Rosa (y) (Ardara), José (Antonio) (de la)

actor,autor,cobrador



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura en la «Genealogía» como José de la Rosa Ardara (G, 211) y está documentado en otras fuentes como José Antonio de la Rosa y Ardara (MG, 289) o como José de la Rosa (MG, 291) o José Ardara (MG, 274). Aparece mencionado en alguna ocasión, posiblemente por error, como José Antonio de la Rosa y Aldana (RoV, 363) y como José de la Rosa y Aldara (AC, 318-20). Según la «Genealogía», se casó dos veces, la primera con Antonia Casasola (G, 211) y la segunda con Ángela Labaña (o Vela) con la que tuvo una hija, Rita de la Rosa Ardara y Vela (G, 211, 502). Según la misma «Genealogía», parece ser que se casó también en Badajoz con una hermana de Atilano Ramos (G, 266) —de quien no se indica el nombre—. También se menciona en algún documento como mujer suya a Manuela Pereira (MG, 289).[[]]ddd1683'&1683!! çççConsta una carta de poder y formación de compañía, fechada en Valladolid el 27 de marzo, en la que el actor José Ardara y su mujer Antonia de Casasola, vecinos y residentes en Valladolid, se obligaban con Antonia Manuela Sevillano (q. v.), estante en Valladolid, para formar parte de su compañía, nombrándola su autora para que pudiera contratar autos, comedias, festejos y octavas en cualquier lugar, comprometiéndose la autora a mantener la compañía hasta el martes de Carnaval [15 de febrero]del próximo año de 1684 (MG, 274); representó cuartos galanes con la compañía de Antonia Manuela [Sevillano] en Valencia (G, 211), compañía que empezó a representar en la ciudad el 26 de diciembre (G, 422).[[]]ddd1692'&1692!! çççConsta una escritura, fechada en Burgos el 29 de octubre, por la que José Antonio de la Rosa y Ardara y Manuela Pereira, "autores de comedias por Su Majestad", forman compañía para representar desde Pascua de Resurrección de 1693 hasta el martes de Carnaval de 1694 con los actores siguientes: Serafina Manuela, primera dama, Águeda Ucedo, por ella misma y como madre y legítima administradora de Luisa Fernández, su hija y segunda dama, Alfonso de Medina, músico principal y Josefa Ignacia de Arias y Espinosa, su mujer, sobresaliente, Juan de Chaves, primer galán, Bartolomé de Sierra, arpista, Antonio Pérez de la Sierra, guardarropa, e Isidro Romero, apuntador. Ambos autores se obligaban a contratar comedias en cualquier lugar y a dar a Alfonso de Medina, además de su parte de salario, 2 rs. de vellón de ración cada día de representación, y todos se comprometían a reunirse el miércoles de Ceniza de 1693 donde les conviniera para estudiar durante la Cuaresma las comedias, entremeses, sainetes y "otros regocijos" que eligieran los autores. Manuela Pereira se comprometía a estar de cobradora en la puerta de mujeres (MG, 289); consta una escritura, fechada en Burgos el 30 de octubre, por la que José Antonio de la Rosa y Ardara, autor de comedias por Su Majestad, completa su compañía para empezar a representar el primer día de Pascua de Resurrección del año de 1693 con las siguientes personas: Juan de Figueroa, que haría papeles "de por medio", y Ana de Figueroa, su hija, graciosa, Domingo Cano, gracioso, y Bernarda Badrán, su legítima mujer, cobradora de aposentos. José Antonio de la Rosa y Ardara se obligaba a mantener la compañía con los papeles comprometidos y a dar a Juan de Figueroa 17 rs. "de parte, cada día lo que le corresponde a dicha su parte o media o quarterón", prestándole, además, a él y a su hija, Ana de Figueroa, 700 rs. de vellón, para que comieran en la próxima Cuaresma. Con Domingo Cano y Bernarda Badrán, su mujer, se comprometía a prestarles en la fecha de esta escritura 30 rs. de vellón y otros 700 rs. para el miércoles de Ceniza próximo, y que así pudieran comer en Cuaresma y pagaran lo que le debían a Domingo de Salas, autor. A Bernarda Badrán le tendría que pagar, tanto si saliera a representar en su papel de sexta dama como si no lo hiciera, 3 rs. como cobradora de los aposentos. Los actores referidos aceptaron la obligación de estar con el autor la temporada allí donde él contratara comedias y todos, autor y actores, se comprometían a estar juntos el miércoles de Ceniza de 1693 para que durante el tiempo de la Cuaresma pudieran repasar y estudiar las comedias, entremeses, sainetes y "otros regocijos que elijiere dicho autor" (MG, 289-90); consta una escritura, fechada en Burgos el 16 de noviembre, por la que José Antonio de la Rosa y Ardara, que estaba representando en Burgos con la compañía del autor Miguel Domingo de Salas, liberara de sus obligaciones a todos los comediantes con los que se había convenido en las escrituras del 20 de septiembre, junto con su mujer Manuela Pereira, y 30 de octubre de este año (MG, 290-91); consta una escritura, fechada en Burgos el 17 de noviembre, por la que Domingo Cano (q. v.), gracioso, y su mujer Bernarda Bardarán, sexta dama, autores de comedias, formaban compañía para representar comedias desde el primer día de Pascua de Resurrección de 1693, en cualquier ciudad, villa y lugar de estos Reinos. Entre los miembros de su compañía figuraba José Antonio de la Rosa y Ardara, cobrador (MG, 291).[[]]ddd1696'&1696!! çççEn el mes de abril la compañía de José de la Rosa y Aldara [sic, por "Ardara"] representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 26 «Afectos de odio y amor», el 27 «El secreto a voces», el 28 no hubo comedia, el 29 «El secreto a voces», el 30 «La exaltación del Ave María». En el mes de mayo representó las siguientes comedias: el día 1 «La exaltación del Ave María», el 2 y el 3 «Los dos amantes del cielo», el 4 «El amor al uso», el 5 no hubo comedia, el 6 «El amo criado», el 7 «El parecido en la Corte», el 8 «El tirano Galiazo» [o «El tirano Galeazo»], el 9 «La razón vence al poder», el 10 «No puede ser», el 11, el 12 y el 13 «El gran sepulcro de Cristo», el 14 «La gran Cenobia», el 15 «Primero es la honra», el 16 «La cisma de Ingalaterra» [o «La cisma de Inglaterra»], el 17 «No siempre lo peor es cierto», el 18 «Santa María Egipciaca». Las veintiuna representaciones que hizo la compañía de José de la Rosa y Aldara sumaban 2.202 rs., de los cuales se le dio de ayuda de costa 700 rs., de los que tocaba pagar a los hospitales la tercera parte que son 233 rs., que con los 1.502 rs. que quedaban "en limpio" a la Cofradía, "se le a de azer cargo al depositario" 1.735 rs. La compañía de José de la Rosa dejó de representar a causa de la muerte de la Reina Madre, sucedida el 28 de mayo. En el mes de octubre, la compañía representó el domingo día 14 «El desdén con el desdén», el 15 «Muerte, locura y pobreza», el 16 «La más hidalga hermosura», el 17 «El cerco de Zamora», el 18 «También hay duelo en las damas», el 19 «El Cid Campeador», el 21 «El príncipe villano», el 22 no hubo comedia, el 23 «El Sansón de Extremadura», el 24 «Dar la vida por su dama», el 25 «El rey Enrico el Enfermo», el 26 «El príncipe perseguido», el 27 no hubo comedia, el 28 «El Sansón de Extremadura», el 29 «La garza de Portugal», el 30 «Ver y creer», y el 31 «Las amazonas». En el mes de noviembre, el día 2 y el 4 «Celos de amor y guerra», el 5 «Amparar al enemigo», el 6 «El sabio en su retiro», el 7 «La batalla del Albis», el 8 «El licenciado Vidriera», el 9 «El parecido», el 10 no hubo comedia, y el 11 «Folla real». Las veintitrés representaciones que hizo la compañía de José de la Rosa y Aldara sumaban 1.192 rs., de los cuales se le dio de ayuda de costa 590 rs., de los que tocaba pagar a los hospitales la tercera parte y se había de cargar al depositario 798 rs. (AC, 318-20).[[]]ddd1697'&1697!! çççEn el mes de abril la compañía de José de la Rosa y Aldara [sic, por "Ardara"] representó en Valladolid las siguientes comedias: el lunes día 8 «El poder de la amistad», el 9 «El maestro de Alejandro», el 10 «El maestro de danzar», el 11 «El tirano Galiazo» [o «El tirano Galeazo»], el 12 «Amadís y Niquea», el 13 no hubo comedia, el 14 «Amadís y Niquea», el 15 «El Mudarra de Andalucía», el 16 «El Mudarra de Andalucía» segunda parte, el 17 «La lavandera de Nápoles», el 18 «El parecido en la Corte», el 19 «La dama presidente», el 20 no hubo comedia, el 21 «La dama presidente», el 22 «Dar tiempo al tiempo», el 23 «La batalla del Albis», el 24 «Oponerse a las estrellas», el 25 «Antíoco y Seleuco», el 26 «Santa Isabel, reina de Hungría», el 27 no hubo comedia, el 28 «Santa Isabel, reina de Hungría», el 29 «Agradecer y no amar», y el 30 «Las puertas Macarenas» [sic, por «La puerta Macarena» ¿primera parte?]. En el mes de mayo representó las siguientes comedias: el día 1 «Las puertas Macarenas» [sic, por «La puerta Macarena»], segunda parte, el 2 «El amante mudo», el 3 «La exaltación de la cruz», el 4 no hubo comedia, el 5 «Las puertas Macarenas» [sic, por «La puerta Macarena»], primera y segunda parte, el 6 «El jenízaro de Hungría», el 7 «El desdén con el desdén», el 8 «El conde de Saldaña», el 9 «El galán fantasma», el 10 «La batalla de Anamur», el 11 no hubo comedia, el 12 «La batalla de Anamur», el 13 «El cerco de Zamora», el 14 «El Cid Campeador», el 15 «Cegar para ver mejor», el 16 «La confusión de un retrato», el 17 «El diablo predicador», el 18 no hubo comedia, el 19 «El diablo predicador», el 20 «El garrote más bien dado», el 21 «La dama duende», el 22 «El rey Francisco de Francia», el 23 «El conde de Sex», el 25 no hubo comedia, el 26 «Santa Leocadia», el 27 «La dama duende», el 28 «El licenciado Vidriera», el 29 «No siempre lo peor es cierto», el 30 «Contra lealtad no hay cautela», y el 31 «Los trabajos de Tobías». En el mes de junio representó las siguientes comedias: el día 1 «El tirano Galiazo» [o «El tirano Galeazo»], el 2 «Los trabajos de Tobías», el 3 «El tirano de Moscovia», el 6, día del Corpus, y el 7 los autos «El divino Orfeo» y «La vida es sueño» y el 8 se repitieron los autos. Las representaciones "importaron 5.522 rs. de los cuales se vajan 1.600 rs. que se le dieron de ayuda de costa y queda cargo para el mayordomo 3.922 rs. a que se añaden 533 rs. que importan la terzia parte que toca a los hospitales". El domingo 16 la compañía volvió a representar «La batalla de Pavía», el 17 «Agradecer y no amar», el 18 «La dama duende», el 19 «El amo criado», el jueves 20, por la mañana «Antíoco y Seleuco» y por la tarde los autos del Corpus, el 21 «El desdén con el desdén», el 22 los autos del Corpus "y se dio a la compañía", y el 23 «Santa Isabel, reina de Hungría». Importaron las nueve representaciones 802 rs. de los cuales se dio de ayuda de costa a dicha compañía 512 rs., "los 237 en dinero y los 237 restantes que tuvo que enviar por dicha compañía a la villa de Peñaranda para que volviese a representar a esta ciudad para las fiestas de Jesús Nazareno y no se quedasen en la villa de Medina del Campo, y de dichos 512 rs. toca pagar a los hospitales 170 rs. con que se le ha de hacer cargo de 460 rs." (AC, 320-22); consta una escritura, fechada en Valladolid el 4 de mayo, por la que el autor José Antonio de la Rosa y Aldana [sic, por "Ardara"] se comprometía a hacer en Ampudia (Palencia) tres representaciones de dos comedias "para el 6 de julio" (RoV, 77, 363), con una compañía integrada por Fernando Alonso (RoV, 279), Bonifacia Camacho (RoV, 291), Juan de Chaves (RoV, 301), Andrés Fernández (RoV, 309), Jerónimo Fernández (RoV, 310), Luisa Fernández, primera dama (RoV, 311), Miguel Ferrer, músico (RoV, 313), Casilda García, cuarta dama (RoV, 316), Gabriel de León (RoV, 328), Francisca Manuela, quinta dama (RoV, 337), Hernando de Miranda (RoV, 343), Pedro de Miranda (RoV, 343), Gaspar de Morales (RoV, 344) y su mujer, María Antonia (RoV, 280), Agustín Pardo de Celada (RoV, 350), Manuel Agustín de Retamosa (RoV, 357), Lucas de San Juan (RoV, 366), Isidro de Tovar (RoV, 375) y su mujer, Juana Navarro, tercera dama (RoV, 346); consta una petición, sin fecha [pero del 18 de septiembre], dirigida a la Villa de Madrid por Mateo de Velasco Vanga, arrendador de los corrales de Madrid, en la que se queja de que con el retraso en acabar las obras en el corral del Príncipe corre el riesgo de que se marche la compañía de Juan de Cárdenas, y añade que, por lo tanto, "tengo al presente en esta Corte la compañía de Joseph Antonio de la Rosa para que continúe las representaziones" en el corral del Príncipe al terminarse las obras (F, VI, 223); consta un acuerdo de la Junta de Corrales de Madrid, fechado el 19 de septiembre, en el que se manda que declaren Carlos Vallejo y José Antonio de la Rosa los gastos de sus viajes a Madrid, y se adjuntan las declaraciones de estos autores, fechadas el mismo día (F, VI, 224); consta un informe de Lucas Reynalte, comisario de corrales de Madrid, fechado el 20 de septiembre, en el que observa que, según las declaraciones de Carlos Vallejo y José Antonio de la Rosa, no habían incurrido en ningunos gastos para su viaje a Madrid (F, VI, 224-25); consta una petición, sin fecha [pero del 21 de septiembre], dirigida a la Villa de Madrid por Mateo de Velasco Vanga, arrendador de los corrales de Madrid, en la que declara que "esta resuelto el dicho autor Joseph Antonio de la Rosa en salir de esta Corte con su compañía a representar al lugar de Ballecas, y desde el a las partes donde hallare su conbeniencia" (F, VI, 225-26).[[]]ddd1698'&1698!! çççSegún los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de José de la Rosa hizo veintitrés representaciones en el patio de comedias de la ciudad —en fechas que no se especifican— (BQ1, 57); la compañía de José Antonio Rosa realizó treinta y seis representaciones en Segovia desde el 3 de agosto hasta el 9 de septiembre (Gra, 41); en el mes de septiembre, la compañía de José de la Rosa y Aldara [sic, por "Ardara"] representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 14 «Mejor está que estaba», el 15 «Progne y Filomena», el 16 «Juan Sánchez de Talavera», el 17 «Carlos V», el 18 «El poder de la amistad», el 19 «El anticristo», el 20 no hubo comedia, el 21 «El anticristo», el 22 «La bandolera de Baza», el 23 «El amo criado», el 24 por la mañana «El parecido en la Corte» y por la tarde el auto «La vida es sueño», el 25 por la mañana «El secreto a voces» y por la tarde «El diablo limosnero y predicador», el 26 por la mañana «El jenízaro de Hungría» y por la tarde «La lavandera de Nápoles», el 27 «Santa María Egipciaca», el 28 «El mejor Par de los doce», el 29 «El mejor amigo, el muerto» y el 30 «Amor hace hablar los mudos». En el mes de octubre, el día 1 por la mañana «El desdén con el desdén», el 2  «El rey Enrique el Enfermo», el 3 «La renegada de Valladolid», el 4 no hubo comedia, el 5 «La renegada de Valladolid», el 6 «El negro del cuerpo blanco», el 7 «Las lágrimas de David», el 8 «Los carboneros de Francia», el 9 «Las misas de San Gregorio», el 10 «Los tejedores de Segovia», el 11 no hubo comedia, y el 12 «Los tejedores de Segovia» segunda parte. Importaron los aprovechamientos en las veintinueve representaciones 1.997 rs., de los cuales se dio de ayuda de costa 1.000 rs., y quedaron para dicho capital 997 rs., que junto con 333 rs. que tocaba pagar a los hospitales de la tercera parte de ayuda de costa, se le hubo de hacer cargo al depositario de 1.330 rs. (AC, 325-26).[[]]ddd1703'&1703!! çççEste año, según la «Genealogía», tuvo una compañía que empezó a representar en Tudela (Navarra) de la que formaban parte Alonso González, terceros galanes (G, 200), Mariana Engracia, cuartas damas (G, 480), Rosa Jordán, terceras damas, Tomasa Manje, quintas damas (G, 552), y María Ramos, damas (G, 557).[[]]ddd1704'&1704!! çççSu compañía representó en Zaragoza, y a ella pertenecía José de Espinate, segundas barbas (G, 357), Tomasa Manje y Eusebio Vela (BD4, 107) —según Bolaños Donoso, la compañía se trasladó desde Nájera a Pamplona, donde representaron treinta y ocho comedias desde el 1 de julio (BD4, 107)—.[[]]ddd1705'&1705!! çççLa compañía de José de la Rosa Ardara representó en Burgos, y a ella pertenecía José de Espinate, segundas barbas (G, 357); su compañía representó en Teruel, y a ella pertenecían Juana Navarro, segundas damas (G, 463, 500), Ángela Vela, terceras damas (G, 502), Rosa Jordán, cuartas damas, Tomasa Manje, sextas damas (G, 552), Ángela de Fuentes, damas (G, 554), y Gabriela de Tovar, sobresaliente (G, 555).[[]]ddd1706'&1706!! çççEl día 23 de octubre la compañía de José de la Rosa y Aldara [sic, por "Ardara"] "representó [en Valladolid] «Los Juegos Olímpicos» a la Reyna nuestra señora". Los días 24, 25 y 26 se representó la misma fiesta, y este último día asistió la comunidad de San Pablo y San Gregorio y llevaron bancos del convento para ellos. Montó lo que valió a la Cofradía [de San José] las cuatro representaciones que se hicieron en el Palacio de Su Majestad en dicha ciudad 185 rs. de vellón (AC, 339).[[]]ddd1720'&1720!! çççConsta una solicitud, sin fecha, en la que José Antonio de la Rosa, autor de una compañía de cómicos, pide licencia al Ayuntamiento de Alcalá para representar treinta y seis comedias en el Patio de la ciudad (F, XVIII, 102).[[]]

© 2011-2025. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución