León, Cristóbal de

actor,autor



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççAparece habitualmente mencionado como Cristóbal de León y una vez, por error, como Juan de León (RoV, 328). Se casó con María de Alcaraz (LM, 22). Lope de Vega, al publicar «La vengadora de las mujeres» en la «Parte XV» (1621), evocaba la participación del matrimonio en el estreno de la obra al recordar: "Representola León, e hizo la vengadora María de Alcaraz famosamente" (TESO). Además, en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva una copia manuscrita del auto «El Tusón del rey del cielo», en la que se indica "Sacole Bernardo de Gumiel... en Aranda a 17 de mayo de 1623. Del segundo traslado que se sacó en Madrid", con censura de 1623, según Paz y Melia (PM, 550, nº 3658). Alenda y Mira, al dar cuenta de esta copia, ya apuntó la posible relación entre este auto y el representado en 1617 por Cristóbal de León en Madrid (AM1, IX, 682): véase más abajo.
También se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, con la signatura Res. 156, el manuscrito autógrafo de «La corona merecida», de Lope de Vega, sin que aparezcan la fecha y el lugar de composición, pues falta el último folio. J. F. Montesinos afirmaba que los que llegaron a ver íntegro el manuscrito dieron como fecha de composición el año 1603, y él mismo apuntaba que era verosímil pensar, dada la estancia de Lope en el mismo período en Sevilla, que el dramaturgo la compusiera en la capital hispalense (Mo4, 125). En el autógrafo, que hemos consultado, figuran dos repartos, uno incompleto y el otro tachado, ninguno de letra de Lope y de dos distintas manos. Ambos corresponderían, como ya indicó Montesinos, a la compañía de Antonio Granados (q. v.). En el reparto incompleto figura un actor llamado "Leo" —que podría corresponderse con Cristóbal de León— en el papel de "Don Pedro de Lara" (Res. 156; Mo4, 5, 126).
Por otro lado, en la Biblioteca de la Real Academia Española se conserva el manuscrito autógrafo de «El bastardo Mudarra» (sign. ms. 390), de Lope de Vega, fechado en Madrid el 27 de abril de 1612, y que incluye licencias de representación, fechadas en Madrid el 17 de mayo de 1612, en Zaragoza el 29 de enero de 1613, en Antequera el 13 de mayo de 1616, en Zaragoza el 12 de junio de 1617, y en Jaén el 25 de octubre de 1624, según nos informa M. Presotto. En el primer acto figura un reparto parcial en el que aparecen una actriz llamada Ana María, que no podemos identificar con certeza, en el papel de "Doña Alambra", un actor llamado Cintor —probablemente Pedro Cintor, como sugiere Rennert (R, 452)— en el papel de "Gonzalo Bustos", un actor llamado Benito —probablemente Benito de Castro, como sugiere Rennert (R, 432)— en el papel de "Ruy Velázquez", y un actor llamado Cintorico —quizá un hijo de Pedro Cintor— en el papel de "Gonzalo González" (R, 363). Sabemos por una carta de Lope que un autor apellidado León representó esta comedia en el corral del Príncipe de Madrid, en la primavera de 1615, según la propuesta de datación de González de Amezúa (Ep, III, 182-83). Aunque este "León" a quien alude Lope en su carta podría identificarse con Melchor de León o con Cristóbal de León, no nos consta le presencia de ninguno de los dos en Madrid en la primavera de 1615. Presotto, por su parte, sugiere, siguiendo a Restori, que este reparto podría corresponder a la compañía de Cristóbal Ortiz de Villazán ("Hacia la producción del texto-espectáculo en las comedias autógrafas de Lope", en «Anuario de Lope de Vega», III (1997), p.168), aunque no existe ningún dato que permita establecer dicha vinculación.[[]]ddd1596'&1596!! çççCristóbal de León aparece junto con el caballero de Santiago don Miguel de Garro y el Licenciado Ulloa de Toro, presbítero, como albacea del testamento de Juan Ruiz de Mendi, fechado en Madrid el 24 de noviembre (PP, I, 44-45; R, 502).[[]]ddd1603'&1603!! çççCristóbal de León, vecino de Guadalajara, actuó entre otros como testigo de un poder otorgado en Alcalá de Henares el 6 de octubre por Nicolás de los Ríos, autor de comedias, a favor de Nicolás de Villanueva (SR, 94 n. 1).[[]]ddd1606'&1606!! çççDurante este año, en fecha que no se determina, Cristóbal de León representó con la compañía de Antonio Granados (q. v.) y su mujer, Antonia de Morales, de la cual era miembro, en el corral de Doña Elvira de Sevilla (LM, 20; Se, 1249).[[]]ddd1610'&1610!! çççConsta un poder, otorgado en Madrid el 7 de enero, de Diego López de Alcaraz, autor de comedias, a favor de Cristóbal de León para que cobrara y concertara fiestas (PP, I, 115); consta un concierto, fechado en Madrid el 16 de enero, de Cristóbal de San Pedro y su mujer, Magdalena de Oviedo, con Cristóbal de León, apoderado del autor Diego López de Alcaraz, para que el matrimonio trabajara en la compañía de dicho autor durante dos años (PP, I, 115; R, 502).[[]]ddd1611'&1611!! çççSegún López Martínez, en fecha que no precisa, Alonso de Riquelme (q. v.), autor de comedias, acordó con un alquilador de mulas que éste saldría de Sevilla el 19 de enero para recoger en Madrid a los actores Cristóbal de León y su mujer, María de Alcaraz, y llevarlos a Sevilla. El alquilador de mulas se comprometía a entregar a Cristóbal de León, en Madrid, 1.200 rs., además de "dos colchas de la India, dos transportines y una guitarra en su caja" (LM, 22).[[]]ddd1615'&1615!! çççEn una carta de Lope de Vega al Duque de Sessa, fechada en Madrid en la primavera de este año, según la propuesta de datación de González de Amezúa, Lope recuerda al Duque su promesa de prestar unas armas a "León" para la representación de una comedia en el corral del Príncipe: "pero siendo Vex.ª el varón tan digno de ser çelebrado de Virgilio, no le faltarán a León las armas; él me las pone al pecho por este papel, y yo deseo que no le falten a Gonzalo Bustos; porque hoy en el teatro del Prínçipe ha de ber degollar a los siete infantes" (Ep, III, 182-83) —González de Amezúa dedujo que la obra a la que Lope aludía y por la que mostraba tanto interés era su comedia «El bastardo Mudarra», en la que efectivamente se toca este tema y aparece como personaje Gonzalo Bustos, y supuso que se trataría del estreno de la obra. Sin embargo, si la datación de la carta que ofrece Amezúa y la identificación con la obra de Lope son correctas, no podría tratarse del estreno, dado que el autógrafo de la comedia fue firmado por Lope el 27 de abril de 1612: véase la introducción de la presente entrada. Quizá se tratase de una reposición o quizá la fecha propuesta por Amezúa sea incorrecta. En cualquier caso, el "León" a quien alude Lope en su carta podría identificarse con Melchor de León o con Cristóbal de León, aunque no nos consta le presencia de ninguno de los dos en Madrid en la primavera de 1615. Por otro lado, el autógrafo incluye un reparto parcial de actores que, con los datos que hoy tenemos, no podemos relacionar ni con Cristóbal de León ni con Melchor de León—; consta un concierto, fechado en Valladolid el 26 de mayo, por el que Cristóbal de León —según Fernández Martín, y no Juan de León, como lee Rojo Vega—, autor de comedias, estante en Valladolid, y Pedro Cuevas, en nombre del corregidor y del regidor Pedro González de Arabeo, de la villa de Piedrahita, convenían en que el primero iría con su compañía a la mencionada villa a representar el día de Nuestra Señora del Rosario, estando en el lugar el último martes de junio y el miércoles siguiente, día de Nuestra Señora, primero de julio. Representaría dos comedias, una por la mañana y otra por la tarde, el jueves siguiente una comedia a lo divino con loa de Nuestra Señora de la Visitación y el mismo día por la tarde otra comedia, y el viernes por la mañana otra. En total, había de representar cinco comedias a lo divino, tres a lo humano, cada una con sus entremeses y un baile o un entremés, y dos bailes a voluntad de mayordomos y diputados de la Cofradía, con los mejores vestidos y adornos que tuviera. Por todo ello se le pagarían 614 rs. (FM, 75; RoV, 328); consta un poder, otorgado en Madrid el 23 de diciembre, de Cristóbal de León, autor de comedias, a favor de Juan de Alicante para que cobrara de la villa de Madrid o de sus comisarios lo que le debían de los días que se ocupó con su compañía de las fiestas organizadas "por la entrada de la Serenísima princesa y recibimiento que se le hizo", y del Duque de Lerma o de su mayordomo lo que le debía por una comedia que le encargó, y de cualquier persona todo lo que por algún concepto se le debiera (PP, I, 159) —se trata de la entrada de Isabel de Borbón que contrajo matrimonio en el mes de noviembre con Felipe IV—.[[]]ddd1616'&1616!! çççConsta una memoria de apariencias para los autos «El puente de Mantible» y «La Margarita» de las fiestas del Corpus de Segovia de este año que pidió Alonso García Guarda a Cristóbal de León, autor encargado de las fiestas (Fl, 17, 237-38) —J. L. Flecniakoska cree poder identificar las dos piezas representadas por la compañía de Cristóbal de León con dos obras de Lope de Vega, «La puente del Mundo» y «La margarita preciosa», sobre la base de la descripción de las acotaciones escénicas (Fl, 22-26)—; consta una escritura, fechada en Madrid el 7 de mayo, por la que Cristóbal de León, autor de comedias, alquilaba a Gabriel de la Torre seis sayos baqueros de diferentes telas, dos cotas de tela y una ropa de brocatel para la representación del día del Corpus de este año y su octava en Madrid y otros lugares, todo ello por el precio de 50 dcs., que se pagarían al devolver las ropas (PP, I, 160); el 16 de mayo, en Madrid, el autor Cristóbal de León alquiló varias prendas de ropa para representar (MaO, I, 227).[[]]ddd1617'&1617!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 20 de marzo, de Cristóbal de León, autor de comedias estante en la Corte, de representar dos autos con sus respectivos entremeses en las fiestas del Corpus de este año, "el jueves desde las 2 de la tarde hasta las 12 de la noche y el viernes desde las 6 de la mañana hasta las 12 de la mañana en las partes y lugares que se le señalaren" por 600 dcs., y en el caso de que la corte estuviera en Madrid y tuviera que hacer más representaciones el sábado, recibiría la gratificación acostumbrada. Tendría además opción a los 100 dcs. de joya "al autor que se aventaxase en autos, vestidos y representaciones" y se establecía como condición que desde el día en que se le diera licencia para representar hasta el Corpus no representaría en Madrid otra compañía que no fuera la suya o la de Baltasar Pinedo, quien tenía los otros dos autos de ese año, "porque lo es parte del precio que se nos da por la dicha fiesta", actuando como su fiador Gabriel de la Torre (PP, I, 161-62; R, 557); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 22 de marzo, de Cristóbal de León, autor de comedias, en favor del receptor de sisas de Madrid por 300 dcs. recibidos a cuenta de los 600 dcs. que el autor tenía que cobrar por los dos autos que se harían para las fiestas del Corpus de este año (PP, I, 161-62; R, 502); consta un acuerdo de la junta de las fiestas del Corpus de Madrid, fechado en Madrid el 24 de mayo, según el cual los autos que se habían de representar en el Corpus [25 de mayo] este año se harían de la siguiente manera: "la primera representazión se a de hacer a Su Magestad de todos quatro autos, començando [Cristóbal de] León con el auto de «El hidalgo y el villano» y el segundo de «Santa Margarita» que representa [Baltasar de] Pinedo, y el tercero de «El Tusón» que hace León, y el último «El desengaño del hombre» que hace Pinedo". "En acavando a Su Magestad, yrán todos quatro carros a representar al Consejo a la plaçuela de San Salvador, delante de los corredores del ayuntamiento por la mesma orden. El primer auto de «El hidalgo y villano» que hace [Cristóbal de] León en acavando al Consejo yrá a la puerta de Guadalaxara al pueblo, y el segundo a la plaça al pueblo, el tercero y quarto al Vice Canciller de Aragón; viernes en la tarde an de representar todos quatro a su Señoría Ilustrísima del señor arçovispo de Burgos Presidente de Castilla por la misma orden y en acavando a su Señoría Ilustrísima yrán los dos primeros al Señor Presidente de Ordenes; y los dos postereros [sic] al Señor Presidente de Hacienda. En acavando de representar el segundo carro de «Santa Margarita» al Señor Presidente de Ordenes ira al Señor Don Diego López de Ayala y el primero de «El hidalgo» al Señor Xil Ramírez y el prostero [sic] de «El desengaño del hombre» en acavando al Señor Presidente de Haciendo yrá al Señor Don Diego López de Ayala y el tercero de «El Tusón» al Señor Gil Ramírez. Este mismo día an de representar dos autos en las Descalças a la ora que los pidieren. El sávado por la mañana representaran todos quatro a su Señoría Ilustrísima del Cardenal arçobispo de Toledo Imquisidor general y en acavando los dos primeros irán al Señor Nuncio y los dos prosteros al Señor Don Pedro de Guzmán corregidor. Sávado por la tarde representaran dos carros a cada uno de los señores don Gavriel de Alarcón y Francisco Enríquez Comisarios de los dichos autos. Este día se hiçieron el año pasado todos quatro a su Excelencia del Señor Duque de Lerma en su güerta y dos a su Excelencia del Señor Duque de Uceda; y si sus Excelencias los quisieren se los llevaran donde y a la ora que ordenaren." En el documento hay unos apuntes que pueden referirse a los vestidos de los autos: "En los mantos hechar las puntas nuebas de lona; una ropa nueba en lugar de la morada, la más rica que se pudiere hazer; mangas y medias y penachas nuebas; y dos baqueros nuebos; y los greguescos de los cofrades (?) sean de color; lo de la niña la adornen lo mejor que pudieren; el Santo Antón se ponga alpargatas y medias blancas" (SV1, 32-33; PP, II, 46, AM1, IV, 235) —A. de la Granja apunta la posibilidad de que los autos representados fuesen los de Lope de Vega titulados «El Tusón del Rey del cielo», «El hidalgo y el villano», «La Margarita preciosa» y «El desengaño del hombre» (Gr, 68, 69 y 78 n. 53)—; el 13 de junio la Villa de Madrid acordó que los 100 dcs. de joya por la representación de los cuatro autos del Corpus se repartieran entre los dos autores encargados de realizarlos, Pinedo y León (PP, II, 46); consta una escritura, fechada —no se indica el lugar— el 28 de septiembre, por la que Cristóbal de León, autor de comedias, se comprometía a desplazarse desde Granada a Málaga para representar treinta y cuatro comedias (LL1, 171); consta una escritura, fechada en Málaga el 2 de noviembre, por la que Cristóbal de León, autor de comedias, se comprometía a pagar a Francisco de Orense, en un plazo de veinte días, 1.300 rs. que éste le había prestado para que pudiese trasladar su compañía hasta Málaga, más otros 400 rs. que el dicho Francisco de Orense le prestaba en ese momento para marchar a otra ciudad (LL1, 171); consta un testimonio, fechado en Córdoba en día y mes que no se concreta, que mostró Andrés de la Orden a los señores diputados del Ayuntamiento, firmado por Cristóbal de León, autor de comedias, según el cual dicho autor representó en Córdoba diecinueve comedias desde el día de Santo Tomé [21 de diciembre] hasta el 14 de enero de 1618 (RM, 337; RA, 47; F, XXXIV, 406).[[]]ddd1618'&1618!! çççEn el cabildo municipal celebrado en Granda el 12 de junio, el jurado Francisco de la Peña, expuso el siguiente juicio respecto a la muestra que había realizado Cristóbal de León de los autos del Corpus, que debía representar en dicha ciudad: "notorio es a esta ciudad quán mala fue la muestra que dio Xpobal de León, autor de comedias, y de los autos para la fiesta del santíssimo sacramento, los quales demás de ser mala la po[e]sía, no se declara el pensamiento; traen algunas personas yncapaces de rrepresentar y munchos bestidos biejos [...] todo que no es digno de hacerse en una aldea desta ciudad, demás que casi toda la música es mala como se a visto; y de una ciudad tan grandiosa como ésta, cabeza de Reyno y de boto en Cortes, no será justo se diga que cosa tan astrosa se admite para la mayor fiesta de las fiestas, y a tanta costa: porque pido y req[uier]o, hablando como debo, no se admitan dichos autos, ni se hagan, pues no ha cumplido lo puesto por el dicho León, antes se cobre del susod[ic]ho lo que obiere rezivido". En el mismo cabildo "el s[eñ]or don Mateo de Lisón, dixo, que el d[ic]ho Xpual de León, autor de comedias, se obligo a hacer los autos del santísimo sacramento a satisfación deste cavildo y de los cavalleros comisarios, con bestidos nuevos y lucidos, y hacer v[eint]e comedias nuevas, en que esta ciudad es muy interesada; y en la muestra que hizo fue tan mala y con bestidos biejos, y no a hecho las dichas veinte comedias, ni las tiene para hacer, ni en cossa alguna a cumplido con el contrato, que pide y suplica al s[eñ]or alcalde major y a la ciudad, y hablando con el respeto que debe, se sirva de acordar que pues todo lo dicho es notorio a todos los cavalleros presentes, se prenda al dicho Xpual de León y se le secuestren sus bienes, y se le saque el dinero que a llevado a esta ciudad, y si no a sus fiadores, y si no los tuviere, a los cavalleros que se los entregaron sin fianzas. Y pues ay de presente en esta ciudad otras dos compañías de farsantes, se elixa la que más conbiniere para que haga los d[ic]hos autos: y que esto se haga luego, pues está el tiempo tan adelante: y por haber hecho la falta tan grande que a hecho, le condenen en las penas que ubiere inquirido [...] El s[eñ]or Juan de Zalazar dixo lo mismo". Y en vista de todo lo expuesto, el cabildo acordó: "en quanto a los autos que, atento a que León no ha cumplido con su obligación conforme a la escritura, y que los autos no son buenos ni tienen bastante xente, ni música para ellos, que de la compañía de León, de toda ella, hagan un auto, y el otro de la compañía de Acacio, pagándole del dinero que se a de dar a León" (GA, 29-30) —Henríquez de Jorquera documenta también la representación de los autos del Corpus de Granada de este año, pero menciona erróneamente como autor encargado de la representación de los mismos a "Leoncillo y su mujer María de Alcaraz". No nos consta en ninguna otra fuente que Cristóbal de León fuese conocido también como "Leoncillo" y debe de tratarse de un error de Henríquez de Jorquera. Este apodo correspondía a Diego de León, pero quien representó los autos fue efectivamente Cristóbal de León (HJ, 620)—.[[]]ddd1619'&1619!! çççConsta un poder, otorgado en Lisboa el 21 de enero de 1619, del autor Cristóbal de León, estante en Lisboa, a favor de José de Salazar, oficial de su compañía, para concertar representaciones, contratar actores, concertar viajes y cobrar deudas en nombre del autor (MG, 214); consta una escritura, fechada en Valladolid el 13 de octubre, por la que el autor Cristóbal de León contrató por dos años a Alonso de Robles, músico y representante, a María de Córdoba, actriz, y a su marido, Andrés de la Vega, a quien dio poder para cobrar, a José Jiménez, actor, y a su mujer, Vicenta de Borja, que habían abandonado la compañía de Baltasar de Pinedo (RoV, 328, 358, 297, 378, 327, 289, 353).[[]]ddd1620'&1620!! çççConsta una copia, fechada en Madrid el 24 de abril, del poder otorgado en Lisboa el 21 de enero de 1619 por Cristóbal de León (MG, 214) —del que se ha dado cuenta arriba—; consta un poder, otorgado en Madrid el 14 de agosto, de Juan Núñez de Prado, comediante de la compañía del autor Cristóbal de León, a favor de este mismo autor para que cobrara del actor Baltasar de Santa Cruz 840 rs. que le debía y que le había entregado el propio Cristóbal (PP, I, 187; PP, II, 48-49); el 19 de septiembre, en Madrid, el autor Cristóbal de León alquiló tres coches de camino "con buenas cajas" y mulas para llevar a su compañía desde Madrid a Valencia, por lo que pagó 1550 rs. (MaO, II, 333v).[[]]ddd1621'&1621!! çççCristóbal de León, autor de comedias por Su Majestad, y su mujer, María de Alcaraz, otorgaron un poder en Madrid para obtener un préstamo de 200 dcs. (MaO, VI, 116) —Martín Ortega no da la fecha de este documento, pero por la serie de escrituras en que lo incluye podría datar de 1621—; consta una escritura, fechada en Burgos el 11 de marzo, por la que el actor José de Salazar, con poder del autor de comedias Cristóbal de León, se obligaba en su nombre a que la compañía estaría en Burgos el 6 de junio de este año y representaría donde se les dijera el día 10 del mismo mes dos autos diferentes con sus bailes y entremeses, que elegirían el Corregidor y comisarios de la Ciudad, y de los que tendrían que presentar una muestra antes de la representación. La Ciudad le garantizaba que ni quince días antes ni después del Corpus representaría otra compañía en la ciudad, y le pagaría por ello a Cristóbal de León 2.400 rs. al contado al día siguiente del Corpus, dándole 500 rs. más por día si la Ciudad retrasase el pago. Además, el autor obtendría la mitad de los beneficios del corral donde se representan las comedias. Si el autor no cumpliera con su compromiso pagaría 200 dcs. de pena, que serían para el sustento de los Niños de la Doctrina (MG1, 163-64); consta un acta del cabildo municipal de Burgos, celebrado el 15 de mayo, en la que se da cuenta de que "en este Reximiento, los dichos señores confirieron en raçón de que se acerca ya el día que se a de zelebrar la fiesta del Santísimo Sacramento que es de Corpus Cristi. Y, para lo azer con la demostración que es, junto estavan prevenida autos y comedias y conzertado con Christóbal de León, el cual con respeto de la muerte de la Magestad del Rey, Nuestro Señor, Felipe Tercero questá en el zielo. Y, porque se a entendido que en Madrid se zelebra esta fiesta con autos y es justo que se aga lo mismo en Burgos y, abiendo bisto una carta -que mostró el seor Correxidor- de Jerónimo Sánchez, autor de comedias, acordaron que se procure con toda ynstancia que el dicho Jerónimo Sánchez venga a azer aquestas fiestas el día del Corpus, con más lucida compañía que pueda" y se concertara como estaba concertado con Cristóbal de León, sin que se pagase más de 2.400 rs. en dinero (MG1, 165).[[]]ddd1622'&1622!! çççJosé de Salazar pertenecía a la compañía de Cristóbal de León, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de dicho actor fechada en Madrid el 21 de mayo (PP, I, 190); Juan de Tapia era representante de la compañía de Cristóbal de León, según consta en una obligación de pago fechada en Madrid el 13 de agosto (MaO, I, 248).[[]]ddd1623'&1623!! çççEn los libros de cuentas de la casa de comedias de Córdoba se incluye el testimonio, fechado en Córdoba en mes y día que no se especifica, de Diego de la Fuente Guzmán en el que hacía constar que Josefa de Salazar, miembro de la compañía de Cristóbal de L[e]ón, autor de comedias, le había mostrado un libro de caja en el que se llevaba la cuenta de las comedias realizadas por dicho autor, según el cual desde el 29 de septiembre hasta el 19 de noviembre la compañía de Cristóbal de León había hecho treinta y nueve representaciones en Córdoba (RM, 345; RA, 49; F, XXXIV, 407); consta un rendimiento de cuentas del arrendador de la casa de comedias de Córdoba, fechado el 20 de agosto de 1629, donde se incluye un cargo del 7 de diciembre de 1623 "de 102.102 maravedís de la renta de 39 comedias que represento León a 77 reales cada día" —se trata de los beneficios que la Ciudad percibía por el arrendamiento— (F, XXXIV, 184).[[]]ddd1624'&1624!! çççA primeros de junio —en día que la fuente no concreta— el autor de comedias Cristóbal de León estuvo en Córdoba, ciudad con la que se concertó en 400 dcs. para "la representación que hiço por las calles el día del Corpus del año de 1624", percibiendo 57.834 mrs. a cuenta de los mencionados 400 dcs. (F, XXXIV, 30); en el Libro de Cuentas de la casa de comedias de Córdoba aparece anotado el testimonio del juramento de Cristóbal de León, autor de comedias, Juan Martínez, Gaspar de Tapia y Diego de Cuadra, sus compañeros, de haber hecho ocho representaciones en Córdoba del 2 al 16 de junio de ese año (RM, 345; RA, 49; F, XXXIV, 30, 406); consta un rendimiento de cuentas del arrendador de la casa de comedias de Córdoba, fechado el 20 de agosto de 1629, donde se incluye un cargo del 16 de junio de 1624 "de 20.944 maravedís de la renta de 8 comedias que represento León a 77 reales cada día" —se trata de los beneficios que la Ciudad percibía por el arrendamiento— (F, XXXIV, 185); con fecha 25 de octubre, en Sevilla, el Consejo Municipal acordó que "se llame a la ciudad para este día a las cuatro, para oír a [Cristóbal de] León (Se, 341 n. 44); consta un poder, otorgado en Sevilla el 13 de diciembre, de Cristóbal de León, autor de comedias por Su Majestad, a favor de Andrés de Claramonte para que éste se hiciera cargo de su compañía y, como tal, cobrase todas sus deudas y se concertase con los cómicos que estimase oportuno (BD1, 77; BD5, 87) —León se asoció con Andrés de Claramonte, quien a su vez se asoció con Cristóbal de Avendaño: véase en el año 1625, la noticia de 19 de enero—.[[]]ddd1625'&1625!! çççConsta una obligación, fechada en Sevilla el 19 de enero, por la que Andrés de Claramonte y Cristóbal de León asentaban compañía con el autor Cristóbal de Avendaño y su mujer, María de Candao, compañía en la que representaría la niña Luisa de Ribera, que cobraría igualmente un salario y percibiría una suma de 100 dcs. el día del Corpus (BD1, 78); consta una escritura, fechada en Sevilla el 22 de enero, por la que Cristóbal de Avendaño se concertó en su nombre y en nombre de los otros dos autores de su compañía —Andrés de Claramonte y Cristóbal de León— con la ciudad de Sevilla para participar en la fiesta del Corpus de este año (BD1, 78); consta una escritura, fechada en Sevilla el 10 de febrero, por la que Cristóbal de León, autor de comedias por Su Majestad, que se encontraba enfermo y no podía marchar de Sevilla al frente de su compañía, nombraba en su lugar como director de la misma a Diego de Santiago, asimismo autor de comedias por Su Majestad, a quien hace entrega del título "que yo tengo del Rey Nuestro Señor, en que me nombra y señala por autor de comedias, y me da facultad para que lo pueda usarlo [sic] en todos sus Reinos y señoríos, y en los carteles que pusiere para las tales representaciones pueda poner su nombre por ser como es tal autor, o poner el mío, como quisiere y fuere su voluntad...", devolviéndole el título en caso de que se recuperase de su enfermedad (BD5, 88); consta un concierto, fechado en Sevilla el 18 de febrero, entre el arrendador Diego Almonacid y Cristóbal de Avendaño (q. v.) para que éste, solo o con su compañía, representase, desde Pascua Florida hasta quince días después del Corpus, dos comedias nuevas cada semana excepto los sábados no festivos, pero si fuesen festivos tendría que representar —tanto Andrés de Claramonte como Cristóbal de León eran coautores en este misma compañía— (BD1, 78-79).[[]]ddd1638'&1638!! çççMaría de Alcaraz —mujer de Cristóbal de León— figura como viuda en un documento fechado en Madrid el 6 de octubre de este año (PP, I, 299) —aunque ya en 1637 María de Alcaraz figura como autora de una compañía, por lo que es posible que Cristóbal de León hubiera fallecido antes de ese año—.[[]]

© 2011-2025. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución