Pascual, Félix (o Jaime Lledó)
autor,cobrador,músico
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççAparece tanto en la «Genealogía» como en otras fuentes como Félix Pascual (G, 494) y como Féliz Pascual (G, 473). Figura en una ocasión erróneamente como Felipe Pascual (FM, 95) y en otra, también por error, como Félix Cristóbal (GH, 245). Según el autor de la «Genealogía», "fue autor mucho tiempo", aunque también sabemos que ejerció funciones de músico y cobrador. Esta misma fuente refiere que su verdadero nombre era Jaime Lledó, nació en Muchamiel (Alicante) y era "hijo de padres mui honrados, y de buen linaje […] y sus hermanos, a quien conozí, eran familiares del Santo Ofizio de la Inquisizión". Según la misma fuente, Félix Pascual se enamoró en Nápoles de la actriz María de Heredia, "motibo que le obligó a entrar en la comedia, y solo en este exerzizio tocaba la guitarra, pero no fue compositor, y las vezes que estubo en Valenzia, por atenzión de sus parientes no salió a las tablas" (G, 46). Aunque en la «Genealogía» no se precisa la fecha en que ocurrió este episodio, debió de ser antes de 1658, año en el que tuvieron lugar en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena las honras de María de Heredia, que murió precisamente en Nápoles (G, 473).
Félix Pascual se casó con Manuela de Bustamente 'la Mentirilla', con la que tuvo tres hijos, según la «Genealogía»: Bernardo Pascual, Sabina Pascual, ambos dedicados a la actividad teatral, y Úrsula Pascual, que ingresó en un convento de Zaragoza (G, 46). Según se desprende de una partida de bautismo publicada por Cotarelo, tuvo otro hijo llamado Nicolás y nacido en 1672 (CM1, 605 n. 1). Según la «Genealogía», su hija Sabina Pascual nació en Barcelona (G, 494). La misma fuente refiere que, al morir su mujer Manuela de Bustamante, Félix Pascual se casó con Ana de Andrade, una de las tres hermanas toledanas apodadas 'las Tenientas' (G, 46, 550), con quien no tuvo hijos. Al enviudar por segunda vez se casó de nuevo con una pariente suya de Muchamiel, cuyo nombre no se indica, lugar al que se retiró tras su actividad teatral, y con ella tuvo más hijos, cuyos nombres desconocemos. Murió en Muchamiel (Alicante) (G, 46; R, 550).
Fue escrita para el autor que nos ocupa la «Loa para la compañía de Félix Pascual», de Francisco Lanini, publicada en «Migajas del ingenio y apacible entretenimiento en varios entremeses», Zaragoza, Diego Dormer, 1675. La obra fue representada en Madrid, en una noche de San Juan, como se desprende de ciertas alusiones internas. Cotarelo, al editar el volumen «Migajas del ingenio», supuso que "esta loa, a juzgar por los individuos que forman la compañía de Félix Pascual, fue compuesta después de 1666 y antes de 1670" (CM6, 93), aunque en otros lugares de su edición hace referencia a esta «Loa», situándola más concretamente entre 1668 y 1669 (CM6, 194, 198, 211-212). Rennert, basándose en Cotarelo, ubica la «Loa» entre 1665 [sic] y 1670 (R, 550-51). En ella intervienen los siguientes actores: Manuela de Bustamante, Juan Alonso, primer galán, Bernardo [¿López?], gracioso, José Antonio [¿Guerrero?], segundo galán, Josefa de Morales, Toribio de Bustamante, Miguel Pérez, José de Carrión, barbas, Isabel, Francisco de la Calle, segundo galán, Polonia [¿Vaquedano?] y Ana de Dios (CM6, 80-93).
Por otro lado, según Urzáiz, hacia 1669 se escribió «La mejor flor de Sicilia, Santa Rosolea», de Agustín de Salazar y Torres, que fue representada por la compañía de Félix Pascual (UT, II, 591).
Además, en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de «La puerta Macarena», comedia en dos partes de Juan Pérez de Montalbán. La primera parte, que está incompleta, lleva fecha de 1677 e incluye una nota en la que se indica que el manuscrito perteneció a Félix Pascual, autor de comedias. En la segunda parte otra nota indica que se copió la comedia en Valladolid, a 20 de julio de 1675. Esas indicaciones llevaron a Sánchez Arjona a suponer que Félix Pascual debió de representar con su compañía esta comedia en 1677 en Sevilla (PM, 458; SA, 489).
Por otro lado, contamos con algunas noticias ofrecidas por algunas fuentes que manejamos que no aparecen fechadas. Así, según la «Genealogía», Félix Pascual fue recibido en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena junto con su mujer, Manuela de Bustamante, y sus suegros, Toribio Bustamante y María de los Santos, estando en la compañía de Adrián López, en fecha que no precisa (G, 46, 365). También esta misma fuente se refiere a la pertenencia, en fecha que no precisa, de Bartolomé de Bildres a la compañía de Félix Pascual (G, 163) —puede que entre 1682 y 1685—. Por su parte, Aguilar Priego también menciona, sin concretar la fecha, la pertenencia de Polonia Garay [o Vaquedano] a su compañía (AP1, 299).
Por último, según López Martínez, que tampoco precisa la fecha de esta noticia, Pedro de Vergara, religioso de la Orden de San Juan de Dios, firmó en Sevilla un contrato con la compañía de comedias de Félix Pascual, quien se obligó a representar en el corral del convento y Hospital de la Santa Misericordia de Cádiz el mismo repertorio que había ofrecido en Sevilla (LM, 104) —quizá esta noticia se deba situar en 1665: véase más abajo—.[[]]ddd1653'&1653!! çççConsta el testamento, fechado en León, de la actriz Francisca López, en el que solicitaba que se le pagase una deuda a Felipa María, actriz que formaba parte de la compañía de Féliz Pascual [o Félix Pascual] en aquel momento, cantidad que ascendía a 50 rs. más o menos (Mi, 186).[[]]ddd1658'&1658!! çççAsistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 12 de marzo (G, 46).[[]]ddd1660'&1660!! çççSegún Subirá, Félix Pascual fue músico este año (Su, 80); según Cotarelo, entre los miembros que acompañaron a Sebastián de Prado (q. v.) a París figuraban Toribio de Bustamante y su hija Manuela de Bustamante, junto con el marido de ésta, Félix Pascual (CM1, 15) —sabemos por otras fuentes que la compañía de Sebastián de Prado partió hacia Francia el 13 de abril con motivo de la boda de la infanta María Teresa con Luis XIV, que tuvo lugar el 9 de junio: para más detalles, véase la entrada correspondiente al autor—.[[]]ddd1661'&1661!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 26 de marzo, por la que Sebastián de Prado (q. v.) se comprometía a representar uno de los autos del Corpus de este año, y en la lista que presentó de su compañía figuraban Félix Pascual y Manuela Bustamante (PP, 282; R, 550); en un documento, fechado en Madrid el 23 de julio, que recoge los gastos del Corpus de Madrid, figura un pago de 100 rs. a Félix Pascual, de la compañía de Sebastián de Prado (q. v.) (SV5, 158-59); consta una obligación, fechada en Valladolid el 12 de diciembre, por la que los miembros de la compañía de Sebastián [García] de Prado (q. v.), entre ellos Felipe [sic, por "Félix"] Pascual, se comprometían a pagar al autor la parte que les correspondiera de los gastos que ocasionase el traslado de la compañía de Valladolid a Madrid (FM, 95).[[]]ddd1662'&1662!! çççFélix Pascual asistió al Cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 19 de marzo (G, 46); consta una obligación, fechada en Madrid el 24 de marzo, por la que los autores Simón Aguado y Juan de la Calle (q. v.) se comprometían a representar uno de los autos del Corpus de este año con su compañía, y en la lista que presentaron de la misma figuraba Félix Pascual como músico (PP, 293; R, 550).[[]]ddd1663'&1663!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 29 de enero, para que los autores y actores no salieran de Madrid, lo cual fue notificado el 1 de febrero a Simón Aguado (q. v.) en el Mentidero, quien presentó una memoria de su compañía en la que figuraba Félix Pascual, que también recibió la notificación (SV5, 167-68); consta una obligación, fechada en Madrid el 9 de marzo, del autor José Carrillo (q. v.) para representar uno de los dos autos del Corpus, y en la lista que presentó de su compañía figuraba Félix Pascual (PP, 296; R, 550); Féliz Pascual [o Félix Pascual] asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, de la cual era mayordomo, celebrado el 11 de marzo (G, 46).[[]]ddd1664'&1664!! çççEntre la documentación del Corpus de Madrid de este año consta una serie de notificaciones, sin fecha, de los comisarios del Corpus a varios actores para que no salieran de la ciudad, entre los que se encuentra Félix Pascual, que había ido de Toledo y trataba de formar compañía para ir a Valladolid llevándose, sin tener orden ni licencia, a muchos actores que hacían falta en la Corte. Por este motivo fue a buscarlo el alguacil, que encontró algunos de sus bienes en su casa y otros en la de Toribio de Bustamante, su suegro. Entre los objetos que le fueron embargados, cuyo depositario fue Toribio de Bustamante, figura un retrato de Manuela de Bustamante. Después el alguacil y el escribano fueron a buscar a Félix Pascual al Hospital General, pero no lo encontraron (SV5, 175-76); en el cabildo de la Cofradía de San José de Valladolid, celebrado el 15 de febrero, se dio cuenta de la petición presentada por el autor Félix Pascual, que se encontraba en dicha ciudad, por la que solicitaba permiso para representar en el patio de comedias de la ciudad desde el primer día de Pascua de Resurrección [13 de abril] hasta el día del Corpus [12 de junio] de ese año, alegando que poseía licencia "del señor protector de la Villa de Madrid" para poder ir donde quisiera con su compañía, que estaba entonces en Toledo, sin que nadie le quitase "ningún personaje masculino o femenino". La Cofradía de San José de Valladolid le ordenó que "entrase en el cabildo para que manifestase los personajes que traýa en su conpañía así de onbres como de mugeres y ber si eran conocidos para poder tratar de la materia, y abiendo entrado y manifestándole lo que el cabildo deseaba saber, y los fue nombrando en esta manera": dama primera, Manuela de Bustamante, dama segunda, Josefa Medina, dama tercera, Mariana de Borja, dama cuarta, María de Salinas, dama quinta, la hija de María de Salinas [María Flores], "y otra muger de por medio", galán, Juan Alonso Heredia, galán segundo, Tomás de San Juan, galán tercero, Melchor de las Casas, gracioso, Manuel de Vallejo, barbas, José de Carrión, segundas barbas, Francisco de Medina, segundo gracioso, [José] Melocotón, músicos, un arpista, un guitarrista, cuarto galán, el propio Félix Pascual, "y otro onbre de por medio", que es el marido de María de Salinas, [Jerónimo Chavarris 'el Choto']. Habiéndole preguntado la Cofradía cuánto dinero prestado necesitaría para venir con ella, Pascual pidió 18.000 rs. "puestos en la villa de Madrid" para traerla la segunda semana de Cuaresma, y a cambio daría como resguardo joyas de oro y diamantes a la persona que le entregara en Madrid el dinero en nombre de la Cofradía, la cual acordó concederle el dinero y el patio (AC, 108-09; VM, 182); en el cabildo de la Cofradía de San José de Valladolid, celebrado el 5 de marzo, se expuso que algunos miembros de la compañía de Félix Pascual, a quien la Cofradía de San José ya había prestado 18.000 rs., solicitaban a la Cofradía 1.300 rs. más para las mulas y otros gastos, y 1.200 rs. "de los portes de las arcas de los vestidos". La Cofradía accedió, tras quedarse en depósito las arcas de la ropa, que no devolverían hasta que el autor hubiese satisfecho las cantidades prestadas (AC, 109); consta una escritura, fechada en Valladolid el 18 de mayo, por la que Félix Pascual se comprometió a hacer en Benavente (Zamora) nueve comedias, entre los días 30 de junio y 5 de julio, y tres comedias en Villafáfila (Zamora), entre los días 28 y 29 de junio (RoV, 350); estando en Valladolid, Félix Pascual se obligó en 21.791 mrs. con Antonio de Tapia por ciertas mercadurías (RoV, 350); Felix Pascual actuó en León —desplazándose posiblemente desde Valladolid, según Viforcos Marinas— para los festejos de la Asunción [15 de agosto], representando, de acuerdo con el ajuste firmado con la fábrica de la catedral, tres comedias públicas por 3.550 rs. (VM, 182, 194); consta un documento, fechado en León el 18 de agosto, por el que Félix Pascual, autor de comedias, se comprometía a ir a Villalobos (Zamora) una vez acabasen las representaciones de Valderas (León) y hacer comedias públicas, dándosele carruaje para su desplazamiento y 800 rs. por su trabajo (VM, 241); el 30 de agosto Felix Pascual actuó en Astorga (León) y, de acuerdo con el concierto suscrito con el mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora del Azogue de Valderas —documento que no se reproduce—, se le enviaron los carros necesarios para el traslado de su compañía hasta la villa de Valderas (León), donde representó dos comedias publicas, por las que cobró 900 rs., y cuatro encerradas, llevando "de cada persona a ocho cuartos por la entrada" (VM, 182).[[]]ddd1665'&1665!! çççLa compañía de Félix Pascual representó en la fiesta del Corpus de Sevilla un auto de José Román de la Torre Peralta. Para la elección de este auto hubo discusión por parte de los miembros de la comisión del Corpus, que finalmente prefirieron éste a otros tres antiguos cuyo autor era Calderón de la Barca, por considerar que el auto de José Román era nuevo, escrito por un autor sevillano y, además, estaba dedicado a la ciudad de Sevilla —tanto Sánchez Arjona como Sentaurens recogen esta noticia, pero según Sentaurens el auto de José Román se titulaba «El divino Orfeo», mientras Sánchez Arjona no ofrece el título del auto de Román y tan sólo menciona «El divino Orfeo» como uno de los tres autos de Calderón que optaron a ser representados— (Se, 836, 1267, 1121 n. 75, 1168; SA, 441, R, 550). También se representó, junto con el auto, una mojiganga de Diego de Granado y otra de Alonso Martín Braones, así como un entremés de Toribio de Bustamante, actor que formaba parte de la compañía de Félix Pascual (SA, 441; Se, 1165, 1163; R, 550); consta un contrato, fechado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) el 3 de julio, entre Félix Pascual, autor de comedias por Su Majestad, y su compañía, y la arrendadora de la Montería, Laura de Herrera, por el que dicha compañía se comprometía a hacer sesenta representaciones en la Montería de Sevilla a partir de finales de octubre, pagando cada miembro de la compañía 50 dcs. de vellón a Laura de Herrera en caso de incumplimiento. Laura de Herrera se comprometía a dar una ayuda de costa de 278 rs. de vellón "en cada un día de los que se representare", pagando "a las justicias a su costa", y los 10.000 rs. de vellón para pagar los barcos que habían de trasladar la compañía y su hato. La compañía se comprometía a adquirir dos comedias nuevas y la arrendadora les facilitaría otras tres, y las demás que se adquiriesen las costearían conjuntamente la compañía y la arrendadora. Se representarían dos comedias a la semana, una nueva y otra vieja. Suscribieron el compromiso Félix Pascual por sí mismo "y en nombre y voz de Manuela de Bustamante mi legítima mujer", Domingo García por sí mismo y "por Teresa de Torres mi mujer", Juan Inza por sí mismo y "en nombre y en voz y como marido de Josefa María", e Isabel de Vivas "mujer de Vicente Vivas de quien estoy divorciada", que se comprometía a representar "en virtud de la licencia que para representar tengo del señor juez oficial y vicario general de la ciudad de Sevilla y para seguir las compañías de la representación a cualesquier partes que fuesen". El resto de miembros de la compañía eran Juan Alonso, Carlos de Salazar, Francisco Alonso, José de Quebrado —según la lectura de Sánchez Arjona, o José de Quevedo, según la de Sentaurens—, José de Carrión, Antonio Muñoz, Toribio de Bustamente, Carlos de Tapia, Juan López de Pintarroja —según la lectura de Sánchez Arjona (SA, 443) o Juan López de Pintarrojas, según la de Sentaurens (Se, 1236)—, Ana María y Antonia Manuela [Sevillano o Galindo] (Se, 393-94, 1236, 518 n. 8; SA, 442-43) —según señala Sánchez Arjona, este compromiso no llegaría a cumplirse a causa de la suspensión de las comedias con motivo de la muerte de Felipe IV (SA, 444)—; en 1675 se entabló un pleito entre la Real Hacienda y doña Laura de Herrera, arrendadora de la Montería de Sevilla, a la que se acusaba de fraude en el rendimiento de cuentas de las ganancias derivadas de las representaciones de comedias durante los diez años anteriores. Entre la documentación alegada por ambas partes en el pleito se mencionan los nombres de varios autores y el pago que por gastos de viaje les hizo Laura de Herrera, mencionándose entre ellos a Félix Pascual, que habría estado en Sevilla y al que la arrendadora había sufragado el gasto por el flete de los barcos en que trajeron su ropa desde Cádiz en una ocasión —la fuente no detalla la fecha de este traslado, pero parece evidente que se refiere al aludido en la noticia anterior— (SA, 475).[[]]ddd1666'&1666!! çççFélix Pascual asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 3 de marzo (G, 46).[[]]ddd1668'&1668!! çççEl 27 de diciembre los jurados de la Ciudad de Zaragoza, a petición del regidor del Hospital de Nuestra Señora de Gracia, concedieron licencia al autor de comedias Félix Pascual para que pudiera representar con su compañía en el teatro del Hospital de la ciudad con la obligación "de dar la muestra siempre que se le pidiere" (SaV1, 38).[[]]ddd1669'&1669!! çççSegún Rennert, Félix Pascual estuvo en Madrid con su compañía este año (R, 550) —Rennert no señala la fuente de esta noticia. ¿Quizá se trate de un error por 1670?—; este año, en fecha que Aguilar Priego no precisa, el autor de comedias Félix Pascual, que se encontraba en Granada, se comprometió a hacer con su compañía sesenta representaciones en Córdoba (AP1, 299); el 13 de octubre, estando en Córdoba, Félix Pascual firmó contrato con el representante de la Cofradía de la Vera-Cruz de Lucena para hacer veinte comedias, con sus bailes y entremeses, a partir de mediados de noviembre (AP1, 299); Félix Pascual, estando en Córdoba, en fecha que no se indica —pero entre septiembre y noviembre, como se desprende de la noticia siguiente— otorgó poder en favor de José de Carrión, asimismo autor, residente en Granada, para que pudiera hacer conciertos y ajustes para su compañía (AP1, 299); en el libro para la hacienda de la Obra Pía de los Niños Expósitos del Hospital de Nuestra Señora de la Consolación se anota el ingreso de 671 rs. por las sesenta y una representaciones que Félix Pascual había realizado en la casa de comedias de Córdoba, desde el jueves 5 de septiembre hasta el domingo 17 de noviembre (F, XXXIV, 285, 414).[[]]ddd1670'&1670!! çççConsta una orden de ejecución, fechada en Madrid el 11 de agosto, de la Villa de Madrid contra Juan Ruiz de Somovilla, arrendador de los corrales, y sus fiadores, ante la cual los susodichos solicitaron que se les rebajasen 6.000 dcs. del arrendamiento, por los gastos de "más de 27.000 rs." que habían empleado en traer a la compañía de Félix Pascual desde Granada, teniendo en cuenta que además en ese momento no se estaba representando en los corrales de la ciudad (F, V, 74); consta una petición, presentada el 14 de agosto por el arrendador de los corrales de comedias de Madrid, Juan Ruiz de Somovilla, en la que solicitaba que se le alzase la ejecución ordenada en contra suya y de sus fiadores y se le eximiese de pagar desde el 1 de agosto lo que le correspondía por el arrendamiento, dado que desde ese día se habían suspendido las representaciones por orden del Consejo de Su Majestad. Por otro lado, el arrendador exponía que, "por no tener comedias que hazer las compañías de Antonio de Escamilla y Manuel Vallexo, sino el serles forçoso salir desta Corte a otros lugares", había tenido que traer a su costa desde Granada a la compañía de Félix Pascual, habiendo empleado en ello 32.731 rs. "por ser la distancia tanta y traer cantidad de ropa y muchas personas", y había hecho las diligencias hacía seis semanas para que se trajese desde Badajoz a la compañía de Francisco Gutiérrez, corriendo también por su cuenta el gasto ocasionado por el viaje de esta compañía a partir del 3 de agosto. Además, en la petición el arrendador expresaba su temor de que la compañía de Félix Pascual se ausentase al no poder representar e hiciese lo mismo después la de Francisco Gutiérrrez —el Consejo aceptó la rebaja solicitada, pero las representaciones no se reanudaron hasta el 10 de septiembre— (F, V, 75-77).[[]]ddd1671'&1671!! çççAgustín Manuel de Castilla 'Calancilla' fue elegido este año mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, siendo miembro de la compañía de Félix Pascual (G, 133); consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 27 de enero, para que los autores y actores no saliesen de Madrid, lo cual fue notificado a Félix Pascual, autor de comedias —el documento da la lista de nombres de todos los notificados— (SV5, 222); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 23 de febrero, para notificar a Antonio Escamilla, Félix Pascual, Manuel Vallejo, Agustín Manuel [de Castilla], Francisco Gutiérrez y "los demás autores que ubiere en esta Corte" que diesen la lista de sus compañías, de entre las cuales fueron elegidas para representar los autos ese año las de Antonio Escamilla, Félix Pascual y Agustín Manuel [de Castilla], cuyas listas y cartas de obligación no detalla este documento (SV5, 222); consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de febrero, por la que los autores de comedias Félix Pascual y Agustín Manuel [de Castilla] se comprometían a hacer uno de los autos del Corpus con la compañía que tenían y con las mismas condiciones que el autor Antonio Escamilla —es decir 950 dcs., descontándoseles de ellos 975 rs., de los cuales 700 rs. eran para Pedro Calderón por la composición de los autos y 275 rs. para los mozos que tenían que llevar los carros—. La compañía que presentaron estaba formada por: Manuela de Bustamante, primera dama, Luisa Romero, segunda dama, Mariana de Borja, tercera dama y música, Isabel de Vivas, cuarta dama y música, Manuela Antonia Mazana, quinta y tiple, María Aguado, sexta dama, Agustín Manuel, primer galán, Carlos Vallejo, segundo galán, Antonio Mosquera, tercero, Cristóbal Caballero, cuarto, Diego Caballero, barba, Francisco Ponce, gracioso, Cristóbal Pérez, segundo gracioso, Félix Pascual, quinto galán, Gregorio de la Rosa, músico y [Marcos Garcés] 'el Capiscol', arpista y segundo barba (PP, 324; R, 550-51); Féliz Pascual [o Félix Pascual] asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 8 de marzo (G, 46, 189); consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 11 de marzo, por la que se notificaba a Mariana Romero que entrase en la compañía de Antonio Escamilla representando segundas damas, y a Bernarda Manuela ['la Grifona'] y Mariana de Borja que lo hicieran en la compañía de Félix Pascual representando, respectivamente, terceras y cuartas damas. Las tres respondieron que representarían en el Corpus, pero Mariana Romero haciendo primeras damas y Bernarda Manuela ['la Grifona'] segundas damas en la compañía de Antonio Escamilla, y Mariana de Borja terceras damas en la compañía de Félix Pascual (SV5, 223; CM1, 166-67); entre la documentación del Corpus de Madrid de este año se conserva una notificación, fechada el 5 de mayo, a Sebastiana Fernández ordenándole que representase durante el Corpus en la compañía de Félix Pascual (SV5, 223); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [28 de mayo] de Madrid los autos de Calderón «El santo rey don Fernando», primera parte, y «El santo rey don Fernando», segunda parte. No figura cuál de los dos le correspondió al autor Félix Pascual, cuya compañía representó en unión con la de Agustín Manuel (PP, 325-27; CM9, X, 17; SV5, 224-25); consta una petición, sin fecha, pero realizada con posteridad a la representación de los autos, presentada ante el ayuntamiento de Madrid por Antonio de Escamilla y Félix Pascual, quienes alegaban que habían gastado mucho dinero en la representación de los autos del Corpus y reclamaban una ayuda de costa complementaria como se había dado en otras ocasiones a otros autores, que les compensara de las pérdidas que habían tenido por cada uno de los días que no habían podido representar fuera de Madrid, en la Octava del Corpus, por haber tenido que hacerlo en Madrid desde el domingo después del Corpus hasta el viernes siguiente. Poco después Antonio Escamilla se volvió a dirigir al Consejo Real explicando los perjuicios que tanto su compañía como la de Félix Pascual habían sufrido por quedarse en Madrid seis días más de lo ordinario para hacer las representaciones "a los Consejos y Villa", por lo que habían perdido las Octavas, y pidió que el Consejo autorizara una ayuda de costa de 100 dcs. por cada uno de los seis días que habían tenido que permanecer en Madrid (SV5, 229-30) —la Villa de Madrid atendió finalmente la reclamación a comienzos del año siguiente, acordando el 6 de febrero de 1672 otorgar 400 dcs. a cada una de las dos compañías, aunque a la compañía de Antonio de Escamilla se le descontarían de 4.000 rs. que se le habían prestado con anterioridad. Además, ordenó que se repartieran 500 dcs. "entre las personas sobresalientes y que se trujeron de fuera y las que tubieron más ocupación en los dichos autos", y a los miembros de la compañía de Félix Pascual correspondieron las siguientes cantidades: a Manuela de Bustamante 500 rs., a Antonia de Santiago y María de Borja 300 rs. a cada una, a Carlos Vallejo 200 rs., a Antonia Mazón [sic, por "Mazana"], Antonia de Pozo y Francisco Ponce 150 rs. a cada uno, a María Acevedo, Manuel Monsera, Diego Caballero, [Marcos Garcés] 'Capiscol', Gregorio la Rosa, Félix Pascual, Pedro Vázquez, Salvador de las Cuevas, Matías Godoy y Cristóbal Caballero 100 rs. a cada uno, y a Agustín Manuel [de Castilla] nada por habérsele dado un vestido. Aparte recibieron ayuda Jerónimo de Morales y Francisca Bezón, que habían participado en la representación de los autos como sobresalientes (SV5, 230-31). Por otro lado, en otro documento, fechado en Madrid el 22 de julio de 1672, pero en el que se recogen los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid de 1671, se hace constar que los gastos del Corpus de 1671 ascendieron a 257.160 rs. de vellón, de los cuales Félix Pascual y Agustín Manuel [de Castilla] recibieron 9.475 rs. por la representación de los autos y Félix Pascual recibió 4.400 rs. de ayuda de costa (SV5, 241-42; PP, 328)—; según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Félix Pascual hizo dieciséis representaciones en el mes de julio —Bernaldo de Quirós señala que la compañía estaba en Ávila ya el 16 de julio y que permanecía en la ciudad el 31 de dicho mes— (BQ1, 56); consta una petición al Consejo de S. M, sin fecha pero en papel sellado de 1671 —y probablemente redactada en octubre de este año—, en la que Juana de Herrera, viuda de Diego Gutiérrez, arrendador de los corrales de comedias de Madrid, solicitaba que se le rebajase la cantidad que tenía que pagar a la Villa por el arrendamiento. Entre las razones expuestas alegaba que, habiendo intentado que se continuasen las representaciones en los corrales, había tenido diversos "accidentes", por los que "en más de 50 días no se ha representado". Entre dichos "accidentes" menciona que, después de haberse puesto de acuerdo con Felix Pascual para que representase, dado que su compañía estaba en la Corte, ésta se ausentó (F, V, 77-78); en el Libro para la Hacienda de la Obra Pía de los Niños Expósitos del Hospital de Nuestra Señora de la Consolación se anota el ingreso de 605 rs. por las cincuenta y cuatro representaciones que Félix Pascual había realizado en la casa de comedias de Córdoba desde el viernes 2 de octubre —ó 1 de octubre— hasta el 19 de diciembre (F, XXXIV, 285, 415).[[]]ddd1672'&1672!! çççConsta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 26 de febrero, para que los actores y autores no salieran de Madrid, lo cual fue notificado, entre otros, a Félix Pascual —el documento da la lista de nombres de todos los notificados— (SV5, 232); en el archivo de la parroquia de San Sebastián de Madrid consta la partida de bautismo, fechada el 7 de marzo de 1672, de "Nicolás, que nació el 22 de febrero de dicho año, hijo de Félix Pascual y Manuela de Bustamante" (CM1, 605 n. 1); consta un concierto, fechado en Valladolid el 28 de abril, por el que Manuel León, vecino de Medina de Rioseco, residente en Valladolid, se concertaba con Félix Pascual, autor de comedias que residía con su compañía en dicha ciudad, para que, al acabar éste las Octavas y fiestas del Santísimo Sacramento, así en esta ciudad como en las demás ciudades, villas y lugares, fuese con su compañía a Rioseco (Valladolid) y en el patio de la ciudad realizase quince representaciones con entremeses, bailes y demás sainetes según la costumbre. Por cada una de dichas representaciones el autor cobraría 140 rs. en concepto de ayuda para los gastos, además de lo recaudado por las entradas cada día de representación, fuera mucho o poco, y Manuel León tendría que pagar la mitad de lo que supusiesen los gastos de las tramoyas y del teatro. Si la compañía quisiera, podría hacer cuatro o cinco representaciones además de las quince concertadas, recibiendo por ello la misma ayuda para gastos mencionada arriba (FM, 103); consta un concierto, fechado en Valladolid el 5 de mayo, por el que Félix Pascual, autor de comedias, residente en Valladolid, acordaba con Domingo Álvarez, vecino de Palencia, como comisario de la casa de comedias por la Cofradía de San Francisco, que, al acabar las representaciones que tenía comprometidas en el patio de comedias de Medina de Rioseco, iría a Palencia para hacer veinte representaciones con sus entremeses, bailes y sainetes, recibiendo en concepto de gastos 100 rs. por cada una de las representaciones más 400 rs. de vellón concluidas éstas (FM, 103); consta una obligación, fechada en Valladolid el 13 de mayo, por la que Ana María de Dios, representante de la compañía de Félix Pascual, autor de comedias, residente en Valladolid, se comprometía a formar parte de dicha compañía a partir del día de Carnaval de 1673, haciendo terceras damas y actuando en bailes, entremeses y demás sainetes, por lo que recibiría la parte que le tocase. En el momento de redactar esta obligación la actriz recibió del autor un préstamo de 6.000 rs. "por hacerme buena obra" (FM, 103); consta una obligación, fechada en Valladolid el 19 de mayo, del autor Félix Pascual para estar en Medina del Campo los días 25 y 26 de junio, y realizar en el patio de comedias doce representaciones de los autos hechos el día del Corpus en Valladolid (RoV, 350); consta una escritura, fechada en Valladolid el 6 de junio, por la que Félix Pascual se concertaba con Francisco Ayllón y Gregorio de Ciadoncha, vecinos de Matapozuelos, mayordomos de la Cofradía del Santísimo Sacramento, para estar en Matapozuelos (Valladolid) el domingo primero después del Corpus, donde haría, en la parte pública que se le señalase, dos representaciones de autos y comedias, las que se eligiesen, una por la mañana y otra por la tarde, con loa, bailes y entremeses, así como el paseo desde la iglesia hasta la plaza de la representación. Por ello cobraría 1.300 rs. de vellón, dispondría para el traslado desde Valladolid hasta Matapozuelos de catorce carros, nueve de ellos cubiertos, y los mayordomos se encargarían de poner sombra encima del tablado donde se habían de hacer las representaciones (FM, 104); en el Libro de Difuntos de la parroquia de Nuestra Señora de San Lorenzo de Valladolid se anota el 13 de junio la defunción del actor Luis de Miralles, natural de Valencia, miembro de la compañía de Félix Pascual, autor por Su Majestad (AC, 111); consta una escritura, fechada en Valladolid el 14 de junio, por la que Félix Pascual convenía con Miguel de Paz, vecino de Simancas y mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento, que el sábado 9 de julio de 1672 estaría con su compañía en Simancas (Valladolid) y haría dos representaciones, una por la mañana de los dos autos sacramentales que hiciera en Valladolid, con loa, sainetes y entremeses, y la otra por la tarde de una comedia con sainetes, por todo lo cual recibiría 1.400 rs. de vellón (FM, 104); consta una escritura de obligación, fechada el 15 de junio, por la que Félix Pascual se comprometía a estar en Burgos el día 22 de agosto, dos días más o menos, para representar con su compañía (MG, 259); Félix Pascual representó en León para los festejos de la Asunción [25 de agosto], percibiendo 5.000 rs., a los que la ciudad añadió otros 305 rs. para regalar a la compañía con truchas, pichones, dulces y fruta. Félix Pascual fue contratado por los regidores de León mientras actuaba con su compañía en Valladolid y en Rioseco, y pudo representar sólo después de haber conseguido un acuerdo con la ciudad de Palencia, con la que previamente se había ajustado, para reducir los días de permanencia en ella (VM, 182-83, 194); en el cabildo municipal de Burgos celebrado el 22 de agosto, don Diego de Lerma expuso que, ese mismo día, expiraba la fecha de cumplimiento de la escritura otorgada por Félix Pascual para realizar, en Burgos, las representaciones que había concertado. Dado que se sabía que estaba representando en León y que era posible que pasase a Asturias, se acordó otorgar poder a Benito Gil para que hiciese cumplir la escritura al autor (MG, 259); consta un poder, otorgado en Burgos el 22 de agosto, del regimiento burgalés a Benito Gil, maestro de los Niños de la Doctrina, para que compareciese ante las autoridades judiciales de León y otros lugares e hiciese cumplir a Félix Pascual con la escritura de obligación que éste había firmado en Valladolid el 15 de junio (MG, 259); consta una carta, fechada en León el 29 de agosto, del Ayuntamiento de la ciudad en la que anunciaba la próxima llegada a Burgos de la compañía de Félix Pascual (MG, 259); en el cabildo municipal de Burgos celebrado el 5 de septiembre se acordó que don Andrés de Burgos agradeciese por escrito al licenciado Juan de Loma Osorio, alcalde mayor de León, las gestiones realizadas para enviar a Burgos a la compañía de comedias de Félix Pascual (MG, 259-60); en el cabildo municipal de Burgos celebrado el 9 de marzo de 1673, don Andrés de Burgos, comisario de los Niños de la Doctrina en 1672, presentó las cuentas de los beneficios por las representaciones que hizo en 1672 la compañía de Félix Pascual en la ciudad, siendo estos beneficios de 654 rs. (MG, 260); la compañía de Félix Pascual representó durante treinta y siete días en Segovia a partir del 16 de octubre (Gra, 40); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Félix Pascual hizo dieciséis representaciones en el patio de comedias de la ciudad en el mes de diciembre (BQ1, 56).[[]]ddd1673'&1673!! çççEn la Carta de Difuntos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena de este año se hacía constar la muerte de Manuela de Bustamante, mujer de Félix Pascual (G, 366); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 7 de febrero, para que los autores y actores no salieran de dicha ciudad, lo cual fue notificado a Félix Pascual (SV5, 252); el 9 de febrero la compañía de Félix Pascual hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El alcaide de sí mismo» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose un pago de 300 rs. por esta representación el 18 de febrero, pago que se hizo efectivo el 20 de febrero (Sub, 420); entre la documentación del Corpus se conserva un certificado, fechado en Madrid el 20 de febrero, en que el alguacil declaraba que "estando en la Calle de las Güertas en las casas en que vive Felix Pasqual, autor de comedias, donde se allaron ocho arcas cerradas y liadas; y otra arca con una ropa; un baulillo mediano cerrado y liado; cinco tercios liados que dicen son de ropa de Juan Antonio y su muxer; de Pedro Moreno y su muxer [Manuela Caballero]; de Melchor de las Casas; todos de la compañía que era de Francisco Rodríguez, llamado el Sevillano, que an benido de la ciudad de Toledo", dejó esta ropa en poder de "Juan Luis de Robres, administrador de los aposentos del Corral del Príncipe desta villa" (SV5, 252); consta una obligación, sin fecha, del autor Felix Pascual para representar uno de los autos del Corpus de Madrid de este año, y en la lista que presentó de su compañía figuraban el propio autor y Fabiana Laura, Bernarda Manuela, Manuela Escamilla, Sebastiana Fernández, Feliciana de Ayuso, que se puso enferma y fue sustituida por Manuela Zabala, Felipa María como sobresaliente, Sebastián de Prado, Agustín Manuel, Antonio de Escamilla, Bernardo Pascual, Jerónimo de Morales, Antonio Leonardo, Carrillo, segundo gracioso, Gregorio de la Rosa, músico, Blas de Navarrete, que no quiso representar por la enfermedad de su esposa Feliciana de Ayuso, [Marcos Garcés] 'el Capiscol', arpista, y "otro que hace segundo barba" —cuyo nombre no figura—. La compañía encargada de la representación del otro auto del Corpus sería la del autor Manuel Vallejo (PP, 334) —Shergold y Varey observan que la lista de la compañía de Félix Pascual publicada por Pérez Pastor coincide con la compañía presentada por Antonio de Escamilla, con unos cuantos cambios, y que el mismo Escamilla figura todavía en ella: véase la entrada correspondiente a Antonio de Escamilla (SV5, 253)—; consta una orden de los comisarios del Corpus de Madrid, fechada el 3 de marzo, para que los autores de comedias Manuel Vallejo y Félix Pascual "junten luego las personas que a cada una les está señalada [sic] en sus compañías y empiezen a ensayar mañana" (SV5, 253); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 18 de marzo, para que Cristóbal Caballero y su mujer, Mariana de Borja, que estaban en la compañía de Félix Pascual, pasaran a representar en la compañía de Manuel Vallejo, y para que Ana de Andrade, que estaba en la compañía de Manuel Vallejo, se pasara a la de Félix Pascual (SV5, 253); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 21 de marzo, para que Sebastiana Fernández pasara a la compañía de [Félix] Pascual (SV5, 253); entre la documentación del Corpus de Madrid se conserva un certificado del alguacil, fechado el 26 de marzo, según el cual Feliciana Ayuso, de la compañía de [Félix] Pascual, no podía representar por haber sido sangrada catorce veces. El alguacil, para saber más sobre el asunto, se desplazó a casa de Félix Pascual "a lo postrero del barrio del Mentidero, frente del Convento de Trenitarios descalzos" donde "avía mucha bulla de comediantes y comediantas que estavan ensaiando" y le preguntó también por la actriz Ana de Andrade (SV5, 253-54); consta la memoria de la apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [1 de junio] de Madrid los autos de Calderón «El arca de Dios cautiva» y la «La vida es sueño» de Calderón de la Barca. No figura cuál de los dos autos le correspondió al autor Félix Pascual (PP, 334-36; SV5, 255-56; CM9, X18); según García Gómez, en el libro para la hacienda de la Obra Pía de los Niños Expósitos del Hospital de Nuestra Señora de la Consolación de Córdoba se anotaba el ingreso de 385 rs. por las treinta y cinco representaciones que Félix —Félix Pascual, según la atribución de García Gómez— había realizado en la casa de comedias de dicha ciudad desde el domingo 2 de abril hasta el lunes 15 de mayo (F, XXXIV, 286, 415) —pero parece poco probable esta datación dado que la compañía estaba en Madrid preparándose para el Corpus—; consta una escritura, fechada en Valencia el 19 de abril —o el 18 de abril, pues ambas fechas figuran en el documento—, por la que el autor Félix Pascual, en nombre de su compañía, que le había otorgado poder en Madrid el 6 de abril, se concertaba con el clavario del Hospital General de Valencia para efectuar sesenta representaciones durante todo el mes de julio, a razón de 14 libras cada una, más 330 libras de "una paga graciosa" que se les entregaría al llegar a la ciudad y que no tenían obligación de devolver, comprometiéndose el Hospital a tener libre la casa de comedias durante julio y a no admitir a ninguna otra compañía hasta que se terminasen las sesenta representaciones. Formaban parte de su compañía Antonio de Escamilla, Antonio Leonardo, Diego Carrillo, Agustín Manuel, Bernardo Pascual, Juan Manuel, Jerónimo de Morales, Gregorio de la Rosa, Marcos Garcés, Fabiana Laura, Bernarda Manuela, Felipa María, Manuela de Escamilla, Sebastiana Fiz [sic, por "Fernández"] y Manuela de Zabala (E, 492; JM2, 328-30) —sin embargo, parece que las representaciones tuvieron lugar entre agosto y octubre: véase más abajo—; consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 25 de mayo, de Félix Pascual comprometiéndose a representar el auto que le había correspondido para la fiesta del Corpus de Madrid (SV5, 254); entre los gastos derivados de la fiesta del Corpus se menciona una libranza del 26 de mayo a Félix Pascual de 13.875 rs., de los cuales 9.475 rs. correspondían a la muestra de los autos y la representación del día del Corpus y su Octava, y los 4.400 rs. restantes por los días que se alargó la representación de dichos autos y por la retención de su compañía (SV5, 266; PP, 334); según la «Genealogía», el 9 de agosto Féliz Pascual [o Félix Pascual] empezó a representar en Valencia con su compañía (G, 46, 132), integrada por los siguientes miembros: Antonio Leonardo 'el Bayo' o 'Fachendas' representaba cuartos galanes (G, 132), Jerónimo Morales 'Moralón', barbas (G, 73), Agustín Manuel de Castilla 'Calancilla', segundos galanes (G, 133), Bernardo Pascual, hijo del autor, terceros galanes junto con Sebastián de Prado (G, 139), Gregorio de la Rosa era músico (G, 189), Manuela de Escamilla representaba terceras damas (G, 422), Bernarda Manuela 'la Grifona', segundas damas (G, 427), Felipa María 'la Titiritera', sobresalientes (G, 457), Manuela Zabala, quintas damas (G, 474), Sebastiana Fernández, cuartas damas (G, 494), y Fabiana Laura, damas (G, 513-14) —la presencia de dicha compañía en Valencia la tenemos documentada por otras fuentes: véanse las noticias que detallamos a continuación—; durante el mes de agosto, la compañía de Félix Pascual representó en la Olivera, excepto los días 12, 15, 16, 19 y 26, en los que no hubo representación (SRu, 117); durante el mes de septiembre, la compañía de Félix Pascual representó en la Olivera, excepto los días 7, 18, 21 y 30, en los que no hubo representación (SRu, 117); durante el mes de octubre, la compañía de Félix Pascual representó en la Olivera, excepto los días 6, 7, 14 y 15, en los que no hubo representación (SRu, 117) —desde el 9 de agosto hasta el 22 de octubre la compañía de Félix Pascual representó, según el cálculo de Sarrió, un total de sesenta y dos representaciones (SRu, 117; JM2, 328)—; consta el testamento, otorgado en León el 4 de septiembre, por Francisca López Sustalte [sic, por "Sustaete"], en el que solicitaba que se le pagase una deuda de 50 rs. más o menos a la actriz Felipa María ['la Titiritera'], que pertenecía a la compañía de Féliz Pascual [o Félix Pascual] en aquel momento (VM, 256-57); el 20 de octubre el clavario del Hospital General de Valencia pagó a Onofre Albalat 40 libras de parte del autor Félix Pascual (JM2, 330); entre la documentación del Corpus de Madrid consta un documento, fechado en Madrid el 27 de noviembre, en el cual se anotan las cantidades que Francisco Pastrana y Cabrera, "Reçetor que fue de las aldealas aplicadas para los gastos de las fiestas del Corpus de 1673", había pagado por orden de los Comisarios del Corpus. Entre estos pagos se incluyen los correspondientes a las compañías de Féliz Pascual [o Félix Pascual] y Manuel Vallejo: por seis varas de encaje de plata 195 rs., por componer "las músicas de las dos compañías en lugar del maestro Gala" se dieron "a los dos músicos de ellas" 1.000 rs., a Fabiana Laura 2.000 rs., a Sebastián de Prado 2.000 rs., a Agustín Manuel 5.700 rs., de los cuales 4.400 se le habían prometido como pago y 1.300 rs. se le dieron para un vestido de peregrino, a Bernardo Pascual "por el vestido de Amor que es de los principales" 2.000 rs., a Sebastiana Fernández 5.200 rs., de los cuales 3.000 se le dieron en compensación "por lo que le daba la ciudad de Valladolid" y 2.500 "por el exceso que hay de cuartas damas a terceras que le tocaba", a Antonio Escamilla 2.000 rs., a Felipa María 1.000 rs., a [Bernarda Manuela] 'la Grifona' 1.000 rs., a Manuela Escamilla 1.800 rs., a [Francisco García] 'el Pupilo' 2.200 rs., a Antonio Leonardo "por el vestido de villano" 1.000 rs., a Melchor García 400 rs., a Jerónimo Morales 800 rs., a Marcos Garcés arpista 400 rs., a Manuela Zabala 4.000 rs., a Félix Pascual, "por diferentes trastos de entremeses" 2.000 rs., "a las dos mujeres y a sus maridos que vinieron de Toledo 3.200 rs.", a Gaspar [Real] y Gregorio [de la Rosa], guitarristas, 1.600 rs., de la comida que se dio a la compañía de Félix Pascual los dos días de la representación de los Reyes y el Consejo 1.200 rs., "por los dos particulares que dicha compañía hizo el día de la muestra, las compañías y el día de los autos" 900 rs., a Mariana Romero 2.000 rs., a Alonso de Olmedo 2.000 rs., a Ana de Andrade 2.100 rs., a Manuel de Mosquera 600 rs., a Mariana Borja 1.800 rs., a María de los Reyes 1.000 rs., "por los vestidos de todos los segadores" 3.200 rs., a Carlos Vallejo, por un manto y vestido de sacerdote 1.000 rs., a dos niñas, por los dos vestidos de ángeles, 1.900 rs., a Juan Fernández, por un vestido de judío 800 rs., de los vestidos y recados de la mojiganga 1.400 rs., a Manuel Vallejo 1.500 rs., de la comida que se dio a la compañía de dicho Manuel Vallejo los dos días de la representación de los Reyes y el Consejo 1.200 rs., "de los dos particulares de dicha compañía del día de la muestra, las compañías y el día de los autos" 700 rs., y de un propio que se despachó a Toledo para traer diferentes comediantes 800 rs. (SV5, 268-69); consta una certificación, fechada en Madrid el 6 de diciembre, según la cual Manuel Vallejo anunció en el corral de la Cruz la representación de la comedia «El poder de la amistad» —de Moreto, según indica Pérez Pastor en nota al pie—, y que en el corral del Príncipe no había representación porque la compañía de Félix Pascual estaba ensayando, por orden del Duque del Infantado, la comedia «Los juegos bacanales», de Agustín de Salazar —según Pérez Pastor, la comedia se publicó como «Los juegos olímpicos»—, para representarla con motivo del cumpleaños de la Reina (PP, II, 200-01); de acuerdo con Pérez Pastor, en una certificación, fechada en Madrid el 18 de diciembre, el escribano hacía constar que Félix Pascual representó en el corral del Príncipe la comedia «Amor y honor» —de Luis Belmonte, según indica Pérez Pastor— y que Manuel Vallejo suspendió la representación, en el corral de la Cruz, de la comedia «También tiene el sol menguante» —que Pérez Pastor identifica con «No hay privanza sin envidia», de Luis Vélez, Rojas Zorrilla y un tercer autor— (PP, II, 201). Sin embargo, Pérez Pastor interpreta erróneamente el certificado, pues la compañía que no representó en los corrales porque tuvo que ensayar en el Palacio del Alcázar la comedia que iba a representar por el cumpleaños de la Reina fue la de Félix Pascual, no la de Vallejo: véase la noticia que sigue. Además, existe un error en la fecha que consigna el citado investigador, pues se trata del día 17 de diciembre (F, V, 173): para más detalles, véase entrada correspondiente a Vallejo; el 22 de diciembre el autor de comedias Félix Pascual representó con su compañía en el Salón Dorado del Palacio del Alcázar la obra «Los juegos bacanales», de don Agustín de Salazar, con motivo del cumpleaños de la Reina. Los ensayos se realizaron los días 6, 11, 15, 17, 18, 19, 20 y 21 de diciembre. No pudo representar en el corral del Príncipe, donde el 17 de diciembre había puesto carteles para la comedia «Amor y honor». Según unos certificados del 18, 19 y 20 de diciembre, la compañía ensayaba mañana y tarde. Según otro certificado del día 21 de diciembre, el ensayo de la mañana tuvo lugar en la calle del Prado, en una sala de las casas del Marqués de Miranda, y por la tarde se debía hacer el ensayo general a las tres horas en Palacio. Mientras tanto representaba el autor Manuel Vallejo en el corral de La Cruz (F, V, 173, 195; PP, II, 201).[[]]ddd1674'&1674!! çççSegún el autor de la «Genealogía», Félix Pascual se casó este año con Ana de Andrade (G, 46, 419) —como confirma la noticia que sigue—; consta la partida de desposorio de Felix Pascual y Ana de Andrade, que se casaron en la parroquia de San Sebastián de Madrid el 29 de enero, siendo testigos Carlos Vallejo, Salvador de la Cueva y José Sánchez de Monroy, escribano real (CM1, 605 n. 1) —la velación tuvo lugar en 1676: véase más abajo—; consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 30 de enero, para que los autores y representantes no saliesen de dicha ciudad, y entre otros recibieron la notificación Félix Pascual y su mujer, Ana de Andrade. Félix Pascual "respondió que no toman arcas ningunas y que él ni su muger no representavan" (SV5, 271); consta una orden de los comisarios del Corpus de Madrid, fechada el 6 de febrero, para que los autores diesen listas de sus compañías, y siguen notificaciones, entre las cuales figura una a Félix Pascual, autor (SV5, 271); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 19 de febrero, para que a Félix Pascual se le soltase de la cárcel, pero "que tenga esta villa y sus arravales por cárçel y no salga en sus pies ni agenos" (SV5, 271); este año se produjo, en fecha que no se indica, "la fuga de Manuela Zavala" de la compañía de Manuel Vallejo, al parecer, según apuntan Shergold y Varey, para incorporarse en Zaragoza a la compañía de Félix Pascual —Shergold y Varey señalan que el 10 de marzo se había expulsado a Félix Pascual de Madrid "por ocasionar… no se acaven de perficcionar las compañías", prohibiéndole que se llevase a ningún actor de los necesarios para el Corpus— (SV5, 272); el 28 de abril, en Madrid, don Juan de Guzmán, tesorero general del Consejo de Hacienda de Su Majestad, que tenía poder de Manuel de Sosa, tesorero del Hospital de Todos Santos de la ciudad de Lisboa, poder que le había sido otorgado en Lisboa el 30 de marzo del mismo año, sustituyó dicho poder en don José de Peramato y Alcántara de la Cámara de S. A. y Su Guarda Joyas, residente en la ciudad de Zaragoza, para que ajustase con Félix Pascual, residente con su compañía en dicha ciudad, su traslado a la ciudad de Lisboa para representar con su compañía (GH, 90-91); consta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 10 de mayo, por la que el autor Félix Pascual, residente en Zaragoza, se comprometía a representar con su compañía en la casa de comedias de Lisboa. Félix Pascual acordaba salir de Zaragoza con toda su compañía el 22 de mayo y dirigirse a Lisboa sin hacer ninguna representación en el camino salvo en Castillo de los Puestos. Recibió para este viaje cinco galeras, tres cuadrillas de mulas, un coche y 600 rs. de a ocho en 155 doblones, a razón de 31 rs. de plata, junto con un préstamo de 143 doblones que se comprometía a devolver en Lisboa. Félix Pascual se comprometió a representar dos comedias cada semana, una nueva y otra vieja, desde que empezasen las representaciones hasta el martes de Carnaval del año siguiente, recibiendo cada dos meses el beneficio de siete días para utilidad y provecho del autor de comedias (GH, 231, 129-30); en los libros de gastos del Hospital de Todos los Santos de Lisboa de este año se hacía constar, en fecha que no se indica, el gasto derivado del traslado, por orden de la Mesa de la Misericordia, desde Zaragoza a la compañía del autor Félix Pascual (BR2, 66) —Bolaños Donoso y Reyes Peña señalan que la inversión total para contratar a la compañía de Félix Pascual ascendió a 1.638.150 réis, de los cuales, como era habitual, el Hospital pagó las tres quintas partes, esto es, 982.890 réis, y el dueño del Patio las dos restantes, 655.260 réis. Según ambas autoras, el coste fue tan elevado que desde entonces quedaron desautorizados los tesoreros para contratar nuevas compañías (BR, 872-76)—; en el patio de las Arcas de Lisboa el autor Félix Pascual realizó las siguientes representaciones: desde la última semana de junio, en que según Bolaños Donoso y Reyes Peña debió empezar a representar, hasta el 31 de julio, veintiuna, del 1 al 31 de agosto, dieciocho, del 1 de septiembre al 2 de octubre, veintidós, y del 23 de noviembre de 1674 al 26 de febrero de 1675, cincuenta y ocho (BR, 875).[[]]ddd1675'&1675!! çççConsta un documento, fechado en Madrid el 24 de abril, por el que arrendador de los corrales de comedias solicitaba que se permitiera actuar en la villa de Madrid a la compañía de Félix Pascual, que ya estaba dispuesta a salir de la ciudad, dando las representaciones que fuesen necesarias hasta que las dos compañías formadas para la fiesta del Corpus estuviesen en la Corte y representasen en los dos corrales como es su obligación. El motivo de esta solicitud era que una de las dos compañías seleccionadas, la de Manuel Vallejo, se hallaba en el Real Sitio de Aranjuez por orden de Su Majestad y para su servicio, y no iba a regresar hasta que Sus Majestades volvieran a la Corte, dejando un corral sin representaciones con las consiguientes pérdidas para el arrendador (PP, II, 203; F, V, 111); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 12 de mayo, según el cual este día se esperaba la llegada del autor de comedias Manuel Vallejo con su compañía para representar en Aranjuez. Mientras, se quedaba en el corral de la Cruz la compañía del autor Félix Pascual, y en el corral del Príncipe representaba la compañía del autor de comedias Antonio de Escamilla (F, V, 175); el 23 de mayo la compañía de Félix Pascual hizo, en el Alcázar de Madrid, una representación particular de «Afectos de odio y amor» —de Pedro Calderón de la Barca, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación el 29 de mayo (Sub, 419); la compañía de Félix Pascual realizó veintitrés representaciones en Segovia desde el 3 de junio —hasta fecha que no se indica— (Gra, 41); en el cabildo municipal de Burgos celebrado el 20 de junio se acordó que para el mes de julio Félix Pascual fuese a Burgos con su compañía, que se encontraba entonces en Segovia, "respecto de la escritura hecha con Ypólito de Olmedo para primero de octubre deste año". Para firmar el concierto se acordó que el señor don José de Miranda escribiese a los señores Marqués de Sofraga, corregidor de Segovia, y a don Luis Contreras de Girón (MG, 264); consta una carta, fechada en Segovia el 25 de junio, del Marqués de Sofraga, corregidor de Segovia, al corregidor de Burgos para comunicarle que no se había podido concertar con Félix Pascual para que fuese a representar a Burgos a mediados de julio (MG, 264); en el cabildo municipal celebrado en Burgos el 6 de julio se acordó que José de Miranda agradeciese por escrito la carta remitida por el Marqués de Sofraga, corregidor de Segovia, y don Luis de Contreras Girón, en que se manifestaban las gestiones realizadas para que la compañía de Félix Pascual actuara en Burgos, objetivo que no se había podido cumplir (MG, 264); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Féliz Pascual [o Félix Pascual] hizo veinte representaciones en el patio de comedias de la ciudad en el mes de diciembre (BQ1, 56).[[]]ddd1676'&1676!! çççEn el archivo de la parroquia de San Sebastián de Madrid se anotaba que el 26 de abril de este año el licenciado Juan López veló a Felix Pascual con Ana de Andrade, que se habían desposado el 29 de enero de 1674 (CM1, 605 n. 1).[[]]ddd1677'&1677!! çççEl 4 de mayo, sobre las cuatro de la madrugada, estando la compañía de Félix Pascual representando en la Montería de Sevilla, María Álvarez, "autora" y segunda dama de la compañía, fue apresada por los tenientes de la ciudad y depositada en casa del alguacil Juan de Castillo, quebrantando el privilegio de jurisdicción exenta de la Ciudad que tenía el corral por estar en el recinto del Real Alcázar. El teniente de alcaide protestó enérgicamente por considerar este suceso, cuya causa no se explica, "muy perjudicial para la Real Hacienda y estimación de las comedias" —Rennert deduce que quizá fuera también mujer de Félix Pascual porque es mencionada como autora y segunda dama en su compañía en este documento de Sánchez Arjona, pero no hay constancia documental de este matrimonio y parece tratarse de una deducción errónea— (SA, 487; R, 417); Félix Pascual y Magdalena López fueron los autores encargados de la fiesta del Corpus de este año en Sevilla. El primero, que representaba en la Montería, representó el auto «Los alimentos del hombre» con loa, mojiganga y entremés —tanto Sánchez Arjona como Sentaurens creen que el auto era de Calderón de la Barca, y que Francisco de Arce, al que se le pagó, actuó sólo como intermediario— (SA, 487-88; Se, 1267, 1112 n. 5, 858-59; R, 550); en el Libro para la Hacienda de la Obra Pía de los Niños Expósitos del Hospital de Nuestra Señora de la Consolación se anota el ingreso de 451 rs. por las cuarenta y una representaciones que Féliz [Pascual] había realizado en la casa de comedias de Córdoba desde el 18 de abril de 1677 (F, XXXIV, 286, 416).[[]]ddd1679'&1679!! çççSegún el acta capitular del cabildo de la ciudad de Córdoba celebrado el 26 de junio, el arrendador de la casa comedias de dicha ciudad había solicitado contratar a la compañía de Félix Pascual, que se encontraba en Úbeda y Baeza (F, XXXIV, 317).[[]]ddd1680'&1680!! çççFéliz Pascual [o Félix Pascual] estuvo en Granada con su compañía, en la que Antonio Leonardo 'el Bayo' o 'Fachendas' representaba segundos galanes (G, 132), Antonio de Acevedo Fajardo, segundas barbas (G, 133), Bernardo Pascual, hijo del autor, galanes (G, 139), Ana de Andrade, mujer del autor, terceras damas (G, 419), Antonia Baldira, quintas damas (G, 446), Felipa María 'la Titiritera', damas (G, 457), Margarita Zuazo, cuartas damas (G, 473), Polonia Vaquedano, segundas damas (G, 490), y Sabina Pascual, hija del autor, sextas damas (G, 494) —aunque la «Genealogía» fecha erróneamente esta última noticia en 1689—; consta una declaración, fechada en Madrid el 25 de enero, de Toribio de Bustamante, representante, residente en Madrid, que estaba enfermo en la cama acompañado de Agustín Manuel, representante, como testigo de la pobreza en la que se encontraba, en la que suplicaba a Félix Pascual, su yerno, que estuvo casado con Manuela de Bustamante, de quien tenía por hijos a Bernardo Pascual, Sabina Pascual y Úrsula Pascual, que corriese con los gastos de su entierro e hiciera por su alma el bien que pudiese. Además, hace declaración de sus escasos bienes, que se reducen a unas cuantas prendas de ropa "todo viejo y maltratado". Firmaron como testigos Pedro Pasamontes, Felipe Ruyado y Francisco de Espinosa (AgC3, 117); Bernardo Pascual murió en Granada estando en la compañía de su padre (G, 139) —aunque la «Genealogía» omite la última cifra del año de esta noticia, se puede deducir por las noticias que tenemos—.[[]]ddd1681'&1681!! çççFéliz Pascual Féliz Pascual [o Félix Pascual] estuvo en Valencia con la compañía de Agustín Manuel [de Castilla], de la que era músico (G, 46; VM, 183), y en la que su mujer, Ana de Andrada, representaba terceras damas (G, 550).[[]]ddd1682'&1682!! çççJuan Bautista de Chavarría se fue de Valencia como arpista con la compañía de Féliz Pascual [o Félix Pascual] (G, 140).[[]]ddd1684'&1684!! çççJuan Correa murió en Murcia este año cuando representaba barbas en la compañía de Féliz Pascual [o Félix Pascual] (G, 78).[[]]ddd1685'&1685!! çççSegún la «Genealogía», Félix Pascual estuvo en Valencia con su compañía (G, 46), que empezó a representar el 14 de enero, en la que Ana de Andrade, mujer del autor, representaba terceras damas (G, 419), Andrés Correa 'San Ginés', papeles de por medio (G, 138), Fernando de Salas, galanes (G, 179), Fernando Alonso era guardarropa (G, 181), Juan de la Calle, apuntador (G, 204), Ana de Figueroa representaba quintas damas (G, 449), Francisca Correa, segundas damas (G, 457), María Aguado, cuartas damas (G, 478), y a la que también pertenecía Paula López (G, 491) —la presencia en Valencia de dicha compañía la tenemos documentada por otras fuentes que detallamos a continuación—; consta una escritura, fechada en Valencia el 14 de enero, por la que el clavario del Hospital General de Valencia pagó a Antonio de Herrera 33 libras y 6 sueldos correspondientes a lo que había gastado yendo a Orihuela para concertar con la compañía de Félix Pascual (JM2, 333); durante el mes de enero Félix Pascual representó con su compañía en la casa de comedias de la Olivera de Valencia desde el día 14, excepto los días 17, 20, 22, 27 y 30, en que no hubo representación (SRu, 126); durante el mes de febrero Félix Pascual representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 2, 3, 10, 14, 15, 16, 17 y 24, en que no hubo representación (SRu, 126); durante el mes de marzo Félix Pascual representó con su compañía en la Olivera hasta el día 5, realizando treinta y dos comedias nuevas, excepto el día 3, en que no hubo representación (SRu, 126) —desde el domingo 14 de enero hasta el 5 de marzo la compañía de Félix Pascual realizó, según el cálculo de Sarrió, un total de treinta y siete representaciones, cobrando a razón de 14 libras (SRu, 126; JM2, 333)—; según la «Genealogía», Sabina Pascual hizo sextas damas este año en la compañía de su padre [Félix Pascual] en Granada (G, 494) —pero se trata de un error por 1680—; según la «Genealogía», este año Félix Pascual se retiró de la actividad teatral con su mujer, Ana de Andrade, a Muchamiel, aunque esta misma fuente también indica que su mujer volvió al teatro en 1690, representando con la compañía de Cristóbal Caballero en Zaragoza (G, 419) —junto con su marido, como documentamos más abajo—.[[]]ddd1690'&1690!! çççConsta una escritura de concordia, fechada en Zaragoza el 7 de marzo, entre el autor Cristóbal Caballero y los representantes de su compañía, entre los que figuraban Félix Pascual, cobrador, y su mujer, Ana de Andrade, sobresaliente, para permanecer en la compañía (GH, 243, 113, 194); consta un poder, otorgado el mismo día 7 de marzo en Zaragoza, de los miembros de la compañía al autor Cristóbal Caballero (q. v.) en favor de éste para que pudiera concertar representaciones (GH, 243) —aunque González Hernández no precisa los nombres de los actores que otorgaron poder, entre ellos figuraba el actor que nos ocupa—; consta un poder, otorgado en Zaragoza el 18 de octubre, de Cristóbal Caballero, autor de comedias por Su Majestad, en favor del cobrador de la compañía Félix Cristóbal [sic, por "Pascual"] (GH, 148, 245).[[]]
Félix Pascual se casó con Manuela de Bustamente 'la Mentirilla', con la que tuvo tres hijos, según la «Genealogía»: Bernardo Pascual, Sabina Pascual, ambos dedicados a la actividad teatral, y Úrsula Pascual, que ingresó en un convento de Zaragoza (G, 46). Según se desprende de una partida de bautismo publicada por Cotarelo, tuvo otro hijo llamado Nicolás y nacido en 1672 (CM1, 605 n. 1). Según la «Genealogía», su hija Sabina Pascual nació en Barcelona (G, 494). La misma fuente refiere que, al morir su mujer Manuela de Bustamante, Félix Pascual se casó con Ana de Andrade, una de las tres hermanas toledanas apodadas 'las Tenientas' (G, 46, 550), con quien no tuvo hijos. Al enviudar por segunda vez se casó de nuevo con una pariente suya de Muchamiel, cuyo nombre no se indica, lugar al que se retiró tras su actividad teatral, y con ella tuvo más hijos, cuyos nombres desconocemos. Murió en Muchamiel (Alicante) (G, 46; R, 550).
Fue escrita para el autor que nos ocupa la «Loa para la compañía de Félix Pascual», de Francisco Lanini, publicada en «Migajas del ingenio y apacible entretenimiento en varios entremeses», Zaragoza, Diego Dormer, 1675. La obra fue representada en Madrid, en una noche de San Juan, como se desprende de ciertas alusiones internas. Cotarelo, al editar el volumen «Migajas del ingenio», supuso que "esta loa, a juzgar por los individuos que forman la compañía de Félix Pascual, fue compuesta después de 1666 y antes de 1670" (CM6, 93), aunque en otros lugares de su edición hace referencia a esta «Loa», situándola más concretamente entre 1668 y 1669 (CM6, 194, 198, 211-212). Rennert, basándose en Cotarelo, ubica la «Loa» entre 1665 [sic] y 1670 (R, 550-51). En ella intervienen los siguientes actores: Manuela de Bustamante, Juan Alonso, primer galán, Bernardo [¿López?], gracioso, José Antonio [¿Guerrero?], segundo galán, Josefa de Morales, Toribio de Bustamante, Miguel Pérez, José de Carrión, barbas, Isabel, Francisco de la Calle, segundo galán, Polonia [¿Vaquedano?] y Ana de Dios (CM6, 80-93).
Por otro lado, según Urzáiz, hacia 1669 se escribió «La mejor flor de Sicilia, Santa Rosolea», de Agustín de Salazar y Torres, que fue representada por la compañía de Félix Pascual (UT, II, 591).
Además, en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de «La puerta Macarena», comedia en dos partes de Juan Pérez de Montalbán. La primera parte, que está incompleta, lleva fecha de 1677 e incluye una nota en la que se indica que el manuscrito perteneció a Félix Pascual, autor de comedias. En la segunda parte otra nota indica que se copió la comedia en Valladolid, a 20 de julio de 1675. Esas indicaciones llevaron a Sánchez Arjona a suponer que Félix Pascual debió de representar con su compañía esta comedia en 1677 en Sevilla (PM, 458; SA, 489).
Por otro lado, contamos con algunas noticias ofrecidas por algunas fuentes que manejamos que no aparecen fechadas. Así, según la «Genealogía», Félix Pascual fue recibido en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena junto con su mujer, Manuela de Bustamante, y sus suegros, Toribio Bustamante y María de los Santos, estando en la compañía de Adrián López, en fecha que no precisa (G, 46, 365). También esta misma fuente se refiere a la pertenencia, en fecha que no precisa, de Bartolomé de Bildres a la compañía de Félix Pascual (G, 163) —puede que entre 1682 y 1685—. Por su parte, Aguilar Priego también menciona, sin concretar la fecha, la pertenencia de Polonia Garay [o Vaquedano] a su compañía (AP1, 299).
Por último, según López Martínez, que tampoco precisa la fecha de esta noticia, Pedro de Vergara, religioso de la Orden de San Juan de Dios, firmó en Sevilla un contrato con la compañía de comedias de Félix Pascual, quien se obligó a representar en el corral del convento y Hospital de la Santa Misericordia de Cádiz el mismo repertorio que había ofrecido en Sevilla (LM, 104) —quizá esta noticia se deba situar en 1665: véase más abajo—.[[]]ddd1653'&1653!! çççConsta el testamento, fechado en León, de la actriz Francisca López, en el que solicitaba que se le pagase una deuda a Felipa María, actriz que formaba parte de la compañía de Féliz Pascual [o Félix Pascual] en aquel momento, cantidad que ascendía a 50 rs. más o menos (Mi, 186).[[]]ddd1658'&1658!! çççAsistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 12 de marzo (G, 46).[[]]ddd1660'&1660!! çççSegún Subirá, Félix Pascual fue músico este año (Su, 80); según Cotarelo, entre los miembros que acompañaron a Sebastián de Prado (q. v.) a París figuraban Toribio de Bustamante y su hija Manuela de Bustamante, junto con el marido de ésta, Félix Pascual (CM1, 15) —sabemos por otras fuentes que la compañía de Sebastián de Prado partió hacia Francia el 13 de abril con motivo de la boda de la infanta María Teresa con Luis XIV, que tuvo lugar el 9 de junio: para más detalles, véase la entrada correspondiente al autor—.[[]]ddd1661'&1661!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 26 de marzo, por la que Sebastián de Prado (q. v.) se comprometía a representar uno de los autos del Corpus de este año, y en la lista que presentó de su compañía figuraban Félix Pascual y Manuela Bustamante (PP, 282; R, 550); en un documento, fechado en Madrid el 23 de julio, que recoge los gastos del Corpus de Madrid, figura un pago de 100 rs. a Félix Pascual, de la compañía de Sebastián de Prado (q. v.) (SV5, 158-59); consta una obligación, fechada en Valladolid el 12 de diciembre, por la que los miembros de la compañía de Sebastián [García] de Prado (q. v.), entre ellos Felipe [sic, por "Félix"] Pascual, se comprometían a pagar al autor la parte que les correspondiera de los gastos que ocasionase el traslado de la compañía de Valladolid a Madrid (FM, 95).[[]]ddd1662'&1662!! çççFélix Pascual asistió al Cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 19 de marzo (G, 46); consta una obligación, fechada en Madrid el 24 de marzo, por la que los autores Simón Aguado y Juan de la Calle (q. v.) se comprometían a representar uno de los autos del Corpus de este año con su compañía, y en la lista que presentaron de la misma figuraba Félix Pascual como músico (PP, 293; R, 550).[[]]ddd1663'&1663!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 29 de enero, para que los autores y actores no salieran de Madrid, lo cual fue notificado el 1 de febrero a Simón Aguado (q. v.) en el Mentidero, quien presentó una memoria de su compañía en la que figuraba Félix Pascual, que también recibió la notificación (SV5, 167-68); consta una obligación, fechada en Madrid el 9 de marzo, del autor José Carrillo (q. v.) para representar uno de los dos autos del Corpus, y en la lista que presentó de su compañía figuraba Félix Pascual (PP, 296; R, 550); Féliz Pascual [o Félix Pascual] asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, de la cual era mayordomo, celebrado el 11 de marzo (G, 46).[[]]ddd1664'&1664!! çççEntre la documentación del Corpus de Madrid de este año consta una serie de notificaciones, sin fecha, de los comisarios del Corpus a varios actores para que no salieran de la ciudad, entre los que se encuentra Félix Pascual, que había ido de Toledo y trataba de formar compañía para ir a Valladolid llevándose, sin tener orden ni licencia, a muchos actores que hacían falta en la Corte. Por este motivo fue a buscarlo el alguacil, que encontró algunos de sus bienes en su casa y otros en la de Toribio de Bustamante, su suegro. Entre los objetos que le fueron embargados, cuyo depositario fue Toribio de Bustamante, figura un retrato de Manuela de Bustamante. Después el alguacil y el escribano fueron a buscar a Félix Pascual al Hospital General, pero no lo encontraron (SV5, 175-76); en el cabildo de la Cofradía de San José de Valladolid, celebrado el 15 de febrero, se dio cuenta de la petición presentada por el autor Félix Pascual, que se encontraba en dicha ciudad, por la que solicitaba permiso para representar en el patio de comedias de la ciudad desde el primer día de Pascua de Resurrección [13 de abril] hasta el día del Corpus [12 de junio] de ese año, alegando que poseía licencia "del señor protector de la Villa de Madrid" para poder ir donde quisiera con su compañía, que estaba entonces en Toledo, sin que nadie le quitase "ningún personaje masculino o femenino". La Cofradía de San José de Valladolid le ordenó que "entrase en el cabildo para que manifestase los personajes que traýa en su conpañía así de onbres como de mugeres y ber si eran conocidos para poder tratar de la materia, y abiendo entrado y manifestándole lo que el cabildo deseaba saber, y los fue nombrando en esta manera": dama primera, Manuela de Bustamante, dama segunda, Josefa Medina, dama tercera, Mariana de Borja, dama cuarta, María de Salinas, dama quinta, la hija de María de Salinas [María Flores], "y otra muger de por medio", galán, Juan Alonso Heredia, galán segundo, Tomás de San Juan, galán tercero, Melchor de las Casas, gracioso, Manuel de Vallejo, barbas, José de Carrión, segundas barbas, Francisco de Medina, segundo gracioso, [José] Melocotón, músicos, un arpista, un guitarrista, cuarto galán, el propio Félix Pascual, "y otro onbre de por medio", que es el marido de María de Salinas, [Jerónimo Chavarris 'el Choto']. Habiéndole preguntado la Cofradía cuánto dinero prestado necesitaría para venir con ella, Pascual pidió 18.000 rs. "puestos en la villa de Madrid" para traerla la segunda semana de Cuaresma, y a cambio daría como resguardo joyas de oro y diamantes a la persona que le entregara en Madrid el dinero en nombre de la Cofradía, la cual acordó concederle el dinero y el patio (AC, 108-09; VM, 182); en el cabildo de la Cofradía de San José de Valladolid, celebrado el 5 de marzo, se expuso que algunos miembros de la compañía de Félix Pascual, a quien la Cofradía de San José ya había prestado 18.000 rs., solicitaban a la Cofradía 1.300 rs. más para las mulas y otros gastos, y 1.200 rs. "de los portes de las arcas de los vestidos". La Cofradía accedió, tras quedarse en depósito las arcas de la ropa, que no devolverían hasta que el autor hubiese satisfecho las cantidades prestadas (AC, 109); consta una escritura, fechada en Valladolid el 18 de mayo, por la que Félix Pascual se comprometió a hacer en Benavente (Zamora) nueve comedias, entre los días 30 de junio y 5 de julio, y tres comedias en Villafáfila (Zamora), entre los días 28 y 29 de junio (RoV, 350); estando en Valladolid, Félix Pascual se obligó en 21.791 mrs. con Antonio de Tapia por ciertas mercadurías (RoV, 350); Felix Pascual actuó en León —desplazándose posiblemente desde Valladolid, según Viforcos Marinas— para los festejos de la Asunción [15 de agosto], representando, de acuerdo con el ajuste firmado con la fábrica de la catedral, tres comedias públicas por 3.550 rs. (VM, 182, 194); consta un documento, fechado en León el 18 de agosto, por el que Félix Pascual, autor de comedias, se comprometía a ir a Villalobos (Zamora) una vez acabasen las representaciones de Valderas (León) y hacer comedias públicas, dándosele carruaje para su desplazamiento y 800 rs. por su trabajo (VM, 241); el 30 de agosto Felix Pascual actuó en Astorga (León) y, de acuerdo con el concierto suscrito con el mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora del Azogue de Valderas —documento que no se reproduce—, se le enviaron los carros necesarios para el traslado de su compañía hasta la villa de Valderas (León), donde representó dos comedias publicas, por las que cobró 900 rs., y cuatro encerradas, llevando "de cada persona a ocho cuartos por la entrada" (VM, 182).[[]]ddd1665'&1665!! çççLa compañía de Félix Pascual representó en la fiesta del Corpus de Sevilla un auto de José Román de la Torre Peralta. Para la elección de este auto hubo discusión por parte de los miembros de la comisión del Corpus, que finalmente prefirieron éste a otros tres antiguos cuyo autor era Calderón de la Barca, por considerar que el auto de José Román era nuevo, escrito por un autor sevillano y, además, estaba dedicado a la ciudad de Sevilla —tanto Sánchez Arjona como Sentaurens recogen esta noticia, pero según Sentaurens el auto de José Román se titulaba «El divino Orfeo», mientras Sánchez Arjona no ofrece el título del auto de Román y tan sólo menciona «El divino Orfeo» como uno de los tres autos de Calderón que optaron a ser representados— (Se, 836, 1267, 1121 n. 75, 1168; SA, 441, R, 550). También se representó, junto con el auto, una mojiganga de Diego de Granado y otra de Alonso Martín Braones, así como un entremés de Toribio de Bustamante, actor que formaba parte de la compañía de Félix Pascual (SA, 441; Se, 1165, 1163; R, 550); consta un contrato, fechado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) el 3 de julio, entre Félix Pascual, autor de comedias por Su Majestad, y su compañía, y la arrendadora de la Montería, Laura de Herrera, por el que dicha compañía se comprometía a hacer sesenta representaciones en la Montería de Sevilla a partir de finales de octubre, pagando cada miembro de la compañía 50 dcs. de vellón a Laura de Herrera en caso de incumplimiento. Laura de Herrera se comprometía a dar una ayuda de costa de 278 rs. de vellón "en cada un día de los que se representare", pagando "a las justicias a su costa", y los 10.000 rs. de vellón para pagar los barcos que habían de trasladar la compañía y su hato. La compañía se comprometía a adquirir dos comedias nuevas y la arrendadora les facilitaría otras tres, y las demás que se adquiriesen las costearían conjuntamente la compañía y la arrendadora. Se representarían dos comedias a la semana, una nueva y otra vieja. Suscribieron el compromiso Félix Pascual por sí mismo "y en nombre y voz de Manuela de Bustamante mi legítima mujer", Domingo García por sí mismo y "por Teresa de Torres mi mujer", Juan Inza por sí mismo y "en nombre y en voz y como marido de Josefa María", e Isabel de Vivas "mujer de Vicente Vivas de quien estoy divorciada", que se comprometía a representar "en virtud de la licencia que para representar tengo del señor juez oficial y vicario general de la ciudad de Sevilla y para seguir las compañías de la representación a cualesquier partes que fuesen". El resto de miembros de la compañía eran Juan Alonso, Carlos de Salazar, Francisco Alonso, José de Quebrado —según la lectura de Sánchez Arjona, o José de Quevedo, según la de Sentaurens—, José de Carrión, Antonio Muñoz, Toribio de Bustamente, Carlos de Tapia, Juan López de Pintarroja —según la lectura de Sánchez Arjona (SA, 443) o Juan López de Pintarrojas, según la de Sentaurens (Se, 1236)—, Ana María y Antonia Manuela [Sevillano o Galindo] (Se, 393-94, 1236, 518 n. 8; SA, 442-43) —según señala Sánchez Arjona, este compromiso no llegaría a cumplirse a causa de la suspensión de las comedias con motivo de la muerte de Felipe IV (SA, 444)—; en 1675 se entabló un pleito entre la Real Hacienda y doña Laura de Herrera, arrendadora de la Montería de Sevilla, a la que se acusaba de fraude en el rendimiento de cuentas de las ganancias derivadas de las representaciones de comedias durante los diez años anteriores. Entre la documentación alegada por ambas partes en el pleito se mencionan los nombres de varios autores y el pago que por gastos de viaje les hizo Laura de Herrera, mencionándose entre ellos a Félix Pascual, que habría estado en Sevilla y al que la arrendadora había sufragado el gasto por el flete de los barcos en que trajeron su ropa desde Cádiz en una ocasión —la fuente no detalla la fecha de este traslado, pero parece evidente que se refiere al aludido en la noticia anterior— (SA, 475).[[]]ddd1666'&1666!! çççFélix Pascual asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 3 de marzo (G, 46).[[]]ddd1668'&1668!! çççEl 27 de diciembre los jurados de la Ciudad de Zaragoza, a petición del regidor del Hospital de Nuestra Señora de Gracia, concedieron licencia al autor de comedias Félix Pascual para que pudiera representar con su compañía en el teatro del Hospital de la ciudad con la obligación "de dar la muestra siempre que se le pidiere" (SaV1, 38).[[]]ddd1669'&1669!! çççSegún Rennert, Félix Pascual estuvo en Madrid con su compañía este año (R, 550) —Rennert no señala la fuente de esta noticia. ¿Quizá se trate de un error por 1670?—; este año, en fecha que Aguilar Priego no precisa, el autor de comedias Félix Pascual, que se encontraba en Granada, se comprometió a hacer con su compañía sesenta representaciones en Córdoba (AP1, 299); el 13 de octubre, estando en Córdoba, Félix Pascual firmó contrato con el representante de la Cofradía de la Vera-Cruz de Lucena para hacer veinte comedias, con sus bailes y entremeses, a partir de mediados de noviembre (AP1, 299); Félix Pascual, estando en Córdoba, en fecha que no se indica —pero entre septiembre y noviembre, como se desprende de la noticia siguiente— otorgó poder en favor de José de Carrión, asimismo autor, residente en Granada, para que pudiera hacer conciertos y ajustes para su compañía (AP1, 299); en el libro para la hacienda de la Obra Pía de los Niños Expósitos del Hospital de Nuestra Señora de la Consolación se anota el ingreso de 671 rs. por las sesenta y una representaciones que Félix Pascual había realizado en la casa de comedias de Córdoba, desde el jueves 5 de septiembre hasta el domingo 17 de noviembre (F, XXXIV, 285, 414).[[]]ddd1670'&1670!! çççConsta una orden de ejecución, fechada en Madrid el 11 de agosto, de la Villa de Madrid contra Juan Ruiz de Somovilla, arrendador de los corrales, y sus fiadores, ante la cual los susodichos solicitaron que se les rebajasen 6.000 dcs. del arrendamiento, por los gastos de "más de 27.000 rs." que habían empleado en traer a la compañía de Félix Pascual desde Granada, teniendo en cuenta que además en ese momento no se estaba representando en los corrales de la ciudad (F, V, 74); consta una petición, presentada el 14 de agosto por el arrendador de los corrales de comedias de Madrid, Juan Ruiz de Somovilla, en la que solicitaba que se le alzase la ejecución ordenada en contra suya y de sus fiadores y se le eximiese de pagar desde el 1 de agosto lo que le correspondía por el arrendamiento, dado que desde ese día se habían suspendido las representaciones por orden del Consejo de Su Majestad. Por otro lado, el arrendador exponía que, "por no tener comedias que hazer las compañías de Antonio de Escamilla y Manuel Vallexo, sino el serles forçoso salir desta Corte a otros lugares", había tenido que traer a su costa desde Granada a la compañía de Félix Pascual, habiendo empleado en ello 32.731 rs. "por ser la distancia tanta y traer cantidad de ropa y muchas personas", y había hecho las diligencias hacía seis semanas para que se trajese desde Badajoz a la compañía de Francisco Gutiérrez, corriendo también por su cuenta el gasto ocasionado por el viaje de esta compañía a partir del 3 de agosto. Además, en la petición el arrendador expresaba su temor de que la compañía de Félix Pascual se ausentase al no poder representar e hiciese lo mismo después la de Francisco Gutiérrrez —el Consejo aceptó la rebaja solicitada, pero las representaciones no se reanudaron hasta el 10 de septiembre— (F, V, 75-77).[[]]ddd1671'&1671!! çççAgustín Manuel de Castilla 'Calancilla' fue elegido este año mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, siendo miembro de la compañía de Félix Pascual (G, 133); consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 27 de enero, para que los autores y actores no saliesen de Madrid, lo cual fue notificado a Félix Pascual, autor de comedias —el documento da la lista de nombres de todos los notificados— (SV5, 222); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 23 de febrero, para notificar a Antonio Escamilla, Félix Pascual, Manuel Vallejo, Agustín Manuel [de Castilla], Francisco Gutiérrez y "los demás autores que ubiere en esta Corte" que diesen la lista de sus compañías, de entre las cuales fueron elegidas para representar los autos ese año las de Antonio Escamilla, Félix Pascual y Agustín Manuel [de Castilla], cuyas listas y cartas de obligación no detalla este documento (SV5, 222); consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de febrero, por la que los autores de comedias Félix Pascual y Agustín Manuel [de Castilla] se comprometían a hacer uno de los autos del Corpus con la compañía que tenían y con las mismas condiciones que el autor Antonio Escamilla —es decir 950 dcs., descontándoseles de ellos 975 rs., de los cuales 700 rs. eran para Pedro Calderón por la composición de los autos y 275 rs. para los mozos que tenían que llevar los carros—. La compañía que presentaron estaba formada por: Manuela de Bustamante, primera dama, Luisa Romero, segunda dama, Mariana de Borja, tercera dama y música, Isabel de Vivas, cuarta dama y música, Manuela Antonia Mazana, quinta y tiple, María Aguado, sexta dama, Agustín Manuel, primer galán, Carlos Vallejo, segundo galán, Antonio Mosquera, tercero, Cristóbal Caballero, cuarto, Diego Caballero, barba, Francisco Ponce, gracioso, Cristóbal Pérez, segundo gracioso, Félix Pascual, quinto galán, Gregorio de la Rosa, músico y [Marcos Garcés] 'el Capiscol', arpista y segundo barba (PP, 324; R, 550-51); Féliz Pascual [o Félix Pascual] asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 8 de marzo (G, 46, 189); consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 11 de marzo, por la que se notificaba a Mariana Romero que entrase en la compañía de Antonio Escamilla representando segundas damas, y a Bernarda Manuela ['la Grifona'] y Mariana de Borja que lo hicieran en la compañía de Félix Pascual representando, respectivamente, terceras y cuartas damas. Las tres respondieron que representarían en el Corpus, pero Mariana Romero haciendo primeras damas y Bernarda Manuela ['la Grifona'] segundas damas en la compañía de Antonio Escamilla, y Mariana de Borja terceras damas en la compañía de Félix Pascual (SV5, 223; CM1, 166-67); entre la documentación del Corpus de Madrid de este año se conserva una notificación, fechada el 5 de mayo, a Sebastiana Fernández ordenándole que representase durante el Corpus en la compañía de Félix Pascual (SV5, 223); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [28 de mayo] de Madrid los autos de Calderón «El santo rey don Fernando», primera parte, y «El santo rey don Fernando», segunda parte. No figura cuál de los dos le correspondió al autor Félix Pascual, cuya compañía representó en unión con la de Agustín Manuel (PP, 325-27; CM9, X, 17; SV5, 224-25); consta una petición, sin fecha, pero realizada con posteridad a la representación de los autos, presentada ante el ayuntamiento de Madrid por Antonio de Escamilla y Félix Pascual, quienes alegaban que habían gastado mucho dinero en la representación de los autos del Corpus y reclamaban una ayuda de costa complementaria como se había dado en otras ocasiones a otros autores, que les compensara de las pérdidas que habían tenido por cada uno de los días que no habían podido representar fuera de Madrid, en la Octava del Corpus, por haber tenido que hacerlo en Madrid desde el domingo después del Corpus hasta el viernes siguiente. Poco después Antonio Escamilla se volvió a dirigir al Consejo Real explicando los perjuicios que tanto su compañía como la de Félix Pascual habían sufrido por quedarse en Madrid seis días más de lo ordinario para hacer las representaciones "a los Consejos y Villa", por lo que habían perdido las Octavas, y pidió que el Consejo autorizara una ayuda de costa de 100 dcs. por cada uno de los seis días que habían tenido que permanecer en Madrid (SV5, 229-30) —la Villa de Madrid atendió finalmente la reclamación a comienzos del año siguiente, acordando el 6 de febrero de 1672 otorgar 400 dcs. a cada una de las dos compañías, aunque a la compañía de Antonio de Escamilla se le descontarían de 4.000 rs. que se le habían prestado con anterioridad. Además, ordenó que se repartieran 500 dcs. "entre las personas sobresalientes y que se trujeron de fuera y las que tubieron más ocupación en los dichos autos", y a los miembros de la compañía de Félix Pascual correspondieron las siguientes cantidades: a Manuela de Bustamante 500 rs., a Antonia de Santiago y María de Borja 300 rs. a cada una, a Carlos Vallejo 200 rs., a Antonia Mazón [sic, por "Mazana"], Antonia de Pozo y Francisco Ponce 150 rs. a cada uno, a María Acevedo, Manuel Monsera, Diego Caballero, [Marcos Garcés] 'Capiscol', Gregorio la Rosa, Félix Pascual, Pedro Vázquez, Salvador de las Cuevas, Matías Godoy y Cristóbal Caballero 100 rs. a cada uno, y a Agustín Manuel [de Castilla] nada por habérsele dado un vestido. Aparte recibieron ayuda Jerónimo de Morales y Francisca Bezón, que habían participado en la representación de los autos como sobresalientes (SV5, 230-31). Por otro lado, en otro documento, fechado en Madrid el 22 de julio de 1672, pero en el que se recogen los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid de 1671, se hace constar que los gastos del Corpus de 1671 ascendieron a 257.160 rs. de vellón, de los cuales Félix Pascual y Agustín Manuel [de Castilla] recibieron 9.475 rs. por la representación de los autos y Félix Pascual recibió 4.400 rs. de ayuda de costa (SV5, 241-42; PP, 328)—; según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Félix Pascual hizo dieciséis representaciones en el mes de julio —Bernaldo de Quirós señala que la compañía estaba en Ávila ya el 16 de julio y que permanecía en la ciudad el 31 de dicho mes— (BQ1, 56); consta una petición al Consejo de S. M, sin fecha pero en papel sellado de 1671 —y probablemente redactada en octubre de este año—, en la que Juana de Herrera, viuda de Diego Gutiérrez, arrendador de los corrales de comedias de Madrid, solicitaba que se le rebajase la cantidad que tenía que pagar a la Villa por el arrendamiento. Entre las razones expuestas alegaba que, habiendo intentado que se continuasen las representaciones en los corrales, había tenido diversos "accidentes", por los que "en más de 50 días no se ha representado". Entre dichos "accidentes" menciona que, después de haberse puesto de acuerdo con Felix Pascual para que representase, dado que su compañía estaba en la Corte, ésta se ausentó (F, V, 77-78); en el Libro para la Hacienda de la Obra Pía de los Niños Expósitos del Hospital de Nuestra Señora de la Consolación se anota el ingreso de 605 rs. por las cincuenta y cuatro representaciones que Félix Pascual había realizado en la casa de comedias de Córdoba desde el viernes 2 de octubre —ó 1 de octubre— hasta el 19 de diciembre (F, XXXIV, 285, 415).[[]]ddd1672'&1672!! çççConsta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 26 de febrero, para que los actores y autores no salieran de Madrid, lo cual fue notificado, entre otros, a Félix Pascual —el documento da la lista de nombres de todos los notificados— (SV5, 232); en el archivo de la parroquia de San Sebastián de Madrid consta la partida de bautismo, fechada el 7 de marzo de 1672, de "Nicolás, que nació el 22 de febrero de dicho año, hijo de Félix Pascual y Manuela de Bustamante" (CM1, 605 n. 1); consta un concierto, fechado en Valladolid el 28 de abril, por el que Manuel León, vecino de Medina de Rioseco, residente en Valladolid, se concertaba con Félix Pascual, autor de comedias que residía con su compañía en dicha ciudad, para que, al acabar éste las Octavas y fiestas del Santísimo Sacramento, así en esta ciudad como en las demás ciudades, villas y lugares, fuese con su compañía a Rioseco (Valladolid) y en el patio de la ciudad realizase quince representaciones con entremeses, bailes y demás sainetes según la costumbre. Por cada una de dichas representaciones el autor cobraría 140 rs. en concepto de ayuda para los gastos, además de lo recaudado por las entradas cada día de representación, fuera mucho o poco, y Manuel León tendría que pagar la mitad de lo que supusiesen los gastos de las tramoyas y del teatro. Si la compañía quisiera, podría hacer cuatro o cinco representaciones además de las quince concertadas, recibiendo por ello la misma ayuda para gastos mencionada arriba (FM, 103); consta un concierto, fechado en Valladolid el 5 de mayo, por el que Félix Pascual, autor de comedias, residente en Valladolid, acordaba con Domingo Álvarez, vecino de Palencia, como comisario de la casa de comedias por la Cofradía de San Francisco, que, al acabar las representaciones que tenía comprometidas en el patio de comedias de Medina de Rioseco, iría a Palencia para hacer veinte representaciones con sus entremeses, bailes y sainetes, recibiendo en concepto de gastos 100 rs. por cada una de las representaciones más 400 rs. de vellón concluidas éstas (FM, 103); consta una obligación, fechada en Valladolid el 13 de mayo, por la que Ana María de Dios, representante de la compañía de Félix Pascual, autor de comedias, residente en Valladolid, se comprometía a formar parte de dicha compañía a partir del día de Carnaval de 1673, haciendo terceras damas y actuando en bailes, entremeses y demás sainetes, por lo que recibiría la parte que le tocase. En el momento de redactar esta obligación la actriz recibió del autor un préstamo de 6.000 rs. "por hacerme buena obra" (FM, 103); consta una obligación, fechada en Valladolid el 19 de mayo, del autor Félix Pascual para estar en Medina del Campo los días 25 y 26 de junio, y realizar en el patio de comedias doce representaciones de los autos hechos el día del Corpus en Valladolid (RoV, 350); consta una escritura, fechada en Valladolid el 6 de junio, por la que Félix Pascual se concertaba con Francisco Ayllón y Gregorio de Ciadoncha, vecinos de Matapozuelos, mayordomos de la Cofradía del Santísimo Sacramento, para estar en Matapozuelos (Valladolid) el domingo primero después del Corpus, donde haría, en la parte pública que se le señalase, dos representaciones de autos y comedias, las que se eligiesen, una por la mañana y otra por la tarde, con loa, bailes y entremeses, así como el paseo desde la iglesia hasta la plaza de la representación. Por ello cobraría 1.300 rs. de vellón, dispondría para el traslado desde Valladolid hasta Matapozuelos de catorce carros, nueve de ellos cubiertos, y los mayordomos se encargarían de poner sombra encima del tablado donde se habían de hacer las representaciones (FM, 104); en el Libro de Difuntos de la parroquia de Nuestra Señora de San Lorenzo de Valladolid se anota el 13 de junio la defunción del actor Luis de Miralles, natural de Valencia, miembro de la compañía de Félix Pascual, autor por Su Majestad (AC, 111); consta una escritura, fechada en Valladolid el 14 de junio, por la que Félix Pascual convenía con Miguel de Paz, vecino de Simancas y mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento, que el sábado 9 de julio de 1672 estaría con su compañía en Simancas (Valladolid) y haría dos representaciones, una por la mañana de los dos autos sacramentales que hiciera en Valladolid, con loa, sainetes y entremeses, y la otra por la tarde de una comedia con sainetes, por todo lo cual recibiría 1.400 rs. de vellón (FM, 104); consta una escritura de obligación, fechada el 15 de junio, por la que Félix Pascual se comprometía a estar en Burgos el día 22 de agosto, dos días más o menos, para representar con su compañía (MG, 259); Félix Pascual representó en León para los festejos de la Asunción [25 de agosto], percibiendo 5.000 rs., a los que la ciudad añadió otros 305 rs. para regalar a la compañía con truchas, pichones, dulces y fruta. Félix Pascual fue contratado por los regidores de León mientras actuaba con su compañía en Valladolid y en Rioseco, y pudo representar sólo después de haber conseguido un acuerdo con la ciudad de Palencia, con la que previamente se había ajustado, para reducir los días de permanencia en ella (VM, 182-83, 194); en el cabildo municipal de Burgos celebrado el 22 de agosto, don Diego de Lerma expuso que, ese mismo día, expiraba la fecha de cumplimiento de la escritura otorgada por Félix Pascual para realizar, en Burgos, las representaciones que había concertado. Dado que se sabía que estaba representando en León y que era posible que pasase a Asturias, se acordó otorgar poder a Benito Gil para que hiciese cumplir la escritura al autor (MG, 259); consta un poder, otorgado en Burgos el 22 de agosto, del regimiento burgalés a Benito Gil, maestro de los Niños de la Doctrina, para que compareciese ante las autoridades judiciales de León y otros lugares e hiciese cumplir a Félix Pascual con la escritura de obligación que éste había firmado en Valladolid el 15 de junio (MG, 259); consta una carta, fechada en León el 29 de agosto, del Ayuntamiento de la ciudad en la que anunciaba la próxima llegada a Burgos de la compañía de Félix Pascual (MG, 259); en el cabildo municipal de Burgos celebrado el 5 de septiembre se acordó que don Andrés de Burgos agradeciese por escrito al licenciado Juan de Loma Osorio, alcalde mayor de León, las gestiones realizadas para enviar a Burgos a la compañía de comedias de Félix Pascual (MG, 259-60); en el cabildo municipal de Burgos celebrado el 9 de marzo de 1673, don Andrés de Burgos, comisario de los Niños de la Doctrina en 1672, presentó las cuentas de los beneficios por las representaciones que hizo en 1672 la compañía de Félix Pascual en la ciudad, siendo estos beneficios de 654 rs. (MG, 260); la compañía de Félix Pascual representó durante treinta y siete días en Segovia a partir del 16 de octubre (Gra, 40); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Félix Pascual hizo dieciséis representaciones en el patio de comedias de la ciudad en el mes de diciembre (BQ1, 56).[[]]ddd1673'&1673!! çççEn la Carta de Difuntos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena de este año se hacía constar la muerte de Manuela de Bustamante, mujer de Félix Pascual (G, 366); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 7 de febrero, para que los autores y actores no salieran de dicha ciudad, lo cual fue notificado a Félix Pascual (SV5, 252); el 9 de febrero la compañía de Félix Pascual hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El alcaide de sí mismo» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose un pago de 300 rs. por esta representación el 18 de febrero, pago que se hizo efectivo el 20 de febrero (Sub, 420); entre la documentación del Corpus se conserva un certificado, fechado en Madrid el 20 de febrero, en que el alguacil declaraba que "estando en la Calle de las Güertas en las casas en que vive Felix Pasqual, autor de comedias, donde se allaron ocho arcas cerradas y liadas; y otra arca con una ropa; un baulillo mediano cerrado y liado; cinco tercios liados que dicen son de ropa de Juan Antonio y su muxer; de Pedro Moreno y su muxer [Manuela Caballero]; de Melchor de las Casas; todos de la compañía que era de Francisco Rodríguez, llamado el Sevillano, que an benido de la ciudad de Toledo", dejó esta ropa en poder de "Juan Luis de Robres, administrador de los aposentos del Corral del Príncipe desta villa" (SV5, 252); consta una obligación, sin fecha, del autor Felix Pascual para representar uno de los autos del Corpus de Madrid de este año, y en la lista que presentó de su compañía figuraban el propio autor y Fabiana Laura, Bernarda Manuela, Manuela Escamilla, Sebastiana Fernández, Feliciana de Ayuso, que se puso enferma y fue sustituida por Manuela Zabala, Felipa María como sobresaliente, Sebastián de Prado, Agustín Manuel, Antonio de Escamilla, Bernardo Pascual, Jerónimo de Morales, Antonio Leonardo, Carrillo, segundo gracioso, Gregorio de la Rosa, músico, Blas de Navarrete, que no quiso representar por la enfermedad de su esposa Feliciana de Ayuso, [Marcos Garcés] 'el Capiscol', arpista, y "otro que hace segundo barba" —cuyo nombre no figura—. La compañía encargada de la representación del otro auto del Corpus sería la del autor Manuel Vallejo (PP, 334) —Shergold y Varey observan que la lista de la compañía de Félix Pascual publicada por Pérez Pastor coincide con la compañía presentada por Antonio de Escamilla, con unos cuantos cambios, y que el mismo Escamilla figura todavía en ella: véase la entrada correspondiente a Antonio de Escamilla (SV5, 253)—; consta una orden de los comisarios del Corpus de Madrid, fechada el 3 de marzo, para que los autores de comedias Manuel Vallejo y Félix Pascual "junten luego las personas que a cada una les está señalada [sic] en sus compañías y empiezen a ensayar mañana" (SV5, 253); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 18 de marzo, para que Cristóbal Caballero y su mujer, Mariana de Borja, que estaban en la compañía de Félix Pascual, pasaran a representar en la compañía de Manuel Vallejo, y para que Ana de Andrade, que estaba en la compañía de Manuel Vallejo, se pasara a la de Félix Pascual (SV5, 253); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 21 de marzo, para que Sebastiana Fernández pasara a la compañía de [Félix] Pascual (SV5, 253); entre la documentación del Corpus de Madrid se conserva un certificado del alguacil, fechado el 26 de marzo, según el cual Feliciana Ayuso, de la compañía de [Félix] Pascual, no podía representar por haber sido sangrada catorce veces. El alguacil, para saber más sobre el asunto, se desplazó a casa de Félix Pascual "a lo postrero del barrio del Mentidero, frente del Convento de Trenitarios descalzos" donde "avía mucha bulla de comediantes y comediantas que estavan ensaiando" y le preguntó también por la actriz Ana de Andrade (SV5, 253-54); consta la memoria de la apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [1 de junio] de Madrid los autos de Calderón «El arca de Dios cautiva» y la «La vida es sueño» de Calderón de la Barca. No figura cuál de los dos autos le correspondió al autor Félix Pascual (PP, 334-36; SV5, 255-56; CM9, X18); según García Gómez, en el libro para la hacienda de la Obra Pía de los Niños Expósitos del Hospital de Nuestra Señora de la Consolación de Córdoba se anotaba el ingreso de 385 rs. por las treinta y cinco representaciones que Félix —Félix Pascual, según la atribución de García Gómez— había realizado en la casa de comedias de dicha ciudad desde el domingo 2 de abril hasta el lunes 15 de mayo (F, XXXIV, 286, 415) —pero parece poco probable esta datación dado que la compañía estaba en Madrid preparándose para el Corpus—; consta una escritura, fechada en Valencia el 19 de abril —o el 18 de abril, pues ambas fechas figuran en el documento—, por la que el autor Félix Pascual, en nombre de su compañía, que le había otorgado poder en Madrid el 6 de abril, se concertaba con el clavario del Hospital General de Valencia para efectuar sesenta representaciones durante todo el mes de julio, a razón de 14 libras cada una, más 330 libras de "una paga graciosa" que se les entregaría al llegar a la ciudad y que no tenían obligación de devolver, comprometiéndose el Hospital a tener libre la casa de comedias durante julio y a no admitir a ninguna otra compañía hasta que se terminasen las sesenta representaciones. Formaban parte de su compañía Antonio de Escamilla, Antonio Leonardo, Diego Carrillo, Agustín Manuel, Bernardo Pascual, Juan Manuel, Jerónimo de Morales, Gregorio de la Rosa, Marcos Garcés, Fabiana Laura, Bernarda Manuela, Felipa María, Manuela de Escamilla, Sebastiana Fiz [sic, por "Fernández"] y Manuela de Zabala (E, 492; JM2, 328-30) —sin embargo, parece que las representaciones tuvieron lugar entre agosto y octubre: véase más abajo—; consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 25 de mayo, de Félix Pascual comprometiéndose a representar el auto que le había correspondido para la fiesta del Corpus de Madrid (SV5, 254); entre los gastos derivados de la fiesta del Corpus se menciona una libranza del 26 de mayo a Félix Pascual de 13.875 rs., de los cuales 9.475 rs. correspondían a la muestra de los autos y la representación del día del Corpus y su Octava, y los 4.400 rs. restantes por los días que se alargó la representación de dichos autos y por la retención de su compañía (SV5, 266; PP, 334); según la «Genealogía», el 9 de agosto Féliz Pascual [o Félix Pascual] empezó a representar en Valencia con su compañía (G, 46, 132), integrada por los siguientes miembros: Antonio Leonardo 'el Bayo' o 'Fachendas' representaba cuartos galanes (G, 132), Jerónimo Morales 'Moralón', barbas (G, 73), Agustín Manuel de Castilla 'Calancilla', segundos galanes (G, 133), Bernardo Pascual, hijo del autor, terceros galanes junto con Sebastián de Prado (G, 139), Gregorio de la Rosa era músico (G, 189), Manuela de Escamilla representaba terceras damas (G, 422), Bernarda Manuela 'la Grifona', segundas damas (G, 427), Felipa María 'la Titiritera', sobresalientes (G, 457), Manuela Zabala, quintas damas (G, 474), Sebastiana Fernández, cuartas damas (G, 494), y Fabiana Laura, damas (G, 513-14) —la presencia de dicha compañía en Valencia la tenemos documentada por otras fuentes: véanse las noticias que detallamos a continuación—; durante el mes de agosto, la compañía de Félix Pascual representó en la Olivera, excepto los días 12, 15, 16, 19 y 26, en los que no hubo representación (SRu, 117); durante el mes de septiembre, la compañía de Félix Pascual representó en la Olivera, excepto los días 7, 18, 21 y 30, en los que no hubo representación (SRu, 117); durante el mes de octubre, la compañía de Félix Pascual representó en la Olivera, excepto los días 6, 7, 14 y 15, en los que no hubo representación (SRu, 117) —desde el 9 de agosto hasta el 22 de octubre la compañía de Félix Pascual representó, según el cálculo de Sarrió, un total de sesenta y dos representaciones (SRu, 117; JM2, 328)—; consta el testamento, otorgado en León el 4 de septiembre, por Francisca López Sustalte [sic, por "Sustaete"], en el que solicitaba que se le pagase una deuda de 50 rs. más o menos a la actriz Felipa María ['la Titiritera'], que pertenecía a la compañía de Féliz Pascual [o Félix Pascual] en aquel momento (VM, 256-57); el 20 de octubre el clavario del Hospital General de Valencia pagó a Onofre Albalat 40 libras de parte del autor Félix Pascual (JM2, 330); entre la documentación del Corpus de Madrid consta un documento, fechado en Madrid el 27 de noviembre, en el cual se anotan las cantidades que Francisco Pastrana y Cabrera, "Reçetor que fue de las aldealas aplicadas para los gastos de las fiestas del Corpus de 1673", había pagado por orden de los Comisarios del Corpus. Entre estos pagos se incluyen los correspondientes a las compañías de Féliz Pascual [o Félix Pascual] y Manuel Vallejo: por seis varas de encaje de plata 195 rs., por componer "las músicas de las dos compañías en lugar del maestro Gala" se dieron "a los dos músicos de ellas" 1.000 rs., a Fabiana Laura 2.000 rs., a Sebastián de Prado 2.000 rs., a Agustín Manuel 5.700 rs., de los cuales 4.400 se le habían prometido como pago y 1.300 rs. se le dieron para un vestido de peregrino, a Bernardo Pascual "por el vestido de Amor que es de los principales" 2.000 rs., a Sebastiana Fernández 5.200 rs., de los cuales 3.000 se le dieron en compensación "por lo que le daba la ciudad de Valladolid" y 2.500 "por el exceso que hay de cuartas damas a terceras que le tocaba", a Antonio Escamilla 2.000 rs., a Felipa María 1.000 rs., a [Bernarda Manuela] 'la Grifona' 1.000 rs., a Manuela Escamilla 1.800 rs., a [Francisco García] 'el Pupilo' 2.200 rs., a Antonio Leonardo "por el vestido de villano" 1.000 rs., a Melchor García 400 rs., a Jerónimo Morales 800 rs., a Marcos Garcés arpista 400 rs., a Manuela Zabala 4.000 rs., a Félix Pascual, "por diferentes trastos de entremeses" 2.000 rs., "a las dos mujeres y a sus maridos que vinieron de Toledo 3.200 rs.", a Gaspar [Real] y Gregorio [de la Rosa], guitarristas, 1.600 rs., de la comida que se dio a la compañía de Félix Pascual los dos días de la representación de los Reyes y el Consejo 1.200 rs., "por los dos particulares que dicha compañía hizo el día de la muestra, las compañías y el día de los autos" 900 rs., a Mariana Romero 2.000 rs., a Alonso de Olmedo 2.000 rs., a Ana de Andrade 2.100 rs., a Manuel de Mosquera 600 rs., a Mariana Borja 1.800 rs., a María de los Reyes 1.000 rs., "por los vestidos de todos los segadores" 3.200 rs., a Carlos Vallejo, por un manto y vestido de sacerdote 1.000 rs., a dos niñas, por los dos vestidos de ángeles, 1.900 rs., a Juan Fernández, por un vestido de judío 800 rs., de los vestidos y recados de la mojiganga 1.400 rs., a Manuel Vallejo 1.500 rs., de la comida que se dio a la compañía de dicho Manuel Vallejo los dos días de la representación de los Reyes y el Consejo 1.200 rs., "de los dos particulares de dicha compañía del día de la muestra, las compañías y el día de los autos" 700 rs., y de un propio que se despachó a Toledo para traer diferentes comediantes 800 rs. (SV5, 268-69); consta una certificación, fechada en Madrid el 6 de diciembre, según la cual Manuel Vallejo anunció en el corral de la Cruz la representación de la comedia «El poder de la amistad» —de Moreto, según indica Pérez Pastor en nota al pie—, y que en el corral del Príncipe no había representación porque la compañía de Félix Pascual estaba ensayando, por orden del Duque del Infantado, la comedia «Los juegos bacanales», de Agustín de Salazar —según Pérez Pastor, la comedia se publicó como «Los juegos olímpicos»—, para representarla con motivo del cumpleaños de la Reina (PP, II, 200-01); de acuerdo con Pérez Pastor, en una certificación, fechada en Madrid el 18 de diciembre, el escribano hacía constar que Félix Pascual representó en el corral del Príncipe la comedia «Amor y honor» —de Luis Belmonte, según indica Pérez Pastor— y que Manuel Vallejo suspendió la representación, en el corral de la Cruz, de la comedia «También tiene el sol menguante» —que Pérez Pastor identifica con «No hay privanza sin envidia», de Luis Vélez, Rojas Zorrilla y un tercer autor— (PP, II, 201). Sin embargo, Pérez Pastor interpreta erróneamente el certificado, pues la compañía que no representó en los corrales porque tuvo que ensayar en el Palacio del Alcázar la comedia que iba a representar por el cumpleaños de la Reina fue la de Félix Pascual, no la de Vallejo: véase la noticia que sigue. Además, existe un error en la fecha que consigna el citado investigador, pues se trata del día 17 de diciembre (F, V, 173): para más detalles, véase entrada correspondiente a Vallejo; el 22 de diciembre el autor de comedias Félix Pascual representó con su compañía en el Salón Dorado del Palacio del Alcázar la obra «Los juegos bacanales», de don Agustín de Salazar, con motivo del cumpleaños de la Reina. Los ensayos se realizaron los días 6, 11, 15, 17, 18, 19, 20 y 21 de diciembre. No pudo representar en el corral del Príncipe, donde el 17 de diciembre había puesto carteles para la comedia «Amor y honor». Según unos certificados del 18, 19 y 20 de diciembre, la compañía ensayaba mañana y tarde. Según otro certificado del día 21 de diciembre, el ensayo de la mañana tuvo lugar en la calle del Prado, en una sala de las casas del Marqués de Miranda, y por la tarde se debía hacer el ensayo general a las tres horas en Palacio. Mientras tanto representaba el autor Manuel Vallejo en el corral de La Cruz (F, V, 173, 195; PP, II, 201).[[]]ddd1674'&1674!! çççSegún el autor de la «Genealogía», Félix Pascual se casó este año con Ana de Andrade (G, 46, 419) —como confirma la noticia que sigue—; consta la partida de desposorio de Felix Pascual y Ana de Andrade, que se casaron en la parroquia de San Sebastián de Madrid el 29 de enero, siendo testigos Carlos Vallejo, Salvador de la Cueva y José Sánchez de Monroy, escribano real (CM1, 605 n. 1) —la velación tuvo lugar en 1676: véase más abajo—; consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 30 de enero, para que los autores y representantes no saliesen de dicha ciudad, y entre otros recibieron la notificación Félix Pascual y su mujer, Ana de Andrade. Félix Pascual "respondió que no toman arcas ningunas y que él ni su muger no representavan" (SV5, 271); consta una orden de los comisarios del Corpus de Madrid, fechada el 6 de febrero, para que los autores diesen listas de sus compañías, y siguen notificaciones, entre las cuales figura una a Félix Pascual, autor (SV5, 271); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 19 de febrero, para que a Félix Pascual se le soltase de la cárcel, pero "que tenga esta villa y sus arravales por cárçel y no salga en sus pies ni agenos" (SV5, 271); este año se produjo, en fecha que no se indica, "la fuga de Manuela Zavala" de la compañía de Manuel Vallejo, al parecer, según apuntan Shergold y Varey, para incorporarse en Zaragoza a la compañía de Félix Pascual —Shergold y Varey señalan que el 10 de marzo se había expulsado a Félix Pascual de Madrid "por ocasionar… no se acaven de perficcionar las compañías", prohibiéndole que se llevase a ningún actor de los necesarios para el Corpus— (SV5, 272); el 28 de abril, en Madrid, don Juan de Guzmán, tesorero general del Consejo de Hacienda de Su Majestad, que tenía poder de Manuel de Sosa, tesorero del Hospital de Todos Santos de la ciudad de Lisboa, poder que le había sido otorgado en Lisboa el 30 de marzo del mismo año, sustituyó dicho poder en don José de Peramato y Alcántara de la Cámara de S. A. y Su Guarda Joyas, residente en la ciudad de Zaragoza, para que ajustase con Félix Pascual, residente con su compañía en dicha ciudad, su traslado a la ciudad de Lisboa para representar con su compañía (GH, 90-91); consta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 10 de mayo, por la que el autor Félix Pascual, residente en Zaragoza, se comprometía a representar con su compañía en la casa de comedias de Lisboa. Félix Pascual acordaba salir de Zaragoza con toda su compañía el 22 de mayo y dirigirse a Lisboa sin hacer ninguna representación en el camino salvo en Castillo de los Puestos. Recibió para este viaje cinco galeras, tres cuadrillas de mulas, un coche y 600 rs. de a ocho en 155 doblones, a razón de 31 rs. de plata, junto con un préstamo de 143 doblones que se comprometía a devolver en Lisboa. Félix Pascual se comprometió a representar dos comedias cada semana, una nueva y otra vieja, desde que empezasen las representaciones hasta el martes de Carnaval del año siguiente, recibiendo cada dos meses el beneficio de siete días para utilidad y provecho del autor de comedias (GH, 231, 129-30); en los libros de gastos del Hospital de Todos los Santos de Lisboa de este año se hacía constar, en fecha que no se indica, el gasto derivado del traslado, por orden de la Mesa de la Misericordia, desde Zaragoza a la compañía del autor Félix Pascual (BR2, 66) —Bolaños Donoso y Reyes Peña señalan que la inversión total para contratar a la compañía de Félix Pascual ascendió a 1.638.150 réis, de los cuales, como era habitual, el Hospital pagó las tres quintas partes, esto es, 982.890 réis, y el dueño del Patio las dos restantes, 655.260 réis. Según ambas autoras, el coste fue tan elevado que desde entonces quedaron desautorizados los tesoreros para contratar nuevas compañías (BR, 872-76)—; en el patio de las Arcas de Lisboa el autor Félix Pascual realizó las siguientes representaciones: desde la última semana de junio, en que según Bolaños Donoso y Reyes Peña debió empezar a representar, hasta el 31 de julio, veintiuna, del 1 al 31 de agosto, dieciocho, del 1 de septiembre al 2 de octubre, veintidós, y del 23 de noviembre de 1674 al 26 de febrero de 1675, cincuenta y ocho (BR, 875).[[]]ddd1675'&1675!! çççConsta un documento, fechado en Madrid el 24 de abril, por el que arrendador de los corrales de comedias solicitaba que se permitiera actuar en la villa de Madrid a la compañía de Félix Pascual, que ya estaba dispuesta a salir de la ciudad, dando las representaciones que fuesen necesarias hasta que las dos compañías formadas para la fiesta del Corpus estuviesen en la Corte y representasen en los dos corrales como es su obligación. El motivo de esta solicitud era que una de las dos compañías seleccionadas, la de Manuel Vallejo, se hallaba en el Real Sitio de Aranjuez por orden de Su Majestad y para su servicio, y no iba a regresar hasta que Sus Majestades volvieran a la Corte, dejando un corral sin representaciones con las consiguientes pérdidas para el arrendador (PP, II, 203; F, V, 111); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 12 de mayo, según el cual este día se esperaba la llegada del autor de comedias Manuel Vallejo con su compañía para representar en Aranjuez. Mientras, se quedaba en el corral de la Cruz la compañía del autor Félix Pascual, y en el corral del Príncipe representaba la compañía del autor de comedias Antonio de Escamilla (F, V, 175); el 23 de mayo la compañía de Félix Pascual hizo, en el Alcázar de Madrid, una representación particular de «Afectos de odio y amor» —de Pedro Calderón de la Barca, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación el 29 de mayo (Sub, 419); la compañía de Félix Pascual realizó veintitrés representaciones en Segovia desde el 3 de junio —hasta fecha que no se indica— (Gra, 41); en el cabildo municipal de Burgos celebrado el 20 de junio se acordó que para el mes de julio Félix Pascual fuese a Burgos con su compañía, que se encontraba entonces en Segovia, "respecto de la escritura hecha con Ypólito de Olmedo para primero de octubre deste año". Para firmar el concierto se acordó que el señor don José de Miranda escribiese a los señores Marqués de Sofraga, corregidor de Segovia, y a don Luis Contreras de Girón (MG, 264); consta una carta, fechada en Segovia el 25 de junio, del Marqués de Sofraga, corregidor de Segovia, al corregidor de Burgos para comunicarle que no se había podido concertar con Félix Pascual para que fuese a representar a Burgos a mediados de julio (MG, 264); en el cabildo municipal celebrado en Burgos el 6 de julio se acordó que José de Miranda agradeciese por escrito la carta remitida por el Marqués de Sofraga, corregidor de Segovia, y don Luis de Contreras Girón, en que se manifestaban las gestiones realizadas para que la compañía de Félix Pascual actuara en Burgos, objetivo que no se había podido cumplir (MG, 264); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Féliz Pascual [o Félix Pascual] hizo veinte representaciones en el patio de comedias de la ciudad en el mes de diciembre (BQ1, 56).[[]]ddd1676'&1676!! çççEn el archivo de la parroquia de San Sebastián de Madrid se anotaba que el 26 de abril de este año el licenciado Juan López veló a Felix Pascual con Ana de Andrade, que se habían desposado el 29 de enero de 1674 (CM1, 605 n. 1).[[]]ddd1677'&1677!! çççEl 4 de mayo, sobre las cuatro de la madrugada, estando la compañía de Félix Pascual representando en la Montería de Sevilla, María Álvarez, "autora" y segunda dama de la compañía, fue apresada por los tenientes de la ciudad y depositada en casa del alguacil Juan de Castillo, quebrantando el privilegio de jurisdicción exenta de la Ciudad que tenía el corral por estar en el recinto del Real Alcázar. El teniente de alcaide protestó enérgicamente por considerar este suceso, cuya causa no se explica, "muy perjudicial para la Real Hacienda y estimación de las comedias" —Rennert deduce que quizá fuera también mujer de Félix Pascual porque es mencionada como autora y segunda dama en su compañía en este documento de Sánchez Arjona, pero no hay constancia documental de este matrimonio y parece tratarse de una deducción errónea— (SA, 487; R, 417); Félix Pascual y Magdalena López fueron los autores encargados de la fiesta del Corpus de este año en Sevilla. El primero, que representaba en la Montería, representó el auto «Los alimentos del hombre» con loa, mojiganga y entremés —tanto Sánchez Arjona como Sentaurens creen que el auto era de Calderón de la Barca, y que Francisco de Arce, al que se le pagó, actuó sólo como intermediario— (SA, 487-88; Se, 1267, 1112 n. 5, 858-59; R, 550); en el Libro para la Hacienda de la Obra Pía de los Niños Expósitos del Hospital de Nuestra Señora de la Consolación se anota el ingreso de 451 rs. por las cuarenta y una representaciones que Féliz [Pascual] había realizado en la casa de comedias de Córdoba desde el 18 de abril de 1677 (F, XXXIV, 286, 416).[[]]ddd1679'&1679!! çççSegún el acta capitular del cabildo de la ciudad de Córdoba celebrado el 26 de junio, el arrendador de la casa comedias de dicha ciudad había solicitado contratar a la compañía de Félix Pascual, que se encontraba en Úbeda y Baeza (F, XXXIV, 317).[[]]ddd1680'&1680!! çççFéliz Pascual [o Félix Pascual] estuvo en Granada con su compañía, en la que Antonio Leonardo 'el Bayo' o 'Fachendas' representaba segundos galanes (G, 132), Antonio de Acevedo Fajardo, segundas barbas (G, 133), Bernardo Pascual, hijo del autor, galanes (G, 139), Ana de Andrade, mujer del autor, terceras damas (G, 419), Antonia Baldira, quintas damas (G, 446), Felipa María 'la Titiritera', damas (G, 457), Margarita Zuazo, cuartas damas (G, 473), Polonia Vaquedano, segundas damas (G, 490), y Sabina Pascual, hija del autor, sextas damas (G, 494) —aunque la «Genealogía» fecha erróneamente esta última noticia en 1689—; consta una declaración, fechada en Madrid el 25 de enero, de Toribio de Bustamante, representante, residente en Madrid, que estaba enfermo en la cama acompañado de Agustín Manuel, representante, como testigo de la pobreza en la que se encontraba, en la que suplicaba a Félix Pascual, su yerno, que estuvo casado con Manuela de Bustamante, de quien tenía por hijos a Bernardo Pascual, Sabina Pascual y Úrsula Pascual, que corriese con los gastos de su entierro e hiciera por su alma el bien que pudiese. Además, hace declaración de sus escasos bienes, que se reducen a unas cuantas prendas de ropa "todo viejo y maltratado". Firmaron como testigos Pedro Pasamontes, Felipe Ruyado y Francisco de Espinosa (AgC3, 117); Bernardo Pascual murió en Granada estando en la compañía de su padre (G, 139) —aunque la «Genealogía» omite la última cifra del año de esta noticia, se puede deducir por las noticias que tenemos—.[[]]ddd1681'&1681!! çççFéliz Pascual Féliz Pascual [o Félix Pascual] estuvo en Valencia con la compañía de Agustín Manuel [de Castilla], de la que era músico (G, 46; VM, 183), y en la que su mujer, Ana de Andrada, representaba terceras damas (G, 550).[[]]ddd1682'&1682!! çççJuan Bautista de Chavarría se fue de Valencia como arpista con la compañía de Féliz Pascual [o Félix Pascual] (G, 140).[[]]ddd1684'&1684!! çççJuan Correa murió en Murcia este año cuando representaba barbas en la compañía de Féliz Pascual [o Félix Pascual] (G, 78).[[]]ddd1685'&1685!! çççSegún la «Genealogía», Félix Pascual estuvo en Valencia con su compañía (G, 46), que empezó a representar el 14 de enero, en la que Ana de Andrade, mujer del autor, representaba terceras damas (G, 419), Andrés Correa 'San Ginés', papeles de por medio (G, 138), Fernando de Salas, galanes (G, 179), Fernando Alonso era guardarropa (G, 181), Juan de la Calle, apuntador (G, 204), Ana de Figueroa representaba quintas damas (G, 449), Francisca Correa, segundas damas (G, 457), María Aguado, cuartas damas (G, 478), y a la que también pertenecía Paula López (G, 491) —la presencia en Valencia de dicha compañía la tenemos documentada por otras fuentes que detallamos a continuación—; consta una escritura, fechada en Valencia el 14 de enero, por la que el clavario del Hospital General de Valencia pagó a Antonio de Herrera 33 libras y 6 sueldos correspondientes a lo que había gastado yendo a Orihuela para concertar con la compañía de Félix Pascual (JM2, 333); durante el mes de enero Félix Pascual representó con su compañía en la casa de comedias de la Olivera de Valencia desde el día 14, excepto los días 17, 20, 22, 27 y 30, en que no hubo representación (SRu, 126); durante el mes de febrero Félix Pascual representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 2, 3, 10, 14, 15, 16, 17 y 24, en que no hubo representación (SRu, 126); durante el mes de marzo Félix Pascual representó con su compañía en la Olivera hasta el día 5, realizando treinta y dos comedias nuevas, excepto el día 3, en que no hubo representación (SRu, 126) —desde el domingo 14 de enero hasta el 5 de marzo la compañía de Félix Pascual realizó, según el cálculo de Sarrió, un total de treinta y siete representaciones, cobrando a razón de 14 libras (SRu, 126; JM2, 333)—; según la «Genealogía», Sabina Pascual hizo sextas damas este año en la compañía de su padre [Félix Pascual] en Granada (G, 494) —pero se trata de un error por 1680—; según la «Genealogía», este año Félix Pascual se retiró de la actividad teatral con su mujer, Ana de Andrade, a Muchamiel, aunque esta misma fuente también indica que su mujer volvió al teatro en 1690, representando con la compañía de Cristóbal Caballero en Zaragoza (G, 419) —junto con su marido, como documentamos más abajo—.[[]]ddd1690'&1690!! çççConsta una escritura de concordia, fechada en Zaragoza el 7 de marzo, entre el autor Cristóbal Caballero y los representantes de su compañía, entre los que figuraban Félix Pascual, cobrador, y su mujer, Ana de Andrade, sobresaliente, para permanecer en la compañía (GH, 243, 113, 194); consta un poder, otorgado el mismo día 7 de marzo en Zaragoza, de los miembros de la compañía al autor Cristóbal Caballero (q. v.) en favor de éste para que pudiera concertar representaciones (GH, 243) —aunque González Hernández no precisa los nombres de los actores que otorgaron poder, entre ellos figuraba el actor que nos ocupa—; consta un poder, otorgado en Zaragoza el 18 de octubre, de Cristóbal Caballero, autor de comedias por Su Majestad, en favor del cobrador de la compañía Félix Cristóbal [sic, por "Pascual"] (GH, 148, 245).[[]]