Sánchez (de Vargas), Fernán (o Hernán, o Hernando, o Fernando)

actor,autor

¿dramaturgo?


Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura citado como Fernán Sánchez de Vargas (RM, 341), forma en la que firma habitualmente, y como Hernán Sánchez de Vargas (PP, I, 45; RM, 343), o Hernán Sánchez (PP, II, 26) o Fernán Sánchez (FM, 34-35; CV, 9) o Hernando Sánchez (Ro, 24 n. 42; MM, 138) o Fernando Sánchez de Vargas (G, 321). Aparece una vez en la «Genealogía», por error, nombrado como Fernando Santos de Vargas (G, 322), y figura alguna vez en la documentación, también por error, como Juan Sánchez (MaO, IV, 251v). Por otro lado, el autor de la «Genealogía» se refiere a un "Sánchez", "representante antiguo", del que sólo afirma saber que aparece citado en los entremeses de Quiñones de Benavente (G, 246), y aunque no lo identifica, se trata de Hernán Sánchez de Vargas.
Se casó con Polonia Pérez (PP, I, 168), con la que tuvo dos hijos, la actriz Francisca Sánchez de Vargas (PP, I, 227) y Hernando Sánchez de Vargas (PP, I, 211). Después se casó con Francisca Rodríguez (PP, II, 47; R, 597). Según Pérez Pastor, Hernán Sánchez de Vargas tenía otra hija, a la que este investigador se refiere bien como María de Vargas (PP, II, 92), como Luisa Sánchez de Vargas (PP, II, 105, 114) o simplemente como María Luisa (PP, II, 103), aunque en realidad se trata de dos actrices distintas, María Sánchez de Vargas y Luisa Sánchez de Vargas, hijas legítimas de Hernán Sánchez de Vargas y Francisca Rodríguez (F, XXXVI, 505). Por otro lado, según Alonso Cortés, Dionisia Juárez se casó con Fernán Sánchez de Vargas (AC, 281) —pero se trata de un error, véase el año 1626—. Es posible, por otro lado, que, aparte de las dos mujeres mencionadas, Hernán Sánchez de Vargas tuviese una mujer con anterioridad. Pérez Pastor, sin indicar el nombre de esta supuesta primera mujer, afirmaba que Polonia Pérez era la segunda mujer de Sánchez de Vargas y Francisca Rodríguez la tercera (PP, I, 212). También figura Polonia Pérez como su segunda mujer en un documento extractado por Martín Ortega (MaO, V,223). Por su parte, Astrana Marín publicó un documento, fechado en Valladolid el 21 de septiembre de 1604 —véase más abajo—, en el que se menciona a María Vázquez como mujer de Hernán Sánchez. Sin embargo, en un documento posterior, fechado el 18 de septiembre de 1626 —véase más abajo— tan sólo se alude a Polonia Pérez y a Francisca Rodríguez como esposas de este autor.
Sánchez Arjona creyó que Hernán Sánchez —a quien no identifica con seguridad con Hernán Sánchez de Vargas, aunque sí lo hace Rennert— fue el autor del «Auto de San Leonicio»: véase el año 1596.
El autor que nos ocupa aparece mencionado en varias obras de la época:
1) En «El viaje entretenido» de Rojas Villandrando un "Sánchez" es mencionado entre "los farsantes que han hecho farsas, loas, bailes, letras" (RV, I, 150). Pellicer lo identificó con Hernán Sánchez de Vargas (P, I, 115) y después también Rennert (R, 597) —y aunque Cotarelo lo identificó con Jerónimo Sánchez (CM4, 217), por las fechas parece referirse más bien al autor que nos ocupa, aunque no se ha conservado ninguna obra atribuida a Sánchez de Vargas—.
2) En «La vida del Buscón» de Francisco de Quevedo, el protagonista, Pablos, se refiere a las habilidades que había adquirido al entrar a formar parte de una compañía de cómicos, aludiendo, entre otros, a [Hernán] Sánchez [de Vargas]: "Hablaba ya de entender de la comedia, murmuraba de los famosos, reprehendía los gestos a Pinedo, daba mi voto en el reposo natural de Sánchez, llamaba bonico a Morales […]" (F. de Quevedo, «La vida del Buscón llamado don Pablos», Libro III, cap. IX [Cátedra, 1992: 284]).
3) "Sánchez" aparece mencionado en la «Plaza universal de todas ciencias y artes» de Suárez de Figueroa, publicada en 1615 —la censura de esta obra está fechada el 4 de abril de 1612—, como uno de los prodigiosos "hombres en representación" que España ha tenido, y consta que en esta fecha estaba vivo (SF, 322v) —Suárez de Figueroa aludiría, según creemos, al afamado Hernán Sánchez de Vargas—.
4) En la «Loa con que empezó en Madrid Lorenzo Hurtado la segunda vez», de Luis Quiñones de Benavente según Bergman probablemente de 1631, se alude a "Sánchez" —Hernán Sánchez de Vargas— como autor de comedias ya en decadencia: "¿Y de [Hernán] Sánchez [de Vargas] y [Juan de] Morales [Medrano]? / Esos son del tercio viejo, / de los de fueron, solían... / autores de yo me acuerdo" (Be, 309-10, 546). En el reparto de la misma loa figura entre los actores un "Vargas" que, sin embargo, como ya supuso Bergman, hay que identificar con el actor Juan de Vargas, "vecino de Plasencia", y no con Hernán Sánchez de Vargas (Be, 338, 557-58).
5) Además, en el reparto del entremés de Luis Quiñones de Benavente «Los muertos vivos», representado por Pedro de la Rosa probablemente en 1636, según Bergman, aparece mencionado "el vejete Sánchez". Aunque Rennert lo identificó con Hernán Sánchez de Vargas, Bergman, más acertadamente, lo identificó con Pedro Sánchez Vaquero, quien hacía papeles de barbas en la compañía de Rosa en 1636 (Be, 324, 544-46).
Algunos textos contemporáneos dan cuenta del estreno de algunas comedias por parte de su compañía. Como los siguientes:
1) Tirso de Molina en «Cigarrales de Toledo» (Madrid, 1624), al incluir su comedia «El vergonzoso en palacio» indicó: "Representola Sánchez, único en este género". Aunque Cotarelo dudaba en identificar a este autor llamado "Sánchez" con Hernán Sánchez de Vargas o con Jerónimo Sánchez (CM4, 217), ya Blanca de los Ríos lo identificó con el más afamado Hernán Sánchez de Vargas (Tirso de Molina, «Obras dramáticas completas», Madrid, Aguilar, tomo I, pp. 108, 431). En «Cigarrales de Toledo» el propio Tirso evocaba el estreno al referirse por boca de los personajes al descrédito que sufrían muchas comedias por los despropósitos de los representantes, aludiendo implícitamente a un Sánchez ya maduro, inadecuado para representar el papel del joven Mireno, y que además no se sabía su papel, a pesar de juzgarlo "el mejor autor y representante de estos tiempos": "La de «El vergonzoso en Palacio» […] pasó por esos naufragios; que no pareciendo en la Corte como merecía en poder del mejor autor y representante de estos tiempos —porque ni sabía el papel, ni eran a propósito sus años para la vergüenza y cortedad primeriza que en materia de amores trae de ordinario consigo la juventud—, después, en las demás compañías (que hubo pocas que no la representasen) ganó renombre de las mejores de su tiempo" (Tirso de Molina, «Obras completas, I. Cigarrales de Toledo», ed. de P. Palomo Vázquez, Madrid, Fundación José Antonio de Castro, 1994, p. 104, 519).
2) Por otro lado, al publicarse la obra de Tirso «Palabras y plumas», en la «Primera parte de las comedias de Tirso de Molina» (Madrid y Sevilla, 1627), se indicaba "Representola Sánchez" (TESO). Aunque Cotarelo dudaba de nuevo entre atribuir el estreno a Hernán Sánchez o a Jerónimo Sánchez estrenó la comedia de Tirso «Palabras y plumas» (CM4, 217), creemos otra vez que se refiere a Hernán Sánchez de Vargas, quien además sabemos que la representó en palacio en 1623: véase más abajo. Blanca de los Ríos atribuyó el estreno, sin mayor argumentación, a Jerónimo Sánchez, refiriéndose a una representación en palacio en 1623 de esta obra a cargo de la compañía de Domingo Balbín, pero se trata de un error. En realidad esta representación en palacio la hizo la compañía de Hernán Sánchez de Vargas, como hemos indicado, y es probable por tanto que fuese su compañía también la que estrenase en su día la obra (Tirso de Molina, «Obras dramáticas completas», tomo I, Madrid, Aguilar, p. 1281). Esta misma obra, «Palabras y plumas» se publicó también a nombre de Tirso de Molina en la «Parte XLI» (Zaragoza, 1646) de la «Colección de diferentes autores», indicándose también en esta edición "Representola Sánchez" (Pr. 122).
El nombre del autor que nos ocupa aparece relacionado con algunos manuscritos que son mencionados en las fuentes que manejamos:
1) En el British Museum se conserva el manuscrito autógrafo de «La bella Ester» —o «La hermosa Ester»— de Lope de Vega, fechado en Madrid el 5 de abril de 1610, con un reparto que, según ya señaló Rennert, correspondería a la compañía de Hernán Sánchez de Vargas: véase más abajo el año 1610. El manuscrito incluye licencias de representación, firmadas en Madrid el 10 de mayo de 1610 y, en Sevilla, el 6 de mayo de 1612. Rennert incluyó algunos errores en la transcripción del reparto, ocasionando en algún caso contradicciones con las noticias que él mismo proporcionaba en su catálogo de actores. Hemos podido subsanarlos o completar la noticia de Rennert al haber accedido a una fotocopia del manuscrito que nos ha facilitado el Dr. Marco Presotto. No obstante, asumimos las identificaciones de varios nombres de actores propuestas por Rennert. El reparto aparece distribuido entre los tres actos y en él figuran los siguientes representantes: [¿Pedro?] Morales en los papeles de "Bassán", "Setar" y "Un soldado", [¿Francisco?] Vicente en los papeles de "Egeo" y "Selvagio", [Francisco de] Porres en el papel de "Tarses" [sic, por "Tares"], Carrillo —probablemente Damián Carrillo, como propuso Rennert (R, 444)— en los papeles de "Marsanes", "Un capitán" e "Isaac", [¿Antonio o Domingo?] Fuentes en el papel de "Adamata", Sánchez —probablemente Hernán Sánchez de Vargas como propuso Rennert (R, 596-97)— en el papel del "Rey Assuero", Toledo —probablemente Luis de Toledo como propuso Rennert (R, 606)— en el papel de "Mardoqueo", S[eñor]a Polonia —Polonia Pérez como propuso Rennert (R, 555)— en el papel de "Ester", Clara [Eugenia de Torres] en el papel de la labradora "Sirena," Villaverde —Juan de Villaverde, según Rennert (R, 631)— para la "Música", Rosales —Juan Bautista Rosales, según Rennert (R, 585)— en el papel de "Amán", la Señora Juana (R, 499) en el papel de "Zares, mujer de Amán". Además, Rennert menciona en su catálogo a una actriz llamada Antonia que, según él, podría ser la mujer de Juan de Montoya (R, 421), aunque después, en la transcripción del reparto que ofrece en apéndice, aparezca como Antonio (R, 360). Lo que ocurre en realidad es que esta "Antonia", atestiguada por Rennert, no existe en el reparto, y efectivamente aparece en el del tercer acto un Antonio, en el papel masculino de "Marsanes". Probablemente Rennert leyó "Antonia" por "Antonio", porque la grafía de la "o" del nombre no está clara en el manuscrito. También hemos podido ver que no aparece el reparto completo de actores en el manuscrito, ya que no figura nombre de actriz en el papel de la "Reina Vasti", por ejemplo. También hemos podido comprobar que en el segundo acto aparecen dos nombres más de actores: uno, cuyo nombre tachado es ilegible en la fotocopia y al que se le asigna el papel de "Bagatán", y un Bautista, en el papel de "Portero", que quizá fuese Juan Bautista de Angulo, marido de Clara Eugenia de Torres, ambos en la compañía de Hernán Sánchez de Vargas en 1610. Lope de Vega, al publicar esta obra en la «Parte XV» (1621) de sus comedias, confirmaba que fue representada por la compañía de Hernán Sánchez de Vargas con estas palabras: "Representola el famoso Sánchez, con notable autoridad y acierto".
2) En la colección de Lord Ilchester, en Londres, se conservaba, según Montesinos, el manuscrito autógrafo de «Barlaán y Josafat» de Lope de Vega, fechado en Madrid el 1 de febrero de 1611, con los repartos de los tres actos que, como ya indicó José F. Montesinos, corresponderían a la compañía de Hernán Sánchez de Vargas (Mo2, 166). El manuscrito, estudiado y transcrito en su día por J. F. Montesinos, y desaparecido tras el incendio de la casa, no contenía licencias de representación y en el reparto los nombres de los personajes eran de mano de Lope, mientras que los nombres de los actores procedían de otra mano (Mo2, 165-67). El reparto aparecía distribuido entre los tres actos y en él figuraban los siguientes representantes: Sánchez —según cree Montesinos, Hernán Sánchez de Vargas (Mo2, 166)—, en el papel del príncipe "Josafat" en los tres actos, un actor llamado Toledo —Luis de Toledo, según Montesinos (Mo2, 166)—, en el papel de "Zardán" en los dos primeros actos y de "Anaximandro" en el tercer acto, [¿Pedro de?] Morales, en los papeles de "Araquis", "Pascual" y "Ginés" en el primer acto, de "Araquis" y "Fineo" en el segundo, y de "Fulbino" en el tercero, un actor llamado Aranda —Blas de Aranda, según Montesinos, papel previamente asignado a [Francisco] Vicente (Mo2, 166)—, en el papel de "Un capitán" en el primer acto, una actor llamado Rosales —Juan Bautista Rosales, según Montesinos (Mo2, 166)— en el papel del "Rey Avenir" en los tres actos, F. Carrillo —aunque dicho apellido va precedido por una F., Montesinos cree que se trata de Damián Carrillo, que, como ya indicó Rennert, formaba parte por esta fechas de la compañía de Hernán Sánchez (Mo2, 166; R, 444)—, en los papeles de "Barlaán" y "Un librero", en el primer acto, de "Barlaán" en el segundo y de "Teudas" y "Baraquias" en el tercero, Mariquilla, en el papel de "Un ángel" en el primer acto, Villegas, en los papeles de "Un pobre cojo" y de "un músico" en el primer acto, de "Fabio, músico" en el segundo y de "Tebano" en el tercero, Porras —aunque Rennert leyó Porres (R, 559), Montesinos afirma que es claramente Porras (Mo2, 167)—, en los papeles de "Un pobre viejo" en el primer acto —papel previamente asignado a Batista—, del criado "Sicoro" en el segundo y de "Antidoro" —previamente se le había asignado también el papel de "Savido", luego asignado a Fuentes [¿Domingo Fuentes?] (Mo2, 43)— y el papel de "Un demonio" en el tercer acto, un actor llamado Bautista —según creemos, Juan Bautista de Angulo, marido de Clara Eugenia de Torres—, en los papeles de "Un alguacil" en el primer acto, del criado "Celio" en el segundo y de "Filemón" en el tercero, una actriz llamada Polonia —Polonia Pérez, mujer de Hernán Sánchez, según cree Montesinos (Mo2, 166)—, en el papel de la infanta "Leucipe" en los tres actos, una actriz llamada Juliana en los papeles de las villanas "Faustina" y "Lidia" en el primer acto, y de "Arminda" en el tercero, Batista, en los papeles de "Un músico" en el primer acto y de "Un demonio" en el tercero —y a quien se le había previamente asignado en el primer acto el papel de "Un viejo" luego asignado a Porras—, [¿Antonio o Domingo?] Fuentes en los papeles de "Nacor" y de "Salvino" —papel éste previamente asignado a Porras, cuyo nombre está tachado (Mo2, 43)— en el segundo acto, y de "Nacor" y "Telémaco" en el tercero, Vicente —Francisco Vicente, según cree Montesinos (Mo2, 167)— en los papeles de "Un capitán" en el segundo acto, y de "Tebandro" y de "Un demonio" en el tercero, y a quien se le asignó en el primer acto, previamente, el papel de "Un capitán", luego asignado a Blas de Aranda (Mo2, 5), Clara —según creemos, Clara Eugenia de Torres, mujer de Juan Bautista de Angulo (Mo2, 167)— en el papel de "Risela" en el tercer acto, y, finalmente, Antonia, en el papel de "Diana" en el tercer acto (Mo2, 5, 43, 83).
3) En el British Museum se conserva el manuscrito autógrafo de la comedia «El sembrar en buena tierra», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 6 de enero de 1616 y con licencia de representación fechada en la misma ciudad el 12 de enero, que contiene un reparto que correspondería a la compañía de Fernán Sánchez de Vargas (q. v.), como apunta M. Presotto ("Hacia la producción del texto-espectáculo en las comedias autógrafas de Lope", en «Anuario de Lope de Vega», III (1997), p. 168), y no a la de Cristóbal Ortiz de Villazán, como afirmaba Rennert (R, 545). Marco Presotto nos ha facilitado amablemente una copia del reparto manuscrito que nos ha permitido subsanar los errores de lectura en los que incurrió Rennert al transcribirlo. En este reparto, de una sola mano y con nombres de actores distribuidos entre los tres actos, aparecen algunos nombres tachados que resultan ilegibles. Los nombres que se pueden leer son los siguientes: [Cristóbal] Ortiz [de Villazán] en el papel de "Don Félix", Benito —quizá Benito de Castro, como supuso Rennert (R, 432)— en el papel de "Florencio", [Hernán] Sánchez [de Vargas] en el papel del "criado Galindo", Eugenia [¿de Villegas?] en el papel de "Doña Prudencia", Lucía [de Salcedo, 'la Loca'] en el papel de "Celia", un actor llamado Plaza —a quien Rennert identificó con Francisco Muñoz de la Plaza (R, 558), aunque nos parece más probable que se trate de Francisco de Plaza o de Antonio Muñoz de la Plaza— en los papeles de "Fabio" y "un alguacil", [Antonio] Ramos en los papeles de "Felino" y un "escribano", [Juan de] Valdivieso en el papel de "Don Alonso", un actor llamado Herrera [¿Melchor de Herrera o Juan de Herrera?] en el papel de "Lisardo", un actor llamado Escruela —probablemente Juan de Escorigüela, como supuso Rennert (R, 466)— en los papeles de "Liseo" y "Liseno", un actor cuyo apellido no resulta legible, aunque Rennert leyera "Ramón" en el papel de "Octavio", y no figuran nombres en los papeles de "Inés", "Elena" y "Doña Ana" o en los de "Pedro, Gonzalo, Antonio y Riselo, criados" (R, 365-66).[[]]ddd1593'&1593!! çççSegún García García —que no cita su fuente—, en este año Hernán Sánchez de Vargas formó parte de la compañía de Alonso de Cisneros (GG5, 186) —pero podría tratarse de un error por Hernán Sánchez de Águila: véase la noticia del 3 de febrero de este año en la entrada de Alonso de Cisneros—.[[]]ddd1594'&1594!! çççConsta una escritura, fechada en Valladolid el 13 de marzo —según Fernández Martín o el 15 de marzo según Rojo Vega—, por la que Alonso de Cisneros (q. v.) se concertaba con varios actores, entre los que figura Fernán Sánchez, para formar una compañía, en la que representarían durante un año los papeles que se les asignaran, desde el día del contrato hasta el martes de Carnaval del año siguiente. Todos los miembros de la compañía dieron poder a Alonso de Cisneros y a Miguel Ramírez para repartir papeles y contratar representaciones. Además, Fernán Sánchez y Diego Díaz se comprometían a hacer "los teatros y aderezarlos siempre con el cuidado que fuese menester", ayudándoles en ello Pedro de Valdés y su mujer, Jerónima de Burgos, por lo que Fernán Sánchez recibiría 11 rs. y además las caballerías que necesitara cuando se tuviera que trasladar (FM, 34-35; RoV, 367); consta una donación, fechada en Madrid el 18 de febrero de 1597, hecha por Gaspar de Porres a su hijo Matías de Porres de una obligación, fechada en Madrid el 29 de agosto de 1594, que hizo Hernán Sánchez de Vargas, representante de la compañía del autor Diego de Santander, de pagar cierta cantidad a Gaspar de Porres —cuyo plazo vencía antes de la fecha de la donación: véase el año 1597— (PP, I, 45).[[]]ddd1596'&1596!! çççHernán Sánchez —a quien Sánchez Arjona no identifica con seguridad con Hernán Sánchez de Vargas, aunque sí que lo hace Rennert— cobró cierta cantidad de dinero "por el trabajo que tuvo en la representación que hizo del carro de «San Leonicio»", que representó la compañía de Diego de Santander en el Corpus de Sevilla. Según Sánchez Arjona el trabajo en cuestión pudo consistir en escribir el auto, aunque se trata de una mera suposición (SA, 94; R, 596).[[]]ddd1597'&1597!! çççConsta una donación, fechada en Madrid el 18 de febrero, de Gaspar de Porres a su hijo Matías de Porres, de una escritura de obligación, otorgada en Madrid el 29 de agosto de 1594 por Hernán Sánchez de Vargas en favor de Gaspar de Porres, cuyo plazo había vencido sin que hubiera sido saldada (PP, I, 45); el 2 de abril Hernán Sánchez de Vargas compró ropas al mercader Jerónimo de Petaza por valor de 698 rs. (GG1, 159-60); consta un poder, otorgado en Madrid el 12 de junio, de Hernán Sánchez de Vargas, "que andó en la compañía de Diego de Santander", a favor de Baltasar de Montoya, corredor de joyas, para que vendiese "unas calzas de obra con medias de seda y una capa de raja de Florencia con dos fajas de raso, nueva, y un jubón de raso negro pespuntado a la mano, aforrado en tafetán, y un coleto de cordobán cuajado de pasamanos imbutidos de raso y aforrado en tafetán, unos tiros por hacer con su pretina de cordobán, bordados con unas sierpes de oro fino, una espada de Toledo de un filo, jaspeada la guarnición y pavonada con tiros de lo mismo", para poder pagar una deuda de 698 rs. que tenía contraída con el mercader Jerónimo de Petaza (PP, II, 2; MaO, IV, 251v; GG1, 159-60) —tanto Martín Ortega como García García fechan este poder el 12 de junio, mientras que Pérez Pastor lo fecha el 9 de junio. Martín Ortega, por error, transcribe el nombre de Hernán Sánchez como Juan Sánchez—.[[]]ddd1599'&1599!! çççConsta una escritura, fechada en Barcelona el 2 de octubre, por la cual el autor de comedias Hernán Sánchez de Vargas y varios actores de su compañía se comprometían a pagar a Pau Castañer, vellutero, un total de 84 lbrs. y 16 sueldos —que eran aproximadamente 70 dcs. o 850 rs. castellanos— por mercancía que le habían comprado: Juan de Villanueva pagaría 4 lbrs. y 16 sueldos, Lorenzo Tadeo 24 lbrs. y 12 sueldos, Domingo López 19 lbrs., Diego del Castillo, 3 lbrs. y 4 sueldos, Francisco de Arroyo 15 lbrs. y Gabriel Pérez 18 lbrs. y 4 sueldos. Firmó como testigo el también actor Francisco Mudarra (MJ, 60, 121-22); consta un contrato, fechado en Barcelona el 27 de noviembre, por el que los actores Gabriel Pérez y Lorenzo Tadeo se comprometían a formar parte de la compañía del autor Hernán Sánchez de Vargas (MJ, 61, 127-28); consta un contrato, fechado en Barcelona el 2 de diciembre, por el que el actor Pablo Castañeda se comprometía con el autor Hernando Sanches [sic, por "Hernán Sánchez de Vargas"], vecino de Jerez de los Caballeros, en el Reino de Castilla, a representar junto con su mujer, Francisca de Castañeda, durante un año, a partir del primer día de Carnaval, los papeles que se les asignase en la compañía, así en Barcelona y en los Reinos de España como en Francia e Italia, aceptando las medidas legales y una compensación de 1.000 rs. para el Hospital de Barcelona si incumplieran el contrato. Se establecía que el autor correría con los gastos de su manutención "tanto en salud como en enfermedad", el pago de 8 rs. por representación y los gastos de cabalgadura en desplazamientos, corriendo la ropa que necesitasen a cuenta de los representantes (MM, 138-39; Ro, 24, n. 42; MJ, 127-28); consta un contrato, fechado en Barcelona el 29 de diciembre, por el que el autor Hernán Sánchez de Vargas se comprometía con el arriero Juan Barilles para el traslado de su compañía desde Barcelona a Girona, poniendo a su servicio dos criados, doce mulas, y tres machos para tirar de dos carros en los que iría el hato de la compañía, todo ello por un total de 46 lbrs. barcelonesas, de las que la compañía avanzaba 38 lbrs. y 3 sueldos en Barcelona, y el resto se pagaría en Girona el 2 de enero. Formaban parte de la compañía Leandro Cavaller, Pablo Castañeda, Luis de Haro y Matías [sic, por Francisco] de Arroyo (MJ, 62, 129-30); consta una carta de poder de Pablo Castanyer —el mismo que el mencionado como Pablo Castañeda— , vellutero, natural de Barcelona, fechada en dicha ciudad el 29 de diciembre, en favor del sastre Gerard Moles para que pudiera cobrar en su nombre las cantidades que se le debían dentro o fuera de Barcelona. Firmaron como testigos Hernán Sánchez de Vargas y Leandro Cavaller, estantes en Barcelona (MJ, 63) —de esta noticia se desprende su relación con la compañía de Hernán Sánchez de Vargas, con la que debió abandonar Barcelona, y fue la causa del poder otorgado al mencionado sastre—..[[]]ddd1602'&1602!! çççHernando Sánchez, autor de comedias, se comprometió en Madrid a pagar ciertos vestidos que había comprado (MaO, VI, 218v) —Martín Ortega no da la fecha de esta escritura, pero ¿podría ser de 1602, dado que la incluye entre otras noticias de este año?—; consta un documento, fechado en Toledo el 21 de marzo, por el que Hernán Sánchez [de Vargas] y Andrés de Heredia, autores de comedias y residentes en Toledo, se comprometían como fiadores de Antonio Clavijo y Francisco de Salazar, "autores de conpañía", y de los miembros de su compañía, a que éstos cumplirían su obligación con los oficiales del Santísimo Sacramento de Dosbarrios (Toledo) de hacer la fiesta del próximo Corpus (SR, 54); consta un poder, otorgado en Toledo el 1 de agosto, de Fernán Sánchez [de Vargas], vecino de Jerez de los Caballeros y estante en Toledo, en favor de Andrés de Heredia, vecino de Granada y estante en Toledo, "que está ausente", para que éste pudiera recuperar todos los vestidos de representación, "que son míos y del dicho Andrés de Heredia", que había dejado empeñados al clérigo Juan Bautista Barroso, vecino de Talavera, por un préstamo de 750 rs., "que yo y el dicho Andrés de Heredia le debemos", cuando el clérigo cobrara dicha cantidad (SR, 64).[[]]ddd1604'&1604!! çççConsta un poder, otorgado en Valladolid el 21 de septiembre, de Hernán Sánchez de Vargas, "comediante en la compañía de Pinedo", a favor de María Vázquez, su mujer, para cobrar (AsM, V, 562) —Astrana Marín no ofrece más detalles sobre el documento y tampoco se indica que la mujer fuera actriz—.[[]]ddd1607'&1607!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 27 de junio, de Baltasar de Pinedo, autor de comedias y residente en Toledo, y Juana de Villalba, su mujer, de pagar a Fernando Sánchez de Vargas, "de nuestra conpañía", 3.000 rs. por "una cadena de oro de eslabones grandes" que le habían comprado y como finiquito de todas las cuentas que con él habían tenido (SR, 137; PP, I, 102); consta un poder, otorgado en Madrid el 26 de septiembre, de Fernán Sánchez de Vargas, residente en la Corte, en favor de Francisco Gómez de la Hermosa para cobrar a Baltasar Pinedo y su mujer, Juana de Villalba, 3.000 rs. que le debían por una escritura fechada en Toledo el 27 de junio de ese mismo año (PP, I, 102).[[]]ddd1608'&1608!! çççFernán Sánchez de Vargas, "compañero" del autor Alonso Riquelme, actuó como fiador en una obligación de éste, fechada en Madrid el 26 de abril, relativa a las fiestas del Corpus de Madrid (PP, I, 105-06).[[]]ddd1609'&1609!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 17 de noviembre, de Fernán Sánchez, autor de comedias, de pagar a Gabriel de la Torre 280 rs. por el alquiler de vestuario hasta Carnaval del año siguiente (PP, I, 115).[[]]ddd1610'&1610!! çççConstan tres obligaciones, fechadas en Toledo el 15 de enero, por las que Lucas Franco, vecino de Valladolid, Cebrián Martínez, estante en Toledo, Juan Bautista de Angulo y Clara Eugenia, su mujer, vecinos de Toledo, y Juan de Villaverde, músico, se obligaban a formar parte de la compañía de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias estante en Toledo, durante un año y ayudarle en las representaciones y autos según les ordenase. Lucas Franco cobraría 8 rs. por representación y 4 rs. de ración, Cebrián Martínez recibiría 4 rs. por representación y 3 rs. de ración, Juan Bautista de Angulo y Clara Eugenia recibirían 9 rs. diarios de ración y 23 rs. por día de representación, estableciéndose además como condición que Clara Eugenia haría los primeros papeles de la mitad de las comedias que representaran y los segundos de la otra mitad, "de forma que en una comedia sí y otra no a de tener los dichos primeros papeles alternativamente", mientras que Juan de Villaverde cobraría 5 rs. diarios de ración y 14 rs. cada día que representara (SR, 158-59); consta un acuerdo del Ayuntamiento de Madrid, fechado en dicha ciudad el 16 de marzo, por el que se encargaron los autos del Corpus a Hernán Sánchez de Vargas y Alonso de Riquelme, que son "los autores que tienen mejores compañías" (PP, II, 39) —según A. de la Granja, los cuatro autos representados por estos dos autores eran de Lope de Vega y le fueron comprados en 1610: «Jonás», «Los evangelistas», «La prueba de los ingenios» y «El bosque de amor», este último probablemente versión "a lo divino" de su comedia «El bosque amoroso» (Gr, 64-5, 76 n.35 y n. 36)—; consta una obligación, fechada en Madrid el 16 de marzo, de Hernán Sánchez, autor de comedias, de representar en la fiesta del Corpus de Madrid dos autos, cada uno con un entremés, elegidos por el Corregidor y los comisarios, "metiendo en cada uno dellos los personaxes assí de hombres como de mugeres que sean necesarios conforme al memorial que tiene dado", por lo que recibiría de la Villa de Madrid 600 dcs. y los carros pintados y aderezados, una vela de cera blanca para cada actor "como es costumbre", además de optar a la joya de 100 escudos para "el autor de los dos que tomare las dichas fiestas, que se aventaxare en la dicha fiesta assí en traxe como en autos e personaxes". El otro autor que tenía que representar los autos era Alonso Riquelme (PP, I, 117-18); en una carta de Lope de Vega a un literato desconocido, fechada en Toledo el 1 de mayo, el dramaturgo solicita la discreta intervención de éste a fin de conseguir licencia para "una comedia mía que estudia [Alonso] Riquelme", puesto que, según le han dicho, "Mola y otras personas, por afición de [Hernán] Sánchez [de Vargas], han echo con Gracián no dé liçençia" (Ep, III, 20); consta un auto, fechado en Madrid el 24 de junio, en el que los comisarios de la fiesta del Corpus de Madrid ordenaban que los 100 dcs. de joya del Corpus de este año se repartiesen entre Hernán Sánchez de Vargas y Alonso de Riquelme, los dos autores que representaron los autos (PP, II, 39-40; SV1, 22; RB, 106); consta una orden de Jerónimo de Compludo y Motta, Receptor General de la Obra de la Santa Iglesia de Toledo, fechada en Toledo el 25 de junio, de pagar 1.000 rs. a Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, por los autos representados en la Octava del Corpus de este año (PP, I, 120-21); consta una carta de pago, fechada en Toledo el 26 de junio, de Fernán Sánchez de Vargas por los 1.000 rs. recibidos de Jerónimo de Compludo por los autos de la Octava del Corpus de la ciudad. Fernán Sánchez de Vargas firmó la carta de pago (PP, I, 120-21; PP, II, 40); según los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de "Sánchez" representó "diez comedias" en el patio de comedias de la ciudad, las cuales tuvieron lugar antes del 21 de noviembre —Rodríguez Salcedo propuso identificar a este autor con Jerónimo Sánchez o con Hernán Sánchez de Vargas, aunque se inclinó más por el segundo— (RS, 74-75).[[]]ddd1611'&1611!! çççConsta un auto de la Villa de Madrid, fechado en esta ciudad el 14 de febrero, para que Hernán Sánchez de Vargas, Baltasar Pinedo y Tomás Fernández de Cabredo no salieran de la Corte sin licencia hasta que se hubieran nombrado los autores que habían de representar los autos del Corpus de ese año (PP, II, 40; SV1, 23); consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de febrero, de Blas de Aranda de formar parte durante un año de la compañía de Fernando Sánchez de Vargas, por lo que cobraría por él y por su mujer, Juana de Segura, 8 rs. de ración, 22 rs. por cada representación y 300 rs. por el Corpus (PP, II, 40) —Rennert erróneamente se refiere a la mujer de Blas de Aranda como Ana de Segura (R, 600)—; consta una obligación, fechada en Madrid el 12 de marzo, de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias y residente en Madrid, de representar dos autos en las fiestas del Corpus de Madrid de este año por el mismo precio y con las mismas condiciones que Tomás Fernández de Cabredo, el autor que tiene que hacer los otros dos autos —véase en la entrada correspondiente a Tomás Fernández la obligación fechada en Madrid el 8 de marzo del mismo año— (PP, I, 124); según consta en el Libro de Actas del Ayuntamiento de Madrid, el 15 de marzo el consistorio atendió a una petición presentada por Hernán Sánchez [de Vargas] y Tomás Fernández [de Cabredo], autores de comedias encargados de representar los autos del Corpus de la ciudad, por la cual pedían que el ayuntamiento interviniese ante la intención de Baltasar de Pinedo de quedarse en la ciudad desde el domingo de Cuasimodo hasta el día del Corpus y demandaban que el consistorio mantuviese las condiciones del contrato que se había hecho con ellos. La Villa decidió intervenir a favor de los dos autores donde hiciera falta (Fe, 315); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 16 de marzo, de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, por 112.500 mrs. recibidos del Regidor de la villa de Madrid y Depositario General a cuenta de los 600 dcs. que se le pagarían por los dos autos que tenía que hacer para el Corpus de este año (PP, I, 124; MaO, IV, 54v); consta una petición a la Villa de Madrid, fechada en dicha ciudad el 22 de marzo, de Tomás Fernández y de Hernán Sánchez para que se cumpliesen las condiciones que figuraban en las escrituras relativas a las fiestas del Corpus, encargadas a estos dos autores, por las que ningún otro autor excepto ellos podía representar en la Corte, ya que habían sido incumplidas al permitir a Baltasar Pinedo que pudiese representar de ordinario en un corral él solo, mientras que ellos dos tenían que alternarse. De no remediarse esta situación, solicitaban que se les satisficiese del daño que se les causaba (PP, II, 40-1; SV1, 23); consta un mandamiento de la Villa, fechado en Madrid el 6 de junio, para que se otorgasen los 100 dcs. de joya a Tomás Fernández Cabredo porque sus dos autos fueron mejores que los de Hernán Sánchez de Vargas, y para que se les diese además a los dos autores 600 rs. por las representaciones que hicieron el sábado [4 de junio] sin estar obligados a ello, y para que se les pagase también a los ganapanes que "anduvieron con los carros" (PP, II, 41); según Sánchez Romeralo, en los asientos de cuentas del mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Esquivias (Toledo) de este año se indica que la Cofradía se había concertado —en fecha que no se indica— con el autor Fernán Sánchez de Vargas para que representara con su compañía durante la Infraoctava del Corpus en Esquivias. La Cofradía envió a recoger a la compañía de Madrid, donde había hecho los autos del Corpus, así como unos tornos y tramoyas que hacían falta para la representación. En los asientos se indica también que los tornos se llevaron a Toledo una vez terminadas la representación en Esquivias —de donde Sánchez Romeralo deduce que la compañía de Sánchez de Vargas se dirigía a Toledo para representar tras su estancia en Esquivias— (SaR2, 49); según los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de "Sánchez" fue contratada en agosto para representar en el patio de comedias de la ciudad, a donde acudió dos veces, representando diez días la primera vez y doce la segunda —no se indican las fechas concretas en las que tuvieron lugar estas representaciones. Rodríguez Salcedo identificó a esta autor apellidado "Sánchez" con Fernán Sánchez de Vargas, aunque también podría tratarse de Jerónimo Sánchez— (RS, 76).[[]]ddd1612'&1612!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 31 de enero, de Domingo Hernández, mesonero en el mesón de la casa de las comedias de Granada, de pagar al autor Fernando Sánchez de Vargas, vecino de Madrid, 200 rs. que le había prestado (PP, I, 127); consta un reconocimiento, fechado en Madrid el 31 de enero, de Fernando Sánchez de Vargas sobre el dominio directo que ejercía del corral de las casas en que vivía, que eran de su propiedad y estaban situadas en la calle de las Huertas de Madrid, reconociendo asimismo los 8 rs. de tributo anual sobre las mismas en favor del cura y beneficiados de Santa Cruz (PP, I, 127); consta un concierto, fechado en Madrid el 21 de marzo, de Fernando Sánchez Vargas con Juan Portero, vecino de Esquivias (Toledo), sobre el Corpus de este año, en el que se establecía en primer lugar que Sánchez de Vargas y su compañía estarían en Esquivias el martes siguiente al Corpus, al salir el sol, y ese mismo día representarían por la mañana los mismos autos que representasen en Madrid, y, por la tarde, una comedia elegida por Juan Portero de entre las que tuviese el autor, por lo que cobraría 1.200 rs. que se le darían ese mismo día. En segundo lugar, se establecía que cuatro días antes se le enviarían los carros que necesitase a cuenta de los 1.200 rs. y en Esquivias se le facilitarían seis carros para transportar la compañía y ropa hasta seis leguas de la ciudad. En último lugar, se establece que se le adelantarían 400 rs. (PP, I, 127-28); Hernán Sánchez de Vargas fue el autor encargado de la fiesta del Corpus de Sevilla. Los autos representados fueron «Los desposorios de Nuestra Señora» y «La prudente Abigail», éste de Fray Bernardo de Cárdenas, según consta en el libro de caja del ayuntamiento de Sevilla. Sánchez Arjona cree que el primero podría tratarse de «Los desposorios de la Virgen» de Juan Cajeri (SA, 152-3, 158; R, 597) —al dar la misma noticia, Sentaurens afirma que los autos representados por Hernán Sánchez de Vargas para el Corpus de Sevilla de este año fueron «Los desposorios de Nuestra Señora» y «Elías», este último representado en colaboración con Alonso de Heredia y Diego López de Alcaraz (Se, 1271, 1120 n. 72, 1121 n. 79, 1262, 1264), mientras que cree que «La prudente Abigail», escrita por Bernardo de Cárdenas (Se, 1163, 838), fue representada o por Alonso de Heredia o por Diego López de Alcaraz (Se, 1139 n. 194)—.[[]]ddd1613'&1613!! çççConsta una escritura, fechada en Valencia el 11 de septiembre, en la que se indica que Fernán Sánchez de Vargas había incumplido lo concertado el 13 de marzo del mismo año con el clavario del Hospital General de Valencia por lo que éste le mandaba a un familiar del Hospital para que lo demandara y obligara a pagar las penas en que había incurrido (E, 515-16); consta un cargo, fechado en Córdoba el 13 de octubre, de 130 dcs. por veintiséis representaciones que hizo en esa ciudad "Sánchez" —García Gómez lo identifica con Jerónimo Sánchez, aunque también creemos que podría tratarse de Hernán Sánchez—, autor, hasta el 13 de octubre —según Rodríguez Marín y García Gómez, o hasta el 23 de octubre, según Ramírez de Arellano— en el teatro de la calle de las comedias de Córdoba (RM, 332; RA, 47; F, XXXIV, 405; GaG1, 284, 285).[[]]ddd1614'&1614!! çççSegún Sánchez Arjona, Hernán Sánchez fue encargado del Corpus [29 de mayo] de Sevilla junto con Luis de Vergara (SA, 158, 153; R, 597) —aunque Sánchez Arjona no da los títulos de los autos representados, según A. de la Granja Sánchez de Vargas representó «El niño pastor» de Lope de Vega (Gr, 68; Se, 1271, 1134 n. 167) y Vergara representó el auto «El pan y el palo», también de Lope de Vega (Gr, 68)—; consta en el libro de caja del ayuntamiento de Sevilla que Blas de Aranda, representante y bailarín de la compañía de Hernán Sánchez de Vargas, recibió 1.700 mrs. por su buena actuación en el entremés «El corregidor de Illescas» para el Corpus de la ciudad (SA, 158-59) —al dar la misma noticia, Sentaurens, tomando como fuente de su información los documentos en los que constan los gastos del Corpus de Sevilla de este año, transcribió lo siguiente: "A Blas de Aranda, representante y bailarín de la compañía de [Hernán Sánchez de] Vargas, 50 rs. por los bailes que hizo en los carros y en el entremés del Corregidor de Illescas" (Se, 882 n. 7, 1157), especificando en otro lugar de su obra que Blas de Aranda, bailarín de dicha compañía, fue el autor de dos de dichos bailes (Se, 1163)—; según Henríquez de Jorquera la compañía de [¿Fernando?] Sánchez "que llaman el divino", representó en las fiestas del Corpus de Granada (HJ, 593) —sin embargo, hay que recordar que esta fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de las representaciones del Corpus que consigna, y en este caso la fecha parece evidentemente incorrecta, si se trata de Fernando Sánchez, pues este año representó el Corpus de Sevilla, y por otro lado ninguna otra fuente documenta el apodo de "el divino" para este autor: véanse las noticias anteriores—; el 20 de septiembre se desposaron en la iglesia de San Sebastián de Madrid Luis Quiñones e Isabel de Velasco, miembros de la compañía de Valdés, que actuó como testigo y al margen de la partida se indica, según Pérez Pastor "Casas de Valdés, casas de Sánchez, representantes" (PP, I, 35) —¿quizá se refiera a Hernán Sánchez?—; en una carta de Lope de Vega al Duque de Sessa, fechada en Madrid entre el 15 y el 20 de diciembre por González de Amezúa, el dramaturgo refiere la aflicción que le causa a Alonso Riquelme el hecho de que [Hernán] Sánchez [de Vargas], como último recurso para que Lope le escribiera, hubiese hablado con el mismo Duque, lo que lleva a Lope a prevenirle "de los vaçíos que se le podían recrezer [a Alonso Riquelme] de que Vex.ª me mandase que me divirtiese a otra cosa ninguna, porque él no tiene qué representar, ni por causa mía otra persona que le escriva", mientras que "Sánchez trahe todas las comedias del Andaluzía, y tiene a Luis Vélez y otros poetas que le acuden con los partos de sus yngenios", recordando además que "Sánchez me ha hecho a mí notables pesadumbres", al contrario que Riquelme, por lo que suplica al Duque que favorezca "a quien tan bien lo mereze, que también sabrá Riquelme representar «La historia del Gran Capitán», anteçesor de su Ilm.ª casa" (Ep, III, 217-18) —aunque González de Amezúa al editar esta carta la fecha en 1615, anteriormente Sánchez Arjona, al aludir a ella, la sitúa en el año 1614 (SA, 153), y lo mismo hace Rennert (R, 597). Más recientemente A. de la Granja, con quien estamos de acuerdo, reivindica la fecha de 1614 propuesta por Sánchez Arjona (Gr, 60, 74 n. 21)—.[[]]ddd1615'&1615!! çççSegún los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, se recibieron tres cartas del autor "Sánchez" [¿Hernán Sánchez de Vargas o Jerónimo Sánchez?], que se encontraba en Toro (Zamora) —la fuente no concreta en qué fecha de este año se recibieron las cartas— (RS, 85); consta una obligación, fechada en Madrid el 31 de marzo, de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, de hacer dos autos con sus entremeses en la fiesta del Corpus de Madrid de este año con las mismas condiciones y por el mismo precio que Pedro Valdés (PP, I, 156)—véase la obligación de Valdés fechada en Madrid el 1 de abril en la entrada correspondiente. Según A. de la Granja, es muy probable que en este año Sánchez de Vargas ofreciera a los madrileños la primera versión del auto lopesco «Obras son amores» (Gr, 68)—; constan dos autos del Consejo de Castilla fechados en Madrid el 14 de marzo y el 8 de abril, "acerca de la reformación de comedias", en los que se establecía, entre otras órdenes, que no hubiese más de doce compañías, cuyos autores serían nombrados por el Consejo, y que fueron Alonso Riquelme, Fernán Sánchez [de Vargas], Tomás Fernández, Pedro de Valdés, Diego López de Alcaraz, Pedro Cebriano, Pedro Llorente, Juan de Morales, Juan Acacio, Antonio Granados, Alonso de Heredia y Andrés de Claramonte, a quienes se autorizó para representar con sus compañías durante dos años, a partir del 8 de abril de 1615, "y traigan en sus compañías gente de buena vida y costumbres, y den memoria cada año de los que traen a la persona que el Consejo señalare, y lo mismo hagan los que fuesen nombrados de aquí adelante, de dos en dos años, como está dicho" (F, III, 56; SA, 166; R, 597); según se anota en el Libro de Actas de la catedral de Ávila, con fecha del 15 de julio, se informó de que un arcediano se había concertado con el autor de comedias [Hernán] Sánchez [de Vargas] para que fuera a Ávila con su compañía a representar dos comedias y bailes por el precio de 250 dcs., a los que se podrían añadir 200 rs. más en el caso de que gustasen sus representaciones —Bernaldo de Quirós sugiere que pudo representar dos obras de Lope de Vega, quizá siendo una de ellas el «Auto de San Segundo» (BQ1, 101)—. El 30 de julio se informó al cabildo catedralicio de que se habían pagado 100 rs. más a Sánchez por haber gustado sus representaciones, "con lo qual quedo muy contento" (BQ1, 259-60); en una carta de Lope de Vega al Duque de Sessa, fechada en Madrid entre el 17 y el 18 de agosto por González de Amezúa, el dramaturgo comenta que decidió volver de Ávila por Segovia, "donde truchas y [Hernán] Sánchez nos hizieron detener hasta acabar «El mayor imposible», que assí se llama una comedia que le escriví, si no lo fue el poderlo hazer con la mayor cantidad de pulgas que desde las plagas de Egipto ha visto el mundo" (Ep, III, 209); el 29 de agosto, en Madrid, Hernán Sánchez, autor de comedias, y Blas de Aranda, también autor, firmaron un concierto —cuyo contenido Martín Ortega no detalla— (MaO, IV, 290); consta una escritura, fechada en Toledo el 2 de octubre, por la que Miguel Ramírez, mercader y vecino de Toledo, en nombre de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias y vecino de Madrid, en virtud de un poder que el autor le había otorgado el 15 de septiembre de ese año en Salamanca, se obligaba en favor de Diego de Soto "y conpañía", vecinos de Toledo a cuyo cargo estaba la casa de las comedias de esa ciudad, a que Sánchez de Vargas iría a Toledo con su compañía sobre el 7 de octubre de ese año para representar en dicha casa de comedias durante dos meses seguidos, a contar desde el día en que empezara, por lo que Diego de Soto "y conpañía" pagarían al autor 1.200 rs. y le prestarían 800 rs., cantidad que habría de devolver Sánchez de Vargas de lo que sacara del tablado de las mujeres (SR, 213); según Cruzada Villaamil, el 27 de noviembre se ordenó en Lerma el pago de 47.600 mrs., es decir, 1.400 rs., al autor Fernán Sánchez por siete comedias —sin que en la fuente se ofrezcan más detalles— (CV, 202; R, 597); consta en el «Libro de Caja de las cuentas del recibimiento y casamiento del futuro rey Felipe IV en Burgos» un pago, fechado en esta ciudad el 12 de diciembre, de 3.400 mrs. a "Sánchez, representante", a cuenta de 100 dcs. que le dio la Ciudad de ayuda de costa (MG1, 159) —Miguel Gallo identifica en el índice a este Sánchez con Jerónimo Sánchez, aunque podría tratarse también de Hernán Sánchez de Vargas—.[[]]ddd1616'&1616!! çççEn una carta de Lope de Vega al Duque de Sessa, fechada en Madrid probablemente el 30 de abril —según propone González de Amezúa—, el dramaturgo comenta que "çinco ordinarios haze oy que no he tenido carta de Aragón" [de Lucía de Salcedo] (Ep, III, 241) —'la Loca' muy probablemente se había ausentado de Madrid con la compañía de Hernán Sánchez de Vargas, autor que estaría en Aragón—; en una carta de Lope de Vega al Duque de Sessa, fechada en Madrid probablemente a primeros de junio de ese año —según propone González de Amezúa—, el dramaturgo afirma no haber recibido carta de Barcelona [de Lucía de Salcedo] (Ep, II, 251-52) —'la Loca' muy probablemente estaba en Barcelona con la compañía de Hernán Sánchez de Vargas—; en una carta de Lope de Vega al Duque de Sessa, fechada en Madrid entre el 20 y 22 de junio, el dramaturgo expresa su gran alegría tras haber recibido de Barcelona, el sábado anterior, "un pliego con siete cartas" [de Lucía de Salcedo] (Ep, III, 252-53) —'la Loca' muy probablemente estaba en Barcelona con la compañía de Hernán Sánchez de Vargas—; en una carta de Lope de Vega al Duque de Sessa, fechada en Valencia el 6 de agosto, el dramaturgo informa sobre la llegada a Valencia, en barco y desde Barcelona, de 'la Loca' [Lucía de Salcedo], [Hernán] Sánchez [de Vargas] y toda la compañía con el Conde [de Lemos, Pedro Fernández de Castro], quien "en el mar y tierra les ha oýdo las comedias que tenían, algunas de las quales me ha celebrado apasionadamente", y Lope afirma que "ha un mes que estoy aquí y ella en Barcelona" para justificar que la causa de su viaje no es 'la Loca' (Ep, III, 254-55); Fernán Sánchez representó con su compañía en la casa de la Olivera de Valencia desde el 8 de agosto hasta el 1 de diciembre —según Merimeé, o hasta el 30 de noviembre según Sarrió— realizando, según Sarrió, durante este periodo un total de noventa y cinco representaciones (M, 130; SRu, 60); desde el 8 de agosto y durante el resto del mes la compañía de Fernán Sánchez representó en la Olivera de Valencia, excepto los días 11, 18 y 27, en que no hubo representación (SRu, 59); durante el mes de septiembre la compañía de Fernán Sánchez representó también en la Olivera, excepto los días 3, 16, 17, 20 y 22, en que no hubo representación (SRu, 59); durante el mes de octubre la compañía de Fernán Sánchez siguió representando en la Olivera, excepto los días 15, 22, 25, 27 y 29, en que no hubo representación (SRu, 59); durante el mes de noviembre la compañía de Fernán Sánchez representó también en la Olivera, excepto los días 1, 2, 5, 16, 17, 18, 19, 22 y 23, en que no hubo representación (SRu, 60).[[]]ddd1617'&1617!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 10 de febrero, de Gabriel Duarte de pertenecer a la compañía de Fernando Sánchez de Vargas durante dos años, por lo que ganaría 5 rs. de ración, 9 rs. por cada representación y 150 rs. cada año por las fiestas del Corpus y las de septiembre (PP, II, 45); consta un concierto, fechado en Madrid el 13 de febrero, de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, y de Juan de Montemayor y su mujer, Ana María de Ulloa, para que el matrimonio perteneciese a su compañía durante un año "para representar y ella cantar lo que dicho autor le mande", por lo que ganarían 3 rs. de ración, 20 rs. por cada representación, 300 rs. por el Corpus y tres caballerías. Además, el autor les tenía que pagar los gastos del viaje que habían hecho desde Lisboa a Madrid (PP, II, 45; RB, 113; MaO, II, 52r); consta un documento, fechado en Valladolid el 20 de mayo, por el que Fernán Sánchez se concertó para representar dos autos a lo divino y tres comedias para las fiestas de Peñafiel (RoV, 367); consta una escritura, fechada en Valladolid el 23 de mayo, por la que Fernán Sánchez se concertó para participar en las fiestas de Benavente en la Octava del Corpus, donde representaría una comedia en la iglesia del Sepulcro y otras cuatro, miércoles, jueves, viernes y domingo, en las otras iglesias que se le ordenara. Las iglesias fueron: Nuestra Señora del Azogue, San Nicolás, San Juan del Mercado y Renueva (RoV, 367); consta un poder, otorgado en Valladolid el 27 de mayo, de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias de Su Majestad, residente en Valladolid, a favor de Marcos de Paz apara que concertara con cualquier persona cualquier fiesta, representación, autos y comedias para hacer con su compañía durante el año de 1617 en cualquier ciudad, villa o lugar por el precio que le pareciese (FM, 75-76); consta una obligación, fechada en Valladolid el 27 de mayo, de Juan Bautista Espínola en la que se le nombra como representante en la compañía de Fernán Sánchez, autor de comedias estante en Valladolid (FM, 76).[[]]ddd1618'&1618!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 30 de abril —Martín Ortega fecha esta misma obligación el 2 de abril, pero debe de tratarse de un error (MaO, III, 365v)—, de Baltasar de Pinedo y Fernán Sánchez de Vargas con la Villa de Madrid para representar cada autor dos autos en el Corpus, cada uno con un entremés y con vestuario nuevo, que "han de hacerlos componer a su costa, aprobados por el ordinario", de los cuales se daría muestra diez días antes del Corpus, día en el que se representarían donde se les indicara, desde mediodía hasta las diez de la noche, y el viernes todo el día hasta las diez de la noche, por lo que la ciudad, además de poner los carros, pagaría a cada autor 600 dcs. "más una vela de cera de media libra a cada representante y dos velas de a libra para el autor y autora", y, en el caso de trabajar el sábado, se les daría la gratificación que los comisarios creyeran pertinente, teniendo opción además a la joya de 100 dcs. que se daría al autor que mejor lo hiciera (PP, I, 166); el 19 de mayo, en Madrid, se firmó un concierto entre Fernán Sánchez de Vargas y Agustín de Barbarroja, vecino de Hita, según se menciona en un pago hecho el 11 de enero de 1619 en cumplimiento de dicho concierto (PP, I, 168); consta una obligación, fechada en Madrid el 13 de junio, de Francisco Martínez, maestro de obras, de acabar la obra de la casa de la Calle de las Huertas, propiedad de Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, según los precios y condiciones concertadas en un memorial (PP, I, 166-67); consta una obligación, fechada en Madrid el 18 de junio, de Fernán Sánchez de Vargas de pagar a un Lucas Díaz de Robles 215 rs. por 15 y 1/3 de varas de gorgorán (PP, II, 46); consta una obligación, fechada en Madrid el 19 de junio, de Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, de pagar a Jerónimo de Herrera, agente de negocios, 5.700 rs. que le había prestado (PP, I, 167); consta un acuerdo de la junta de las fiestas del Corpus del Ayuntamiento de Madrid, fechado en Madrid el 23 de junio —de 1618, según Shergold y Varey, y no de 1619, como da por error Pérez Pastor—, sobre "la paga, que se a de hacer a Fernán Sánchez y Baltasar de Pinedo, autores de comedias, que an hecho los autos el día del Santísimo Sacramento", y sobre la repartición de la joya: "y aviendo visto que los dichos autores de comedias an hecho los autos en esta villa demás del juebes y viernes, que tenían obligaçión, el sábado y domingo y lunes y martes por mandado de los señores del Consejo mandaron que a cada uno de los dichos autores se les den tres mil y quinientos reales, demás de los seiscientos ducados, que se les dan por el juebes y viernes; […] y los cien ducados de la joya se le de a Pinedo, porque sacó mejores autos y mejor vestidos; y al dicho Sánchez se le condena en quinientos reales por no aver sacado buenos autos y los vestidos no ser tan buenos, y estos quinientos reales se den al dicho Baltasar Pinedo por aver cunplido tan bien con su obligación" (SV1, 34; PP, II, 47); consta entre la documentación relativa al Corpus madrileño un memorial sobre la representación de los autos de este año —representados por Fernán Sánchez de Vargas y Baltasar de Pinedo—: "El jueves por la tarde representaron todos quatro carros a Su Magestad en palacio y toda aquella tarde. Y el viernes siguiente por la mañana y por la tarde hasta las seis de llano hicieron otra representaçión […], porque no quiso el Consejo se representasen a ninguna persona hasta que oviesen representado al Consejo; y así se le representaron […] al Consejo […] todos quatro, y al Señor Duque de Uceda se le representaron tanbién todos quatro, enpeçando a un mismo tiempo al Consejo y al Señor Duque de Uceda; […] y en acavando los primeros se trocaron, representando al Consejo los dos que avían representado al dicho Señor Duque de Uceda y los dos que avían representado al Consejo al Señor Duque de Uceda: y un poco antes se enpeçó a representar al Señor Duque de Uceda que al Consejo, porque se acavó tarde la consulta. El mismo día viernes representaron dos carros al Señor Vicicanciller de Aragón y otros dos al pueblo. El sávado por la mañana representaron dos carros al Señor Don Gabriel de Alarcón; no hicieron más representación porque las personas a quien se avía de representar no quisieron que fuese por la mañana. El sávado por la tarde avían de representar a la Villa todos quatro carros, y representaron el uno y enpeçando el segundo..." —el documento termina así— (SV1, 34-35).[[]]ddd1619'&1619!! çççSegún Martí y Monsó, a quien sigue Rennert, en los libros de la parroquia de Nuestra Señora de San Lorenzo de Valladolid, en el año 1619, se mencionaba a Isabel Muñoz, "comedianta de la compañía de [Hernán] Sánchez [de Vargas]" (MaM, 566; R, 534); consta una obligación, fechada en Madrid el 11 de enero, de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad y vecino de Madrid, de pagar a Matías González 100 rs. que le había prestado (PP, I, 167); consta un poder, otorgado en Madrid el 11 de enero, de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias y residente en la Corte, como padre y administrador de sus hijos [Francisca de Vargas y Fernando de Vargas], habidos con Polonia Pérez, su primera mujer, en favor de Agustín Barbarroja, vecino de Hita, por el que renunciaba a la mitad de una casa que tenía en dicha localidad y a una viña que correspondían a sus hijos, según un acuerdo antes tomado (PP, I, 167-68; MaO, II, 220v); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 11 de enero, de Agustín de Barbarroja, vecino de Hita, en favor de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, por 800 rs. que le pagó cumpliendo el concierto otorgado ante escribano en Madrid el 19 de mayo del año anterior (PP, I, 168); consta un concierto, fechado en Madrid el 17 de enero, del actor Alonso Fernández de Guardo y su mujer, Ana Cabello, con Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, para trabajar en su compañía durante un año (PP, I, 169-70; MaO, II, 221); consta un concierto, fechado en Madrid el 14 de febrero, del actor Pedro de Almansa con Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, por el que se comprometía a formar parte de su compañía durante un año "para cantar y representar los terceros papeles" (PP, I, 171-72; MaO, II, 221v); consta un asiento, fechado en Madrid el 15 de febrero, de Pedro García de Salinas y de su mujer, Jerónima de Valcázar, actores de la compañía de Alonso de Riquelme, para trabajar durante dos años, desde el Carnaval de este año al de 1621, con Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias por Su Majestad, compañía en la que García de Salinas haría graciosos y su mujer segundas damas. Por ello cobrarían 8 rs. de ración diarios y 24 rs. por cada representación, fuese pública o particular, más lo acostumbrado por la fiesta del Corpus, los gastos de viaje y traslado del hato, así como el viaje desde Zaragoza, donde entonces se encontraban, a Madrid, donde se les daría un préstamo de 1.000 rs. al llegar (PP, I, 172-73); consta una obligación, fechada en Madrid el 22 de febrero, de Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, y de su mujer, Francisca Rodríguez, de pagar a Alonso de Ortega 6.912 rs. por quinientas setenta y seis madejuelas de oro y plata fino, hilado de Milán (PP, II, 47); consta una venta, otorgada en Madrid el 2 de marzo, de Alonso de Olmedo y Tufiño en favor de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, de un esclavo de catorce años por 1.200 rs. (PP, I, 174); consta una obligación, fechada en Madrid el 17 de marzo, del autor Cristóbal Ortiz de Villazán y del actor Juan Bautista Valenciano de pagar a Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, 1.000 rs. que les había prestado, actuando como fiador Jerónimo de Herrera (PP, I, 176-77); consta un poder, otorgado en Madrid el 17 de marzo, de Hernán Sánchez de Vargas a favor de Jerónimo de Herrera para que cobrara los 1.000 rs. que le adeudaban el autor Cristóbal Ortiz de Villazán y el actor Juan Bautista Valenciano (PP, I, 177); consta una escritura, fechada en Madrid el 17 de marzo, de Hernán Sánchez de Vargas en la que desistía de la demanda hecha contra Diego Almonacid, vecino de Sevilla, con el cual había tratado el 5 de marzo de este año para ir a representar en dicha ciudad, en el Coliseo de Sevilla, sesenta representaciones a 1.000 rs. cada una, pues Almonacid había firmado el día antes de hacerlo con Sánchez de Vargas otro asiento con Cristóbal Ortiz de Villazán para que éste fuera a dar las dichas sesenta representaciones. Según explica Pérez Pastor, "estando preso Almonacid, Sánchez se concertó con Villazán y otorgó la presente escritura" —es decir, la del 17 de marzo, aunque el extracto de esta noticia que ofrece Pérez Pastor es algo confuso— (PP, I, 177); consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de marzo, de Pedro de la Cuesta, vecino de Colmenar de Oreja (Madrid), de pagar 300 rs. a Fernán Sánchez de Vargas por el alquiler de varios vestidos y objetos para las comedias que se tenían que hacer en dicha villa en las fiestas del Corpus —para el inventario completo, véase la fuente— (PP, I, 179-80); Pedro de Almansa pertenecía a la compañía de Fernán Sánchez de Vargas, según consta en un poder otorgado en Madrid el 30 de marzo por ese actor (PP, I, 180-81); según Rennert, Hernán Sánchez hizo los autos en Madrid, cobrando por ello 600 dcs. (R, 597) —pero existe un documento, fechado en Madrid el 14 de marzo de este año, en el que se indica que Tomás Fernández de Cabredo y Pedro Cebrián fueron los dos autores que representaron las fiestas del Corpus de Madrid de este año: véanse las entradas correspondientes a estos autores—; Alonso Fernández de Guardo pertenecía a la compañía del autor Fernán Sánchez de Vargas, según consta en una carta de pago de dicho actor fechada en Madrid el 15 de julio (PP, I, 185); consta un poder, otorgado en Madrid el 15 de julio, de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, en favor de Juan Antonio Vázquez para que éste cobrara lo que se le debía de los alquileres de las casas que tenía en Madrid y para que concertara asientos con los actores que quisieran trabajar en su compañía (PP, I, 186); Andrés de Santander era cobrador de la compañía del autor Fernán Sánchez de Vargas, según consta en un poder otorgado en Madrid el 24 de julio por Pedro Barona a favor de Andrés de Santander (PP, I, 186).[[]]ddd1620'&1620!! çççEn los libros de cuentas de la casa de comedias de Córdoba consta el testimonio de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, y de Sebastián de Santander y Juan Ibáñez, ayudantes de su compañía, que declararon haber realizado veintiséis representaciones en la casa de comedias de Córdoba desde el 8 de octubre hasta el 4 de noviembre de este año (RM, 341; RA, 48; F, XXXIV, 406); consta un rendimiento de cuentas del arrendador de la casa de comedias de Córdoba, fechado en esta ciudad el 20 de agosto de 1629, donde se incluye un cargo del 5 de noviembre de 1620 "de 52.156 maravedís de la renta de 26 días que represento Sánchez a 59 reales cada día" —se trata de los beneficios que la Ciudad percibía por el arrendamiento— (F, XXXIV, 184); según Sánchez Arjona, el arrendador Diego de Almonacid gastó 1.854 rs. en traer de Córdoba a la compañía de Hernán Sánchez de Vargas para representar en el corral de Doña Elvira en Sevilla (SA, 212-13); Hernán Sánchez de Vargas representó con su compañía en el corral de Doña Elvira de Sevilla en el mes de noviembre, sin que se especifiquen más los días (Se, 1253).[[]]ddd1621'&1621!! çççConsta una petición, en fecha que no se precisa pero hecha en Sevilla y antes del Corpus, de Hernán Sánchez de Vargas y Juan Bautista Valenciano a los organizadores del Corpus, en la que declaraban lo siguiente: "Hernán Sánchez de Vargas y Juan Bautista Valenciano, autores de comedias, decimos que los dos tenemos a nuestro cargo la fiesta del Santísimo Sacramento, por mandado de Vuestra Señoría, y por haber tanto tiempo que no se representa y haber gastado en el sustento de nuestra compañía gran suma de dineros, nos hallamos alcanzados para poder cumplir con las cosas necesarias para los autos con que tenemos que servir a Vuestra Señoría, a quien suplicamos se sirva de mandar se nos libre lo restante que tenemos de haber, que en ello Vuestra Señoría nos hará gran merced" (Se, 1046); Hernán Sánchez de Vargas representó en el Corpus de Sevilla dos autos titulados «Los indios» y «Zizara y Zael» —este último sería según Sentaurens, «Azara y Zael»— (SA, 153; R, 597; Se, 1271, 1152 n. 291, 1125 n. 112, 1113 n. 17; SA, 217; RB4, 88). El otro autor que representó en el Corpus fue Juan Bautista Valenciano (SA, 217); consta la lista de la compañía de Hernán Sánchez de Vargas con la que representó el Corpus en Sevilla y entre cuyos miembros figuran Hernán Sánchez de Vargas, autor, Alonso Fernández y su mujer Ana Cabello, Mateo Ramírez, músico, y su mujer Isabel María, Francisca Muñoz, Ambrosio Lobaco y su hija Jerónima [Omeño], Juan Bautista de Alarcón, Pedro Rial, Juan Ibáñez, Pedro Almansa, músico, Cebrián Martínez, Francisco López, Fernando de Alarcón, Diego de Soto, músico, y Bartolomé de Zúñiga (Se, 1241); Isabel María, actriz de la compañía de Sánchez de Vargas, recibió 500 rs. por lo bien que representó en el Corpus de Sevilla y por los buenos vestidos que sacó, mientras que las actrices Jerónima [Omeño], Francisca [Muñoz] y Ana Heredia [sic, por "Cabello"] recibieron 100 rs. respectivamente (SA, 217, R, 475, 491, 498).[[]]ddd1622'&1622!! çççConsta un testimonio, fechado en Córdoba el 14 de enero, en el que aparece un juramento de Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, Ambrosio Lobaco y Francisco Andueza, sus oficiales, diciendo que habían hecho veintitrés representaciones en diferentes días (RM, 343; RA, 48; F, XXXIV, 407); consta un rendimiento de cuentas del arrendador de la casa de comedias de Córdoba, fechado en esta ciudad el 20 de agosto de 1629, donde se incluye un cargo del 14 de enero de 1622 "de 60.452 maravedís de la renta de 23 días que represento [Hernán] Sánchez [de Vargas] a 77 reales cada día" —se trata de los beneficios que la Ciudad percibía por el arrendamiento— (F, XXXIV, 184); por las cuentas de propios de la Ciudad de Écija de este año —aunque se desconozcan las fechas exactas—, consta que en la casa de comedias de dicha ciudad representaron los autores Aranda —probablemente Blas de Aranda, según Reyes y Bolaños—, Riquelme —seguramente Alonso de Riquelme, según Reyes y Bolaños— y Sánchez —con casi total seguridad Hernán Sánchez de Vargas, según Reyes y Bolaños—, pues se libraron ciertas cantidades para limpiar el aposento de la Ciudad cuando vinieron dichos autores (RB4, 88, 97); Sánchez de Vargas y Alonso de Olmedo fueron los dos autores encargados de la fiesta del Corpus de Sevilla de este año (SA, 222; Se, 1271; RB4, 88; R, 597). Ambos autores recibieron 200 dcs. por su participación en las fiestas, de los que se sustrajeron 600 rs. a cada uno por el importe de la letra de los autos, que eran de Lope de Vega —de los que no se especifica el título— (SA, 222; RB4, 88; Se, 884 n. 27) —según López Martínez, años después de 1620, sin que precise la fecha, actuó en el corral de Doña Elvira de Sevilla la compañía de Hernán Sánchez de Vargas (LM, 24), aunque hoy la fecha más tardía que documenta la presencia de este autor en Sevilla es la de 1622, cuando participó, como acabamos de ver en el Corpus—.[[]]ddd1623'&1623!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 1 de septiembre, de Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, y de su mujer, Francisca Rodríguez, de pagar al pintor Francisco López 13.500 rs. como resto de las cuentas de la administración, que estuvo a cargo de dicho pintor, de las casas que tenía Sánchez de Vargas en la calle de las Huertas y demás hacienda (PP, I, 200); consta una obligación, fechada en Madrid el 1 de septiembre, de Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, en favor de Gabriel de la Torre, Gabriel González y Luis de Monzón, arrendadores de las casas de comedias de Madrid, de representar en dicha ciudad durante cuatro meses a partir del día siguiente de esta escritura, sacando cada día 200 rs. de lo que ganara para el pago de las raciones de la compañía y dejando el resto para pagar los 13.500 rs. de deuda recogidos en la noticia anterior (PP, I, 200-201); en dos cartas de Lope de Vega al Duque de Sessa, fechadas en Madrid en septiembre de este año, según supone González de Amezúa, Lope solicitaba al Duque que interceda para que "Sánchez" —Hernán Sánchez de Vargas, según supone el mismo investigador— recibiera permiso para realizar unas representaciones en los Estados del Duque, aunque sin concretar el lugar de las representaciones (Ep, IV, 80-81); consta una obligación, fechada en Madrid el 8 de noviembre, por la que Juan de Bezón y su mujer, Ana María [Peralta y Escobedo 'la Bezona'], se comprometían a formar parte de la compañía de Hernán Sánchez de Vargas durante un año a partir del miércoles de Ceniza de 1624. Recibirían 13 rs. de ración, 27 rs. por representación y 700 rs. por la fiesta del Corpus, además de tres caballerías iguales para los viajes y una caballería ordinaria (PP, I, 203); consta una escritura, fechada en Madrid el 16 de noviembre, por la que Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, y Francisco Ródenas, representante de su compañía, ambos residentes en Madrid, cancelaban una escritura anterior por la que Francisco de Ródenas se había comprometido a representar en la compañía de Fernán Sánchez de Vargas durante el año 1624. Fueron testigos Juan Ibáñez, Juan de Vargas y Francisco Sotomayor, representantes. Firmaron Fernán Sánchez de Vargas y Francisco Ródenas (AHPM, nº 5789, f. 404v); consta una carta de concierto, fechada en Madrid el 29 de noviembre, por la que Felipe Sánchez de Chavarría y su mujer, Bernarda de Espinosa, residentes en Madrid, se obligaban de mancomún con Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, para representar, cantar y bailar en su compañía durante un año, por 306 rs., 12 rs. de ración cada día y 4 rs. cada representación pública y particular, y 400 rs. por la fiesta del Corpus y las demás fiestas y sus Octavas como era costumbre, más tres caballerías y el traslado del hato. El autor también debería darles 1.000 rs. adelantados antes de salir de Madrid. Firmaron Felipe Chavarría, Bernarda de Espinosa y Fernán Sánchez de Vargas, y fueron testigos Alonso González y Sebastián de Castro (AHPM, nº 5789, ff. 429r-30v); consta un poder, otorgado en Madrid el 29 de noviembre —aunque Pérez Pastor ofrece también el 29 de diciembre como posible fecha, una vez consultado el original mantenemos la lectura del 29 de noviembre—, de Hernán Sánchez de Vargas —según lectura de Pérez Pastor, pero el original dice Fernán—, autor de comedias, en favor del señor Tomé Castellanos, capellán de la Iglesia de Toledo, para que concertara con Juan de Toledo, administrador de las casas de comedias de dicha ciudad, ir allí con su compañía a representar por el tiempo y las condiciones que se acordasen (PP, I, 205; AHPM, nº 5789, ff. 415-16); el 4 de diciembre Fernán Sánchez recibió 2.000 rs. por diez comedias representadas a Su Majestad (CV, 9), tituladas «Donde no está su dueño» —¿«Donde no está su dueño está su duelo», de Lope de Vega o de Guillén de Castro? se pregunta Rennert (R1, 338)—, representada el día 3 de septiembre (SV4, 224), «El dudoso» —¿quizá «El dudoso en la venganza» de Guillén de Castro? se pregunta Rennert (R1, 339)—, representada el 7 de septiembre (SV4, 224), «Decir y hacer», representada el 10 de septiembre (SV4, 222), «Palabras y plumas» —de Tirso de Molina, según Rennert (R2, 49)—, representada el 14 de septiembre (SV4, 232), «La dicha muerto su dueño», representada el 27 de septiembre (SV4, 223), «El mayor imposible», representada el 24 de septiembre (SV4, 230), «El mentiroso», representada el 1 de octubre (SV4, 230), «El rico avariento», representada el 17 de septiembre (SV4, 235), y «Vive leda si podrás», representada el 4 de diciembre (SV4, 240); consta un poder, otorgado en Madrid el 14 de diciembre, de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, en favor de don Diego de Villegas para contratar actores para su compañía desde el próximo Carnaval en adelante (PP, I, 204-05; AHPM, nº 5789, s.f.).[[]]ddd1625'&1625!! çççMaría de Juste (o Yuste), viuda del doctor Francisco Rodríguez, en nombre de Hernán Sánchez de Vargas, su hermano [sic, por "yerno"], por sí y como padre de Francisca de Vargas y Fernando de Vargas, sus hijos, habidos con su segunda mujer, Polonia Pérez, fundaba un censo hipotecando las casas que Hernán Sánchez tenía en las calle de las Huertas de Madrid, siendo fiador Juan Pantoja de la Cruz (MaO, V, 223) —Martín Ortega no da la fecha de esta escritura, pero podría corresponder a 1625, ya que la incluye detrás de otras de este año—; consta una obligación, fechada en Valladolid el 8 de marzo, por la que Juan Ibáñez, compañero y cobrador de la compañía de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, se comprometía a permanecer en esa ciudad representando comedias en el patio de dicha Cofradía a partir del día de Pascua de Resurrección y mientras la Cofradía de San José no dijese lo contrario, y a pagar a ésta 1.500 rs. que le había prestado para llevar el hato, estableciéndose además que la cofradía cobraría por las representaciones y entradas de mujeres (FM, 76) —la redacción de Fernández Martín es confusa, pero la compañía que representaría en Valladolid era la de Sánchez de Vargas y no la de Juan Ibáñez, como el texto deja entender—; consta una escritura, fechada en Valladolid el 10 de mayo, por la que Hernán Sánchez Vargas, que estaba en Medina [¿del Campo?], se comprometió a ir a Tordesillas para representar a partir del 14 de junio cuatro comedias, con dos entremeses y tres bailes cada una, en la iglesias de San Pedro y Santa María (RoV, 368); consta una obligación, fechada en Valladolid el 1 de junio, por la que Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, residente en Valladolid, se comprometía a pagarle 209 rs. dentro de quince días a Lorenzo Hermosa, sastre, vecino de Valladolid, por otros tantos que le debían Baltasar Moreno y Catalina Morena, su mujer, miembros de su compañía, por la hechura de unas ropas (FM, 76).[[]]ddd1626'&1626!! çççSegún Martí y Monsó, en los libros de la parroquia de Nuestra Señora de San Lorenzo de Valladolid, en el año 1626, figuraba Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, casado con Francisca Rodríguez —Alonso Cortés, al tomar esta noticia ofrecida por Martí y Monsó, se equivoca al mencionar a Dionisia Juárez como mujer de Fernán Sánchez de Vargas— (MaM, 566; AC, 281); el 19 de marzo, en Madrid, el autor Fernán Sánchez de Vargas alquiló veintidós mulas y cuatro mozos para llevar a su compañía "a donde sea menester" para representar en los días de la Octava del Corpus (MaO, II, 341); consta una obligación, fechada en Madrid el 29 de marzo, de Andrés de Guevara, miembro de la compañía de Fernando Sánchez de Vargas, y de su mujer, Inés de Ulloa y Sotomayor, de pagar a Alonso Fernández de Guarda 3.220 rs. por varios vestidos de representar que le compraron (PP, II, 59); en el acta de defunción del actor Mateo Ramírez (q. v.), fechada en Madrid el 20 de mayo, Juan Escarigüella Arillo y Cebrián Martínez aparecen mencionados como albaceas, precisándose que formaban parte de la compañía de [Hernán] Sánchez [de Vargas] (AgC3, 99); entre las cuentas del Secretario de Cámara Real consta la orden de pago, fechada en Madrid el 25 de junio, por la representación de una comedia —cuyo título no se indica— que hizo la compañía de Hernán Sánchez a Su Majestad el 16 de junio (SV4, 240); durante el mes de agosto Hernán Sánchez de Vargas representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 8, 15, 17, 21, 22, 24, 25, 26 y 29, en que no hubo representación (SRu, 74); según un dietario valenciano de la época, el 21 de agosto, con motivo de la visita del cardenal Barberino, sobrino del Papa Urbano VIII, hubo una comedia en el palacio virreinal (Vi, 56; SRu, 74) —probablemente corrió a cargo de la compañía de Hernán Sánchez—; durante el mes de septiembre Hernán Sánchez de Vargas representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 2, 5, 7, 12, 14, 15, 16, 19, 24 y 25, en que no hubo representación, los dos últimos días por estar ocupados los actores en asistir a una misa "de novia de una actriz" (SRu, 74); el 7 de septiembre, en Valencia, Hernán Sánchez de Vargas otorgó un poder a favor de su mujer, Francisca Rodríguez (PP, I, 211); el 18 de septiembre, en Madrid, Francisca Rodríguez, en su nombre y en el de su marido, Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias por Su Majestad, residente en Valencia, padre y tutor de Francisca y Hernando de Vargas, los hijos menores del autor y de su primera mujer, Polonia Pérez, constituyó un censo a favor "de la obra pía del Sr. Miguel Salmerón", hipotecando tres pares de casas en la calle de las Huertas de Madrid (PP, I, 211); consta un poder, otorgado en Valencia el 28 de septiembre, de Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, vecino de Madrid y estante en Valencia, en favor de su mujer, Francisca Rodríguez, y de su suegra, Mariana Juste, para cobrar lo que le debían y para arrendar y vender las casas que tenía en la calle de las Huertas (PP, I, 212); durante el mes de octubre Hernán Sánchez de Vargas representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 1, 2, 3, 5, 6, 8, 10, 13, 15, 16, 17, 21, 22, 23, 24 y 31, en que no hubo representación (SRu, 74-75); durante el mes de noviembre Hernán Sánchez de Vargas representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 1, 3, 6, 7, 10, 14, del 17 al 21 y del 25 al 28, en que no hubo representación (SRu, 75); durante el mes de diciembre Hernán Sánchez de Vargas representó con su compañía en la Olivera hasta el día 3, excepto el día 2 en que no hubo representación (SRu, 75) —desde el 1 de agosto hasta el 3 de diciembre, Hernán Sánchez de Vargas representó con su compañía en la Olivera de Valencia, realizando durante este periodo, según Sarrió, un total de setenta y tres representaciones (M, 131; SRu, 75)—.[[]]ddd1627'&1627!! çççConsta una escritura de pago, fechada en Madrid el 20 de febrero, en favor del autor Andrés de la Vega, de 3.600 rs. provenientes de los bienes de Hernán Sánchez de Vargas por la venta de ocho comedias. Esta escritura está incluida entre la documentación relativa a un pleito sobre las casas de Sánchez de Vargas (PP, I, 213); Fernán Sánchez de Vargas declaró como testigo en el pleito de divorcio que mantuvo durante el verano María de Córdoba con Andrés de la Vega, en cuya compañía, que se hallaba entonces en León, trabajaba Hernán Sánchez (CM2, 14).[[]]ddd1629'&1629!! çççConsta un rendimiento de cuentas del arrendador de la casa de comedias de Córdoba, fechado en esta ciudad el 20 de agosto, donde se incluye un cargo del 5 de noviembre de 1620 "de 52.156 maravedís de la renta de 26 días que represento Sánchez a 59 reales cada día", así como otro del 14 de enero de 1622 "de 60.452 maravedís de la renta de 23 días que represento [Hernán] Sánchez [de Vargas] a 77 reales cada día" —se trata de los beneficios que la Ciudad percibía por el arrendamiento— (F, XXXIV, 183-84).[[]]ddd1630'&1630!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 28 de febrero, por la que Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias por Su Majestad, se concertaba con Juan de la Calle, Francisco Sedeño, Juan de Cuevas y Antonio Marín para que trabajasen en su compañía (MaO, III, 191).[[]]ddd1631'&1631!! çççConsta una escritura, fechada en Burgos el 9 de septiembre, por la que Diego de Miranda, miembro de la compañía de [Hernán] Sánchez [de Vargas], entregaba al mesonero Juan Baraona 137 rs. por un jubón que el representante Gabriel de la Vega había dejado empeñado "abía algunos días" (MG, 227); el 20 de noviembre, en Madrid, se aprobaron las «Advertencias», en las que se estipulaban las cláusulas para la fundación de la cofradía de actores de Nuestra Señora de la Novena, en la que aparecen nombrados los autores de comedias aprobados por el Rey que proyectaban fundar dicha Cofradía, es decir: Andrés de la Vega, Juan de Morales, Antonio de Prado, Fernán Sánchez, Juan Bautista Valenciano, Manuel de Vallejo, Pedro de Valdés, Cristóbal de Avendaño, Roque de Figueroa, Alonso de Olmedo, Salazar Mahoma, Juan Acacio, Manuel Simón, Juan Martínez, Tomás Fernández, Francisco López y Bartolomé Romero (Su, 42-43; Be, 546) —el 17 de julio del año siguiente se hizo el contrato preliminar que se convertiría cuatro días después en escritura de capitulaciones de la Fundación corporativa de la Cofradía de la Novena (Su, 43)—.[[]]ddd1632'&1632!! çççSegún la «Genealogía», Fernando Sánchez de Vargas asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 28 de febrero (G, 321).[[]]ddd1633'&1633!! çççSegún Rennert, la cuñada de Sánchez de Vargas, Mariana Juste, figura este año como viuda del doctor Francisco Rodríguez en este año (R, 597) —pero Rennert se equivoca, ya que Mariana Juste era su suegra, y además esta noticia se funda en una de Pérez Pastor, fechada en 1635 y no en 1633: véase más abajo—; consta una obligación, fechada en Madrid el 14 de enero, del actor Diego Casco y Rojas y de su mujer, Ana María de la Mata, de formar parte de la compañía de Fernán Sánchez de Vargas para representar, cantar y bailar desde esa fecha hasta el final de octubre, "y la susodicha ha de hacer segundos y terceros papeles partiendo con Doña Francisca de Vargas, hixa del dicho autor". Se establecía que recibirían 100 dcs. y manutención durante la Octava del Corpus si no lo proporcionasen los lugares donde representasen, 10 dcs. por cada una de las fiestas ordinarias y 20 dcs. por cada una de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y de Septiembre, estableciéndose como condición que estos actores cobrarían las fiestas del Corpus y de la Virgen de Agosto aunque el autor no las hiciera (PP, I, 227); consta un concierto y obligación del actor Juan de Samaniego, fechado en Madrid el 8 de febrero, de formar parte de la compañía de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, para representar, cantar y bailar en las fiestas y octava del Corpus, de Nuestra Señora de Agosto y de Septiembre. Recibiría 16 dcs. por las fiestas del Corpus y su Octava, 3 dcs. por cada una de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y de Septiembre, y 28 rs. por las demás fiestas ordinarias, estableciéndose que cobraría la fiesta de la Virgen de Agosto aunque no se hiciese (PP, I, 228); consta un poder, otorgado en Madrid el 10 de febrero, de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, a favor de Bartolomé Manso para que éste pudiera obligarle con arrendadores de casas de comedias, administradores de Hospitales y mayordomos de Cofradías para ir a representar con su compañía en las fiestas que se concertasen (PP, I, 228); consta una escritura, fechada en Meco el 12 de febrero, de Bartolomé Manso, en nombre de Hernán Sánchez de Vargas, por la que los mayordomos del Corpus de la villa de Meco se obligaban a pagar a dicho autor 1.400 rs. el 29 de mayo próximo (PP, I, 232); consta un concierto, fechado en Madrid el 22 de febrero —o el 28 de febrero, ya que Pérez Pastor ofrece ambas fechas—, entre el actor Felipe Lobato y Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, para representar y bailar en su compañía durante un año, por lo que cobraría 16 dcs. por la fiesta del Corpus y su Octava, 33 rs. por cada una de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y de Septiembre, y 28 rs. por cada una de las fiestas ordinarias, estableciéndose que cobraría por la fiesta de Nuestra Señora de Septiembre aunque no se hiciera (PP, I, 231); consta un concierto, fechado en Madrid el 3 de marzo, de Alonso González Camacho para tocar el violín, bailar y poner los tonos en la compañía de Fernán Sánchez de Vargas el día del Corpus y su Octava, por lo que cobraría 500 rs. (PP, I, 232); consta un poder, otorgado en Madrid el 5 de abril, de Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, en favor del mercader Antonio Antúnez para que éste cobrara de los mayordomos del Corpus de Meco 1.400 rs. que le tenían que pagar el 29 de mayo, según escritura otorgada el 12 de febrero en Meco, actuando como fiadora del autor su suegra, doña Mariana Juste (PP, I, 232); consta una obligación, fechada en Madrid el 14 de abril, del actor Juan de Aldama, vecino de Madrid, y de su mujer, Mariana de Aparicio, de pertenecer a partir de ese día y durante un año a la compañía de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias por Su Majestad, para representar, cantar y bailar, por lo que cobrarían 70 dcs. por la Octava del Corpus, 14 dcs. por las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y de Septiembre y 60 rs. por cada una de las fiestas ordinarias (PP, I, 232-33); consta un concierto, fechado en Madrid el 11 de agosto, de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, con el maestro Diego de Paredes, presbítero, y los demás mayordomos de la Cofradía del Rosario de Parla para ir a representar allí con su compañía la fiesta de la Nuestra Señora de Agosto, haciendo un auto con sus bailes y entremeses por la mañana y por la tarde una comedia, también con sus bailes y entremeses, por lo que recibiría 650 rs., posada y camas para la compañía y cinco carros cubiertos para el viaje (PP, I, 233); consta una obligación del actor Diego Enríquez, fechada en Madrid el 11 de noviembre, de formar parte de la compañía de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, durante un año a partir de esa fecha, por lo que cobraría 200 rs. por el Corpus, 36 rs. por cada fiesta ordinaria, 4 dcs. por la fiesta de Nuestra Señora de Agosto o la de Septiembre, 3 rs. por cada día de viaje y el pago del transporte (PP, I, 234); consta el arrendamiento, fechado en Madrid el 10 de diciembre, que Fernán Sánchez de Vargas hizo por un año de las casas que tenía en la calle de las Huertas en favor del escribano Francisco López por el precio de 900 rs. (PP, I, 234).[[]]ddd1634'&1634!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 8 de marzo, por el que Manuel de Silva [Siqueira] se comprometía a representar, cantar y bailar en la compañía de Fernán Sánchez de Vargas (F, XXXV, 19-20, n. 42); consta una obligación, fechada en Madrid el 9 de marzo, de los actores Juan de Santamaría y su mujer, Luisa de Ortega, y de Francisco de Valencia y su mujer, María de Herrera, de formar parte de la compañía de Fernán Sánchez de Vargas durante un año, por lo que cada matrimonio recibiría 8 rs. de ración diarios, 12 rs. de representación, caballerías para los viajes y el transporte del hato (PP, I, 234-35); Fernando Sánchez de Vargas, autor de comedias, asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 9 de marzo (G, 321); consta una obligación del actor Diego Munilla, fechada en Madrid el 10 de marzo, de representar, tañer, cantar y poner la música en la compañía del autor Fernán Sánchez de Vargas durante un año, por lo que recibiría 4 rs. de ración y 4 rs. de representación, además de una caballería para los viajes y el transporte del hato (PP, I, 235); consta una obligación, fechada en Madrid el 13 de marzo, del actor Francisco Bravo de representar, cantar y bailar en la compañía de Fernán Sánchez de Vargas durante un año, por lo que recibiría 4 rs. de ración y 4 rs. de representación (PP, I, 235); consta un concierto, fechado en Madrid el 14 de marzo, entre Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, y el actor Juan de Malaguilla por el que ambos se obligaban a formar una compañía de partes durante un año, compañía que había comenzado a funcionar el martes de Carnaval [28 de febrero], y en la que irían a partes iguales Sánchez de Vargas, Malaguilla, Manuel de Contreras, María de Quesadas y Francisca de Vargas, actrices que se repartirían los principales papeles femeninos, siendo los dos firmantes de este concierto quienes establecerían las partes. Por todo ello Sánchez de Vargas cobraría "de cada representación de auto y comedia", además de su parte, otros 7 rs., por el día del Corpus 100 rs. y lo acostumbrado por las octavas, acordándose finalmente que la parte que incumpliera el contrato pagaría una pena de 100 dcs. para el Hospital General de Madrid (PP, I, 235-36); consta un concierto, fechado en Madrid el 23 de marzo, de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, con los mayordomos del Santísimo de la villa de Santa Cruz de la Zarza (Toledo) para representar allí cuatro comedias los días 16 y 17 de junio de este año, una por la mañana y otra por la tarde, cada día, por lo que recibiría 2.500 rs., pero este concierto se anuló el mismo día de su firma (PP, I, 236; MaO, I, 247v); consta un concierto, fechado en Madrid el 23 de marzo, de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, con los mayordomos del Santísimo Sacramento de Villarrubia de Ocaña (Toledo) para representar allí tres comedias, dos el domingo 18 de junio de este año, una por la mañana y otra por la tarde, y el lunes otra por la mañana, por lo que recibiría 2.000 rs., la mitad el día de Resurrección "después de ver la compañía que llevará y contentándose de ella", y la cantidad restante al terminar la fiesta, además de "un carnero, ocho gallinas, una fanega de pan cocido y tres arrobas de vino, seis carros para llevar la compañía a dicha villa y cuatro para conducirlos a Ocaña" al acabarse la fiesta, pero este concierto se anuló el mismo día de su firma (PP, I, 236-37); consta una escritura, fechada en Madrid el 8 de octubre, por la que el autor Fernán Sánchez de Vargas contrató a la actriz Jerónima María para trabajar en su compañía (MaO, III 274); consta una obligación, fechada en Madrid el 17 de octubre, de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, de pagar al mercader de lencería Fernando Moreno 130 rs. que Mariana Juste, suegra del autor, le debía (PP, I, 237; MaO, III, 14); consta una obligación, fechada en Madrid el 20 de octubre, del actor Gaspar Rodríguez de formar parte de la compañía de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, desde esta fecha hasta Carnaval de 1636, por lo que cobraría 4 rs. de ración y 4 rs. de representación, más 40 dcs. por las fiestas del Corpus (PP, I, 237); consta una obligación, fechada en Madrid el 23 de octubre, del actor Juan de Peñalosa de representar, bailar y cantar en la compañía de Fernán Sánchez de Vargas durante un año, por lo que recibiría 24 dcs. por la Octava del Corpus, 40 rs. por las fiestas ordinarias y 5 dcs. por cada una de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y de Septiembre, estableciéndose que se le pagaría una de éstas aunque no se hiciesen (PP, I, 236-37; MaO, III, 14v).[[]]ddd1635'&1635!! çççSegún Rennert, este año continuó siendo autor de una compañía con [Juan de] Malaguilla (R, 597) —pero se trata de una suposición incorrecta de Rennert, ya que Malaguilla en este año formaba parte de la compañía de Pedro de Valdés—; consta una obligación de Ana de Figueroa, viuda, fechada en Madrid el 17 de enero, de representar, cantar y bailar en la compañía de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, durante un año, por lo que recibiría 500 rs. por la Octava del Corpus y 46 rs. por cada otra fiesta que hiciese (PP, I, 240; MaO, III, 270v); consta la venta de dos pares de casas, fechada en Madrid el 20 de enero, que tenía Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias y vecino de Madrid, en la calle de las Huertas en favor de doña Mariana Vallecillo por 5.000 dcs. —se trata de la suegra de dicho autor, madre de su mujer Francisca Rodríguez, que aparece mencionada en otros documentos como Mariana Yuste (o Juste)— (PP, II, 86; F, XXXV, 16); Fernando Santos [sic, por "Sánchez"] de Vargas asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 25 de febrero en calidad de autor de comedias (G, 322); consta una obligación, fechada en Madrid el 28 de febrero, de Fernán Sánchez de Vargas y de doña Mariana Juste, viuda del doctor Francisco Rodríguez, médico, de pagar al mercader Antonio Antúnez 1.420 rs. que les había prestado (PP, I, 240; MaO, I, 247); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 7 de marzo, de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, en favor de don Juan de la Barrera de 600 rs. que le había entregado correspondientes al alquiler por un año de las casas de la calle de las Huertas (PP, I, 241); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 7 de marzo, de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, en favor de don Juan de Cárdenas de 380 rs. correspondientes al alquiler por un año de un cuarto bajo de la casa de la calle de las Huertas (PP, I, 241); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 7 de marzo, de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, en favor de don Luis Pacheco de Narváez, residente en Madrid, de 800 rs. que le pagó por adelantado por el alquiler por un año, a partir del 24 de noviembre, de un cuarto en la casa de la calle de las Huertas (PP, I, 241; MaO, III, 269); consta una obligación, fechada en Madrid el 7 de marzo, por la que Antonio Piñero, representante, se comprometía a formar parte de la compañía de Hernán Sánchez de Vargas desde la fecha del contrato hasta el 1 de octubre de 1635, para cantar, representar y poner la música, por lo que ganaría 650 rs. por el Corpus, 8 dcs. por las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y Nuestra Señora de Septiembre, y 6 dcs. por fiestas ordinarias (F, XXXV, 20); consta un concierto, fechado el 3 de abril en Madrid, por el que la compañía de Hernán Sánchez de Vargas, "autor de comedias de los nombrados por Su Majestad", se concertaba para participar en la fiesta del Corpus de Vicálvaro (Madrid), 7 de junio, mañana y tarde, en que se harían dos representaciones con bailes y entremeses "o dos autos en lugar de la representación de por la mañana", por lo que recibiría 2.000 rs., "qu[e] es el resto de 3.000 en que se concertó la fiesta, los 400 luego de contado, de que a de otorgar recivido el dicho Hernán Sánchez con los 1.000 que antes de aora a rezivido, y otros 1.000 […] para el día 8 de mayo […] y los 600 restantes para el día de Nuestra Señora de Agosto". Además, la cofradía se comprometía a dar alojamiento al autor y todo lo necesario para las representaciones, a trasladarle junto a su compañía con cinco carros a dicha localidad y, una vez terminadas las fiestas, devolverlos a Madrid (F, XXXV, 11-12); consta un poder, otorgado en Madrid el 18 de abril, de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias de los doce nombrados por Su Majestad, a favor de Felipe Domínguez, vecino de Madrid y "compañero de mi compañía", para concertar fiestas y representaciones en corrales de comedias y firmar asientos de actores en su nombre (F, XXXV, 21); consta un poder, otorgado en Madrid el 6 de junio, de Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, a favor del mercader Antonio de Antunes para que cobrase 600 rs. al mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Vicálvaro (Madrid) el día de Nuestra Señora de Agosto como adelanto por las representaciones que dicho autor con su compañía haría en las fiestas del Corpus, 7 de junio, en Vicálvaro —según lo acordado en el contrato del 3 de abril—. Los 600 rs. se los daba el autor a Antonio de Antunes a cuenta de una cantidad mayor que le debía según la escritura del 28 de febrero de este mismo año (F, XXXV, 12).[[]]ddd1636'&1636!! çççSegún Rennert, Hernán Sánchez quizá estuvo actuando en la compañía de Pedro de la Rosa (R, 597) —Rennert probablemente basa su suposición en que identifica al "vejete Sánchez" que figura en el entremés de «Los muertos vivos» de Quiñones Benavente, puesto en escena por Rosa, con el actor que nos ocupa, pero, según Bergman, este papel de vejete lo hizo posiblemente Pedro Sánchez Vaquero, que hacía barbas en la compañía de Rosa en 1636 (Be, 323-25, 539)—; consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de febrero, de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, en su nombre y en el de sus hijas, Francisca y María de Vargas, de asistir y ayudar a Juan de Peñalosa haciendo "cada uno aquello que le combiniere" durante las fiestas del Corpus, víspera y Octava incluidas, que Peñalosa haría, por lo que ganarían 1.500 rs. (PP, II, 92; F, XXXV, 43); consta una obligación, fechada en Madrid el 8 de marzo, de Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias por Su Majestad, de representar en Villaverde (Madrid) dos autos sacramentales con bailes y entremeses el 22 de mayo [día del Corpus] por la mañana y una comedia por la tarde de dicho día. Por ello recibiría 200 dcs., más los carros necesarios para el viaje de ida y vuelta a Madrid, comida y posada. Sánchez de Vargas firmó la escritura junto a Juan de Peñalosa, representante, siendo su fiador Segundo de Morales (F, XXXV, 34); consta una escritura, fechada en Madrid el 14 de marzo, por la que Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, se comprometía con la cofradía del Santísimo Sacramento de la villa de Buendía (Cuenca) a representar en dicha villa cuatro comedias con bailes y entremeses, dos el día 29 de mayo y otras dos el 30 de mayo, en ocasión de las fiestas del Corpus. Por ello recibiría 1600 rs., más posada y comida. El desplazamiento corría a cuenta del autor. Sánchez de Vargas firmó la escritura de mancomún con Juan de Peñalosa, representante (F, XXXV, 34).[[]]ddd1637'&1637!! çççSegún Rennert, Hernán Sánchez posiblemente estuvo este año en la compañía de Pedro de la Rosa (R, 597) —aunque véase lo dicho en 1636. Tampoco en este año parece que formara parte de la compañía de Pedro de la Rosa, pues en octubre Sánchez de Vargas estaba en Madrid y Pedro de la Rosa en Valencia—; consta un asiento, fechado en Madrid el 12 de octubre, por el que Francisco de León, representante, se comprometía a asistir en la compañía de Fernán Sánchez de Vargas —Davis y Varey señalan que en el documento no consta la duración del asiento— obligándose a cantar, bailar y representar, por lo que recibiría 300 rs. por el Corpus, 6 dcs. por cada una de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y de Septiembre y 5 dcs. por las fiestas ordinarias (F, XXXV, 56).[[]]ddd1638'&1638!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 11 de marzo, de Hernán Sánchez de Vargas con la Villa de Campo de Quintana —villa que Davis y Varey identifican con Campo de Criptana (Ciudad Real)— para hacer cuatro representaciones con bailes y entremeses para las fiestas del Corpus. El autor tendría que representar el 3 de junio un auto sacramental por la mañana y una comedia por la tarde, o el 4 ó 5 de junio si las condiciones meteorológicas obligaran a hacerlo, mientras que el 6, 7 u 8 de junio tendría que representar dos comedias. Por ello cobraría 3.300 rs., tendría alojamiento y manutención, lo traerían a la villa con cinco carros cubiertos y, tras hacer las representaciones, lo llevarían hasta a seis leguas de la villa. Hernán Sánchez de Vargas firmó la escritura con Juan Román, representante, como su fiador (F, XXXV, 79-80); constan dos conciertos, fechados en Madrid el 11 de marzo, por los que Manuel Ruiz e Hipólito de Avilés, músico y representante, se comprometieron con Hernán Sánchez de Vargas para formar parte de su compañía desde la fecha del contrato hasta el martes de Carnaval de 1639 para cantar, bailar y representar. Cada uno cobraría 200 rs. por las fiestas del Corpus y, para las fiestas ordinarias, acordarían la cantidad al concertarlas (PP, II, 101-02; F, XXXV, 76-77); consta un concierto, fechado en Madrid el 15 de marzo —según Davis y Varey, o el 11 de marzo, según Pérez Pastor—, por el que Francisco Ángel, representante, se comprometía con Hernán Sánchez de Vargas para cantar la parte de músico principal en el día del Corpus de este año, además de la víspera y la Octava, por lo que cobraría 300 rs. (PP, II, 102; F, XXXV, 77); consta un concierto, fechado en Madrid el 14 de abril —según Davis y Varey, o el 11 de marzo, según Pérez Pastor—, por el que Jerónimo Velázquez se comprometía a formar parte de la compañía de Hernán Sánchez de Vargas para el día del Corpus [3 de junio] de este año, la víspera, la Octava y el viernes siguiente al jueves de la Octava [11 de junio] para hacer lo que el autor le ordenase en las comedias, bailes y entremeses, por lo que cobraría 100 rs. (PP, II, 102; F, XXXV, 77); consta una carta de poder y cesión, otorgada en Madrid el 26 de mayo, de Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, en favor de Francisco Ángel, músico de su compañía, para que éste cobrase de los mayordomos de la Cofradía del Santísimo Sacramento de la villa de Pedro Muñoz (Ciudad Real) 300 rs. que le restaban debiendo de los 400 rs. estipulados en una carta de obligación otorgada en dicha villa el 30 de marzo de este año como pago de las fiestas que el autor debía hacer. Sánchez de Vargas cedía a Francisco Ángel sus derechos sobre esta cantidad al haber recibido del músico 300 rs. para poder pagarlos a través de Juan Román, miembro de su compañía, a Juan Bautista Espínola (F, XXXV, 82); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 28 de mayo, por la que Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, se obligaba a pagar 110 rs. a Luis Candau como resto de 20 dcs. debidos por unas prendas que le había comprado (F, XXXV, 86); consta un concierto, fechado en Madrid el 28 de junio, de Juan Román y Juana Juárez, su hermana, con el autor Hernán Sánchez de Vargas "para representar, bailar y cantar ambos a dos" en su compañía durante un año, en la que además Román pondría "los tonos y bailes". Por ello recibirían 1.250 rs. por la fiesta del Corpus, "con víspera atrás y adelante", 100 rs. Román y 8 dcs. su hermana por la fiesta de Nuestra Señora de Agosto, y 100 rs. y 7 dcs. respectivamente por la fiesta de Nuestra Señora de Septiembre, además de 5 dcs. [sic, ¿por "5 rs."?] cada uno por cada fiesta ordinaria (PP, I, 293); consta un contrato, fechado en Madrid el 5 de julio, por el que Hernán Sánchez de Vargas se comprometía con la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de Valdemorillo (Madrid) a participar en las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y San Roque [16 de agosto], en las que se harían tres comedias y un auto con bailes y entremeses, por lo que recibiría 2.000 rs. (F, XXXV, 87).[[]]ddd1639'&1639!! çççConsta un poder, otorgado en Madrid el 28 de febrero, de Fernán Sánchez de Vargas en favor de Bartolomé Manso para que éste concertara fiestas en su nombre y en el de su compañía (PP, II, 102; F, XXXV, 92); consta una obligación, fechada en Madrid el 29 de abril —según Davis y Varey, que corrigen la fecha del 23 de abril ofrecida por Pérez Pastor—, de Hernán Sánchez de Vargas, en nombre de sus hijas, Francisca, María y Luisa Sánchez (q. v.) —según lectura de Davis y Varey. Pérez Pastor, al publicar el documento, leyó "Francisca y María Luisa"—, de que éstas irían a Navalcarnero para representar, bailar todas "y cantarán las dos menores" en las fiestas del Corpus y su Octava. Se establece que Hernán Sánchez tendría alojamiento, manutención y caballería al acompañar a sus hijas (PP, II, 103; F, XXXV, 90-91); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 28 de mayo, por la que Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, se obligaba a pagar 250 rs. a Francisco Ángel, residente en Madrid, como resto de la deuda por otras escrituras firmadas entre los dos (F, XXXV, 96); los actores "Heredia" [¿Juan Jerónimo de Heredia?] y Fernán Sánchez de Vargas declararon como testigos en el pleito de divorcio entre María de Córdoba y Andrés de la Vega, cuya demanda fue presentada por la actriz el 8 de junio de 1639, y que se concluyó con la sentencia dictada el 9 de octubre de 1640. Cotarelo, que dió cuenta de este pleito, no incluyó el testimonio presentado por ambos actores (CM2, 28); consta un asiento, fechado en Madrid el 30 de agosto, de Salvador de Vega, representante, con el autor Fernando Sánchez de Vargas para representar, danzar y bailar en su compañía desde el 1 de octubre de este año hasta final de septiembre del año siguiente, por lo que ganaría 25 dcs. y un "vestido con cabos" por el Corpus, 6 dcs. por cada una de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto y Nuestra Señora de Septiembre, y 4 dcs. por las fiestas ordinarias (PP, II, 104-5; F, XXXV, 89); consta un poder, otorgado en Madrid el 30 de agosto, de Hernán Sánchez de Vargas en favor del miembro de su compañía Salvador de la Vega para que éste contratara actores, acordara los sueldos y concertara fiestas en su nombre (PP, II, 105; F, XXXV, 92); consta un contrato, fechado en Madrid el 17 de octubre, por el que Jerónimo Velázquez se comprometía con Hernán Sánchez de Vargas para representar en su compañía desde la fecha del contrato hasta el fin de octubre de 1640. El actor cobraría 200 rs. por el Corpus, 4 dcs. por la fiesta de Nuestra Señora de Agosto, 4 dcs. por Nuestra Señora de Septiembre y 3 dcs. por las fiestas ordinarias, y además recibiría 100 rs. de préstamo del autor. Jerónimo Velázquez se comprometía a acudir a todos los ensayos sin falta y se establecía una pena de 4 rs. por cada falta, que se destinarían para misas para las almas del purgatorio (F, XXXV, 89).[[]]ddd1640'&1640!! çççConsta una fianza, fechada en Madrid el 24 de enero, de Fernán Sánchez de Vargas, "mercader en la calle de las Huertas, en casas propias", en favor de Manuel García Leiba, quien estaba obligado a reclutar por su cuenta y riesgo cien infantes en Cartagena y conducirlos a La Coruña para servir a Su Majestad, dándole por cada infante 187 rs. (PP, I, 320); consta una sustitución de poder, otorgada en Madrid el 2 de abril, de Gabriel Cintor (q. v.) a Bartolomé Manso para que concertara fiestas, en virtud de un poder otorgado el 30 de marzo por los miembros de su compañía, entre los cuales figuraba Hernán Sánchez de Vargas, en nombre de sus hijas Francisca, María y Luisa Sánchez de Vargas —según lectura de Davis y Varey. Pérez Pastor identifica a Francisca y María con una sola hija y lee "Francisca María Sánchez de Vargas, hija; Luisa Sánchez de Vargas, hija"— (PP, II, 105-06; F, XXXV, 101-02).[[]]ddd1641'&1641!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 13 de abril, de Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, en nombre de sus hijas, Francisca, María y Luisa —según lectura de Davis y Varey. Pérez Pastor identifica a Francisca y María con una sola hija y lee "Francisca María y Luisa"—, para que éstas representasen y cantasen en dos representaciones con bailes y entremeses el día del Corpus [30 de mayo] y en otra representación con bailes y entremeses el 31 por la mañana en Cifuentes (Guadalajara), por lo que cobrarían 800 rs., tendrían alojamiento, manutención y caballerías para ellas, su padre y una criada. Sánchez de Vargas se comprometía a que sus hijas acudirían a los ensayos (PP, II, 114; F, XXXV, 137-38).[[]]ddd1642'&1642!! çççConsta una carta de pago, fechada en Madrid el 13 de mayo, de Fernán Sánchez de Vargas, vecino de Madrid, en favor de don Simón de Villalobos por 331 rs. que le entregó como inquilino de un cuarto de las casas que Sánchez de Vargas tenía en la calle de las Huertas (PP, I, 328-29); consta una obligación, fechada en Madrid el 24 de mayo, por la que Hernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, se concertaba en nombre de sus hijas, Francisca, María y Luisa de Vargas, para que éstas representasen, cantasen y bailasen en tres comedias con bailes y entremeses en las fiestas del Corpus [19 de junio] y su víspera en Cifuentes (Guadalajara). Por ello cobrarían 1.500 rs. y estarían preparadas para ir a los ensayos y la fiesta dos días antes de la Pascua del Espíritu Santo [que este año fue el 8 de junio] (F, XXXV, 168); este año, en fecha que Martín Ortega no precisa, se hizo una escritura de "cesión de unas casas en la calle de las Huertas, de Madrid, por la iglesia parroquial de Santa Cruz, casas que son de Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias" (MaO, II, 316).[[]]ddd1643'&1643!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 16 de abril, por la que Hernán Sánchez de Vargas se obligaba a que sus hijas Francisca Sánchez y Luisa Sánchez fueran a Quijorna (Madrid) a representar, bailar y cantar en dos representaciones con bailes y entremeses el día del Corpus [4 de junio] por la mañana y por la tarde o al día siguiente. Por ello cobrarían 470 rs. —según Pérez Pastor, o 475 rs., según Davis y Varey— y se comprometían a estar preparadas para ir el día de la Pascua de Espíritu Santo [24 de mayo] (PP, II, 127; F, XXXV, 200); consta una escritura, fechada en Madrid el 16 de abril, por la que Fernán Sánchez de Vargas se concertaba con la villa de Torrelaguna (Madrid) en nombre de su hija María de Vargas para que ésta representase segundos papeles, cantase y bailase en las tres comedias con bailes y entremeses que se harían el 3, 4 [día del Corpus] y 5 de junio, este último día por la mañana, por lo que recibiría 440 rs. (F, XXXV, 200).[[]]ddd1644'&1644!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 9 de abril, por la que Hernán Sánchez de Vargas, en nombre de su hija Luisa Sánchez y de María de la O, se concertaba para que éstas participasen en dos representaciones para las fiestas del Corpus [26 de mayo] en Carabanchel de Abajo. Luisa Sánchez representaría primeros papeles, cantaría y bailaría, cobrando 350 rs., mientras que María de la O representaría segundos papeles y cobraría 295 rs., debiendo estar preparadas para acudir a los ensayos para el día de Pascua del Espíritu Santo [15 de mayo] (F, XXXV, 227); en la partida de defunción de Fernán Sánchez de Vargas, fechada en Madrid el 18 de noviembre, consta que murió viudo y pobre en la cárcel de Madrid, dejando como albaceas de su testamento a Mariana Juste [su suegra] y a Francisca Vargas, su hija, y que fue enterrado por la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena (PP, I, 331).[[]]ddd1646'&1646!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 22 de marzo, de Alonso de Olmedo y Tufiño de pagar, a fines de abril, a Pedro Ortiz de Urbina, tesorero de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, 560 rs. de la limosna procedente de su compañía, de los que descontó 160 por haber pagado con ellos el entierro de Fernando Sánchez de Vargas, que murió en la cárcel de Madrid (PP, II, 136).[[]]dddApostilla'&Apostilla!! ççç—Véase la entrada correspondiente a Sanchis, autor, del que tenemos una noticia de 1619 que podría pertenecer a Hernán Sánchez, pero también a Jerónimo Sánchez. Véase también Sánchez 'el Bueno', pues podría ser el mismo que el autor y actor que nos ocupa—.[[]]

© 2011-2024. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución