Paz, Alonso (o Alfonso) de (la)
actor,autor
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura en la «Genealogía» como Alonso de la Paz (G, 230) y otras fuentes lo documentan como Alfonso de Paz (E, 521). Aparece una vez por error como Alfonso de López (E, 453). Según Aguilar Priego era cordobés (AP1, 292-93). Se casó, según la «Genealogía», con Bernarda de León (G, 230), también documentada en otras fuentes como Bernabela (Manuela) de León (AP1, 292; F, XXVII, 215; RoV, 317).
Por otro lado, Miñambres afirma que el autor Alonso de Paz representó en la Bañeza (León), aunque no precisa la fecha (Mi, 183).
El actor que nos ocupa aparece relacionado con los siguientes manuscritos mencionados en las fuentes que manejamos:
1) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito autógrafo de «Peligrar en los remedios», de Francisco de Rojas Zorrilla, en el que se indica, de mano de Rojas, en el último folio, que la comedia fue "acabada [el] sábado 9 de diciembre de [1]634 para Roque de Figueroa" (q. v.). Al frente del Acto Primero Rojas incluyó una propuesta de reparto en la que figura [Alonso de] Paz en el papel de "Almirante de Sicilia". En el manuscrito se incluye además una carta de Rojas Zorrilla a Roque de Figueroa, escrita al dorso de la página que anuncia el Acto Tercero, en la que aparece otro reparto de mano de Rojas, que sería posterior al primero, aunque redactado por Rojas antes de finalizar la comedia, según supone A. de la Granja, y en el que figura, sobre el nombre de Roque [de Figueroa] el de [Alonso de] Paz en el papel de "Almirante de Sicilia" (Gr2, 383-85; R, 377, 552).
2) En la Biblioteca Nacional se conserva una copia manuscrita de «Los mártires del Japón» de Lope de Vega (R, 552), fechada en Lisboa el 1 de mayo de 1637, y realizada probablemente, según suponen Reyes y Bolaños, por alguien de la compañía de Manuel Vallejo, que estuvo en la temporada 1636-37 en Lisboa. Ya Paz y Melia advirtió que esta copia incluía "fragmentos de los carteles que antiguamente servían para anunciar las representaciones teatrales". Recientemente Reyes y Bolaños señalan que fragmentos de estos carteles se reutilizaron para servir de cubierta a la jornada primera y segunda respectivamente, y en ellos se lee "Repta. Paz", de donde deducen que quizá Alonso de Paz o pudo estar en Lisboa en la primera parte de la temporada teatral de 1637-38, o bien en temporadas anteriores (RB, 129-30; PM, 336, nº 2236) —en caso de ser correcta su hipótesis, este sería el único testimonio con el que hoy contamos sobre la estancia de este autor en Lisboa—.[[]]ddd1623'&1623!! çççConsta una obligación, fechada en Valencia el 5 de diciembre, por la que el autor Manuel Simón de Vallterra (q. v.) se comprometía a efectuar treinta representaciones en dicha ciudad con su compañía, de la que formaba parte Alfonso de Paz (E, 521).[[]]ddd1634'&1634!! çççAlonso de la Paz asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 4 de abril, en el que fue recibida por cofrade su mujer, Bernarda de León (G, 230, 546).[[]]ddd1635'&1635!! çççConsta un poder, fechado en Madrid el 7 de marzo, de Alonso de Paz, Alonso Jiménez, Francisco García Sevillano, Juan de Malaguilla, Juan González, Juan de Henao, Juan Román, Manuel de Silva [Siqueira] y Bartolomé de Robles, todos representantes de la compañía de Pedro de Valdés, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, a favor del autor para firmar contratos en nombre de todos (F, XXXV, 19-20); consta un concierto, fechado en Madrid el 7 de marzo, del autor Pedro de Valdés (q. v.) con algunos representantes para que entraran a formar parte de su compañía durante un año. Entre éstos figuraban Alonso de la Paz, "para representar lo que se diere", y en nombre de su mujer, Bernabela de León, para los primeros papeles de damas, por lo que cobrarán 16 rs. (PP, II, 87; F, XXXV, 19-20); el 17 de marzo Pedro de Valdés "autor de comedias de los nombrados por Su Majestad" se concertaba en Madrid para hacer tres representaciones con bailes y entremeses en Santa Cruz de la Zarza (Toledo), dos el 8 de junio, mañana y tarde, y una el 9 de junio por la mañana, dentro de las fiestas de la Octava del Corpus. Entre los miembros de la compañía figuraban Alonso de la Paz y su mujer Bernabela de León (F, XXXV, 9); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 22 de marzo, por la que Alonso de la Paz, residente en Madrid, acusaba recibo de 60 rs. en moneda de plata doble de Juan de Urrós, mercader de ropa, por una enaguas y unas cotillas que no le terminó (F, XXXV, 22-23).[[]]ddd1637'&1637!! çççConsta un contrato, fechado en Badajoz el 10 de junio, por el que Alonso de la Paz, autor de comedias, vecino de Madrid, se comprometía con Rodrigo de Mendoza, apoderado del Concejo de Medellín (Badajoz), a representar tres comedias públicas durante la Octava del Corpus del presente año, una de ellas el domingo 14 de junio, otra el miércoles 17 y una tercera el jueves, por lo que se le pagarían 2.200 rs., de los cuales 300 se destinarían al traslado de la compañía desde Badajoz a Medellín y los restantes 1.900 los recibiría en Medellín el domingo 14 de junio. En caso de incumplimiento de contrato, Alonso de la Paz pagaría una multa de 100 dcs., más 500 mrs. a quien fuese a cobrarla, mientras que el Concejo abonaría 24 rs. diarios por cada día de demora en el pago, y los 200 dcs. estipulados en caso de que el autor acudiese a la villa pero no pudiese representar. Alonso de la Paz firmó el contrato (F, XXVII, 214-15); consta una carta de pago, fechada en Badajoz el 16 de julio, por la que Alonso de la Paz, vecino de Madrid, autor de comedias, que hizo las fiestas del Corpus del presente año en Badajoz, reconocía haber recibido de Pedro López Berjano, sastre, vecino de esta ciudad, por mano de don Fernando Becerra de Guevara, vecino de dicha ciudad, 150 rs. (F, XXVII, 215); en el cabildo municipal celebrado en Badajoz el 20 de julio se acordó responder favorablemente a la petición de la compañía que había representado en el Corpus de este año [la de Alonso de la Paz] para que se les abonase los 600 rs. que se le adeudaba, puesto que dicha compañía estaba detenida en la ciudad por esta causa (F, XXVII, 215); consta un contrato, fechado en Badajoz el 29 de julio, del autor Alonso de la Paz y de su mujer, Bernabela Manuela, con varios actores para formar una compañía de partes para representar comedias y hacer fiestas, desde el día de la escritura hasta el martes de Carnaval [16 de febrero] del año siguiente. Los actores con quienes se concertaron eran: Antonio [Vélez] de Guevara y su mujer, Mariana de Ribera, Ambrosio de Espada, Blas García, José Jiménez, Manuel de Maseda —o Macedo, según firma el documento—, Pedro de Beteta, Antonio Tavárez —o Tavares, según firma el documento—, Juan de Cuevas, Juan Jiménez, Antonio Clavero, Cristóbal de Mesa y su mujer, Catalina Testala, y Juana Bernarda —aunque también aparece mencionada en el documento, creemos que erróneamente, como María Bernada—. Los actores reconocían haber recibido del autor dinero por adelantado y lo nombraban de nuevo autor de la compañía, otorgándole poder para que la administrara, eligiera las ciudades, villas y lugares donde representar, seleccionara las comedias, autos, bailes y entremeses, y se concertara con casas de comedias, y particulares, acordara el precio de las representaciones y designara a la persona que había de realizar los cobros Todos los actores se obligaban a asistir en dicha compañía contribuyendo proporcionalmente al gasto de los viajes, cumpliendo todas las órdenes de Alonso de Paz, representando las comedias escogidas por el autor tanto de día como de noche, y no faltando a las representaciones, salvo que fuera por motivos justificados. En caso de que la ausencia injustificada de un representante ocasionase la suspensión de una representación, éste pagaría a la compañía 200 rs., y si la abandonase, pagaría una multa 100 dcs., siendo la mitad para el autor y el resto para la Cámara de Su Majestad, más 600 mrs. a Alonso de la Paz por cada día que la compañía se detuviese por esa causa. Por su parte el autor se obligaba a administrar la compañía y a no despedir a ninguno de los representantes hasta el término del contrato, salvo voluntad unánime del resto de compañeros, aunque en caso de despido, el actor podría permanecer en la compañía, siguiéndola en sus representaciones y percibiendo la parte asignada de ración y representación, como si actuase, hasta el día que expirase el contrato. En la escritura los actores declaraban haber recibido del autor 1.228 rs. a cuenta de lo que tenían que cobrar por sus representaciones, de los cuales 225 rs. correspondían a Antonio de Guevara y su mujer, 119 rs. a Blas García, 119 rs. a José Jiménez, 112 rs. a Manuel de Maseda [o Maceda], 85 rs. a Pedro de Beteta, 85 rs. a Antonio Tavárez (o Tavares), 68 rs. a Juan de Cuevas, 68 rs. a Juan Jiménez, [58] rs. a Antonio Clavero, 119 rs. a Juana Bernarda, y 170 rs. a Cristóbal de Mesa y su mujer (F, XXVII, 215-18); consta una escritura, fechada en Badajoz el 30 de julio, por la que Alonso de la Paz y su mujer, Bernabela Manuela, autores de comedias residentes en esta ciudad, manifestaban haber recibido de Diego Núñez, residente en Badajoz y vecino de Sanlúcar de Barrameda, 2.317 rs. y medio en concepto de préstamo para sacar su compañía de la ciudad y pagar el transporte, entregándole como garantía una serie de prendas —que se detallan en el documento—. Los autores se comprometían a devolver el préstamo en el plazo de 30 días, período durante el cual Diego Núñez acompañaría a la compañía en sus representaciones, con los gastos de la cabalgadura, comida y cama a costa de Alonso de la Paz, y, "por el travajo y ocupasión que a de llebar", se quedaría con todo lo que se cobrase de entrada a quienes llegasen al teatro después de que hubiera terminado la primera jornada. Asimismo, Diego Núñez daría a los autores las prendas necesarias para las comedias, que le serían devueltas al terminar las representaciones, mientras que Alonso de la Paz y Bernabela Manuela se comprometían a proporcionarle una cabalgadura al pagarle la deuda para que pudiese ir a Sevilla. En caso de que los autores no le abonasen la cantidad adeudada veinticuatro horas después de concluir el plazo estipulado, Diego Núñez podría vender las prendas o llevárselas a Sanlúcar a su costa. Entre los testigos figuraban los representantes Antonio Clavero y José Jiménez, vecinos y estantes en Badajoz (F, XXVII, 218-20).[[]]ddd1639'&1639!! çççJuan López 'el Tercero' entregó una limosna a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena procedente de la compañía de Alonso de la Paz, de la que era cobrador (G, 195, 230); Alonso de Paz realizó veintitrés representaciones en la casa de comedias de Córdoba a partir del 6 de febrero —no se indica la fecha de finalización de las mismas— (F, XXXIV, 410); Alonso de Paz realizó veinte representaciones en la casa de comedias de Córdoba a partir del 24 de abril —no se indica la fecha de finalización de las mismas— (F, XXXIV, 410); según relata Aguilar Priego, Alonso de la Paz, natural de Córdoba, llegó a dicha ciudad con su mujer, Bernabela Manuela, procedente de Madrid, de donde ambos eran vecinos, y durante su estancia en Córdoba se alojaron en las Posadas de Lino y Ballinasi, y desde el 30 de marzo hasta el 30 de mayo de ese año en el Mesón de las Rejas, en donde se comprometieron a pagar a Andrés Martínez 1.025 rs. en concepto de cama y comidas. Aguilar Priego deduce que la temporada que pasó en Córdoba Alonso de la Paz con su compañía debió ser poco productiva, pues todas las escrituras que allí firmó junto a su esposa Bernabela Manuela, escrituras cuyas fechas y contenido no detalla, correspondían a devoluciones de prestamos, por alojamiento y telas compradas para el vestuario de la compañía (AP1, 292-93).[[]]ddd1641'&1641!! çççConsta una escritura de obligación, otorgada en Covarrubias del Monte (Toledo), el día 8 de junio, por la que Agustín Coronel y Juan Rodríguez de Antriago, autores de comedias, como principales, y Tomás Díaz [de la Cuesta] y Cipriano Valino [sic, por "Valerio"], como fiadores, se comprometían a devolver 1900 rs. que Alonso de Paz les prestaba para que recuperasen ciertas prendas que estaban empeñadas en Toledo en poder de Andrés de Nápoles (FM, 88); consta un documento, fechado en Valladolid el 21 de agosto, por el que Juana Benavela [sic, por "Bernabela"], mujer de Juan [Rodríguez] de Antriago, autor de comedias, residente en Valladolid, solicitaba al Sr. Alcalde, don Juan de Cerecedo Alvear, que excarcelara a su marido, preso a instancias de Alonso de Paz, estante en Valladolid, en virtud de un procedimiento ejecutivo por una deuda por importe de 1.900 rs. de la que era deudor principal junto a Agustín Coronel, y como fiadores Tomás Díez y Cipriano Valino, ofreciendo ella para saldar la deuda de su marido su dote, los vestidos y demás bienes embargados (FM, 88); consta una escritura, fechada en Valladolid el 11 de septiembre, por la que el autor Alonso de Paz y el actor Tomás Díaz —según la lectura de Miguel Gallo, o Tomás Díaz de la Cuesta, según la de Fernández Martín— se concertaban con cuatro carreteros, vecinos de Capillas de Campos, para que trasladasen los bagajes y la compañía de Alonso de Paz desde Valladolid a Burgos por 1.296 rs. —según la lectura de Miguel Gallo, o 1.696 rs., según la lectura de Fernández Martín—, habiendo de pagar 126 rs. de pena por cada día de detención (MG, 232; FM, 88); consta una escritura, fechada en Valladolid el 23 de septiembre, por la que Alonso de Paz, representante, vecino de Valladolid, aceptaba 995 rs. como pago de la deuda de 1905 rs. que Agustín Coronel y Juan Rodríguez de Antriago, autores de comedias, como principales, y Tomás Díaz [de la Cuesta] y Cipriano Valino [sic, por "Valerio"], como fiadores, todos residentes en Valladolid, habían contraído con él, deuda por la que Antriago estaba encarcelado (FM, 88).[[]]ddd1642'&1642!! çççConsta una carta de cesión, fechada en Valencia el 20 de enero, por la que Tomás Díaz de la Cuesta y Alonso de Paz y Agustín Coronel, representantes, cedieron al clavario del Hospital General de Valencia una serie de ropas —que se detallan en la fuente— para garantizar la devolución de las 2.500 dracmas béticas adelantadas como pago de cincuenta representaciones que se habían comprometido a realizar en dicha ciudad (E, 453; E1, 485-87); consta una escritura de reconocimiento, fechada en Valencia el 20 de enero, por la que Tomás Díaz de la Cuesta, Alonso de Paz y Agustín Coronel reconocen haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia 250 libras para pagar a un carretero (E, 453); consta un documento, fechado en Valencia el 20 de enero, por el que Jacinto Maluenda, alcaide de la casa de comedias de Valencia, reconocía tener en su poder las dos arcas de ropa que le habían entregado Tomás Díaz de la Cuesta, Alonso de Paz y Agustín Coronel como garantía de las 1.500 libras que les había prestado (E, 453); consta una obligación, fechada en Valencia el 9 de marzo, por la que Alonso de Paz se comprometió por sí y en nombre de su mujer, Bernabela Manuela de León, a formar parte de la compañía de Cipriano Valerio Enríquez y Luis Fernández de Gandía (q. v.) desde el día de la escritura hasta el martes de Carnaval de 1643. Bernabela representaría primeras damas, cantaría y bailaría, y Alonso representaría los papeles que los autores le señalasen, recibiendo 12 rs. de ración —u 8 rs. de ración, según lectura alternativa de la propia Esquerdo (E, 493)— y 18 de representación, tres caballerías para los viajes, 450 rs. por la fiesta del Corpus y las raciones de la Cuaresma. En el mismo documento se declaraba que Alonso de Paz tenía una deuda de 527 rs. con el autor Fernández de Gandía, resto de una deuda mayor de una escritura de obligación firmada en Burgos, y se comprometía a devolvérsela a razón de 12 rs. cada día que representase una vez terminadas las fiestas del Corpus. A cambio, los autores mencionados se comprometían a traer la ropa —que se detalla en la fuente— de Alfonso de Paz y su mujer desde Toledo a Valencia, y ésta quedaría en prenda del dinero que el dicho Paz adeudaba a Fernández de Gandía. Por último, se establecía una pena de 500 dcs. para la parte que fuese la causante de la disolución de la compañía por haberla abandonado (E1, 488-90; E, 451, 493); consta una escritura, fechada en Valencia el 16 de marzo, por la que los actores Tomás Díaz de la Cuesta, Agustín Coronel y Alonso de Paz —según la lectura de Esquerdo, aunque Juliá Martínez, quien publica esta carta de pago, tan sólo menciona a Tomás de la Cuesta y Alfonso de López [sic, por "Alfonso de la Paz"], "autor de comedies"— reconocían haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia 310 libras, 2 sueldos y 8 dineros como pago completo de las 374 libras que se les debían por veinticuatro comedias representadas en la ciudad, a razón de 11 libras cada una, y una vez deducidas de ellas 60 libras, 5 sueldos y 4 dineros por las representaciones falladas (E, 453; JM1, 62); consta un documento, fechado en Valencia el 16 de marzo, por el que los actores Tomás Díaz de la Cuesta, Alonso de Paz y Agustín Coronel reconocen haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia 58 libras, 14 sueldos y 8 dineros restantes que se les debía (E, 454); consta un documento, fechado en Valencia el 4 de abril, por el que los actores Tomás Díaz de la Cuesta, Alonso de Paz y Agustín Coronel reconocen haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia las ropas que le dejaron en prenda del dinero prestado (E, 454); consta un contrato, fechado en Valencia el 5 de abril, por el que Alfonso de la Paz y su mujer, Bernabela Manuela, junto con otros representantes de la compañía de los autores Cipriano Valerio Enríquez y Luis Fernández de Gandía (q. v.), se comprometían a representar las veinticuatro comedias concertadas con el clavario del Hospital General de Valencia, bajo pena de 200 libras en caso de incumplimiento de contrato (E, 454); consta una escritura, fechada en Valencia el 9 de junio, por la que Antonio Juan, labrador, canceló la instancia que tenía levantada contra Alonso de Paz y Agustín Coronel, que estaban en prisión por una deuda contraída con él (E, 452).[[]]ddd1643'&1643!! çççAlonso de la Paz asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 22 de marzo (G, 230).[[]]ddd1644'&1644!! çççconsta un documento, fechado en Valladolid en día y mes que no se especifica, por el que Francisco García y Alonso de la Paz se concertaron con la cofradía del Sacramento de la villa de Ampudia (Palencia) para hacer algunos de los autos y comedias representados el día del Corpus en Valladolid en las fiestas del domingo primero después del Corpus (RoV, 317, 350); consta una serie de conciertos, fechados en Madrid el 29 de febrero —según Davis y Varey, quienes corrigen la fecha de 23 de febrero que figura en Pérez Pastor—, de Alonso de la Paz, que tenía pedida licencia al juez protector de comedias para ser autor, con varios actores para formar parte de su compañía desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1645. Los actores contratados eran: Toribio de la Vega que se comprometía por sí y en nombre de su mujer, su mujer, Mariana de Rojas, él para representar los segundos papeles y barbas principales y ella para los segundos o cuartos papeles, cantar y bailar, por lo que recibirían 10 rs. de ración y 11 rs. de representación, 350 rs. por el Corpus, 200 rs. como préstamo, tres caballerías y el transporte del hato, además de todas las raciones de Cuaresma, Juan de León, músico, que se comprometía a cantar, tocar y poner música y bailes, por lo que ganaría 6 rs. de ración, 6 rs. de representación, 200 rs. por el Corpus, una caballería y 400 rs. de préstamo, Juan de Miramontes, que se comprometía por sí y en nombre de su mujer, María Jiménez, él para representar segundos papeles y ella para representar terceros papeles, cantar y bailar, por lo que recibirían 10 rs. para los dos, 14 rs. de representación, 400 rs. por el Corpus y tres caballerías y media, Antonio de Velasco, que cantaría, tocaría el arpa y representaría, por lo que ganaría 6 rs. de ración, 6 rs. de representación, 200 rs. por el Corpus, 200 rs. de préstamo y una caballería, dos si llevase a su mujer —cuyo nombre no se indica—, Melchor de la Cámara, que representaría terceros y cuartos papeles, por lo que ganaría 4 rs. de ración, 5 rs. de representación, 100 rs. por el Corpus, una caballería y 150 rs. de préstamo, y Domingo de Ochoa Arroyo, que se comprometía por sí y en nombre de su mujer, Leonor de Velasco, él para representar segundos graciosos y ella segundos o cuartos papeles, cantar y bailar, por lo que ganarían 7 rs. de ración para los dos, 8 rs. por representación, 400 rs. —según Pérez Pastor, o 300 rs., según Davis y Varey— por el Corpus, tres caballerías y 300 rs. como préstamo. Actuó como fiador del autor el representante Francisco García [de Herna] (PP, II, 129; F, XXXV, 218-219); consta un concierto, fechado en Madrid el 4 de marzo —según Davis y Varey, quienes corrigen la fecha de 23 de febrero, que figura en Pérez Pastor—, de Alonso de la Paz, quien tenía pedida licencia al juez protector de comedias para ser autor, con Antonio Marín, para que representase los primeros papeles de gracioso, cantase y bailase en su compañía desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1645, por lo que recibiría 8 rs. de ración, 16 rs. de representación, 500 rs. por el Corpus, que tendría ocho días antes de las fiestas, y tres caballerías. El representante Francisco García [de Herna] actuó como fiador del autor (PP, II, 129; F, XXXV, 219); Alonso de la Paz asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 18 de marzo (G, 230); entre la documentación del Corpus de Madrid, consta la lista presentada el 19 de marzo, por el autor Alonso de Paz, a instancias de la Comisión del Corpus, que asimismo la había solicitado a los autores Pedro Ascanio y Pedro de la Rosa. La lista de la compañía de Alonso de la Paz la componían: Francisco García, galanes, Juan de Miramontes, segundos, Melchor de la Cámara, terceros, Antonio Marín, graciosos y músico, Toribio de la Vega, barbas, Alonso de la Paz, segundos, Villarreal, "quartos papeles" y músico, Domingo de Ochoa, vejete, Francisco Vergara, de por medio, Juan de León, músico, Manuela Bernabela, damas, Ana María [de Rojas], segundas, María Jiménez, terceras, Leonor de Velaco, "quartos papeles" y Jacinta de Ayuso, música (SV5, 45; LB, 209-11); consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 21 de marzo, por la que se mandaba volver a notificar a Cosme Pérez y Antonio Marín, graciosos, que no salieran de la Corte sin licencia o mandato de los Comisarios, so pena de 200 dcs. y destierro del Reino, y a Antonio Marín se le embargaría su ropa. Se notificó también a Alonso de Paz, autor de comedias, y a su mujer, Manuela Bernabela, que no llevaran con su compañía a Antonio Marín fuera de Madrid, so pena de 1.000 dcs. y riguroso castigo. Pero al día siguiente de hacerse las notificaciones, Pedro de la Rosa, autor de comedias, dijo que consentía que Antonio Marín, gracioso en la compañía de Alonso de Paz, se fuera con ésta, pues él tenía concertado con Cosme Pérez, gracioso, que representara en su compañía durante las fiestas del Corpus y el resto del año, por lo cual pedía que se eliminase el embargo a la compañía del autor Alonso de Paz para que pudiera ir donde quisiera y llevar consigo a Antonio Marín, lo cual se hizo ese mismo día (SV5, 45); según consta en los Libros de Cuentas del Hospital de la Misericordia de Segovia, la compañía de Francisco García y Alonso de Paz estuvo en dicha ciudad desde el 28 de marzo hasta el 18 de abril, realizando un total de diecisiete días de representaciones (Gra, 34); este año, en fecha que Fernández Martín no concreta, Diego de Ávila, vecino de Segovia, estante en Valladolid, hizo una escritura de requerimiento para Alonso de Paz y Francisco García, autores de comedias, quienes al marcharse de la ciudad de Segovia el 19 de abril con su compañía, dejaron a deber a la Ciudad y al Hospital de la Misericordia 8.146 rs. que se les habían anticipado para que hicieran las fiestas del Corpus, dejando por ello en depósito de Diego de Ávila ciertos "vestidos y galas" como garantía para la devolución de la deuda (FM, 89-90); consta una obligación, fechada en Valladolid el 13 de mayo, por la que Francisco García y Alonso de Paz, autores de comedias, residentes en Valladolid, se comprometían con Pedro de Fuentes, mayordomo de los propios y rentas de Segovia, a representar dos autos en dicha ciudad el día del Corpus [26 de mayo], llegando allí quince días antes de dicha festividad y percibiendo 6.000 rs. (FM, 89); el Cabildo municipal de León acordó la contratación de la compañía de Alonso de Paz y Francisco García, que estaba en Medina del Campo (Valladolid), para que representara en la fiesta de la Asunción, recibiendo 3.000 rs. (VM, 173, 193); el 19 de noviembre, en Valladolid, Alonso de Paz dio poder para tratar de sus negocios en Madrid —Rojo Vega no especifica a favor de quién— (RoV, 350).[[]]ddd1645'&1645!! çççSegún los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Alonso de la Paz hizo doce representaciones en el patio de comedias de la ciudad —en fechas que no se especifican— (BQ1, 54); según consta en los Libros de Cuentas del Hospital de la Misericordia de Segovia, la compañía de Alonso de Paz realizó diecinueve representaciones en dicha ciudad desde el 8 de mayo (Gra, 34).[[]]ddd1646'&1646!! çççEntre la documentación del Corpus de Madrid de este año se incluye una carta autógrafa, que Cotarelo fecha el 10 de febrero, de Antonio de Rueda al escribano Cabezón pidiéndole, por orden de un tal don Gaspar, que hiciera una provisión para que Simón González fuera a Alcalá de Henares "y sin embargo de qualesquier escrituras y tratos que tenga echo con ningún autor", trajera a Esteban de Almendros y a María de Paz, su mujer, que estaban en la compañía de Alonso de la Paz (SV5, 63; CM1, 450).[[]]ddd1655'&1655!! çççConsta un contrato, fechado en Madrid el 1 de marzo, de Alonso de la Paz, autor de comedias, con varios actores para formar parte de su compañía de partes desde la fecha de la escritura hasta el martes de Carnaval de 1656, compañía en la que el autor Alonso de la Paz representaría los papeles de barbas, y su mujer, Bernabela de León segundas damas, Juan Francisco de Ribera, primeros galanes y cantaría y su mujer, Isabel María Ribera, cantaría y representaría lo que se le ordenara, Jerónimo de Sandoval, haría segundos galanes, Gaspar García, terceros galanes, Manuel García Peñalosa, papeles de gracioso, Sebastián de las Peñas, para "cantar, músico, segundas barbas y vejetes", José Loarte —según la lectura de Pérez Pastor o Luarte, según corrigen Davis y Varey—, para cuartos papeles, Juana de los Reyes, viuda de Antonio Verdugo, para primeras damas, Manuela Triviño, para terceras damas, Jacinta Manuela, para cuartas damas, José la Rosa, como apuntador, y Francisco Rodríguez Barroso, como cobrador. Alonso de Paz y el compañero "más práctico" serían los encargados del reparto de papeles y la asignación de sueldos, y si alguien necesitara ayuda económica de la caja de la compañía, tendría que dejar prendas que le serían restituidas al devolver el dinero. Alonso de la Paz pagaría los viajes del dinero de la caja (PP, II, 158-59; F, XXXVI, 387); consta un poder, otorgado en Madrid el 2 de marzo, de Juan Francisco de Ribera, Jerónimo de Sandoval, Sebastián de las Peñas, Gaspar García, Manuel García de Peñalosa, José Luarte y José de la Rosa, y de Juana de los Reyes, Manuela Triviño y Jacinta Manuela, "representantas y muxeres mayores de 25 años", a favor de Alonso de la Paz, "autor de nuestra compañía de representantes", para concertar fiestas y representaciones en su nombre (F, XXXVI, 387); consta un contrato, fechado en Madrid el 2 de marzo, por el que Alonso de la Paz, "representante", se concertaba con Juan García para que éste le prestara 2.600 rs. dejándole como resguardo ciertos vestidos —que se detallan en el documento—. Juan García se comprometía a dejarle dichos vestidos para las representaciones y sólo se los entregaría definitivamente una vez que el dicho Alonso de la Paz le devolviera los 2.600 rs. Además, Juan García se obligaba para que su mujer Feliciana de la Paz se encargase de "la cobranza de las muxeres" de la compañía por lo que cobraría 6 rs. de parte. Alonso la Paz se obliga a correr con los gastos del viaje a Madrid de Juan García y su mujer Feliciana de la Paz (F, XXXVI, 388); consta una obligación, fechada en Madrid el 4 de marzo, por la que la compañía de Alonso de la Paz se comprometía con la villa de Torija (Guadalajara) para participar en las fiestas del Corpus en las que se harían tres comedias con bailes y entremeses, el 26 y 27 de mayo. En dichas fiestas la compañía representaría «Santa María Egipciaca» [de Calderón] y otras dos comedias de su repertorio, recibiendo 2.850 rs. más alojamiento y el transporte desde Guadalajara a Torija (PP, II, 159; PP, 226; F, XXXVI, 382-83); consta un contrato, fechado en Madrid el 4 de marzo, por el que la compañía de Alonso de la Paz se concertaba con las villas de Brihuega (Guadalajara) y Peñalver (Guadalajara) para participar en sus fiestas del Corpus [27 de mayo]. En Brihuega se harían, los días 28 y 29 de mayo, tres representaciones de comedias con bailes y entremeses, "y las comedias que hiziere an de ser diferentes de las de Torixa" y, en Peñalver se harían dos representaciones "de comedias diferentes" con bailes y entremeses el 30 de mayo, mañana y tarde. Por participar en las fiestas de Brihuega la compañía recibiría 2.650 rs. más alojamiento e "yrán por ella a la villa de Torija con el carruaxe nezesario" y, por participar en las fiestas de Peñalver cobrarían 1.100 rs. más el "carruaxe para yr de Brigüega a Peñalver, camas y posada" (F, XXXVI, 382); consta una sustitución de poder, fechada en Madrid el 5 de marzo, otorgada por Alonso de la Paz, autor de comedias, del poder que le dieron los miembros de su compañía el 2 de marzo —véase más arriba—, a favor de Juan García, "cobrador y conpañero de la su dicha conpañía, para todo lo contenido en el dicho poder" (F, XXXVI, 388).[[]]ddd1658'&1658!! çççAlonso de Paz figura como testigo en el testamento de Luis López de Sustaete, fechado el 26 de septiembre (F, XXXVI, 478).[[]]ddd1659'&1659!! çççConsta la escritura de formación de una compañía de partes, fechada en Madrid el 23 de abril —según Davis y Varey, quienes corrigen la fecha de 27 de abril ofrecida por Pérez Pastor—, bajo la dirección de Lorenzo de Castro (q. v.), compañía que funcionaría desde la fecha del contrato hasta Carnaval del año siguiente. Entre sus miembros figura Alonso de la Paz (PP, II,187; F, XXXVI, 508-09).[[]]ddd1661'&1661!! çççConsta una escritura, fechada en Valladolid el 4 de abril, por la que Francisco de Alaber, autor de comedias, recibió poder para concertar fiestas por parte de los miembros de su compañía, entre que figuraba, Alonso de la Paz y su mujer, Bernabela Manuela (RoV, 278, 350).[[]]
Por otro lado, Miñambres afirma que el autor Alonso de Paz representó en la Bañeza (León), aunque no precisa la fecha (Mi, 183).
El actor que nos ocupa aparece relacionado con los siguientes manuscritos mencionados en las fuentes que manejamos:
1) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito autógrafo de «Peligrar en los remedios», de Francisco de Rojas Zorrilla, en el que se indica, de mano de Rojas, en el último folio, que la comedia fue "acabada [el] sábado 9 de diciembre de [1]634 para Roque de Figueroa" (q. v.). Al frente del Acto Primero Rojas incluyó una propuesta de reparto en la que figura [Alonso de] Paz en el papel de "Almirante de Sicilia". En el manuscrito se incluye además una carta de Rojas Zorrilla a Roque de Figueroa, escrita al dorso de la página que anuncia el Acto Tercero, en la que aparece otro reparto de mano de Rojas, que sería posterior al primero, aunque redactado por Rojas antes de finalizar la comedia, según supone A. de la Granja, y en el que figura, sobre el nombre de Roque [de Figueroa] el de [Alonso de] Paz en el papel de "Almirante de Sicilia" (Gr2, 383-85; R, 377, 552).
2) En la Biblioteca Nacional se conserva una copia manuscrita de «Los mártires del Japón» de Lope de Vega (R, 552), fechada en Lisboa el 1 de mayo de 1637, y realizada probablemente, según suponen Reyes y Bolaños, por alguien de la compañía de Manuel Vallejo, que estuvo en la temporada 1636-37 en Lisboa. Ya Paz y Melia advirtió que esta copia incluía "fragmentos de los carteles que antiguamente servían para anunciar las representaciones teatrales". Recientemente Reyes y Bolaños señalan que fragmentos de estos carteles se reutilizaron para servir de cubierta a la jornada primera y segunda respectivamente, y en ellos se lee "Repta. Paz", de donde deducen que quizá Alonso de Paz o pudo estar en Lisboa en la primera parte de la temporada teatral de 1637-38, o bien en temporadas anteriores (RB, 129-30; PM, 336, nº 2236) —en caso de ser correcta su hipótesis, este sería el único testimonio con el que hoy contamos sobre la estancia de este autor en Lisboa—.[[]]ddd1623'&1623!! çççConsta una obligación, fechada en Valencia el 5 de diciembre, por la que el autor Manuel Simón de Vallterra (q. v.) se comprometía a efectuar treinta representaciones en dicha ciudad con su compañía, de la que formaba parte Alfonso de Paz (E, 521).[[]]ddd1634'&1634!! çççAlonso de la Paz asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 4 de abril, en el que fue recibida por cofrade su mujer, Bernarda de León (G, 230, 546).[[]]ddd1635'&1635!! çççConsta un poder, fechado en Madrid el 7 de marzo, de Alonso de Paz, Alonso Jiménez, Francisco García Sevillano, Juan de Malaguilla, Juan González, Juan de Henao, Juan Román, Manuel de Silva [Siqueira] y Bartolomé de Robles, todos representantes de la compañía de Pedro de Valdés, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, a favor del autor para firmar contratos en nombre de todos (F, XXXV, 19-20); consta un concierto, fechado en Madrid el 7 de marzo, del autor Pedro de Valdés (q. v.) con algunos representantes para que entraran a formar parte de su compañía durante un año. Entre éstos figuraban Alonso de la Paz, "para representar lo que se diere", y en nombre de su mujer, Bernabela de León, para los primeros papeles de damas, por lo que cobrarán 16 rs. (PP, II, 87; F, XXXV, 19-20); el 17 de marzo Pedro de Valdés "autor de comedias de los nombrados por Su Majestad" se concertaba en Madrid para hacer tres representaciones con bailes y entremeses en Santa Cruz de la Zarza (Toledo), dos el 8 de junio, mañana y tarde, y una el 9 de junio por la mañana, dentro de las fiestas de la Octava del Corpus. Entre los miembros de la compañía figuraban Alonso de la Paz y su mujer Bernabela de León (F, XXXV, 9); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 22 de marzo, por la que Alonso de la Paz, residente en Madrid, acusaba recibo de 60 rs. en moneda de plata doble de Juan de Urrós, mercader de ropa, por una enaguas y unas cotillas que no le terminó (F, XXXV, 22-23).[[]]ddd1637'&1637!! çççConsta un contrato, fechado en Badajoz el 10 de junio, por el que Alonso de la Paz, autor de comedias, vecino de Madrid, se comprometía con Rodrigo de Mendoza, apoderado del Concejo de Medellín (Badajoz), a representar tres comedias públicas durante la Octava del Corpus del presente año, una de ellas el domingo 14 de junio, otra el miércoles 17 y una tercera el jueves, por lo que se le pagarían 2.200 rs., de los cuales 300 se destinarían al traslado de la compañía desde Badajoz a Medellín y los restantes 1.900 los recibiría en Medellín el domingo 14 de junio. En caso de incumplimiento de contrato, Alonso de la Paz pagaría una multa de 100 dcs., más 500 mrs. a quien fuese a cobrarla, mientras que el Concejo abonaría 24 rs. diarios por cada día de demora en el pago, y los 200 dcs. estipulados en caso de que el autor acudiese a la villa pero no pudiese representar. Alonso de la Paz firmó el contrato (F, XXVII, 214-15); consta una carta de pago, fechada en Badajoz el 16 de julio, por la que Alonso de la Paz, vecino de Madrid, autor de comedias, que hizo las fiestas del Corpus del presente año en Badajoz, reconocía haber recibido de Pedro López Berjano, sastre, vecino de esta ciudad, por mano de don Fernando Becerra de Guevara, vecino de dicha ciudad, 150 rs. (F, XXVII, 215); en el cabildo municipal celebrado en Badajoz el 20 de julio se acordó responder favorablemente a la petición de la compañía que había representado en el Corpus de este año [la de Alonso de la Paz] para que se les abonase los 600 rs. que se le adeudaba, puesto que dicha compañía estaba detenida en la ciudad por esta causa (F, XXVII, 215); consta un contrato, fechado en Badajoz el 29 de julio, del autor Alonso de la Paz y de su mujer, Bernabela Manuela, con varios actores para formar una compañía de partes para representar comedias y hacer fiestas, desde el día de la escritura hasta el martes de Carnaval [16 de febrero] del año siguiente. Los actores con quienes se concertaron eran: Antonio [Vélez] de Guevara y su mujer, Mariana de Ribera, Ambrosio de Espada, Blas García, José Jiménez, Manuel de Maseda —o Macedo, según firma el documento—, Pedro de Beteta, Antonio Tavárez —o Tavares, según firma el documento—, Juan de Cuevas, Juan Jiménez, Antonio Clavero, Cristóbal de Mesa y su mujer, Catalina Testala, y Juana Bernarda —aunque también aparece mencionada en el documento, creemos que erróneamente, como María Bernada—. Los actores reconocían haber recibido del autor dinero por adelantado y lo nombraban de nuevo autor de la compañía, otorgándole poder para que la administrara, eligiera las ciudades, villas y lugares donde representar, seleccionara las comedias, autos, bailes y entremeses, y se concertara con casas de comedias, y particulares, acordara el precio de las representaciones y designara a la persona que había de realizar los cobros Todos los actores se obligaban a asistir en dicha compañía contribuyendo proporcionalmente al gasto de los viajes, cumpliendo todas las órdenes de Alonso de Paz, representando las comedias escogidas por el autor tanto de día como de noche, y no faltando a las representaciones, salvo que fuera por motivos justificados. En caso de que la ausencia injustificada de un representante ocasionase la suspensión de una representación, éste pagaría a la compañía 200 rs., y si la abandonase, pagaría una multa 100 dcs., siendo la mitad para el autor y el resto para la Cámara de Su Majestad, más 600 mrs. a Alonso de la Paz por cada día que la compañía se detuviese por esa causa. Por su parte el autor se obligaba a administrar la compañía y a no despedir a ninguno de los representantes hasta el término del contrato, salvo voluntad unánime del resto de compañeros, aunque en caso de despido, el actor podría permanecer en la compañía, siguiéndola en sus representaciones y percibiendo la parte asignada de ración y representación, como si actuase, hasta el día que expirase el contrato. En la escritura los actores declaraban haber recibido del autor 1.228 rs. a cuenta de lo que tenían que cobrar por sus representaciones, de los cuales 225 rs. correspondían a Antonio de Guevara y su mujer, 119 rs. a Blas García, 119 rs. a José Jiménez, 112 rs. a Manuel de Maseda [o Maceda], 85 rs. a Pedro de Beteta, 85 rs. a Antonio Tavárez (o Tavares), 68 rs. a Juan de Cuevas, 68 rs. a Juan Jiménez, [58] rs. a Antonio Clavero, 119 rs. a Juana Bernarda, y 170 rs. a Cristóbal de Mesa y su mujer (F, XXVII, 215-18); consta una escritura, fechada en Badajoz el 30 de julio, por la que Alonso de la Paz y su mujer, Bernabela Manuela, autores de comedias residentes en esta ciudad, manifestaban haber recibido de Diego Núñez, residente en Badajoz y vecino de Sanlúcar de Barrameda, 2.317 rs. y medio en concepto de préstamo para sacar su compañía de la ciudad y pagar el transporte, entregándole como garantía una serie de prendas —que se detallan en el documento—. Los autores se comprometían a devolver el préstamo en el plazo de 30 días, período durante el cual Diego Núñez acompañaría a la compañía en sus representaciones, con los gastos de la cabalgadura, comida y cama a costa de Alonso de la Paz, y, "por el travajo y ocupasión que a de llebar", se quedaría con todo lo que se cobrase de entrada a quienes llegasen al teatro después de que hubiera terminado la primera jornada. Asimismo, Diego Núñez daría a los autores las prendas necesarias para las comedias, que le serían devueltas al terminar las representaciones, mientras que Alonso de la Paz y Bernabela Manuela se comprometían a proporcionarle una cabalgadura al pagarle la deuda para que pudiese ir a Sevilla. En caso de que los autores no le abonasen la cantidad adeudada veinticuatro horas después de concluir el plazo estipulado, Diego Núñez podría vender las prendas o llevárselas a Sanlúcar a su costa. Entre los testigos figuraban los representantes Antonio Clavero y José Jiménez, vecinos y estantes en Badajoz (F, XXVII, 218-20).[[]]ddd1639'&1639!! çççJuan López 'el Tercero' entregó una limosna a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena procedente de la compañía de Alonso de la Paz, de la que era cobrador (G, 195, 230); Alonso de Paz realizó veintitrés representaciones en la casa de comedias de Córdoba a partir del 6 de febrero —no se indica la fecha de finalización de las mismas— (F, XXXIV, 410); Alonso de Paz realizó veinte representaciones en la casa de comedias de Córdoba a partir del 24 de abril —no se indica la fecha de finalización de las mismas— (F, XXXIV, 410); según relata Aguilar Priego, Alonso de la Paz, natural de Córdoba, llegó a dicha ciudad con su mujer, Bernabela Manuela, procedente de Madrid, de donde ambos eran vecinos, y durante su estancia en Córdoba se alojaron en las Posadas de Lino y Ballinasi, y desde el 30 de marzo hasta el 30 de mayo de ese año en el Mesón de las Rejas, en donde se comprometieron a pagar a Andrés Martínez 1.025 rs. en concepto de cama y comidas. Aguilar Priego deduce que la temporada que pasó en Córdoba Alonso de la Paz con su compañía debió ser poco productiva, pues todas las escrituras que allí firmó junto a su esposa Bernabela Manuela, escrituras cuyas fechas y contenido no detalla, correspondían a devoluciones de prestamos, por alojamiento y telas compradas para el vestuario de la compañía (AP1, 292-93).[[]]ddd1641'&1641!! çççConsta una escritura de obligación, otorgada en Covarrubias del Monte (Toledo), el día 8 de junio, por la que Agustín Coronel y Juan Rodríguez de Antriago, autores de comedias, como principales, y Tomás Díaz [de la Cuesta] y Cipriano Valino [sic, por "Valerio"], como fiadores, se comprometían a devolver 1900 rs. que Alonso de Paz les prestaba para que recuperasen ciertas prendas que estaban empeñadas en Toledo en poder de Andrés de Nápoles (FM, 88); consta un documento, fechado en Valladolid el 21 de agosto, por el que Juana Benavela [sic, por "Bernabela"], mujer de Juan [Rodríguez] de Antriago, autor de comedias, residente en Valladolid, solicitaba al Sr. Alcalde, don Juan de Cerecedo Alvear, que excarcelara a su marido, preso a instancias de Alonso de Paz, estante en Valladolid, en virtud de un procedimiento ejecutivo por una deuda por importe de 1.900 rs. de la que era deudor principal junto a Agustín Coronel, y como fiadores Tomás Díez y Cipriano Valino, ofreciendo ella para saldar la deuda de su marido su dote, los vestidos y demás bienes embargados (FM, 88); consta una escritura, fechada en Valladolid el 11 de septiembre, por la que el autor Alonso de Paz y el actor Tomás Díaz —según la lectura de Miguel Gallo, o Tomás Díaz de la Cuesta, según la de Fernández Martín— se concertaban con cuatro carreteros, vecinos de Capillas de Campos, para que trasladasen los bagajes y la compañía de Alonso de Paz desde Valladolid a Burgos por 1.296 rs. —según la lectura de Miguel Gallo, o 1.696 rs., según la lectura de Fernández Martín—, habiendo de pagar 126 rs. de pena por cada día de detención (MG, 232; FM, 88); consta una escritura, fechada en Valladolid el 23 de septiembre, por la que Alonso de Paz, representante, vecino de Valladolid, aceptaba 995 rs. como pago de la deuda de 1905 rs. que Agustín Coronel y Juan Rodríguez de Antriago, autores de comedias, como principales, y Tomás Díaz [de la Cuesta] y Cipriano Valino [sic, por "Valerio"], como fiadores, todos residentes en Valladolid, habían contraído con él, deuda por la que Antriago estaba encarcelado (FM, 88).[[]]ddd1642'&1642!! çççConsta una carta de cesión, fechada en Valencia el 20 de enero, por la que Tomás Díaz de la Cuesta y Alonso de Paz y Agustín Coronel, representantes, cedieron al clavario del Hospital General de Valencia una serie de ropas —que se detallan en la fuente— para garantizar la devolución de las 2.500 dracmas béticas adelantadas como pago de cincuenta representaciones que se habían comprometido a realizar en dicha ciudad (E, 453; E1, 485-87); consta una escritura de reconocimiento, fechada en Valencia el 20 de enero, por la que Tomás Díaz de la Cuesta, Alonso de Paz y Agustín Coronel reconocen haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia 250 libras para pagar a un carretero (E, 453); consta un documento, fechado en Valencia el 20 de enero, por el que Jacinto Maluenda, alcaide de la casa de comedias de Valencia, reconocía tener en su poder las dos arcas de ropa que le habían entregado Tomás Díaz de la Cuesta, Alonso de Paz y Agustín Coronel como garantía de las 1.500 libras que les había prestado (E, 453); consta una obligación, fechada en Valencia el 9 de marzo, por la que Alonso de Paz se comprometió por sí y en nombre de su mujer, Bernabela Manuela de León, a formar parte de la compañía de Cipriano Valerio Enríquez y Luis Fernández de Gandía (q. v.) desde el día de la escritura hasta el martes de Carnaval de 1643. Bernabela representaría primeras damas, cantaría y bailaría, y Alonso representaría los papeles que los autores le señalasen, recibiendo 12 rs. de ración —u 8 rs. de ración, según lectura alternativa de la propia Esquerdo (E, 493)— y 18 de representación, tres caballerías para los viajes, 450 rs. por la fiesta del Corpus y las raciones de la Cuaresma. En el mismo documento se declaraba que Alonso de Paz tenía una deuda de 527 rs. con el autor Fernández de Gandía, resto de una deuda mayor de una escritura de obligación firmada en Burgos, y se comprometía a devolvérsela a razón de 12 rs. cada día que representase una vez terminadas las fiestas del Corpus. A cambio, los autores mencionados se comprometían a traer la ropa —que se detalla en la fuente— de Alfonso de Paz y su mujer desde Toledo a Valencia, y ésta quedaría en prenda del dinero que el dicho Paz adeudaba a Fernández de Gandía. Por último, se establecía una pena de 500 dcs. para la parte que fuese la causante de la disolución de la compañía por haberla abandonado (E1, 488-90; E, 451, 493); consta una escritura, fechada en Valencia el 16 de marzo, por la que los actores Tomás Díaz de la Cuesta, Agustín Coronel y Alonso de Paz —según la lectura de Esquerdo, aunque Juliá Martínez, quien publica esta carta de pago, tan sólo menciona a Tomás de la Cuesta y Alfonso de López [sic, por "Alfonso de la Paz"], "autor de comedies"— reconocían haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia 310 libras, 2 sueldos y 8 dineros como pago completo de las 374 libras que se les debían por veinticuatro comedias representadas en la ciudad, a razón de 11 libras cada una, y una vez deducidas de ellas 60 libras, 5 sueldos y 4 dineros por las representaciones falladas (E, 453; JM1, 62); consta un documento, fechado en Valencia el 16 de marzo, por el que los actores Tomás Díaz de la Cuesta, Alonso de Paz y Agustín Coronel reconocen haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia 58 libras, 14 sueldos y 8 dineros restantes que se les debía (E, 454); consta un documento, fechado en Valencia el 4 de abril, por el que los actores Tomás Díaz de la Cuesta, Alonso de Paz y Agustín Coronel reconocen haber recibido del clavario del Hospital General de Valencia las ropas que le dejaron en prenda del dinero prestado (E, 454); consta un contrato, fechado en Valencia el 5 de abril, por el que Alfonso de la Paz y su mujer, Bernabela Manuela, junto con otros representantes de la compañía de los autores Cipriano Valerio Enríquez y Luis Fernández de Gandía (q. v.), se comprometían a representar las veinticuatro comedias concertadas con el clavario del Hospital General de Valencia, bajo pena de 200 libras en caso de incumplimiento de contrato (E, 454); consta una escritura, fechada en Valencia el 9 de junio, por la que Antonio Juan, labrador, canceló la instancia que tenía levantada contra Alonso de Paz y Agustín Coronel, que estaban en prisión por una deuda contraída con él (E, 452).[[]]ddd1643'&1643!! çççAlonso de la Paz asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 22 de marzo (G, 230).[[]]ddd1644'&1644!! çççconsta un documento, fechado en Valladolid en día y mes que no se especifica, por el que Francisco García y Alonso de la Paz se concertaron con la cofradía del Sacramento de la villa de Ampudia (Palencia) para hacer algunos de los autos y comedias representados el día del Corpus en Valladolid en las fiestas del domingo primero después del Corpus (RoV, 317, 350); consta una serie de conciertos, fechados en Madrid el 29 de febrero —según Davis y Varey, quienes corrigen la fecha de 23 de febrero que figura en Pérez Pastor—, de Alonso de la Paz, que tenía pedida licencia al juez protector de comedias para ser autor, con varios actores para formar parte de su compañía desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1645. Los actores contratados eran: Toribio de la Vega que se comprometía por sí y en nombre de su mujer, su mujer, Mariana de Rojas, él para representar los segundos papeles y barbas principales y ella para los segundos o cuartos papeles, cantar y bailar, por lo que recibirían 10 rs. de ración y 11 rs. de representación, 350 rs. por el Corpus, 200 rs. como préstamo, tres caballerías y el transporte del hato, además de todas las raciones de Cuaresma, Juan de León, músico, que se comprometía a cantar, tocar y poner música y bailes, por lo que ganaría 6 rs. de ración, 6 rs. de representación, 200 rs. por el Corpus, una caballería y 400 rs. de préstamo, Juan de Miramontes, que se comprometía por sí y en nombre de su mujer, María Jiménez, él para representar segundos papeles y ella para representar terceros papeles, cantar y bailar, por lo que recibirían 10 rs. para los dos, 14 rs. de representación, 400 rs. por el Corpus y tres caballerías y media, Antonio de Velasco, que cantaría, tocaría el arpa y representaría, por lo que ganaría 6 rs. de ración, 6 rs. de representación, 200 rs. por el Corpus, 200 rs. de préstamo y una caballería, dos si llevase a su mujer —cuyo nombre no se indica—, Melchor de la Cámara, que representaría terceros y cuartos papeles, por lo que ganaría 4 rs. de ración, 5 rs. de representación, 100 rs. por el Corpus, una caballería y 150 rs. de préstamo, y Domingo de Ochoa Arroyo, que se comprometía por sí y en nombre de su mujer, Leonor de Velasco, él para representar segundos graciosos y ella segundos o cuartos papeles, cantar y bailar, por lo que ganarían 7 rs. de ración para los dos, 8 rs. por representación, 400 rs. —según Pérez Pastor, o 300 rs., según Davis y Varey— por el Corpus, tres caballerías y 300 rs. como préstamo. Actuó como fiador del autor el representante Francisco García [de Herna] (PP, II, 129; F, XXXV, 218-219); consta un concierto, fechado en Madrid el 4 de marzo —según Davis y Varey, quienes corrigen la fecha de 23 de febrero, que figura en Pérez Pastor—, de Alonso de la Paz, quien tenía pedida licencia al juez protector de comedias para ser autor, con Antonio Marín, para que representase los primeros papeles de gracioso, cantase y bailase en su compañía desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1645, por lo que recibiría 8 rs. de ración, 16 rs. de representación, 500 rs. por el Corpus, que tendría ocho días antes de las fiestas, y tres caballerías. El representante Francisco García [de Herna] actuó como fiador del autor (PP, II, 129; F, XXXV, 219); Alonso de la Paz asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 18 de marzo (G, 230); entre la documentación del Corpus de Madrid, consta la lista presentada el 19 de marzo, por el autor Alonso de Paz, a instancias de la Comisión del Corpus, que asimismo la había solicitado a los autores Pedro Ascanio y Pedro de la Rosa. La lista de la compañía de Alonso de la Paz la componían: Francisco García, galanes, Juan de Miramontes, segundos, Melchor de la Cámara, terceros, Antonio Marín, graciosos y músico, Toribio de la Vega, barbas, Alonso de la Paz, segundos, Villarreal, "quartos papeles" y músico, Domingo de Ochoa, vejete, Francisco Vergara, de por medio, Juan de León, músico, Manuela Bernabela, damas, Ana María [de Rojas], segundas, María Jiménez, terceras, Leonor de Velaco, "quartos papeles" y Jacinta de Ayuso, música (SV5, 45; LB, 209-11); consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 21 de marzo, por la que se mandaba volver a notificar a Cosme Pérez y Antonio Marín, graciosos, que no salieran de la Corte sin licencia o mandato de los Comisarios, so pena de 200 dcs. y destierro del Reino, y a Antonio Marín se le embargaría su ropa. Se notificó también a Alonso de Paz, autor de comedias, y a su mujer, Manuela Bernabela, que no llevaran con su compañía a Antonio Marín fuera de Madrid, so pena de 1.000 dcs. y riguroso castigo. Pero al día siguiente de hacerse las notificaciones, Pedro de la Rosa, autor de comedias, dijo que consentía que Antonio Marín, gracioso en la compañía de Alonso de Paz, se fuera con ésta, pues él tenía concertado con Cosme Pérez, gracioso, que representara en su compañía durante las fiestas del Corpus y el resto del año, por lo cual pedía que se eliminase el embargo a la compañía del autor Alonso de Paz para que pudiera ir donde quisiera y llevar consigo a Antonio Marín, lo cual se hizo ese mismo día (SV5, 45); según consta en los Libros de Cuentas del Hospital de la Misericordia de Segovia, la compañía de Francisco García y Alonso de Paz estuvo en dicha ciudad desde el 28 de marzo hasta el 18 de abril, realizando un total de diecisiete días de representaciones (Gra, 34); este año, en fecha que Fernández Martín no concreta, Diego de Ávila, vecino de Segovia, estante en Valladolid, hizo una escritura de requerimiento para Alonso de Paz y Francisco García, autores de comedias, quienes al marcharse de la ciudad de Segovia el 19 de abril con su compañía, dejaron a deber a la Ciudad y al Hospital de la Misericordia 8.146 rs. que se les habían anticipado para que hicieran las fiestas del Corpus, dejando por ello en depósito de Diego de Ávila ciertos "vestidos y galas" como garantía para la devolución de la deuda (FM, 89-90); consta una obligación, fechada en Valladolid el 13 de mayo, por la que Francisco García y Alonso de Paz, autores de comedias, residentes en Valladolid, se comprometían con Pedro de Fuentes, mayordomo de los propios y rentas de Segovia, a representar dos autos en dicha ciudad el día del Corpus [26 de mayo], llegando allí quince días antes de dicha festividad y percibiendo 6.000 rs. (FM, 89); el Cabildo municipal de León acordó la contratación de la compañía de Alonso de Paz y Francisco García, que estaba en Medina del Campo (Valladolid), para que representara en la fiesta de la Asunción, recibiendo 3.000 rs. (VM, 173, 193); el 19 de noviembre, en Valladolid, Alonso de Paz dio poder para tratar de sus negocios en Madrid —Rojo Vega no especifica a favor de quién— (RoV, 350).[[]]ddd1645'&1645!! çççSegún los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Alonso de la Paz hizo doce representaciones en el patio de comedias de la ciudad —en fechas que no se especifican— (BQ1, 54); según consta en los Libros de Cuentas del Hospital de la Misericordia de Segovia, la compañía de Alonso de Paz realizó diecinueve representaciones en dicha ciudad desde el 8 de mayo (Gra, 34).[[]]ddd1646'&1646!! çççEntre la documentación del Corpus de Madrid de este año se incluye una carta autógrafa, que Cotarelo fecha el 10 de febrero, de Antonio de Rueda al escribano Cabezón pidiéndole, por orden de un tal don Gaspar, que hiciera una provisión para que Simón González fuera a Alcalá de Henares "y sin embargo de qualesquier escrituras y tratos que tenga echo con ningún autor", trajera a Esteban de Almendros y a María de Paz, su mujer, que estaban en la compañía de Alonso de la Paz (SV5, 63; CM1, 450).[[]]ddd1655'&1655!! çççConsta un contrato, fechado en Madrid el 1 de marzo, de Alonso de la Paz, autor de comedias, con varios actores para formar parte de su compañía de partes desde la fecha de la escritura hasta el martes de Carnaval de 1656, compañía en la que el autor Alonso de la Paz representaría los papeles de barbas, y su mujer, Bernabela de León segundas damas, Juan Francisco de Ribera, primeros galanes y cantaría y su mujer, Isabel María Ribera, cantaría y representaría lo que se le ordenara, Jerónimo de Sandoval, haría segundos galanes, Gaspar García, terceros galanes, Manuel García Peñalosa, papeles de gracioso, Sebastián de las Peñas, para "cantar, músico, segundas barbas y vejetes", José Loarte —según la lectura de Pérez Pastor o Luarte, según corrigen Davis y Varey—, para cuartos papeles, Juana de los Reyes, viuda de Antonio Verdugo, para primeras damas, Manuela Triviño, para terceras damas, Jacinta Manuela, para cuartas damas, José la Rosa, como apuntador, y Francisco Rodríguez Barroso, como cobrador. Alonso de Paz y el compañero "más práctico" serían los encargados del reparto de papeles y la asignación de sueldos, y si alguien necesitara ayuda económica de la caja de la compañía, tendría que dejar prendas que le serían restituidas al devolver el dinero. Alonso de la Paz pagaría los viajes del dinero de la caja (PP, II, 158-59; F, XXXVI, 387); consta un poder, otorgado en Madrid el 2 de marzo, de Juan Francisco de Ribera, Jerónimo de Sandoval, Sebastián de las Peñas, Gaspar García, Manuel García de Peñalosa, José Luarte y José de la Rosa, y de Juana de los Reyes, Manuela Triviño y Jacinta Manuela, "representantas y muxeres mayores de 25 años", a favor de Alonso de la Paz, "autor de nuestra compañía de representantes", para concertar fiestas y representaciones en su nombre (F, XXXVI, 387); consta un contrato, fechado en Madrid el 2 de marzo, por el que Alonso de la Paz, "representante", se concertaba con Juan García para que éste le prestara 2.600 rs. dejándole como resguardo ciertos vestidos —que se detallan en el documento—. Juan García se comprometía a dejarle dichos vestidos para las representaciones y sólo se los entregaría definitivamente una vez que el dicho Alonso de la Paz le devolviera los 2.600 rs. Además, Juan García se obligaba para que su mujer Feliciana de la Paz se encargase de "la cobranza de las muxeres" de la compañía por lo que cobraría 6 rs. de parte. Alonso la Paz se obliga a correr con los gastos del viaje a Madrid de Juan García y su mujer Feliciana de la Paz (F, XXXVI, 388); consta una obligación, fechada en Madrid el 4 de marzo, por la que la compañía de Alonso de la Paz se comprometía con la villa de Torija (Guadalajara) para participar en las fiestas del Corpus en las que se harían tres comedias con bailes y entremeses, el 26 y 27 de mayo. En dichas fiestas la compañía representaría «Santa María Egipciaca» [de Calderón] y otras dos comedias de su repertorio, recibiendo 2.850 rs. más alojamiento y el transporte desde Guadalajara a Torija (PP, II, 159; PP, 226; F, XXXVI, 382-83); consta un contrato, fechado en Madrid el 4 de marzo, por el que la compañía de Alonso de la Paz se concertaba con las villas de Brihuega (Guadalajara) y Peñalver (Guadalajara) para participar en sus fiestas del Corpus [27 de mayo]. En Brihuega se harían, los días 28 y 29 de mayo, tres representaciones de comedias con bailes y entremeses, "y las comedias que hiziere an de ser diferentes de las de Torixa" y, en Peñalver se harían dos representaciones "de comedias diferentes" con bailes y entremeses el 30 de mayo, mañana y tarde. Por participar en las fiestas de Brihuega la compañía recibiría 2.650 rs. más alojamiento e "yrán por ella a la villa de Torija con el carruaxe nezesario" y, por participar en las fiestas de Peñalver cobrarían 1.100 rs. más el "carruaxe para yr de Brigüega a Peñalver, camas y posada" (F, XXXVI, 382); consta una sustitución de poder, fechada en Madrid el 5 de marzo, otorgada por Alonso de la Paz, autor de comedias, del poder que le dieron los miembros de su compañía el 2 de marzo —véase más arriba—, a favor de Juan García, "cobrador y conpañero de la su dicha conpañía, para todo lo contenido en el dicho poder" (F, XXXVI, 388).[[]]ddd1658'&1658!! çççAlonso de Paz figura como testigo en el testamento de Luis López de Sustaete, fechado el 26 de septiembre (F, XXXVI, 478).[[]]ddd1659'&1659!! çççConsta la escritura de formación de una compañía de partes, fechada en Madrid el 23 de abril —según Davis y Varey, quienes corrigen la fecha de 27 de abril ofrecida por Pérez Pastor—, bajo la dirección de Lorenzo de Castro (q. v.), compañía que funcionaría desde la fecha del contrato hasta Carnaval del año siguiente. Entre sus miembros figura Alonso de la Paz (PP, II,187; F, XXXVI, 508-09).[[]]ddd1661'&1661!! çççConsta una escritura, fechada en Valladolid el 4 de abril, por la que Francisco de Alaber, autor de comedias, recibió poder para concertar fiestas por parte de los miembros de su compañía, entre que figuraba, Alonso de la Paz y su mujer, Bernabela Manuela (RoV, 278, 350).[[]]