Manuel Ángel (o Baltasar de Rojas y Calderón)
actor,autor
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççSegún el autor de la «Genealogía», el verdadero nombre de Manuel Ángel era Baltasar de Rojas (G, 276), aunque también figura en otros documentos como Baltasar de Rojas y Calderón (GH, 135), el cual, según declaró su mujer Marina Romero en 1683, era su verdadero nombre, que se cambió al hacerse actor: véase el año 1683. Según la «Genealogía», fue bautizado en la parroquia de San Manuel en Madrid (G, 276). El mismo autor refiere que marchó de esta ciudad a Cuenca, "en donde se casó con la sobrina de un clérigo y le dieron una escribanía, y haviendo de dar qüentas le alcanzaron en algunas cantidades que no pudo pagar, y dejando a su muger se fue de Cuenca y pasó a Nápoles, en donde dio principio al ejercicio de las tablas. Su muger se llamava doña María, y teniéndola su tío en su casa la galanteo un cavallero que se llamava don N. Castilblanc, por cuia razón la echo el tío de su casa y el cavallero mantubo la correspondenzia con ella hasta que se caso, y estando ajustado de bolber con su marido la dio una enfermedad de que murió por Carnestolendas haviendo de hir Manuel por ella por la Quaresma. Hiço Manuel terzeros y segundo en diferentes conpañías y después galanes en Madrid, haviéndose mejorado tanto en la representazión que tubo mucho aplauso. Caso segunda vez con Mariana Romero, después de haber salido esta de las monjas trinitarias, y haviendo muerto Mariana caso tercera vez con Faviana Laura que tanvién acavó con ella. Caso cuarta vez con una dama cortesana llamada doña Theresa. Y el año de 1699 se retiró a Granada en donde hiço conpañía con un mercader de sedas. Volvió a Madrid casado, fuera de la comedia con [dejado en blanco], y manteniéndose retirado sin representar. Murió en la Calle del Barco en casas propias a primero de marzo de 1711" (G, 276; P, II, 114) —sin embargo, en un documento de 1684 se dice explícitamente que Mariana Romero era la primera mujer de Manuel Ángel (Ru, 259), por lo que tendemos a dudar de la veracidad de la historia que ofrece el autor de la «Genealogía» sobre el supuesto primer matrimonio. Por otra parte, Aguilar Priego se refiere a Mariana Romero como quinta esposa de Manuel Ángel, pero se trata de un error (AP1, 310)—.
En diferentes fechas que la «Genealogía» no precisa, formaron parte de la compañía de Manuel Ángel los siguientes actores: Francisco Antonio Palomino, que representaba barbas (G, 184), Francisco de Medrano, que representaba barbas (G, 266), Antonia de Torres, que representaba sextas damas en la compañía en Cádiz (G, 454), y Margarita de Torres, que representaba quintas damas también en la compañía en Cádiz (G, 488).
Por otro lado, en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid se conserva una copia manuscrita del auto sacramental «El pastor Fido», de Calderón de la Barca (ms. I/21, 3-1), que contiene el reparto de la compañía de Antonio de Escamilla (q. v.), que representó este auto en el corpus de Madrid de 1678. En dicho reparto figura el nombre de "Manuel Ángel" en el papel de "El Buen Pastor" (Calderón de la Barca, «El pastor Fido», edición de Fernando Plata Parga, Navarra, Kassel, Universidad de Navarra, Reichenberger, pp. 18-19).
Además, en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de «Doña Jimena Gómez», mojiganga que, según se indica en la primera hoja, se hizo en Valladolid "en «La cura y enfermedad», año de 1692, de Simón de Sanmatheo" (PM, 166, nº 1117) —Simón de San Mateo formaba parte de la compañía de Manuel Ángel, quien efectivamente representó en Valladolid este año «La cura y la enfermedad», según tenemos documentado por otras fuentes: véase más abajo, año 1692—.[[]]ddd1671'&1671!! çççConsta un poder, otorgado en Lisboa el 24 de abril, de Jerónimo de Heredia (q. v.), autor de comedias, y los miembros de su compañía, entre los que figuraba Manuel Ángel, en favor de Gregorio Blasco, también representante y asistente en la compañía de Jerónimo de Heredia, para que firmase contratos, tanto en España como en otros países, con casas de comedias, hospitales, casas de cámaras, personas particulares, y concertando las cláusulas, condiciones y obligaciones que mejor le pareciese. Manuel Ángel firmó el poder (F, XXVII, 259-60); consta una escritura, fechada en Lisboa el 25 de junio, por la que Gregorio Blasco, actor, subrogaba en el autor de comedias Jerónimo de Heredia (q. v.) el poder que éste y el resto de los representantes de su compañía, entre los cuales figuraba Manuel Ángel, le habían otorgado el 24 de abril de 1671 (F, XXVII, 259-60).[[]]ddd1677'&1677!! çççConsta una orden de los organizadores de la fiesta del Corpus de Madrid, fechada el 26 de febrero, para que los autores y representantes no salieran de dicha ciudad, y entre los notificados se encuentra Manuel Ángel (SV5, 322); consta una obligación, fechada en Madrid el 2 de abril, por la que el autor Antonio de Escamilla (q. v.) se comprometía a representar uno de los dos autos del Corpus de Madrid de ese año y presentaba una lista con los miembros de su compañía, entre los que figuraba Manuel Ángel (PP, 350; R, 419).[[]]ddd1678'&1678!! çççConsta una orden de los organizadores de la fiesta del Corpus de Madrid, fechada el 17 de febrero, para que los autores y actores no salieran de dicha ciudad, y se incluyeron las notificaciones correspondientes para las compañías de [Antonio] Escamilla (q. v.), Agustín Manuel [de Castilla] y Juan Antonio [de Carvajal] —según Shergold y Varey, debía haber también una cuarta compañía, pero la lista de sus actores es "ilegible"—. De la compañía de Escamilla recibió notificación, entre otros, Manuel Ángel (SV5, 335); consta una obligación, fechada en Madrid el 24 de marzo, por la que el autor Antonio de Escamilla (q. v.) se comprometía a representar uno de los dos autos del Corpus de Madrid de ese año y presentaba una lista con los miembros de su compañía, entre los que figuraba Manuel Ángel (PP, 352).[[]]ddd1679'&1679!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 11 de febrero, por la que el autor Antonio de Escamilla (q. v.) se comprometía a representar uno de los dos autos del Corpus de Madrid de ese año y presentaba una lista con los miembros de su compañía, entre los que figuraba Manuel Ángel (PP, 356-57; R, 419); entre la documentación de palacio consta una relación de gastos, fechada el 24 de enero de 1680, relativa a la representación de «Psiquis y Cupido» por parte de las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado en el Salón del Buen Retiro de Madrid el 3 de diciembre de 1679, cuyos ensayos empezaron el 16 de noviembre, en la que se incluye una lista de pagos a los miembros de la compañía de Vallejo, entre los cuales figura uno de 16 rs. de a ocho [448 rs.] para Manuel Ángel (F, I, 90, 238); entre la documentación de palacio consta una relación de gastos, fechada en Madrid el 24 de enero de 1680, de la representación de «Faetón» por la compañía de Manuel Vallejo en el Salón del Buen Retiro hecha el 22 de diciembre de 1679 para celebrar el cumpleaños de la Reina Madre, cuyos ensayos empezaron el 4 de diciembre, en la que se incluye un pago por "32 baras de raso de colores para dos vestidos para Alonso de Olmedo y Manuel Anger [sic, por "Ángel"] […] y 32 baras de tafetán para forros" (F, I, 93, 238-39).[[]]ddd1680'&1680!! çççEntre la documentación de palacio consta una relación de gastos, fechada en Madrid el 24 de enero, de la representación de «La púrpura de la rosa» por la compañía de Manuel Vallejo en el Salón del Alcázar de Madrid el 18 de enero para los años de la Archiduquesa, y de los ensayos, que empezaron el 6 de enero. Se incluye un pago de 450 rs. a Manuel Ángel, "que hiço el Desengaño, para un bestido de pieles" (F, I, 99, 239); consta una relación de gastos, fechada en Madrid el 12 de abril, de las representaciones de «Hado y divisa» [o «Hado y divisa de Leonido y Marfisa»], de Calderón, hechas por las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado en el Coliseo del Buen Retiro el domingo, lunes y martes de Carnaval, del 3 al 5 de marzo, para celebrar la boda de Carlos II, y de los ensayos, que empezaron el 4 de febrero. Se incluye un pago de 400 rs. a Manuel Ángel para "vestir su papel" (F, I, 108, 239); consta una obligación, fechada en Madrid el 7 de abril, por la que Manuel Vallejo (q. v.) se comprometía a representar uno de los dos autos del Corpus de la ciudad y presentaba una lista con los miembros de su compañía, de la que formaba parte el actor Manuel Ángel (PP, 366; R, 419).[[]]ddd1681'&1681!! çççSegún la «Genealogía», este año Manuel Ángel [o Baltasar de Rojas] representó galanes y Águeda Francisca representó damas en la compañía de Rosendo López en Madrid (G, 449) —pero hay que advertir que la redacción de la «Genealogía» es confusa en lo que se refiere a esta noticia, y creemos que podría haber algún error en ella, ya que no tenemos constancia documental de que Rosendo López tuviera compañía propia este año y, por otro lado, sabemos que tanto Manuel Ángel como Rosendo López formaron parte de la compañía del autor Juan Antonio Carvajal, al menos para representar en el Corpus de este año—; consta una orden de los organizadores de la fiesta del Corpus de Madrid, fechada en esa ciudad el 4 de febrero, para que los autores y representantes no salieran de Madrid, y entre los notificados se halla Manuel Ángel (SV5, 351); consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de marzo, por la que el autor Antonio de Carvajal (q. v.) se comprometía a representar uno de los dos autos del Corpus de Madrid de ese año y presentaba una lista con los miembros de su compañía, entre los que figuraba Manuel Ángel (PP, 369; R, 419).[[]]ddd1683'&1683!! çççSu mujer, Mariana Romero, hizo testamento el 6 de enero de 1683, declarándolo heredero de sus bienes y afirmando que era conocido como Manuel Ángel "assí llamado al presente y antes Baltasar de Rojas y Calderón, que es su propio nombre y apellido, el qual se mudó al tiempo y quando se empezó a exercitar en el exercicio de representante que hoy exerce" (MaO, I, 335r-v); en la lista de la compañía que Matías de Castro (q. v.) presentó el 23 de marzo a los organizadores del Corpus de Madrid figuraba Manuel Ángel, primer galán (Ru, 255).[[]]ddd1684'&1684!! çççEntre la documentación relativa al Corpus de Madrid de este año consta un documento, fechado el 8 de marzo, en el que se dejaba constancia de que, para la formación de las compañías del Corpus, eran necesarias las personas de Manuel Ángel para primer galán y la de su mujer Fabiana Laura para primera dama, los cuales tenían contraídas algunas deudas que se les estaban ejecutando. Manuel Ángel estaba vendiendo dos casas de su propiedad que quedaron por muerte de Mariana Romero, su primera mujer, para que, una vez vendidas, se pudieran pagar todas sus deudas y le sobrara dinero, motivo por el cual la Junta del Corpus había acordado que se les diera moratoria a estas partes hasta que se vendiesen dichas casas, "pues se estaba trayendo a pregón, o por término de seis meses, pues están los dineros asegurados con el valor de dichas casas", tal como se hizo con Agustín Manuel [de Castilla] y con otros, mandando que para ello "se les den los despachos necesarios" (Ru, 259).[[]]ddd1688'&1688!! çççSegún la «Genealogía», Manuel Ángel estuvo en Valencia con su compañía, que empezó a representar el 19 de abril (G, 458), y de la que formaban parte su mujer, Fabiana Laura (G, 514), el músico Cosme de la Rosa (G, 169), Francisco de Fuentes, que representaba segundos graciosos (G, 178), Félix Rodríguez, que representaba cuartos galanes (G, 182), Francisco Castillo, que representaba terceros galanes (G, 187), Gabriel de Soto, que representaba papeles de por medio (G, 194), Juan de la Calle, que representaba segundas barbas (G, 204), Francisca Correa, que representaba segundas damas (G, 458), Francisca Campanón, que representaba cuartas damas (G, 459), Feliciana María, que representaba cuartas damas (G, 460), y María de Medina, que representaba terceras damas (G, 480) —esta noticia de la «Genealogía» la confirman otras fuentes de las que damos cuenta a continuación: por otro lado es probable que formara también parte de la compañía como cobrador Juan de Pinta Roja: véase más abajo el año 1689—; durante el mes de abril la compañía de Manuel Ángel representó en la Olivera de Valencia desde el día 19 hasta el día 30 (SRu, 129; JM2, 334); durante el mes de mayo la compañía de Manuel Ángel representó en la Olivera de Valencia (SRu, 129); durante el mes de junio la compañía de Manuel Ángel representó en la Olivera, excepto los días 2, 5, 6, 12, 28, 29 y 30, en que no hubo representación (SRu, 129); la compañía de Manuel Ángel representó en el Corpus [16 de junio] de Valencia el auto sacramental «El sacro Parnaso», de Pedro Calderón de la Barca (Ca, 60); durante el mes de julio la compañía de Manuel Ángel representó en la Olivera hasta el día 11 de este mes, excepto los días 3, 6, 7, 8 y 10, en que no hubo representación (SRu, 129) —desde el día 1 de junio hasta el 11 de julio la compañía de Manuel Ángel realizó en la casa de comedias de la Olivera, según Sarrió, un total de veintinueve representaciones (SRu, 129)—.[[]]ddd1689'&1689!! çççSegún la «Genealogía», en este año Manuel Ángel estuvo en Valencia con su compañía, de la que formaba parte el cobrador Juan de Pinta Roja (G, 216) —es probable que haya un error de año y esta noticia corresponda a 1688, que es cuando nos consta por la misma «Genealogía» que la compañía de Manuel Ángel estuvo en Valencia—; el 5 de agosto, en Madrid, Francisco Osorio, agente de negocios, que actuaba en nombre de Baltasar de Rojas Calderón "que por otro nombre se llama comúnmente Manuel Ángel, representante de comedias, heredero de Mariana Romero, su mujer, asimismo representanta", compró unas casas en la calle de Francos de Madrid que habían sido de Lope de Vega (MaO, II, 212v).[[]]ddd1690'&1690!! çççConsta un poder, otorgado en Barcelona el 17 de junio, de Manuel Ángel y los representantes de su compañía —cuyos nombres no se indican— a favor de Agustín Gracián, vecino de Zaragoza, para que concertara las condiciones de desplazamiento de la compañía desde Barcelona a Zaragoza, estipulándose que serían el Hospital y el Teatro de Zaragoza quienes correrían con los gastos de viaje. Además, se fijaron los términos económicos que regirían durante el tiempo que la compañía representara en la casa de las comedias de Zaragoza (GH, 134); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 21 de junio, por la que el receptor del Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza y Agustín Gracián y Torralba, infanzón, vecino de Zaragoza y procurador del autor de comedias Manuel Ángel y de su compañía, que se encontraba en ese momento en Barcelona, se concertaban para que la compañía de dicho autor hiciera representaciones desde el día de Todos los Santos hasta el último día de diciembre en la casa de comedias del Hospital de Zaragoza, por lo que el autor recibiría por cada representación 50 rs. de ayuda de costa ordinaria y 1 doblón de a 2 escudos de oro de costa extraordinaria. El receptor del Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza se comprometía a entregar la madera necesaria para las tramoyas y a desocupar la casa de comedias el día de Todos los Santos, ocho días antes o después, dejando la compañía, como garantía, algunas prendas y alhajas (GH, 244-45, 134-35); consta una escritura de obligación y cesión, fechada en Zaragoza el 4 de noviembre, por parte de Cristóbal Caballero, autor de comedias, en favor de Juan Pablo Llorés, arrendador de las casas de comedias de Barcelona, por valor de 300 doblones de a 2 escudos de oro cada uno. Esta cantidad había de servir como pago que el Receptor del Hospital General de Zaragoza debía prestar al autor de comedias Manuel Ángel, residente en Barcelona, para que pudiese ir a representar a Zaragoza (GH, 135, 246); consta una capitulación y concordia, fechada en Zaragoza el 5 de noviembre, entre el receptor del Hospital General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza y Pablo Real y Domingo Serrano, alquiladores de mulas, para que llevasen a Manuel Ángel y a toda su compañía con su ropa desde Barcelona hasta Zaragoza (GH, 135, 247).[[]]ddd1691'&1691!! çççConsta un concierto, fechado en Zaragoza el 7 de mayo, por el que Baltasar de Rojas y Calderón, conocido como Manuel Ángel, y su mujer, Fabiana de Laura [sic, por "Fabiana Laura"], autores de comedias por Su Majestad, formaron una compañía con los representantes Gregorio Bautista Fernández y su mujer, Ana Hipólita Vaquero, Juan Sáez, Gabriel Francisco de Soto, Lucas de San Juan y su mujer, Bonifacia Camacho, Juan de Navas y su mujer, Teodora Vázquez, Juan de la Calle y su mujer, Francisca Pampanón, Feliciana María Suárez, "mujer moza", que representaría "aquellos papeles de soltera que le fueren asignados", Matías Tristán, Félix Rodríguez, Simón San Mateo, Francisco Antonio de Castro, Cosme la Rosa, Juan Duarte, Francisco de la Fuente y Pedro de Salazar, quienes se obligaban a asistir en representaciones con los autores hasta el martes de Carnaval de 1692, "por los salarios y gajes de costumbre" (GH, 135, 247, 208); el mismo día 7 de mayo, en Zaragoza, Fabiana de Laura [sic, por "Fabiana Laura"] y los representantes de la compañía, integrada por Gregorio Bautista Fernández y su mujer, Ana Hipólita Vaquero, Juan Sáez, Gabriel de Soto, Lucas de San Juan y su mujer, Bonifacia Camacho, Juan de Navas y su mujer, Teodora Vázquez, Juan de la Calle y su mujer, Francisca Pampanón, Feliciana María Suárez, Matías Tristán, Félix Rodríguez, Simón San Mateo, Francisco Antonio de Castro, Cosme la Rosa, Juan Duarte, Francisco de la Fuente y Pedro de Salazar, otorgaron poder a Manuel Ángel, autor de comedias por Su Majestad, para que pudiera concertar en su nombre representaciones en diferentes lugares y con las condiciones que él conviniera (GH, 248, 135-36); según consta en otro documento, fechado el mismo día 7 de mayo en Zaragoza, los gastos ocasionados por la formación de la compañía se paliaron con 2.000 libras jaquesas que los autores Baltasar de Rojas y Calderón, conocido como Manuel Ángel, y Fabiana de Laura [sic, por "Fabiana Laura"], cónyuges, recibieron en préstamo de los regidores del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza (GH, 248, 136); consta otra escritura, fechada en Zaragoza el 7 de mayo, por la que el autor Manuel Ángel, residente en Zaragoza, como procurador de todos los representantes de su compañía, se concertó con José de Ago, vecino de Tudela, como procurador del arrendador de las Casas de Comedias de su ciudad, para representar en dicha ciudad, tal y como se había acordado en una obligación firmada en Tudela en una fecha anterior —que no se indica—, por la que los autores Manuel Ángel y su mujer, Fabiana de Laura [sic, por "Fabiana Laura"], se habían comprometido con José Ago para hacer en Tudela veinticinco representaciones, por lo que recibirían 30 rs. de a ocho de gratificación, el coste del traslado de toda la compañía y el beneficio acostumbrado (GH, 136-37, 248); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 8 de mayo, por la que Baltasar de Rojas y Calderón, conocido como Manuel Ángel, autor de comedias, en su nombre y en el de su compañía, se comprometió con Mateo Lorenzo Mondina, Receptor del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, para representar sesenta comedias a partir del día de Todos los Santos de este año. De las sesenta comedias, veinte no se deberían haber representado en las dos últimas temporadas que estuvo esta compañía en la ciudad, y se les pagaría 50 rs. de ayuda de costa ordinaria, un doblón de 32 rs. de ayuda de costa extraordinaria y la madera para las tramoyas. En caso de incumplimiento del contrato por parte de la compañía, se fijaba una pena de 500 libras jaquesas (GH, 138, 248-49); según Rojo Vega, la compañía de Manuel Ángel estaba integrada, el 9 de mayo, por las siguientes personas: Lucas de San Juan (RoV, 366), el guardarropa Juan Sáez (RoV, 363), Juan de la Calle (RoV, 290) y su mujer Francisca Pampanón (RoV, 350), el arpista Juan Duarte (RoV, 305), Francisco de Fuentes (o Francisco de la Fuente) (RoV, 315), Félix Rodríguez (RoV, 359), Cosme de la Rosa (RoV, 362), el apuntador Pedro Féliz de Salazar (RoV, 364), Simón de San Mateo (RoV, 367), Juana [¿sic, por "Feliciana"?] María Suárez (RoV, 373), Gabriel Francisco de Soto (RoV, 373), Matías Tristán (RoV, 375) y Teodora Vázquez (RoV, 378) —probablemente la información procede de un poder, fechado en mayo en Zaragoza y presentado posteriormente en Valladolid, quizá en octubre, fecha en la que Gregorio Bautista Fernández, apoderado de la compañía de Manuel Ángel, se concierta en dicha ciudad para representar: véase más abajo la noticia del 19 de octubre. De todos modos, obsérvese que no coinciden todos los miembros de la compañía mencionados por Rojo Vega con los mencionados antes en el documento de Zaragoza fechado el 7 de mayo—; el 2 de junio "Manuel Ángel, autor de comedias, por hallarse al presente en ocupación precisa y no poder ir a Bilbao a tratar con los arrendadores de las casas de comedias de la dicha villa sustituye su poder en Gregorio Baptista Fernández, natural de la villa de Madrid, para que concierte con ellos" (FM, 123) —el documento se conserva en Valladolid, pero pudo otorgarse en Tudela: véase la escritura fechada en Burgos el 7 de octubre que recogemos a continuación—; consta una escritura, fechada en Burgos el 7 de octubre, por la que Gregorio Bautista Fernández, natural de Madrid, cobrador y apoderado de la compañía de Manuel Ángel, autor de comedias por Su Majestad, cuya compañía se encontraba representando en Burgos, se concertó con Bernardo de Santibáñez, vecino de Palencia, que actuaba en nombre de la Cofradía de San Francisco, para que la compañía de Manuel Ángel representase en el patio de comedias de Palencia al menos veinte comedias, "y más las que les pareciere conbenir", recibiendo por ello los beneficios de los aprovechamientos, cazuela y bancos, y el coste de los viajes. Bernardo de Santibáñez se comprometía a cumplir las condiciones económicas, a no reservar más de los seis aposentos "que se llaman enajenados" y a pagar una vez que haya acabado cada comedia la cuarta parte de los beneficios de las entradas y alguna cantidad para ayuda de costa, "lo que así diere por esta raçón a de ser la metad para dicha cofradía y la otra metad para la dicha conpañía". La compañía se comprometía a partir a Palencia inmediatamente después de acabadas las representaciones en Burgos. En dicha escritura se especifica que Manuel Ángel había recibido poder de los miembros de su compañía en Zaragoza el 9 de mayo, poder que se legalizó en dicha ciudad el 27 de mayo y que posteriormente traspasó a Gregorio Fernández en Tudela (Navarra) el 2 de junio (MG, 285-86); en el cabido municipal celebrado en Burgos el 9 de octubre se trató una petición que había presentado Manuel Ángel, autor de la compañía de comedias que estaba representando en Burgos, en la que suplicaba que se le diesen los aprovechamientos de la casa de comedias del viernes día 10 de este mes de octubre por la costumbre de que los beneficios de una comedia de ese día fuesen para limosna de Nuestra Señora de la Novena. Además, pedía licencia para hacer una comedia "de mutaciones". La Ciudad acordó conceder al autor las dos peticiones (MG, 286); en el cabido municipal celebrado en Burgos el 11 de octubre, Alonso Carrillo, comisario de los Niños de la Doctrina, informó al cabildo satisfactoriamente del resultado de las treinta representaciones que había hecho Manuel Ángel con su compañía y el cabildo le otorgó permiso para que se pudiesen ir cuando quisieran. Asimismo, informaba de que los cambios arquitectónicos que hizo Manuel Ángel para representar una comedia de mutaciones no arriesgaban el estado del patio de comedias (MG, 286-87); en el cabido municipal celebrado en Burgos el 17 de octubre se trató de un memorial que presentó Manuel Ángel, autor de la compañía de comedias que estaba representando en dicha ciudad, en la que solicitaba que se cobrase la entrada a 10 cuartos y que los aposentos no fuesen dobles para poder costear los gastos y dejar de beneficios a los Niños 50 rs. cada día o lo que se le ordenase, porque para hacer las comedias que deseaba necesitaba sacar el tablado fuera, poner otros tablados por encima de éste, levantar bastidores, adornos de tramoya, luces y pintura. Se acordó que don Juan de la Moneda, comisario de los Niños de la Doctrina, lo tratase con el autor (MG, 287-88); consta un concierto, fechado en Valladolid el 19 de octubre, por el que Gregorio Bautista Fernández, representante y apoderado de la compañía de Manuel Ángel, estante en Burgos, se comprometía con el alcalde del Hospital y Cofradía de San José para que la compañía fuera a representar a Valladolid, en donde estarían actuando después de la Navidad de 1691 y hasta Carnaval de 1692, permaneciendo en dicha ciudad durante la Cuaresma y comenzando de nuevo a representar desde el día de Pascua de Flores hasta el Corpus, comprometiéndose el autor a pagar una multa de 300 dcs. en caso de incumplir el contrato (FM, 123; RoV, 280, 310); según el acta del cabildo municipal fechada en Burgos el 31 de octubre, Juan de la Moneda, comisario de los Niños de la Doctrina, presentaba una solicitud de Manuel Ángel pidiendo ayuda de costa. A esta petición se opuso uno de los miembros del municipio "por ser perjudicial a la obra pía", por lo que se hacía un llamamiento para una reunión posterior. La petición se denegó el 31 de noviembre (MG, 288); en el mes de noviembre la compañía de Manuel Ángel y Fabiana Laura representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 14 «Cada uno para sí», el 15 «Mujer, llora y vencerás», el 16 «Espicias y Damón», el 17 no hubo comedia, el 18 «Agradecer y no amar», el 19 «Apeles y Campaspe», el 20 «Antíoco y Seleuco», el 21 «Agravios contra finezas», el 22 no hubo comedia, el 23 «Los amantes de Teruel», el 24 y el 25 «Las lágrimas de David», el 26 «Los tres afectos de amor», el 27 «El monstruo de la fortuna», el 28 «El poder de la amistad», el 29 «Todo sucede al revés», primera parte, y el 30 «Todo sucede al revés», segunda parte. En el mes de diciembre la compañía representó las siguientes comedias: el día 1 no hubo comedia, el 2 «Casa con dos puertas», el 3 «Dicha y desdicha del nombre», el 4 «Gustos y disgustos son no más que imaginación» [o «Gustos y disgustos no son más que imaginación»], el 5 «La niña de Gómez Arias», el 6 «El amo criado», el 7 «El desdén con el desdén», el 8 «La hija del aire» primera parte, el 9 «La hija del aire» segunda parte, el 10 «El valiente Campuzano», el 11 «La duquesa de Sajonia», el 12 «Para vencer a Amor, querer vencerle», el 13 «Castigando premia amor», el 14 «La cueva de San Patricio», el 15 no hubo comedia, el 16 «La cueva de San Patricio», el 17 «La vida es sueño», el 18 «Luis Pérez el Gallego», el 19 «La más hidalga hermosura y conde Fernán González», el 20 «Peribáñez», el 21 y el 22 no hubo comedia, el 23 «El triunvirato de Roma», el 24 y el 25 no hubo comedia, el 26 «Afectos de odio y amor», el 27 «Los áspides de Cleopatra», el 28 «El jenízaro de Hungría», el 29 no hubo comedia, el 30 «Los siete infantes de Lara», y el 31 «Las amazonas» (AC, 306-07).[[]]ddd1692'&1692!! çççEn el mes de enero la compañía de Manuel Ángel y Fabiana Laura representó en Valladolid las siguientes comedias: el martes día 1 «La dama capitana», el 2 «Elegir al enemigo», el 4 y el 6 «San Francisco de Padua», y el 7 «El monstruo de los jardines». Las cuarenta y cuatro representaciones que hizo la compañía de Manuel Ángel y Fabiana Laura desde noviembre del año anterior ascendieron a 5.138 rs., de los cuales se les dio de ayuda de costa 2.600 rs. y quedaron "en limpio" 2.538 rs., que con los 866 rs. "que toca pagar al ospital de la tercera parte" sumaban 3.404 rs. (AC, 306-07); consta una obligación, fechada en Valladolid el 2 de abril, por la que Gregorio Bautista [Fernández], cobrador (RoV, 310), Ana Hipólita [Vaquero], su mujer, segunda dama (RoV, 377), Lucas de San Juan, segundo barba (RoV, 366), Bonifacia Camacho, su mujer, tercera dama (RoV, 290), Juan de la Calle, que representaba papeles de por medio (RoV, 290), Francisca Pampanón, su mujer, quinta dama —según Fernández Martín, o cuarta dama, según Rojo Vega (RoV, 350)—, Juan de Navas, sobresaliente —según Rojo Vega, o Juan de Navarra, según la lectura errónea de Fernández Martín (FM, 123)— (RoV, 346), Teodora Vázquez, su mujer (RoV, 378), Feliciana Rodríguez, cuarta dama —según Fernández Martín, o Feliciana María según la lectura de Rojo Vega (RoV, 337)—, Matías Tristán, segundo galán —según Fernández Martín, o segundo gracioso según Rojo Vega (RoV, 375)—, Félix Rodríguez, tercer galán (RoV, 359), Francisco Antonio [¿Palomino?], primer barba (RoV, 280), Simón de San Mateo, gracioso (RoV, 366-67), Francisco Fuentes, segundo gracioso (RoV, 315), Cosme de la Rosa, músico (RoV, 362), Juan Duarte, arpista (RoV, 305), Salvador de Navarra —según la lectura de Fernández Martín, o Salvador de Navas, según la lectura de Rojo Vega (RoV, 346)—, que representaba papeles de por medio, Pedro Félix de Salazar, apuntador (RoV, 364), y Juan Salcedo —según la lectura de Fernández Martín, o Juan Sáez, según la de Rojo Vega (RoV, 363)—, guardarropa, se comprometían con Manuel Ángel, autor, y Fabiana Laura, su mujer, residentes en Valladolid, a permanecer desde el día de Pascua de Resurrección de 1692 hasta Carnaval de 1693 en su compañía (FM, 123; RoV, 280, 328); consta un contrato, fechado en Valladolid el 9 de abril, por el que Manuel Ángel, autor de comedias, convenía con Cristóbal de Antón, mayordomo del Santísimo Sacramento de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), que estaría con su compañía en esa localidad el día 9 de junio, después del Corpus, para representar una comedia ese mismo día por la tarde, dos el martes, una por la mañana y otra por la tarde, una el miércoles y otra el jueves. Se estipula que dispondría de quince carros para el transporte y cobraría 5.250 rs. (FM, 123; RoV, 280); en el mes de abril la compañía de Manuel Ángel y Fabiana Laura representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 7 y el 8 «El maestro de danzar», el 9 «El duelo contra su dama», el 10 «Un bobo hace ciento», el 11 «Los tres mayores prodigios», el 12 no hubo comedia, el 13 «El duelo contra su dama», el 14 «Fingir y amar», el 15 «No hay amigo para amigo», el 16 «Todo lo vence el amor», el 17 «Sueños hay que son verdad», el 18 no hubo comedia, el 19 y el 20 «Santa Catalina», el 21 «Amor y obligación», el 22 «Dicha y desdicha del nombre», el 23 «El Alcázar del secreto», el 24 «El monstruo de los jardines», el 25 «Castigando premia amor», el 26 «La devoción de San Francisco y el diablo predicador», el 27 «El diablo predicador», el 28 «La dama corregidor», el 29 «Elegir al enemigo» y el 30 «La fuerza de la ley». En el mes de mayo la compañía representó las siguientes comedias: el día 1 «El diablo predicador», el 2 «Casa con dos puertas», el 3 «Las hijas del aire» [sic, por «La hija del aire»], primera parte, el 4 «Las hijas del aire» [sic, por «La hija del aire»], segunda parte, el 5 «El sitio del Peñón», el 6 «Primero soy yo», el 7 «El jenízaro de Hungría», el 8 «Mujer, llora y vencerás», el 9 «Juanilla la de Jerez», el 10 no hubo comedia, el 11 «Juanilla la de Jerez», el 12 no hubo comedia, el 13 «El mayor monstruo, los celos», el 14 y el 15 «Lisidantes y Auristela», el 16 no hubo comedia, el 17 y el 18 «El negro más prodigioso», el 19 «Hacer cada uno lo que debe», el 20 «Luis Pérez el Gallego», el 21 «A buen padre, mejor hijo», el 22 «Los Médicis de Florencia», el 23 «Los Médicis de Florencia» segunda parte, el 24 no hubo comedia, el 25 «La exaltación de la cruz», el 26 «Los amantes de Teruel», el 27 «Un bobo hace ciento», el 28 «Espicias y Damón», el 29, 30 y 31 no hubo comedia. En el mes de junio representó el día 1 "Folla real", el 5, día del Corpus, debieron representarse, según Alonso Cortés, los mismos autos que el 6 y el 7, «El arca del testamento» y «La cura y la enfermedad». Las veinte representaciones que dio la compañía de Manuel Ángel y Fabiana Laura ascendieron a 4.774 rs. de vellón, de los cuales se le dio de ayuda de costa al autor 1.400 rs., "que vajados de dicha cantidad los ospitales... quatrozientos y cinqüenta y siete reales", que junto con los 466 rs. que tocaba pagar a los hospitales de la tercera parte, "se hace cargo" de 3.840 rs. (AC, 307-09); según Aguilar Priego, que no concreta la fecha precisa, Manuel Ángel, estando en Salamanca, se comprometió a acudir a Córdoba con su compañía para representar desde primeros de noviembre (AP1, 310); la compañía de Manuel Ángel realizó sesenta y una representaciones en la casa de comedias de Córdoba desde el 12 de noviembre de 1692 hasta el 2 de febrero de 1693 (F, XXXIV, 418).[[]]ddd1693'&1693!! çççEn el cabildo municipal celebrado en Córdoba el 14 de enero, el diputado de la Ciudad encargado de los asuntos de la casa de comedias expuso que el autor Manuel Ángel, que estaba representando con su compañía en dicho lugar, pretendía hacer una "comedia de mutaciones", y que para ello era necesario arreglar y disponer los asientos reservados a la Ciudad en la cazuela, puesto que era necesario ocupar parte de ellos para los bastidores y otros elementos. Los miembros del Cabildo tomaron el acuerdo de que dicho diputado dispusiese los arreglos necesarios (F, XV, 136); consta un acta del cabildo municipal de Córdoba, celebrado el 27 de abril, en la que se indica que se informó a la Ciudad de que Manuel Ángel, autor de comedias, hizo una comedia de mutaciones en la casa de comedias de Córdoba, para cuya representación se realizaron las necesarias y oportunas reparaciones, originando un gasto de 800 rs., y se decidió que este importe debía ser librado a partes iguales por el autor y el arrendador de la casa de comedias (F, XXXIV, 358).[[]]ddd1695'&1695!! çççEntre la documentación de palacio consta una lista de la compañía de Carlos Vallejo (q. v.), en la que figura Manuel Ángel como primer galán (F, I, 212); consta un poder, otorgado en Madrid el 5 de junio, de los representantes de la compañía del autor Carlos Vallejo (q. v.), entre ellos Manuel Ángel, a favor del mismo Manuel Ángel y de Bautista Fernández, cobrador de la compañía, para que concertasen escrituras con la Ciudad de Alcalá de Henares y los administradores de su casa de comedias, así como con otras ciudades (AgC3, 121).[[]]ddd1696'&1696!! çççEntre la documentación de palacio constan dos listas de la compañía de Carlos Vallejo, una para la representación de «Apolo y Climene» con la compañía de Andrea de Salazar ante los Reyes, el domingo de Carnaval [4 de marzo] en el Alcázar de Madrid, y la otra para «La Celestina», representada por la compañía de Carlos Vallejo por sí sola el martes de Carnaval [6 de marzo] en el Salón de los Reinos del Palacio del Buen Retiro. En ambas listas se incluye el nombre de Manuel Ángel (F, I, 217, 258).[[]]ddd1698'&1698!! çççEn la partida de defunción de Fabiana Laura consta que murió el 23 de enero de este año en la calle de las Huertas de Madrid, en casas de Isidro Valdés, estando casada con Manuel Ángel, a quien había nombrado testamentario y único heredero en su testamento, fechado el día anterior (PP, II, 218; G, 514).[[]]ddd1699'&1699!! çççSegún refiere la «Genealogía», Manuel Ángel se retiró a Granada, "en donde hiço conpañía con un mercader de sedas", y después regresó a Madrid casado —no se indica el nombre de su mujer— y retirado del teatro (G, 276).[[]]ddd1711'&1711!! çççSegún la «Genealogía», Manuel Ángel murió en su casa, situada en la calle del Barco, en Madrid, el 1 de marzo (G, 276) —aunque, según Pellicer, falleció el 1 de enero (P, II, 114)—.[[]]
En diferentes fechas que la «Genealogía» no precisa, formaron parte de la compañía de Manuel Ángel los siguientes actores: Francisco Antonio Palomino, que representaba barbas (G, 184), Francisco de Medrano, que representaba barbas (G, 266), Antonia de Torres, que representaba sextas damas en la compañía en Cádiz (G, 454), y Margarita de Torres, que representaba quintas damas también en la compañía en Cádiz (G, 488).
Por otro lado, en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid se conserva una copia manuscrita del auto sacramental «El pastor Fido», de Calderón de la Barca (ms. I/21, 3-1), que contiene el reparto de la compañía de Antonio de Escamilla (q. v.), que representó este auto en el corpus de Madrid de 1678. En dicho reparto figura el nombre de "Manuel Ángel" en el papel de "El Buen Pastor" (Calderón de la Barca, «El pastor Fido», edición de Fernando Plata Parga, Navarra, Kassel, Universidad de Navarra, Reichenberger, pp. 18-19).
Además, en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de «Doña Jimena Gómez», mojiganga que, según se indica en la primera hoja, se hizo en Valladolid "en «La cura y enfermedad», año de 1692, de Simón de Sanmatheo" (PM, 166, nº 1117) —Simón de San Mateo formaba parte de la compañía de Manuel Ángel, quien efectivamente representó en Valladolid este año «La cura y la enfermedad», según tenemos documentado por otras fuentes: véase más abajo, año 1692—.[[]]ddd1671'&1671!! çççConsta un poder, otorgado en Lisboa el 24 de abril, de Jerónimo de Heredia (q. v.), autor de comedias, y los miembros de su compañía, entre los que figuraba Manuel Ángel, en favor de Gregorio Blasco, también representante y asistente en la compañía de Jerónimo de Heredia, para que firmase contratos, tanto en España como en otros países, con casas de comedias, hospitales, casas de cámaras, personas particulares, y concertando las cláusulas, condiciones y obligaciones que mejor le pareciese. Manuel Ángel firmó el poder (F, XXVII, 259-60); consta una escritura, fechada en Lisboa el 25 de junio, por la que Gregorio Blasco, actor, subrogaba en el autor de comedias Jerónimo de Heredia (q. v.) el poder que éste y el resto de los representantes de su compañía, entre los cuales figuraba Manuel Ángel, le habían otorgado el 24 de abril de 1671 (F, XXVII, 259-60).[[]]ddd1677'&1677!! çççConsta una orden de los organizadores de la fiesta del Corpus de Madrid, fechada el 26 de febrero, para que los autores y representantes no salieran de dicha ciudad, y entre los notificados se encuentra Manuel Ángel (SV5, 322); consta una obligación, fechada en Madrid el 2 de abril, por la que el autor Antonio de Escamilla (q. v.) se comprometía a representar uno de los dos autos del Corpus de Madrid de ese año y presentaba una lista con los miembros de su compañía, entre los que figuraba Manuel Ángel (PP, 350; R, 419).[[]]ddd1678'&1678!! çççConsta una orden de los organizadores de la fiesta del Corpus de Madrid, fechada el 17 de febrero, para que los autores y actores no salieran de dicha ciudad, y se incluyeron las notificaciones correspondientes para las compañías de [Antonio] Escamilla (q. v.), Agustín Manuel [de Castilla] y Juan Antonio [de Carvajal] —según Shergold y Varey, debía haber también una cuarta compañía, pero la lista de sus actores es "ilegible"—. De la compañía de Escamilla recibió notificación, entre otros, Manuel Ángel (SV5, 335); consta una obligación, fechada en Madrid el 24 de marzo, por la que el autor Antonio de Escamilla (q. v.) se comprometía a representar uno de los dos autos del Corpus de Madrid de ese año y presentaba una lista con los miembros de su compañía, entre los que figuraba Manuel Ángel (PP, 352).[[]]ddd1679'&1679!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 11 de febrero, por la que el autor Antonio de Escamilla (q. v.) se comprometía a representar uno de los dos autos del Corpus de Madrid de ese año y presentaba una lista con los miembros de su compañía, entre los que figuraba Manuel Ángel (PP, 356-57; R, 419); entre la documentación de palacio consta una relación de gastos, fechada el 24 de enero de 1680, relativa a la representación de «Psiquis y Cupido» por parte de las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado en el Salón del Buen Retiro de Madrid el 3 de diciembre de 1679, cuyos ensayos empezaron el 16 de noviembre, en la que se incluye una lista de pagos a los miembros de la compañía de Vallejo, entre los cuales figura uno de 16 rs. de a ocho [448 rs.] para Manuel Ángel (F, I, 90, 238); entre la documentación de palacio consta una relación de gastos, fechada en Madrid el 24 de enero de 1680, de la representación de «Faetón» por la compañía de Manuel Vallejo en el Salón del Buen Retiro hecha el 22 de diciembre de 1679 para celebrar el cumpleaños de la Reina Madre, cuyos ensayos empezaron el 4 de diciembre, en la que se incluye un pago por "32 baras de raso de colores para dos vestidos para Alonso de Olmedo y Manuel Anger [sic, por "Ángel"] […] y 32 baras de tafetán para forros" (F, I, 93, 238-39).[[]]ddd1680'&1680!! çççEntre la documentación de palacio consta una relación de gastos, fechada en Madrid el 24 de enero, de la representación de «La púrpura de la rosa» por la compañía de Manuel Vallejo en el Salón del Alcázar de Madrid el 18 de enero para los años de la Archiduquesa, y de los ensayos, que empezaron el 6 de enero. Se incluye un pago de 450 rs. a Manuel Ángel, "que hiço el Desengaño, para un bestido de pieles" (F, I, 99, 239); consta una relación de gastos, fechada en Madrid el 12 de abril, de las representaciones de «Hado y divisa» [o «Hado y divisa de Leonido y Marfisa»], de Calderón, hechas por las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado en el Coliseo del Buen Retiro el domingo, lunes y martes de Carnaval, del 3 al 5 de marzo, para celebrar la boda de Carlos II, y de los ensayos, que empezaron el 4 de febrero. Se incluye un pago de 400 rs. a Manuel Ángel para "vestir su papel" (F, I, 108, 239); consta una obligación, fechada en Madrid el 7 de abril, por la que Manuel Vallejo (q. v.) se comprometía a representar uno de los dos autos del Corpus de la ciudad y presentaba una lista con los miembros de su compañía, de la que formaba parte el actor Manuel Ángel (PP, 366; R, 419).[[]]ddd1681'&1681!! çççSegún la «Genealogía», este año Manuel Ángel [o Baltasar de Rojas] representó galanes y Águeda Francisca representó damas en la compañía de Rosendo López en Madrid (G, 449) —pero hay que advertir que la redacción de la «Genealogía» es confusa en lo que se refiere a esta noticia, y creemos que podría haber algún error en ella, ya que no tenemos constancia documental de que Rosendo López tuviera compañía propia este año y, por otro lado, sabemos que tanto Manuel Ángel como Rosendo López formaron parte de la compañía del autor Juan Antonio Carvajal, al menos para representar en el Corpus de este año—; consta una orden de los organizadores de la fiesta del Corpus de Madrid, fechada en esa ciudad el 4 de febrero, para que los autores y representantes no salieran de Madrid, y entre los notificados se halla Manuel Ángel (SV5, 351); consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de marzo, por la que el autor Antonio de Carvajal (q. v.) se comprometía a representar uno de los dos autos del Corpus de Madrid de ese año y presentaba una lista con los miembros de su compañía, entre los que figuraba Manuel Ángel (PP, 369; R, 419).[[]]ddd1683'&1683!! çççSu mujer, Mariana Romero, hizo testamento el 6 de enero de 1683, declarándolo heredero de sus bienes y afirmando que era conocido como Manuel Ángel "assí llamado al presente y antes Baltasar de Rojas y Calderón, que es su propio nombre y apellido, el qual se mudó al tiempo y quando se empezó a exercitar en el exercicio de representante que hoy exerce" (MaO, I, 335r-v); en la lista de la compañía que Matías de Castro (q. v.) presentó el 23 de marzo a los organizadores del Corpus de Madrid figuraba Manuel Ángel, primer galán (Ru, 255).[[]]ddd1684'&1684!! çççEntre la documentación relativa al Corpus de Madrid de este año consta un documento, fechado el 8 de marzo, en el que se dejaba constancia de que, para la formación de las compañías del Corpus, eran necesarias las personas de Manuel Ángel para primer galán y la de su mujer Fabiana Laura para primera dama, los cuales tenían contraídas algunas deudas que se les estaban ejecutando. Manuel Ángel estaba vendiendo dos casas de su propiedad que quedaron por muerte de Mariana Romero, su primera mujer, para que, una vez vendidas, se pudieran pagar todas sus deudas y le sobrara dinero, motivo por el cual la Junta del Corpus había acordado que se les diera moratoria a estas partes hasta que se vendiesen dichas casas, "pues se estaba trayendo a pregón, o por término de seis meses, pues están los dineros asegurados con el valor de dichas casas", tal como se hizo con Agustín Manuel [de Castilla] y con otros, mandando que para ello "se les den los despachos necesarios" (Ru, 259).[[]]ddd1688'&1688!! çççSegún la «Genealogía», Manuel Ángel estuvo en Valencia con su compañía, que empezó a representar el 19 de abril (G, 458), y de la que formaban parte su mujer, Fabiana Laura (G, 514), el músico Cosme de la Rosa (G, 169), Francisco de Fuentes, que representaba segundos graciosos (G, 178), Félix Rodríguez, que representaba cuartos galanes (G, 182), Francisco Castillo, que representaba terceros galanes (G, 187), Gabriel de Soto, que representaba papeles de por medio (G, 194), Juan de la Calle, que representaba segundas barbas (G, 204), Francisca Correa, que representaba segundas damas (G, 458), Francisca Campanón, que representaba cuartas damas (G, 459), Feliciana María, que representaba cuartas damas (G, 460), y María de Medina, que representaba terceras damas (G, 480) —esta noticia de la «Genealogía» la confirman otras fuentes de las que damos cuenta a continuación: por otro lado es probable que formara también parte de la compañía como cobrador Juan de Pinta Roja: véase más abajo el año 1689—; durante el mes de abril la compañía de Manuel Ángel representó en la Olivera de Valencia desde el día 19 hasta el día 30 (SRu, 129; JM2, 334); durante el mes de mayo la compañía de Manuel Ángel representó en la Olivera de Valencia (SRu, 129); durante el mes de junio la compañía de Manuel Ángel representó en la Olivera, excepto los días 2, 5, 6, 12, 28, 29 y 30, en que no hubo representación (SRu, 129); la compañía de Manuel Ángel representó en el Corpus [16 de junio] de Valencia el auto sacramental «El sacro Parnaso», de Pedro Calderón de la Barca (Ca, 60); durante el mes de julio la compañía de Manuel Ángel representó en la Olivera hasta el día 11 de este mes, excepto los días 3, 6, 7, 8 y 10, en que no hubo representación (SRu, 129) —desde el día 1 de junio hasta el 11 de julio la compañía de Manuel Ángel realizó en la casa de comedias de la Olivera, según Sarrió, un total de veintinueve representaciones (SRu, 129)—.[[]]ddd1689'&1689!! çççSegún la «Genealogía», en este año Manuel Ángel estuvo en Valencia con su compañía, de la que formaba parte el cobrador Juan de Pinta Roja (G, 216) —es probable que haya un error de año y esta noticia corresponda a 1688, que es cuando nos consta por la misma «Genealogía» que la compañía de Manuel Ángel estuvo en Valencia—; el 5 de agosto, en Madrid, Francisco Osorio, agente de negocios, que actuaba en nombre de Baltasar de Rojas Calderón "que por otro nombre se llama comúnmente Manuel Ángel, representante de comedias, heredero de Mariana Romero, su mujer, asimismo representanta", compró unas casas en la calle de Francos de Madrid que habían sido de Lope de Vega (MaO, II, 212v).[[]]ddd1690'&1690!! çççConsta un poder, otorgado en Barcelona el 17 de junio, de Manuel Ángel y los representantes de su compañía —cuyos nombres no se indican— a favor de Agustín Gracián, vecino de Zaragoza, para que concertara las condiciones de desplazamiento de la compañía desde Barcelona a Zaragoza, estipulándose que serían el Hospital y el Teatro de Zaragoza quienes correrían con los gastos de viaje. Además, se fijaron los términos económicos que regirían durante el tiempo que la compañía representara en la casa de las comedias de Zaragoza (GH, 134); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 21 de junio, por la que el receptor del Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza y Agustín Gracián y Torralba, infanzón, vecino de Zaragoza y procurador del autor de comedias Manuel Ángel y de su compañía, que se encontraba en ese momento en Barcelona, se concertaban para que la compañía de dicho autor hiciera representaciones desde el día de Todos los Santos hasta el último día de diciembre en la casa de comedias del Hospital de Zaragoza, por lo que el autor recibiría por cada representación 50 rs. de ayuda de costa ordinaria y 1 doblón de a 2 escudos de oro de costa extraordinaria. El receptor del Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza se comprometía a entregar la madera necesaria para las tramoyas y a desocupar la casa de comedias el día de Todos los Santos, ocho días antes o después, dejando la compañía, como garantía, algunas prendas y alhajas (GH, 244-45, 134-35); consta una escritura de obligación y cesión, fechada en Zaragoza el 4 de noviembre, por parte de Cristóbal Caballero, autor de comedias, en favor de Juan Pablo Llorés, arrendador de las casas de comedias de Barcelona, por valor de 300 doblones de a 2 escudos de oro cada uno. Esta cantidad había de servir como pago que el Receptor del Hospital General de Zaragoza debía prestar al autor de comedias Manuel Ángel, residente en Barcelona, para que pudiese ir a representar a Zaragoza (GH, 135, 246); consta una capitulación y concordia, fechada en Zaragoza el 5 de noviembre, entre el receptor del Hospital General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza y Pablo Real y Domingo Serrano, alquiladores de mulas, para que llevasen a Manuel Ángel y a toda su compañía con su ropa desde Barcelona hasta Zaragoza (GH, 135, 247).[[]]ddd1691'&1691!! çççConsta un concierto, fechado en Zaragoza el 7 de mayo, por el que Baltasar de Rojas y Calderón, conocido como Manuel Ángel, y su mujer, Fabiana de Laura [sic, por "Fabiana Laura"], autores de comedias por Su Majestad, formaron una compañía con los representantes Gregorio Bautista Fernández y su mujer, Ana Hipólita Vaquero, Juan Sáez, Gabriel Francisco de Soto, Lucas de San Juan y su mujer, Bonifacia Camacho, Juan de Navas y su mujer, Teodora Vázquez, Juan de la Calle y su mujer, Francisca Pampanón, Feliciana María Suárez, "mujer moza", que representaría "aquellos papeles de soltera que le fueren asignados", Matías Tristán, Félix Rodríguez, Simón San Mateo, Francisco Antonio de Castro, Cosme la Rosa, Juan Duarte, Francisco de la Fuente y Pedro de Salazar, quienes se obligaban a asistir en representaciones con los autores hasta el martes de Carnaval de 1692, "por los salarios y gajes de costumbre" (GH, 135, 247, 208); el mismo día 7 de mayo, en Zaragoza, Fabiana de Laura [sic, por "Fabiana Laura"] y los representantes de la compañía, integrada por Gregorio Bautista Fernández y su mujer, Ana Hipólita Vaquero, Juan Sáez, Gabriel de Soto, Lucas de San Juan y su mujer, Bonifacia Camacho, Juan de Navas y su mujer, Teodora Vázquez, Juan de la Calle y su mujer, Francisca Pampanón, Feliciana María Suárez, Matías Tristán, Félix Rodríguez, Simón San Mateo, Francisco Antonio de Castro, Cosme la Rosa, Juan Duarte, Francisco de la Fuente y Pedro de Salazar, otorgaron poder a Manuel Ángel, autor de comedias por Su Majestad, para que pudiera concertar en su nombre representaciones en diferentes lugares y con las condiciones que él conviniera (GH, 248, 135-36); según consta en otro documento, fechado el mismo día 7 de mayo en Zaragoza, los gastos ocasionados por la formación de la compañía se paliaron con 2.000 libras jaquesas que los autores Baltasar de Rojas y Calderón, conocido como Manuel Ángel, y Fabiana de Laura [sic, por "Fabiana Laura"], cónyuges, recibieron en préstamo de los regidores del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza (GH, 248, 136); consta otra escritura, fechada en Zaragoza el 7 de mayo, por la que el autor Manuel Ángel, residente en Zaragoza, como procurador de todos los representantes de su compañía, se concertó con José de Ago, vecino de Tudela, como procurador del arrendador de las Casas de Comedias de su ciudad, para representar en dicha ciudad, tal y como se había acordado en una obligación firmada en Tudela en una fecha anterior —que no se indica—, por la que los autores Manuel Ángel y su mujer, Fabiana de Laura [sic, por "Fabiana Laura"], se habían comprometido con José Ago para hacer en Tudela veinticinco representaciones, por lo que recibirían 30 rs. de a ocho de gratificación, el coste del traslado de toda la compañía y el beneficio acostumbrado (GH, 136-37, 248); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 8 de mayo, por la que Baltasar de Rojas y Calderón, conocido como Manuel Ángel, autor de comedias, en su nombre y en el de su compañía, se comprometió con Mateo Lorenzo Mondina, Receptor del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, para representar sesenta comedias a partir del día de Todos los Santos de este año. De las sesenta comedias, veinte no se deberían haber representado en las dos últimas temporadas que estuvo esta compañía en la ciudad, y se les pagaría 50 rs. de ayuda de costa ordinaria, un doblón de 32 rs. de ayuda de costa extraordinaria y la madera para las tramoyas. En caso de incumplimiento del contrato por parte de la compañía, se fijaba una pena de 500 libras jaquesas (GH, 138, 248-49); según Rojo Vega, la compañía de Manuel Ángel estaba integrada, el 9 de mayo, por las siguientes personas: Lucas de San Juan (RoV, 366), el guardarropa Juan Sáez (RoV, 363), Juan de la Calle (RoV, 290) y su mujer Francisca Pampanón (RoV, 350), el arpista Juan Duarte (RoV, 305), Francisco de Fuentes (o Francisco de la Fuente) (RoV, 315), Félix Rodríguez (RoV, 359), Cosme de la Rosa (RoV, 362), el apuntador Pedro Féliz de Salazar (RoV, 364), Simón de San Mateo (RoV, 367), Juana [¿sic, por "Feliciana"?] María Suárez (RoV, 373), Gabriel Francisco de Soto (RoV, 373), Matías Tristán (RoV, 375) y Teodora Vázquez (RoV, 378) —probablemente la información procede de un poder, fechado en mayo en Zaragoza y presentado posteriormente en Valladolid, quizá en octubre, fecha en la que Gregorio Bautista Fernández, apoderado de la compañía de Manuel Ángel, se concierta en dicha ciudad para representar: véase más abajo la noticia del 19 de octubre. De todos modos, obsérvese que no coinciden todos los miembros de la compañía mencionados por Rojo Vega con los mencionados antes en el documento de Zaragoza fechado el 7 de mayo—; el 2 de junio "Manuel Ángel, autor de comedias, por hallarse al presente en ocupación precisa y no poder ir a Bilbao a tratar con los arrendadores de las casas de comedias de la dicha villa sustituye su poder en Gregorio Baptista Fernández, natural de la villa de Madrid, para que concierte con ellos" (FM, 123) —el documento se conserva en Valladolid, pero pudo otorgarse en Tudela: véase la escritura fechada en Burgos el 7 de octubre que recogemos a continuación—; consta una escritura, fechada en Burgos el 7 de octubre, por la que Gregorio Bautista Fernández, natural de Madrid, cobrador y apoderado de la compañía de Manuel Ángel, autor de comedias por Su Majestad, cuya compañía se encontraba representando en Burgos, se concertó con Bernardo de Santibáñez, vecino de Palencia, que actuaba en nombre de la Cofradía de San Francisco, para que la compañía de Manuel Ángel representase en el patio de comedias de Palencia al menos veinte comedias, "y más las que les pareciere conbenir", recibiendo por ello los beneficios de los aprovechamientos, cazuela y bancos, y el coste de los viajes. Bernardo de Santibáñez se comprometía a cumplir las condiciones económicas, a no reservar más de los seis aposentos "que se llaman enajenados" y a pagar una vez que haya acabado cada comedia la cuarta parte de los beneficios de las entradas y alguna cantidad para ayuda de costa, "lo que así diere por esta raçón a de ser la metad para dicha cofradía y la otra metad para la dicha conpañía". La compañía se comprometía a partir a Palencia inmediatamente después de acabadas las representaciones en Burgos. En dicha escritura se especifica que Manuel Ángel había recibido poder de los miembros de su compañía en Zaragoza el 9 de mayo, poder que se legalizó en dicha ciudad el 27 de mayo y que posteriormente traspasó a Gregorio Fernández en Tudela (Navarra) el 2 de junio (MG, 285-86); en el cabido municipal celebrado en Burgos el 9 de octubre se trató una petición que había presentado Manuel Ángel, autor de la compañía de comedias que estaba representando en Burgos, en la que suplicaba que se le diesen los aprovechamientos de la casa de comedias del viernes día 10 de este mes de octubre por la costumbre de que los beneficios de una comedia de ese día fuesen para limosna de Nuestra Señora de la Novena. Además, pedía licencia para hacer una comedia "de mutaciones". La Ciudad acordó conceder al autor las dos peticiones (MG, 286); en el cabido municipal celebrado en Burgos el 11 de octubre, Alonso Carrillo, comisario de los Niños de la Doctrina, informó al cabildo satisfactoriamente del resultado de las treinta representaciones que había hecho Manuel Ángel con su compañía y el cabildo le otorgó permiso para que se pudiesen ir cuando quisieran. Asimismo, informaba de que los cambios arquitectónicos que hizo Manuel Ángel para representar una comedia de mutaciones no arriesgaban el estado del patio de comedias (MG, 286-87); en el cabido municipal celebrado en Burgos el 17 de octubre se trató de un memorial que presentó Manuel Ángel, autor de la compañía de comedias que estaba representando en dicha ciudad, en la que solicitaba que se cobrase la entrada a 10 cuartos y que los aposentos no fuesen dobles para poder costear los gastos y dejar de beneficios a los Niños 50 rs. cada día o lo que se le ordenase, porque para hacer las comedias que deseaba necesitaba sacar el tablado fuera, poner otros tablados por encima de éste, levantar bastidores, adornos de tramoya, luces y pintura. Se acordó que don Juan de la Moneda, comisario de los Niños de la Doctrina, lo tratase con el autor (MG, 287-88); consta un concierto, fechado en Valladolid el 19 de octubre, por el que Gregorio Bautista Fernández, representante y apoderado de la compañía de Manuel Ángel, estante en Burgos, se comprometía con el alcalde del Hospital y Cofradía de San José para que la compañía fuera a representar a Valladolid, en donde estarían actuando después de la Navidad de 1691 y hasta Carnaval de 1692, permaneciendo en dicha ciudad durante la Cuaresma y comenzando de nuevo a representar desde el día de Pascua de Flores hasta el Corpus, comprometiéndose el autor a pagar una multa de 300 dcs. en caso de incumplir el contrato (FM, 123; RoV, 280, 310); según el acta del cabildo municipal fechada en Burgos el 31 de octubre, Juan de la Moneda, comisario de los Niños de la Doctrina, presentaba una solicitud de Manuel Ángel pidiendo ayuda de costa. A esta petición se opuso uno de los miembros del municipio "por ser perjudicial a la obra pía", por lo que se hacía un llamamiento para una reunión posterior. La petición se denegó el 31 de noviembre (MG, 288); en el mes de noviembre la compañía de Manuel Ángel y Fabiana Laura representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 14 «Cada uno para sí», el 15 «Mujer, llora y vencerás», el 16 «Espicias y Damón», el 17 no hubo comedia, el 18 «Agradecer y no amar», el 19 «Apeles y Campaspe», el 20 «Antíoco y Seleuco», el 21 «Agravios contra finezas», el 22 no hubo comedia, el 23 «Los amantes de Teruel», el 24 y el 25 «Las lágrimas de David», el 26 «Los tres afectos de amor», el 27 «El monstruo de la fortuna», el 28 «El poder de la amistad», el 29 «Todo sucede al revés», primera parte, y el 30 «Todo sucede al revés», segunda parte. En el mes de diciembre la compañía representó las siguientes comedias: el día 1 no hubo comedia, el 2 «Casa con dos puertas», el 3 «Dicha y desdicha del nombre», el 4 «Gustos y disgustos son no más que imaginación» [o «Gustos y disgustos no son más que imaginación»], el 5 «La niña de Gómez Arias», el 6 «El amo criado», el 7 «El desdén con el desdén», el 8 «La hija del aire» primera parte, el 9 «La hija del aire» segunda parte, el 10 «El valiente Campuzano», el 11 «La duquesa de Sajonia», el 12 «Para vencer a Amor, querer vencerle», el 13 «Castigando premia amor», el 14 «La cueva de San Patricio», el 15 no hubo comedia, el 16 «La cueva de San Patricio», el 17 «La vida es sueño», el 18 «Luis Pérez el Gallego», el 19 «La más hidalga hermosura y conde Fernán González», el 20 «Peribáñez», el 21 y el 22 no hubo comedia, el 23 «El triunvirato de Roma», el 24 y el 25 no hubo comedia, el 26 «Afectos de odio y amor», el 27 «Los áspides de Cleopatra», el 28 «El jenízaro de Hungría», el 29 no hubo comedia, el 30 «Los siete infantes de Lara», y el 31 «Las amazonas» (AC, 306-07).[[]]ddd1692'&1692!! çççEn el mes de enero la compañía de Manuel Ángel y Fabiana Laura representó en Valladolid las siguientes comedias: el martes día 1 «La dama capitana», el 2 «Elegir al enemigo», el 4 y el 6 «San Francisco de Padua», y el 7 «El monstruo de los jardines». Las cuarenta y cuatro representaciones que hizo la compañía de Manuel Ángel y Fabiana Laura desde noviembre del año anterior ascendieron a 5.138 rs., de los cuales se les dio de ayuda de costa 2.600 rs. y quedaron "en limpio" 2.538 rs., que con los 866 rs. "que toca pagar al ospital de la tercera parte" sumaban 3.404 rs. (AC, 306-07); consta una obligación, fechada en Valladolid el 2 de abril, por la que Gregorio Bautista [Fernández], cobrador (RoV, 310), Ana Hipólita [Vaquero], su mujer, segunda dama (RoV, 377), Lucas de San Juan, segundo barba (RoV, 366), Bonifacia Camacho, su mujer, tercera dama (RoV, 290), Juan de la Calle, que representaba papeles de por medio (RoV, 290), Francisca Pampanón, su mujer, quinta dama —según Fernández Martín, o cuarta dama, según Rojo Vega (RoV, 350)—, Juan de Navas, sobresaliente —según Rojo Vega, o Juan de Navarra, según la lectura errónea de Fernández Martín (FM, 123)— (RoV, 346), Teodora Vázquez, su mujer (RoV, 378), Feliciana Rodríguez, cuarta dama —según Fernández Martín, o Feliciana María según la lectura de Rojo Vega (RoV, 337)—, Matías Tristán, segundo galán —según Fernández Martín, o segundo gracioso según Rojo Vega (RoV, 375)—, Félix Rodríguez, tercer galán (RoV, 359), Francisco Antonio [¿Palomino?], primer barba (RoV, 280), Simón de San Mateo, gracioso (RoV, 366-67), Francisco Fuentes, segundo gracioso (RoV, 315), Cosme de la Rosa, músico (RoV, 362), Juan Duarte, arpista (RoV, 305), Salvador de Navarra —según la lectura de Fernández Martín, o Salvador de Navas, según la lectura de Rojo Vega (RoV, 346)—, que representaba papeles de por medio, Pedro Félix de Salazar, apuntador (RoV, 364), y Juan Salcedo —según la lectura de Fernández Martín, o Juan Sáez, según la de Rojo Vega (RoV, 363)—, guardarropa, se comprometían con Manuel Ángel, autor, y Fabiana Laura, su mujer, residentes en Valladolid, a permanecer desde el día de Pascua de Resurrección de 1692 hasta Carnaval de 1693 en su compañía (FM, 123; RoV, 280, 328); consta un contrato, fechado en Valladolid el 9 de abril, por el que Manuel Ángel, autor de comedias, convenía con Cristóbal de Antón, mayordomo del Santísimo Sacramento de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), que estaría con su compañía en esa localidad el día 9 de junio, después del Corpus, para representar una comedia ese mismo día por la tarde, dos el martes, una por la mañana y otra por la tarde, una el miércoles y otra el jueves. Se estipula que dispondría de quince carros para el transporte y cobraría 5.250 rs. (FM, 123; RoV, 280); en el mes de abril la compañía de Manuel Ángel y Fabiana Laura representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 7 y el 8 «El maestro de danzar», el 9 «El duelo contra su dama», el 10 «Un bobo hace ciento», el 11 «Los tres mayores prodigios», el 12 no hubo comedia, el 13 «El duelo contra su dama», el 14 «Fingir y amar», el 15 «No hay amigo para amigo», el 16 «Todo lo vence el amor», el 17 «Sueños hay que son verdad», el 18 no hubo comedia, el 19 y el 20 «Santa Catalina», el 21 «Amor y obligación», el 22 «Dicha y desdicha del nombre», el 23 «El Alcázar del secreto», el 24 «El monstruo de los jardines», el 25 «Castigando premia amor», el 26 «La devoción de San Francisco y el diablo predicador», el 27 «El diablo predicador», el 28 «La dama corregidor», el 29 «Elegir al enemigo» y el 30 «La fuerza de la ley». En el mes de mayo la compañía representó las siguientes comedias: el día 1 «El diablo predicador», el 2 «Casa con dos puertas», el 3 «Las hijas del aire» [sic, por «La hija del aire»], primera parte, el 4 «Las hijas del aire» [sic, por «La hija del aire»], segunda parte, el 5 «El sitio del Peñón», el 6 «Primero soy yo», el 7 «El jenízaro de Hungría», el 8 «Mujer, llora y vencerás», el 9 «Juanilla la de Jerez», el 10 no hubo comedia, el 11 «Juanilla la de Jerez», el 12 no hubo comedia, el 13 «El mayor monstruo, los celos», el 14 y el 15 «Lisidantes y Auristela», el 16 no hubo comedia, el 17 y el 18 «El negro más prodigioso», el 19 «Hacer cada uno lo que debe», el 20 «Luis Pérez el Gallego», el 21 «A buen padre, mejor hijo», el 22 «Los Médicis de Florencia», el 23 «Los Médicis de Florencia» segunda parte, el 24 no hubo comedia, el 25 «La exaltación de la cruz», el 26 «Los amantes de Teruel», el 27 «Un bobo hace ciento», el 28 «Espicias y Damón», el 29, 30 y 31 no hubo comedia. En el mes de junio representó el día 1 "Folla real", el 5, día del Corpus, debieron representarse, según Alonso Cortés, los mismos autos que el 6 y el 7, «El arca del testamento» y «La cura y la enfermedad». Las veinte representaciones que dio la compañía de Manuel Ángel y Fabiana Laura ascendieron a 4.774 rs. de vellón, de los cuales se le dio de ayuda de costa al autor 1.400 rs., "que vajados de dicha cantidad los ospitales... quatrozientos y cinqüenta y siete reales", que junto con los 466 rs. que tocaba pagar a los hospitales de la tercera parte, "se hace cargo" de 3.840 rs. (AC, 307-09); según Aguilar Priego, que no concreta la fecha precisa, Manuel Ángel, estando en Salamanca, se comprometió a acudir a Córdoba con su compañía para representar desde primeros de noviembre (AP1, 310); la compañía de Manuel Ángel realizó sesenta y una representaciones en la casa de comedias de Córdoba desde el 12 de noviembre de 1692 hasta el 2 de febrero de 1693 (F, XXXIV, 418).[[]]ddd1693'&1693!! çççEn el cabildo municipal celebrado en Córdoba el 14 de enero, el diputado de la Ciudad encargado de los asuntos de la casa de comedias expuso que el autor Manuel Ángel, que estaba representando con su compañía en dicho lugar, pretendía hacer una "comedia de mutaciones", y que para ello era necesario arreglar y disponer los asientos reservados a la Ciudad en la cazuela, puesto que era necesario ocupar parte de ellos para los bastidores y otros elementos. Los miembros del Cabildo tomaron el acuerdo de que dicho diputado dispusiese los arreglos necesarios (F, XV, 136); consta un acta del cabildo municipal de Córdoba, celebrado el 27 de abril, en la que se indica que se informó a la Ciudad de que Manuel Ángel, autor de comedias, hizo una comedia de mutaciones en la casa de comedias de Córdoba, para cuya representación se realizaron las necesarias y oportunas reparaciones, originando un gasto de 800 rs., y se decidió que este importe debía ser librado a partes iguales por el autor y el arrendador de la casa de comedias (F, XXXIV, 358).[[]]ddd1695'&1695!! çççEntre la documentación de palacio consta una lista de la compañía de Carlos Vallejo (q. v.), en la que figura Manuel Ángel como primer galán (F, I, 212); consta un poder, otorgado en Madrid el 5 de junio, de los representantes de la compañía del autor Carlos Vallejo (q. v.), entre ellos Manuel Ángel, a favor del mismo Manuel Ángel y de Bautista Fernández, cobrador de la compañía, para que concertasen escrituras con la Ciudad de Alcalá de Henares y los administradores de su casa de comedias, así como con otras ciudades (AgC3, 121).[[]]ddd1696'&1696!! çççEntre la documentación de palacio constan dos listas de la compañía de Carlos Vallejo, una para la representación de «Apolo y Climene» con la compañía de Andrea de Salazar ante los Reyes, el domingo de Carnaval [4 de marzo] en el Alcázar de Madrid, y la otra para «La Celestina», representada por la compañía de Carlos Vallejo por sí sola el martes de Carnaval [6 de marzo] en el Salón de los Reinos del Palacio del Buen Retiro. En ambas listas se incluye el nombre de Manuel Ángel (F, I, 217, 258).[[]]ddd1698'&1698!! çççEn la partida de defunción de Fabiana Laura consta que murió el 23 de enero de este año en la calle de las Huertas de Madrid, en casas de Isidro Valdés, estando casada con Manuel Ángel, a quien había nombrado testamentario y único heredero en su testamento, fechado el día anterior (PP, II, 218; G, 514).[[]]ddd1699'&1699!! çççSegún refiere la «Genealogía», Manuel Ángel se retiró a Granada, "en donde hiço conpañía con un mercader de sedas", y después regresó a Madrid casado —no se indica el nombre de su mujer— y retirado del teatro (G, 276).[[]]ddd1711'&1711!! çççSegún la «Genealogía», Manuel Ángel murió en su casa, situada en la calle del Barco, en Madrid, el 1 de marzo (G, 276) —aunque, según Pellicer, falleció el 1 de enero (P, II, 114)—.[[]]