Mendoza, Francisco de

autor,actor



Número de coincidencias: 0


ddd1686'&1686!! çççConsta un escritura, fechada en Murcia el 4 de diciembre, en la que se detalla la composición de la compañía de Ángela Barba (q. v.), autora de comedias por Su Majestad, de la que formaba parte Francisco Mendoza, cuarto galán (SM, 131).[[]]ddd1689'&1689!! çççFrancisco de Mendoza asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, celebrado el 6 de marzo (G, 325).[[]]ddd1692'&1692!! çççSegún un documento, fechado en Écija el 7 de noviembre, Francisco de Mendoza, autor de comedias, fue reclamado por el Cabildo para representar en dicha ciudad, comprometiéndose el autor a empezar las funciones el domingo día 9 en la casa de comedias (BR3, 23-24); la compañía de Francisco de Mendoza representó en Écija del 10 de noviembre al 15 de noviembre, fecha en que se le prohibió seguir con las representaciones (BR3, 32 n. 41); el 14 de noviembre Francisco de Mendoza recibió del Provisor Eclesiástico de Sevilla la orden de suspender las representaciones, bajo amenaza de excomunión para él y los miembros de su compañía, hasta que las comedias fueran revisadas y autorizadas por él, dando lugar así a un conflicto de competencias sobre la concesión de licencia para representar que la Ciudad planteó al Rey, al Presidente del Consejo de Castilla, don Luis de Salcedo, perteneciente al Consejo de su Majestad y oidor en el Real Supremo de Castilla, y al Presidente de la Real Chancillería de Granada (BR3, 24-26); la compañía de Francisco de Mendoza volvió a representar en Écija del 25 de noviembre al 11 de diciembre, fecha en que volvieron a prohibirle que representara (BR3, 32 n. 41); constan unas Reales Provisiones, fechadas en Madrid el 25 y 28 de noviembre, dirigidas a Luis de Valdés y Eslava, Vicario de Écija, juez eclesiástico e intermediario entre el poder civil y el eclesiástico, en las que el Rey reconocía la facultad exclusiva del gobierno de Écija para "dar lizencia y mandar que en ella se representasen comedias", pues "Francisco de Mendoza y demás comediantes [son] legos y sujetos únicamente a nuestra jurisdicción real", por lo que rogaba al Vicario y al Arzobispo de Sevilla que absolvieran al autor y a los representantes de su compañía, y también daba al Vicario un plazo de quince días para remitir la causa al Presidente y Oidores de la Audiencia y Chancillería de Granada para que decidieran sobre su competencia (BR3, 26); según consta en las actas del Cabildo de Écija con fecha del 1 de diciembre, conocido el contenido de las Reales Provisiones antes mencionadas, la Ciudad acordó recurrir a la Chancillería de Granada en el caso de que fuera necesario defender el acuerdo sobre continuar representando las comedias (BR3, 26); consta un documento, fechado el 2 de diciembre, en el que el Provisor General de Sevilla, que mantenía su prohibición de representar a la compañía de Francisco de Mendoza, ordenaba a los curas de las iglesias parroquiales de Écija que declararan públicamente la excomunión del autor y de los actores de su compañía, poniendo en las tablillas de sus iglesias los nombres de éstos hasta que hubiera revisado las comedias y sainetes y concediera las licencias pertinentes para su representación (BR3, 26-27); a partir del día 11 de diciembre se notificó la decisión del Provisor y los distintos grados de excomunión a los comediantes Alonso o Alfonso de Robles, apuntador, Catalina Ramírez, segunda dama, Pedro de Miranda, tercer galán, Francisco de Mendoza, autor, segundos papeles, Vicente de Rivera, gracioso, José Vázquez, Ana de Dios, Paula María, Francisco de León, María Antonia [de Soto], Teresa Rodríguez y Francisco de la Calle, y fueron publicados sus nombres en las iglesias de Écija (BR3, 27-28); consta una orden, fechada el 22 de diciembre, por la que los Chancilleres de Granada ordenaban a los notarios y escribanos de Écija y Sevilla que se remitiera a la Real Audiencia de Sevilla todo el expediente sobre el conflicto de las representaciones de Francisco de Mendoza, después de que el Provisor de Sevilla les comunicara que los recursos contra sus sentencias se debían de interponer ante dicha Audiencia, puntualizándoles además que no pretendía conceder o no licencia para representar, sino comprobar que las comedias que se representaban no eran lesivas contra la Santa Fe Católica ni las buenas costumbres (BR3, 28); la compañía de Francisco de Mendoza representó en Écija el día 25 de diciembre, no volviéndolo a hacer hasta el 6 de enero del año siguiente (BR3, 32 n. 41); consta una certificación, fechada el 29 de diciembre, en la que Francisco de Mendoza declaraba que las comedias representadas, todas aprobadas por otros censores y muchas veces representadas e impresas, eran las siguientes: «El desdén con el desdén», «El licenciado Vidriera», «Antíoco y Seleuco», «La fuerza del natural», «No puede ser guardar un hombre una mujer», «La fuerza de la ley», «Santa Isabel, reina de Hungría», todas de Agustín Moreto, «Los empeños de un acaso» y «También hay duelo en las damas», de Pedro Calderón, «Santa María Egipciaca», «El conde Alarcos», «El conde de Sex», «Los amantes de Teruel», «Olimpa y Vireno», de Juan Pérez de Montalbán, «Los desagravios de Cristo», «El conde de Saldaña», de Álvaro Cubillo de Aragón, «El maestro de Alejandro», de Antonio de Zárate, «Amparar al enemigo», de Antonio de Solís, «Agravios y celos», de Francisco de Rojas, «Los Médicis de Florencia», de Antonio Jiménez de Enciso, «Doña Inés de Castro», de Antonio Coello, y «Mentir y mudarse a un tiempo», de los Figueroa (BR3, 28-29).[[]]ddd1693'&1693!! çççLa compañía de Francisco de Mendoza representó en Écija del 6 de enero al 3 de febrero, martes de Carnaval (BR3, 32 n. 41); consta un documento —fechado en Écija después del 7 de enero de 1693—, en el que Juan de Maqueda y Salas, presbítero, cura y beneficiario de la iglesia de Santa Bárbara, declaraba ciertos sucesos que, según había oído, habían ocurrido entre el 21 de diciembre de 1692, cuando se publicaron "de tercera de participantes" los nombres de los miembros de la compañía de Francisco de Mendoza, y el 10 de enero de ese año, sucesos como que en el sainete de la comedia que se había representado el día siete "del co[r]rientte", los actores habían sacado dos jarros de vino al tablado y se habían puesto a brindar unos con otros diciendo "bebetu más bebetu, beba el cura de San Juan que nos tiene excomulgados", lo que "avía parescido mui mal lo referido a toda la jentte causando mucha nota y escándalo" (BR3, 31); consta una Real Provisión, fechada el 13 de enero, por la que el Rey ordenaba a don José Bayas, Provisor y Vicario General de Sevilla, que se cumpliera todo lo que había estipulado en sus anteriores provisiones, levantando la excomunión a los miembros de la compañía de Francisco de Mendoza, e imponiendo al Provisor una sanción de 20.000 mrs. que debería depositar en la Real Cámara, quien acató todo salvo lo referente a la excomunión, porque los actores, según decía, "en menosprecio de las zensuras, se an dexado estar excomulgados de Anatema, continuando sus representaciones, hocaçionando mucho escándalo" (BR3, 31); consta un escrito, fechado el 21 de enero, por el que el Fiscal General del Arzobispado de Sevilla, ante la apelación de ambas partes, daba la razón a don José Bayas, Provisor y Vicario General de Sevilla, llegando a solicitar "prisión contra dichos representantes, embargo de bienes […] y que se traigan a esta cárcel Arzobispal" (BR3, 31-32); consta el libramiento de 600 rs. de vellón, fechado el 30 de enero, con el que el Cabildo de Écija respondía favorablemente a la ayuda que la compañía de Francisco de Mendoza había solicitado a través de los Diputados de comedias por no haber podido representar la mayor parte del tiempo que llevaban en la ciudad (BR3, 32); entre noviembre del año anterior y febrero de éste, la compañía de Francisco de Mendoza hizo cincuenta representaciones, de las que la Ciudad sólo percibió beneficios de cuarenta y siete que ascendían a 94 doblones (5.640 rs.), al haber regalado la compañía dos funciones y una tercera, la del martes de Carnaval, en la que la compañía hizo una "folla real" por la que tampoco recibió la Ciudad cantidad alguna (BR3, 32 n. 41); consta un documento, fechado el 9 de marzo, por el que los Diputados de comedias informaban al Cabildo de Écija que las compañías que habían buscado para iniciar la nueva temporada teatral pedían, la que menos, 2.000 rs. de ayuda de costa, por lo que recomendaban a la compañía que estaba en ese momento en la ciudad —la de Francisco de Mendoza—, que "a puesto todo el esfuerzo al logro de que se forme buena, la qual no pretende ayuda de costa y ofreze correr en la misma forma que antes" (BR3, 33); el 22 de marzo, domingo de Resurrección, la compañía de Francisco de Mendoza —según P. Bolaños y M. de los Reyes— debió empezar las representaciones en Écija, haciendo treinta y seis representaciones hasta el 9 de mayo, por lo que obtuvo la Ciudad 3.740 rs. correspondientes a sólo treinta y cuatro representaciones (BR3, 33, 34 n. 48); consta un documento, fechado el 17 de abril, por el que el Cabildo de Écija, ante la solicitud de Francisco de Mendoza —según P. Bolaños y M. de los Reyes— de una ayuda a causa de la falta de "entrada de jente que pudiese dar a los representantes utilidad alguna" el día 7 de abril, acordaba concederle "la porzión que por la caja pudo tocar y tocó perzivir a la ziudad el dicho día", basándose en que "los accidentes de suspensiones que an tenido de que a resultado hallarse como se hallan con grande nesezidad de medios para mantenerse y continuar su exerçizio" (BR3, 33); consta un documento, fechado el 20 de abril, por el que en respuesta al memorial presentado por Francisco de Mendoza, "autor de la compañía de comediantes que actualmente asiste en esta ziudad", solicitando licencia para "asistir en la fiesta del Corpus" o permiso para hacer lo que más le conviniera en caso de no concedérsela, y ante la imposibilidad de celebrar el Corpus la Ciudad de Écija acordó que "del domingo antecedente al dicho día del Corpus hasta el domingo siguiente no se le lleve a dicha compañía maravedís algunos por lo tocante a la Casa, la qual grazia se libra de ayuda de costa", si continuaba sus representaciones en la Casa hasta esa fecha (BR3, 34); la compañía de Francisco de Mendoza representó en Écija del 9 de mayo al 16 de mayo, por lo que obtuvo la Ciudad un beneficio de 660 rs., siguió representando la semana del Corpus, 21 de mayo, sin que la Ciudad cobrara nada según lo prometido, y aún hizo diez representaciones más después del Corpus, obteniendo la Ciudad un beneficio de 1.100 rs. (BR3, 34); consta un documento, fechado el 4 de mayo, por el que la Ciudad de Écija libraba 500 rs. de vellón a Francisco de la Calle, miembro de la compañía de Francisco de Mendoza, por la composición de la comedia «La Estrella del Valle y Fénix de Écija» (BR3, 34-35).[[]]

© 2011-2025. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución