(García) de Prado, Sebastián (Luis)

actor,autor



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççAunque fue bautizado con el nombre de Sebastián Luis (CM1, 435), aparece en la documentación como Sebastián García de Prado (PP, II, 143, 176; FM, 94) o Sebastián de Prado (G, 110), y alguna vez como Sebastián del Prado (E, 499). Nació en Madrid en 1624 (CM1, 435). Era hijo de Antonio García de Prado y Peri y de Francisca de San Miguel, su segunda mujer (CM1, 435) —como demuestra su partida de bautismo, aunque en la «Genealogía» figure una vez como hijo de Isabel Ana, primera mujer de Antonio García de Prado (G, 109-10), y otra como hijo de Mariana Vaca de Morales, tercera mujer de dicho autor (G, 407)—. Era hermano de la actriz María de Prado y hermanastro de los actores Lorenzo de Prado, José Antonio de Prado y Diego de Prado. Para otros hijos de Antonio García de Prado y Peri que no fueron actores, véase la entrada correspondiente a este último. Por su parte, la «Genealogía» afirma que llevó siempre consigo a doña Ana, que era su abuela materna o quizá su madrastra, hasta que ésta murió —si era su abuela materna, sería la madre de Francisca de San Miguel. Su madrastra era Mariana Vaca— (G, 110).
Se casó con Bernarda Ramírez (G, 110, 384), viuda de Bartolomé Robles (CM1, 291-92), con quien se desposó en la iglesia de San Sebastián de Madrid el 14 de julio de 1647 (CM1, 293).
Según la «Genealogía», representó galanes con mucho éxito (G, 110), compitiendo con Alonso de Olmedo en este papel, de modo que "divididos en la Corte los parezeres y sentires se reduxo el aplauso de entramvos opiniones" (G, 161). La misma fuente indica que fue muy estimado "por su gran discrepción y buenos prozederes y aun estando en el siglo fue hombre de buenas costumbres, casto y deboto, ayunando todas las vísperas de Nuestra Señora a pan y agua". Llegó a reunir una enorme riqueza en dinero, alhajas y vestidos, debido a la gran cantidad de regalos que recibía, "particularmente tubo en esto espezial fortuna en París quando pasó a Franzia, en tiempo que casó el Cristianísimo Rey Luis XIV con nuestra Ynfanta de España doña María Theresa de Austria" —véase año 1660—. La «Genealogía» también afirma que, algunos años después de enviudar —véase el año 1674— ingresó en el convento de los Clérigos menores del Espíritu Santo, en Madrid, a quienes entregó gran parte de su riqueza (G, 110).
Por su parte, en el entremés «La loa de Juan Rana», escrito por Agustín Moreto, intervino como actor Cosme Pérez, apodado 'Juan Rana', y en un parlamento entre [Miguel de] Orozco y [Juan] Rana se alude a la reciente viudez de [Sebastián de] Prado y a su encarcelamiento, que impedía su participación en los festejos de Palacio, motivo por el cual Rana, ante la falta de éste y otros actores, proponía imitar a diversos actores de su tiempo, como [Antonio de] Escamilla, [Alonso de] Olmedo, [Mateo de] Godoy, María de Quiñones, María de Prado y Manuela Escamilla. Según Cotarelo, esta loa se representó ante los Reyes el 22 de diciembre de 1662, dado que la muerte de Bernarda Ramírez, mujer de Prado, se había producido el 24 de octubre de 1662 y se sabe que, según un testimonio del 17 de diciembre de 1662, Prado estaba encarcelado y por ello no podría participar en la fiesta de palacio que había de tener lugar el 22 de diciembre. M. L. Lobato, por su parte, sugiere que el entremés se representó "un 26 de julio", festividad de Santa Ana, pues en los últimos versos se hace mención del objeto de la fiesta, festejar el nombre de Ana (Lo, 106; CM1, 152) —sin embargo, parece más probable la fecha propuesta por Cotarelo, pues a sus argumentos hay que añadir que el 22 de diciembre era la fecha en que se celebraba el natalicio de la reina Mariana de Austria—.
Por otro lado, Sebastián de Prado figura, haciendo el papel de primer galán, en la «Loa para la compañía de Vallejo», de Francisco Lanini, publicada en «Migajas del ingenio y apacible entretenimiento en varios entremeses» (Zaragoza, Diego Dormer, 1675). El estreno de la loa fue datado por Cotarelo en 1670 teniendo en cuenta los actores que figuran en ella. Podemos añadir que, por las referencias internas que contiene, fue representada antes de la festividad del Corpus, pues en la loa se afirma que la compañía tenía previsto representar en estas fiestas, como así fue. De Sebastián García de Prado se dice en la loa que era "gran representante, / tan galán y tan discreto, / que como de filigrana / siente y dice cualquier verso" (CM6, 110-22, 213-14).[[]]ddd1624'&1624!! çççConsta una partida de bautismo, fechada en Madrid el 1 de febrero, según la cual este día el Dr. Baltasar Carrillo, cura propio, bautizó en la iglesia de San Sebastián de Madrid a Sebastián Luis, que nació el 20 de enero, hijo de Antonio de Prado, autor de comedias, y de doña Francisca de San Miguel, su legítima mujer, que vivían en la calle de Cantarranas, y fueron sus padrinos don Diego de Guardiola y doña Manuela Enríquez —Cotarelo indica en una nota a pie de página que doña Manuela Enríquez era la mujer del autor Juan Bautista Valenciano— (CM1, 435).[[]]ddd1632'&1632!! çççSegún Cotarelo, a quien sigue Rennert, representaba galanes jóvenes este año en la compañía de su padre (CM4, 216; R, 563) —pero esta información parece dudosa, puesto que Sebastián sólo tenía ocho años—; el 20 de noviembre, según Cotarelo, Sebastián de Prado fue recibido en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena como miembro de la compañía de su padre, Antonio de Prado (q. v.) (CM1, 441; CM4, 216; R, 563) —esta información, aunque nos parece verosímil dado que los niños eran recibidos junto con sus padres, no consta explícitamente en la «Genealogía», y Cotarelo, aunque no cita su fuente, pudo basarse para esta noticia en la consulta directa de documentos originales de la Cofradía. Hay que advertir que la lista de la compañía de Prado con la que fue recibido el 20 de noviembre ofrece variantes en la versión ofrecida por Cotarelo y en la ofrecida por el autor de la «Genealogía», aunque supuestamente ambos se basaran en la misma fuente, los Libros de Cofrades de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena—.[[]]ddd1633'&1633!! çççSegún Alonso Cortés, Sebastián de Prado representó este año en Valladolid (AC, 281) —esta noticia, evidentemente errónea, la atribuye Alonso Cortés a Cotarelo (CM1, 604), pero no consta nada parecido en el lugar citado del estudio de Cotarelo—.[[]]ddd1640'&1640!! çççConsta una escritura, fechada en Valencia el 19 de marzo, por la que Luis Bernardo de Bobadilla, actuando como procurador del autor Antonio [García] de Prado (q. v.), que se hallaba en Granada, acordó con el clavario del Hospital General de Valencia que el autor acudiría a dicha ciudad hacia el 15 de octubre con toda su compañía, a la que pertenecía Sebastián del Prado [sic, por "Sebastián de Prado"], hijo del autor, para hacer cincuenta representaciones seguidas (E, 499).[[]]ddd1642'&1642!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 28 de marzo, para que Antonio de Prado (q. v.) y Antonio [sic, por "Pedro"] de la Rosa, autores de comedias, dieran relación de los miembros de sus compañías, y en la de Antonio de Prado figuran sus hijos Sebastián de Prado, "soltero", y José de Prado (SV5, 34; LB, 208) —según precisa Cotarelo, Sebastián de Prado tenía diez y ocho años y ya podría hacer galanes, mientras que su hermano José, que no tenía más que siete, haría ángeles y otras figuras infantiles (CM1, 448-49)—; el 17 de junio los organizadores del Corpus de Madrid ordenaron entregar al hijo de Antonio de Prado —probablemente Sebastián de Prado— y al de Pedro de la Rosa —también llamado Pedro de la Rosa—, autores de comedias, así como a Luisa de Santa Cruz, 50 dcs. a cada uno de ayuda de costa (SV5, 36; LB, 209).[[]]ddd1643'&1643!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 13 de febrero, para que Antonio García de Prado (q. v.) y la viuda de Tomás Fernández [Juana de Espinosa] no saliesen de dicha ciudad hasta dar la muestra de sus compañías, lo cual se notificó ese mismo día a los miembros de ambas formaciones, entre ellos a Sebastián de Prado, segundo galán de la compañía de García de Prado (SV5, 36-37; PP, II, 122; CM1, 449).[[]]ddd1646'&1646!! çççConsta una orden de los comisarios del Corpus de Madrid, fechada el 10 de febrero, para que los autores Antonio de Prado y Antonio de Rueda, así como los actores de sus compañías, que habían sido elegidas para representar los autos del Corpus, no salieran de Madrid, lo cual fue notificado a todos los afectados, entre ellos a Sebastián de Prado, miembro de la compañía de Antonio de Prado (q. v.) (SV5, 62).[[]]ddd1647'&1647!! çççEn el Archivo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena consta que el sábado 13 de abril Sebastián de Prado y Maximiliano Morales hicieron las cuestaciones públicas para terminar las obras de la capilla de la Novena, de las que sacaron 76 rs. (CM1, 585 n. 4); el 13 de julio Sebastián de Prado se desposó "por palabras de presente" con Bernarda Ramírez en la iglesia de San Sebastián de Madrid, siendo testigos Juan de Villegas, Juan de Escorigüela Ariño y Bernardo de Curuela, desposorio del que consta una certificación notarial fechada el 14 de julio (CM1, 293).[[]]ddd1648'&1648!! çççEl 4 de abril Luis López Sustaete nombró apoderado en Madrid para que lo representase en el pleito que sostenía contra Sebastián de Prado y su mujer Bernarda Ramírez por la posesión de una casas en la calle del Infante (F, XXXV, 305); en una escritura de 5 de abril otorgada por Luis López Sustaete se alude a este mismo pleito (F, XXXV, 305) —de estas casas quedaría finalmente como único heredero Sebastián de Prado (CM1, 38): véase más abajo su testamento del 30 de noviembre de 1674—; según Cotarelo, Sebastián de Prado representó el Corpus de Madrid [11 de junio] con la compañía de Diego Osorio, pues entre las cuentas relativas al Corpus se anota el pago de 2 rs. y medio a "Sebastián de Prado para unos guantes" (CM1, 585) —Cotarelo cree probable que su mujer, Bernarda Ramírez, también formase parte de la compañía de Diego Osorio. No obstante, nos parece que la noticia pertenece en realidad a 1649, cuando está documentado que la compañía de Diego Osorio representó en el Corpus de Madrid—; consta un asiento, fechado en Madrid el 16 de julio, de Jerónimo de Morales con Antonio García de Prado para formar parte de su compañía durante este año y representar los terceros papeles que había hecho hasta entonces Sebastián de Prado, por lo que cobraría 22 rs. de parte (PP, II, 138-39).[[]]ddd1649'&1649!! çççEl 31 de enero Sebastián de Prado y su mujer, Bernarda Ramírez, que vivían en la calle de las Huertas de Madrid, presentaron en Toledo una certificación notarial de la celebración de su matrimonio, que tuvo lugar en 1647 en la parroquia de San Sebastián de Madrid (CM1, 292-93) —tanto Subirá como Bergman afirman, por error, que el desposorio se celebró en 1649 (Su, 75; Be, 530)—; según consta en el Archivo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, en Cuaresma de este año Sebastián de Prado hizo cuestaciones públicas para terminar las obras de la capilla de la Novena y obtuvo 31 rs. (CM1, 585 n. 4).[[]]ddd1650'&1650!! çççSegún consta en el Archivo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, el 30 de marzo Sebastián de Prado y Jerónimo de Morales hicieron en la puerta de la iglesia de San Sebastián cuestaciones públicas para terminar las obras de la capilla de la Novena (CM1, 585 n. 4).[[]]ddd1651'&1651!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 23 de enero, de Sebastián de Prado y de su mujer, Bernarda Ramírez, de formar parte de la compañía de Antonio García de Prado hasta Carnaval del año siguiente, en la que él representaría lo que se le mandara y ella haría "la tercera parte de las comedias y primera de los tonos". Por ello el matrimonio ganaría 50 rs. de parte para ambos. Actuaron como testigos Juan de Zabaleta y Antonio de Rueda (PP, II, 142); consta un concierto, fechado en Madrid el 25 de enero, de Juan Pérez de Tapia con Diego Osorio para sustituir en la compañía de éste a Sebastián de Prado en los papeles que hacía (PP, II, 142); consta en la partida de defunción de Antonio de Prado, autor de comedias, fechada en Madrid el 14 de abril, que el difunto vivía en la calle de las Huertas en "casas de un pintor frontero de Mathías de Huerta", y que otorgó un poder el 11 de abril ante Juan Antonio Sandoval, "frontero de las trinitarias descalzas", a Sebastián de Prado, su hijo, "que vive frontero de dicha casa", para que pudiera testar en su nombre (PP, I, 331-32) —según Rennert, Sebastián de Prado pasó a dirigir la compañía de su padre al fallecer éste, pero las noticias recogidas a continuación demuestran que inicialmente fue Francisco García 'el Pupilo' quien pasó a ser el autor de la formación (R, 563)—; consta una obligación, fechada en Madrid el 18 de abril, de todos los actores que habían pertenecido a la compañía de Antonio de Prado, entre los que figuraba Sebastián García de Prado y su mujer, Bernarda Ramírez, de continuar en la misma compañía bajo la dirección de Francisco García 'el Pupilo' (q. v.), a quien le otorgaron "amplios poderes" para que los administrase y dirigiese (PP, II, 143-44; CM1, 585-86) —según afirma Rennert, Sebastián de Prado fue quien pasó a dirigir la compañía de su padre tras su muerte (R, 563), pero parece que por un tiempo fue Francisco García 'el Pupilo' el autor de la misma—; consta una escritura, fechada en Madrid el 20 abril, por la que la Villa de Leganés (Madrid) contrató a la compañía de Antonio de Prado para que hiciera dos representaciones el jueves de la Octava del Corpus, día 15 de junio, por 3.000 rs. (F, XXXV, CCXIV) —pero Antonio de Prado ya había fallecido en esta fecha y su compañía estaba siendo dirigida entonces por Francisco García 'el Pupilo'—; consta, con fecha del 25 de mayo en Madrid, la revocación de un poder que había sido otorgado el 18 de abril de este año por Sebastián García de Prado y su mujer, Bernarda Ramírez, en favor de Francisco García para que éste concertara fiestas y actores. En la escritura se anota que dejaron "al dicho Francisco García en buena fama y opinión" (PP, II, 144); consta un poder, otorgado en Madrid el 27 de mayo, de Sebastián de Prado, como testamentario de su padre, en favor de Juan Rodríguez, agente de negocios, para que hiciera inventario de los bienes que dejó su padre y para defender sus derechos en la herencia (PP, II, 144); consta una obligación, fechada en Madrid el 1 de junio, de Francisco García 'el Pupilo' de ir con su compañía a Toledo y hacer con su compañía veinte representaciones seguidas a partir del 24 de este mes, por lo que cobraría la ayuda de costa acostumbrada o una cantidad igual a la ayuda de costa mayor que se hubiera pagado en esta ciudad, así como los gastos del viaje desde Navalcarnero a Toledo y desde Toledo a Madrid. Los miembros de la compañía eran Sebastián de Prado y su mujer, Bernarda Ramírez, Ambrosio Duarte y su mujer, María de Prado, Juana de Cisneros, Isabel de Espinosa, Antonio de Escamilla, Juan de la Calle, Gaspar de Valdés, Juan Vivas, Antonio de Villalba, Agustín de Villarroel, Francisco Ortiz y Juan de Ayora (PP, II, 145); consta una memoria de la orden de las representaciones de los autos del Corpus en Madrid, fechada en dicha ciudad el 7 de junio, en la que se indica que las compañías encargadas de la fiesta [que fue el 8 de junio] eran las de [Antonio de] Prado y [Diego] Osorio, y se puede deducir que la de Prado representaría el auto «La Almudena» —que Shergold y Varey identifican con «El cubo de la Almudena», de Calderón— (SV5, 103, 358; PP, 188-89) —pero Antonio de Prado ya había fallecido en esta fecha. En estas fechas su compañía pudo estar dirigida ya por Sebastián García de Prado—; el 14 de junio, con motivo de la celebración de las fiestas del Corpus, la compañía de Antonio de Prado representó en Majadahonda (Madrid) dos comedias, recibiendo por ello 750 rs. por cada representación (F, XXXVI, 583) —pero Antonio de Prado ya había fallecido en esta fecha. En estas fechas su compañía pudo estar dirigida ya por Sebastián García de Prado—; el 15 de junio, con motivo de la celebración de las fiestas del Corpus, la compañía de Antonio de Prado representó en Leganés (Madrid) dos comedias, recibiendo por ello 1.500 rs. por cada representación (F, XXXVI, 583) —pero Antonio de Prado ya había fallecido en esta fecha. En estas fechas su compañía pudo estar dirigida por Sebastián García de Prado—; en los libros de cuentas de la casa de comedias de Toledo se hacía constar que la compañía de Sebastián de Prado representó desde el jueves 22 de junio hasta el jueves 27 de julio inclusive, haciendo veinticinco representaciones en estos treinta y seis días, puesto que no hubo representación los días 1, 3, 8, 9, 11, 15, 20, 21, 22, 23 y 24 de julio. Prado recibió una ayuda de costa de 55 rs. por representación (Ma, 218, 223-25); consta una obligación, fechada en Madrid el 13 de agosto, de Sebastián de Prado, "compañero de la compañía que quedó de Antonio de Prado", su padre, con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Fuenlabrada para ir el 8 de septiembre y hacer con su formación dos comedias de su repertorio con bailes y entremeses, por lo que recibiría 1.000 rs., camas y posadas, y ocho carruajes para trasladar a toda la compañía desde Madrid (PP, II, 146; F, XXXVI, 314); consta una escritura, fechada en Madrid el 6 de septiembre, por la que Sebastián de Prado, en nombre de "la compañía de representantes que quedó por muerte de Antonio de Prado, su padre", se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de la villa de Vallecas a representar con su compañía dos comedias con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 8 de septiembre por la fiesta de Nuestra Señora de Septiembre, por lo que recibiría 1.000 rs., más alojamiento y transporte en ocho carros para su formación (F, XXXVI, 315); consta un concierto, fechado en Madrid el 9 de noviembre, por el que Sebastián de Prado, representante y compañero en la compañía que quedó de Antonio de Prado, autor de comedias, su padre, ya difunto, se concertaba con los mayordomos de la fiesta de Nuestra Señora de la O de Vicálvaro (Madrid) para hacer dos comedias con bailes y entremeses en la mañana y tarde del 17 y del 18 de diciembre, día de Nuestra Señora de la O, por lo que recibiría 600 rs., más alojamiento para su compañía, a la que recogerían en Madrid con ocho carros y llevarían a Alcalá de Henares al terminar la fiesta (F, XXXVI, 317); consta un concierto, fechado en Madrid el 25 de noviembre, entre el administrador de la casa de comedias de Toledo, de una parte, y, de otra, Sebastián de Prado, por sí y en nombre de su mujer, Bernarda Ramírez, Juan de la Calle, Francisco García [Pupilo], Antonio de Escamilla, en su nombre y en el de su hija, María de Escamilla, Juan Vivas, Ambrosio Duarte, en su nombre y en el de su mujer, María de Prado, Antonio de Villalba, Gaspar de Valdés y el cobrador Francisco Ortiz, todos ellos representantes que quedaron de la compañía de Antonio de Prado, por el que la compañía se comprometía a acudir a Toledo para hacer treinta representaciones con once comedias, cinco nuevas y seis viejas, recibiendo una ayuda de costa de 55 rs. por representación. Las nuevas eran «Santa Teodora» —quizá se trate de «La adúltera penitente», según Cotarelo—, «Trampa adelante» —de Moreto, según Cotarelo—, «La confusión por la vista», «La devoción del rosario» —de Diamante, según Cotarelo—, «La fuerza de la ley» —de Moreto, según Cotarelo— y a falta de ésta «San Hermenegildo», y las seis viejas que la compañía no había hecho este año en la ciudad eran «No siempre lo peor es cierto» —según Davis y Varey, que corrigen la lectura errónea ofrecida por Pérez Pastor de «Siempre lo peor es cierto»—, «Sufrir más por querer más» —de Villaizán, según Cotarelo—, «El escondido y la tapada» —de Calderón, según Cotarelo—, «Obligados y ofendidos», «La más hidalga hermosura» —ambas de Rojas Zorrilla, según Cotarelo— y «Mejor está que estaba» —de Calderón, según Cotarelo—. Además, se comprometían a representar las mejores comedias que tuvieran aparte de éstas y a hacer con ellas sus bailes y entremeses, y se comprometían asimismo a que en la compañía iría como primera dama y participaría en las treinta representaciones Juana de Cisneros. La compañía saldría de Madrid en cuanto el arrendador de corrales de Toledo les proporcionase carruajes y empezaría a representar al día siguiente a su llegada a la ciudad y de forma seguida, salvo los sábados, de acuerdo a la costumbre de Toledo. Se especificó que, en caso de que Su Majestad llamase a la compañía a la corte, cumplirían con las representaciones que llevasen hechas y el autor pagaría las cantidades que el arrendador de la casa de comedias hubiera adelantado. Éste debía pagar el transporte de la compañía y dar diez partes a la compañía al salir de Madrid y otras diez a los cuatro días de llegar a Toledo, además de pagar diariamente a cada parte y los gastos de vestuario y carteles (PP, 189-90; CM1, 586-87; F, XXXVI, 317-18) —Shergold y Varey, basándose evidentemente en la noticia anterior, afirman que el 25 de noviembre obraba en poder de Sebastián de Prado una copia de la obra «Mejor está que estaba», probablemente heredada a la muerte de su padre, Antonio de Prado, cuya compañía la había representado en palacio al menos en dos ocasiones. Por otro lado, una copia de «El escondido y la tapada» de Calderón, que fue representada por la compañía de Antonio de Prado el 3 de abril de 1636 ante los reyes, también pasaría a la muerte de este autor a poder de su hijo Sebastián (SV2, 278, 282)—; en los libros de cuentas de la casa de comedias de Toledo se hacía constar que la compañía de Sebastián de Prado representó desde el miércoles 29 de noviembre hasta el domingo 7 de enero de 1652 inclusive, haciendo treinta y cinco representaciones en estos cuarenta días, puesto que no hubo representación los días sábado 2, sábado 16, martes 19, sábado 23 y sábado 30 de diciembre de 1651. Sebastián de Prado recibió una ayuda de costa de 55 rs. (Ma, 218, 223-25); con motivo del parto del primer hijo de la reina Mariana de Austria, la infanta Margarita —que había tenido lugar en junio— y también con motivo del cumpleaños de la Reina —que era el 22 de diciembre— y de su recuperación del "accidente que le sobrevino estando el Rey Nuestro Señor en las Descalzas, y con su presencia volvió del desmayo", se representó en palacio la comedia de Calderón «Darlo todo y no dar nada», con una loa de Solís, en la que participaron, según M. L. Lobato, los actores predilectos de palacio, entre los cuales se menciona a Mariana y Luisa Romero, [Mariana de Borja] 'la Borja', María de Quiñones, María de Prado y Bernarda Ramírez (Lo, 89; CM1, 589). Según Cotarelo, para esta función se habían reunido las dos compañías de [Diego] Osorio y [Sebastián de] Prado (CM1, 589) y, durante esta misma fiesta, se representó el entremés «El infierno de Juan Rana» (CM1, 589).[[]]ddd1652'&1652!! çççEntre la documentación de palacio consta la representación por parte de una compañía —cuyo nombre no se indica, pero que Shergold y Varey creen que sería probablemente la de Sebastián de Prado o la de Diego Osorio, mientras Subirats, por su parte, sólo señala que la última de las representaciones la realizó la compañía de Antonio de Prado o la de Diego de Osorio— de cuatro comedias en el Cuarto de la Reina en El Pardo, en el mes de enero: el 14 representó «La hidalga hermosura» —o «La más hidalga hermosura», de Rojas Zorrilla, según Subirats—, el 18 representó «El licenciado Vidriera» —de Agustín Moreto, según Subirats—, el 25 representó «La confusión por la vista» y el 28 de enero representó «El rosario» —que podría ser «El rosario perseguido», de Agustín Moreto, o «La devoción del rosario», de Juan Bautista Diamante, según Subirats—, recibiendo 300 rs. por cada una de estas representaciones (Sub, 454, 451, 432, 470; F, I, 237).[[]]ddd1653'&1653!! çççSebastián de Prado actuó como fiador de Manuela Mazana (q. v.) en un contrato de representación fechado en Madrid el 8 de febrero (PP, II, 150; F, XXXVI, 346); consta una escritura de formación de compañía, fechada en Madrid el 7 de marzo —Pérez Pastor no dio la fecha de este contrato, que tomamos de Davis y Varey—, entre Diego Osorio, autor de comedias, y Sebastián de Prado y su mujer, Bernarda Ramírez, "con su permiso", para integrarse en su compañía de partes hasta Carnaval de 1656. En dicha compañía Sebastián de Prado representaría y bailaría, y Bernarda Ramírez haría terceras damas, bailaría y cantaría, por lo que recibirían 55 rs. para los dos y cuatro caballerías, más un préstamo de 6.000 rs. que se obligaban a devolver de lo que cobrasen por participar en las fiestas del Corpus —el préstamo se devolvió el 10 de julio de este mismo año: véase más abajo— (PP, II, 150-51; F, XXXVI, 342); según Cotarelo —basándose sin duda en la noticia anterior—, Sebastián de Prado y su mujer, Bernarda Ramírez, formaban parte de la compañía con la que Diego de Osorio representó los autos del Corpus [12 de junio] de Madrid de este año. Sebastián de Prado representaría como primer galán y Bernarda Ramírez como tercera dama (CM1, 591); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 10 de julio, por la que Diego Osorio, autor de comedias, acusó recibo de 6.000 rs. que había prestado a Sebastián de Prado y su mujer, Bernarda Ramírez, miembros de su compañía, de acuerdo con un asiento del 7 de marzo —véase más arriba— (F, XXXVI, 343).[[]]ddd1654'&1654!! çççSegún Cotarelo, en este año Sebastián de Prado representó junto con su mujer, Bernarda Ramírez, los autos en Madrid en la compañía del autor Diego Osorio (CM1, 591).[[]]ddd1655'&1655!! çççConsta una escritura de formación de compañía, fechada en Madrid el 3 de marzo —según la lectura de Davis y Varey, o el 27 de febrero según figura en Pérez Pastor—, entre el autor de comedias Diego Osorio (q. v.) y Sebastián de Prado y su mujer, Bernarda Ramírez, para que trabajaran en su compañía de partes hasta Carnaval de 1656. Sebastián de Prado se comprometía a hacer primeros galanes y su mujer a hacer terceras damas, cantar y bailar, por lo que ganarían 60 rs. para los dos y cuatro caballerías, más un préstamo de 3.000 rs. "para remitir y pagar a don Rafael Ortiz, a cuyo cargo está el Coliseo de la ciudad de Sevilla, para le pagar una escritura de la misma cantidad y sacar los vestidos que están en su poder" (PP, II, 158; F, XXXVI, 385-86); según un documento sin fechar que recoge los gastos de las fiestas del Corpus en Madrid de este año, Sebastián de Prado y su mujer [Bernarda Ramírez] recibieron 2.600 rs. (SV5, 119).[[]]ddd1656'&1656!! çççConsta una serie de conciertos, fechados en Madrid el 15 de marzo, de Diego Osorio (q. v.) con varios actores para que trabajaran en su compañía de partes desde la fecha del contrato hasta martes de Carnaval de 1657, y entre ellos figuraban Sebastián de Prado y su mujer, Bernarda María, él para representar primeros galanes y ella para representar terceras damas y cantar "según y de la manera que se ocupó el año pasado", por lo que ganarían 60 rs. para los dos y cuatro caballerías. Además, era condición entre las partes que si no fuera necesaria la compañía en Madrid para el servicio de Su Majestad o de la Ciudad, Diego Osorio debería salir con su compañía donde les conviniese, pues de no ser así esta escritura quedaría invalidada (PP, II, 164-65; F, XXXVI, 409-10); consta el testamento de Bernarda Ramírez, fechado en Cuenca el 4 de agosto, en el que afirmaba que era "mujer legítima de Sebastián de Prado, vecina de la villa de Madrid, residente al presente en esta ciudad de Cuenca" y estaba "sana y en mi buen juicio y entendimiento natural". Declaraba que había tenido y criado en su casa desde muy niños a Diego López y a Jerónima López, naturales de la ciudad de Nápoles, y que no eran sus hijos ni de su primer matrimonio, con Bartolomé de Robles, ni de su segundo matrimonio, con Sebastián García de Prado. Mandaba que a su muerte sus testamentarios entregasen a Jerónima López 500 dcs. de vellón, pero que si Jerónima López muriese "antes de tomar estado" o cumplir veinticinco años, dichos dcs. volvieran a su hermano Diego López. Declaraba también que su marido, Sebastián de Prado, "ha acomodado al dicho Diego López al arte de pintor, con Diego de la Cruz a el qual para que lo deje hábil y suficiente para exceder el d[ic]ho arte se ha obligado a pagarle 500 dcs.; de los cuales hasta hoy ha pagado los ducientos ducados dellos y se le restan los 300". Declaró que dichos jóvenes no tenían derechos a sus bienes y que, en caso de que los reclamasen, perdieran la manda. Nombraba por albaceas testamentarios a su marido Sebastián de Prado, al padre Cristóbal de Hastiaco y a Nicolás Martínez. Nombraba además a Sebastián de Prado como su heredero universal (CM1, 35-36 y n. 1; Su, 76) —sin embargo, el 18 de octubre de 1662 Bernarda Ramírez reconoció que Diego López y Jerónima López eran hijos suyos y del Duque de San Pedro: véase más abajo, año 1662—; según Cotarelo, Sebastián de Prado y su mujer, Bernarda Ramírez, formaban parte de la compañía de Diego de Osorio, que representó en Valencia desde el 18 de agosto hasta el 15 de noviembre (CM1, 599; SRu, 106).[[]]ddd1657'&1657!! çççConsta un auto de los organizadores del Corpus de Madrid, sin fecha pero anterior al 25 de enero, en el que ordenaban que los autores Pedro de la Rosa, Francisco García 'el Pupilo' y Diego Osorio (q. v.), así como los miembros de sus compañías, no salieran de la Corte y estuvieran listos para que se formaran las compañías que habían de representar los autos, y mandaban que se les embargaran los vestidos y demás bienes. A partir del 9 de febrero se notificó el auto a los representantes, entre los que se encontraban Sebastián de Prado y su mujer, Bernarda Ramírez —probablemente miembros de la compañía de Diego Osorio—, a quienes, según Cotarelo, se embargaron cuatro arcas de vestidos (SV5, 125; PP, II, 167-68; CM1, 602); en uno de sus «Avisos», fechado el 31 de enero, Barrionuevo recoge la siguiente noticia: "Dicen envían una compañía de comediantes selectos de todas las demás al señor don Juan de Austria, y entre ellos la Bernardilla —¿Bernarda Ramírez?—, los dos hermanos Pradillos —¿Sebastián García de Prado y José Antonio García de Prado?— y el mejor gracioso —¿Cosme Pérez?—, para que desde allí pasen a Francia a que los vea la Reina Madre, que se lo ha escrito con grandes instancias, movida de lo mucho que se los ha alabado allá los que estuvieron aquí en el Retiro, y que el viaje y galas costarán 50.000 ducados" (Ba, II, 58); consta una obligación, fechada el 20 de julio en Madrid, por la que Sebastián García de Prado y Bernarda Ramírez se obligaban a pagar a María Romero, viuda de Jerónimo de Medina, 1.800 rs. que les había prestado (F, XXXVI, 445-46); consta un concierto, fechado en Madrid el 28 de julio, por el que Sebastián de Prado, representante, se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Brunete (Madrid) a participar con su mujer Bernarda Ramírez y los demás compañeros de su compañía —cuyos nombres no se indican— en la fiesta de San Roque, el día 16 de agosto, en que se representarían dos comedias con bailes y entremeses. Por ello cobraría 750 rs. más camas y posada. Además, los mayordomos se obligaban a llevar a la compañía a Madrid con cinco carros y, en caso de que la compañía tuviera concertada una fiesta con la villa de Brihuega, con los mismos carros los llevarían hasta allí por 24 rs. de alquiler diarios por cada uno, alquiler que comenzaría el 21 de agosto, día en que saldrían hacia Brihuega. Sebastián de Prado se obligó al pago de dicho alquiler y a que la compañía llegara a Brunete a su costa (F, XXXVI, 452).[[]]ddd1658'&1658!! çççEn el pleito entablado por los arrendadores de corrales de comedias de Madrid por la falta de representaciones, consta un informe del comisario municipal Gonzalo de los Ríos en el que se señalaba que mientras la compañía de Francisco de la Calle ensayaba una comedia nueva el jueves 3 de enero a las nueve de la mañana, el gracioso —que Cotarelo identifica con Francisco Ponce (CM1, 611 n. 2)— hirió al galán, Flores —Juan de Flores 'Siete Coletos', según la identificación de Cotarelo (CM1, 611 n. 2)—, por lo cual la compañía no pudo representar en los corrales madrileños del 3 al 8 de enero inclusive. El 9 de enero Calle tampoco pudo representar, ya que "Sebastián de Prado estava remediando la parte del herido" —es decir, que Prado estaba estudiando el papel del galán que hubiera correspondido a Flores—, y el 10 de enero "ocupo la Villa la compañía de Calle que ya estava remediada con Prado" —este día las compañías de Francisco de la Calle, Pedro de la Rosa y Diego Osorio representaron en la calle una fiesta a la Reina—. La compañía de Francisco de la Calle representó en uno de los corrales madrileños con Sebastián de Prado el 15 de enero, y la misma compañía representó los días 16, 17, 19 y 20 de enero (F, IV, 84-86, 225-26; CM1, 611-12); consta una obligación, fechada en Madrid el 16 de abril, de Sebastián García de Prado de formar parte de la compañía de Bartolomé Romero (q. v.) hasta Carnaval del año siguiente para representar los primeros galanes en todas las comedias. Por ello ganaría 9 rs. de ración, 21 rs. por cada representación, 600 rs. por el Corpus, una ración más que le daría el autor durante las Octavas y 1.500 rs. de préstamo, que devolvería pagando a Romero la mitad de lo que recibiera por el Corpus y otras fiestas, y lo que quedara debiéndole se lo pagaría el día que fueran a salir hacia Zaragoza. Además, se deberían representar dos comedias que daría Sebastián García de Prado (F, XXXVI, 455; PP, II, 176); consta el testamento de Luis López de Sustaete, fechado en Madrid el 26 de septiembre, donde afirmaba que cuando Bernarda [Ramírez] volvió de Nápoles, él fue a Madrid para comprobar si ésta le había puesto un pleito sobre las casas de su hermana [Micaela López], pero el autor estuvo en Madrid más de ciento treinta días sin recibir ninguna demanda de ella, por lo que se fue de la Corte después de haber gastado en este viaje más de 200 dcs. y no haber negociado nada, y cinco o seis meses después Bernarda le puso un pleito y tomó posesión de la casa de su hermana cuando él no estaba en Madrid, pero el autor ganó este pleito —véase más arriba, el año 1649—. Ahora, en este año de 1658, declara Luis López Sustaete que Bernarda y su marido le volvieron a poner un pleito que le obligó a volver a la Corte, y esto supuso una pérdida de ganancias para su compañía que ascendía a más de 500 dcs., aparte de las distintas cantidades que había gastado en el seguimiento de este pleito (PP, II, 180; F, XXXVI, 476); consta el testamento de Ambrosio Duarte, fechado en Madrid el 15 de octubre, en el que figuran como testamentarios su mujer, María de Prado, y su cuñado, Sebastián de Prado (PP, II, 183; F, XXXVI, 498); consta el inventario de los bienes del difunto Luis López Sustaete (q. v.) realizado por Juan Navarro Oliver y Antonio de Rueda, y que abarca una serie de documentos fechados en Madrid entre el 15 y el 21 de octubre. Entre los bienes se encuentra "un examen de José de la Peña para el pleito de Sebastián de Prado" (PP, II, 184; F, XXXVI, 483-84); el 20 de diciembre la compañía de Bartolomé Romero (q. v.), procedente de Madrid y entre cuyos miembros figuraba Sebastián de Prado (GH, 196), comenzó las sesenta y seis representaciones acordadas en el teatro del Hospital de Zaragoza que se prolongaron hasta el Carnaval de 1659, recibiendo 400 rs. de plata y 6.000 rs. como ayuda de costa (GH, 139) —sin embargo, las noticias de enero de 1659 documentan la presencia de Bartolomé Romero y su compañía en Madrid a principios de este mes—.[[]]ddd1659'&1659!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 6 de enero, por la que Bartolomé Romero (q. v.) y los miembros de su compañía de partes, entre ellos Mateo de Almansa y Sebastián de Prado, se comprometían a ir "luego vía recta a la ziudad de Zaragoza a representar a la dicha ziudad los días que pudieren asta el martes de Carnestolendas", en cumplimiento de un contrato que Bartolomé Romero había firmado en Madrid en 30 de marzo de 1658, por lo que cobrarían 66 rs. por cada representación, más 400 rs. Recibían en el momento de la escritura "lo que montan las partes que an de haver en las representaciones que pueden hazer hasta acavar el año", correspondiendo a Mateo de Almansa y a Sebastián de Prado 342 rs. como adelanto —en el momento de firmar esta escritura Mateo de Almansa actuaba legalmente en nombre de Sebastián de Prado, que no estaba presente, y recibió por ello el dinero "para sí y el dicho Prado", aunque Pérez Pastor indica que también actuaba en nombe de Ambrosio Duarte, se trata de un error— (PP, II, 185; F, XXXVI, 463-64); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 25 de febrero, para que Pedro de la Rosa y Diego Osorio y otros representantes no salieran de dicha ciudad y una serie de notificaciones y embargo de bienes a varios actores, entre ellos a Bernarda Ramírez, mujer de Sebastián de Prado (SV5, 135); según Cotarelo, el 26 de febrero se embargaron a Bernarda Ramírez y su marido Sebastián de Prado tres arcas llenas de vestidos, que se depositaron en casa de Jerónima de Baraio [sic, por "Baraiz"], viuda de Juan de Escorigüela (CM1, 8-9); consta una obligación, fechada el 28 de marzo en Madrid, por la que los autores de comedias Sebastián de Prado y Juan de la Calle se comprometían a hacer uno de los autos escritos para el Corpus por Calderón por el precio de 950 dcs., cantidad que incluía la mitad de la joya. Presentaron la siguiente lista con los integrantes de la compañía: Sebastián de Prado, primeros galanes, Jerónimo de Morales, segundos galanes, Juan de la Calle, terceros galanes, José Carrión, barbas, Antonio de Escamilla, gracioso, Juan de Malaguilla, terceros y cuartos galanes, Gregorio de la Rosa, músico, Ambrosio Duarte, músico, Diego Carrillo, quintos galanes, Miguel Pavía, papeles de por medio, María de Prado, primera dama, Bernarda Manuela, segunda dama, Manuela de Escamilla, tercera dama, María de Escamilla, cuarta dama, y Bernarda Ramírez, quinta dama (PP, 260-61; SV5, 135; LB, 356-57; CM1, 9; R, 563) —según afirma Cotarelo, a Ana de Andrade se le embargó un arca que fue depositada en casa de Jerónima de Andrade, "que sería su madre". Por otro lado, el citado investigador indica que Pedro de la Rosa se negó a continuar en la autoría de la compañía que dirigía, "y entonces se encargaron de ella Sebastián de Prado y Juan de la Calle, firmando su escritura con la villa el 17 de marzo" (CM1, 9)—; consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus de Madrid [12 de junio] los autos de Calderón «El maestrazgo del Tusón» y «El sacro Parnaso». Uno lo representó la compañía de Sebastián de Prado, asociado con Juan de la Calle, y el otro la de Diego Osorio. La memoria no indica el auto que correspondió a cada una de las compañías (PP, 262; SV5, 137-38) —al parecer también se representó en el Corpus la primera parte del entremés de Calderón «La rabia» (UT, I, 207)—; según la correspondiente certificación notarial, el 26 de abril se puso "cartel de la compañía de [Sebastián de] Prado y Olmedo" —"Olmedo" debe de ser error por "Calle"— en el corral de la Cruz (F, IV, 231); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 5 de junio, según el cual la compañía de Juan de la Calle —que era también la de Sebastián de Prado— representó una comedia este día en el Palacio del Buen Retiro, habiéndola ensayado el día 4 en casa de María de Prado (F, IV, 231; CM1, 10 n. 2); según la correspondiente certificación notarial, el 9 de junio la compañía de Juan de la Calle y Sebastián de Prado representó una comedia este día en el Alcázar de Madrid. Los dos corrales de Madrid estuvieron cerrados los días 4, 5, 6, 7, 8 y 9. El mismo día 9 de junio, cuando estaba previsto que la compañía de Diego Osorio representase en el Palacio del Alcázar la comedia «Servir para merecer», de Juan Bautista Diamante, se cambió de plan y llegó la orden de palacio de que la compañía de Osorio hiciese los sainetes y que la de Juan de la Calle y [Sebastián de] Prado representase otra comedia que tenía estudiada, de modo que se dejase la comedia de Diamante para otra ocasión (F, IV, 231-32; PP, II, 188; CM1, 10 y n. 2); el 12 de junio, la compañía de Diego Osorio y la de Sebastián de Prado, unido con Juan de la Calle, representaron para el Corpus de Madrid los autos de Calderón titulados «El maestrazgo del Tusón» y «El sacro Parnaso» (CM1, 10; CM9, IX, 631); según un documento sin fechar que recoge los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid, Sebastián de Prado y Juan de la Calle, autores de comedias, recibieron 475 dcs., equivalentes a 5.225 rs., a cuenta de los 950 dcs. que cobrarían por la representación de uno de los autos, mientras que en otro documento consta el pago del resto que se les debía, es decir, otros 5.225 rs. (SV5, 143); según la correspondiente certificación notarial, el 14 de julio la compañía de Diego de Osorio representó «Servir para merecer» en el Alcázar de Madrid ante el Rey y el Infante, y la de Juan de la Calle —que era también la de Sebastián de Prado— representó los sainetes. Consta que la función estaba proyectada para el 12 de julio pero se aplazó por estar enferma la Reina con jaqueca, y que los dos corrales madrileños estuvieron cerrados los días 12 y 14 (F, IV, 232; PP, II, 188); consta un concierto, fechado en Madrid el 16 de julio —según Davis y Varey, quienes corrigen la lectura del 21 de julio de Pérez Pastor—, entre Juan de la Calle y Sebastián de Prado, de una parte, y, de otra, Bartolomé Rodríguez, en nombre de Juan Sánchez y en virtud de su poder, por el que Juan de la Calle se obligaba a hacer veinte representaciones sucesivas en Salamanca con su compañía a partir del 28 de septiembre. Por ello recibirían 2.200 rs. de ayuda de costa para el viaje (PP, II, 188; CM1, 10-11; F, XXXVI, 512); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 19 de septiembre, de Sebastián de Prado en favor del Hospital General de Salamanca por 2.200 rs. —según Davis y Varey, quienes corrigen a Pérez Pastor, que lee 1.200 rs.— que le dieron por ayuda de costa (PP, II, 188-89; F, XXXVI, 513); consta una obligación, fechada en Madrid el 28 de octubre, de Juan de la Calle de representar en los corrales de Madrid —con la compañía que dirigía con Sebastián de Prado— desde el 30 de octubre hasta fines de noviembre, tiempo en el que haría cuatro comedias nuevas, entre ellas «No puede ser», de Moreto. Se estipuló que cuando la recaudación no sobrepasara los 200 rs. tendrían que cambiar de comedia al día siguiente. Los arrendadores pagarían la mitad del coste de estas cuatro comedias y de las apariencias, y daría 3.000 rs. de ayuda de costa para el viaje de la compañía (PP, II, 189; CM1, 11); según la correspondiente certificación notarial, fechada el 27 de noviembre, Jerónimo de Montalvo, arrendador de los corrales de Madrid, declaró que había contratado a la compañía de Pedro de la Rosa y a la de Juan de la Calle y [Sebastián de] Prado para que representaran todos los días en los corrales, dándoles "grandísimas ayudas de costa" para ello, pero que no podrían cumplir al día siguiente, viernes [28 de noviembre], ni el sábado siguiente [29 de noviembre] por tener que representar ante Sus Majestades para festejar el cumpleaños del Príncipe y ante don Juan de Austria. Según Montalvo, habría que cerrar los corrales esos dos días, puesto que no había otra compañía en Madrid (F, IV, 137); constan unos certificados notariales, fechados el 28 y el 29 de noviembre, según los cuales las compañías de Pedro de la Rosa y de Juan de la Calle y [Sebastián de] Prado representaron en palacio el 28 de noviembre una comedia con sus sainetes con motivo del cumpleaños del Príncipe, comedia que iba a representarse el 29 de noviembre en el Palacio del Buen Retiro de Madrid ante don Juan de Austria, pero que finalmente no se representó "por haverse alargado asta que venga el señor Marqués de [He]liche con su padre" (F, IV, 232; CM1, 11); según la correspondiente certificación notarial, al día siguiente, 29 de noviembre, la comedia iba a representarse en el Retiro a don Juan de Austria, pero no pudo ser por no haber llegado el Marqués de Heliche. Jerónimo Montalvo, arrendador de los corrales madrileños, declaró haber dado a estos autores "grandísimas ayudas de costa" para que representasen en los corrales (F, IV, 232); consta un concierto, fechado el 30 de noviembre en Madrid, por el que Sebastián García de Prado se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario a que su compañía participase en las fiestas de Nuestra Señora de la Candelaria del año siguiente que tendrían lugar en Daganzo de Arriba (Madrid) y en las que se harían dos representaciones de comedias y sainetes con bailes y entremeses el día 2 de febrero, cobrando 1.250 rs. más ocho carros para ir y volver a Madrid (F, XXXVI, 520); consta una obligación, fechada en Madrid el 12 de diciembre, por la que los autores de comedias Juan de la Calle y Sebastián García de Prado, juntamente con Francisco García, Jerónimo de Morales, José Carrión, Gregorio de la Rosa, Antonio de Escamilla, Ambrosio Duarte y su mujer, María de Prado, Miguel Diest y su mujer, Manuela de Escamilla, Jerónima de Vargas, en nombre de su hija Bernarda Manuela, sus compañeros, y además el dicho Sebastián de Prado por su mujer [Bernarda Ramírez] y "la dicha Gerónima por la dicha su hija" —según lectura de Davis y Varey, mientras que Pérez Pastor lee "Jerónimo de Morales por su hija"—, se comprometían con Antonio de Rueda, "parte del arrendamiento de los corrales de comedias desta Corte", a representar en ellos hasta el martes de Carnaval de 1660 las comedias siguientes: «Fingir y amar», de Agustín Moreto, «Los cielos contra los celos», de Antonio Martínez —Antonio Martínez de Meneses, según Cotarelo—, «La ocasión venturosa», de Francisco de Villegas, «La risa y llanto», «La puente de Mantible» —de Pedro Calderón de la Barca, según Pérez Pastor—, «Los Esforcias» —de Antonio Martínez de Meneses, según Pérez Pastor, aunque según Cotarelo podría tratarse de «Los Esforcias de Milán», de Jiménez Enciso—, «El Tuzaní» —«El Tuzaní del Alpujarra» o «Amar después de morir», de Calderón de la Barca, según Pérez Pastor—, u otra comedia en lugar de esta última, y la comedia «La misma conciencia acusa» —de Agustín Moreto, según Pérez Pastor—, todos con los sainetes que tuviesen repartidos. Se comprometían también a no faltar ningún día a no ser que se les ocupase en servicio de Su Majestad. Recibirían 2.200 rs. de ayuda de costa y además los arrendadores establecían "que se les aya de cunplir un día" por cada comedia nueva o vieja que hiciesen hasta el martes de Carnaval —suponemos que esto quiere decir que, cuando se representaba alguna de estas comedias, el arrendamiento compensaría a la compañía un día por cada comedia en que la recaudación fuera insuficiente para cubrir sus gastos—. Finalmente, se establecía que el actor que faltase a la representación abonaría los daños que ocasionara a la compañía (PP, 265-66; F, XXXVI, 504; CM1, 11); constan varios certificados notariales en los que se indica que el 25 de diciembre las compañías [sic, por "la compañía"] de Juan de la Calle y Sebastián García de Prado representaron en palacio, en Madrid, una comedia de Antonio Martínez para festejar los años de la Reina, y que los ensayos se realizaron los días 18, 19, 20 y 22. La comedia, que estaba prevista que se representara el 22 de diciembre, se suspendió por indisposición de la Reina, y tampoco se representó el 23 por haber salido Su Majestad de Madrid para cazar. Cotarelo reproduce un certificado notarial del 20 de diciembre en el que el escribano afirmó que fue al Mentidero a la casa de Sebastián de Prado, donde estaban ensayando esta comedia "con asistencia de coches", y que Prado y Juan de la Calle le dijeron que su compañía era la única que había en Madrid puesto que la de [Pedro de la] Rosa estaba en Alcalá (F, IV, 232; CM1, 12).[[]]ddd1660'&1660!! çççSegún la correspondiente certificación notarial, el 17 de enero las compañías de Juan de la Calle y Pedro de la Rosa —según la declaración de Francisco García Llanillo, arrendador de corrales de comedias, se trataría de la compañía de Prado y Calle y la de Pedro de la Rosa (F, IV, 155)— representaron una fiesta de la Zarzuela en el Palacio del Buen Retiro de Madrid. La compañía de Juan de la Calle había puesto carteles ese día en el corral de la Cruz para representar la comedia «Los Esforcias de Milán» —de Martínez de Meneses, según Pérez Pastor— y la de Pedro de la Rosa en el corral del Príncipe para la comedia «El niño de La Guardia» —de Lope de Vega, según Pérez Pastor—, pero llegó una orden de Su Majestad a la una de la tarde para que fueran al Retiro a representar la fiesta de la Zarzuela, y a las tres de la tarde fueron allí "en coches de palacio que los enviaron", por lo cual se cerraron los corrales (F, IV, 154-55, 233, 246; PP, II, 189; CM1, 12); según las correspondientes certificaciones notariales, fechadas en Madrid el 2 y 10 de febrero, el 2 de febrero de este año el escribano fue a casa del autor Sebastián de Prado, donde los autores de comedias Sebastián de Prado y Juan de la Calle estaban ensayando con su compañía y otras personas de fuera de las formaciones la comedia «Mujer, llora y vencerás» de don Pedro Calderón de la Barca, la cual era una de las tres escritas por Calderón para las fiestas de Su Majestad que se celebrarían el domingo, lunes y martes de Carnaval. Por esta razón las compañías de [Sebastián de] Prado, [Juan de] la Calle y [Pedro de] la Rosa, que estaban en el corral del Príncipe, no actuaron el sábado 31 de enero de este año, ya que tuvieron que ajustar las compañías y no pudieron poner carteles para el citado día 31. Asimismo, el día 2 no representó la compañía de Sebastián de Prado y Juan de la Calle, a pesar de que tenían ensayadas y estudiadas una comedia nueva de Don Agustín Moreto y otra de Francisco de Villegas, por estar ocupados día y noche en los ensayos de las fiestas y por haber faltado la compañía de [Diego] Osorio, que no había llegado de la ciudad de Zaragoza, donde se encontraba. Consta también que no hicieron representaciones en los corrales durante los días 5, 6, 7, 8, 9 y 10 de febrero por haber ensayado y representado en palacio a Sus Majestades cuatro comedias, tres de Calderón y una de Juan de Zabaleta (PP, 267-68; CM1, 12-13, 23; F, IV, 233, 154-55; CM9, IX, 640); consta una obligación, fechada en Madrid el 9 de marzo, por la que Sebastián García de Prado, autor de comedias, se comprometía a representar en Madrid el día de la muestra, el del Corpus y los de su Octava, un auto sacramental (SV5, 144; PP, 269; LB, 359); consta una escritura, fechada en Madrid el 12 de marzo, por la que la Villa de Madrid libró a Juan de la Calle y Sebastián de Prado, autores de comedias, 4.000 rs. de vellón (400 dcs.) a cuenta de los 950 dcs. que recibirían por la representación de los autos sacramentales del Corpus de Madrid de ese año (VS2, 10, 16) —sin embargo, como puede verse más abajo, la compañía de Sebastián de Prado tuvo que marchar a Francia, por lo que no representó finalmente el Corpus de Madrid. Devolvió los 4.000 rs. que le habían adelantado por la representación de los autos sacramentales y fue reemplazado por el autor Jerónimo Vallejo (VS2, 11, 19)—; Sebastián de Prado hizo ocho representaciones en el corral de la Cruz desde el 29 de marzo, segundo día de Pascua de Resurrección, hasta el día 8 de abril, "que se le mandó prevenir para jornada de Francia", obteniéndose por ello 5.570 rs. (VS2, 10-11, 26; CM1, 14; F, IV, 193, 196); según la correspondiente certificación notarial, Prado no puso carteles para representar el día 8 de abril, según comunicó el autor al escribano de teatros, porque "desde las ocho de la mañana su compañía y la de [Diego] Osorio han estado ensayando la fiesta que se hace esta noche a Su Majestad en cumplimiento de sus años, y que esta tarde a las cuatro han de estar en palacio a representar dicha fiesta, que es una comedia nueva de D. Juan de Zabaleta", "y desde hoy en adelante no representa en Madrid en ninguno de los corrales, porque ha de estar estudiando comedias para representar a Su Majestad en la jornada que ha de hacer a Francia a llevar a la Reina, su hija [la infanta María Teresa de Austria], con motivo de su boda con el rey Luis XIV, y que el lunes 12 deste se ha de poner a caballo con su compañía para ir al dicho viaje" (VS2, 11; F, IV, 233, 155-56; CM1, 14-15); según una relación del arrendador de corrales de Madrid, el 9 de abril sacaron a María de Prado de la compañía de Diego Osorio para reforzar —junto con otras personas, según Cotarelo, quien no aporta sus nombres— la compañía de su hermano, el autor Sebastián de Prado (VS2, 11, 27; CM1, 14); según Cotarelo, que no precisa la fuente de la que toma su información, entre los miembros que acompañaron a Sebastián de Prado a París figuraban: Toribio de Bustamante, su hija Manuela de Bustamante y su marido Félix Pascual, la "insigne cantora" María de Anaya, María de Prado y [su marido] el músico [Ambrosio] Duarte, Bernarda Ramírez [mujer de Sebastián de Prado], [Bernarda Manuela] 'la Grifona', [Jerónimo de] Morales, [Miguel de] Orozco, Juan de la Calle, el músico [Gregorio de la] Rosa y el "excelente gracioso" Simón Aguado, que entró en la compañía para sustituir a Antonio de Escamilla, quien, según afirma el mismo investigador, prefirió quedarse en Madrid con sus hijas [María y Manuela] y José de Carrión (CM1, 15; CM6, 201); según Rennert y Cotarelo, que siguen a Pellicer, Francisca Bezón estuvo este año en París en la compañía de Sebastián de Prado (P, II, 58; P, I, 40; CM4, 201; R, 433-35) —sin embargo, no hay constancia documental de que esta actriz fuera este año a París con Prado. De hecho, Pellicer, que sigue a la «Genealogía», sólo refiere que estuvo en dicha ciudad, pero no indica ni en qué año ni con qué compañía. Por el contrario, sí que está documentado que acudió a Francia con la compañía de Pedro de la Rosa, aunque en fecha posterior: véase la entrada correspondiente—; consta una certificación notarial en la que se indica que el viernes 9 de abril el escribano había encontrado cerrado el corral de la Cruz "por estar previniéndose la compañía (de Prado) para la partida que ha de hacer a Francia por mandato de Su Majestad" (VS2, 11, 23; PP, 275; CM1, 15); el sábado 10 de abril "holgó la compañía de Prado por estarse previniendo para el viaje de Francia" (VS2, 23; PP, 275; CM1, 15); el domingo 11 de abril no representó Prado "por estar mandado salga la compañía mañana para Francia" (VS2, 23; PP, 275; CM1, 15); el lunes 12 de abril no representó Prado "por la misma razón" (VS2, 23; PP, 275; CM1, 15); el martes 13 de abril no representó Prado "por lo mismo, y este día salió la compañía para Francia a las 6 de la tarde" (VS2, 23; R, 563; CM1, 15; PP, 275). Los días siguientes, hasta el 23 de abril, tampoco hubo representación en los corrales (PP, 275; CM1, 15); consta una certificación notarial, fechada en Madrid el 13 de abril, en el que el escribano certificaba haber visto en casa de Sebastián de Prado "estar cargando el hato de los comediantes que han de hacer comedias a Su Majestad en la jornada que ha de hacer a Francia, y me dijeron que se iban a hacer su viaje" (VS2, 11; F, IV, 189); el miércoles 14 de abril "no hubo comedia en el otro corral —el de la Cruz— por haberse llevado la compañía a Francia" (VS2, 23; F, IV, 189); según la correspondiente certificación notarial, el 15 de abril tampoco hubo representación porque este día salió Su Majestad con la Sra. Infanta María Teresa para llevarla a Irún y el viernes 16 no hubo representación en el corral de la Cruz por la ida a Francia de la compañía de Prado (F, IV, 189); Sebastián de Prado representó en el Corpus [27 de mayo] de Valladolid los autos de Calderón «La paz universal» o «Las paces generales» —publicado con el título de «El lirio y la azucena»— y «El diablo mudo», que eran los mismos autos que en el Corpus de Madrid representaron ese año Diego Osorio y Jerónimo Vallejo, que fueron remitidos por la comisión del Corpus para que fueran representados en Valladolid ante Felipe IV, que se encontraba en esta ciudad con su hija María Teresa, a la que acompañaba, ya como esposa de Luis XIV, a la frontera francesa (CM9, IX, 631) —junto con la comitiva, como se ha indicado, viajaba la compañía de Sebastián de Prado—; consta un documento, fechado en Madrid el 13 de agosto, por el que los procuradores que actuaban de parte del arrendador de los corrales de Madrid, Francisco García de Llanillo, y sus fiadores, se oponían al embargo de sus clientes, solicitado a principios de agosto por el tesorero de la Villa de Madrid por una deuda de 27.698 rs., argumentando que el arrendador no había obtenido los beneficios normales desde Pascua de Resurrección hasta la víspera del Corpus por culpa de la orden real para que emprendiese viaje a Francia la compañía de Sebastián de Prado, "la mejor que había", y a pesar de que su ausencia la había suplido la Villa desde el día 23 de abril con la compañía de Jerónimo Vallejo, de calidad inferior (VS2, 12-14; CM1, 16); consta una serie de testimonios, fechados el 27 y el 29 de agosto, referidos al pleito que los arrendadores de corrales de comedias de Madrid habían interpuesto contra la Villa de Madrid con motivo de la falta de representaciones por la ida a Francia de la compañía de Sebastián García de Prado. Entre ellos destaca la declaración de Pedro de la Rosa, que testificó a favor del arrendador de los corrales de Madrid y sus fiadores y declaró que la compañía de Sebastián de Prado "era tan buena como la de [Diego] Osorio y más bien bista de la gente por la novedad de la compañía y tener siete comedias nuevas puestas y jente escojida" —como "María de Quiñones y otras personas nuevas", según especificó otro testigo—, y que la ausencia de la compañía de Prado supuso una rebaja en los beneficios de los arrendadores, a juicio de Pedro de la Rosa, de más de 1.000 rs. diarios (VS2, 16; CM1, 15-16; F, IV, 186-87). [Bartolomé] Romero declaró que la compañía de [Diego] Osorio no había hecho las comedias nuevas que podía como consecuencia de no tener competencia de otro autor, y por haber cambiado María de Quiñones y Marcos Garcés de la compañía de [Sebastián de] Prado a la de Osorio, y por todo ello los arrendadores de los corrales de Madrid estaban perdiendo mucho dinero ese año, temiéndose que las pérdidas serían mucho mayores en los años venideros por la ausencia de la compañía de Prado "y no haver en estos Reinos una que pueda suplir aquella falta y si ay alguna son compuestas de gente que no es apropósito". (VS2, 18; F, IV, 182-83). Estas declaraciones fueron reafirmadas por otro testigo (F, IV, 183-84). Según indican los testimonios, la compañía de Prado, que se encontraba representando en Madrid en el tiempo en que los corrales estaban arrendados por Francisco García de Llanillo, recibió el encargo de representar los autos del Corpus, representaciones que luego debía repetir, como era costumbre, en los corrales. Sin embargo, dicha compañía se vio obligada a abandonar la Villa por orden de Su Majestad para dirigirse a Francia, por lo que, a pesar de que la compañía de Prado tenía estudiadas muchas comedias nuevas, compradas por los arrendadores de los corrales, dejó de representar en Madrid desde principios de abril de 1660, lo que supuso un gran perjuicio a los arrendadores que no consiguieron contratar otra compañía de la misma categoría (F, IV, 179-182, 184-88); consta una certificación, solicitada el 11 de septiembre por el arrendador de los corrales de Madrid, de que Juan de la Calle y Sebastián de Prado habían devuelto a la Villa los 4.000 rs. de vellón que les habían adelantado por la representación de uno de los autos sacramentales de ese año (VS2, 19); las representaciones oficiales para la reina María Teresa en París se inauguraron el 20 de noviembre, fecha en la que Sebastián de Prado y su compañía representaron en la capital francesa (Su, 75; CM1, 20); según la «Genealogía», Sebastián de Prado tuvo "especial fortuna en París quando pasó a Franzia, en tiempo que casó el Cristianísimo Rey Luis XIV con nuestra Ynfanta de España, doña María Theresa de Austria" (G, 110; P, I, 39; II, 138) —aunque Varey y Shergold recogen testimonios franceses contemporáneos que cuestionan dicho éxito (VS2, 20-21), hay que tomarlos con prudencia, especialmente si tenemos en cuenta la suma elevada que la compañía de Prado entregó como limosna a la Cofradía de la Novena tras su regreso de Francia—.[[]]ddd1661'&1661!! çççA principios de la primavera Sebastián de Prado abonó a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena 2.000 rs. a cuenta de lo adeudado por el tiempo que la compañía había permanecido en Francia [en 1660] (Su, 76; CM1, 21); consta una obligación, fechada en Madrid el 26 de marzo, por la que Sebastián de Prado se comprometía a representar con su compañía uno de los autos del Corpus según la disposición y la forma dada por Pedro Calderón, cobrando por ello 950 dcs., de los que 800 dcs. correspondían a la representación, 100 dcs. a la que haría el sábado y 50 dcs. por la mitad de la joya, aceptando que le descontasen 975 rs., 700 rs. para Pedro Calderón por la composición y los 275 rs. restantes para los mozos que habían de llevar los carros por las calles. La lista de la compañía que presentó estaba formada por el propio autor y María de Prado, Manuela de Bustamante, Bernarda Manuela, Juana Cano, María de Anaya —que representaría como quinta dama, según Cotarelo—, Jerónimo de Morales, Miguel Orozco, Simón Aguado, José de Carrión, Juan de la Calle, Gregorio de la Rosa, músico, Ambrosio Duarte, músico, Toribio de Bustamante, Félix Pascual, el apuntador, el cobrador y el guardarropa —no figuran los nombres de estos tres últimos miembros—. La otra compañía encargada de representar en el Corpus era la del autor Antonio de Escamilla (PP, 282; LB, 362-63; SV5, 148-49; CM1, 26) —según Cotarelo, Juana Caro, mujer de Juan de Castro, fue "a los pocos días" sustituida por María Santos (CM1, 26 y n. 3): véase la lista de pagos relacionados con las fiestas del Corpus del 23 de julio—; consta un requerimiento, fechado en Madrid el 28 de abril, dirigido a Sebastián de Prado por no representar en el corral de la Cruz, a lo que el autor respondió que acababa de llegar a la Corte después de un viaje de 300 leguas y que su hermana, María de Prado, se había puesto mala, así como su mujer, Bernarda Ramírez, que se había roto un brazo, y que, por ello, para empezar a representar en Madrid necesitaba que la Villa le proporcionara gente para su compañía, y que cuando así lo hiciera, y cuando su hermana y su mujer estuvieran en condiciones de poder actuar, su compañía comenzaría a representar en los corrales. Según la declaración del arrendador de corrales de comedias de Madrid, Domingo García de Llanillo, la compañía de Sebastián de Prado no pudo representar, por los citados motivos, hasta el 9 de mayo (PP, II, 196; F, IV, 237, 159; CM1, 21); según la declaración de Domingo García Llanillo, arrendador de los corrales de Madrid, desde el jueves 26 de mayo hasta el martes 7 de junio las compañías de Antonio de Escamilla y de Sebastián de Prado estuvieron ocupadas en los ensayos de la fiesta grande del Buen Retiro (F, IV, 159) —en la lista cronológica de representaciones palaciegas que aportan Varey y Shergold se anota que el 6 de junio se representó a Sus Majestades una comedia en el Palacio del Buen Retiro de Madrid por parte de "dos compañías", las cuales creemos que serían las de Antonio de Escamilla y Sebastián de Prado. Dichos investigadores precisan que los ensayos tuvieron lugar en el Coliseo los días 26 de mayo, 1, 2, 3 y 4 de junio. El día 7 de junio "se hiço la misma fiesta en el Coliseo de Retiro a los Señores del Consexo y a la Villa de Madrid" (F, IV, 237-38). En esta última puntualización coincide también la documentación aportada por Cotarelo, quien señaló que dicha fiesta se hizo el 6 a los Reyes y el 7 a los señores del Consejo y Villa de Madrid (CM1, 26-27 y n. 1)—; con fecha de 10 de junio se ordenó el pago de 600 dcs. de vellón a los autores Sebastián del Prado [sic, por "Sebastián de Prado"] y Antonio Escamilla "por el corto plazo que ellos y sus compañías tuvieron para estudiar los autos por causa de la comedia que se representó a Su Majestad en el Retiro" (LB, 363) —véanse las noticias de representaciones palaciegas hechas hacia el 7 de junio a las que acabamos de referirnos—; consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus de Madrid [16 de junio] los autos de Calderón «El primer refugio» y «Primer blasón católico de España» [o «El primer blasón católico de España»]. Uno de ellos lo representó el autor Sebastián de Prado y el otro Antonio de Escamilla, aunque no se indica a quien correspondió cada uno (PP, 283-87; LB, 360-62; CM9, IX, 632; G, 110); entre la misma documentación se anota, sin fecha, un pago de 10.450 rs. a Sebastián de Prado por la representación del Corpus (SV5, 155); consta una certificación, fechada el 8 de julio en Madrid, de la actuación, ese día, de la compañía de Sebastián de Prado en el corral del Príncipe (PP, 288-89); según la correspondiente certificación notarial, el martes 12 de julio las compañías de Antonio de Escamilla y Sebastián de Prado representaron en Palacio, con motivo del cumpleaños de la infanta Margarita, la comedia de Pedro Calderón de la Barca titulada «Narciso y Eco» —o «Eco y Narciso»—, que habían estado ensayando los días 8, 9, 10 y 11 de julio —Pérez Pastor apunta que la compañía de Antonio Escamilla representó la comedia y la de Sebastián de Prado la loa y los sainetes—. A causa de los ensayos, la compañía de Escamilla dejó de representar en el corral de la Cruz, como hizo constar el 8 de julio el escribano que comprobó que la compañía de Escamilla no tenía puesto cartel para representar en la Cruz, aunque la de Prado sí los había puesto en el Príncipe. Al ser interrogado Antonio de Escamilla, declaró que desde el sábado 2 de julio, fecha en la que representó un auto en el corral de la Cruz, hasta el jueves 7 de julio no había podido representar en el corral por estar "remediando el papel de Juan González, que está malo", en la comedia de palacio, y que su hija Manuela de Escamilla no había podido representar por estar estudiando y ensayando para la fiesta de «Eco y Narciso», y que, acabada de hacer la fiesta el día 12 de julio, seguirían representando el auto en el corral (F, IV, 238, 160; PP, 288-89; CM1, 27 n. 2); según un documento, fechado en Madrid el 23 de julio, que recoge los gastos del Corpus, la compañía de Sebastián de Prado recibió 400 rs. "para almorçar el día que se hiço el ensayo en el juego de la argolla" y por la mañana que tuvo que hacer la muestra, mientras que a Blasco López se le pagaron 400 rs. para vestir a un niño que entró en la compañía de Sebastián de Prado y 500 rs. a Jerónimo Muñoz para vestir a una niña que hizo un papel de príncipe en la compañía de Sebastián de Prado. Además, se hizo un pago de 3.650 rs. de ayuda de costa por haber trabajado mucho en el estudio y ensayo de los autos, cantidad que el autor habría de repartir con su compañía. Este reparto se hizo de la siguiente manera: a María de Prado 500 rs., a Manuela de Bustamante 600 rs., a Bernarda Manuela 400 rs., a María de Anaya 250 rs., a Bernarda Ramírez 300 rs., a María de Santos 250 rs., a Sebastián de Prado 300 rs., a [Jerónimo] Morales ['Moralón'] 300 rs., a [Miguel de] Orozco 200 rs., a Juan de la Calle 100 rs., a [José] Carrión 100 rs., a [Simón] Aguado 100 rs., a Félix Pascual 100 rs., "al padre de la catalana" —¿podría tratarse de Juan Fernández 'el Rubio', padre de unas actrices apodadas 'las Catalanas', o José Pérez Liñán, posible padre de Teresa Liñán 'la Catalana'?— 50 rs., y a Gregorio de la Rosa, músico, 200 (SV5, 156-59); consta una carta, fechada en Madrid el 17 de agosto, en la que uno de los comisarios de la fiesta del Corpus de Madrid pedía que se pagaran 600 rs. de ayuda de costa a Sebastián de Prado y a su mujer, Bernarda Ramírez, a cuenta de los 6.000 rs. que se le adelantarían para las adehalas del Corpus de Madrid del próximo año, pues la compañía se marchaba a Salamanca (SV5, 159) —según Cotarelo, que data erróneamente dicho documento en 1761, al dorso de la carta se anota lo siguiente: "Reciví la cantidad conbenida en este papel. Sebastián G[arcí]a de Prado" (CM1, 26 n. 4)—; según la declaración de Domingo García Llanillo, arrendador de corrales de Madrid, la compañía de Antonio Escamilla y de Sebastián de Prado y la de José Carrillo dejaron de hacer veintinueve representaciones entre el día 20 de septiembre de este año y el 21 de febrero, martes de Carnaval, de 1662 (F, IV, 161); consta un poder, otorgado en Valladolid el 10 de diciembre, de Sebastián García de Prado, autor de comedias, vecino de Madrid, en favor de Félix de Bibria, clérigo presbítero, vecino de Salamanca, para comparecer ante el corregidor de Salamanca, don Antonio Treviño, para que le devolvieran los 2.000 rs. que el Marqués de Heliche le impuso en calidad de multa por salir de Madrid sin su licencia, además de otros 720 rs. por ciertas costas (FM, 94-95); consta una obligación, fechada en Valladolid el 12 de diciembre, por la que Alberto Rodríguez, mesonero, vecino de Valladolid, se comprometía a dar a la compañía de Sebastián de Prado, autor de comedias, que al presente estaba en esta ciudad, veintidós mulas de silla, dos con sillones para la gente, a 60 rs. cada una, y quince acémilas para la ropa, a 7 rs. la arroba, y un coche con sus mulas en que habían de ir ocho personas, con un arca atrás, por 630 rs. Este coche estaría preparado el jueves 15 de diciembre, y las acémilas y mulas el viernes 16 de diciembre. Por todo ello Alberto Rodríguez recibió 600 rs. de vellón. Jerónimo de Morales, Simón Aguado, José de Carrión, Juan de la Calle, Miguel de Orozco, Felipe Pascual, Gregorio de la Rosa, Pedro de Salazar, Toribio de Bustamante, Francisco Ortiz, Pedro Vázquez, Jerónimo Muñoz, representantes en la compañía y en nombre de Francisca Verdugo y Martín Anaya [sic, ¿por María Anaya?], también representantes en dicha compañía, se comprometían a pagar a Sebastián de Prado la parte que a cada uno correspondiera de dicho viaje (FM, 95).[[]]ddd1662'&1662!! çççSegún Urzáiz, este año Sebastián de Prado representó el entremés de Moreto «El cerco de las hembras» (UT, II, 475); según la correspondiente certificación notarial, la compañía de Sebastián de Prado representó «Psiquis y Cupido» —también titulada «Ni amor se libra de amor», según Subirá, y que llevaba música de Hidalgo— de Pedro Calderón de la Barca el 19 de enero en el salón del Palacio del Buen Retiro de Madrid. La obra se ensayó los días 10, 11, 12 y 13 de enero. El ensayo general fue el 16 de enero, pero "por no saber bien sus papeles tuvieron que ensayar nuevamente los días 17 y 18". Por dicho motivo no pudieron representar en el corral por tener mucho que estudiar y ensayar en la música, loa, sainetes y comedia. Los días 20 y 21 de enero la comedia se representó al pueblo en el Coliseo (F, IV, 239: PP, 289-90; CM1, 27 y n. 3; CM9, IX, 64; Su, 76); según la correspondiente certificación notarial, el 16 de febrero algunos de los integrantes de la compañía de Sebastián de Prado representaron con la compañía de José Carrillo la comedia «Los caballeros Figueroas», de don Diego y don José de Figueroa y Córdoba. La fiesta había sido ensayada el día 15 de febrero, según la declaración de José Carrillo, quien aseguraba que, por dicho motivo, se suspendieron las representaciones que tenían que realizar su compañía y la de Sebastián de Prado en los corrales madrileños de la Cruz y del Príncipe (F, IV, 239; CM1, 28 n. 1); según la correspondiente certificación notarial, el 19, 20 y 21 de febrero, domingo, lunes y martes de Carnaval, las compañías de Sebastián García de Prado y José Carrillo representaron tres comedias ante Sus Majestades. El domingo 19 de febrero "no hubo comedia en el corral de la Cruz, porque esta noche las compañías de [Sebastián de] Prado y [José] Carrillo hicieron la fiesta a Su Majestad con la comedia de don Román Montero" —Pérez Pastor, citando a La Barrera, comenta que se trata de «Lavar sin sangre una ofensa», identificación que hace el mismo Cotarelo— y, según refiere el escribano, "vi llevar las compañías al Retiro, a las tres de la tarde". El lunes 20 de febrero, según refiere el mismo escribano, "no hubo comedia en ningún corral, por razón de que las tres compañías [de Sebastián de Prado, José Carrillo y Antonio de Escamilla] se ocuparon este día en hacer a Su Majestad la fiesta de don Pedro Calderón y los llevaron al Retiro a las dos de la tarde". El día 21, martes de Carnaval, "no hubo comedias en ningún corral por ocuparse las tres compañías [de Sebastián de Prado, José Carrillo y Antonio de Escamilla] en ensayar e ir a representar a Sus Majestades a palacio la fiesta de don Juan de Salcedo, y los vi llevar a representar a Palacio". Los ensayos tuvieron lugar los días 17 y 18 de febrero, y el mismo día 21 se habla de "ensayar e yr a representar" la comedia de Salcedo. Carrillo no representó en el Corral de la Cruz y Escamilla no ensayó los días 17 y 18, sino que representó en el corral del Príncipe. Las representaciones del 19 y 20 tuvieron lugar en el Palacio del Buen Retiro de Madrid y la del 21 en "Palacio" (F, IV, 239; PP, II, 197; CM1, 28, 29 nota); entre la documentación del Corpus de Madrid de este año consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada el 20 de febrero, para que los autores y actores no salieran de dicha ciudad, lo que se notificó el 21 de febrero, entre otros, a Sebastián de Prado y Bernarda Ramírez, su mujer, a los que fueron a buscar a su casa. Según certificó el alguacil de Madrid, "fuimos a la casa de su morada a cosa de las dos de la tarde y haviendo preguntado por los susodichos a Jerónima Varaez, viuda, que asiste en su casa, respondió que el dicho Sebastián de Prado no havía comido en casa y que la dicha Bernarda Ramírez está muchos días ha retirada en el Convento de Santa Catalina de Sena desta villa, a la qual le hicimos notoria esta dilixencia para que lo dixese al dicho Sebastián de Prado, y dijo lo cumplirá". El 26 de febrero se produjo el embargo de algunos bienes de Sebastián de Prado: "dos escaparates de caoba con diferentes cosas dentro, y dos scriptorios de concha, que entregaron a Jerónima Varaez, viuda de Juan de Origüela [sic, por "Juan de Escorigüela"]" (SV5, 160; CM1, 29-30); consta una obligación, fechada en Madrid el 24 de marzo, por la que los autores de comedias Antonio de Escamilla y Sebastián de Prado se comprometían a hacer con su compañía uno de los autos compuestos por Pedro Calderón por el precio de 950 dcs. En la lista de la compañía presentada por Antonio de Escamilla y Sebastián de Prado figuran los siguientes actores: María de Quiñones, primera dama, María de Prado, segunda dama, Manuela de Escamilla, tercera dama, Bernarda Ramírez, cuarta dama, María de los Santos, quinta dama —y "buena música", según añade Cotarelo, quien además lee su nombre como "María Santos"—, Sebastián de Prado, primer galán, Jerónimo de Morales, segundo galán, Carlos Vallejo, tercer galán, Mateo de Godoy, primer barba, Blas Polope, segundo barba, Antonio de Escamilla, gracioso, Luis de Mendoza, partes de por medio, José Quevedo, partes de por medio, Pedro de Salazar [y Torres], partes de por medio, Gaspar Real, músico, Marcos Garcés 'Capiscol', músico, y Ambrosio Duarte, arpista. La otra compañía encargada de representar en el Corpus fue la de los autores Simón Aguado y Juan de la Calle (PP, 292; SV5, 161; CM1, 30; LB, 367; R, 563); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus [8 de junio] de Madrid los autos de Calderón «Pruebas del segundo Adán» —también titulado «Las órdenes militares»— y «Mística y real Babilonia», aunque no figura cuál de los dos le correspondió a la compañía conjunta de Antonio de Escamilla y Sebastián de Prado. La otra compañía que representó en el Corpus fue la de Simón Aguado unido con Juan de la Calle (PP, 293-95; LB, 366; CM9, IX, 632; CM1, 30) —aunque no consta el auto que correspondió a Antonio de Escamilla y Sebastián de Prado, fue el primero de los mencionados: véase la entrada de Antonio de Escamilla. El auto se representó el día del Corpus de este año, según apuntan Paz y Melia y Alenda y Mira, aunque posteriormente se prohibió su representación en los corrales. Existe una copia de este auto, con firma y rubrica del autor y enmiendas autógrafas, en la Biblioteca Nacional de Madrid, en la que figuran las calificaciones de los inquisidores, la defensa de Calderón, y la prohibición del auto, así como una nueva calificación, fechada el 20 de noviembre de 1671, en que se autorizaba a Antonio de Escamilla su representación (PM, 408, nº 2587; AM1, X, 238). Sobre este asunto puede verse ahora J. Mª Ruano de la Haza, "Historias de los textos dramáticos en el Siglo de Oro: Calderón, «Las órdenes militares» y la Inquisición, en «Siglo de Oro. Actas del IV Congreso Internacional de la AISO (Alcalá de Henares, 22 al 27 de julio de 1996)», Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1997, pp. 75-93—; entre los pagos por las fiestas del Corpus de Madrid se consigna el reparto de la cantidad destinada a las adehalas, correspondiéndoles a Sebastián de Prado y Antonio de Escamilla 9.475 rs. (SV5, 167); según Subirá, Bernarda Ramírez recibió 2.200 rs. como recompensa extraordinaria por su meritoria labor en la representación del Corpus de Madrid de este año (Su, 76); según Cotarelo, el 18 de octubre, cinco días antes de su fallecimiento, Bernarda Ramírez, "reconociendo el peligro de su enfermedad", agregó una declaración a su testamento "en descargo de su conciencia", en la que reconocía como hijos suyos a Diego y Jerónima López, hijos del Duque de San Pedro, quien la había raptado y tenido en su poder durante más de tres años, en tanto que su primer marido, Bartolomé de Robles, estaba representando en Palermo y otras ciudades (CM1, 289-91, 36; Su, 76) —según Cotarelo, el 18 de octubre Sebastián de Prado se encontraba en Colmenar de Oreja (CM1, 36). Esta modificación del testamento de Bernarda Ramírez desencadenó un pleito entre los herederos, que concluyó el 7 de noviembre de 1667: véanse los años 1666-1667—; en el archivo de la parroquia de San Sebastián de Madrid consta la partida de defunción de Bernarda Ramírez, según la cual "Bernarda Ramírez, casada con Sebastián de Prado, comediante, calle de Cantarranas, casas del Alférez Ponce. Murió en veinte y cuatro de octubre de 1662 años. Recibió los S[ant]os Sacramentos; testó, ante Manuel García Remón, escribano de la ciudad de Cuenca, en 4 de agosto de 1656 años. Dejó tres mil y cuatrocientas misas de alma. Testamentarios, el dicho su marido y Nicolás Martínez, regidor de la villa de Madrid. Enterróse en los Trinitarios descalzos: dio de fábrica 16 reales" (CM1, 34); en el Libro de Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se anotaban, el 12 de noviembre, las honras por la muerte de Bernarda Ramírez, mujer de Sebastián de Prado, y, en la misma fecha, se anotaba el recibo de sus honras, que ascendieron a 56 rs. (CM1, 34 y nota 2); según relata Subirá, al enviudar Sebastián García de Prado disolvió su compañía y le encarcelaron a finales de este año "por asuntos de poca importancia" (Su, 76) —su encarcelamiento lo documenta también la noticia que sigue. Asimismo, véanse las referencias al mismo hecho que se hacen en el entremés «La loa de Juan Rana», del que damos cuenta en la introducción de la entrada—; según la correspondiente certificación notarial, el 22 de diciembre las compañías de [Antonio de] Escamilla y Pedro de la Rosa representaron en palacio con motivo del cumpleaños de la Reina. Los ensayos tuvieron lugar los días 16, 17, 18 (en casa de Escamilla), 19, 20 y 21 de diciembre. Según un certificado del 17 de diciembre, no pudieron representar este día en el corral porque "tiniendo estudiados la mayor parte de los papeles de la fiesta los de la compañía de Rosa an repartido a Sevastián de Prado que esté preso y a de azer el primer papel y biendo que no ay medios para sacarle de la cárzel an repartido su papel a Manuel Francisco, representante de la compañía de Rosa, y el que él tenía a otro, con que se an mudado los papeles y están estudiando sus papeles" (F, IV, 241).[[]]ddd1664'&1664!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 26 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid, y una notificación, fechada en Madrid el 28 de febrero, para que Antonio de Escamilla y Toribio de la Vega, autores de las dos compañías que había entonces en la Corte, dieran memoria de los miembros de las mismas. A la compañía de Toribio de la Vega (q. v.) pertenecía Sebastián de Prado, que también recibió notificación (SV5, 175-76); consta una orden de Su Majestad dirigida al Bureo [es decir, al "Tribunal o junta en que preside el Mayordomo mayor de la Casa Real y en que asisten los Mayordomos de semana, el Contralor, y los Gefes de la Casa, y donde se tratan y defienden las cosas que se ofrecen tocantes al gobierno de ella", según el «Diccionario de Autoridades»], fechada en Madrid el 1 de abril, en la que determinaba que el asiento que se había de hacer a Sebastián de Prado y Pedro de la Rosa, representantes, "de las dos raciones que les tengo concedidas en la despensa de mi Real casa" había de ser "en quaderno aparte dividido del gremio de los criados de ella pero sin mezclarse con otro ningún género de personas", y, en conformidad con ello, el Bureo daría la orden pertinente para que así se hiciera (PP, II, 198); consta un acuerdo del Bureo, fechado el 4 de abril, que estaba formado por el Conde de Monteleón, el Conde de Barajas, el Marqués de la Guardia y el Marqués de la Aliseda, en el que se dictaminaba que se cumpliera lo que Su Majestad había mandado sobre el asiento de las raciones de Sebastián de Prado y Pedro de la Rosa, de lo que se dio razón al día siguiente (PP, II, 198; CM1, 155).[[]]ddd1666'&1666!! çççEl 18 de mayo, Diego de Robles, hijo de Bernarda Ramírez, habiendo alcanzado la mayoría de edad, interpuso una demanda contra Sebastián de Prado, en la que argumentaba que era hijo legítimo de Bartolomé de Robles y de su mujer, Bernarda Ramírez, por lo que solicitaba la nulidad del testamento de su madre Bernarda y la entrega de toda la herencia (CM1, 37) —obsérvese que Diego López adoptó, en este contencioso, el apellido de Bartolomé de Robles pese a que no era su hijo—; según Cotarelo, Sebastián de Prado no compareció en el inicio del proceso por hallarse ausente, pero el 5 de octubre de ese año interpuso un recurso, en el que se valió de la declaración de su mujer Bernarda Ramírez, que negaba que Diego López fuese hijo de Bartolomé de Robles (CM1, 37) —es decir, la declaración del testamento de Bernarda Ramírez otorgado el 4 de agosto de 1656—; el 20 de noviembre de ese año el alcalde don Pedro Salcedo dictó sentencia en el pleito por la herencia que Diego de Robles había interpuesto contra Sebastián de Prado, declarando nulo el testamento que Bernarda Ramírez había otorgado en Cuenca en 1656, por considerar a Diego de Robles hijo y heredero de Bernarda Ramírez, y ordenó entregarle los bienes y frutos de ellos (CM1, 37); según Cotarelo, el 2 de diciembre Sebastián de Prado apeló dicha sentencia ante el Consejo, reforzando las pruebas ya dadas el 5 de octubre (CM1, 37-38). Según la declaración de Sebastián de Prado, el Duque de San Pedro había sustentado a Diego López y lo había tenido en Nápoles dándole lo necesario, y a doña Jerónima la había metido en el convento del Espíritu Santo de dicha ciudad, donde también le había dado lo necesario. Añadía que Bartolomé de Robles, desde 1637, año en el que el Duque "había robado a la dicha Bernarda Ramírez, no había hecho vida maridable ni juntándose con ella en más de cuatro años, y que el dicho Diego López siempre había sido tenido por hijo del Duque de San Pedro, como se comprobaba de la deposición de los testigos examinados en el juicio de posesión, como en las tres cartas que en él se había presentado, escritas a la dicha Bernarda en las cuales hablaba del Duque, llamándole de padre y se firmaba don Diego López, que era el apellido del Duque de San Pedro" (CM1, 289-91).[[]]ddd1667'&1667!! çççEntre la documentación relativa al pleito por la herencia de Bernarda Ramírez se conserva una sentencia del Consejo, fechada el 1 de junio, que revocó la sentencia que había otorgado el alcalde Salcedo, declarando válidos los testamentos de Bartolomé de Robles y Bernarda e imponiendo a Diego perpetuo silencio (CM1, 38); según Cotarelo, el 7 de noviembre de este año Sebastián de Prado, que se encontraba en Madrid, reconoció la existencia del censo que gravaba su casa de la calle del Infante, "barrio del Mentidero" (CM1, 163 n. 1).[[]]ddd1668'&1668!! çççSegún consta en la partida de defunción de María de Prado, que murió en Madrid el 4 de mayo, "Sebastián de Prado, su hermano" figura como su testamentario (CM1, 175).[[]]ddd1670'&1670!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 18 de marzo, para que los autores y actores no saliesen de Madrid, lo cual fue notificado a Sebastián de Prado —el documento da la lista de nombres de todos los notificados— (SV5, 210); consta una obligación, fechada en Madrid el 31 de marzo, de Manuel Vallejo (q. v.) de representar uno de los autos del Corpus de este año, para lo que presentó una lista con los miembros de su compañía, de la que formaba parte Sebastián de Prado (PP, 318; R, 563).[[]]ddd1671'&1671!! çççConsta una petición dirigida al Consejo de Su Majestad, sin fecha pero en papel sellado de 1671 —y probablemente redactada en octubre de este año—, en la que Juana de Herrera, viuda de Diego Gutiérrez, arrendador de los corrales de comedias de Madrid, solicitaba que se le rebajase la cantidad que tenía que pagar a la Villa por el arrendamiento. Entre las razones expuestas alegó que, habiendo intentado que se continuasen las representaciones en los corrales, había tenido diversos "accidentes" por los que "en más de 50 días no se ha representado", siendo finalmente la compañía de Sebastián de Prado la que estaba representando, "dándole la ayuda de costa que se le está pagando" (F, V, 77-78).[[]]ddd1672'&1672!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 26 de febrero, para que los actores y autores no salieran de dicha ciudad, lo cual fue notificado, entre otros, a Sebastián de Prado —el documento da la lista de nombres de todos los notificados— (SV5, 232); consta una obligación, fechada en Madrid el 28 de marzo, de Manuel Vallejo (q. v.) de representar uno de los autos del Corpus de este año, y en la lista de su compañía, que había presentado el 19 de marzo, figura Sebastián de Prado como primer galán (PP, 329; R, 563).[[]]ddd1673'&1673!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 7 de febrero, para que los autores y actores no salieran de dicha ciudad, lo cual fue notificado a Sebastián de Prado (SV5, 252); consta otra orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 17 de febrero, notificadas a los autores para que se hicieran listas de las compañías, las cuales se mandaban formar para la representación de los autos de este año. En la lista de la compañía de Antonio de Escamilla (q. v.) figura Sebastián de Prado (SV5, 252); consta una obligación del autor Félix Pascual (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus de Madrid de este año, y en la lista que presentó de su compañía figuraba el actor Sebastián de Prado (PP, 334; CM1, 170); entre la documentación del Corpus de Madrid consta un documento, fechado en Madrid el 27 de noviembre, en el cual se anotan las cantidades que Francisco Pastrana y Cabrera, "Reçetor que fue de las aldealas aplicadas para los gastos de las fiestas del Corpus de 1673", pagó por orden de los comisarios del Corpus a diferentes personas de las compañías de Félix Pascual y Manuel Vallejo, y entre los pagos se anota uno de 2.000 rs. a Sebastián de Prado (SV5, 268-69); según la «Genealogía», hizo terceros galanes en la compañía de Félix Pascual, que actuó en Valencia (G, 139) —las representaciones en Valencia a cargo de la compañía de Félix Pascual tuvieron lugar entre agosto y octubre: véase la entrada correspondiente al autor—; en el archivo de la parroquia de San Sebastián de Madrid consta la partida de bautismo de Agustín Sebastián Diego en la que se lee lo siguiente: "en 13 de noviembre de 1673..., yo, el lic[encia]do Juan López de Ujébar, bauticé a Agustín Sebastián Diego, que nació en 28 de agosto de dicho año, hijo de José García de Prado y de María de Anaya, su mujer, que viven en la calle de Cantarranas... Padrino, Sebastián García de Prado, su tío" (CM1, 181).[[]]ddd1674'&1674!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 30 de enero, para que los autores y representantes no salieran de dicha ciudad, y entre los actores notificados figura Sebastián de Prado (SV5, 271); según Cotarelo, el 7 de febrero de este año, miércoles de Ceniza, Sebastián García de Prado tomó el hábito de los Clérigos menores en el convento del Espíritu Santo de Madrid (CM1, 171) —por su parte, la «Genealogía» y Subirá indican que entró en dicha orden el miércoles de Ceniza "o la noche antes" de 1675, "haviéndoles dado a la religión muchas cantidades", donde vivió "con mucho exemplo" (G, 110; Su, 76), pero se trata de un error por 1674, pues el miércoles de Ceniza de 1675 fue el 27 de febrero: véase, además, la noticia que sigue—; consta el testamento de Sebastián de Prado, fechado en Madrid el 30 de noviembre, en el que se declaraba "clérigo novicio", hijo legítimo de Antonio de Prado y doña Francisca de San Miguel, ambos difuntos, y afirmaba tener unas casas situadas en la calle del Infante, que legaba con todo su contenido a su hermano José Antonio de Prado, "así por el amor que le tengo como por estar con pocas conveniencias y muchas obligaciones de sus hijos", con la obligación de crear con ello un censo de 2.500 dcs. que produjera 200 rs. al año para una capellanía, de pagar una vez 200 dcs. a Jerónima López, monja en Nápoles —según indica Subirá, era la hija que Bernarda Ramírez tuvo con el Duque de San Pedro: véase la entrada de la actriz para más detalles— y de saldar una serie de deudas, entre ellas una de 500 rs. con los arrendadores de los corrales de Madrid. Además, ordenaba que la ración de palacio que tenía por merced del rey pasase a beneficio de su hermano con la carga de dar 2 rs. diarios a Ana de Cadenas durante el resto de sus días, y entregaba una serie de bienes a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, a la parroquia de San Sebastián y a los Clérigos menores. Sebastián de Prado firmó el testamento (CM1, 171-73; Su, 76).[[]]ddd1676'&1676!! çççConsta un poder, otorgado en Madrid el 27 de julio, de José de Prado en favor de Jerónimo de Peñarroja para que cobrara lo que se le debía, para vender y "para que en mi nombre pueda hazer fundación de una capellanía que tengo obligación de fundarla en favor del Padre Sebastián de Prado, mi hermano, relixioso en el convento de Clérigos menores que llaman del Espíritu Santo desta corte, la qual la ha de hazer con todas las fuerzas y firmezas necesarias y en la forma que se lo tengo comunicado" (PP, II, 203-04; CM1, 173-74); consta entre la documentación de palacio una serie de partidas, fechadas el 18 de diciembre, relativas a gajes y despensa de la Casa Real del Rey, en las que se incluía la ración ordinaria de 64.357 mrs. de la que había disfrutado el representante Sebastián de Prado (F, XXIX, 129).[[]]ddd1679'&1679!! çççEl 26 de marzo Sebastián de Prado, "sacerdote profeso de los Clérigos menores en casa del Espíritu Santo desta villa de Madrid", otorgó poder a un procurador para litigar con su hermano [José Antonio de Prado] por no haber cumplido con la obligación de fundar una capellanía, estipulada por Sebastián de Prado en su testamento (CM1, 173 y n. 2) —véase, más arriba, la noticia del 30 de noviembre de 1674—.[[]]ddd1685'&1685!! çççSu muerte se produjo este año, aunque el lugar de su fallecimiento no resulta claro. Según la «Genealogía», murió en Liorna cuando se trasladaba a Roma para tratar ciertos negocios de su Orden, aunque Cotarelo también se hace eco de otras fuentes que sitúan en Amsterdam el lugar de su fallecimiento: así, su cuñada María de Anaya, al testificar el 9 de abril de 1688 sobre asuntos relativos a la herencia de su marido José Antonio de Prado, se refería "al tiempo y cuando murió Sebastián de Prado en Obsterdan [sic, por "Amsterdam"]. .." (G, 110; CM1, 173; Su, 77).[[]]

© 2011-2025. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución