Pérez (de Tapia), Juan

autor,actor



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura como Juan Pérez de Tapia (PP, I, 327; PP, II, 142) o Juan Pérez Tapia (LL1, 195) o Juan Pérez (G, 89; PP, II, 147). Era hijo de Agustín Pérez de Tapia. Se casó con Ana María Rodríguez (PP, I, 327) y con la actriz María de Olmedo (PP, II, 142; SA, 359). Según la «Genealogía», él y su mujer, María de Olmedo, se retiraron de la actividad teatral a Sevilla, donde murieron (G, 89). Por otro lado, aunque según Aguilar Priego Juan Pérez de Tapia se casó con Basilia Alcaraz y fue padre de Carlos de Tapia (AP1, 296), se trata de una confusión con Juan de Tapia: véase entrada correspondiente y también más abajo, año 1660. Por su parte, según Cotarelo, a quien sigue Subirá, Juan Pérez de Tapia era músico en 1623 (Su, 80), pero creemos que se trata de un error, porque el actor que nos ocupa no es mencionado como músico en ninguna otra fuente. Quizá le confundiera Cotarelo con Juan de Tapia, marido de Basilia de Alcaraz, que figura como músico en la «Genealogía» (G, 212): véase entrada correspondiente.
Según la «Genealogía», Juan Pérez [de Tapia] representó segundos galanes "con aplauso" en la compañía de [Diego] Osorio, en fecha que no precisa (G, 89) —¿acaso pueda referirse a los años 1651-1652, cuando tenemos documentado a Juan Pérez de Tapia como miembro de la compañía de Diego Osorio?—.[[]]ddd1637'&1637!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 28 de febrero, de Luis Bernardo de Bobadilla, autor de comedias, con el actor Juan Pérez para que representara durante un año en su compañía, recibiendo 4 rs. y medio de ración, 5 rs. por cada representación, 70 rs. por la fiesta del Corpus, dos caballerías y el transporte de su hato (PP, I, 260) —hemos consultado el documento original y nos parece que la firma, "Juº Pérez", es la de Juan Pérez de Tapia—; consta una obligación, fechada en Madrid el 21 de agosto, de un actor llamado Juan Pérez para representar y bailar en la compañía de partes de Segundo de Morales, autor de comedias, hasta Carnaval del año siguiente, cobrando 7 rs. de parte, 36 rs. de cada fiesta que se hiciera, además de la ayuda de costa que recibiera del autor o de los lugares donde representara, y para que su mujer se encargara de hacer la "cobranza de mujeres", cuando hubiese, en el lugar donde la compañía representara, recibiendo 4 rs. por cada día ocupado en ello (PP, I, 272) —hemos consultado el documento original y nos parece que la firma, "Juº Pérez", es la de Juan Pérez de Tapia. Su mujer sería seguramente Ana María Rodríguez—; consta una carta de pago, fechada en Madrid el 20 de septiembre, de Segundo de Morales, autor de comedias, a favor de Juan Pérez por 200 rs. que le debía (PP, I, 276); consta un concierto, fechado en Madrid el 22 de septiembre, de Juan Pérez para representar y bailar en la compañía de Bartolomé Romero hasta Carnaval del año siguiente, ganando 5 rs. de ración y 4 rs. por cada representación (PP, I, 274) —hemos consultado el documento original y nos parece que la firma, "Juº Pérez", es la de Juan Pérez de Tapia, a pesar de que ya se había incorporado a las compañías de Luis Bernardo de Bobadilla y de Segundo Morales en 1637. Los contratos anteriores se habrían, pues, anulado—.[[]]ddd1638'&1638!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 24 de marzo, de Juan Pérez con el autor Bartolomé Romero para representar en su compañía, recibiendo 6 rs. de ración, 5 rs. por cada representación y dos caballerías para las salidas (PP, I, 281; R, 555) —hemos consultado el documento original y nos parece que la firma, "Juº Pérez", es la de Juan Pérez de Tapia—; Juan Pérez entregó al salir de Madrid hacia Valencia una limosna a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena procedente de la compañía de Bartolomé Romero, de la que era cajero (G, 349).[[]]ddd1640'&1640!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 28 de febrero, de Juan Pérez de Tapia de representar y bailar, durante un año, en la compañía de Francisco Vélez de Guevara, por lo que recibiría 6 rs. de ración, 7 rs. por representación, 220 rs. por el Corpus, dos caballerías y el transporte del hato (PP, II, 105; F, XXXV, 103); consta un poder, otorgado en Madrid el 15 de noviembre, de Juan Pérez de Tapia, representante, en favor de su mujer, Ana María Rodríguez, para que cobrara la herencia que le hubiera correspondido de su padre, Agustín Pérez de Tapia (PP, I, 327); consta un memorial, fechado en Madrid el 27 de noviembre, que el autor Francisco Álvarez de Vitoria (q. v.) presentó a Alonso de Vergara Castaño, arrendador del corral del Coliseo de Sevilla, con la lista de su compañía, entre cuyos miembros figuraba Juan Pérez, "terceros" (BD2, 58-59) —en vista del contrato de 28 de febrero de este año con Francisco Vélez de Guevara, coautor de esta compañía, creemos que debe tratarse de Juan Pérez de Tapia—.[[]]ddd1642'&1642!! çççJuan Pérez —Sánchez Arjona sugiere, creemos que correctamente, que se trata de Juan Pérez de Tapia— representaba segundos galanes y bailaba en la compañía de Bartolomé Romero (q. v.) para el Corpus de este año en Sevilla (SA, 358-59; Se, 1239; R, 555).[[]]ddd1643'&1643!! çççJuan Pérez —según Sentaurens, o Juan Jiménez, según Sánchez Arjona, seguido por Rennert— formaba parte de la compañía de Bartolomé Romero (q. v.) para el Corpus de este año en Sevilla (Se, 1239-40; SA, 366-67; R, 498) —como Juan Pérez figuraba en la compañía de Romero el año anterior, creemos que la lectura de Sentaurens es la correcta—.[[]]ddd1645'&1645!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 26 de noviembre —según Davis y Varey, que corrigen la lectura del 27 de noviembre ofrecida por Pérez Pastor—, de Juan Pérez de Tapia con Juan Núñez, apoderado de Pedro de Ascanio, para formar parte de la compañía de Ascanio desde el martes de Carnaval de 1646 hasta el martes de Carnaval de 1647, en la que representaría los terceros papeles "y dos, u tres u quatro segundos si se ofreziere", por lo que recibiría 8 rs. de ración, 9 rs. por cada representación, 350 rs. para el Corpus, tres caballerías, 600 rs. de préstamo y el transporte del hato. Juan Pérez firmó la escritura (PP, II, 135-36; F, XXXV, 266).[[]]ddd1646'&1646!! çççConsta una notificación de los organizadores de la fiesta del Corpus de Madrid, fechada en esa ciudad el 18 de febrero, al actor Juan Pérez —podría tratarse del actor que nos ocupa— para que no saliera de Madrid (SV5, 63).[[]]ddd1651'&1651!! çççFiguran una serie de conciertos, fechados en Madrid el 25 de enero, de Diego Osorio (q. v.) con los miembros de su compañía, por si hubiera licencia para representar, y entre los actores se incluye Juan Pérez de Tapia, quien representaría los mismos papeles que hasta entonces había hecho en la compañía Sebastián de Prado y los terceros papeles en las obras nuevas, por lo que él y su mujer, María de Olmedo, percibirían 32 rs. de parte (PP, II, 142).[[]]ddd1652'&1652!! çççConsta un asiento, fechado en Madrid el 18 de febrero —según Davis y Varey, que corrigen la lectura de 15 de febrero ofrecida por Pérez Pastor—, de varios actores con Diego Osorio (q. v.) —cuyo nombre no figura en el documento publicado por Pérez Pastor, pero que aparece en el publicado por Davis y Varey— para formar parte de una compañía que actuaría desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1653, y en la que los actores seguirían a Osorio en todo "como si fuera autor de compañía de ración y representación". Entre los actores se incluye Juan Pérez, por sí y en nombre de su mujer, María de Olmedo, él para representar terceros papeles y ella para cuartos papeles y ayudar en la música, por lo que recibirían 33 rs. de parte para los dos (PP, II, 147; F, XXXVI, 328); Juan Pérez —quizá se trate de Juan Pérez de Tapia— asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 10 de marzo (G, 89); consta un poder, otorgado en Madrid el 14 de abril, de Mariana Vaca, viuda de Antonio de Prado, autor de comedias, en favor de Juan Pérez [de Tapia], representante de la compañía de Diego Osorio, para cobrar 1.000 rs. que el Rey le concedió en una ocasión y como ayuda de costa para su compañía, y también para cobrar los 200 rs. de paga ordinaria por la representación particular que su compañía hizo en la fiesta de cumpleaños del Rey (PP, II, 149; F, XXXVI, 332).[[]]ddd1653'&1653!! çççEste año Juan Pérez y su mujer, María de Olmedo, fueron recibidos en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena (G, 89, 481); según Grau, la compañía de Juan Pérez representó en el patio de comedias de Segovia desde el 14 de abril hasta el 4 de mayo durante dieciséis días, y también hizo las fiestas del Corpus, representando, después de dicha festividad, ocho días más en el patio de comedias (Gra, 36); según M. McGrath, entre la documentación relativa al Corpus de Segovia de 1654 consta un pago de 170 rs., fechado el 7 de julio, a Juan Gómez, guardarropa de la compañía de Juan Pérez de Tapia, "para que pusiese lo nezesario en los entremeses que se hizieron en los autos". Además, en la documentación se recoge que los comisarios habían entregado a Juan Gómez ciertas telas que se compraron a Catalina de Contreras "para una nube que se hizo" (Mc, 243) —en realidad, creemos que la noticia debe de atribuirse a la representación del Corpus de 1653, año en que, como acabamos de ver, Grau documenta la presencia de la compañía de Pérez de Tapia en dicha ciudad. Por otro lado, en julio de 1654 la compañía de Pérez de Tapia estaba en Valencia: véase más abajo—; según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Juan Pérez hizo catorce representaciones en el patio de comedias de la ciudad entre el 20 de mayo y el 6 de junio, e hizo otras cuatro representaciones entre el 19 y el 23 de junio. Según señala Bernaldo de Quirós, al terminar de representar a finales de junio en el patio de comedias representó en la plaza de la ciudad (BQ1, 55); el 22 de septiembre hizo testamento en Valladolid Magdalena de Salinas, mujer de Francisco de la Calle, ambos representantes de la compañía de Juan Pérez de Tapia, autor por Su Majestad, compañía que se encontraba en dicha ciudad. En el testamento Magdalena nombraba a Francisco de la Calle y Juan Pérez de Tapia testamentarios y albaceas de sus bienes, dándoles poder para que, tras su fallecimiento, los vendiesen y rematasen en pública almoneda o fuera de ella. Fueron testigos los siguientes representantes de la compañía de Juan Pérez de Tapia: Juan Salgado, Alonso de Olmedo, Antonio Casco o Caseo, Onofre Quirante y Juan Gómez. Firmaron el testamento Juan Salgado, Alonso de Olmedo y Onofre Quirante (RoV, 290, 293, 321, 348, 353, 356, 364, 365-66); consta una anotación en los libros de cuentas de la Institución de la Doctrina Cristiana de Pamplona, fechada en el mes de diciembre, en día que no se especifica, referente al viaje que hizo el criado de la Casa de la Doctrina a Logroño para contratar a la compañía de Juan Pérez de Tapia (PB1, 244).[[]]ddd1654'&1654!! çççVicente de Olmedo entregó a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena una limosna procedente de la compañía de Juan Pérez (G, 349); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 12 de marzo, por la que Juan Pérez de Tapia, autor de comedias por Su Majestad, se comprometía a hacer al menos quince representaciones en la casa de comedias del Santo Hospital de Zaragoza, pasada la Cuaresma. Juan Pérez de Tapia recibiría la madera necesaria para las tramoyas y un anticipo de 3.000 libras jaquesas. Cada día de representación tendría la mitad de las entradas a las camarillas del teatro para él y su compañía —"excepción ésta raras veces hecha hasta entonces", según comenta González Hernández—, y recibiría 50 rs. como asignación de ayuda de costa (GH, 228, 130); consta un recibo, fechado en Zaragoza el 12 de marzo, por el que Juan Pérez de Tapia, autor de comedias por Su Majestad, reconocía haber recibido 300 libras jaquesas de los Regidores del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza (GH, 228); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 13 de abril, por la que Juan Pérez de Tapia concertó con un carretero el traslado desde Zaragoza hasta Valencia de su compañía y de su vestuario. El carretero se obligaba a llevarlos con toda la ropa en tres galeras, un carro y veintiséis caballerías por precio de 8 libras jaquesas las veintiséis caballerías y 16 sueldos jaqueses por cada arroba de ropa. La salida de Zaragoza se fijó para el miércoles 22 de abril. Por cada día de retraso en la salida de Zaragoza, el carretero debía pagar 500 rs. de moneda jaquesa y, si fuera Juan Pérez de Tapia el causante del retraso, pagaría 450 sueldos jaqueses por día. El autor se comprometía a devolver al carretero las 653 libras y 7 dineros jaqueses que éste le prestaba para hacer el viaje a Valencia (GH, 228, 130-31); en la documentación del Hospital de Valencia relativa a este año se dejaba constancia de que la compañía de Juan Pérez de Tapia empezó a representar en la casa de la Olivera el día 6 de mayo con la obligación de realizar cincuenta representaciones, a razón de 14 libras cada una si se sacasen de las puertas (JM1, 79); consta una escritura, fechada en Valencia el 7 de mayo, según la cual Juan Pérez de Tapia recibió del clavario del Hospital General de Valencia 700 libras como adelanto de las 14 libras que le debían dar por cada representación que debía hacer en esa ciudad. Juan Pérez de Tapia firmó el recibo (JM1, 80); el 19 de mayo el notario Antonio de Herrera recibió de Juan Pérez de Tapia, a través del clavario del Hospital General de Valencia, 6 libras en concepto de pago por las capitulaciones y concordia realizadas entre el autor y los miembros de su compañía —cuyos nombres no se detallan—, dispensándole de otras 7 libras y 10 sueldos que debía haber pagado (JM1, 80); durante el mes de mayo, desde el día 6 hasta el 30, la compañía de Tapia representó en la Olivera de Valencia, excepto los días 9, 16, 23 y 30, en que no hubo representaciones (SRu, 103); consta una escritura, fechada en Valencia el 15 de junio, por la que Juan Pérez de Tapia reconocía recibir de Baltasar Giner, clavario del Hospital General de Valencia, 1.000 rs. como parte de la ayuda de costa de 14 libras diarias a la que se había comprometido, según una escritura firmada el 12 de junio de este año (JM1, 81-82); durante el mes de junio, la compañía de Tapia representó en la Olivera, excepto los días 4, 6, 11, 13, 17, 18, 20 y 27, en que no hubo representaciones (SRu, 103); el 12 de julio el notario Antonio de Herrera recibió de Juan Pérez de Tapia, a través del clavario del Hospital General de Valencia, 50 rs. como pago de una escritura firmada el 12 de junio (JM1, 81-82); el 17 de julio Juan Pérez de Tapia recibió del clavario del Hospital General de Valencia 34 libras en concepto de adelanto de pago por las representaciones que tenía que hacer en la Olivera (JM1, 82); el 18 de julio el clavario del Hospital General de Valencia recibió del administrador del Corpus, en nombre de Juan Pérez de Tapia, 240 libras que el autor debía recibir por haber representado los autos, y que cedía al clavario del Hospital a cuenta de las 700 libras que éste le había adelantado el 7 de mayo (JM1, 81); el 22 de julio un actor de la compañía de Juan Pérez de Tapia —cuyo nombre no se indica— recibió del clavario del Hospital de Valencia 10 libras a cuenta de las representaciones que debía realizar el autor —en otro documento, firmado por el autor el 14 de agosto, reconocía haber recibido esta cantidad— (JM1, 82); durante el mes de julio la compañía de Tapia representó en la Olivera, excepto los días 4, 7, 11, 17 y 18 en que no hubo representaciones (SRu, 103); desde el 1 de agosto hasta el 24, en que finalizó las representaciones, la compañía de Tapia representó en la Olivera, excepto los días 1, 8, 14, 16 y 17, en que no hubo representaciones (SRu, 103-4) —desde el 6 de mayo hasta el 24 de agosto la compañía de Pérez de Tapia representó en la Olivera de Valencia un total de ochenta y ocho representaciones, según Sarrió (SRu, 104; JM1, 81)—; el 14 de agosto Juan Pérez de Tapia reconoció haber recibido el 17 de julio del clavario del Hospital General de Valencia 34 libras en concepto de adelanto de pago por las representaciones que tenía que hacer en la Olivera (JM1, 82); el mismo 14 de agosto Juan Pérez de Tapia declaraba haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia un total de 349 libras, 1 sueldo y 3 dineros por todas las representaciones realizadas hasta ese día (JM1, 82); en septiembre de este año, Alonso de Vergara, arrendador del Coliseo de Sevilla, solicitó a la Ciudad que obligara a Juan Pérez de Tapia a venir a representar al Coliseo, por haberse comprometido a ello en una carta que escribió desde Valencia (SA, 409); Juan Pérez de Tapia —seguramente acompañado de su mujer, María de Olmedo, según supone Sánchez Arjona— estuvo en Sevilla con su compañía y representó en la Montería desde octubre hasta diciembre de este año (SA, 359, 409, 340; BR, 869; Se, 1251; R, 556).[[]]ddd1655'&1655!! çççEn fecha sin determinar fueron recibidos en la Cofradía de la Novena los siguientes miembros de la compañía de Juan Pérez [de Tapia]: Manuel Vallejo y su mujer, María de Espinosa, Juan de Molina Correa y su mujer e hijos —cuyos nombres no se indican. Es posible que este Juan de Molina Correa sea en realidad el actor documentado como Juan Correa: véase las entradas correspondientes—, Domingo de la Plana, Pedro Vallés (G, 90), José Rojo, su mujer, Francisca de Arteaga, y sus hijos, José Rojo, Bernardo Rojo y María (G, 91, 378, 390) —es posible que también fuera recibido Juan de Novellas como miembro de la compañía de Juan Pérez de Tapia: véase la entrada correspondiente—; Juan Pérez de Tapia —seguramente acompañado de su mujer, María de Olmedo, según cree Sánchez Arjona— estuvo en Sevilla este año con su compañía y representó en el corral de la Montería en enero y febrero y durante la primavera (SA, 340, 359; Se, 1251; BR, 869); con fecha de 3 de marzo Juan Pérez remitió una carta a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena "avisando con el gusto que se sacaba la limosna en su compañía", remitió 2.800 reales de vellón correspondientes a dos años de limosna y pidió que fueran recibidos en la Cofradía los que entonces eran miembros de su compañía "por estar en duda si estaban asentados" (G, 89, 349); Juan Pérez de Tapia y Antonio de Castro fueron los autores encargados de la fiesta del Corpus de este año en Sevilla (SA, 409; Se, 1267); la lista de la compañía de Juan Pérez de Tapia para representar el Corpus de este año en Sevilla estaba integrada por los siguientes miembros: Alonso de Olmedo, primeros galanes, Juan Pérez de Tapia, segundos galanes, José de Prado, terceros galanes, Vicente de Olmedo, cuartos galanes, Manuel de Vallejo, graciosos, Juan de Morales, barbas, Juan Correa, Jerónimo de Sandoval, Diego de Plana [sic, por "Domingo de la Plana"], Diego de Parra, Pedro de Valle [sic, por "Pedro Vallés"], Cristóbal de Torres, Jerónimo Dávina [sic, por "de Ávila"], Juan Novellas, el cobrador, el guardarropa —cuyos nombres no se indican—, Juana de Cisneros, primeras damas, María de Olmedo, segundas damas, Juliana Candado, terceras damas, María de Espinosa, Josefa Pavía y Juana Escribano (Se, 1236-37); Juan Pérez de Tapia representó con su compañía en el corral de la Montería de Sevilla en noviembre y diciembre de este año (Se, 1251; BR, 869); el 15 de noviembre, Juan Correa, que pertenecía a la compañía de Juan Pérez de Tapia, estando en la puerta del corral de la Montería de Sevilla, hirió involuntariamente en un brazo a un criado del representante Alonso de Olmedo (SA, 410).[[]]ddd1656'&1656!! çççSegún Aguilar Priego, Toribio de la Vega "fue obligado —en fecha que no indica— a venir a Córdoba por el comediante Juan Pérez de Tapia a instancias de José Rojo, que actuaba en su compañía" —la redacción es confusa y Aguilar Priego no publica el documento al que alude— (AP1, 296); Juan Pérez de Tapia —seguramente acompañado de su mujer, María de Olmedo, según cree Sánchez Arjona— estuvo en Sevilla este año con su compañía y representó en el corral de la Montería durante la primavera (SA, 359, 410, 340; Se, 1251; BR, 869; R, 556); los autores encargados de la fiesta del Corpus de Sevilla fueron Antonio de Castro y Juan Pérez de Tapia, y escribió las loas y sainetes para la fiesta Agustín Moreto (SA, 411; Se, 1267); la compañía de Juan Pérez de Tapia se desplazó, en fecha que no se precisa, a Córdoba desde Jerez de la Frontera para hacer cincuenta representaciones a partir del 1 de septiembre (AP1, 296); la compañía de Juan Pérez [de Tapia] realizó cincuenta y seis representaciones en la casa de comedias de Córdoba entre el 1 de septiembre y el 2 de diciembre (F, XXXIV, 412); consta una libranza, fechada en Córdoba el 29 de noviembre, por la que Juan Pérez, autor de comedias que estaba en esta ciudad, recibió 150 rs. en calidad de ayuda de costa (F, XXXIV, 265).[[]]ddd1657'&1657!! çççEn fecha que no se precisa, la compañía de Juan Pérez de Tapia, compuesta por dieciséis actores, según Agulló Cobo —que no menciona sus nombres—, actuó, en ese año y en los siguientes, en diversas localidades de Andalucía (AgC2, 39); este año Juan Pérez entregó a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena una limosna procedente de su compañía (G, 349); consta una obligación, fechada en Málaga el 12 de enero, por la que Manuel Vallejo y su mujer, María de Espinosa, se obligaban a permanecer en la compañía de Juan Pérez Tapia, autor de comedias, hasta Carnaval de 1658 "para hacer los papeles de gracioso y cantar los tonos que se le repartieren" —no está claro si Vallejo iba a hacer las dos cosas o si la que iba a cantar era María de Espinosa—. Cobrarían 5.000 rs., que tendrían que ir descontándose de cada día de representación (LL1, 195); consta un poder, otorgado en Málaga el 12 de enero, de María de Olmedo, Alonso de Olmedo, Juan Correa, Vicente de Olmedo y su mujer, Francisca de Besón, Jerónimo de Ávila y Melchor de Casas, actores de la compañía de Juan Pérez Tapia, en favor de Manuel Vallejo, también actor, vecino de Granada, para que concertase con la ciudad y caballeros diputados de la fiesta del Corpus las representaciones de los autos, con el lucimiento de costumbre y según el precio que concertasen (LL1, 194-95); consta un poder, otorgado en Madrid el 20 de febrero, de Jerónima Omeño, como curadora de su hija Juana de Olmedo, en favor de su yerno, el autor Juan Pérez de Tapia, para que arrendara el oficio de alguacil mayor del Almirantazgo de Málaga, así como su uso y ejercicio, que pertenecía a su hija Juana "por merced especial de su Magestad, con que tiene lexitimada su persona" (PP, II, 168); consta una obligación, fechada en Málaga el 28 de febrero, por la que Juan Pérez de Tapia se comprometía a realizar cincuenta representaciones desde el día de Pascua Florida, "que dejó de hacer como era su obligación". El Hospital le tenía que dar de ayuda 100 rs. que no tendría que devolver. Al mismo tiempo el autor declaraba deber a la casa de comedias 6.500 rs., de los cuales 3.200 correspondían a un préstamo anterior y 3.300 a lo que ahora se le adelantaba (LL1, 195); consta un contrato, fechado en Málaga el 27 de mayo, por el que Juan Pérez de Tapia se comprometía con Antonio de Benavente, vecino de Granada, arrendador de las casas de comedias, a estar en esa ciudad el último día de octubre de este año para hacer cien representaciones, desde el día que comenzase hasta antes o después del Corpus de 1658. Benavente le había de dar de ayuda de costa 88 rs. por cada representación y en las comedias de tramoya "la mitad de lo que costaren y su manejo". Se le había de permitir salir a la compañía en la víspera de Navidad para hacer veinticuatro comedias en la villa de Motril, después de lo cual la compañía estaría de vuelta en Granada para la Pascua de Reyes y continuaría con las representaciones. El arrendador no había de permitir desde el momento de la escritura hasta la fecha de la llegada de la compañía que otras formaciones representen las comedias «Cada uno para sí» —de Calderón, según Llorden—, «El caballero», «Amor y obligación», «Palmerín de Oliva», «Amán y Mardoqueo» —de Felipe Godínez, según Llorden—, «Manos blancas no ofenden» —de Calderón, según Llorden— y «Fingir y amar», porque éstas las tenía que representar la compañía de Juan Pérez Tapia, y en caso contrario el arrendador se atendría a las consecuencias. El arrendador había de prestar a Pérez de Tapia 8.000 rs., 4.000 en Cádiz para Nuestra Señora de Agosto y los restantes en Écija durante el mes de octubre, que se irían descontando de cada representación, con lo que el préstamo quedaría liquidado al acabar el número de comedias. Formaban la compañía Juan Pérez de Tapia y su mujer, María de Olmedo, Vicente de Olmedo y su esposa, Francisca de Rojas, José Carrillo y su mujer, Juana Carrillo, Alonso de Olmedo, José Rojo, Juan Correa, Juan Aguado, Nicolás de Alcántara, Domingo de la Plana, Antonia de Ayuso, Melchor de Cáceres y Jerónimo de Ávila (LL1, 195-96); consta un poder, otorgado en Cádiz el 11 de septiembre, de Juan Pérez, autor de comedias, residente en dicha ciudad, a favor de Miguel Bermúdez, autor de comedias, residente en Écija, para que éste concertara con el arrendador o la persona a cuyo cargo estuviera la casa de las comedias de Écija que Pérez fuera con su compañía a esa ciudad a hacer veinte representaciones de comedias, por la ayuda de costa que al dicho Miguel Bermúdez le pareciera, de las cuales la primera se haría el 28 de octubre de este año (AgC2, 43); consta un poder, otorgado en Cádiz el 23 de septiembre, de Juan Pérez de Tapia, autor de comedias por Su Majestad, vecino de Madrid, residente en Cádiz, a favor de Antonio Benavente, vecino de Granada y arrendador de la casa de las comedias de esta ciudad, en el que Pérez de Tapia exponía que, para representar con su compañía el año siguiente, le faltaban algunas personas que representasen los papeles de las comedias y que, por estar representando en Cádiz y tener que ir a otras partes, no podía hacer diligencias personalmente. Por eso daba poder a Benavente para que concertase con Cristóbal de Torres, residente en Granada, que entrase a formar parte de su compañía para representar segundas barbas y los demás papeles que se le repartiesen, cobrando la parte correspondiente, y para que concertase asimismo con todas las demás personas que Pérez de Tapia le indicase, así hombres como mujeres, acordando con ellas los papeles que habían de representar según ordene el autor. Las personas contratadas entrarían a formar parte de su compañía el martes de Carnaval de 1658 "para que en el discurso de la Quaresma estudie cada uno los papeles que le tocaren", comenzando a representar el primer día de Pascua de Resurrección y permaneciendo en su compañía hasta el martes de Carnaval de 1659 (AgC2, 42-43); consta un poder, otorgado en Cádiz el 21 de octubre, de Vicente de Olmedo, por sí y en nombre de su mujer legítima, Francisca Besona [sic, por "Bezona"], Alonso de Olmedo, José Rojo, Juan Correa, José Carrillo, Jerónimo de Ávila y Melchor Casas, todos compañeros y representantes de la compañía de Juan Pérez de Tapia, autor de comedias por Su Majestad, residentes en Cádiz, en favor de Pérez de Tapia, "que está presente", para que fuese a Sevilla, Carmona, Écija, Córdoba, Granada, Málaga y cualquiera otra parte que quisiera para concertar representaciones de comedias (AgC2, 43).[[]]ddd1658'&1658!! çççEste año Juan Pérez entregó una limosna a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena procedente de su compañía (G, 349); Juan Pérez [de Tapia] realizó treinta y ocho representaciones en la casa de comedias de Córdoba con anterioridad al 5 de diciembre —no se indica la fecha de inicio— (F, XXXIV, 413); según Aguilar Priego, este año Juan Pérez de Tapia se trasladó a Sevilla —suponemos que desde Córdoba— (AP1, 296).[[]]ddd1659'&1659!! çççEste año José Carrillo entregó una limosna a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena procedente de la compañía de Juan Pérez (G, 209, 345); Juan Pérez Tapia y su compañía estuvieron representando en el corral de la Montería de Sevilla durante la primavera (Se, 1251); los dos autores encargados de la fiesta del Corpus de Sevilla fueron José de Prado, que representó «Lo que va del hombre a Dios», y Juan Pérez de Tapia, que representó «La cura y la enfermedad» (SA, 359, 421-22; Se, 1119, 1267) —estos autos, ambos de Calderón de la Barca, fueron, según Sánchez Arjona, los dos únicos representados este año y los trajeron de Madrid, pagando 50 dcs. por el importe de las letras y descontándoseles a los dos autores 350 rs. por ello (SA, 421-22)—.[[]]ddd1660'&1660!! çççSegún Aguilar Priego, en octubre de este año Juan Pérez de Tapia dio poder a su hijo Carlos [de Tapia] para reorganizar su compañía (AP1, 296) —esta noticia contiene errores, pues Carlos de Tapia no era hijo de Juan Pérez de Tapia, como supone Aguilar Priego, sino de Juan de Tapia y de Basilia de Alcaraz, según la «Genealogía». Por otro lado, resulta raro que Carlos Tapia estuviera en la compañía de Juan Pérez de Tapia, cuando todas las noticias apuntan a que formaba parte de la de Francisca López (G, 169-70, 212): véase entrada correspondiente—.[[]]ddd1661'&1661!! çççJuan Pérez de Tapia —seguramente acompañado de su mujer, María de Olmedo, según supone Sánchez Arjona— estuvo en Sevilla este año con su compañía y representó en el corral de la Montería durante la primavera (SA, 340, 359; R, 556; Se, 1251); Juan Pérez de Tapia aceptó participar en el Corpus de Sevilla a condición de que se le indemnizase con 300 dcs., teniendo en cuenta que se desplazaría especialmente a Sevilla para el Corpus y su Octava y que durante su estancia no se le ofrecía la posibilidad de representar en los teatros de la ciudad (Se, 1046, 1049) —sin embargo, según el propio Sentaurens, representó en la Montería durante la primavera: véase la noticia anterior—; Juan Pérez de Tapia y Francisco Gutiérrez fueron los autores encargados de la fiesta del Corpus en Sevilla. El primero representó el auto «Abraham» —posiblemente de Felipe Godínez, según Sánchez Arjona— con su correspondiente loa, mojiganga y sainetes (SA, 428; Se, 1111, 1267); consta una obligación, fechada en Cádiz el 27 de agosto, por la que Jerónimo de Sandoval, vecino de Sevilla y residente en Cádiz, en nombre de Juan de Vatanes, vecino de Sevilla, y en virtud de su poder, otorgado en Sevilla el 25 de octubre de 1660, declaraba que había ido a Cádiz y que allí había acordado con Juan Pérez de Tapia, autor de comedias por Su Majestad, que en ese momento se encontraba en Cádiz, que iría a Sevilla con toda su compañía para hacer cincuenta representaciones en el corral de La Montería a partir del 8 de octubre, aunque la compañía podría seguir representando, si quería, hasta el martes de Carnaval de 1662, recibiendo 278 rs. de vellón de ayuda de costa por cada representación. En caso de que el corral no estuviese listo para representar el día indicado, Juan de Vatanes se comprometía a pagar a Pérez de Tapia 500 rs. de vellón por cada día de retraso. Pérez de Tapia se obligaba a representar cada semana una comedia nueva y otra vieja y "si fuere necesario, dos viejas". Vatanes entregaría 8.000 rs. de vellón en préstamo, que se descontarían de la ayuda de costa "de las primeras representasiones que hisiere". Además de esa cantidad, le pagaría otros 800 rs. para ayuda de costa del viaje a Sevilla. Se estipuló que Pérez de Tapia y su compañía estarían en Sevilla "seis días antes o después" del 8 de octubre. Pasado este plazo, Vatanes podría buscar otra compañía y Pérez de Tapia le pagaría 500 rs. por cada día que dejasen de representar. Juan Pérez de Tapia y María de Olmedo, su mujer, tendrían que intervenir en todas las representaciones que hicieran en el corral de la Montería, "sin faltar a ninguna dellas, si no es teniendo ynpedimento lexítimo". Habiéndose representado las comedias nuevas "que el dicho Joan Pérez tiene obligasión", si éste compraba otras comedias nuevas para representarlas en el corral de la Montería, Vatanes pagaría la mitad de lo que costaran, además de la mitad del importe de los gastos de "apariensias que se hisieren en las dichas representasiones y tramoyas […] y otros gastos que se causaren en ellas". Juan Pérez de Tapia y su compañía no tendrían obligación de representar los sábados, excepto en caso de que fueran festivos. Correspondía a Vatanes pagar a los ministros de la Justicia que asistieran a las representaciones. Aceptaron la escritura Juan Pérez de Tapia, autor de comedias por Su Majestad, Manuel García —firma "Manuel García Sevillano"— y su mujer, Isabel de Antriago, Juan Francisco —firma "Juan Francisco de Ribera"—, Juan Correa, José Alejandro, Luis de Mendoza, Blas de Navarrete, Juan de Mirallas —aunque firma "Juan Miralles"—, Antonio Muñoz, Vicente Olmedo, José Castellón, Juan de Novellas, Juan López, Antonia Manuela —firma "Antonia Manuela Sevillano"— y Ángela Martínez, todos miembros de la compañía de Juan Pérez de Tapia, estantes en Cádiz. Firmaron todas las personas mencionadas menos Isabel de Antriago, Luis de Mendoza, Juan de Novellas, Juan López y Ángela Martínez. Según Agulló y Cobo, firmaron también Jerónimo de Sandoval y "Juan de Mendoza" —aunque creemos que debe tratarse de un error de lectura por Luis de Mendoza— (AgC2, 39, 43-44; Se, 1050); Juan Pérez de Tapia representó en el corral de la Montería de Sevilla en noviembre de este año (SA, 429, 1251; R, 556) —después de marcharse de dicho corral la compañía de Francisca López (SA, 429)—; el 10 de noviembre, con motivo del nacimiento del príncipe don Carlos, los regidores de la ciudad de Sevilla ofrecieron, en la plaza de San Francisco, un espectáculo teatral que consistía en "una folla de bailes y entremeses y músicas", que estuvo a cargo de la compañía de Juan Pérez de Tapia, a quien se pagó un sueldo de 30 dcs. (Se, 600, 609 n. 45); Juan Pérez de Tapia representó dos comedias públicas en la plaza de los Reales Alcázares de Sevilla los días 11 y 13 de noviembre con motivo del nacimiento del príncipe don Carlos, por las que se le abonaron al autor 660 rs. y 300 rs. más por los costos "en el tablado y vestuario que se hizo en dicha plaza para representar" (SA, 427-29; Se, 599-600).[[]]ddd1662'&1662!! çççEste año Luis de Mendoza entregó una limosna a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena procedente de la compañía de Juan Pérez (G, 222); Juan Pérez de Tapia estuvo en Sevilla este año y actuó en el corral de la Montería durante la primavera (SA, 340, 359; Se, 1251; R, 556); Pérez de Tapia, que desde el año anterior trabajaba en la Montería, se encargó este año de la fiesta del Corpus y, por no haber ninguna otra compañía en Sevilla, sólo se representó un auto con su loa y entremés y una mojiganga escrita por Diego Granados, a quien se abonaron 200 rs. (SA, 429; Se, 1165, 1267). La compañía estaba formada por Juan Pérez Tapia, autor de comedias, Francisco Gutiérrez, [José] Alejandro, Francisca Feliciana, Blas de Navarrete, Ana de Ayuso, Matías de Castro, Juana Gutiérrez, Luisa López, Francisco Sánchez, Pedro de Agramonte, Domingo de la Plana, Ciprino [sic, por "Cipriano"] de Cárdenas, José Castellón, Ana de Cáceres, Ángela Martínez, y "Juan de M … (falta un trozo de papel)", según hace constar Sánchez Arjona —creemos que se trata de Juan de Miralles—. Sánchez Arjona destaca que no figura en esta lista la mujer de Pérez de Tapia, María de Olmedo (SA, 430-31, 359).[[]]dddApostilla'&Apostilla!! ççç—En la entrada del actor que nos ocupa, el autor de la «Genealogía» expresa sus dudas sobre si Juan Pérez de Tapia sería el mismo que un actor llamado Juan Pérez que asistió a varios cabildos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena a partir de 1636 (G, 89). Rennert creyó que podría tratarse de la misma persona (R, 555). Sin embargo, no queda claro por los documentos que hoy tenemos que ambos actores sean el mismo, y por ello hemos decidido mantener diferenciadas en otra entrada las noticias que se refieren sólo a "Juan Pérez", y que no hemos podido atribuir con suficiente fiabilidad a Juan Pérez de Tapia, a pesar de que pudiera tratarse de la misma persona: véase la entrada correspondiente—.[[]]

© 2011-2025. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución