(Reina), Eufrasia (o Ufrasia) María (de) (la) (o Catalina Hernández)
actriz,autora
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura como Eufrasia María de Reina (G, 421, 498) o Eufrasia María la Reina (Ca, 60) o Eufrasia María (FM, 118; Ru, 261) o Ufrasia (F, VI, 199), aunque según la «Genealogía» su verdadero nombre era Catalina Hernández (G, 421). La misma fuente indica que su padrastro fue Diego Martín y que su madre, cuyo nombre no se indica, se casó en Lisboa con un corredero del Correo Mayor, de quien no se da el nombre (G, 421, 174). La «Genealogía» también refiere que Eufrasia María de Reina estuvo casada en Sevilla con un maestro de sillas de caballos, y "fuese a Portugal con una compañía de representantes desde adonde escrivió a un estudiante que havía sido su galán para que matara al marido. El estudiante lo comunicó con otros amigos y éstos lo dixeron a Vizente de Olmedo, el qual le previno y havisó del riesgo en que estava y le aconsejó se ausentara, como lo hizo, y de aquí se originó la voz de que avía muerto y la confirmaron unas zertificaziones que llevó un arriero que se llamava Juan del Sol y uno de los que testificaron le avían visto enterrar al sillero fue Francisco Corbalán. Con esto se casó ella con Carlos de Salazar y haviendo muerto éste en la villa de Elche del Reino de Valencia se vino ella a Madrid donde se bolvió a casar con Damián de Castro, hixo de Matías de Castro y, de allí [a] algunos días se supo como vivía su primer marido, i ella dio qüenta a la Ynquisición y estubo retirada en casa de un ynquisidor y salió libre y apartada del último marido pero no bolvió con el primero […] El motivo de descubrirse que era casada fue que vino su marido a Madrid y haviendo ido a ver la comedia casualmente la conozió pero por temer algún contratiempo no se quiso manifestar, y quando salía del corral la echó un papel en la silla que haviéndole guardado y leído en su casa conozió la letra de su marido y saviendo cómo vivía se fue a delatar a la Ynquisición como queda dicho" (G, 421, 170; P, II, 47) —en otro lugar de la «Genealogía» se dice que Carlos Salazar murió en "Yeda" y que su muerte se hacía constar en la Carta de Difuntos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena en 1684. Shergold y Varey anotan la posibilidad de que se trate de un error del copista por "Yecla"—. La misma fuente indica que Eufrasia María tuvo una criada, la actriz Antonia María, y que, retirada del teatro, se fue a vivir a Sevilla, donde trabajó en un hospital y llevó una vida ejemplar (G, 167, 426, 421; SA, 484; R, 667, 590).
Según la «Genealogía», en fechas que no determina, Eufrasia María de Reina representó damas en la misma compañía en que Carlos de Salazar representaba galanes y Vicenta Fernández quintas damas, y también representó primeras damas en la misma compañía en que Carlos de Salazar representaba galanes y Ana Francisca sobresalientes (G, 498, 538).[[]]ddd1676'&1676!! çççDurante la temporada teatral de 1676-1677 la compañía de los autores Carlos Vallejo y Gregorio Antonio (q. v.) actuó en el patio de las Arcas de Lisboa, y la Mesa de la Misericordia del Hospital Real de Todos los Santos de Lisboa realizó una serie de préstamos a los miembros de la compañía, entre ellos uno a Eufrasia María de 15.300 réis (BR, 877-78).[[]]ddd1682'&1682!! çççLos días 30 y 31 de marzo la compañía de Eufrasia María de Reina representó en Valladolid «El desdén con el desdén». En el mes de abril, la compañía de Eufrasia María de Reina representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «Oponerse a las estrellas», el 2 «El valiente justiciero», el 3 «Los amantes de Teruel», el 4 no hubo función, el 5 «El catalán Serralonga» [sic, por «El catalán Serrallonga»], el 6 «Contra lealtad no hay cautela», el 7 «La fuerza del natural», el 8 «Lo que puede la aprensión», el 9 «La esclava de su galán», el 10 y el 12 «San Franco de Sena», el 11 no hubo función, el 13 «Reinar después de morir», el 14 «También hay duelo en las damas», el 15 «No puede ser», el 16 «El defensor de su agravio», el 17 y el 19 «Santa María Egipciaca», el 18 no hubo función, el 20 «El capitán Belisario», el 21 «Donde hay agravios no hay celos», el 22 «El palacio confuso», el 23 no hubo función, el 24, 25 y 26 «El negro más prodigioso», el 27 «Dar tiempo al tiempo», el 28 «Mejor es callar», el 29 «Los Esforcias de Milán», y el 30 no hubo función. En el mes de mayo, la compañía de Eufrasia María de Reina representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «Los amantes de Teruel», el 3 «La esclava de su galán», el 4 «La más hidalga hermosura», el 5 «El mejor amigo, el Rey», el 6 y el 7 «Las manos blancas no ofenden», el 8 «El defensor de su agravio», el 10 «El rey don Pedro el Cruel», el 11 «No hay reinar como vivir», el 12 no hubo función, el 13 «Peligrar con los remedios» [sic, ¿por «Peligrar en los remedios»?], el 14 «El amante mudo», el 15 y el 17 «Santa Isabel, reina de Hungría», el 16 no hubo función, el 18 «La más hidalga hermosura», el 19 «Basta callar», el 20, 21, 22 y 23 no hubo función, el 24 y el 25 «Sangre, valor y fortuna» —"que se dixo ser de un inxenio de esta ciudad", de lo cual Alonso Cortés deduce que es de Juan Francisco de Cubera, tesorero de Valladolid, y no, por tanto, de Bances Candamo. Sin embargo, la nota final que se incluye en la copia manuscrita, con letra del XVII, de la comedia de Bances Candamo «Sangre, valor y fortuna», conservada en la Biblioteca Nacional de Madrid y citada por el propio Alonso Cortés, indica: "De D. Francisco de Cubera, tesorero de la ciudad de Valladolid". Esto hace que consideremos más probable que signifique que la obra era posesión de dicho tesorero, no que éste fuese el dramaturgo que la escribió (PM, 499, nº 3298)—, el 26, 27 y 28 no hubo función, el 29, día siguiente al del Corpus, se representaron los autos «La hidalga del valle» y la «Divina Filotea» —que, por tanto, se habrían representado en la fiesta del Corpus—, y el 30 se repitieron los mismos autos. Quedaron libres para la Cofradía de San José 6.537 rs. una vez deducido lo que se había dado de ayuda de costa a la compañía (AC, 288-89); consta un concierto, fechado en Valladolid el 1 de abril, por el que Eufrasia María [de Reina], autora de comedias, y los siguientes representantes de su compañía, residentes en Valladolid, Josefina Manuela —según Fernández Martín, o Serafina Manuela, según Rojo Vega—, segunda dama, Manuela de Zabala —según Fernández Martín, o Manuela o María de Zabala, según Rojo Vega—, tercera dama, Teresa de la Terra —según Fernández Martín o Teresa de la Rosa, según Rojo Vega—, José Oliva —según Fernández Martín, o Josefa Oliva, quinta dama, según la lectura de Rojo Vega—, Mariana Engracia, sexta dama, Gregorio Antonio, primer galán, Vicente Mejía, segundo galán, Gerardo de Espinosa —según Fernández Martín, o Gonzalo de Espinosa [y Montero], tercer galán, según la lectura de Rojo Vega—, Juan de España, Luis López —a quien Rojo Vega confunde con Luis López Sustaete—, Francisco Martínez, primer barba, Enrique Alejandro, segundo barba, Bernardo Villafañe, segundo galán, Nicolás Antonio, músico, Juan Antonio, Pedro Fornía, apuntador, y Juan de Espinosa —miembro de la compañía que incluye Rojo Vega pero no Fernández Martín—, convenían con Miguel de Mendoza, mayordomo del Santísimo Sacramento de Peñaranda, estar en dicha localidad el lunes, primero de junio, para representar cuatro comedias o autos, en el lugar público que se le indicase, comenzando ese mismo día por la tarde y representando, los días siguientes, a partir de las tres de la tarde. Por ello recibirían 4.000 rs. y dispondrían de catorce carros para el traslado de la compañía (FM, 117-18; RoV, 76, 278, 280, 305, 308, 314, 331, 337, 338, 343, 347, 362, 380, 382); el 13 de mayo Eufrasia María se concertó para acudir a representar en Medina de Rioseco (Valladolid) con una compañía de la que formaban parte Luis de Mesa, cuarto galán, Diego Martín, cobrador, Teresa Escudero, cuarta dama, Serafina Manuela, segunda dama, María Engracia, sexta dama, Gregorio Antonio, primer galán, Vicente Mejía, segundo galán, Josefa Oliva, quinta dama, Gonzalo de Espinosa, tercer galán, Juan de Espinosa, gracioso, Francisco Martínez, primer barba, Enrique Alejandro, segundo barba, Bernardo Villafañe, segundo galán, Nicolás Antonio, músico, Juan Antonio Enríquez, arpista, y Pedro Fornía, apuntador (RoV, 278, 280, 305, 307, 308, 314, 337, 338, 343, 347, 380); consta un poder, otorgado en Medina de Rioseco el 24 de junio, de Eufrasia María [de Reina], autora de comedias, estante en Medina de Rioseco, por el que en su nombre y en el de su compañía autorizaba a Antonio de Arroyo, cobrador de la misma, para que fuese a Palencia y a otros lugares y concertase representaciones (FM, 118).[[]]ddd1684'&1684!! çççEufrasia María de Reina estuvo en Valencia con su compañía, que empezó a representar en dicha ciudad el 3 de abril, y de la que formaban parte la propia autora que representaba damas (G, 421), Juan Bautista de Chavarría, arpista (G, 140), José Belvis, músico (G, 145), Bernardo de Villafaña, apuntador (G, 165), Cristóbal Górriz, que representaba terceros galanes (G, 168), Diego Martín, padrastro de la autora, que era guardarropa, Diego Rodríguez (G, 174), Francisco Martínez, que representaba barbas (G, 187), Gonzalo de Espinosa, que representaba segundos galanes (G, 190-91), Gaspar Fernández, cobrador (G, 193), Francisco Corbalán, que representaba segundos barbas (G, 259), Antonia Manuela Sevillano, que representaba terceras damas (G, 422), Ignacia Antonia de Morales 'la Guinda', que representaba quintas damas (G, 438), Antonia Baldira, que representaba quintas damas (G, 446), Mariana Engracia 'la Balonera', que representaba sextas damas (G, 480), y Serafina Manuela, que representaba segundas damas —la presencia en Valencia de esta compañía está documentada por otras fuentes que mencionamos a continuación—; durante el mes de abril Eufrasia María de Reina representó con su compañía en la casa de comedias de la Olivera de Valencia, excepto los días 8, 10, 15, 22 y 29, en que no hubo representaciones (SRu, 125); durante el mes de mayo Eufrasia María de Reina representó también en la Olivera, excepto los días 6, 13, 14, 18, 20 y del 25 al 29, en que no hubo representaciones (SRu, 125); durante el mes de junio Eufrasia María de Reina hizo treinta y siete comedias nuevas en la Olivera hasta el día 18, excepto los días 3, 5, 6, 8 y 10, en que no hubo representaciones (SRu, 125) —desde el 3 de abril y hasta el 18 de junio esta autora había representado en la Olivera de Valencia, según el cálculo de Sarrió, un total de cincuenta y siete representaciones, a razón de 14 libras de ayuda de costa (SRu, 126; JM2, 333)—; la compañía de Eufrasia María la Reina representó en el Corpus [1 de junio] de Valencia el auto sacramental «El cordero viático» con loa, mojiganga y entremés (Ca, 60; SRu, 125); la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid las siguientes representaciones particulares: el 9 de julio —según Subirats, mientras que Shergold y Varey refieren que en la documentación de palacio también consta una representación de esta comedia el 7 de julio aunque podría tratarse de un error— representó «El defensor de su agravio» —de Agustín Moreto, según Subirats—, y en fechas que no se especifican —pero probablemente en el mes de julio— representó «Dar tiempo al tiempo» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones el 13 de abril de 1685, pago que se volvió a ordenar el 30 de septiembre del 1689 (Sub, 436, 435; F, I, 157, 246); según la correspondiente certificación notarial, el 26 de julio las compañías de Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera, con la participación de algunos miembros de las compañías de las autoras Eufrasia María y María Manuela, representaron en el Palacio del Alcázar «El mérito es la corona» para celebrar los años de la Reina Madre —sin embargo, debió tratarse de la celebración de la onomástica de Mariana de Austria y no de su cumpleaños, que era el 22 de diciembre—. El certificado del 24 de julio atestigua que los autores, entre las doce y la una de ese día, habían recibido la orden del Condestable de Castilla para que sacaran de la compañía de la autora María Manuela a José de Prado y su mujer, María de Anaya, y "otras partes" —cuyos nombres no se precisan—, y de la compañía de la autora Eufrasia María pidieron a Antonia Manuela Sevillano y a Ignacia Morales para que fueran a palacio para el ensayo general que se haría entre las tres y las cuatro de la tarde con las compañías de los autores Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera. Por esta razón, Eufrasia María y María Manuela dijeron que no podían representar en los corrales (F, V, 185); consta una certificación, fechada en Madrid el 1 de agosto, en la que se atestigua que Eufrasia María [de Reina] y María Manuela, autoras de comedias, ensayaban este día con las compañías de Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera «El golfo de las sirenas», con sainetes y fin de fiesta "todo nuevo", que se había de hacer al día siguiente en la Real Casa de Campo. Sin embargo, se tuvo que aplazar por indisposición del Rey y se representó finalmente, en la Casa de Campo, el 6 de agosto por parte de los autores Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera junto con los actores Manuel Francisco, Antonia Manuela e Ignacia de Morales de la compañía de la autora Eufrasia María, y los actores José de Prado, María de Anaya, su mujer, y "otras partes" —cuyos nombres no se precisan— de la compañía de la autora María Manuela (PP, II, 211; F, V, 185); el 6 de agosto la compañía de Eufrasia María de la Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Oponerse a las estrellas» (F, I, 158, 246); asimismo, se certificó que el 25 de agosto Eufrasia María no pudo representar en el corral del Príncipe de Madrid porque representaba en el Palacio del Alcázar «Ícaro y Dédalo» con motivo de la celebración del cumpleaños de la Reina, que se había ensayado el día 23 de agosto. La fiesta se repitió el día 27 de agosto (F, V, 185) —de esta obra se conserva una copia manuscrita con letra de fines del XVII en la Biblioteca Nacional de Madrid, reunida en las «Obras de D. Melchor [Fernández] de León, manuscritas, que se componen de tres comedias, loa, entremeses y sainetes. Trasladadas en 1689», y que contiene una indicación, según la cual se trata de una "fiesta que se representó a Sus Majestades en el Real Palacio de esta corte en celebridad del nombre de la Reina... el 25 de agosto de 1684...". Va precedida de loa y, entre la primera y la segunda jornada, se intercala el entremés de «La barbada» (PM, 55, nº 371)—; el 26 de agosto la compañía de Eufrasia María de la Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El mejor amigo, el Rey» (F, I, 158, 246); la compañía de Eufrasia María de la Reina hizo en el Alcázar de Madrid las siguientes representaciones particulares: el 29 de agosto representó la primera parte de «El tejedor de Segovia» —que Subirats duda si atribuir a Juan Ruiz de Alarcón—, y el 3 de septiembre representó la segunda parte de «El tejedor de Segovia» —de Alarcón según Subirats— ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones el 13 de abril de 1685, pago que se volvió a ordenar el 30 de septiembre de 1689 (Sub, 474; F, I, 158, 246); el 5 de septiembre la compañía de Eufrasia María representó en el Alcázar de Madrid «El genízaro de Hungría» —de Juan de Matos Fragoso, según Subirats—, para celebrar los años del Rey de Francia, ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación el 13 de abril de 1685, pago que se volvió a ordenar el 30 de septiembre de 1689 (Sub, 446; F, V, 186); el 21 de septiembre la compañía de Manuel Mosquera, junto con "partes de la compañía de Eufrasia María de Reina", representaron en el Palacio del Alcázar «Tetis y Peleo» con motivo de la celebración del cumpleaños del Duque de Orleáns, padre de la Reina (F, V, 186); en una petición realizada por Eufrasia María en 1685 reclamando el pago de particulares, declaró que en septiembre de 1684, tras acabar de representar en Madrid, se marchó de la ciudad y no regresó hasta Navidad (F, I, 158).[[]]ddd1685'&1685!! çççEl 4 de enero la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Antes que todo es mi dama» —de Calderón, según Subirats— ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación el 13 de abril, pago que se volvió a ordenar el 30 de septiembre de 1689 (Sub, 424; F, I, 157, 247); el 7 de enero la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La gran Cenobia» (F, I, 158, 247); el 11 de enero la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La esclava de su galán» —que Subirats duda si atribuir a Lope o a Rojas Zorrilla—, ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación el 13 de abril (Sub, 442; F, I, 157, 247); el 14 de enero —aunque Shergold y Varey consideran dudosa la fecha— la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El príncipe perseguido» (F, I, 158, 247); el 21 de enero la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «García del Castañar» (F, I, 158, 247) —Shergold y Varey refieren que existe una contradicción irresoluble en la documentación pues también consta que este día la misma compañía representó otra comedia: véase la noticia siguiente—; la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid las siguientes representaciones particulares: el 21 de enero representó «San Nicolás de Bari», el 28 de enero representó «El príncipe perseguido» —de Belmonte, Moreto y Martínez de Meneses, según Subirats. Por otro lado, Shergold y Varey refieren que existe una contradicción irresoluble en la documentación pues también consta una representación de «San Nicolás de Bari» este mismo día—, el 4 de febrero se representó «Donde hay agravios no hay celos» —de Rojas Zorrilla, según Subirats. Por otro lado, Shergold y Varey refieren que existe una contradicción irresoluble en la documentación pues también consta una representación de «Bernardo del Carpio» este mismo día—. Por cada una de esta representaciones se ordenó el pago de 300 rs. el 13 de abril de 1685, pago que se volvió a ordenar el 30 de septiembre de 1689 (Sub, 471, 467, 439; F, I, 157, 247, 248); el 11 de febrero la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los Tellos», primera parte (F, I, 158, 248); el 17 de febrero la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los amantes de Teruel» —que Subirats duda si atribuir a Vicente Suárez de Deza—, ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación el 13 de abril de 1685, pago que se volvió a ordenar el 30 de septiembre de 1689 (Sub, 422; F, I, 157, 248); el 18 de febrero la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los Tellos», segunda parte (F, I, 158, 248); el 25 de febrero la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El Caín de Cataluña» (F, I, 158, 248) —según Shergold y Varey, podría estar equivocada la fecha de la representación, ya que consta otra representación en Palacio, este mismo día, a cargo de la compañía de Manuel de Mosquera. Efectivamente, parece más probable que el 25 de febrero se representase «Fineza contra fineza» y «El Caín de Cataluña», el 3 de marzo: véase la noticia siguiente—; la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid las siguientes representaciones particulares: el 27 de febrero representó «La gran Cenobia» —de Calderón, según Subirats—, y el 3 de marzo representó «El Caín de Cataluña» —de Rojas Zorrilla, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones el 13 de abril de 1685, pago que se volvió a ordenar el 30 de septiembre de 1689 (Sub, 446, 429; F, I, 157, 248); entre la documentación relativa al Corpus de Madrid se conserva una lista sin fecha de la compañía del autor Manuel Vallejo (q. v.) para representar los autos de este año, en la que aparece mencionada Eufrasia María como "primera dama" (Ru, 261); consta una petición, fechada en Madrid en agosto, en día que no se especifica, de Eufrasia María y Simón Aguado al Rey para que se les pagase por lo menos una parte de los 3.900 rs. y 5.400 rs. que se les debía respectivamente por representaciones particulares hechas en Palacio, teniendo en cuenta que el Rey había mandado que se pagara a Manuel de Mosquera, Manuel Vallejo y Matías de Castro (F, I, 166); consta una petición, sin fechar —Shergold y Varey indican que está en papel sellado de 1688, aunque por el contenido debe de corresponder a 1685, ya que se refiere a 1684 como "el año pasado"—, de Eufrasia María al Rey para que se le pagasen catorce particulares que había representado ante los Reyes en 1684, "siendo autora de comedias", y "porque al presente se alla la suplicante enferma con muchos aogos y deudas por haver tanto tiempo que no representa". Consta también un informe del 21 de octubre, según el cual se le debían 3.900 rs. por trece comedias representadas ante los Reyes en el Alcázar de Madrid en 1684 y 1685, y dos listas de las representaciones particulares en cuestión —representaciones que hemos detallado en las noticias anteriores— (F, I, 157-59, 246-48).[[]]ddd1686'&1686!! çççEn una lista de la compañía que el autor Rosendo López (q. v.) presentó para las representaciones del Corpus de Madrid de este año, figuraba Eufrasia María, primera dama (Ru, 261-62) —sin embargo, esta actriz no aparece mencionada en las listas definitivas que Rosendo López y Manuel de Mosquera presentaron el 23 de marzo y que fueron aprobadas por la Junta del Corpus de Madrid—; entre la documentación del Corpus de Madrid, con fecha de 21 de febrero, se conserva un embargo de los vestidos de Eufrasia María —que el documento detalla—, todos los cuales quedaron en poder de Matías de Castro (Ru, 263); entre la documentación del Corpus consta el embargo de los bienes —que el documento detalla—, de Eufrasia María, fechado en Madrid el 7 de marzo, entre los cuales aparecen dos retratos, uno de la actriz y otro de Damián de Castro, bienes que fueron depositados en poder de Matías de Castro. Además, se menciona "cinco prespetivas [sic] de dos varas de ancho y vara y media de alto, todas de la fábula de «El robo de Elena», con sus marcos negros", y "otra pintura del mismo tamaño de «El juicio de los dioses», con su marco negro". En este mismo documento se especifica también que dicha actriz había hecho primeras damas en la compañía de Rosendo [López] de Estrada (Ru, 263-64).[[]]ddd1689'&1689!! çççEntre la documentación de palacio consta una petición, sin fecha de día y mes, redactada por Simón Aguado, en nombre de varias compañías de actores, en la que afirmaban que "por causa de la suspensión de su ejercicio están pereciendo" y pedían que se les pagase lo que se les debía o se les diese una ayuda de costa. En un informe, fechado el 12 de junio, el Duque de Pastrana especificaba que se debían 23.436 rs. a las compañías de Eufrasia María, Mosquera, Vallejo, Castro, Aguado y Agustín Manuel por representaciones particulares realizadas en palacio, en Madrid, y que había solicitado que el Gobernador de Hacienda les librase alguna cantidad, pero sin éxito. Ante otra petición de las compañías al Rey, redactada también por Simón Aguado, el Duque de Pastrana recomendó el 1 de agosto que el Rey mandase de nuevo que el Consejo de Hacienda librase alguna cantidad (F, I, 196-97).[[]]ddd1691'&1691!! çççLa compañía de Damián Polope (q. v.) tenía que representar uno de los dos autos del Corpus de Madrid el 15 de junio, pero la víspera, a la primera dama, Eufrasia María de la Reina, "le había sobrevenido un accidente que le precisaba a sangrarse prontamente […] Y habiendo discurrido sobre lo que en esta materia se ofrecía se acordó que inmediatamente fuesen el señor Corregidor y los Caballeros Comisarios a solicitar si fuese posible que Francisca María Bezón entrase a remediar esta falta, valiéndose de su grande habilidad, por lo que estrechaba el tiempo y ofreciéndole porque sacase a Madrid de este empeño y para el lucimiento de la fiesta la ayuda de costa que les pareciese". Al día siguiente se dejaba constancia de que Francisca Bezón había aceptado y que se le darían 4.000 rs. (CM3, 300-01).[[]]ddd1693'&1693!! çççConsta una petición de 1695 [anterior al 22 de enero], en la cual Marcela Lozano, viuda de Sebastián de Armendáriz, arrendador de los corrales de Madrid de 1691 a 1695, alegaba que entre los problemas financieros que había padecido su marido se incluían "las quiebras que ha padecido por la nobedad de haver traído de fuera a Francisca Correa para primera dama de la compañía de Damian Polop en la Pasqua de dicho año [1693]... y por no ser a propósito se estubo dicha compañía sin representar mucho tiempo hasta que en su lugar entro Eufrasia María" (F, VI, 169-70) —aunque la petición es del año 1695, se refiere al arrendamiento de 1693—.[[]]ddd1695'&1695!! çççEufrasia María de Reina representó damas en Madrid con la compañía de Carlos Vallejo (G, 421); entre la documentación de palacio consta una lista de la compañía de Carlos Vallejo (q. v.) "de este año de 1695", en la que figura Eufrasia María como primera dama (F, I, 212); consta un poder, otorgado en Madrid el 5 de junio, de los representantes de la compañía de Carlos Vallejo (q. v.), entre ellos Eufrasia María de Reina, en favor de dicho autor y Bautista Fernández, cobrador de la misma, para que concertasen escrituras con la ciudad de Alcalá de Henares y los administradores de su casa de comedias, y con otras ciudades (AgC3, 121).[[]]ddd1696'&1696!! çççConsta un extracto, fechado en Madrid el 7 de octubre, de los libros de cuentas de los corrales de Madrid del 1 de diciembre de 1695 al 14 de mayo de 1696, según el cual la compañía de Carlos Vallejo no representó en el corral del Príncipe el 31 de enero "por el acidente que le dio a Ufrasia" (F, VI, 199); consta en el extracto anterior una lista de gastos especiales, entre los que se incluyen 135 rs. "que costo un manto de tafetán negro que se le dio a Ufrasia para vestir la comedia de «Santa Rosa» que tocava dar al dicho autor" —es de suponer que el autor en cuestión era Carlos Vallejo, aunque no figura explícitamente—, y 192 rs. "por ocho coches que se alquilaron para los ensayos que se hicieron de noche en casa del autor [¿Carlos Vallejo?] y casa de Ufrasia que fue preciso por estar enferma y el mal tiempo que hazía" (F, VI, 205-06); constan dos listas sin fechar de la compañía de Carlos Vallejo, una para la representación, junto con la compañía de Andrea de Salazar, de «Apolo y Climene» ante los Reyes el domingo de Carnaval [4 de marzo] en el Alcázar de Madrid, y la otra para «La Celestina», representada por la compañía de Carlos Vallejo el martes de Carnaval [6 de marzo] en el Salón de los Reinos del Palacio del Buen Retiro. En ambas listas se incluye el nombre de Eufrasia María (F, I, 217, 258).[[]]
Según la «Genealogía», en fechas que no determina, Eufrasia María de Reina representó damas en la misma compañía en que Carlos de Salazar representaba galanes y Vicenta Fernández quintas damas, y también representó primeras damas en la misma compañía en que Carlos de Salazar representaba galanes y Ana Francisca sobresalientes (G, 498, 538).[[]]ddd1676'&1676!! çççDurante la temporada teatral de 1676-1677 la compañía de los autores Carlos Vallejo y Gregorio Antonio (q. v.) actuó en el patio de las Arcas de Lisboa, y la Mesa de la Misericordia del Hospital Real de Todos los Santos de Lisboa realizó una serie de préstamos a los miembros de la compañía, entre ellos uno a Eufrasia María de 15.300 réis (BR, 877-78).[[]]ddd1682'&1682!! çççLos días 30 y 31 de marzo la compañía de Eufrasia María de Reina representó en Valladolid «El desdén con el desdén». En el mes de abril, la compañía de Eufrasia María de Reina representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «Oponerse a las estrellas», el 2 «El valiente justiciero», el 3 «Los amantes de Teruel», el 4 no hubo función, el 5 «El catalán Serralonga» [sic, por «El catalán Serrallonga»], el 6 «Contra lealtad no hay cautela», el 7 «La fuerza del natural», el 8 «Lo que puede la aprensión», el 9 «La esclava de su galán», el 10 y el 12 «San Franco de Sena», el 11 no hubo función, el 13 «Reinar después de morir», el 14 «También hay duelo en las damas», el 15 «No puede ser», el 16 «El defensor de su agravio», el 17 y el 19 «Santa María Egipciaca», el 18 no hubo función, el 20 «El capitán Belisario», el 21 «Donde hay agravios no hay celos», el 22 «El palacio confuso», el 23 no hubo función, el 24, 25 y 26 «El negro más prodigioso», el 27 «Dar tiempo al tiempo», el 28 «Mejor es callar», el 29 «Los Esforcias de Milán», y el 30 no hubo función. En el mes de mayo, la compañía de Eufrasia María de Reina representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «Los amantes de Teruel», el 3 «La esclava de su galán», el 4 «La más hidalga hermosura», el 5 «El mejor amigo, el Rey», el 6 y el 7 «Las manos blancas no ofenden», el 8 «El defensor de su agravio», el 10 «El rey don Pedro el Cruel», el 11 «No hay reinar como vivir», el 12 no hubo función, el 13 «Peligrar con los remedios» [sic, ¿por «Peligrar en los remedios»?], el 14 «El amante mudo», el 15 y el 17 «Santa Isabel, reina de Hungría», el 16 no hubo función, el 18 «La más hidalga hermosura», el 19 «Basta callar», el 20, 21, 22 y 23 no hubo función, el 24 y el 25 «Sangre, valor y fortuna» —"que se dixo ser de un inxenio de esta ciudad", de lo cual Alonso Cortés deduce que es de Juan Francisco de Cubera, tesorero de Valladolid, y no, por tanto, de Bances Candamo. Sin embargo, la nota final que se incluye en la copia manuscrita, con letra del XVII, de la comedia de Bances Candamo «Sangre, valor y fortuna», conservada en la Biblioteca Nacional de Madrid y citada por el propio Alonso Cortés, indica: "De D. Francisco de Cubera, tesorero de la ciudad de Valladolid". Esto hace que consideremos más probable que signifique que la obra era posesión de dicho tesorero, no que éste fuese el dramaturgo que la escribió (PM, 499, nº 3298)—, el 26, 27 y 28 no hubo función, el 29, día siguiente al del Corpus, se representaron los autos «La hidalga del valle» y la «Divina Filotea» —que, por tanto, se habrían representado en la fiesta del Corpus—, y el 30 se repitieron los mismos autos. Quedaron libres para la Cofradía de San José 6.537 rs. una vez deducido lo que se había dado de ayuda de costa a la compañía (AC, 288-89); consta un concierto, fechado en Valladolid el 1 de abril, por el que Eufrasia María [de Reina], autora de comedias, y los siguientes representantes de su compañía, residentes en Valladolid, Josefina Manuela —según Fernández Martín, o Serafina Manuela, según Rojo Vega—, segunda dama, Manuela de Zabala —según Fernández Martín, o Manuela o María de Zabala, según Rojo Vega—, tercera dama, Teresa de la Terra —según Fernández Martín o Teresa de la Rosa, según Rojo Vega—, José Oliva —según Fernández Martín, o Josefa Oliva, quinta dama, según la lectura de Rojo Vega—, Mariana Engracia, sexta dama, Gregorio Antonio, primer galán, Vicente Mejía, segundo galán, Gerardo de Espinosa —según Fernández Martín, o Gonzalo de Espinosa [y Montero], tercer galán, según la lectura de Rojo Vega—, Juan de España, Luis López —a quien Rojo Vega confunde con Luis López Sustaete—, Francisco Martínez, primer barba, Enrique Alejandro, segundo barba, Bernardo Villafañe, segundo galán, Nicolás Antonio, músico, Juan Antonio, Pedro Fornía, apuntador, y Juan de Espinosa —miembro de la compañía que incluye Rojo Vega pero no Fernández Martín—, convenían con Miguel de Mendoza, mayordomo del Santísimo Sacramento de Peñaranda, estar en dicha localidad el lunes, primero de junio, para representar cuatro comedias o autos, en el lugar público que se le indicase, comenzando ese mismo día por la tarde y representando, los días siguientes, a partir de las tres de la tarde. Por ello recibirían 4.000 rs. y dispondrían de catorce carros para el traslado de la compañía (FM, 117-18; RoV, 76, 278, 280, 305, 308, 314, 331, 337, 338, 343, 347, 362, 380, 382); el 13 de mayo Eufrasia María se concertó para acudir a representar en Medina de Rioseco (Valladolid) con una compañía de la que formaban parte Luis de Mesa, cuarto galán, Diego Martín, cobrador, Teresa Escudero, cuarta dama, Serafina Manuela, segunda dama, María Engracia, sexta dama, Gregorio Antonio, primer galán, Vicente Mejía, segundo galán, Josefa Oliva, quinta dama, Gonzalo de Espinosa, tercer galán, Juan de Espinosa, gracioso, Francisco Martínez, primer barba, Enrique Alejandro, segundo barba, Bernardo Villafañe, segundo galán, Nicolás Antonio, músico, Juan Antonio Enríquez, arpista, y Pedro Fornía, apuntador (RoV, 278, 280, 305, 307, 308, 314, 337, 338, 343, 347, 380); consta un poder, otorgado en Medina de Rioseco el 24 de junio, de Eufrasia María [de Reina], autora de comedias, estante en Medina de Rioseco, por el que en su nombre y en el de su compañía autorizaba a Antonio de Arroyo, cobrador de la misma, para que fuese a Palencia y a otros lugares y concertase representaciones (FM, 118).[[]]ddd1684'&1684!! çççEufrasia María de Reina estuvo en Valencia con su compañía, que empezó a representar en dicha ciudad el 3 de abril, y de la que formaban parte la propia autora que representaba damas (G, 421), Juan Bautista de Chavarría, arpista (G, 140), José Belvis, músico (G, 145), Bernardo de Villafaña, apuntador (G, 165), Cristóbal Górriz, que representaba terceros galanes (G, 168), Diego Martín, padrastro de la autora, que era guardarropa, Diego Rodríguez (G, 174), Francisco Martínez, que representaba barbas (G, 187), Gonzalo de Espinosa, que representaba segundos galanes (G, 190-91), Gaspar Fernández, cobrador (G, 193), Francisco Corbalán, que representaba segundos barbas (G, 259), Antonia Manuela Sevillano, que representaba terceras damas (G, 422), Ignacia Antonia de Morales 'la Guinda', que representaba quintas damas (G, 438), Antonia Baldira, que representaba quintas damas (G, 446), Mariana Engracia 'la Balonera', que representaba sextas damas (G, 480), y Serafina Manuela, que representaba segundas damas —la presencia en Valencia de esta compañía está documentada por otras fuentes que mencionamos a continuación—; durante el mes de abril Eufrasia María de Reina representó con su compañía en la casa de comedias de la Olivera de Valencia, excepto los días 8, 10, 15, 22 y 29, en que no hubo representaciones (SRu, 125); durante el mes de mayo Eufrasia María de Reina representó también en la Olivera, excepto los días 6, 13, 14, 18, 20 y del 25 al 29, en que no hubo representaciones (SRu, 125); durante el mes de junio Eufrasia María de Reina hizo treinta y siete comedias nuevas en la Olivera hasta el día 18, excepto los días 3, 5, 6, 8 y 10, en que no hubo representaciones (SRu, 125) —desde el 3 de abril y hasta el 18 de junio esta autora había representado en la Olivera de Valencia, según el cálculo de Sarrió, un total de cincuenta y siete representaciones, a razón de 14 libras de ayuda de costa (SRu, 126; JM2, 333)—; la compañía de Eufrasia María la Reina representó en el Corpus [1 de junio] de Valencia el auto sacramental «El cordero viático» con loa, mojiganga y entremés (Ca, 60; SRu, 125); la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid las siguientes representaciones particulares: el 9 de julio —según Subirats, mientras que Shergold y Varey refieren que en la documentación de palacio también consta una representación de esta comedia el 7 de julio aunque podría tratarse de un error— representó «El defensor de su agravio» —de Agustín Moreto, según Subirats—, y en fechas que no se especifican —pero probablemente en el mes de julio— representó «Dar tiempo al tiempo» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones el 13 de abril de 1685, pago que se volvió a ordenar el 30 de septiembre del 1689 (Sub, 436, 435; F, I, 157, 246); según la correspondiente certificación notarial, el 26 de julio las compañías de Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera, con la participación de algunos miembros de las compañías de las autoras Eufrasia María y María Manuela, representaron en el Palacio del Alcázar «El mérito es la corona» para celebrar los años de la Reina Madre —sin embargo, debió tratarse de la celebración de la onomástica de Mariana de Austria y no de su cumpleaños, que era el 22 de diciembre—. El certificado del 24 de julio atestigua que los autores, entre las doce y la una de ese día, habían recibido la orden del Condestable de Castilla para que sacaran de la compañía de la autora María Manuela a José de Prado y su mujer, María de Anaya, y "otras partes" —cuyos nombres no se precisan—, y de la compañía de la autora Eufrasia María pidieron a Antonia Manuela Sevillano y a Ignacia Morales para que fueran a palacio para el ensayo general que se haría entre las tres y las cuatro de la tarde con las compañías de los autores Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera. Por esta razón, Eufrasia María y María Manuela dijeron que no podían representar en los corrales (F, V, 185); consta una certificación, fechada en Madrid el 1 de agosto, en la que se atestigua que Eufrasia María [de Reina] y María Manuela, autoras de comedias, ensayaban este día con las compañías de Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera «El golfo de las sirenas», con sainetes y fin de fiesta "todo nuevo", que se había de hacer al día siguiente en la Real Casa de Campo. Sin embargo, se tuvo que aplazar por indisposición del Rey y se representó finalmente, en la Casa de Campo, el 6 de agosto por parte de los autores Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera junto con los actores Manuel Francisco, Antonia Manuela e Ignacia de Morales de la compañía de la autora Eufrasia María, y los actores José de Prado, María de Anaya, su mujer, y "otras partes" —cuyos nombres no se precisan— de la compañía de la autora María Manuela (PP, II, 211; F, V, 185); el 6 de agosto la compañía de Eufrasia María de la Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Oponerse a las estrellas» (F, I, 158, 246); asimismo, se certificó que el 25 de agosto Eufrasia María no pudo representar en el corral del Príncipe de Madrid porque representaba en el Palacio del Alcázar «Ícaro y Dédalo» con motivo de la celebración del cumpleaños de la Reina, que se había ensayado el día 23 de agosto. La fiesta se repitió el día 27 de agosto (F, V, 185) —de esta obra se conserva una copia manuscrita con letra de fines del XVII en la Biblioteca Nacional de Madrid, reunida en las «Obras de D. Melchor [Fernández] de León, manuscritas, que se componen de tres comedias, loa, entremeses y sainetes. Trasladadas en 1689», y que contiene una indicación, según la cual se trata de una "fiesta que se representó a Sus Majestades en el Real Palacio de esta corte en celebridad del nombre de la Reina... el 25 de agosto de 1684...". Va precedida de loa y, entre la primera y la segunda jornada, se intercala el entremés de «La barbada» (PM, 55, nº 371)—; el 26 de agosto la compañía de Eufrasia María de la Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El mejor amigo, el Rey» (F, I, 158, 246); la compañía de Eufrasia María de la Reina hizo en el Alcázar de Madrid las siguientes representaciones particulares: el 29 de agosto representó la primera parte de «El tejedor de Segovia» —que Subirats duda si atribuir a Juan Ruiz de Alarcón—, y el 3 de septiembre representó la segunda parte de «El tejedor de Segovia» —de Alarcón según Subirats— ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones el 13 de abril de 1685, pago que se volvió a ordenar el 30 de septiembre de 1689 (Sub, 474; F, I, 158, 246); el 5 de septiembre la compañía de Eufrasia María representó en el Alcázar de Madrid «El genízaro de Hungría» —de Juan de Matos Fragoso, según Subirats—, para celebrar los años del Rey de Francia, ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación el 13 de abril de 1685, pago que se volvió a ordenar el 30 de septiembre de 1689 (Sub, 446; F, V, 186); el 21 de septiembre la compañía de Manuel Mosquera, junto con "partes de la compañía de Eufrasia María de Reina", representaron en el Palacio del Alcázar «Tetis y Peleo» con motivo de la celebración del cumpleaños del Duque de Orleáns, padre de la Reina (F, V, 186); en una petición realizada por Eufrasia María en 1685 reclamando el pago de particulares, declaró que en septiembre de 1684, tras acabar de representar en Madrid, se marchó de la ciudad y no regresó hasta Navidad (F, I, 158).[[]]ddd1685'&1685!! çççEl 4 de enero la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Antes que todo es mi dama» —de Calderón, según Subirats— ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación el 13 de abril, pago que se volvió a ordenar el 30 de septiembre de 1689 (Sub, 424; F, I, 157, 247); el 7 de enero la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La gran Cenobia» (F, I, 158, 247); el 11 de enero la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La esclava de su galán» —que Subirats duda si atribuir a Lope o a Rojas Zorrilla—, ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación el 13 de abril (Sub, 442; F, I, 157, 247); el 14 de enero —aunque Shergold y Varey consideran dudosa la fecha— la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El príncipe perseguido» (F, I, 158, 247); el 21 de enero la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «García del Castañar» (F, I, 158, 247) —Shergold y Varey refieren que existe una contradicción irresoluble en la documentación pues también consta que este día la misma compañía representó otra comedia: véase la noticia siguiente—; la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid las siguientes representaciones particulares: el 21 de enero representó «San Nicolás de Bari», el 28 de enero representó «El príncipe perseguido» —de Belmonte, Moreto y Martínez de Meneses, según Subirats. Por otro lado, Shergold y Varey refieren que existe una contradicción irresoluble en la documentación pues también consta una representación de «San Nicolás de Bari» este mismo día—, el 4 de febrero se representó «Donde hay agravios no hay celos» —de Rojas Zorrilla, según Subirats. Por otro lado, Shergold y Varey refieren que existe una contradicción irresoluble en la documentación pues también consta una representación de «Bernardo del Carpio» este mismo día—. Por cada una de esta representaciones se ordenó el pago de 300 rs. el 13 de abril de 1685, pago que se volvió a ordenar el 30 de septiembre de 1689 (Sub, 471, 467, 439; F, I, 157, 247, 248); el 11 de febrero la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los Tellos», primera parte (F, I, 158, 248); el 17 de febrero la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los amantes de Teruel» —que Subirats duda si atribuir a Vicente Suárez de Deza—, ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación el 13 de abril de 1685, pago que se volvió a ordenar el 30 de septiembre de 1689 (Sub, 422; F, I, 157, 248); el 18 de febrero la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los Tellos», segunda parte (F, I, 158, 248); el 25 de febrero la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El Caín de Cataluña» (F, I, 158, 248) —según Shergold y Varey, podría estar equivocada la fecha de la representación, ya que consta otra representación en Palacio, este mismo día, a cargo de la compañía de Manuel de Mosquera. Efectivamente, parece más probable que el 25 de febrero se representase «Fineza contra fineza» y «El Caín de Cataluña», el 3 de marzo: véase la noticia siguiente—; la compañía de Eufrasia María de Reina hizo en el Alcázar de Madrid las siguientes representaciones particulares: el 27 de febrero representó «La gran Cenobia» —de Calderón, según Subirats—, y el 3 de marzo representó «El Caín de Cataluña» —de Rojas Zorrilla, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones el 13 de abril de 1685, pago que se volvió a ordenar el 30 de septiembre de 1689 (Sub, 446, 429; F, I, 157, 248); entre la documentación relativa al Corpus de Madrid se conserva una lista sin fecha de la compañía del autor Manuel Vallejo (q. v.) para representar los autos de este año, en la que aparece mencionada Eufrasia María como "primera dama" (Ru, 261); consta una petición, fechada en Madrid en agosto, en día que no se especifica, de Eufrasia María y Simón Aguado al Rey para que se les pagase por lo menos una parte de los 3.900 rs. y 5.400 rs. que se les debía respectivamente por representaciones particulares hechas en Palacio, teniendo en cuenta que el Rey había mandado que se pagara a Manuel de Mosquera, Manuel Vallejo y Matías de Castro (F, I, 166); consta una petición, sin fechar —Shergold y Varey indican que está en papel sellado de 1688, aunque por el contenido debe de corresponder a 1685, ya que se refiere a 1684 como "el año pasado"—, de Eufrasia María al Rey para que se le pagasen catorce particulares que había representado ante los Reyes en 1684, "siendo autora de comedias", y "porque al presente se alla la suplicante enferma con muchos aogos y deudas por haver tanto tiempo que no representa". Consta también un informe del 21 de octubre, según el cual se le debían 3.900 rs. por trece comedias representadas ante los Reyes en el Alcázar de Madrid en 1684 y 1685, y dos listas de las representaciones particulares en cuestión —representaciones que hemos detallado en las noticias anteriores— (F, I, 157-59, 246-48).[[]]ddd1686'&1686!! çççEn una lista de la compañía que el autor Rosendo López (q. v.) presentó para las representaciones del Corpus de Madrid de este año, figuraba Eufrasia María, primera dama (Ru, 261-62) —sin embargo, esta actriz no aparece mencionada en las listas definitivas que Rosendo López y Manuel de Mosquera presentaron el 23 de marzo y que fueron aprobadas por la Junta del Corpus de Madrid—; entre la documentación del Corpus de Madrid, con fecha de 21 de febrero, se conserva un embargo de los vestidos de Eufrasia María —que el documento detalla—, todos los cuales quedaron en poder de Matías de Castro (Ru, 263); entre la documentación del Corpus consta el embargo de los bienes —que el documento detalla—, de Eufrasia María, fechado en Madrid el 7 de marzo, entre los cuales aparecen dos retratos, uno de la actriz y otro de Damián de Castro, bienes que fueron depositados en poder de Matías de Castro. Además, se menciona "cinco prespetivas [sic] de dos varas de ancho y vara y media de alto, todas de la fábula de «El robo de Elena», con sus marcos negros", y "otra pintura del mismo tamaño de «El juicio de los dioses», con su marco negro". En este mismo documento se especifica también que dicha actriz había hecho primeras damas en la compañía de Rosendo [López] de Estrada (Ru, 263-64).[[]]ddd1689'&1689!! çççEntre la documentación de palacio consta una petición, sin fecha de día y mes, redactada por Simón Aguado, en nombre de varias compañías de actores, en la que afirmaban que "por causa de la suspensión de su ejercicio están pereciendo" y pedían que se les pagase lo que se les debía o se les diese una ayuda de costa. En un informe, fechado el 12 de junio, el Duque de Pastrana especificaba que se debían 23.436 rs. a las compañías de Eufrasia María, Mosquera, Vallejo, Castro, Aguado y Agustín Manuel por representaciones particulares realizadas en palacio, en Madrid, y que había solicitado que el Gobernador de Hacienda les librase alguna cantidad, pero sin éxito. Ante otra petición de las compañías al Rey, redactada también por Simón Aguado, el Duque de Pastrana recomendó el 1 de agosto que el Rey mandase de nuevo que el Consejo de Hacienda librase alguna cantidad (F, I, 196-97).[[]]ddd1691'&1691!! çççLa compañía de Damián Polope (q. v.) tenía que representar uno de los dos autos del Corpus de Madrid el 15 de junio, pero la víspera, a la primera dama, Eufrasia María de la Reina, "le había sobrevenido un accidente que le precisaba a sangrarse prontamente […] Y habiendo discurrido sobre lo que en esta materia se ofrecía se acordó que inmediatamente fuesen el señor Corregidor y los Caballeros Comisarios a solicitar si fuese posible que Francisca María Bezón entrase a remediar esta falta, valiéndose de su grande habilidad, por lo que estrechaba el tiempo y ofreciéndole porque sacase a Madrid de este empeño y para el lucimiento de la fiesta la ayuda de costa que les pareciese". Al día siguiente se dejaba constancia de que Francisca Bezón había aceptado y que se le darían 4.000 rs. (CM3, 300-01).[[]]ddd1693'&1693!! çççConsta una petición de 1695 [anterior al 22 de enero], en la cual Marcela Lozano, viuda de Sebastián de Armendáriz, arrendador de los corrales de Madrid de 1691 a 1695, alegaba que entre los problemas financieros que había padecido su marido se incluían "las quiebras que ha padecido por la nobedad de haver traído de fuera a Francisca Correa para primera dama de la compañía de Damian Polop en la Pasqua de dicho año [1693]... y por no ser a propósito se estubo dicha compañía sin representar mucho tiempo hasta que en su lugar entro Eufrasia María" (F, VI, 169-70) —aunque la petición es del año 1695, se refiere al arrendamiento de 1693—.[[]]ddd1695'&1695!! çççEufrasia María de Reina representó damas en Madrid con la compañía de Carlos Vallejo (G, 421); entre la documentación de palacio consta una lista de la compañía de Carlos Vallejo (q. v.) "de este año de 1695", en la que figura Eufrasia María como primera dama (F, I, 212); consta un poder, otorgado en Madrid el 5 de junio, de los representantes de la compañía de Carlos Vallejo (q. v.), entre ellos Eufrasia María de Reina, en favor de dicho autor y Bautista Fernández, cobrador de la misma, para que concertasen escrituras con la ciudad de Alcalá de Henares y los administradores de su casa de comedias, y con otras ciudades (AgC3, 121).[[]]ddd1696'&1696!! çççConsta un extracto, fechado en Madrid el 7 de octubre, de los libros de cuentas de los corrales de Madrid del 1 de diciembre de 1695 al 14 de mayo de 1696, según el cual la compañía de Carlos Vallejo no representó en el corral del Príncipe el 31 de enero "por el acidente que le dio a Ufrasia" (F, VI, 199); consta en el extracto anterior una lista de gastos especiales, entre los que se incluyen 135 rs. "que costo un manto de tafetán negro que se le dio a Ufrasia para vestir la comedia de «Santa Rosa» que tocava dar al dicho autor" —es de suponer que el autor en cuestión era Carlos Vallejo, aunque no figura explícitamente—, y 192 rs. "por ocho coches que se alquilaron para los ensayos que se hicieron de noche en casa del autor [¿Carlos Vallejo?] y casa de Ufrasia que fue preciso por estar enferma y el mal tiempo que hazía" (F, VI, 205-06); constan dos listas sin fechar de la compañía de Carlos Vallejo, una para la representación, junto con la compañía de Andrea de Salazar, de «Apolo y Climene» ante los Reyes el domingo de Carnaval [4 de marzo] en el Alcázar de Madrid, y la otra para «La Celestina», representada por la compañía de Carlos Vallejo el martes de Carnaval [6 de marzo] en el Salón de los Reinos del Palacio del Buen Retiro. En ambas listas se incluye el nombre de Eufrasia María (F, I, 217, 258).[[]]