Castro, Isabel de
actriz,autora
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura como viuda en 1636 y 1638, aunque desconocemos el nombre de su marido (PP, I, 251, 288).
Según H. Bergman Isabel de Castro es la "doña Isabel" que aparece en el reparto de la «Loa con que empezó Tomás Fernández en la Corte» de Luis Quiñones de Benavente, estrenada, según Bergman, los últimos días de diciembre de 1636 o primeros días de enero de 1637 (Be, 295, 471; SA, 133-34). En la loa, la graciosa doña Isabel [de Castro] alude a Antonia Infanta y a Josefa Román como famosas terceras: "¿Qué sentiré oyendo esto, / yo, que las terceras hago, / cuando Antonia [Infanta] es un portento / y Josefa [Román] es un milagro?" (Be, 297, 460). Probablemente sea también la "doña Isabel" del reparto de la segunda parte del entremés «El guardainfante» de Benavente, representado por Tomás Fernández probablemente en 1634 ó 1635 (Be, 307 nota 42, 471; R, 496), puesto que es la única Isabel que, según Bergman, formaba parte de la compañía de Tomás Fernández y la única para quien se utilizaba el "doña" —así aparece en todos los documentos—.[[]]ddd1633'&1633!! çççIsabel de Castro hizo papeles de damas en la compañía de "Sánchez el bueno" (F, XXXV, LXXXVI).[[]]ddd1635'&1635!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 11 de enero, del autor Andrés de la Vega, de representar una comedia y dos entremeses en El Escorial, por cuenta del médico licenciado Juan de Encinas, llevando con él a doña Isabel de Castro, Josefa María, un músico y un bailarín, además de los vestidos necesarios. Cobrarían 500 rs., ocho caballerías, posada y comida (PP, I, 239-40) —según apunta H. Bergman, Isabel de Castro no fue necesariamente miembro de la compañía de Andrés de la Vega todo ese año, puesto que del contrato se colige que se trataba de una función especial (Be, 471, 307 nota 42)—.[[]]ddd1636'&1636!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 4 de abril, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, con doña Isabel de Castro, viuda, por el que ésta se obliga a representar los terceros papeles hasta Carnaval del año siguiente, cobrando 6 rs. de ración (desde el día en que empezara a ensayar) y 8 rs. de cada representación (PP, I, 251; MaO, V, 7) —según H. Bergman, tenía que sustituir a Josefa Román (Be, 307 nota 42)—.[[]]ddd1638'&1638!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 4 de marzo, de doña Isabel de Castro, viuda, con Andrés de la Vega para representar "los primeros y segundos papeles, bailar y cantar" durante un año en la compañía de partes de este autor, ganando 100 dcs. por la Octava del Corpus, y por las demás fiestas la parte que le correspondiera (PP, I, 283); consta una obligación, fechada en Madrid el 24 de marzo, de la "representanta" doña Isabel de Castro, viuda, de pagar a Antonio Antúnez, [mercader de lonja], 1.300 rs. que le había prestado (PP, I, 288).[[]]ddd1641'&1641!! çççConsta una serie de conciertos, fechados en Madrid el 15 de marzo, de Laurencio (o Lorenzo) de Prado y Peri (q. v.), con varios actores para formar parte de su compañía durante un año. Todos ellos acuerdan que doña Isabel de Castro haga las primeras damas, cobrando 12 rs., "y se le dé qüenta de lo para que si quiere azetarlo lo aga" (PP, II, 113-14; F, XXXV, 115).[[]]ddd1643'&1643!! çççConstan un concierto, fechado en Madrid el 20 de abril, de Andrés de la Vega (q. v.) con doña Isabel de Castro para que forme parte de su compañía y para representar en la Octava del Corpus, por lo que ganaría 700 rs., además de la comida y las caballerías necesarias para los viajes (PP, II, 124-25; F, XXXV, 187-88); consta un concierto, fechado en Madrid el 21 de junio, por el que doña Jacinta Ramírez, en nombre de su hija, doña Agustina, se compromete a que ésta "estará en la conpañía que formare la dicha doña Ysavel […] desde el día que tuviere lizencia para ello hasta el martes de Carnestolendas del año que viene de 1644", para cantar, bailar y representar "la parte que se asentare y conzertare el día que se ajustaren las de los demás conpañeros, por ser conpañía de partes" (F, XXXV, 188) —según creemos se trataba de la compañía de Isabel de Castro—; consta un concierto, fechado en Madrid el 3 de julio, por el que doña Isabel de Castro se compromete a acudir a Brihuega (Guadalajara) "con la conpañía que está formando" para realizar cuatro representaciones los días 14, 15, 16 y 17 de agosto. Cobrarán 2.300 rs., y el transporte desde Sigüenza (F, XXXV, 193); consta un concierto, fechado en Madrid el 8 de julio, por el que doña Isabel de Castro se compromete a acudir a Sigüenza (Guadalajara) con la compañía "que tiene formada" para representar dos comedias durante la Fiesta de Santa Librada, el 20 de julio. Cobrarían 2.900 rs. y el alojamiento, y estarían en dicha ciudad dos días antes de la fiesta (F, XXXV, 206).[[]]
Según H. Bergman Isabel de Castro es la "doña Isabel" que aparece en el reparto de la «Loa con que empezó Tomás Fernández en la Corte» de Luis Quiñones de Benavente, estrenada, según Bergman, los últimos días de diciembre de 1636 o primeros días de enero de 1637 (Be, 295, 471; SA, 133-34). En la loa, la graciosa doña Isabel [de Castro] alude a Antonia Infanta y a Josefa Román como famosas terceras: "¿Qué sentiré oyendo esto, / yo, que las terceras hago, / cuando Antonia [Infanta] es un portento / y Josefa [Román] es un milagro?" (Be, 297, 460). Probablemente sea también la "doña Isabel" del reparto de la segunda parte del entremés «El guardainfante» de Benavente, representado por Tomás Fernández probablemente en 1634 ó 1635 (Be, 307 nota 42, 471; R, 496), puesto que es la única Isabel que, según Bergman, formaba parte de la compañía de Tomás Fernández y la única para quien se utilizaba el "doña" —así aparece en todos los documentos—.[[]]ddd1633'&1633!! çççIsabel de Castro hizo papeles de damas en la compañía de "Sánchez el bueno" (F, XXXV, LXXXVI).[[]]ddd1635'&1635!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 11 de enero, del autor Andrés de la Vega, de representar una comedia y dos entremeses en El Escorial, por cuenta del médico licenciado Juan de Encinas, llevando con él a doña Isabel de Castro, Josefa María, un músico y un bailarín, además de los vestidos necesarios. Cobrarían 500 rs., ocho caballerías, posada y comida (PP, I, 239-40) —según apunta H. Bergman, Isabel de Castro no fue necesariamente miembro de la compañía de Andrés de la Vega todo ese año, puesto que del contrato se colige que se trataba de una función especial (Be, 471, 307 nota 42)—.[[]]ddd1636'&1636!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 4 de abril, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, con doña Isabel de Castro, viuda, por el que ésta se obliga a representar los terceros papeles hasta Carnaval del año siguiente, cobrando 6 rs. de ración (desde el día en que empezara a ensayar) y 8 rs. de cada representación (PP, I, 251; MaO, V, 7) —según H. Bergman, tenía que sustituir a Josefa Román (Be, 307 nota 42)—.[[]]ddd1638'&1638!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 4 de marzo, de doña Isabel de Castro, viuda, con Andrés de la Vega para representar "los primeros y segundos papeles, bailar y cantar" durante un año en la compañía de partes de este autor, ganando 100 dcs. por la Octava del Corpus, y por las demás fiestas la parte que le correspondiera (PP, I, 283); consta una obligación, fechada en Madrid el 24 de marzo, de la "representanta" doña Isabel de Castro, viuda, de pagar a Antonio Antúnez, [mercader de lonja], 1.300 rs. que le había prestado (PP, I, 288).[[]]ddd1641'&1641!! çççConsta una serie de conciertos, fechados en Madrid el 15 de marzo, de Laurencio (o Lorenzo) de Prado y Peri (q. v.), con varios actores para formar parte de su compañía durante un año. Todos ellos acuerdan que doña Isabel de Castro haga las primeras damas, cobrando 12 rs., "y se le dé qüenta de lo para que si quiere azetarlo lo aga" (PP, II, 113-14; F, XXXV, 115).[[]]ddd1643'&1643!! çççConstan un concierto, fechado en Madrid el 20 de abril, de Andrés de la Vega (q. v.) con doña Isabel de Castro para que forme parte de su compañía y para representar en la Octava del Corpus, por lo que ganaría 700 rs., además de la comida y las caballerías necesarias para los viajes (PP, II, 124-25; F, XXXV, 187-88); consta un concierto, fechado en Madrid el 21 de junio, por el que doña Jacinta Ramírez, en nombre de su hija, doña Agustina, se compromete a que ésta "estará en la conpañía que formare la dicha doña Ysavel […] desde el día que tuviere lizencia para ello hasta el martes de Carnestolendas del año que viene de 1644", para cantar, bailar y representar "la parte que se asentare y conzertare el día que se ajustaren las de los demás conpañeros, por ser conpañía de partes" (F, XXXV, 188) —según creemos se trataba de la compañía de Isabel de Castro—; consta un concierto, fechado en Madrid el 3 de julio, por el que doña Isabel de Castro se compromete a acudir a Brihuega (Guadalajara) "con la conpañía que está formando" para realizar cuatro representaciones los días 14, 15, 16 y 17 de agosto. Cobrarán 2.300 rs., y el transporte desde Sigüenza (F, XXXV, 193); consta un concierto, fechado en Madrid el 8 de julio, por el que doña Isabel de Castro se compromete a acudir a Sigüenza (Guadalajara) con la compañía "que tiene formada" para representar dos comedias durante la Fiesta de Santa Librada, el 20 de julio. Cobrarían 2.900 rs. y el alojamiento, y estarían en dicha ciudad dos días antes de la fiesta (F, XXXV, 206).[[]]