Serafina Manuela

actriz,autora



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura como Serafina Manuela (G, 262) y una vez erróneamente como Josefina Manuela (FM, 117). Según el autor de la «Genealogía», cuando se retiró del teatro se fue a vivir a Talavera, donde abrió una casa de posadas (G, 495). Según la «Genealogía», aparte de actriz fue autora, y formaron parte de su compañía, en fecha que no precisa, Juan de Chaves, que representaba galanes (G, 261) y José del Villar que representaba terceros galanes (G, 262).[[]]ddd1680'&1680!! çççEste año, en fechas que no se indican, la compañía de Serafina Manuela hizo dos representaciones públicas en Santiago de Compostela, una en el claustro de la catedral y otra en el patio de San Jerónimo, siendo una de estas representaciones costeada por el canónigo don Pedro Valdés. Según Julio I. García Montañés, la compañía de Serafina Manuela o la de Juan Antonio Alarcón pudo ser la que hizo —de nuevo en fecha que no indica— en Santiago de Compostela tres representaciones en el patio de Fonseca y cuatro representaciones en el claustro de la catedral. Por otro lado, la compañía de Serafina Manuela se había comprometido a representar un auto sacramental y tres comedias en el Corpus de Orense por el precio de 3.000 rs., más otros 500 rs. por el transporte desde Orense. Sin embargo, el gobernador de Galicia, el Marqués de Villafiel, ordenó a la compañía abandonar el Reino, orden que quedó en suspenso por la intervención del cabildo compostelano, el cual deseaba que la compañía actuara en las fiestas de Santiago. No obstante, finalmente se decidió que no habría representaciones para dichas fiestas y la compañía de Serafina Manuela se tuvo que marchar de Galicia después de recibir una ayuda de 500 rs. para el viaje (noticia facilitada por J. I. García Montañés a partir de A. López Ferreiro, «Historia de la S. A. M. Iglesia Catedral de Santiago de Compostela», 11 vols., Santiago de Compostela, Imp. y Enc. del Seminario Conciliar Central, 1898-1909, vol. IX, p. 180; y P. Pérez Costanti, «Notas viejas galicianas», 3 vols., Vigo, Imprenta de los sindicatos católicos, 1925-1927, vol. II, p. 35).[[]]ddd1682'&1682!! çççConsta un concierto, fechado en Valladolid el 1 de abril, por el que la autora de comedias Eufrasia María [de Reina] (q. v.) y los representantes de su compañía, residentes en Valladolid, entre los que figuraba Serafina Manuela —según la lectura de Rojo Vega, o Josefina Manuela, según la de Fernández Martín—, se comprometían con Miguel de Mendoza, mayordomo del Santísimo Sacramento de Peñaranda, para estar en dicha localidad el lunes primero de junio para representar cuatro comedias o autos, en el lugar público que se le indicase, comenzando ese mismo día por la tarde y representando los días siguientes a partir de las tres de la tarde. Por ello recibirían 4.000 rs. y dispondrían de catorce carros para el traslado de la compañía (FM, 117-18; RoV, 76, 337); el 13 de mayo, Eufrasia María (q. v.) se concertó en Valladolid para acudir con su compañía a representar a Medina de Rioseco (Valladolid). Formaba parte de su compañía, entre otros, Serafina Manuela, segunda dama (RoV, 337).[[]]ddd1684'&1684!! çççSerafina Manuela representó segundas damas en Valencia en la compañía de Eufrasia María de Reina, que empezó el 3 de abril (G, 262).[[]]ddd1688'&1688!! çççSerafina Manuela representó segundas damas en Valencia en la compañía de Miguel de Castro, que empezó el 2 de septiembre (G, 495).[[]]ddd1692'&1692!! çççConsta una escritura, fechada en Burgos el 29 de octubre, por la que José Antonio de la Rosa y Ardara (q. v.) y su mujer, Manuela Pereira, autores de comedias por Su Majestad, formaron compañía con varios actores, entre ellos Serafina Manuela, primera dama, para representar desde Pascua de Resurrección de 1693 hasta el martes de Carnaval de 1694 (MG, 289); el 16 de noviembre, en Burgos, José Antonio de la Rosa y Ardara (q. v.), que se hallaba representando en dicha ciudad con la compañía del autor Domingo de Salas, cancelaba el contrato que él y su mujer, Manuela Pereira, habían firmado con diferentes personas el 29 de septiembre [sic, por "octubre"] y el 30 de octubre de este año, entre ellos con Serafina Manuela, primera dama (MG, 290-91); consta una escritura, fechada en Burgos el 17 de noviembre, por la que Domingo Cano (q. v.), gracioso, y su mujer, Bernarda Bardarán, sexta dama, autores de comedias, formaron compañía para representar comedias desde el primer día de Pascua de Resurrección de 1693 en cualquier ciudad, villa y lugar de estos Reinos con diferentes personas, entre ellas, Serafina Manuela, primera dama (MG, 291); consta una escritura, fechada en Burgos el 17 de diciembre, por la que Domingo Cano y su mujer, Bernarda Badrán, actores de la compañía de Miguel Domingo de Salas, se obligaban a devolver, antes de la Navidad de 1693, a Serafina Manuela, primera dama, 5.000 rs. que le debían por un préstamo que les hizo (MG, 291).[[]]ddd1695'&1695!! çççSegún los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Serafina Manuela hizo nueve representaciones en el patio de comedias de la ciudad durante los meses de junio y julio (BQ1, 57); en el cabildo municipal celebrado en Oviedo el 4 de noviembre, en vista de la petición de Serafina Manuela, autora de la compañía que se hallaba en dicha ciudad, y que solicitaba al Municipio una ayuda de costa para poder ir a Medina de Rioseco (Valladolid), se acordó otorgarle una ayuda de 500 rs. de vellón. En este mismo cabildo municipal se leyó la petición de Andrés Álvarez, arpista de la compañía de Serafina Manuela, que se encontraba en dicha ciudad, en la que, declarándose "pobre de solemnidad", solicitaba al Municipio "socorrerle con alguna limosna la que fuese servido para fortalecer a su mujer y hixos que se allavan achacosos los tres dellos". El cabildo acordó concederle 100 rs. de limosna (GV, 373); en el mes de diciembre, la compañía de Serafina Manuela representó en Valladolid las siguientes comedias: el domingo día 18 «Oponerse a las estrellas», el 19 «El tirano Galiazo» [o «El tirano Galeazo»], el 20 «El amante mudo», el 21 «Afectos de odio y amor», el 22 no hubo comedia, el 23 «El negro más prodigioso», el 24 no hubo comedia, el 25 «El negro más prodigioso», el 26 «A buen padre, mejor hijo», el 27 «El príncipe perseguido», el 28 «La batalla de Pavía», el 29 «El cerco de Zamora», el 30 y el 31 «El Cid Campeador» (AC, 316).[[]]ddd1696'&1696!! çççEn el mes de enero, la compañía de Serafina Manuela representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «La más hidalga hermosura», el 2 «El esclavo del demonio», el 3 «No siempre lo peor es cierto», el 4 no hubo comedia "por la entrada del sº. Presidente", el 5 «La lavandera de Nápoles», el 6 «El mentiroso en la Corte», el 7 no hubo comedia, el 8 «El conde de Saldaña», el 9 «Vengarse en fuego y en agua», el 10 «Cegar para ver mejor», el 11 «La confusión de un retrato», el 12 «El conde Alarcos», el 13 «Las dos estrellas de Francia», el 14 no hubo comedia, el 15 «Las dos estrellas de Francia», el 16 «La garza de Portugal», el 17 «Lo mejor es lo mejor», el 18 «También hay duelo en las damas», el 19 y el 20 «Santa Rosa del Perú», el 21 no hubo comedia, el 22 «Santa Rosa del Perú», el 23 «Amparar al enemigo», el 24 «Los amantes de Teruel», del 25 al 28 no hubo comedia, el 29 «Primero es la honra», el 30 «El ricohombre de Alcalá», y el 31 «Dar la vida por su dama»; en el mes de febrero, la compañía de Serafina Manuela representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «La exaltación de la cruz», el 2 «La exaltación de Nuestra Señora», el 3 «No puede ser», el 4 no hubo comedia, el 5 «El desdén con el desdén», el 6, 7 y 8 no hubo comedia, el 9 «Contra lealtad no hay cautela», el 10 «La Virgen de la Salceda», el 11 no hubo comedia, el 12 «Juan Labrador», el 13, 14 y 15 no hubo comedia, el 16 «La fuerza del natural», el 17 «El mentiroso en la Corte», el 18 no hubo comedia, el 19 el auto sacramental «Los obreros del Señor», el 20 y el 21 «San Antonio Abad» "con máquina real", el 22 «Santa María Egipciaca» "con máquina", el 23 «Santa Teodora» "con máquina", el 24 no hubo comedia, el 25 «San Jerónimo» "con máquina", el 26 «Contra lealtad no hay cautela», el 27, 28 y 29 no hubo comedia; en el mes de marzo, la compañía de Serafina Manuela representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 no hubo comedia, y el 2 representó «El caballero de Olmedo», "burlesca". Las cincuenta y dos representaciones que hizo la compañía de Serafina Manuela sumaban 2.274 rs., de los cuales se le dio de ayuda de costa 1.137 rs., "de los quales toca pagar a los hospitales" 379 rs., que con los 1.137 rs. que quedan a la Cofradía "se ha de acer cargo al depositario" de 1.516 rs. (AC, 316-18).[[]]

© 2011-2024. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución