempre a los pies de Vuestra Señoría como humilde criada suya" (Se, 1052-53); Francisca López representó un auto, loas, entremeses y una mojiganga escrita por Diego Granados para el Corpus de Sevilla de este año. Según Sánchez Arjona, la compañía de Francisca López estaba formada por los siguientes miembros: Jerónima Coronel, de quien se especifica que estaba casada, Antonia Manuela, Isabel de Vivas, casada, Josefa María, casada, María Francisca, Francisco de la Calle, Pedro Vallés, Carlos de Tapia, Rodrigo de Zayas, Juan Inza, Nicolás de Fonseca, Bernardo López, Vicente Vivas, José Timoteo y Juan Pantaleón (SA, 433-34); entre los gastos del Corpus de Sevilla de este año consta la siguiente anotación, sin fecha: "Francisca López de Sustaete, autora de comedias, hará la representación de los carros por precio de 10.500 rs. de vellón, y en la dicha cantidad se ha incluido la joya y ayuda de costa que se le debe dar por razón de los sainetes y mojigangas que han de hacer más de lo que ordinariamente se acostumbra hacer cuando hay dos representaciones" (Se, 1074 n. 47); según Sánchez Arjona, después del Corpus la compañía de Francisca López fue a Cádiz, en donde se comprometió con Laura de Herrera a representar en la Montería de Sevilla desde el 1 de noviembre de ese año, ocho días más o menos, hasta el martes de Carnaval del año siguiente, 1664. Por cada día de representación, la compañía recibiría 278 rs. de vellón de ayuda de costa. Por su parte, la compañía se comprometía a representar dos comedias a la semana, una nueva y otra vieja. En el caso de que la comedia nueva que se representase "parezca bien", la compañía podría solicitar seguir representándola ocho, quince o más días, en cuyo caso Laura de Herrera tendría que pagar las ayudas de costas cada día que se representase, aunque no se recaudase lo suficiente como para cubrir el gasto de estas ayudas. Al llegar a Sevilla, los actores debían llevar aprendidas diez comedias, seis viejas y cuatro nuevas, además de otras dos nuevas que la arrendadora se había comprometido a enviarles a Cádiz gratuitamente. Estas doce comedias deberían "ir estrenadas" o pagar los daños. Por último, se estableció que el costo de las cuatro nuevas y el resto que se representasen se dividiría entre la arrendadora y la compañía (SA, 434-36; R, 507) —según Sánchez Arjona, había habido una variación en la constitución de la compañía respecto a la que había representado el Corpus, ya que la habían abandonado María Francisca y Rodrigo de Zayas y se habían incorporado Manuel Francisco y Pedro de Fonseca (SA, 435)—; la lista de la compañía de Francisca López para representar en la Montería de Sevilla desde noviembre de este año hasta martes de Carnaval del año siguiente la constituían las siguientes personas: Francisca López, autora, Antonia Manuela, viuda, Manuel Francisco, Francisco de la Calle y su mujer, Jerónima Coronel, Vicente Vivas y su mujer, Isabel de Vivas, Josefa María, Pedro Vallés, Pedro de Fonseca, Nicolás de Fonseca, Bernardo López, Carlos de Tapia y Juan Pantaleón (Se, 1233-34); Francisca López representó en la Montería de Sevilla la comedia titulada Hacer fineza el desaire en noviembre de este año (Se, 1100) —según Sentaurens, aunque véase a continuación la misma noticia recogida por Sánchez Arjona—.1664
En este año, estando representando la compañía de Francisca López en la Montería, como se había estipulado por el contrato del año anterior, se pusieron carteles anunciando el estreno de la comedia Hacer fineza el desaire —del padre Diego Calleja, según Sánchez Arjona—, para la que se habían hecho las apariencias necesarias. Sin embargo, los actores lo suspendieron, quitando los carteles y pretendiendo retrasar el estreno hasta el lunes siguiente —Sánchez Arjona no precisa más la fecha de este suceso—, por lo que la arrendadora Laura de Herrera se sintió perjudicada y los denunció, exigiendo que se estrenase al día siguiente del previsto inicialmente. Sánchez Arjona supone que se debió dictar un auto en favor de la arrendadora, Laura de Herrera (SA, 436-37) —al referirse a las representaciones de dicha autora en la Montería, Sentaurens afirma que Francisca López, aunque se había comprometido a representar una comedia nueva cada semana, en realidad representó comedias viejas ya representadas la temporada anterior, provocando, de esa forma, la disminución del público en el corral y de los ingresos en el mismo, motivo por el que la arrendadora Laura de Herrera la llevó ante la justicia (Se, 417 n. 19, 538 n. 131, 985)—; la compañía de Francisca López de Sustaete representó en la fiesta del Corpus en Sevilla, por lo que percibió 10.500 rs. El auto, el sainete y la loa eran del escritor Román Montero (SA, 437; Se, 1265).1665
En el Libro de Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena consta el envío de un poder a José Carrión, que estaba en Sevilla, para que cobrase de Juan de Novellas una limosna procedente de la compañía de Francisco López [sic, por "Francisca López"] y Manuel Francisco (G, 348).1668
Francisca López era autora de comedias en este año, según Rennert, quien aduce como prueba una nota añadida a un manuscrito mencionado en el Catálogo de Paz y Melia (R, 507) —en efecto, en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito de La perfecta casada (Prudente, sabia y honrada), comedia de Álvaro Cubillo de Aragón, que incluye al final de la segunda jornada la datación en Osuna, a 6 de agosto de 1668. Paz y Melia plantea la posibilidad de que el manuscrito correspondiera al apuntador de la compañía de Francisca López, autora de comedias por Su Majestad (PM, 430, nº 2830)—.1671
Consta un poder, otorgado en Lisboa el 24 de abril, por el que Jerónimo de Heredia (q. v.), autor de comedias, y Francisca López (de Sustaete), junto a otros representantes, autorizaban a Gregorio Blasco, también representante y asistente en la compañía de Jerónimo de Heredia, a firmar contratos, tanto en España como en otros países, con casas de comedias, hospitales, casas de cámaras y personas particulares, y como mejor le pareciera y fuera necesario impondría las cláusulas, condiciones y obligaciones. Francisca López firmó la escritura (F, XXVII, 259-60); consta una escritura, fechada en Lisboa el 25 de junio, por la que Gregorio Blasco, actor, subrogó en el autor de comedias Jerónimo de Heredia (q. v.) el poder que éste y el resto de los representantes de la compañía de éste, entre los cuales figuraba Francisca López de Sustaete, le habían otorgado el 24 de abril de 1671 (F, XXVII, 259-60); consta una escritura, fechada en Badajoz el 18 de julio, por la que Jerónimo de Heredia (q. v.), autor de comedias, residente en Lisboa, en virtud del poder otorgado en esta ciudad el 24 de abril por Francisca López (de Sustaete) y el resto de los actores de su compañía, poder que había sido subrogado el 25 de junio en Lisboa por Gregorio Blasco, se comprometía a pagar a Damián Caro de Montenegro, alcalde mayor del consistorio de esta ciudad y de la hermandad por el "estado noble", 250 doblones de a dos escudos de oro cada uno o 20.000 rs. de vellón, cantidad que le había sido prestada para trasladar desde Lisboa hasta Badajoz a la compañía, y su ropa, alhajas y otras cosas. El autor y su compañía se comprometían a pagar en Badajoz 100 doblones el día 15 de agosto y los 150 restantes el 15 de septiembre —para más detalles sobre la devolución del préstamo, véase la entrada del autor— (F, XXVII, 261-62); consta una escritura, fechada en Badajoz el 16 de septiembre, por la que Jerónimo de Heredia (q. v.), autor de comedias, residente en esa ciudad, Francisca López (de Sustaete) y el resto de actores se comprometían a formar compañía hasta el martes de Carnaval de 1672, sin la ausencia de ninguno y con la conformidad de todos, para poder representar donde conviniesen, estipulándose que, al salir de Badajoz, tendrían que emprender camino directo a Madrid. En el caso de que alguno de los actores se ausentara de la compañía, se le podrían ejecutar sus bienes y se enviaría a una persona en su busca, cuyos gastos correrían por cuenta del ausente. Firmó la escritura como Francisca López (F, XXVII, 263-64); consta una escritura, fechada en Badajoz el 1 de octubre, por la que Francisca López de Sustaete, "autora que fui de la compañía de comedias de Jerónimo de Heredia" y residente en dicha ciudad, manifestaba haber prestado, según una escritura del 14 de febrero de 1662, cierta cantidad no determinada de maravedíes a Miguel Bermúdez [de Castro] y a Fabiana Laura, su mujer, préstamo que debía ser devuelto, según también escritura redactada en la misma fecha, el último día del mes de junio de 1662. No satisfecha la deuda y tras infructuosos intentos de cobrarla, Francisca López decidió otorgar un poder a Domingo Romero, cobrador en la misma compañía en la que ella trabajaba, para que, junto con la escritura de compromiso de pago, se trasladara a Madrid y mediante las oportunas diligencias cobrara la deuda. Firmaron la presente escritura Francisca López de Sustaete "estando en las casas de mi posada" y, en calidad de testigos, Pedro Carrasco, Jerónimo de Heredia y Juan Antonio de Monroy (F, XXVII, 264).1672
El 22 de diciembre Francisca López participó en la representación de la Loa que acompañó a la zarzuela en dos jornadas de Juan Vélez de Guevara Los celos hacen estrellas, con música de Juan Hidalgo, que se representó en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid para celebrar el cumpleaños de la reina Mariana de Austria, madre de Carlos II. También representaron en la Loa Bernarda Manuela 'la Grifona', Manuela de Escamilla, Mariana de Borja, Antonio de Escamilla, Alonso de Olmedo y Jerónimo de Heredia (véase Juan Vélez de Guevara, Los celos hacen estrellas, edición a cargo de John E. Varey, Norman D. Shergold y Jack Sage, Londres, Tamesis Books, 1970, p. XLIX).1673
Consta una orden de los comisarios de la fiesta del Corpus de Madrid, fechada en esta ciudad el 7 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid, lo cual fue notificado a Francisco [sic, por "Francisca"] López Sustaete (SV5, 252); consta una escritura, fechada en Medina de Rioseco (Valladolid) el 15 de mayo, por la que Francisco [sic, por "Francisca"] López y los miembros de su compañía se concertaron con el alguacil y los diputados de la iglesia parroquial de la Santa Cruz para hacer un auto sacramental, doce representaciones y una comedia en el mes de septiembre, con motivo de las fiestas por la traslación del Santísimo a la Capilla Mayor de dicha iglesia, comenzando el día 2 de septiembre, y con las siguientes condiciones: "El auto será en la Plaza, la comedia de La exaltación de la Santa Cruz de perspectivas, empezando el 2 de septiembre de 1673, todo por cuatrocientos reales de vellón. Los días que se represente la comedia de perspectivas se ha de rebajar a sesenta reales, los autos a cuatrocientos reales de vellón, por cada una de las otras representaciones a quinientos cincuenta reales" —el extracto de la noticia es, como puede verse, confuso—. Formaban parte de la compañía las siguientes personas: María de Zabala, Leonor de Fuentes, Manuela Garcerán, Jerónimo de Heredia y su mujer, Josefa López, Rosendo López, Isidro de Salamanca, Tomás de San Juan, Luis de Torres, Francisco Pérez, Salvador de la Cueva, Ambrosio Nieto, Francisco Noguera, Juan Duarte, José Vázquez y José Garcerán (FM, 104); consta una escritura de testamento, fechada en León el 4 de septiembre, otorgada por la actriz Francisca López Sustaete, natural de Madrid y viuda de Gaspar de Segovia, vecino de Toledo, encontrándose enferma en la ciudad de León, en la que solicitaba ser sepultada en el convento de San Francisco de dicha ciudad. Daba cuenta de sus acreedores, entre los que se encontraban Felipa María, actriz que formaba parte de la compañía de Féliz [o Félix] Pascual, autor de comedias, pidiendo que se le pagaran 50 rs., más o menos, y se ajustara con ella la cuenta y se le pagara la deuda. También constaba como acreedor José Garcerán, autor de la compañía a la que pertenecía la actriz, al que debía 5.500 rs. y 40 dcs., pidiendo que se ajustara la cuenta de la deuda y le fuera pagada tras descontar los 1.110 rs. que la actriz había ganado ese año en la compañía y no había cobrado todavía. A su hermana Josefa López le dejaba una colcha blanca y un relicario de Santa Teresa de Jesús, a su hermana Luisa López un relicario de acero de Nuestra Señora del Pópulo, y a Rosendo López una colcha de Portugal. Figuraban como testamentarios y albaceas Jerónimo Heredia, que es nombrado en el testamento como hermano de la actriz [sic, por su cuñado, pues era el marido de su hermana Josefa López], Antonio de Borja y Rosendo López de Estrada, miembros de la compañía de José Garcerán, que en aquel momento se hallaba en la ciudad de Medina de Rioseco (VM, 181, 255-60; Mi, 185-88) —para más detalles sobre deudas y mandas, véase el testamento publicado por Viforcos Marinas, quien da como año en que se fecha el documento el de 1673, fecha que parece la correcta, aunque Miñambres anteriormente había dado la del año 1653—; consta un poder, otorgado en Valladolid el 27 de septiembre, por el que Jerónimo de Hendia [sic, por "Heredia"], Rosendo López, Antonio de Borja, estantes en Valladolid, que asistían en la compañía de José Garcerán, autor de comedias por Su Majestad, testamentarios de Francisca López Sustente [sic, por "Sustaete"], autorizaban al señor José Alfonso de Valladolid, tesorero de millones del Reino de León, para que se presentara ante el Alcalde Mayor de la dicha ciudad y le solicitara que le entregase los bienes de la fallecida según inventario (FM, 98); consta un documento, fechado en Valladolid el 26 de noviembre —según Fernández Martín, o el 26 de octubre, según Rojo Vega—, por el que José Garcerán, autor de comedias y residente en dicha ciudad, manifestaba que Francisca López, difunta, actriz que hacía de primera dama en su compañía, había dejado dicho en su testamento que le debía 5.990 rs. y que, tras ajustar su cuenta, quedaba un saldo deudor a favor de Garcerán de 4.230 rs., cantidad que el autor cedía a la Cofradía de San José y Niños Expósitos de esta ciudad para saldar parte de la deuda que tenía contraída con ésta (FM, 96; RoV, 316).1677
Consta una obligación, fechada el 6 de abril en Madrid, en la que figura la actriz Francisca López como integrante de la compañía del autor de comedias Agustín Manuel de Castilla (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus de este año (PP, 350; R, 507) —Rennert identifica erróneamente a esta actriz con Francisca López (Sustaete), pero ésta ya había fallecido. Posiblemente se trata de María Francisca López 'Guantes de Ámbar': véase la entrada de esta actriz—.