Robles, Luisa (de)

actriz,autora,música



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura como Luisa de Robles (G, 534, 523) o como Luisa Robles (CM4, 211) y aparece una vez como Luisa de Riola (SV1, 59-60), posiblemente por error. Según la «Genealogía», se casó con un actor francés que, habiéndose embarcado para ir a su tierra a ver a sus familiares, "tuvo una gran tormenta en que se fue a fondo la emvarcazión, y haviéndose escapado en una tabla no pudo [escapar] de unos moros piratas que le cautivaron. A este tiempo se salvó otro hombre en otra tabla y tubo la fortuna de tomar tierra, y este trujo la notizia de cómo se avía perdido la embarcazión y que todos havían perezido, por cuia notizia y haver pasado muchos años que no se supo de él, persuadidos todos a que avía muerto, casó la dicha Luisa de Robles con Alonso Olmedo Tufiño, y después de algunos años haviendo salido de el cautiverio el tal franzés bino peregrinando en busca de su mujer. Haviendo averiguado que estaba casada con Olmedo, se fue a su casa de éste y llegó a tiempo que estavan comiendo, y haviendo pedido lizenzia entró y, a pocas palabras que hubieron hablado, se conozieron unos a otros, y el dicho Olmedo con esta haveriguazión restituió a la dicha Luisa a su primero y propio marido, haziéndoles donazión de la mitad de su hazienda y quedando obligado a pagar todas las deudas que en el tiempo de su matrimonio abían contraido entre los dos y, aunque el franzés azeptó la mujer y bienes, solamente usó de estos para sustentarse, pero no de la mujer, pues ni él ni Olmedo bolbieron a coabitar con ella, pero entre los tres se mantubo de allí adelante una estrecha amistad y buena correspondenzia" (G, 523; R, 575; CM4, 210-211). A pesar del relato que acabamos de reproducir de la «Genealogía», en otro lugar de esta misma fuente, al hablar del autor Alonso de Olmedo Tofiño, se narra una historia similar cuyos detalles no coinciden, y en la que no se menciona a Luisa de Robles —véase entrada correspondiente a este autor—. Luisa de Robles aparece en otras fuentes casada con Juan de Labadía [o de la Abadía] (PP, I, 167; SaV, 300), y ya Sánchez Arjona supuso que éste podía ser el actor francés del que habla la «Genealogía» (SA, 222-23).
Góngora alude al estreno de «El anticristo» de Juan Ruiz de Alarcón por parte de la compañía de Manuel Vallejo, de la que formaba parte Luis de Robles, en una carta escrita a [Fray Hortensio Félix] Paravicino el 14 de diciembre de 1623, estreno que al parecer pudo tener lugar el 8 ó el 9 de diciembre de ese año, y que fue satirizado por Quevedo en el «Entremés del niño y Peralvillo de Madrid» y por el propio Góngora en un soneto titulado «Contra Vallejo, autor de comedias, porque representando en una al Anticristo, y habiendo de volar por una maroma, no se atrevió, y voló por él Luisa de Robles» (Be, 556 y nota 125) —Sánchez Arjona, y tras él Rennert, al referirse al estreno de esta obra, lo fechan equivocadamente en 1618 e identifican erróneamente a "Vallejo" con Diego Vallejo (SA, 200-01; R, 575)—.
En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva una copia manuscrita de «Celos con celos se curan», de Tirso de Molina, con licencias de representación de 1625, según Rennert, y en el que aparecen dos repartos, uno correspondiente a la compañía de Cristóbal de Avendaño (q. v.) sobre 1632, según una suposición de Rennert que no está suficientemente probada, y otro que no se ha podido identificar con la compañía de un autor determinado. En este segundo reparto figura una actriz llamada Luisa —Luisa de Robles, según sugiere Rennert (R, 576), aunque podría ser Luisa López— en el papel "Narcisa". Además figuran en este segundo reparto los nombres de los actores Gutiérrez —Simón Gutiérrez, según Rennert (R, 489), aunque podría ser Francisco Gutiérrez— en el papel de "César", Inés —Inés de Hita, según sugiere Rennert (R, 495), aunque también podría ser Inés de Ulloa— en el papel de "Diana", Juan Alonso en el papel de "Alejandro", y otro llamado Francisco Alonso en el papel de "Marco Antonio", Gutiérrez —Simón Gutiérrez, según Rennert (R, 489), aunque podría ser Francisco Gutiérrez— en el papel de "César", Segobia —podría ser Gaspar de Segovia— en el papel de "Carlos", un actor llamado Matías —Juan Matías de Molina, según sugiere Rennert (R, 520), aunque podría ser Matías de Castro— en el papel de "Gascón", Juana de los Reyes en el papel de "Sirena", un actor llamado Marcos en el papel de "un jardinero", y un actor cuyo nombre según Rennert resulta ilegible en el papel de "un grande chico" (R, 372).
Además se conserva una suelta de «La monja alférez», en la que se indica "Representola Luisa de Robles". Según Urzáiz "la obra parece ser de Pérez de Montalbán, aunque Castillo Solórzano se la atribuye a Belmonte en las «Aventuras del bachiller Trapaza»" (UT, I, 162).
Por otro lado, en la «Loa segunda con que volvió Roque de Figueroa a empezar en Madrid», fechada por Bergman en 1628 —aunque creemos que no puede ser anterior a 1629: para más detalles acerca de su datación, véase entrada correspondiente a Roque de Figueroa—, se ponen en boca del actor Jacinto Picaño los siguientes versos "—Yo soy Jacinto Picaño / que los galanes primeros / hice con Luisa, y ogaño / con segundos me contento. / —Pues si la primera parte / allá hacíades, por eso / en la corte os conocían / apenas los caballeros" (Be, 304, 523; G, 196) —H. Bergman no identifica a la "Luisa" mencionada en la «Loa», aunque supone que podía tratarse de una autora. Cotarelo, quien erróneamente fechó esta Loa en 1634, creyó que los versos aludían a Luisa de Robles y que Jacinto Picaño habría formado parte de su compañía (CM1, 277)—.
Además, Profeti cataloga una edición antigua de la comedia «La monja alférez», en la que aparece atribuida esta obra a Juan Pérez de Montalbán, y en la que se indica: "Representola Luisa de Robles" —para los problemas bibliográficos que rodean esta edición, que podría ser desglosada de alguna «Parte» desconocida de la «Colección de diferentes autores», véase Profeti (Pr, 170-71)—.[[]]ddd1582'&1582!! çççUna Luisa de Robles, viuda de Luis Román, figura como fiadora en una escritura otorgada por Jerónima de Burgos en Madrid el 24 de abril (AsM, III, 314) —hemos consultado la escritura original manejada por Astrana Marín y, aunque dicho investigador identifica a la Luisa de Robles que figura en él con la actriz que nos ocupa, nos parece una identificación errónea por ser ésta una noticia demasiado temprana: véase también, sobre esta cuestión, la entrada correspondiente a Jerónima de Burgos (AHPM, nº 475, ff. 128r-201v)—.[[]]ddd1613'&1613!! çççSegún Sánchez Arjona, el 5 de abril en Zaragoza, el autor Melchor de León (q. v.), junto con los miembros de su compañía, declaró haber recibido un préstamo de Luisa de Robles, mujer del actor Juan del Abadía, por valor de 1.726 rs. castellanos, que equivalen a 3.452 sueldos jaqueses, obligándose a devolvérselo. Luisa de Robles prometió no valerse del préstamo sino en caso de que algún comediante abandonara la compañía antes "del mes de julio primero del presente año" (SaV, 300-01).[[]]ddd1614'&1614!! çççConsta una escritura de obligación y fianza, fechada en Badajoz el 8 de junio, por la que Roque de Figueroa, representante y estante en Badajoz, se comprometía a pagar los 250 rs. que Bartolomé Rodríguez, arriero, pedía a Luisa de Robles, estante en la ciudad y en la compañía de [Diego López de] Alcaraz, por ir a Argamasilla de Alba (Ciudad Real) a recoger a su marido, Juan de Labadía, y llevarlo a Plasencia o a donde estuviera la compañía de Roque de Figueroa. Dicha cantidad, más lo que el arriero prestara a Juan de Labadía, se le pagaría a los dos días de regresar (F, XXVII, 146-47).[[]]ddd1618'&1618!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 19 de junio, por la que la actriz Luisa de Robles, "viuda de Juan Labadía, representante", se comprometía a pagar a Jerónimo de Herrera 500 rs. que le había prestado (PP, I, 167) —probablemente, a tenor de lo narrado por la «Genealogía», la actriz se creía viuda sin serlo realmente: véase la introducción de la entrada—.[[]]ddd1621'&1621!! çççConsta una petición sin fecha, pero seguramente anterior al 6 de mayo de este año, del autor de comedias Alonso de Olmedo y Tofiño (q. v.) al Consejo de Castilla en referencia a las representaciones para el Corpus de Valladolid y Madrid de ese año. En ella se adjunta una lista de su compañía, de la cual formaba parte Luisa de Robles (SV1, 37; PP, II, 50).[[]]ddd1623'&1623!! çççConsta un poder, otorgado en Ávila el 17 de septiembre, por el autor Manuel Vallejo (q. v.) y varios actores de su formación, entre ellos Luisa de Robles, soltera y mayor de 25 años, a favor de Juan de Villegas y Bernardo de Bobadilla, también de la compañía, para que fueran a Madrid o a otros lugares a buscar dinero prestado (PP, I, 201); el 8 o el 9 de diciembre se estrenó probablemente —como se ha indicado en la introducción— «El anticristo» de Juan Ruiz de Alarcón, en cuya representación intervino Luisa de Robles (Be, 556 y nota 125).[[]]ddd1624'&1624!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 18 de marzo, entre el autor Antonio de Prado (q. v.) y la Villa de Madrid acerca de la representación de dos autos para la fiesta del Corpus. Entre los miembros de la compañía de Prado figura Luisa de Robles (PP, I, 205-06; CM1, 434); consta un poder, otorgado en Madrid el 3 de junio, de Luisa de Robles, mujer de Juan de la Abadía, ambos representantes de comedias, para labrar una casa en la calle de Cantarranas de la villa de Madrid" —no se deja claro en el extracto quién era el apoderado— (MaO, IV, 232v); consta una escritura, fechada en Madrid el 21 de junio, de Luisa de Robles, actriz en la compañía de [Antonio de] Prado, sobre la construcción de una casa en la calle de Cantarranas de Madrid (MaO, IV, 232v).[[]]ddd1625'&1625!! çççConsta una petición, sin fecha, presentada por Andrés de la Vega (q. v.) a los comisarios del Corpus de Madrid, solicitando poder participar con su compañía en la representación de los autos del Corpus. En la lista de su compañía, que adjuntó a dicha petición, figura Luisa de Riola —según la lectura de Varey y Shergold, o Luisa de Robles, según la lectura correcta de Cotarelo—, "famosa música, representanta y baylarina" (SV1, 59-60; CM2, 10).[[]]ddd1626'&1626!! çççSegún los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Luisa de Robles hizo diez representaciones en el patio de comedias de la ciudad en el mes de julio —en días que no se concretan— (BQ1, 53).[[]]ddd1627'&1627!! çççConsta una petición de Diego de Almonacid, arrendador de la Montería de Sevilla, al que había llegado noticia de que el autor Manuel Simón, Juan de la Abadía y su mujer, Luisa de Robles, que estaban representando en el Coliseo, querían representar en el corral de Doña Elvira, por lo que pedía que se les ordenase que no representaran en el de Doña Elvira, sino en el del Coliseo, y, en caso de negarse, que lo hicieran en el de la Montería. Se dictó un auto disponiéndolo así, bajo multa de 30 dcs. y veinte días de cárcel, lo que fue notificado a los actores el 8 de abril. Los actores alegaron que tenían un contrato para hacer treinta y dos representaciones, veinte en el Coliseo y doce en el de Doña Elvira, por lo que reclamaban los daños y perjuicios que se les pudieran originar (SA, 257; R, 576); consta una obligación, fechada en Málaga el 29 de septiembre, por la que Pedro Tello, autor de comedias, se comprometía a estar con su compañía en dicha ciudad para hacer quince comedias diferentes, empezando el día de Santo Tomás [21 de diciembre], dejando libre el patio antes de la festividad de Reyes, ya que en esta fecha representarían en esa ciudad Luisa de Robles y Manuel Simón (LL1, 179).[[]]ddd1630'&1630!! çççSegún una relación coetánea, el martes 8 de enero, en Zaragoza, con motivo de las fiestas por el recibimiento en Zaragoza del rey Felipe IV y de sus hermanos Carlos y Fernando, y de la Reina de Hungría, la compañía de la autora Luisa de Robles representó la obra de Tirso de Molina «De tu enemigo el primer consejo» (AM, 266; GH, 134; GH1, 6); el 10 de enero la compañía de la autora Luisa de Robles representó en el Palacio Arzobispal de Zaragoza la comedia de Lope de Vega «El peregrino en su patria» ante el Rey y su séquito (AM, 266; GH, 134); el 12 de enero la compañía de la autora Luisa de Robles representó en Zaragoza la comedia «El confuso agradecido» (AM, 266; GH, 134); según Mérimée, la compañía de Luisa de Robles y Juan de la Abadía empezó a representar en Valencia el 27 de mayo (M, 132), y además representó en el Corpus [que se celebró el 30 de mayo], cobrando 150 libras en moneda valenciana por la representación de los autos (M, 132, 151-52) —pero, según Sarrió, estos últimos datos ofrecidos por Mérimée son incorrectos, ya que en mayo era la compañía de Juan de Morales la que estaba en Valencia, representando en la Olivera, y solía ser la compañía que representaba en la Olivera la que hacía los autos del Corpus. A esta compañía sucedió en la Olivera la de Juan de la Abadía y Luisa de Robles, que empezó a representar en dicho teatro el 18 de julio, según Sarrió (SRu, 80, 81)—; según Mérimée, el 28 de junio Juan de Abadía y su mujer, Luisa de Robles, recibieron del Hospital General de Valencia 300 libras por cuarenta representaciones, a razón de 7 libras y 10 sueldos por representación (M, 142) —pero si lleva razón Sarrió, esta noticia debería ser también incorrecta, pues según esta investigadora Juan de la Abadía y Luisa de Robles no comenzaron a representar en la Olivera hasta el 18 de julio—; a partir del 18 de julio, según Sarrió, empezó a representar en la Olivera de Valencia la compañía de Luisa de Robles y su marido Juan de Abadía, aunque no hubo representaciones los días 20, 24, 27, 29, 30 y 31 de este mes (SRu, 81); durante el mes de agosto la compañía de Luisa de Robles continuó representando en la Olivera hasta el día 25, excepto los días 3, 8, 9, 14, 15, 17, 22, 23 y 25, en los que no hubo representaciones (SRu, 81) —según el cálculo de Sarrió, desde el 18 de julio hasta el 25 de agosto la compañía de Luisa de Robles y Juan de la Abadía había realizado en la Olivera un total de veinticuatro representaciones (SRu, 81)—; según un dietario valenciano de la época, el día 5 de agosto se representó una comedia en el Convento de las Magdalenas con ocasión de haber profesado una dama de la nobleza local —quizá está obra fue representada por la compañía de Luisa de Robles y su marido, que se encontraba en aquel momento en la ciudad— (SRu, 81).[[]]ddd1636'&1636!! çççEn el Libro de Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se anotaba una limosna entregada por Luisa de Robles "de unos particulares que la dicha havía echo al Rei" (G, 534).[[]]

© 2011-2025. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución