Robles, Teresa de

actriz,autora,música



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççSegún la «Genealogía», era hija de Juan Luis de Robles y de Ana de Escamilla (G, 205, 495), y hermana de Alonso de Robles (G, 159, 179, 500), Bartolomé de Robles (G, 255) y Juana de Robles (G, 260, 420).
Teresa de Robles se casó con el autor de comedias Rosendo López de Estrada [Terceiro], de origen gallego y de noble linaje, y tuvo dos hijas, Manuela López de Estrada y Salvadora López [de Estrada]. Según la «Genealogía» —en fecha que no especifica, pero posiblemente entre 1681 y 1683—, Teresa de Robles se fue de Madrid y vivió retirada algún tiempo en Valencia, "y después de aver zesado el motivo de su retiro salió de él y hizo terzeras damas, en que se a conservado siempre con mucho aplauso, y en particular por la música". También en fecha que la «Genealogía» no especifica —aunque posiblemente en la década de 1690— representó terceras damas en Madrid en la compañía de su marido, Rosendo López Estrada (G, 495). Según esta misma fuente, su marido se retiró del teatro para ser corregidor de un lugar de Galicia, adonde se llevó a Teresa de Robles, "y por su mala conduta y tontería le quitaron el Correximiento", por lo que decidió volver al teatro (G, 246).
Se especializó en hacer el papel de alcalde burlesco en las mojigangas dramáticas, aspecto estudiado por Catalina Buezo ("Mujer y desgobierno en el teatro breve del siglo XVII: el legado de Juan Rana en Teresa de Robles, alcalde gracioso y "autora" de comedias", en Aurelio Ruiz Sola (coord.), «Teatro y poder. VI y VII Jornadas de Teatro», Burgos, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Burgos, 1998, pp. 107-19).
En la BNE se conserva una copia manuscrita, signatura Mss. 15.197, del entremés «El sacristán mujer», que ya fue catalogado por Paz y Melia (PM, 489, nº 3242). En el folio 1r, se lee: "Entremés del sacristán mujer, nuevo de don Pedro calderón, escribiose para María López". La letra de la copia es de Matías de Castro, según se afirma en la base de datos MANOS (https://manos.net/consulta 19/05/2025). El manuscrito incluye en el f. 5v la firma de Matías de Castro. Al final, en el f. 6v se incluye un reparto de actores, entre los que no figura María López, pero en el que aparecen Matías de Castro, María de Cisneros, Teresa de Robles, Juan Navarro [Oliver] y [Juan de] Navas. Como se deduce en MANOS, la mayoría de ellos, excepto Matías de Castro, coinciden en las listas de Agustín Manuel de Castilla en 1687-1688.[[]]ddd1675'&1675!! çççConsta un acuerdo de los responsables del Corpus, firmado en Madrid el 10 de mayo, en el que se aprobó comunicar al Consejo el presupuesto de gastos "que tienen por prezisos los Comisarios de los autos que se han de representar para las fiestas del Corpus" de Madrid. En la memoria de los gastos que se adjuntaba figura el pago de 1.000 rs. a Teresa Robles, miembro de la compañía de Antonio de Escamilla (q. v.) (SV5, 292; PP, 341; R, 576); entre la documentación del Corpus, consta la memoria de los gastos hechos "hasta hoy 24 de mayo" con motivo de las fiestas del Santísimo Sacramento en la que se hacían constar, entre otros, los gastos ocasionados por las ayudas de costa entregadas a los actores que habían de formar las compañías para representar los autos. Entre ellos figura Teresa de Robles, que recibió 1.000 rs. —el documento recoge los pagos hechos a otros actores— (SV5, 296).[[]]ddd1676'&1676!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 26 de febrero, en la que figura la actriz Teresa de Robles como dama de la compañía del autor de comedias Antonio Escamilla (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus de este año (PP, 347; R, 576).[[]]ddd1677'&1677!! çççConsta una orden de los responsables del Corpus, fechada en Madrid el 26 de febrero, para que los autores y representantes no salieran de Madrid. Entre ellos recibió notificación Teresa de Robles, "representanta", hija de Juan Luis de Robles, difunto, y de doña Ana de Escamilla —el documento recoge la lista de todos los notificados— (SV5, 322).[[]]ddd1678'&1678!! çççConsta una orden de los organizadores de la fiesta del Corpus, fechada en Madrid el 17 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid, y las notificaciones a las compañías de [Antonio] Escamilla, Agustín Manuel [de Castilla], Juan Antonio [de Carvajal], y una cuarta compañía, cuya lista de actores es ilegible. De la compañía de Antonio Escamilla (q. v.) recibió notificación, entre otros, Teresa de Robles (SV5, 335); consta una obligación, fechada en Madrid el 16 de marzo, en la que figura la actriz Teresa de Robles como integrante de la compañía del autor de comedias Agustín Manuel [de Castilla] (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus del presente año (PP, 351; R, 576).[[]]ddd1679'&1679!! çççConsta una cédula real, emitida en Valladolid el 1 de febrero, para que el autor Agustín Manuel de Castilla (q. v.), José de Prado y Fabiana Laura, miembros de su compañía, partieran hacia Madrid cuando acabaran de representar en Segovia el martes de Carnaval, así como las notificaciones a los miembros de dicha compañía, entre los cuales figuraban Rosendo López de Estrada y su mujer, Teresa de Robles (SV5, 341); consta una obligación, fechada el 15 de marzo, de José Antonio García de Prado (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus de Madrid con su compañía, de la que formaba parte Teresa de Robles (PP, 357; R, 576); según un documento sin fechar, en el que constan los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid de ese año, Rosendo López y Teresa de Robles, su mujer, recibieron 1.000 rs. (SV5, 349); entre la documentación de palacio, consta una relación de gastos, fechada en Madrid el 24 de enero de 1680, relativa a la representación de «Psiquis y Cupido» por parte de las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado en el Salón del Buen Retiro el 3 de diciembre de 1679, cuyos ensayos empezaron el 16 de noviembre. En ella se incluye un pago por "48 baras de tafetán de colores para tunicelas" para Teresa de Robles y otras tres actrices, y una "Memoria del dinero que se repartió a la compañía de Joseph de Prado", en la que figura un pago de 896 rs. a Teresa de Robles (F, I, 81, 89, 238).[[]]ddd1680'&1680!! çççConsta una relación de gastos, fechada en Madrid el 12 de abril, de las representaciones de «Hado y divisa de Leonido y Marfisa», de Calderón, por las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado en el Coliseo del Buen Retiro, el domingo, lunes y martes de Carnaval, del 3 al 5 de marzo, para celebrar la boda de Carlos II, y de los ensayos que empezaron el 4 de febrero. En ella se incluyen pagos por "12 baras de raso celeste y blanco de flores de jinebra para Theresa de Robles que hiço la Açuzena en la loa", "12 baras de tafetán celeste para forro", "16 baras de encaxe ancho de jinebra para dicho vestido" y "otras seis baras de dicho encaxe angosto" (F, I, 110, 239).[[]]ddd1681'&1681!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 27 de marzo, de Juan Antonio de Carvajal (q. v.) para representar uno de los dos autos del Corpus de Madrid con su compañía, de la que formaba parte Teresa de Robles (PP, 369; R, 576); entre los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid de ese año figuran 1.000 rs. a Teresa de Robles y a su marido [Rosendo López de Estrada], y 1.000 rs. al autor Juan Antonio de Carvajal para socorrer a dicho matrimonio (SV5, 356).[[]]ddd1683'&1683!! çççSegún la «Genealogía», Teresa de Robles, después de estar algún tiempo retirada del teatro en Valencia, representó terceras damas y fue música en la compañía de Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo, que empezó "por segunda vez" este año en Valencia el 19 de abril (G, 495) —esta compañía había representado antes de la Cuaresma en Valencia, comenzando el 29 de enero (G, 424)—.[[]]ddd1685'&1685!! çççEntre la documentación de palacio se conservan dos listas, sin fecha, de gastos de tres comedias representadas en el Alcázar de Madrid por la compañía de Manuel de Mosquera que fueron «Apolo y Leucotea», representada el 22 de diciembre de 1684 para el cumpleaños de la Reina Madre, «El laberinto de Creta», representada el 6 de enero de 1685 para el de la Emperatriz, y «El segundo Escipión», representada el 18 de enero para el de la Archiduquesa. En estas listas se incluye un pago de 400 rs. a Teresa de Robles por participar como sobresaliente en «El laberinto de Creta» y en «El segundo Escipión», y otro de 200 rs. por que "que remedió el papel de Flora" en la comedia «El segundo Escipión» (F, I, 161, 162, 247); consta una lista, sin fecha, de los gastos de las comedias «Lo que son mujeres», «La gitanilla» y «Abrir el ojo», representadas por la compañía de Manuel de Mosquera ante los Reyes en el Salón del Alcázar de Madrid el domingo, lunes y martes de Carnaval, del 4 al 6 de marzo, de 1685. En ella se incluye un pago de 200 rs. a Teresa de Robles en el apartado de sobresalientes, y otro de "100 reales más" en el apartado de "pretendientes a ayudas de costa" (F, I, 163, 248).[[]]ddd1686'&1686!! çççEn una lista de la compañía que el autor Rosendo López (q. v.) presentó para las representaciones del Corpus de Madrid de este año, figuraba Teresa de Robles, "autora y sobresalienta en la dicha compañía" (Ru, 261-62); sin embargo, en una nueva lista para las fiestas del Corpus de Madrid de este año, presentada el 23 de marzo por Rosendo López (q. v.), Teresa Robles continuaba figurando en dicha compañía pero como tercera dama (Ru, 266).[[]]ddd1687'&1687!! çççEntre la documentación relativa al Corpus de Madrid de este año, se conserva una serie de ódenes de embargo a diferentes actores, entre los que se menciona el de la ropa de Teresa de Robles (Ru, 269); en una lista para las fiestas del Corpus de Madrid de este año presentada por el autor Agustín Manuel de Castilla (q. v.), figura Teresa de Robles, que hacía terceras damas (Ru, 271; G, 495).[[]]ddd1688'&1688!! çççLa Junta de los organizadores del Corpus de Madrid mandó una serie de requerimientos a distintos actores, entre ellos a Teresa de Robles, tercera dama de la compañía de Agustín Manuel de Castilla (Ru, 277); Teresa de Robles aparece mencionada como tercera dama de la compañía de Rosendo [López] de Estrada (q. v.), según figura en la lista que el autor presentó —en fecha que no se precisa— para las representaciones por las fiestas del Corpus de Madrid de este año (Ru, 277-78); entre la documentación relativa a los gastos del Corpus de Madrid consta una relación, hecha por el tesorero Francisco de Cepeda, en la que se da cuenta del pago de 340 rs. de vellón que se mandaron dar a la "representanta" Teresa de Robles "para curarse y porque entrare en las compañías para hacer terceras damas" (Ru, 280).[[]]ddd1692'&1692!! çççTeresa de Robles representó terceras damas en la compañía de Damián Polop en Madrid (G, 495).[[]]ddd1693'&1693!! çççEntró a formar parte de la compañía de Agustín Manuel [de Castilla] para representar terceras damas en lugar de Josefa de Salazar quien, "haviendo parezido mal", había sido expulsada de esa compañía (G, 437).[[]]ddd1694'&1694!! çççRepresentó terceras damas en la compañía de Carlos Vallejo (G, 495); representó terceras damas en Madrid en la compañía de Agustín Manuel [de Castilla] (G, 495).[[]]ddd1695'&1695!! çççSegún la «Genealogía», representó terceras damas en la compañía de Carlos Vallejo (G, 495); entre la documentación de palacio, consta una lista de la compañía de Carlos Vallejo, "de este año de 1695", en la que figura Teresa de Robles como tercera dama (F, I, 212); consta una carta de poder, fechada en Madrid el 5 de junio, de los representantes de la compañía de Carlos Vallejo (q. v.), entre ellos Teresa de Robles, en favor de Carlos Vallejo y Bautista Fernández, cobrador de la misma, para que concertasen escrituras con la Ciudad de Alcalá de Henares y los administradores de su casa de comedias, y con otras ciudades (AgC3, 121).[[]]ddd1696'&1696!! çççRepresentó terceras damas en la compañía de Carlos Vallejo (G, 495); constan dos listas sin fecha de la compañía de Carlos Vallejo, una para la representación de «Apolo y Climene» con la compañía de Andrea de Salazar ante los Reyes el domingo de Carnaval [4 de marzo] en el Alcázar de Madrid, y la otra para «La Celestina», representada por la compañía de Carlos Vallejo sola el martes de Carnaval [6 de marzo] en el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro. En ambas listas se incluye el nombre de Teresa de Robles (F, I, 217, 258); consta un extracto de los libros de cuentas de los corrales de Madrid, fechado el 7 de octubre, según el cual la compañía de Carlos Vallejo no representó el día 14 de mayo por estar enferma Teresa de Robles (F, VI, 203).[[]]ddd1697'&1697!! çççRepresentó terceras damas en la compañía de Carlos Vallejo (G, 495).[[]]ddd1698'&1698!! çççRepresentó terceras damas en la compañía de Carlos Vallejo (G, 495).[[]]ddd1699'&1699!! çççRepresentó terceras damas en la compañía de Carlos Vallejo (G, 495).[[]]ddd1700'&1700!! çççConsta una petición presentada en Madrid al Rey este año, en fecha que no se concreta, por Juan de Cárdenas y Teresa de Robles, autores de las dos compañías de representantes al servicio de Su Majestad, en la que referían cómo el año anterior se habían detenido por orden del Marqués de Laconi para hacer la fiesta de Santa Ana, sin que hubieran podido representarla, que luego, por el mes de febrero, habían ensayado de nuevo la misma fiesta por orden del Duque de Medina Sidonia, sin que tampoco se hubiera podido representar, y que ahora la habían ensayado por tercera vez durante más de quince días sin que tampoco la hubieran podido representar. Los dos autores afirmaban que, por esta fiesta fallida y otras dos que tenía preparadas para los días de San Juan y San Pedro, no habían recibido en pago más que 200 dcs. entregados por el Marqués de Laconi a las dos compañías, y por ello informaban de lo sucedido al Rey y le pedían que mandase que se les socorriese con alguna ayuda de costa que pudiese resarcir la detención y el trabajo que las dos compañías habían tenido en la fiesta de Santa Ana (F, XXIX, 204); Teresa de Robles estuvo en Madrid con su compañía, en la que la autora representaba terceras damas (G, 495), Juan Bautista [Fernández Corremor] era cobrador (G, 213, 256), Benito Polop, marido de Manuela López de Estrada, hija de la autora, era guardarropa (G, 256), Juan Antonio Urriaga representaba papeles de por medio (G, 267), Juana María Ondarro 'la Tabaquera' sobresalientes (G, 444), Ana Hipólita damas (G, 452), Juana de Robles, hermana de la autora, quintas damas (G, 466), Manuela Labaña cuartas damas (G, 501), y Mariana de León 'la Mallorquina' quintas damas (G, 501, 220); Teresa de Robles, autora de comedias, tuvo este año media fiesta [del Corpus] a su cargo en Madrid, según consta en un aviso de la Villa al autor Juan de Cárdenas, fechado en Madrid el 31 de marzo, para que acudiera al corregidor de Madrid a firmar la escritura de obligación de la otra media fiesta (PP, II, 219); el 21 de julio las compañías de Juan de Cárdenas y Teresa de Robles representaron en el Alcázar la comedia «Siempre hay que envidiar amando» de Antonio de Zamora (UT, II, 731.[[]]ddd1701'&1701!! çççTeresa de Robles estuvo en Madrid con su compañía, en la que la autora representaba terceras damas (G, 495, 514), Manuel Ferreira era arpista (G, 282), Manuel Alonso representaba terceros galanes (G, 294), Isabel de Castro segundas damas (G, 443), Ana Hipólita damas (G, 452-53), Manuela Labaña cuartas damas (G, 501), su hermana, Ángela Labaña, sextas damas (G, 514), y Mariana de León 'la Mallorquina' quintas damas (G, 501).[[]]ddd1702'&1702!! çççRosendo López de Estrada Terceiro, marido de Teresa de Robles, murió en Madrid, según consta en la Carta de Difuntos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena de este año (G, 246); Teresa de Robles representó terceras damas en Madrid en la compañía de Gregorio Antonio (G, 246, 495).[[]]ddd1703'&1703!! çççRepresentó terceras damas en Madrid en la compañía de Juan Bautista Chavarría (G, 495).[[]]ddd1704'&1704!! çççRepresentó terceras damas en Madrid en la compañía de Juan Bautista Chavarría (G, 495).[[]]ddd1705'&1705!! çççEn el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 16 de marzo, Teresa de Robles fue nombrada mayordomo, sirviendo en su lugar su hermano, Bartolomé de Robles (G, 495); Teresa de Robles representó terceras damas en Madrid en la compañía de Antonio Ruiz (G, 495).[[]]ddd1706'&1706!! çççRepresentó terceras damas en Madrid en la compañía de Juan Bautista Chavarría (G, 495).[[]]ddd1717'&1717!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 10 de octubre, en la que se recoge la entrega de 100 doblones a Teresa de Robles en calidad de préstamo, realizada por la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena (GGu, 549).[[]]

© 2011-2025. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución