Álvarez (de Toledo), María (de)

'la Perendenga'

actriz,autora



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççEn la «Genealogía» aparece como María (de) Álvarez (G, 78, 441), aunque Shergold y Varey documentan su nombre completo como María Álvarez de Toledo (SV5, 210). Según la «Genealogía», era conocida por el apodo de 'la Perendenga' (G, 391) y se casó con Francisco Correa (G, 78, 391) y con (Juan) Bautista Ventura (G, 288). Rennert (R, 417) deduce que quizá fuera también mujer de Félix Pascual porque es mencionada como autora y segunda dama de su compañía en un documento de 1677, al que alude Sánchez Arjona (SA, 487), pero no hay constancia documental de este matrimonio y parece tratarse de una deducción errónea. Desde 1666 hasta 1670 María Álvarez estuvo al parecer retirada de la representación (SV5, 210): véase año 1670.[[]]ddd1664'&1664!! çççEl 24 de septiembre María Álvarez fue recibida en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena cuando pertenecía a la compañía de Juan Francisco Ortiz (G, 391).[[]]ddd1665'&1665!! çççMaría Álvarez y Francisco Correa fueron recibidos en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena cuando pertenecían a la compañía de Juan Francisco Ortiz (q. v.), a la que pertenecían también su cuñado Juan Correa y su mujer, María Rojo (G, 78), y Ana Correa (G, 391).[[]]ddd1670'&1670!! çççEn el Libro de las Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se anotan las honras fúnebres de su marido, Francisco Correa, acaecidas en Évora, Portugal (G, 78); consta una orden de los comisarios del Corpus de Madrid, fechada el 18 de marzo, para que los autores y actores no saliesen de Madrid, orden que fue notificada a María Álvarez de Toledo, viuda de Francisco Correa, la cual dijo que no era actriz, que hacía cuatro años que no representaba, y "representó cosa de un mes en la compañía de [Manuel] Ballejo, y lo dejó" —el documento da la lista de nombres de todos los notificados— (SV5, 210).[[]]ddd1671'&1671!! çççConsta un poder, otorgado en Lisboa el 24 de abril, por el autor de comedias Jerónimo de Heredia (q. v.) y los miembros de su compañía, entre ellos María Álvarez, en favor de Gregorio Blasco, también actor y miembro de la compañía de Jerónimo de Heredia, para que firmase contratos, tanto en España como en otros países, con casas de comedias, hospitales, casas de cámaras y personas particulares, y como mejor le pareciese y fuese necesario, imponiendo las cláusulas, condiciones y obligaciones. María Álvarez firmó el documento (F, XXVII, 259-60); consta una escritura, fechada en Lisboa el 25 de junio, por la que el actor Gregorio Blasco subrogaba en el autor de comedias Jerónimo de Heredia (q. v.) el poder que éste y el resto de los representantes de la compañía del mencionado autor, y compañeros suyos, entre los cuales figuraba María Álvarez, le habían otorgado el 24 de abril de este mismo año (F, XXVII, 259-60); consta una escritura, fechada en Badajoz el 18 de julio, por la que Jerónimo de Heredia (q. v.), autor de comedias, residente en Lisboa, en virtud del poder otorgado por la actriz María Álvarez y el resto de los actores de su compañía, y que había sido subrogado el 24 de abril en Lisboa por Gregorio Blasco, se comprometía a pagar a Damián Caro de Montenegro, alcalde mayor del consistorio de esta ciudad y de la hermandad por el "estado noble", 250 doblones de a dos escudos de oro cada uno ó 20.000 rs. de vellón, cantidad que le había sido prestada para trasladar desde Lisboa hasta Badajoz a la compañía y su vestuario, alhajas y otras cosas. El autor y su compañía se comprometían a pagar en Badajoz 100 doblones el día 15 de agosto y los 150 restantes el 15 de septiembre —más detalles sobre la devolución del préstamo en la entrada del autor— (F, XXVII, 261-62); consta una escritura, fechada en Badajoz el 16 de septiembre, por la que Jerónimo de Heredia (q. v.), autor de comedias, residente en esta ciudad, María Álvarez y el resto de actores se comprometían a formar compañía hasta el martes de Carnaval de 1672, sin la ausencia de ninguno y con la conformidad de todos, para poder representar donde conviniesen. Al salir de Badajoz habrían de emprender camino directo a Madrid. En el caso de que alguno de los actores se ausentara de la compañía se le podrían ejecutar sus bienes y se enviaría a una persona en su busca pagándole 600 mrs. de salario diarios, además de los gastos que se generasen de la ida y vuelta del viaje, y de otras costas, que correrían por cuenta del ausente. María Álvarez firmó la escritura (F, XXVII, 263-64).[[]]ddd1674'&1674!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 13 de marzo, por la que María Álvarez se comprometía con el autor Manuel Vallejo (q. v.) a formar parte de su compañía y a representar en uno de los dos autos del Corpus de este año (PP, 338); consta una relación de gastos de la fiesta del Corpus, fechada en Madrid el 14 de mayo, en la que se anotaban los pagos hechos a diferentes autores y actores, y entre ellos se incluye una libranza, fechada el 27 de marzo, de 2.200 rs. como ayuda de costa a María Álvarez, y otra, fechada el 27 de abril, de 1.100 rs. "por el suplimiento de su partido" (SV5, 275-77); consta otra relación de gastos relativos a la fiesta del Corpus, fechada en Madrid el 28 de junio, en la que se incluye una partida de 61.660 rs. de vellón por las ayudas de costa y "suplimientos de partidos" que se dio a los actores y actrices de las compañías de Manuel Vallejo ['el Mozo'] y Simón Aguado, de los cuales correspondieron 4.400 rs. a María Álvarez (SV5, 277-81).[[]]ddd1677'&1677!! çççEl 4 de mayo, sobre "las cuatro de la madrugada", estando la compañía de Félix Pascual (q. v.) representando en la Montería de Sevilla, María Álvarez, autora y segunda dama de la compañía, fue apresada por los tenientes de la ciudad y conducida a casa del alguacil Juan de Castillo, quebrantando el privilegio de jurisdicción exenta de la Ciudad que tenía el corral por estar en el recinto del Real Alcázar. El teniente de alcaide protestó enérgicamente por considerar este hecho, cuya causa no se explica, "muy perjudicial para la Real Hacienda y estimación de las comedias" (SA, 487; R, 417) —aunque sea mencionada como autora, el director de la compañía era Félix Pascual—; según Sentaurens, el 16 de junio la actriz María Álvarez, que estaba trabajando en el corral de la Montería de Sevilla, fue detenida de nuevo por la justicia y fue sustituida por otra actriz, cuyo nombre no se indica, lo que ocasionó que el público dejara de asistir al teatro tanto ese día como el siguiente (Se, 502, 536).[[]]ddd1678'&1678!! çççConsta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 17 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid, y se les notificó a las compañías de [Antonio] Escamilla, Agustín Manuel [de Castilla], Juan Antonio [de Carvajal] y a una cuarta compañía con una lista de actores ilegible. De la compañía de Agustín Manuel [de Castilla] (q. v.) recibió notificación, entre otros, María Álvarez (SV5, 335).[[]]ddd1679'&1679!! çççPérez Pastor dio cuenta de una petición que Francisco de Eguiluz, administrador de los corrales de Madrid, elevó a las autoridades municipales en 1680 para que se le hicieran ciertos descuentos de lo que tenía que pagar al municipio en razón de la pérdidas que había tenido en 1679, entre otras causas por que se había detenido durante sesenta días cerca de Aranjuez a la compañía que María Álvarez traía de Granada, donde se había declarado una epidemia —aunque el extracto de Pérez Pastor resulta confuso, probablemente el arrendador alude a pérdidas habidas en 1679— (PP, II, 208).[[]]ddd1680'&1680!! çççLa compañía de María Álvarez participó en los festejos que tuvieron lugar durante varios días en Madrid con motivo de la entrada de la reina María Luisa de Orleans, el 13 de enero, para los cuales se levantaron varios tablados en diferentes puntos de la ciudad, en los que se representaron comedias y se hicieron sainetes y bailes. En el tablado de Santa María actuó Bernardo López, "el gracioso" de la compañía de María Álvarez. Al día siguiente, 14 de enero, la compañía de María Álvarez actuó en el tablado de Santa Catalina y cobró por su participación en las fiestas 600 rs. (ZF, 221); según una certificación notarial del 14 de enero, Manuel Vallejo, José de Prado y María Álvarez, autora de comedias a la que el arrendador de los corrales había traído de Toledo "a su costa", participaron este día en una fiesta pública con sainetes y música, celebrada con motivo de la salida de la Reina a dar gracias a Nuestra Señora de Atocha, para lo que se les había ordenado estar a las dos de la tarde en los tablados colocados para dichos festejos en la Plaza Mayor de Madrid (F, V, 179); según la correspondiente certificación notarial, el 4 de febrero la autora de comedias María Álvarez representó en Madrid, en Palacio, la comedia «Afectos de odio y amor», por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz (F, V, 179); según la correspondiente certificación notarial, el 11 de febrero la autora de comedias María Álvarez representó en Madrid, en Palacio, la comedia «La banda y la flor», por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz (F, V, 180); consta una certificación, fechada en Madrid el 25 de febrero, de que María Álvarez iba este día con su compañía al Alcázar para representar «La bandolera de Italia» (PP, II, 207; F, V, 180); consta una certificación, fechada en Madrid el 29 de febrero, en la que se testifica que María Álvarez iba este día con su compañía a representar en el Alcázar «La bandolera de Baeza» y que no pudo representar en el corral del Príncipe (PP, II, 207; F, V, 180); según una relación de los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid de este año, Francisca Bezón, María de Fonseca y María Álvarez, sobresalientes en las compañías de los autores Manuel Vallejo y Jerónimo García, recibieron 10.000 rs. por entrar "a hacer papeles en los autos" (SV5, 350).[[]]ddd1681'&1681!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 4 de febrero, para que los autores y representantes no salieran de Madrid, y entre los notificados figuraba María Álvarez (SV5, 351).[[]]ddd1682'&1682!! çççEntre la documentación del Corpus de Madrid se conservan los embargos a los actores que se encontraban en dicha ciudad en febrero de este año y, entre los actores a quienes se les notificó la orden de que no se ausentasen de Madrid y estuviesen a disposición de la comisión organizadora de las fiestas del Corpus aparece mencionada María Álvarez (Ru, 246).[[]]ddd1683'&1683!! çççEntre la documentación relativa al Corpus de Madrid se conserva un documento, fechado el 26 de febrero, que contiene los embargos comunicados a los miembros de la compañía de Matías de Castro (q. v.), entre ellos a María Álvarez, sobresaliente (Ru, 252-53).[[]]ddd1688'&1688!! çççEn el mes de abril la compañía de María Álvarez representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 19, segundo día de Pascua de Resurrección, y el día 20 «También hay duelo en las damas», el 21 «Las armas de la hermosura», el 22 «El ricohombre de Alcalá», el 23 «El príncipe transilvano», el 25 «El ricohombre de Alcalá», el 26 «La lavandera de Nápoles», el 27 «Los empeños de un acaso», el 28 «El gorrón de Salamanca», el 29 «Los Esforcias de Milán» y el 30 no hubo comedia (AC, 299-301); en el mes de mayo la compañía de María Álvarez representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «Las armas de la hermosura», el 2 «Los empeños de un acaso», el 3 «El prodigioso», "repetida", el 4 y el 5 no hubo comedia, el 6, 7, 8, 9 y 10 «La toma de Buda», el 11 «De fuera vendrá» [o «De fuera vendrá quien de casa nos echará»], el 12 «El príncipe constante», el 13 y el 14 «Santa María Egipciaca», el 15 no hubo comedia, el 16 [ilegible], el 17 «El triunvirato de Roma», el 18 «Agravios y celos», el 19 «La vida es sueño», el 20 «Amparar al enemigo», el 22 no hubo comedia, el 23 «La vida es sueño», el 24 «Progne y Filomena», el 25 no hubo comedia, el 26 y el 27 «El devoto de la Virgen», el 28 «La Arcadia fingida», el 29 no hubo comedia, el 30 «La Arcadia fingida» y el 31 «El Eneas de Dios»; en el mes de junio, la compañía de María Álvarez representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «Oponerse a las estrellas», el 2 no hubo comedia, el 3 «Montescos y Capeletes», el 4 y el 5 no hubo comedia, el 6 «Montescos y Capeletes», el 7 «Oponerse a las estrellas», el 8 «Progne y Filomena», el 9, 10, 11, 12, 13 y 14 «Andrómeda y Perseo», el 15, 16 y 17 no hubo comedia, pero el 17, día del Corpus, debieron representarse, según Alonso Cortés, los mismos autos que el día 18 y 19, «El día mayor de los santos días» y «El socorro general». Las cuarenta y siete representaciones ascendían a 5.815 rs., de los cuales se les dio 2.000 rs. de ayuda de costa a la compañía, y de éstos "tocó pagar a los hospitales que son el general, San Juan de Dios y el conbento de la Aprobación" 666 rs. y 22 mrs., "con que queda para la cassa en linpio" 4.481 rs. y 22 mrs. (AC, 299-301); consta una obligación, fechada en Valladolid el 19 de junio, por la que María Álvarez, autora de comedias por Su Majestad, se comprometía a pagar a la Cofradía y Hospital de San José 8.300 rs. que le debía de un préstamo que le había hecho para formar su compañía en Madrid y para empezar el año. La autora tendría que pagar la deuda el último día de la primera semana de Cuaresma de 1689, y entregaba como prenda unos bienes y muebles, que se detallan en el documento (FM, 121; RoV, 280); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de María Álvarez ['la Perendenga'] hizo seis representaciones en el patio de comedias de la ciudad durante el mes de agosto (BQ1, 57); María Álvarez representó en el patio de León quince comedias para la fiesta de la Asunción, por lo que recibió 1.800 rs. más el usufructo del Patio, según un concierto que realizó la autora en Valladolid, en fecha que la fuente no precisa, con el Corregidor de esta ciudad, que actuaba como intermediario de las autoridades de León (VM, 191, 194); consta un contrato, fechado en León el 24 de agosto, entre la autora de comedias María Álvarez y Gaspar Pinto, vecino de Rioseco, para que éste trasladase su compañía con todos sus enseres desde León a Salamanca, por 3.400 rs., en siete carros, a una media de siete personas por cada uno, más los carros y animales necesarios para "toda la ropa, bienes y alajas que se le entregaren, que según el computo que se ha hecho serán hasta quinientas arrobas, veynte más o menos" (VM, 191, 269) —en otro lugar de su libro, Viforcos Marinas ofrece esta misma información con fecha errónea de 1680 (VM, 148)—; la compañía de la autora María Álvarez representó durante las fiestas de agosto en León la comedia de «Andrómeda y Perseo» —se trataría del auto de Calderón del mismo título, según atribución de Viforcos Marinas (VM, 87)—, motivo por el que, según consta en un documento fechado el 25 de agosto, "tratose en este ayuntamiento [de León] en raçón de la comedia que se pretende hacer en el patio, de «Andrómeda y Perseo», la cual lleva muchas apariencias y tramoias que tienen mucha costa, y porque la Ciudad ha ofrecido darles alguna cantidad para ayuda de costa de ellas y que actualmente se está trabaxando por diferentes oficiales, acordó que el maiordomo de proprios les vaia socorriendo" (VM, 269); entre los gastos de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto celebradas en León este año constan 50 rs. pagados al guardarropa —cuyo nombre no se indica— de la compañía de María Álvarez, más 908 rs. "entregados al autor [María Álvarez] por las tramoyas de las últimas comedias que se hizieron" (VM, 92, 191).[[]]ddd1689'&1689!! çççEn el mes de octubre, la compañía de María Álvarez representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 29 y el 30 «El poder de la amistad», y el 31 «Afectos de odio y amor» (AC, 301-02); en el mes de noviembre, la compañía de María Álvarez representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 no se representó por ser día de Todos los Santos, el 2 «Lo mejor es lo mejor», el 3 «La garza de Portugal», el 4 «El príncipe perseguido», el 5 y el 6 «El mancebo del camino», el 7 «La niña de Gómez Arias», el 8 «No puede ser», el 9 «Ana Bolena», el 10 «El sabio en su retiro», el 11 «El conde de Sex», el 12 y el 13 «La exaltación de la cruz», el 14 no se representó "por llober mucho", el 15 «Las manos blancas no ofenden», el 16 «La duquesa de Barcelona», el 17 «Don Pedro el Cruel», el 18, 19 y 20 «Estrigonia y Barcania», el 21 «Contra lealtad no hay cautela», el 22 «David y prudente Abigail», el 23 «El mejor amigo, el Rey», el 24 «Las Amazonas», el 25 «Sansón», el 26 «Los juegos olímpicos», el 27 no se representó "por muerte de la yja de la primer dama" —cuyo nombre no se indica—, el 28 «El catalán Serrallonga», el 29 «Bernardo del Carpio» y el 30 «Los juegos olímpicos»; en el mes de diciembre, la compañía de María Álvarez representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «La hija del aire», primera parte, el 2 «La hija del aire», segunda parte, el 3 y el 4 «Moisés», el 5 «Manos blancas no ofenden», el 6, 7 y 8 «Las cadenas del demonio», y el 9 y 10 «Pedro Ponce». Las representaciones que hizo la compañía de María Álvarez ascendieron a 4.060 rs., de los cuales se le dio de ayuda de costa a la compañía 2.030 rs., como se había concertado, y quedaron líquidos para la Cofradía de San José 2.030 rs., que con los 676 rs. "que se an de cobrar de los hospitales por la terzia parte de la aiuda de costa" ascendían a 2.706 rs. (AC, 301-02).[[]]ddd1690'&1690!! çççEn el mes de marzo, la compañía de María Álvarez representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 27 y el 28 «El secreto a voces», el 29 no hubo comedia "por azer mal día y no aver jente", el 30 «Casa con dos puertas», y el 31 «La fuerza de la ley» (AC, 302); consta un concierto, fechado en Valladolid el 30 de marzo, por el que María Álvarez, autora de comedias, y los miembros de su compañía se comprometieron con los mayordomos de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Peñaranda a estar en dicha localidad el día 29 de mayo y hacer cinco representaciones de comedias o autos. Comenzarían ese mismo día por la tarde y terminarían el día 1 de junio con dos comedias, una por la mañana y otra por la tarde. Por ello recibirían 5.250 rs., teniendo a su disposición catorce carros y dos mulas para trasladarse a Peñaranda, y se les pagaría el viaje de ida. Los miembros de la compañía eran: Ana Francisca —según la lectura de Fernández Martín, o Águeda Francisca, según la lectura correcta de Rojo Vega (RoV, 314)—, primera dama, Bonifacia Camacho, primera dama —según Fernández Martín o tercera dama, según Rojo Vega (RoV, 290)—, Josefa Cabra [sic, por "Laura"] —según la lectura de Fernández Martín o Josefa de Cabia [sic, por "Laura"], según la de Rojo Vega (RoV, 289)—, cuarta dama, Juana Cabra —según la lectura de Fernández Martín o Juana Laura según la lectura correcta de Rojo Vega (RoV, 328)—, quinta dama, Ana Hipólita —Ana Hipólita Vaquero, según identifica Rojo Vega (RoV, 377)— [hermana de Águeda Francisca], sobresaliente, y su marido, Gregorio Bautista Fernández, guardarropa, Gregorio Antonio, galán, Manuel Alonso, galán, Gonzalo de Espinosa [y Montero], segundo galán (RoV, 308), Manuel de Labarra —según la lectura de Fernández Martín, o Manuel Labaña, según la lectura correcta de Rojo Vega (RoV, 328)—, gracioso, Mateo Navasa [o Navaza], barba —según la lectura de Fernández Martín o Mateo de Navarra, primer barba, según lectura incorrecta de Rojo Vega (RoV, 346)—, Pedro de Ros, músico (RoV, 362), Miguel Vela (RoV, 379), Juan Vela, arpista (RoV, 379), Luis de San Juan (RoV, 366) —según Fernández Martín o Lucas de San Juan, según la lectura correcta de Rojo Vega—, Manuel Agustín (RoV, 278), Juan de Molina (RoV, 343), Antonio Vela (RoV, 378) y Alonso Pizarro (RoV, 353-54) —se deben contrastar estos nombres con la lista de la compañía que aparece en los poderes, incluidos abajo, fechados en Medina de Rioseco los días 23 de junio y 5 de julio, porque parece haber evidentes errores de lectura en algunos de los apellidos y nombres. Por eso hemos indicado tanto aquí como allá las que nos parecen posibles correcciones, aun sabiendo el riesgo que supone hacerlas sin tener a la vista el documento— (FM, 121-22; RoV, 280); en el mes de abril, la compañía de María Álvarez representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 no hubo comedia, el 2 «Afectos de odio y amor», el 3 y el 4 «El triunfo de Judith», el 5 «El conde de Alarcos», el 6 «Los Médicis de Florencia», el 7 «Luis Pérez el Gallego», el 8 no hubo comedia, el 9 «Luis Pérez el Gallego», el 10 «Fineza contra fineza», el 11 «Mañanas de abril y mayo», el 12 «Fuego de Dios en el bien querer», el 13 y el 14 «Los trabajos de Tobías», el 15 no hubo comedia, el 16 «Los trabajos de Tobías», el 17 «No hay amigo para amigo», el 18 «De fuera vendrá» [o «De fuera vendrá quien de casa nos echará»], el 19 «Las amazonas», el 20 «La niña de Gómez Arias», el 21 «El amor en vizcaíno y los celos en francés», el 22 no hubo comedia, el 23 «El amor en vizcaíno y los celos en francés», el 24 «El villano en su retiro», el 25 «El rey don Pedro en Madrid», el 26 «El príncipe perseguido», el 27 «El postrer duelo de España», el 28 «No siempre lo peor es cierto», el 29 no hubo comedia, y el 30 «No puede ser» (AC, 302-03); en el mes de mayo, la compañía de María Álvarez representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «El poder de la amistad», el 2 «La hija del aire», primera parte, el 3 «La hija del aire», segunda parte, el 4 no hubo comedia "por la entrada de su magestad y salida a la yglesia mayor y San Lorenzo, por la tarde", el 5 «La prudente Abigail», el 6 y el 7 no hubo comedia, el 8 «Agradecer y no amar», el 9 no hubo comedia, el 10 «La garza de Portugal», el 11 «Fineza contra fineza», el 12 «Los Médicis de Florencia», el 13 no hubo comedia, el 14, domingo, "se representó en el salón de palazio la fiesta de su majestad, y en dicho día no ubo más que bancos y balieron sesenta reales", el 15 "se repitió en dicho salón la misma fiesta y balió lo siguiente", el 17 y el 18 se repitió la misma fiesta, el 25, día del Corpus, se representaron, según Alonso Cortés, los mismos autos que los días 26 y 27, «Primero y segundo Isaac» y «El pastor Fido», "y balieron a la casa de todos aprobechamientos 424 reales". Las cuarenta y cuatro representaciones que hizo la compañía de María Álvarez ascendieron a 4.686 rs. de vellón, de los cuales se les dio de ayuda de costa 1.500 rs., y quedaron "en limpio" al Hospital 3.186 rs., "que juntos con quinientos reales que toca pagar a los ospitales de la terzera parte, se a de azer cargo... de tres mill seiszientos y ochenta y seis reales" (AC, 302-04); según la noticia ofrecida por Manuel Canesi en su «Historia de Valladolid», que dejó manuscrita a mediados del siglo XVIII, el 7 de mayo, quinto de las fiestas por las velaciones de Carlos II y María Ana de Neuburg, una compañía —la de María Álvarez y Gregorio Antonio, según Alonso Cortés— representó ante los Reyes en el Real Salón de Palacio de Valladolid la comedia «La ruina de Faetón», compuesta por Pedro Calderón de la Barca (AC, 112-13); consta una obligación, fechada en Medina de Rioseco (Valladolid) el 8 de junio, por la que Manuel Alonso, representante de la compañía de María Álvarez y apoderado de la misma, se comprometía a que la formación de dicha autora hiciera veinte representaciones a partir del 20 de junio de este mismo año. Entre las condiciones se establecía que las entradas habían de ser enteramente para la compañía así como más de la mitad de los aprovechamientos de bancos y aposentos, y que las ganancias de la última comedia se destinarían, en concepto de limosna, al Santo Cristo. Manuel Alonso recibiría un anticipo de 1.500 rs., y en caso de que se hiciera alguna comedia de tramoya, ambas partes correrían con los gastos a partes iguales (FM, 122); consta un poder, otorgado en Medina de Rioseco el 23 de junio, de María Álvarez, autora de comedias, y los representantes Águeda Francisca, Bonifacia Camacho, Josefa Lausa [sic, por "Laura"], Ana Hipólita, Juana Lausa [sic, por "Laura"], Gregorio Antonio, Manuel Álvarez, Gonzalo de Espinosa, Manuel de Labaña, Mateo Navasa [o Navaza], Pedro [de] Ros, Diego Rodríguez, Juan de San Juan [sic, por "Lucas de San Juan"], Miguel Vela, Juan Francisco, Alonso Pizarro, Juan Ulla [sic, por ¿"Vela"?], Antonio Ulla [sic, por ¿"Vela"?] y Gregorio Vela, en favor de Gregorio Ba[p]tista para ir a Palencia, Burgos, León, Oviedo y demás ciudades y lugares para concertar comedias y representaciones, carruajes, etc. (FM, 122); consta una escritura, fechada en Medina de Rioseco el 5 de julio, por la que María Álvarez, autora de comedias, residente en esta ciudad, y los miembros de su compañía, integrada por Águeda Francisca, Bonifacia Garnacho [sic, por "Camacho"], Andrea [sic, por "Ana"] Hipólita, Josefa Lausa [sic, por "Laura"], Juana Lausa [sic, por "Laura"], Gregorio Antonio, Manuel Alonso, Gonzalo de Espinosa, Manuel de Labaña, Lucas de San Juan, Diego Rodríguez, Mateo Navasa [o Navaza], Pedro de Ros, Juan Francisco, Miguel Vela, Manuel Agustín, Alonso Pizarro y Gregorio Bautista, se comprometían con Juan Vadillo, apoderado de Francisca Montero, para ir a Palencia y hacer veinte representaciones desde el 15 de julio. Antolín Esteban daría 700 rs. de vellón para ayudas de costa y la mitad del aprovechamiento (FM, 122); el 25 de octubre la compañía de María Álvarez empezó a representar en el patio de comedias de Segovia y representó durante treinta y nueve días (Gra, 41).[[]]ddd1691'&1691!! çççSegún los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de María Álvarez hizo veinticinco representaciones en el patio de comedias de la ciudad —en fechas que no se especifican, pero quizá a principios de año, pues había estado representando en Segovia a finales de 1690— (BQ1, 57); en el mes de abril, la compañía de María Álvarez representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 18 «También hay duelo en las damas», el 19 «La batalla de Pavía», el 20 «Lorenzo me llamo», el 21 no hubo función, el 22 «El rey Francisco de Francia» —Alonso Cortés apunta que es la misma obra titulada «La batalla de Pavía»—, el 23 «Como padre y como rey», el 24 y el 25 «San Cristóbal», el 26 «A un tiempo rey y vasallo», el 27 «Los siete infantes de Lara», el 28 no hubo comedia, el 29 «Los siete infantes de Lara», y el 30 «Las vísperas sicilianas» (AC, 304-05); en el mes de mayo, la compañía de María Álvarez representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «Las vísperas sicilianas», el 2 «Amparar al enemigo», el 3 «El amo criado», el 4 y el 5 «San Juan de Dios», del 6 al 15 no hubo comedia "por la rogatiba que se yzo a Nra. Señora de San Lorenzo", el 16 «La cena del rey Baltasar», el 17 «Los desagravios de Cristo», el 18 no hubo comedia "por las rogatibas que se yzieron al santo Xpto. de la Cruz y Nra. Sra. de los Cuchillos", el 19 «El alcalde de Zalamea», el 20 «San Juan de Dios», el 21 «Las puertas macarenas» [sic, por «La puerta macarena» ¿primera parte?], el 22 «Las puertas macarenas» [sic, por «La puerta macarena»], segunda parte, el 23 «El catalán Serrallonga», el 24 «El príncipe villano», el 25 «San Alejo», el 26 no hubo comedia, el 27 «Los desagravios de Cristo», el 28 «El voto de la Concepción», el 29 «No puede ser», el 30 no hubo comedia "por el auto general", y el 31 «La batalla de Pavía» (AC, 305); en el mes de junio, la compañía de María Álvarez representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «Santa Águeda», el 2 no hubo comedia, el 3 y el 4 «Santa Águeda», el 5 «La garza de Portugal», el 6 «Leoncio y Montano», el 7 «El jenízaro de Hungría», el 8 «La vida por su dama», el 9 «La mejor luna africana», el 10 «Lorenzo me llamo», el 11 «Como padre y como rey», que se dio a Nuestra Señora de San Lorenzo, el 13, día del Corpus, se representarían, según Alonso Cortés, los mismos autos que los días 14 y 15, «Psiquis y Cupido» y «La nave del mercader». Las representaciones que hizo la compañía de María Álvarez ascendieron a 4.271 rs., de los cuales se les dio de ayuda de costa 1.280 rs., y quedaron "en limpio" 2.991 rs., "que juntos con quatrocientos y veynte y seys reales que toca pagar a los ospitales de la tercera parte, se a de acer cargo... de tres mill quatroçientos y diez y seis reales" (AC, 305-06); entre la documentación de palacio consta una petición sin fecha de María Álvarez, autora de comedias, dirigida al Rey, en la que afirmaba que "estando ya con el carruaje puesto para acer su viaje" se le mandó que se detuviese para que hiciera una representación particular de «El caballero» en el Cuarto de la Reina del Palacio del Buen Retiro de Madrid, y solicitaba que se le pagase la representación y los gastos que le había ocasionado su detención en Madrid. Asimismo, consta un informe del Condestable de Castilla, fechado el 29 de octubre, en el que recomendaba que se le pagara la representación y 400 rs. por los gastos —Subirats al dar noticia del pago indicó que se le pagó 400 rs. por la representación y 300 rs. de indemnización por no haber podido representar en los corrales— (F, I, 203, 256; Sub, 428); entre la documentación de palacio consta una petición sin fecha de María Álvarez, autora de comedias, que solicitaba un carruaje para trasladarse al Buen Retiro (GGu, 533); la compañía de María Álvarez representó este año en el teatro del Santo Hospital de Zaragoza —en fechas que no se indican— (GH, 109). Formaban parte de esta compañía Manuel Alonso, segundo galán (GH, 146), Sabina Pascual (GH, 194), Josefa Laura (GH, 176-77), Juana Laura (GH, 177), Juana de Olmedo (GH, 193), Catalina Antonia [sic, por "Catalina Francisco"], María Antonia (GH, 149), Manuel Agustín de Retamosa (GH, 196), Diego López (GH, 178), Manuel Vela (GH, 211), Diego Rodríguez (GH, 199), Mateo Navasa [o Navaza] (GH, 192), José Mendiola (GH, 186), Juan y Antonio Vela (GH, 210), Miguel Vela (GH, 211) y Bernabé Álvarez, primer galán (GH, 147). Según González Hernández, la compañía de María Álvarez, que había pasado el invierno en Zaragoza "haciendo en las tablas del d[ich]o S[ant]o Hospital varias comedias y representaciones", al finalizar la temporada —probablemente el martes de Carnaval de 1692, cuando rescindían los contratos de los actores— se disolvió, quedando en libertad los actores para firmar nuevos contratos. Algunos de ellos —como puede verse en la noticia fechada el 20 de marzo de 1692— volverían a firmar contrato para la nueva compañía que la autora organizaría para la temporada siguiente (GH, 47).[[]]ddd1692'&1692!! çççConsta un concierto, fechado en Zaragoza el 10 de enero, entre Mateo Lorenzo Mondina, receptor del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, y la autora María Álvarez, viuda, junto con los miembros de su compañía, integrada por Sabina Pascual, Josefa Laura, Juana Laura, Juana de Olmedo, viuda (GH, 193) —o moza, según lectura alternativa que hace el propio González Hernández en otro lugar de su obra (GH, 109)—, Catalina Antonia y María Antonia, mujeres mozas todas ellas, Bernabé Álvarez, Manuel Alonso, Manuel Agustín [de Retamosa], Diego López, Manuel Vela, Diego Rodríguez, Mateo Navasa [o Navaza], José Mendiola, Juan Vela, Antonio Vela y Miguel Vela, apuntador, por la que se comprometían a estudiar, durante doce días, a partir de esta fecha, quince comedias, doce de las cuales fueron elegidas por la compañía y las otras tres por las autoridades contratantes, por lo que recibirían 52 doblones de a 2 escudos de oro cada uno, una ayuda de costa ordinaria por valor de 50 rs. y una extraordinaria de 1 doblón y de los derechos de las entradas acostumbrados. Los actores se obligaron a representar hasta el martes de Carnaval de este año las comedias nuevas "con la dignidad exigida en el teatro del Santo Hospital", cumpliendo con los doce días de estudio y ensayo, juntamente con otras de repertorio. Los gastos de las dos fiestas en cada uno de los teatros de la ciudad los pagarían a medias con la Ciudad (GH, 249, 109-10). Los títulos de las quince comedias representadas serían «El alcaide de sí mismo», «Mejor está que estaba», «Psiquis y Cupido», «La exaltación del Ave María», «El laurel de Apolo» —según González Hernández, todas ellas de Pedro Calderón de la Barca (GH, 263)—, «El mentiroso en la Corte» —según González Hernández, de José Figueroa y Córdoba (GH, 264)—, «La esclava de su galán» —según González Hernández, de Lope de Vega (GH, 265)—, «El mérito es la corona» —según González Hernández, de Salazar Torres (GH, 267)—, «Fernán Méndez Pinto» —según González Hernández, de Enrique Gómez (GH, 265)—, «El tercero de su afrenta» —según González Hernández, de Antonio Martínez de Meneses (GH, 265)—, «Cueva y castillo de Amor» —según González Hernández, de Leiva Ramírez de Arellano (GH, 266)—, «San Antonio de Padua» —según González Hernández, de Juan Pérez de Montalbán (GH, 266)—, «Travesuras son valor» —según González Hernández, de Agustín Moreto y Cavana (GH, 266)—, «El duelo contra su dama» —según González Hernández, de Francisco Antonio de Bances de Candamo (GH, 263)— y «El vencedor de sí mismo» —según González Hernández, de Baltasar de Funes y Villalpando (GH, 264)—; consta un concierto, fechado en Zaragoza el 20 de marzo, entre la autora María Álvarez y los representantes Bernabé Álvarez, quien actuaría como primer galán (GH, 147), Manuel Alonso, segundo galán (GH, 48), Catalina Francisco, Juana de Olmedo, María Antonia, Miguel Vela, apuntador (GH, 48), Juan Vela, guardarropa (GH, 48), y Juan Antonio Enríquez, quien actuaría como barba, segundo, tercero, cuarto galán u "otro qualquiere papel que la dicha autora le pidiere en aquellas Comedias que le dixere", por lo que recibiría 24 rs. de partido por cada representación (GH, 161), para formar parte de su compañía durante un año, hasta martes de Carnaval de 1693, realizando las últimas actuaciones en Barcelona (GH, 249, 110, 149); según la «Genealogía», María Álvarez empezó a representar con su compañía el 14 de mayo en Valencia, compañía en la que ella hacía segundas damas (G, 391), Francisco de Castro representaba segundos graciosos (G, 185), Fernando de Castro representaba papeles de por medio (G, 186), Felipe Estopañán representaba papeles de por medio (G, 187), Juan Fernández representaba terceros galanes, Juan Vela era arpista (G, 219), Manuel Alonso representaba segundos galanes (G, 293), Mateo Navaza representaba barbas (G, 234), Juana de Olmedo representaba quintas damas (G, 441), Isabel de Castro representaba damas (G, 443), Catalina Francisca representaba cuartas damas (G, 455), María de Castro representaba terceras damas (G, 485, 486) y María Antonia de Soto representaba sobresalientes (G, 507) —la noticia sobre el comienzo de las representaciones de esta compañía el 14 de mayo en Valencia la confirman otras fuentes que mencionamos a continuación—; la compañía de María Álvarez 'la Perendenga' representó en la casa de comedias de la Olivera de Valencia durante el mes de mayo, empezando el día 14 y hasta finales de mes, aunque no hubo representación los días 17 y 24 (SRu, 132); durante el mes de junio la compañía de María Álvarez representó en la Olivera, excepto los días 2, 4, 5, 7, 11, 14, 21 y 28, en que no hubo representaciones (SRu, 132); la compañía de María Álvarez representó en el Corpus [5 de junio] de Valencia el auto «El pastor Fido» (Ca, 61); durante el mes de julio la compañía de María Álvarez representó en la Olivera, excepto los días 12 y 19, en que no hubo representaciones (SRu, 132); durante el mes de agosto continuó representando en la Olivera la compañía de María Álvarez hasta el 28 de agosto, excepto los días 2, 9, 15, 16 y 23, en que no hubo representaciones (SRu, 132) —desde el 14 de mayo al 28 de agosto esta compañía realizó en la Olivera, según el cálculo de Sarrió, un total de noventa representaciones, cobrando, según lo estipulado en el contrato, a razón de 14 libras por representación (SRu, 132; JM2, 335)—.[[]]ddd1700'&1700!! çççMaría Álvarez murió este año en Madrid, según la Carta de Difuntos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena (G, 391).[[]]

© 2011-2025. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución