Ochoa, Salvador (de)

actor,autor



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura como Salvador Ochoa (RM1, 289) o Salvador de Ochoa (SR, 106-07). Se casó con Mariana de Velasco (o de Avilés) (A, 60, 237), y después con Jerónima Rodríguez (de Burgos) (PP, I, 131; SR, 202).
Salvador [¿de Ochoa?] aparece mencionado en la «Plaza universal de todas ciencias y artes» de Suárez de Figueroa, publicada en 1615 —la censura de esta obra está fechada el 4 de abril de 1612—, como uno de los prodigiosos "hombres en representación" que España había tenido, y consta que en esta fecha estaba vivo (SF, 322v). Por otra parte, Lope de Vega, en el prólogo de la «Parte XVI» de sus comedias, publicada en Madrid en 1622, se refiere en pasado a varios actores ponderando su habilidad en el oficio: "se acabaron los Cisneros, los Navarros, Loyolas, Ríos, Solanos, Ramírez, Tapias, Leones, Rochas, Salvadores [¿podría tratarse de Salvador de Ochoa?] y Cristóbales" (TESO). Salvador [¿Ochoa?] aparece mencionado, además, por parte de Lope como el actor que por primera vez representó el papel del "Hermano Francisco" en «El rústico del cielo», según la anécdota que cuenta Lope de Vega en la dedicatoria de la publicación de esta comedia en 1623 («Parte XVIII»), comedia que fue probablemente compuesta, según Haley, entre finales de 1604 y el 8 de abril de 1605, y posiblemente adquirida y estrenada por Gaspar de Porras antes del 7 de mayo de este año: "Sucedió una cosa rara: que un famoso representante á quien cupo su figura se transformó en él, de suerte, que siendo de los más galanes y gentiles hombres que habemos conocido, le imitó de manera que á todos parecía el verdadero, y no el fingido; no sólo en el habla y en los donaires, pero en el mismo rostro; y yo soy testigo que saliendo de representar un día, ya en su traje, y vestido de seda y de oro, le dijo un pobre á la puerta: 'Hermano Francisco, déme una camisa', y mostrole desnudo el pecho. Admirado Salvador (que así se llamaba) le llevó sin réplica a una tienda…" (H, 265).
Aunque Rennert (R, 593) atribuyó a Lorenzo Salvador, con dudas, ciertas noticias referidas a un actor llamado "Salvador", que figura mencionado en la «Loa» que antecede a «La belígera española», de Ricardo de Turia, publicada en el «Norte de la poesía española, ilustrado del sol de doce comedias (que forman segunda parte) de laureados poetas valencianos y de doce escogidas Loas y otras Rimas a varios sujetos» (Valencia, Felipe Mey, 1616), y al frente de la cual se puede leer: "Loa para el primer día que representó la compañía de Porras en Valencia". Sin embargo, es más plausible que haya que identificar a este Salvador, mencionado en la Loa, con Salvador de Ochoa, miembro de la compañía de Porres en 1603 y probablemente en 1604: véase la entrada de Gaspar de Porres: año 1604, 3 de marzo. Si nuestra identificación es correcta, es probable que Salvador de Ochoa fuera natural de Valencia, pues en la Loa reivindica "como hijo suyo" [es decir, de la ciudad] su derecho a cantar sus alabanzas. No obstante tenemos dudas sobre esto, pues en un documento de Barcelona de 1605 se le menciona como oriundo de Granada—.[[]]ddd1603'&1603!! çççConsta una escritura de obligación, fechada en Sevilla el 29 de diciembre, en la que Gaspar de Porres declaraba deber 200 rs. al actor Salvador de Ochoa y 48 rs. al actor Cristóbal Juárez, y devolverlos cuando se los pidieran (BD6, 81, nota 32, 104).[[]]ddd1604'&1604!! çççConsta una obligación, fechada en Sevilla el 3 de marzo, por la que Juan de Porres en nombre y con poder de su padre Gaspar de Porres, autor de comedias, se obligaba a pagar a Domingo Fernández, mesonero de Granada, 600 rs. de plata por cuenta de 1.220 "por rraçón de la posada y camas" que les había dado en Granada, en 1603, a Gaspar de Porres y los miembros de su compañía. El acreedor declaraba libres a Domingo Balbín, Salvador Ochoa, Lorenzo Pérez, Francisco de Robles y los demás integrantes de la compañía (RM1, 288-89; Gr3, 20); según un documento fechado en Valladolid el 10 de octubre, Miguel Jerónimo, hijo de Domingo Balbín, comediante de la compañía de Gaspar de Petra [sic, por "Porres"], y de Isabel Betres [sic, por "Bérriz"], su mujer, fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo, actuando como padrinos don Francisco Mejía, veinticuatro de Sevilla, y Mariana de Velasco, mujer de Salvador Ochoa, comediante (AC, 60).[[]]ddd1605'&1605!! çççConsta un poder, fechado en Barcelona el 26 de febrero, otorgado por los actores Sebastián Ochoa [sic por Salvador Ochoa], oriundo de Sevilla, y Jerónimo Sánchez, natural de Toledo, en favor de Luis de Salazar, representante, natural de Granada (MJ, 87, 188-89); consta una obligación, fechada en Toledo el 26 de junio, de Gaspar de Porres, autor de comedias, y Catalina Hernández, su mujer, vecinos de Toledo, de pagar en dicha ciudad a finales de agosto de ese año a Agustín Castellanos, vecino de Toledo, 816 rs. de plata castellanos, correspondiendo 66 rs. a lo que debía Salvador de Ochoa, miembro de la compañía de Porres, a Agustín Castellanos por hechuras de vestidos y dinero prestado (SR, 106-07; H, 265); consta una escritura, fechada en Toro el 16 de diciembre, por la que Gaspar de Porras, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, Salvador de Ochoa y Mariana de Avilés [sic, ¿por "Velasco"?], su mujer, entre otros actores, estantes en Toro, "por cuanto estamos compuestos y concertados de andar juntos por todos los Reinos […] de España" durante dos años, a partir del miércoles de Ceniza del año siguiente, "y hemos de andar juntos en el oficio de representación", se obligaban a cumplir una larga serie de condiciones, entre las que se especifica que Salvador Ochoa y su mujer recibirían 30 rs. de parte y 8 rs. de ración. Mariana de Avilés e Isabel Vérrez, mujeres casadas, juraron que no recurrirían la escritura alegando haber sido inducidas por sus maridos ni por otra persona (A, 237-41).[[]]ddd1606'&1606!! çççConsta una carta de obligación, fechada en Segovia el 4 de marzo, por la que Gaspar de Porras (q. v.), autor de comedias, estante en esta ciudad, por sí mismo y por virtud del poder otorgado, entre otros, por Salvador Ochoa, representante de su compañía, se comprometía a representar en esta ciudad las fiestas del día del Corpus (Fl, 35-36).[[]]ddd1608'&1608!! çççSegún López Martínez, este año, en Sevilla, en fecha que no concreta, el autor de comedias Tomás Fernández de Cabiedes [sic, por "Cabredo"] y su mujer, Ana María de la Peña, procedentes de Segovia, y Salvador Ochoa y su mujer, Mariana de Velasco, vecinos de Murcia, representados ante el escribano por el poeta sevillano Diego Jiménez de Enciso, en virtud del poder que el matrimonio le había otorgado en Granada el 9 de febrero de 1608, firmaron contrato para representar en Sevilla. Los cuatro se comprometían a representar los autos, comedias y figuras que fuesen necesarios y a repartirse "el importe de la venta que se hiciere de todo lo adquirido por la compañía durante los dos años de su existencia", y las ganancias de las representaciones hechas tanto en el corral de doña Elvira como en otros teatros y lugares privados, además de las representadas con sus carros en las fiestas de la Octava del Corpus. Tomás Fernández percibiría además 9 rs. por cada representación que se hiciese (LM, 21-22); el autor Tomás Fernández representó en el Corpus de Sevilla dos autos en colaboración con Salvador Ochoa, según consigna Sentaurens (Se, 1261, 1266).[[]]ddd1609'&1609!! çççLa compañía de Nicolás de los Ríos (q. v.) representó el Corpus en Sevilla y estaba compuesta, entre otros, por Salvador Ochoa y su mujer Mariana [de Velasco] (SA, 136; Se, 1237; R, 538-39).[[]]ddd1610'&1610!! çççConsta un poder, otorgado en Zaragoza el 27 del mes [ilegible], por el autor de comedias Salvador Ochoa a Inés de Lara, viuda del autor Nicolás de los Ríos, para que pudiera concertarse, en su nombre, con alcaldes, regidores y ayuntamientos para realizar las correspondientes representaciones en Logroño con motivo del Corpus y de su Octava de este año (DM1, 274-75); consta una escritura, fechada en Logroño el 1 de mayo, por la que Inés de Lara, viuda del autor de comedias Nicolás de los Ríos, se concertaba con el Regimiento de la ciudad de Logroño en su nombre y en nombre del autor Salvador Ochoa, por el poder que éste le había otorgado, para hacer las fiestas del Corpus de este año, que sería el día 10 de junio, obligándose a estar en Logroño el 8 de junio por la mañana con toda su compañía "que son veinte personas, hombres y mujeres" —el documento no recoge los nombres de los actores que integraban la compañía—. El día 9 de junio, víspera del Santísimo Sacramento representarían la comedia de «El duque de Arjona», el día de Corpus por la mañana, la comedia «La vida y muerte de San Antonio de Padua» y, el viernes 11 por la tarde, de «El bastardo de Ceuta», por lo que cobrarían 100.000 mrs., de los cuales 1.500 se les pagarían en un plazo de quince días a partir de la fecha del concierto y el resto el día 12 de junio, siéndoles entregados también los tablados de madera necesarios para las representaciones. En caso de incumplimiento de contrato, la parte que incumpliese pagaría a la otra 100.000 mrs. y 500 mrs. por cada día para la persona encargada de cobrarlos. Inés de Lara firmó el documento (DM1, 272-74); desde el día 2 de agosto y durante dicho mes, representó en la casa de la Olivera de Valencia "la compañía de Ríos y Salvador" —es decir, la compañía de Nicolás de los Ríos, que había muerto, bajo la dirección de Salvador de Ochoa, actor principal de la compañía, aunque Inés de Lara, viuda de Ríos, también ejercía como autora: véanse entradas correspondientes—. No hubo representaciones los días 9, 20 y 21 (SRu, 50); en el mes de septiembre representó la misma compañía en la Olivera, excepto los días 4, 11, 18, 22, 23, 25 y 28, en que no hubo representaciones (SRu, 50); durante el mes de octubre siguió representando en la Olivera, excepto los días 2, 3, 8, 12, 14, 15, 16, 20, 23, 27, 29 y 30, en que no hubo representaciones (SRu, 50); en el mes de noviembre representó la misma compañía en la Olivera hasta el día 29 en que acabó sus actuaciones, y no hubo representaciones los días 1, 3, 4, 6, 13 y del 15 al 27 (SRu, 50) —desde el 2 de agosto hasta el 29 de noviembre "la compañía de Ríos y Salvador" había realizado, según el cálculo de Sarrió, un total de ochenta representaciones (M, 129; SRu, 50)—.[[]]ddd1611'&1611!! çççConsta un memorial, fechado en Madrid el 22 de marzo —según Pérez Pastor, aunque Shergold y Varey no ofrecen ninguna fecha—, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, en el que pedía que se obligara a Salvador Ochoa y a Juan Gasque, miembros de la compañía de Baltasar Pinedo, a no salir de Madrid y a trabajar en su compañía en los autos que tenía que hacer para el Corpus, petición que respondía a la prerrogativa de la que disfrutaban los autores encargados del Corpus de Madrid. Tomás Fernández justificaba su petición en que "un compañero que tenía de una pendencia que tubo le sacaron un ojo y no esta para representar" y argumentaba que había firmado escrituras con ambos actores, aunque Gasque "se sale afuera llamándose menor de edad". Con fecha del 22 de marzo se notificó a Gasque y a Ochoa la obligación de acudir a trabajar con Tomás Fernández para la representación del Corpus. Gasque aceptó siempre que se le pagase lo adecuado y pidió que se le notificase a Pinedo, mientras que Ochoa respondió que Pinedo era el autor con el que estaba concertado y remitió a él para que éste respondiera (PP, II, 40; SV1, 23-24).[[]]ddd1612'&1612!! çççConsta una escritura, fechada en Valladolid el 31 de marzo —según Fernández Martín, o el 13 de marzo, según la lectura de Rojo Vega—, por la que Salvador Ochoa, recitante de la compañía de Baltasar de Pinedo, autor de comedias, estante en Valladolid, que había autorizado a Jerónimo Bosque, vecino de Madrid, para cobrar ciertos maravedíes, ahora, "dejándole en su honor y buena forma", revocaba dicho poder para dársela a Pedro Cerezo de Guevara (FM, 70; RoV, 347); consta una obligación, fechada en Madrid el 4 o el 7 de octubre —Pérez Pastor da ambas fechas para el mismo documento—, de Cristóbal Ramírez, autor de comedias residente en Madrid, de pagar a Juan de Aviñón 897 rs. que debía el actor Salvador Ochoa de una escritura otorgada en Valencia, y por la cual se le habían embargado al actor diferentes bienes que con esta escritura se le devolverían (PP, I, 131).[[]]ddd1613'&1613!! çççConsta un poder, otorgado en Madrid el 16 de febrero, por el autor Baltasar Pinedo (q. v.), en su nombre y en el de Salvador de Ochoa, Jerónima Rodríguez, su mujer, y otros miembros de la compañía, en favor de Lucas Justiniano para que concertara con los mayordomos del Corpus de Toledo la fiesta que haría en dicha ciudad con toda su compañía (PP, I, 131).[[]]ddd1614'&1614!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 5 de febrero, por la que Pedro de Valdés (q. v.), autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, se comprometía con los señores deán y cabildo de la Iglesia de Toledo, a hacer las fiestas del Corpus con su compañía, de la que formaban parte, entre otros actores, Salvador Ochoa y su mujer [Jerónima Rodríguez]. En esta obligación Gaspar de Porres, vecino de Toledo, actuó como fiador del autor (SR, 183-84).[[]]ddd1615'&1615!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 26 de enero, de Salvador Ochoa, vecino de Murcia, y su mujer, Jerónima Rodríguez de Burgos, de pertenecer durante dos años a la compañía de Pedro de Valdés, por lo que recibirían 10 rs. de ración y 28 rs. de cada representación (SR, 202-03); en una carta de Lope de Vega al Duque de Sessa, fechada en Madrid posiblemente en el verano de este año, según sugiere González de Amezúa, el dramaturgo recuerda una copla de Luis [¿Vélez de Guevara?] a Jerónima [Rodríguez] de Burgos y [Juan de] San Martín, su galán, que le había gustado: "Gerónima no se escapa / de caduco vuestro humor, / pues dexáis un Salbador [Ochoa] / por un San Martín sin capa. / Mas para saber, en fin, / si soys puerca, echad un çerco, / y sabréis que a cada puerco / le viene su San Martín" (Ep, III, 204); en una carta de Lope de Vega al Duque de Sessa, fechada en Madrid entre el 25 y el 26 de julio por González de Amezúa, el dramaturgo informa al Duque de que "Mientras Vex.ª estava hablando con ella [Jerónima Rodríguez de Burgos], Salbador [Ochoa] estava dando vozes, llamandola los nombres que la ennobleçieron desde que pregonava bizcochos en Valladolid: perdía el tal onbre el juizio de çelos, porque havia aberiguado que se echaua con [Juan de] San Martín, y prometía no yr con ella a Lisboa; con tantos donayres, vozes y desatinos, que se llegava más auditorio que aora tienen [la compañía de Pedro de Valdés] con «Don Gil de las calzas verdes», desatinada comedia del Merçenario" —se refiere a Tirso de Molina, que era mercedario, fraile de la Orden de la Merced— (Ep, III, 205-07; GS, 145, 162-63 n. 82, 164).[[]]

© 2011-2025. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución