Osorio, Juan (de)

autor,actor



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççSe casó con la actriz Juana de Sigura [sic, por "Segura"] (RM, 178). El 14 de diciembre de 1605 era mayor de veinte años (RM, 181). Debió de morir antes de 1623, fecha en la que su mujer figura como viuda —véase la entrada de la actriz—[[]]ddd1587'&1587!! çççConsta una orden de pago de 800 rs., fechada en Tudela el 1 de agosto, de los tesoreros del Ayuntamiento a Juan de Osorio por haber representado públicamente tres autos y comedias en las fiestas de Santiago, Santa Ana y San Pedro de Agosto. Consta el recibo de dicho pago, firmado por Juan de Osorio (F, XVII, 54, 77).[[]]ddd1605'&1605!! çççConsta un concierto, fechado en Sevilla el 19 de noviembre, por el que Juan de Arteaga, Juan Osorio y Antonio Amoroso, autores de comedias, junto con sus respectivas mujeres Ana María de la Peña, Juana de Sigura [sic, por "Segura"] y María Hurtado, formaban y asentaban compañía desde el día de Carnaval de 1606 hasta el día de Carnaval de 1608. Los autores deberían poner en depósito 300 dcs. cada uno, "100 para comprar rropas e hato para las representaciones e para pagar las comedias nuevas que se compraren para hazer", estipulándose que representarían tanto en casas particulares como en teatros de Sevilla u otros lugares de España, y que Osorio, Arteaga, Ana María de la Peña, Juana de Sigura [sic, por "Segura"] y la mujer de Amoroso, María Hurtado, tendrían que salir en todas las comedias representando, tocando o bailando, y que "Amoroso había de acudir a la solicitud y provecho de todo ello y a la cobranza" —de lo anterior parece desprenderse que Osorio, aparte de autor, haría funciones de representante—. La cláusula económica especificaba que de cada "comedia" se repartirían los beneficios de la siguiente manera: para Arteaga y su mujer, 32 rs. de plata, de los que 24 rs. serían de beneficio y 8 rs. de ración, para Osorio y su mujer, 22 rs. serían de beneficio y 8 rs. de ración, y para Amoroso y la suya, serían 23 rs. de beneficio y 7 rs. de ración. Del resto del dinero que quedara, después del reparto entre los autores, guardarían 40 rs. en un arca para los gastos de la compañía y, si ya pagadas las costas, los representantes y otras necesidades de la compañía quedase dinero, entonces se repartiría en tres partes iguales para los tres matrimonios. Además, se estipula que debía llevarse un libro de cuentas de la compañía. Consta asimismo un poder, otorgado ese mismo día, de Antonio Amoroso y Juan Osorio, autores de comedias, a favor de Juan de Arteaga, también autor, para que concertase representantes para la compañía que dirigían los tres (RM, 178); consta una escritura, fechada en Sevilla el 22 de noviembre, por la que Pedro de España, representante, se concertaba, por 6 rs. de representación y 3 rs. de ración, con Juan de Arteaga, autor de comedias, para formar parte de la compañía de la que Arteaga era coautor junto con Juan Osorio y Antonio Amoroso (FM, 179); consta una escritura de concierto, fechada en Sevilla el 22 de noviembre, por la que Sebastián Sereno, representante, se concertaba, por 6 rs. de representación y 3 rs. de ración, con Juan de Arteaga, autor de comedias, para formar parte de la compañía de la que Arteaga era coautor junto con Juan Osorio y Antonio Amoroso (FM, 179); consta una escritura de concierto, fechada en Sevilla el 22 de noviembre, por la que Andrés de Arce, representante, se concertaba con Juan de Arteaga, autor de comedias, para formar parte de la compañía de la que Arteaga era coautor junto con Juan Osorio y Antonio Amoroso. Arce se obligaba a representar en todas las comedias que se hicieran en Sevilla u otro lugar, en teatros públicos, monasterios o casas particulares, desde Carnaval de 1606 hasta Carnaval del año siguiente. Recibiría 9 rs. de plata y 3 rs. de ración, cada día que representara. Además, Juan de Arteaga, en su nombre y en el de Osorio y Amoroso, se comprometía a asegurarle doscientas cincuenta representaciones durante el año que habían contratado (FM, 179); consta una obligación, fechada en Sevilla el 3 de diciembre, por la que Antonio Amoroso, Juan de Arteaga, Juan Osorio y sus mujeres [María Hurtado, Ana María de la Peña y Juana de Segura, respectivamente], "representantes que tienen hecha compañía", se comprometían a pagar a Gabriel González 1.100 rs. de plata en el plazo de seis meses o antes si es que se deshiciese la compañía, y así saldar la deuda que tenían con él por un préstamo que éste les había hecho (RM, 179); consta una escritura, fechada en Sevilla el 14 de diciembre, por la que Juan de Arteaga, Juan Osorio y Antonio Amoroso, autores de comedias, moradores en Sevilla, ratificaron los conciertos que había realizado Juan de Arteaga, en su nombre y en el de Osorio y Amoroso, coautores de su compañía, según un poder firmado en escritura pública —véase más arriba—. Se indica en el documento que Juan Osorio era mayor de veinte años (RM, 181).[[]]ddd1606'&1606!! çççEn fecha que López Martínez no determina —aunque probablemente en 1606 ó 1607—, [Mateo de] Salcedo y su yerno, [Juan] Gómez Candela, hicieron un préstamo de dinero a los actores Juan de Arteaga y Juan de Osorio, y aceptaron el encargo de cobrar los maravedíes que al dicho Arteaga debía su compañero Sebastián Sereno (LM, 71-73); en el Índice de causas criminales seguidas en la Sala de Alcaldes de Casa y Corte se anota el procesamiento de los representantes [Juan] Osorio, Andrés de la Lastra, Juan de Villanueva, Simón Ruiz y del diputado de las comedias Bartolomé Mola por "cuestión con el alguacil de corte y haberle quebrado la vara" (PP, I, 97); este año, en fecha que López Martínez no concreta, el autor Antonio Granados, que trabajaba en el teatro de San Pedro de Sevilla, entregó a sus colegas Juan de Arteaga y Juan Osorio, ante el escribano Rodrigo Fernández, "haciendo gracia y donación de ellas sin precio ni interés", los libros de las comedias tituladas «El santo loco del desierto», «Los esclavos libres», «El prado de Valladolid» y «El mármol de Felisarda» [sic, por «El mármol de Felisardo»] para que las representaran a condición de que no representaran jamás en Sevilla ni fuera de ella ni en ninguna parte de España las siguientes obras teatrales: «García de Paredes», «Julián Romero», «La torre de Sevilla», «El rey don Sebastián», «El marqués de Santa Cruz», «Estefanía la desdichada», «La prueba de los amigos», «Carlos V en Francia», «San Ángelo carmelita», «La fuerza de naturaleza y reyes de un ju[...]» —el título completo es ilegible—, «Luis y Alejandro», «La gallarda toledana», «Pedro Carbonero», «El arenal de Sevilla», «La corona merecida y blasón de los coroneles», «El príncipe desterrado», «El bueno saludable y cuerdo loco», obras que Antonio Granados afirmaba que eran suyas y que en caso de representarlas deberían pagarle 500 rs., precio que había pagado por cada una de ellas (LM, 60-61); consta una escritura de concierto, fechada en Sevilla el 20 de febrero, por la que Tomás Fernández acordó con Juan de Arteaga y Juan Osorio, autores de comedias, quienes actuaban en su nombre y en el de Antonio Amoroso, que asistiría en la compañía de estos autores desde Carnaval de 1606 hasta Carnaval del año siguiente. Tomás Fernández se comprometía a asistir en las comedias y representaciones que se hicieran tanto en Sevilla como en otros lugares del Reino, recibiendo de salario por su trabajo cada día de representación 9 rs. y 3 rs. más de ración, y los días que no representara recibiría sólo 3 rs. (RM, 321).[[]]

© 2011-2025. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución