Navarro, María (Manuela)
autora
Número de coincidencias: 0
Introducción
Figura como María Manuela Navarro (LL2, 142) o María Navarro (F, VI, 292, 293). Según la Genealogía, nació en Cádiz y no era hija de actores. La misma fuente indica que se casó con Juan Navarro [Oliver, 'el Mozo'], hijo de Juan Navarro Oliver, nacido fuera de matrimonio, de quien ella tomó el apellido (G, 519), y que después volvió a casarse con José de Prado, hijo del autor del mismo nombre. Tuvo una hija, Teresa Fernández [Navarro] (G, 502) —quien quizá lo era también de Juan Navarro Oliver 'el Mozo'—, la cual se casó con Alonso de Olmedo (G, 502; CM1, 180 n. 1). Según Cotarelo, quedó viuda de su primer marido, Juan Navarro Oliver ['el Mozo'], en 1695 y, según supone el citado investigador, el matrimonio entre José de Prado y María Navarro debió de producirse hacia 1700 (CM1, 183-84) —sin embargo, sabemos que en 1699 ya estaban casados: véase más abajo—. No obstante, la Genealogía afirma que en 1706, estando separada de José de Prado, ella en Madrid y él en Cádiz, y a punto de morir, María Navarro declaró que estaba casada con otro hombre que no era actor, cuyo nombre no se indica, de manera que quedaron invalidados su segundo y su tercer matrimonio (G, 519) —se infiere que dicho matrimonio era anterior a éstos, con lo cual quedarían supuestamente invalidados sus matrimonios con Juan Navarro y con José de Prado—.
Por otro lado, según la Genealogía, que no precisa la fecha específica, estuvo en Madrid con su compañía de verano (G, 287) —esta noticia puede referirse a 1692: véase más abajo—.
1684
Según recoge la correspondiente acta del cabildo municipal, el prioste del Cabildo del Santísimo Sacramento de Alcalá informó a la Villa de la presencia de la autora María Manuela —¿podría tratarse de María Manuela Navarro?— con su compañía en el patio de comedias de Alcalá, la cual había realizado veintiséis representaciones, por las que recibió de manos del Cabildo 26 dcs. El prioste solicitaba que se perdonase al Cabildo los pagos dada la escasa afluencia de gente (F, XVIII, 97); según la correspondiente certificación notarial, el 26 de julio las compañías de Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera, con la participación de algunos miembros de las compañías de las autoras Eufrasia María y María Manuela —¿podría tratarse de María Manuela Navarro?—, representaron en el Alcázar de Madrid El mérito es la corona para celebrar los años de la Reina Madre. Un certificado del 24 de julio atestiguó que los autores, entre las doce y la una de ese día, habían recibido la orden del Condestable de Castilla para que sacaran de la compañía de la autora María Manuela a José de Prado y a su mujer, María de Anaya, así como a "otras partes" —cuyos nombres no se precisan—, y de la compañía de la autora Eufrasia María pidieron a Antonia Manuela Sevillano y a Ignacia Morales para que fueran a palacio para el ensayo general que se haría, entre las tres y las cuatro de la tarde, con las compañías de los autores Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera. Por esta razón, Eufrasia María y María Manuela dijeron que no podían representar en los corrales en dicho día (F, V, 185) —sin embargo, debió tratarse de la celebración con motivo de la onomástica de Mariana de Austria y no de su cumpleaños, que era el 22 de diciembre—; consta una certificación notarial, fechada en Madrid el 1 de agosto, de que Eufrasia María [de Reina] y María Manuela, autoras de comedias, ensayaban este día con las compañías de Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera El golfo de las sirenas, con sainetes y fin de fiesta, "todo nuevo", que se había de hacer al día siguiente en la Real Casa de Campo, pero que se tuvo que aplazar por indisposición del Rey. La comedia se representó finalmente en dicho lugar el 6 de agosto por parte de los autores Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera junto con los actores Manuel Francisco, Antonia Manuela e Ignacia de Morales, de la compañía de la autora Eufrasia María, y los actores José de Prado, María de Anaya, su mujer, y "otras partes" —cuyos nombres no se precisan—, de la compañía de la autora María Manuela —¿podría tratarse de María Manuela Navarro?— (PP, II, 211; F, V, 185).¿1691?
La autora María Navarro representó en Córdoba, empezando el segundo día de Pascua de Resurrección, con una compañía formada por Mariana de Prados [sic, por "Prado"], Francisca la Cuesta, Rosa María, Teresa Fernández, Pedro Quizante [sic, por "Quirante"], primer galán, Vicente Miralles, gracioso, Felipe de Henestrosa [o Inestrosa], segundo galán, Simón de Salazar, tercer galán, Pedro de Benavides, Salvador López, Juan Antonio Matías, Manuel Francisco Morato, Juan Antonio Enríquez, Miguel Ferrer y Fernando Alonso (AP1, 309) —la signatura del documento original citada por Aguilar Priego parece corresponder a este año o al año siguiente. El hecho de que esté documentada la presencia de Juan Navarro Oliver 'el Mozo', marido de María Manuela Navarro, en Córdoba en 1691 parece confirmar que la noticia es de este año—.1692
Según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de María Navarro hizo veintiséis representaciones —aunque Bernaldo de Quirós señala que el número de comedias no es seguro y podría ser en realidad veintiocho— en el patio de comedias de la ciudad —en fechas que no se especifican— (BQ1, 57); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 12 de agosto, en el que se indica que este día la compañía de María Navarro había representado "en el corral" de Madrid —no consta si se trataba del corral del Príncipe o de la Cruz— el día anterior y que ese día, 12 de agosto, representó No siempre lo peor es cierto, "con loa", en el Salón del Alcázar de Madrid (F, VI, 292); el 12 de agosto la compañía de María Navarro hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de No siempre lo peor es cierto —de Calderón, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 240 rs. el 14 agosto, pago que se hizo efectivo ese mismo día (Sub, 461); el 27 de agosto la compañía de María Navarro hizo en el Salón del Alcázar de Madrid una representación particular de También hay duelo en las damas —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 31 de agosto, pago que se hizo efectivo ese mismo día (F, VI, 293; Sub, 474).1693
Consta una escritura, fechada en Málaga el 6 de febrero, por la que el P. Prior Gregorio de Olaso prestaba a María [Manuela] Navarro 10.000 rs., préstamo motivado porque María Manuela Navarro había cesado en sus representaciones a causa de la llegada de la Cuaresma y tenía algunas deudas y gastos en la composición de su compañía. La autora se comprometía, para devolver el préstamo, a descontar 100 rs. diarios de sus ingresos al reanudar su trabajo, lo que sucedería el segundo día de Pascua de Resurrección. La compañía tendría que representar ochenta comedias, no pasando cada una de dos días, y si faltara alguna debería pagar al P. Prior 100 rs. por cada una, excepto en caso de enfermedad de ella o de alguno de sus representantes (LL2, 142); consta un poder, otorgado en Málaga el 24 de julio, de María Manuela Navarro, autora de comedias, en favor del primer galán de su compañía, Pedro Quirante, para que ajustara con los arrendadores del corral de comedias de Granada o de otras partes las representaciones que tuviera a bien y para percibir prestadas las cantidades de dinero necesarias, haciendo en razón de ello las escrituras oportunas. Integraban la compañía las siguientes personas: Felipe Inestrosa, segundo galán, Mauricio de la Peña, barba principal, Fernando Alonso, segundas barbas, Alonso Olmedo, gracioso, y Teresa Fernández, su mujer, cuarta dama, Pedro Sobejano, segundo gracioso, Juan Antonio Enríquez, arpista, Luis del Pino, cuarto galán, Antonio de Robles, apuntador, Juan Antonio Matías, cobrador, y Mariana, su esposa, primera dama, Ángela Barba, segunda dama, Isidro Vados y Francisca de la Cuesta, su esposa y tercera dama, Casilda García y Eulalia Prados [sic, por "Prado"], música (LL2, 142).1699
Consta una escritura, fechada en Badajoz el 15 de abril, por la que José de Prado y María Manuela Navarro, autores de comedias que tenían ajustado ir a Cádiz, se concertaban con Andrés Martín, vecino de Badajoz, para el traslado de ellos y los miembros de su compañía al Puerto de Santa María y el traslado de la ropa a Sevilla. Los autores se comprometían a devolverle 6.196 rs. que Andrés Martín les había prestado para poder salir de Badajoz, más 13.786 rs. de vellón en doblones de plata usual al día siguiente de entrar en Sevilla. En caso de retraso en el pago, Andrés Martín podría obligarles a pagar 4 rs. por cada una de las caballerías alquiladas y por día transcurrido hasta que los autores saldaran la deuda, pudiendo incluso retener el hato de la compañía en caso de que el pago se prolongara demasiado. Por su parte, Andrés Martín se comprometía a cubrir los gastos para realizar el viaje. José de Prado firmó la escritura (F, XXVII, 300-01); consta un convenio, fechado en Badajoz el 16 de abril, por el que Alejandro de Guzmán, primer galán, Juan Álvarez, segundo galán, Juan Francisco de Molina, gracioso, Juan Antonio Pérez, músico, Francisco Antonio de la Cueva, "papel de por medio", Félix Rodríguez, sobresaliente, Antonio González, cobrador, Pedro Juan, guardarropa, Manuela de Torres, primera dama, Antonia de San Juan, segunda dama, y Teresa Fernández, tercera dama, residentes en la dicha ciudad y de oficio representantes, se comprometían a asistir a José de Prado y a su mujer, María Navarro, autores de comedias, en las representaciones que hiciera la compañía desde el primer día de Pascua de Resurrección de este año hasta el martes de Carnaval de 1700, haciendo cada uno de ellos los papeles señalados. Por su parte, los autores se comprometían a contratar representaciones en casas de comedias y otros lugares, consintiendo los actores en que los autores, si lo consideraban oportuno, enviarían a alguien para hacerlo en su nombre. En el caso de que se produjera ausencia o abandono de la compañía por parte de los actores, éstos se obligaban, excepto por enfermedad, a volver, pagando una multa de 200 pesos escudos de plata más los gastos derivados del daño causado a la compañía por su ausencia. En caso de incumplimiento de lo acordado por parte de los autores, éstos se comprometían a pagar a cada actor "las costas, gastos y menoscabos que les siguieren y recrecieren", además de los 200 pesos escudos mencionados. El autor José de Prado se obligaba a hacer en su compañía el papel de tercer galán. Asimismo, todos se comprometían a asistir a todas las fiestas para las que fueran requeridos, tanto públicas como particulares. Firmaron "los que supieron" y, por los que no, un testigo (F, XXVII, 301-03).1701
La compañía de María Navarro empezó este año a representar en Cádiz (G, 519) y a ella pertenecían su hija Teresa Fernández (Navarro) (G, 502), José de Prado, marido de la autora, que representaba terceros galanes (G, 111), Alejandro Guzmán, que representaba galanes (G, 154), Antonio de Prado, que representaba graciosos (G, 158), Bautista Ventura, que era apuntador (G, 165), Félix Rodríguez, que representaba como segundo barba (G, 182), José Bernardo, que era músico "principal" (G, 259), Antonio González, que era cobrador (G, 259), José Bohorques, que representaba como sobresaliente (G, 278), su mujer, Francisca Fernández 'la Bohorques', que representaba terceras damas (G, 433), Margarita de Castro, que representaba como sobresaliente (G, 483), Manuela de Torres, que representaba damas (G, 487), Petronila de Morales, que representaba quintas damas (G, 516), Jerónima Pizarro, que representaba damas (G, 517), y Ana de Cañas, que representaba sextas damas (G, 517); su compañía representó en verano en Madrid y a ella pertenecía Miguel Rodrigo, que era músico (G, 287).1707
Su muerte en Madrid se hacía constar en la Carta de Difuntos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena de este año (G, 519), y el recibo por sus honras estaba fechado el 23 de abril del mismo (CM1, 184 n. 2).