Salas, Miguel (Domingo) (de)

'el Lapidario'

autor,actor,cobrador,guardarropa



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura como Miguel de Salas (G, 166) o Miguel Domingo (de) Salas (G, 262; F, XVII, 166) o Domingo de Salas (MG, 289-90). Según la «Genealogía», fue apodado 'el Lapidario', nació en Valencia y tuvo un hermano que fue escribano en esta ciudad. Se casó con María Ruiz, que según la misma fuente, no salió a las tablas, y con quien tuvo una hija llamada María de Salas. Según relata el autor de la «Genealogía», Domingo de Salas "se ausentó de su patria [Valencia] por una muerte que ejecutó, y se concertó y resolvió entre él y su hermano el escribano en la zelda de un fraile, hermano de los dos, en donde enviaron a llamar al sujeto que después mataron en ella, y después enterraron el cadáver en el mismo convento, que según estas señas pareze ser el mismo caso por el que le cortaron la caveza a don Ramón Sanz. Éste estava en Lisboa travajando de lapidario y haviendo prestado una cantidad de dinero a Antonio de Arroio, no haviéndoselo podido satisfazer prontamente, se fue el dicho Salas con la conpañía a fin de cobrar su deuda, y haviendo preso a Antonio de Arroio en Vadajoz, zedió la conpañia en el dicho Salas, desde cuio tiempo quedó graduado de autor y representante, cobrador y guardarropa […] Andando en la comedia le prendieron en Valladolid por casado con diferentes mugeres a un mesmo tiempo. Le dieron 200 azotes. Estando en la cárzel de Toledo para llevarle a galeras, enfermó y murió el año 1715" (G, 262) —probablemente la fecha en que Salas entró en la compañía de Antonio de Arroyo fue 1689, año en que este autor estuvo en Lisboa con su compañía (G, 188, 261, 155)—. Por otro lado, en fechas que la «Genealogía» no concreta, formaron parte de la compañía de Miguel Domingo de Salas, José del Villar que representaba terceros galanes, Atilano Ramos, que representaba papeles de por medio, e Isidro Romero, que era apuntador (G, 261, 262, 266).[[]]ddd1690'&1690!! çççConsta un concierto, fechado en Valladolid el 29 de julio, por el que Miguel Domingo de Salas, autor de comedias, se concertaba con don Pedro Ventura de Salinas, regidor perpetuo y alcalde antiguo de la Cofradía de San José, para realizar, a partir del 26 de agosto, veinte representaciones. Don Pedro Ventura se comprometía a entregarle el patio de comedias libre y a darle como pago la mitad de los aprovechamientos, "menos de los aposentos de los hombres que estén arrendados" (FM, 124).[[]]ddd1692'&1692!! çççConsta un acta municipal, fechada en Burgos el 11 de agosto, que incluye el informe de Benito de Salamanca, comisario de los Niños de la Doctrina, en el que manifestaba haber solicitado a la compañía de Miguel Domingo de Salas, que se encontraba trabajando en Palencia, que se trasladara a Burgos para hacer treinta representaciones a cambio de tres cuartas partes de los beneficios (MG, 288); según un acta municipal, fechada en Burgos el 14 de agosto, el Cabildo municipal acordó dar poderes a Antonio Gil de Sagredo y a Mateo de Castro, vecino de Palencia, para que contratasen a la compañía [de Miguel Domingo de Salas], que se encontraba representando en Palencia, para que fuera a representar a Burgos (MG, 288); en el mes de agosto, la compañía de Miguel de Salas representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 28 «El desdén con el desdén», el 29 «Primero es la honra», y el 31 «Oponerse a las estrellas» (AC, 309); en el mes de septiembre, la compañía de Miguel de Salas representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «El parecido», el 2 «La batalla del Albis», el 3 «Contra la lealtad no hay cautela», el 4 «El amante mudo», el 5 «La Virgen de la Salceda», el 7 «No puede ser», el 8 «El esclavo del demonio», el 10 «El agua y el fuego», el 11 «El conde de Sex», el 12 y el 14 «Las dos estrellas», el 15 «También hay duelo en las damas», el 16 «Mentir y mudarse a un tiempo», el 17 y el 18 no hubo comedia, el 19 "Folla" (AC, 309-10) —las representaciones realizadas por la compañía de Miguel de Salas en agosto y septiembre ascendieron a 686 rs. de vellón, de los cuales se le dio de ayuda de costa 343 rs., y quedaron "en limpio" para la Cofradía de San José 343 rs., que junto con 114 rs. "que toca pagar a los ospitales" suman 457 rs. (AC, 310)—; consta una escritura, fechada en Burgos el 30 de octubre, por la que José Antonio de la Rosa y Ardara, autor de comedias por Su Majestad, contrataba a Domingo Cano y Bernarda Badrán, su mujer, y en ella se alude a una deuda que este matrimonio tenía contraída con Domingo de Salas, autor (MG, 289-90); mediante una escritura, fechada en Burgos el 16 de noviembre, José Antonio de la Rosa y Ardara, que se hallaba representando en dicha ciudad como miembro de la compañía del autor Domingo de Salas, cancelaba el contrato que él y su mujer, Manuela Pereira, habían firmado con diferentes personas, el 29 de septiembre [sic, por "octubre"] y el 30 de octubre de este año para formar compañía propia (MG, 290-91); consta una escritura, fechada en Burgos el 17 de noviembre, por la que Domingo Cano y su mujer, Bernarda Badarán, actores de la compañía de Miguel Domingo de Salas, se obligaban a pagar, antes de la Navidad de 1693, a Serafina Manuela, primera dama, 5.000 rs. que le debían por un préstamo que les hizo (MG, 291).[[]]ddd1693'&1693!! çççConsta un concierto de Miguel de Castro (q. v.), autor de comedias, con Jerónimo Herrero de la Cruz, mayordomo del Santísimo Sacramento de Peñaranda, fechado en Valladolid el 8 de abril, por el que Miguel de Castro, que se había comprometido a representar en las fiestas del Corpus de Valladolid, se obligaba a salir de dicha ciudad el 23 de mayo, sábado de Corpus, para representar en Peñaranda con su compañía una comedia el lunes 25 de mayo por la tarde, dos el martes, una el miércoles y otra el jueves. Formaba parte de la compañía como cobrador Miguel de Salas (FM, 124; RoV, 295, 363-64).[[]]ddd1694'&1694!! çççConsta una escritura de concierto, fechada en Tudela (Navarra) el 25 de abril, por la que Miguel Domingo Salas, autor de comedias por Su Majestad, en virtud de un poder otorgado en Calatayud (Zaragoza) el 1 de abril por Blanca de Medina, dama, José Andrés, galán, y los restantes miembros de la compañía —cuyos nombres no se especifican—, se obligaba con los administradores del patio y casa de las comedias de Tudela para hacer treinta representaciones de comedias a partir del 10 de mayo, elegidas por el autor de la lista que presentaría la compañía. Los ministros del Hospital se comprometían a enviar de ayuda de costa cuatro galeras grandes y un carro, que estarían en Calatayud, donde se encontraba la compañía, el día 3 ó 4 de mayo para cargar el hato y las caballerías de la compañía, corriendo el autor y los actores con los gastos en caso de que el carruaje se detuviese en esa ciudad algunos días. Se establecía también que los ministros prestarían al autor y su compañía 5.000 rs., que recibirían en Calatayud de manos de quienes llevaran los carruajes y que tendrían que devolver una vez acabadas las treinta representaciones. En caso de incumplimiento de contrato, se establecía una pena de 200 escudos. En un "Post Datum" se advertía de que, para seguridad del préstamo, el autor entregaría a quien llevara el carruaje prendas de vestidos de oro y plata por valor de 1.000 escudos Además, se establecía que correspondería al Hospital lo recaudado de los aposentillos y el quinto de la entrada de la puerta de los hombres, junto con todo el beneficio que se sacara de la última representación que hiciera la compañía, que sería elegida por los ministros del Hospital. Miguel de Salas firmó la escritura (F, XVII, 166-67); consta una escritura, fechada en Tudela el 7 de agosto, en la que Miguel Domingo Salas, autor de comedias por Su Majestad, José Andrés, galán, José Mendiola, Tomasa Josefa, segunda dama, Mariana de León, tercera dama, Alfonso de Medina, primer músico, Gaspar de Morales, gracioso, Juan de Pavía, barbas, Juana Blanco, en su nombre y en el de su hermana, Manuela Blanco, miembros de la compañía de dicho autor, tras exponer que se habían comprometido a hacer treinta representaciones en el patio y casa de comedias de Tudela a partir del 10 de mayo de ese año, según escritura fechada en Tudela el 25 de abril pasado, por lo que recibieron en Calatayud 5.000 rs. de plata (9.375 rs. de vellón) de préstamo, que posteriormente se les había permitido ir a representar a Logroño cuando sólo habían realizado veintitrés de las treinta representaciones acordadas con la condición de regresar el 18 ó 20 de julio para acabar las representaciones, según una escritura de 6 de junio, y que habían acabado las representaciones en Tudela sin haber devuelto el préstamo mencionado, solicitaban permiso a los administradores del patio y casa de las comedias de Tudela para ir a representar a Alfaro y Calahorra (La Rioja), donde les habían salido ciertas representaciones, ofreciéndose a dar entera satisfacción del préstamo. Por esta razón, se determinó el cómputo de lo que se debía prorrateado, para cada miembro de la compañía, según la parte que en ella llevaban: a José de Mendiola le correspondía pagar 1.255 rs. y medio de vellón, 558 rs. de vellón a Tomasa Josefa, 836 rs. de vellón a Mariana de León, por ella y por su padrastro, el cobrador Juan Sainz, 860 rs. y cuartillo de vellón a Alfonso de Medina, por él y por su mujer, [Josefa Ignacia], 697 rs. y medio de vellón a José Andrés, 558 rs. de vellón a Gaspar de Morales, 550 rs. de vellón a Juan Pavía, 860 rs. y cuartillo de vellón a Juana Blanco, por ella y su hermana, Manuela Blanco, 2.231 rs. y medio de vellón al autor Miguel Domingo Salas, de los que 697 rs. y medio le correspondía pagar por él, 418 rs. y medio por Onofre Trujillo, 418 rs. y medio por Luis Mesa, 325 rs. y medio por Alejandro Enríquez, apuntador, y 372 rs. por Crisanto Trujillo, y el resto de la deuda, 967 rs. y 3 cuartillos de vellón, correspondía a Manuel de Agustín y su mujer, [Ángela de Trogue], quienes se obligaron aparte y dieron sus prendas. Se establecieron las garantías para cada deudor —los vestidos, joyas y bienes entregados en prenda aparecen detallados en el documento, que en el caso del autor, además, incluye el libro de caja y montón de la compañía— y se acordó que dichas prendas quedaran en poder de Jerónimo Ruiz de Conejares, ministro de justicia de Tudela, quien iría con la compañía a Alfaro y Calahorra, permanecería allí mientras representaran y les prestaría cada día las galas que necesitaran en las comedias que representaran, siendo Juan de Pavía y José Andrés los responsables de devolver al ministro de justicia, o a quien su poder tuviera, las prendas una vez acabada la representación de cada día, y el transporte de dichas alhajas y prendas, derechos de aduanas y demás, y el pago por la ocupación del ministro de justicia, 8 rs. de plata por día "o lo que dieron al mismo quando asistió en la ciudad de Logroño", sería por cuenta de la compañía. Para el pago de la deuda, el autor Miguel Domingo Salas, los miembros de la compañía antes mencionados y Manuel Agustín, Onofre Trujillo, Luis de Mesa, Alejandro Enríquez y Crisanto Trujillo, también representantes de la compañía, aceptaban que todo el aprovechamiento que se obtuviera de las representaciones que se hicieran en Alfaro y Calahorra lo percibiera Juan de Pavía y se utilizara sólo para pagar el préstamo a Jerónimo Ruiz, o a quien su poder tuviera, el próximo 15 de septiembre, declarándose que, hasta que se amortizara el préstamo, el autor Miguel Domingo Salas sólo percibiría su parte y la de su mujer. Además, teniendo en cuenta que no estaba "del todo ajustado" con dicha compañía el ir a representar a Calahorra, se acordaba que Jerónimo Ruiz la acompañaría con las mismas condiciones establecidas si fuera a representar a Corella (Navarra) o Ágreda (Soria), y una vez acabadas las representaciones en dichas ciudades, aunque no se hubiera cumplido el plazo del pago, Jerónimo Ruiz no tendría que ir con la compañía a ningún otro sitio y se daría por vencido el plazo. En caso de que no se devolviese el préstamo, los administradores del patio y casa de las comedias de Tudela venderían las prendas empeñadas para recuperar su dinero. Consta que otorgaron la escritura José Andrés, Juan de Pavía, José de Mendiola, Miguel de Salas, Gaspar de Morales, Alejandro Enríquez, Alfonso de Medina, Manuel Agustín, aunque el escribano explicita que sólo se hallaron presentes en el momento del otorgamiento de esta escritura Miguel de Salas, Alfonso Medina, Juan Sainz, José Andrés y Alejandro Enríquez, que el resto firmaron posteriormente y que las partes se comprometieron a traer poder en dos días de los demás contenidos en la escritura para aprobarla (F, XVII, 168-72, 55, 56; DM1, 221; DM, 216, 224); consta una escritura, fechada en Alfaro el 11 de agosto, por la que José Mendiola, Tomasa Josefa, Mariana de León, Alfonso de Medina, Gaspar de Morales, Juan Pavía y Manuela Blanco, miembros de la compañía del autor Miguel Domingo de Salas, que se encontraba representando en este momento en la ciudad de Alfaro, aceptaban la escritura firmada en Tudela el 7 de agosto por dicho autor y los miembros de la compañía José Andrés, Juan Sainz y Alejandro Enríquez, ya que ellos no pudieron estar presentes en el momento de la firma (F, XVII, 172, 57); el 17 de diciembre, los jurados de la Ciudad de Zaragoza, a petición del receptor del Hospital de Nuestra Señora de Gracia, otorgaron licencia al autor Miguel de Salas para que pudiera representar con su compañía en el teatro del Hospital "comenzando el domingo primero viniente 19 de diciembre de los presentes mes y año durante la mera voluntad de la Ciudad y de los señores jurados della", con obligación de dar la muestra siempre que pareciera a los jurados, o pagar por ello lo que se acostumbra que es 15 libras jaquesas, "y deliberaron que el primero día que se representare entren a real por todas puertas" (SaV1, 46).[[]]ddd1695'&1695!! çççConsta un documento, fechado el 19 de junio en Valladolid, por el que el autor Manuel Ferreira (q. v.) se obligaba con la cofradía de San José a devolver 10.072 rs. que le habían prestado para completar su compañía, de la que formaba parte Miguel de Salas (RoV, 313, 363-64); Miguel de Salas, natural de Valencia y residente en ese momento en Valladolid, aparece mencionado como testigo en el testamento de Bonifacia Camacho, actriz y mujer del actor Lucas de San Juan, fechado en Valladolid el 18 de diciembre (RoV, 290-91).[[]]ddd1701'&1701!! çççConsta un poder, otorgado en Valladolid el 18 de mayo, por el autor Lucas de San Juan, que estaba representando en dicha ciudad con su compañía, en favor de Miguel de Salas, cobrador de la compañía, para que concertase representaciones en su nombre —posteriormente, el 7 de junio, Miguel de Salas traspasó dicho poder a José Garcés— (AgC3, 122).[[]]ddd1703'&1703!! çççConsta una escritura, fechada en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) el 9 de octubre, por la que Gonzalo de Espinosa (q. v.), "representante" y residente en Granada, declaraba haber tratado la formación de una compañía con algunas personas, entre las que se encontraba Miguel de Salas, cobrador, compañía que debía permanecer durante un año desde la fecha de la escritura (AgC3, 124).[[]]ddd1704'&1704!! çççSegún la «Genealogía», Miguel de Salas, autor de comedias, empezó a representar con su "compañía de la legua" en Toledo, compañía en la que Antonio de Haro era apuntador (G, 275), Inés de Castro representaba sextas damas (G, 467), Rosa María [Ordóñez] representaba segundas damas (G, 505), Antonia la Rosa representaba terceras damas (G, 551), Antonia María representaba cuartas damas (G, 538) y de la que formaba parte también su marido, Baltasar Esteban (G,166); Miguel de Salas en verano fue a Madrid con su compañía, en la que Antonio Gamarra representaba barbas, Antonio de Haro era apuntador (G, 275), Ana de Espinosa representaba damas (G, 553), Inés de Castro representaba sextas damas (G, 467), Rosa María [Ordóñez] representaba segundas damas (G, 505), Antonia la Rosa representaba terceras damas (G, 551), Antonia María representaba cuartas damas (G, 538) y a la que también pertenecía su marido, Baltasar Esteban (G, 166); la compañía de Miguel de Salas representó en Segovia a partir del 21 de diciembre y hasta final de año (Gra, 42); consta un concierto, fechado en Madrid el 17 de junio, entre José Socueva y Avendaño, arrendador, y Miguel de Salas (q. v.), autor, que actuaba como apoderado de su compañía, por el que el autor se comprometía a hacer cincuenta representaciones en uno de los corrales de comedias de Madrid, desde el 4 de julio, cobrando 110 rs. de ayuda de costa y 158 rs. de entrada. Miguel de Salas recibiría en mano 2.800 rs. y pagarían los gastos a medias, arrendador y autor. Eran miembros de la compañía Juan de Chaves y su mujer, María Rosa Ordóñez, Fernando Antonio y su mujer, Antonia de la Rosa, Antonio Gamarra y su mujer, Rosa Francisca, Baltasar Esteban y su mujer, María Antonia, Jaime Malgoza y su mujer, Inés María, Ana de Espinosa, Gonzalo de Espinosa, Juan Ordoñez, Vicente Miralles, José del Villar, Manuel de San Miguel y Antonio de Haro. Firma la escritura como Miguel de Salas (AgC3, 127).[[]]ddd1705'&1705!! çççLa compañía de Miguel de Salas representó en la casa de comedias de Segovia durante el mes de enero y hasta el 21 de febrero (Gra, 42-43); según la «Genealogía», Miguel de Salas 'el Lapidario', autor de comedias, empezó la temporada —se supone que después de Cuaresma— representando en Valladolid con su compañía, en la que Rosa María Ordóñez representaba segundas damas, Manuela Quirinos representaba sextas damas, Rosa Antonia representaba cuartas damas, Ana de la Rosa representaba terceras damas, y Ana de Espinosa representaba damas (G, 520, 546, 552, 553) —la presencia de la compañía en Valladolid está confirmada también por noticias que detallamos a continuación—; según un documento fechado en Valladolid el 22 de marzo, Miguel de Salas, que iba a representar en Valladolid en Pascua de Resurrección y ya había recibido 4.000 rs. de la Cofradía de San José para pagar carruajes y portes, solicitaba más dinero porque algunas de las partes venían de Valencia, Madrid y otras ciudades, y costaba mucho el viaje, solicitud que fue aceptada por la Cofradía (AC, 113); según Martí Monsó, a quien sigue Alonso Cortés, en los libros de la Parroquia de San Lorenzo de Valladolid, se atestigua este año la presencia de los actores Francisco Martínez y Ana de Almendro, su mujer, como miembros de la compañía de Miguel de Salas (MaM, 567; AC, 283) —el investigador no da detalles sobre el tipo de documento al que se refiere—; durante el mes de abril, la compañía de Miguel de Salas representó las siguientes comedias en Valladolid: el día 13 «El desdén con el desdén», el 14 «Oponerse a las estrellas», el 15 «El maestro de Alejandro», el 16 «No siempre lo peor es cierto», el 17 «El tirano Galeazo», el 18 «El mentiroso en la Corte», el 19 «A buen padre, mejor hijo», el 20 «Afectos de odio y amor», el 21 «El gran conde de Saldaña», el 22 «No hay contra un padre razón», el 23 «A secreto agravio, secreta venganza», el 24 y 25 «El triunfo de la Cruz», el 26 «También hay duelo en las damas», el 27 «Fineza contra fineza», el 28 «El amante mudo», el 29 «El secreto a voces» y el 30 «Ver y creer» (AC, 338); durante el mes de mayo la compañía de Miguel de Salas representó las siguientes comedias en Valladolid: el día 1 «Amparar al enemigo», el 2 y 3 «El negro más prodigioso», el 4 «Las amazonas», el 5 «No puede ser el guardar a una mujer», el 6 «El ricohombre de Alcalá», el 7 «La banda y la flor», el 8 «La dama duende», el 9 y 10 «El marido de su madre, San Gregorio», el 11 «La vida es sueño», el 12 «El monstruo de la fortuna», el 13 «Rendirse a la obligación», el 14 «Donde hay agravios no hay celos», el 15 «El parecido en la Corte», el 16 y 17 «Las dos estrellas de Francia», el 18 «Las armas de la hermosura», el 19 «Los amantes de Teruel», el 20 «Los áspides de Cleopatra», el 21 «El maestro de danzar», el 22 «Los tres afectos de amor», el 23 y 24 «Los desagravios de Cristo», el 25 «Contra lealtad no hay cautela», el 26 «Los amantes de Teruel», el 27 «La más hidalga hermosura», el 28 «El príncipe perseguido» para la Virgen de San Lorenzo, el 29 no hubo comedia, el 30 y 31 «Santa Teresa» (AC, 338-39); en el mes de junio, la compañía de Miguel de Salas representó las siguientes comedias en Valladolid: el 1 «Santa Teresa» y el 2 «El licenciado Vidriera» (AC, 339) —en los libros de cuentas se hacían constar los aprovechamientos que obtuvo el hospital "por las cincuenta comedias" que había hecho la compañía de Miguel de Salas entre abril y junio, que ascendieron a 4.552 rs., de los cuales se dio de ayuda de costa a dicha compañía 1.620 rs. (AC, 339)—; según Grau, la compañía de Miguel de Salas hizo ocho representaciones "por el Corpus" en la casa de comedias de Segovia, lo que según este investigador "induce a suponer que hizo los autos" en la fiesta del Corpus de dicha ciudad (Gra, 43).[[]]ddd1707'&1707!! çççConsta un poder, otorgado en Zamora el 4 de mayo, por Gonzalo de Espinosa (q. v.) y otros miembros de la compañía, entre ellos Miguel de Salas, en favor de Juan de Chaves, primer galán de la misma, para que en nombre de todos se concertara para hacer cualquier representación de comedias, cobrar ayudas de costa, ajustar precios y los viajes necesarios y comparecer ante los tribunales, si fuera necesario, desde la fecha de la escritura hasta el día de Carnaval de 1708 (MG, 300-01); consta un documento, fechado en Palencia el 25 de junio, por el que Gonzalo de Espinosa (q. v.), autor de la compañía de representantes que en ese momento se hallaba en Palencia, y otros miembros de dicha compañía, y como consecuencia de haber fallecido el primer galán de la compañía, Juan de Chaves, a quien habían otorgado poder el 4 de mayo en Zamora ese mismo año, otorgaban de nuevo poder a Miguel de Salas, cobrador de la misma, para que en nombre de todos se concertara para hacer cualquier representación de comedias, cobrar ayudas de costa, ajustar precios y los viajes necesarios y comparecer ante los tribunales, si fuera necesario, desde la fecha de la escritura hasta el día de Carnaval de 1708 (MG, 300-01); consta una escritura, fechada en Burgos el 27 de junio, por la que Miguel de Salas, cobrador de la compañía del autor Gonzalo de Espinosa, que estaba representando en Palencia, se obligaba con Antonio Fernández de Castro, Marqués de Villacampo, regidor burgalés, para hacer cincuenta representaciones desde el primer día de agosto de este año, cuatro días más o menos, entre las que haría una comedia "graciosamente para los Niños" el decimoquinto día de representar, dando los beneficios de entradas, olla, cazuela, bancos y demás aprovechamientos para los niños. Antonio Fernández de Castro les prestaría 3.000 rs. de vellón en Palencia el día 20 de julio próximo, que la compañía devolverá de la mitad de los aposentos de hombres y mujeres, olla, cazuela, bancos y las entradas de los hombres y mujeres, aprovechamientos que le corresponden (MG, 301-02); consta un auto, fechado en Valladolid el 31 de julio, de la Real Cancillería de Valladolid para que el Corregidor de Palencia no impidiera el viaje de Gonzalo de Espinosa hasta Burgos y pudiera cumplir con el compromiso que Miguel de Salas, cobrador, había firmado con poder del autor Gonzalo de Espinosa y según el cual debería estar en Burgos con su compañía a primeros de agosto. El Corregidor de Palencia otorgó la licencia para que Gonzalo de Espinosa y su compañía de representantes fueran a Burgos a cumplir la obligación (MG, 303-04); consta una escritura de obligación, fechada en Burgos el 18 de septiembre, entre don Manuel Cuervo, vecino de la ciudad de Oviedo, que actuaba en nombre de los señores regidores y comisarios del Regimiento de Oviedo, y Miguel de Salas, cobrador de la compañía del autor Gonzalo de Espinosa, que actuaba como apoderado de la misma, que estaba representando en Burgos, por la que Miguel Salas se comprometía a que la compañía de Gonzalo de Espinosa hiciera en el corral de Oviedo cuarenta representaciones o más, a partir del 17 de octubre de este año (MG, 306-07) —más detalles sobre las condiciones del contrato en la entrada del autor—.[[]]ddd1715'&1715!! çççSu muerte, acaecida este año, se hacía constar en la Carta de Difuntos de la Cofradía de la Novena (G, 262).[[]]

© 2011-2025. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución