Valenciano (o Almella, o Almela, o Amella), (Juan) Bautista

'el Valenciano'

actor,autor



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççAparece mencionado en la documentación como Juan Bautista Valenciano (G, 297; F, XXVII, 128-29) o Bautista 'el Valenciano' (M, 131). Su apellido debía de ser Almella o Almela o Amella, pues sabemos que su hermano Juan Jerónimo Valenciano se apellidaba Amella (M, 124) o Almella (PP, I, 214) o Almela (JM, 528). Según Rennert, nació en Valencia (R, 614) —pero probablemente esto sea una deducción a partir del apodo, o de alguno de los documentos publicados por Pérez Pastor en los que se le menciona como vecino de Valencia—. En realidad nació en Morella (Castellón), como su hermano gemelo Juan Jerónimo (PP, I, 214). Por otro lado, la «Genealogía», bajo la entrada "Torrella", recoge la siguiente información: "este y otro hermano heran de Morella y los llamavan 'los hermanos valencianos'. Heran tan parezidos en extremo que no los podían distinguir y se hiço una comedia, cuio título hera «El palacio confuso», en que salían hambos haziendo un mismo papel y no hera fácil distinguirlos por la grande semejanza que tenían. Fueron conpañeros de Roque de Figueroa" (G, 278) —creemos que "Torrella" podría ser una mala lectura por "Almella". Téngase en cuenta que el autor de la «Genealogía» escribe en el primer cuarto del XVIII, y sus noticias son más inexactas cuanto más alejadas en el tiempo de la redacción de su obra. Por otro lado, «El palacio confuso» formaba parte del repertorio de los hermanos 'Valenciano': véase Juan Jerónimo Valenciano (o Almella, o Almela, o Amella), año 1628. Hay que añadir que la «Genealogía» dedica una entrada a un Juan Bautista Valenciano del que tan sólo indica, sin relacionarlo con Juan Jerónimo Valenciano, "No hai más noticia de que fue músico" (G, 197). Es difícil saber si se refiere al que nos ocupa o al otro actor que adoptó el nombre de Juan Bautista Valenciano tras la muerte del actor que nos ocupa: véase la entrada Valenciano (o de Valencia), Juan Bautista (o Bautista)—.
Juan Bautista se casó con la actriz Manuela Enríquez (PP, I, 195; RM, 341-42) —según Rennert, originaria también de Valencia (R, 614), aunque es probable que se trate de nuevo de una suposición sin fundamento sólido—.
En el «Entremés del niño y Peralvillo de Madrid», de Quevedo, se alude a los dos hermanos Valencianos: "ya dicen que agora / los valencianos se sueltan / con todo el juicio final, / resurrección y trompeta; / pues para los dos hermanos / dos juicios habrá por fuerza, / y los juicios parecidos / se llamará la comedia". En este pasaje, Quevedo se refiere a la obra «Los hermanos parecidos», escrita por Tirso de Molina, según afirma el propio poeta, para los dos hermanos (Be, 163, 553 y nota 121) —véase abajo, año 1615—.
Por otro lado, en la «Primera parte» de obras de Tirso (1626), en la que se incluye la comedia «El melancólico», se indica "Representáronla los Valencianos", es decir, los hermanos Juan Jerónimo y Juan Bautista Valenciano (TESO; Be, 553; CM4, 218), y en la «Segunda parte» de comedias de Tirso de Molina (1635) se incluyen los entremeses titulados «El estudiante», «El gabacho» y «El negro», indicando en los tres casos: "representole el Valenciano" (TESO; Be, 425, 427, 553) —aunque no se indique a cuál de los dos hermanos se refiere, probablemente se aluda a Juan Jerónimo, ya que Juan Bautista había muerto en 1624—. Además, en la comedia «Tanto es lo de más como lo de menos», del mismo Tirso, incluida también en la «Primera parte» (1626), se indica "Representola Juan Bautista", al que se identifica tradicionalmente con Juan Bautista Valenciano (TESO; R, 614; Be, 553; CM4, 218).
Por otro lado, Sánchez Arjona dio la noticia, recogida probablemente del libro de P. de la Escosura «Efemérides dramáticas españolas», a quien cita, de que la compañía de Juan Valenciano [sic] estrenó en el Real Palacio de Madrid el 12 de febrero de 1623, ante el Rey y la Corte, la comedia «Siempre ayuda la verdad», atribuida por Sánchez Arjona a Ruiz de Alarcón y Luis de Belmonte (SA, 217-18), pero en realidad publicada a nombre de Tirso de Molina en la «Segunda parte» de sus comedias (1635), en la que se indica: "Representola Juan Jerónimo Valenciano, con que entró en Sevilla" (TESO; CM4, 218). Rennert, recogiendo a su vez esta noticia de Sánchez Arjona, atribuyó por ello el estreno de esta obra a la compañía de Juan Jerónimo Valenciano (R, 615) —pero quien detentaba la titularidad de la formación en 1623 era Juan Bautista, como puede verse por el pago realizado por esta comedia el 3 de marzo del mismo año—. Como la obra se estrenó en Madrid, la indicación "representola Juan Jerónimo Valenciano, con que entró en Sevilla", debe de aludir a una representación posterior, como supusieron Rennert (R, 615) y Sánchez Arjona, quien formuló como mera suposición que se podría haber representado en Sevilla en 1627, fecha en que la compañía de Juan Jerónimo estuvo en esta ciudad (SA, 247) —en cualquier caso, parece bastante probable que el estreno corrió a cargo de Juan Bautista, y la representación posterior en Sevilla a cargo de la compañía de Juan Jerónimo, representación que debe situarse en fecha posterior a la muerte de Juan Bautista, acaecida a comienzos de 1624, pues antes de esta fecha Juan Jerónimo no aparece nunca como autor de la compañía—.
El nombre de Juan Bautista Valenciano se relaciona con diversos repartos contenidos en varios manuscritos manejados por las fuentes que hemos consultado:
1) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, con la signatura Res. 109, el manuscrito autógrafo de «El desdén vengado», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 4 de agosto de 1617. El manuscrito lleva licencias de representación fechadas en Madrid el 9 de septiembre de 1617 y en Lisboa el 21 de marzo de 1622. La presencia de dos licencias en el manuscrito puede remitir a dos puestas en escena, una que llevaría a cabo la compañía de Cristóbal Ortiz, a quien perteneció esta comedia antes de 1620, y otra a cargo de la compañía de Juan Bautista Valenciano, a quien Ortiz vendió ésta y otras comedias en 1620 (RP1, 468, 473, n. 42): véase más abajo el año correspondiente. El reparto que figura en el manuscrito, que hemos consultado, podía corresponder, como ya indicó Rennert, a la compañía de Juan Bautista Valenciano, y en él figuran Fadrique —probablemente Fadrique de Montalbo Vaca— en el papel de "Conde Lucindo", [Agustín] Coronel en el papel de "Tomín, criado", Ju[an] Jerónimo [Valenciano] en el papel de "Feniso", Juan de Vargas en el papel de "Roberto, caballero", Cosme —probablemente Cosme Pérez— en el papel de "Leonardo", Ju[an] Bautista [Valenciano] en el papel de "Rugero, rey de Nápoles", Señora María —según Rennert, se trataría de María de Coronel (R, 369, 459), aunque en otro lugar de su obra apunta la posibilidad de que fuese María de los Ángeles (R, 420). Dado que en el mismo reparto aparece Agustín de Coronel y en este año estaba casado con María de los Ángeles, creemos que lo más probable es que se trate de esta actriz y no de María Coronel— en el papel de "Lisena dama", Manuela [Enríquez] en el papel de "Celia, dama" y Vicenta [¿de Borja?] en el papel de "Ynarda", y el papel de "Evardo" queda sin asignación —las identificaciones entre corchetes, con las que estamos de acuerdo, son de Rennert— (Res. 109; R, 369).
2) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, con la signatura Res. 134, el manuscrito autógrafo de «Amor, pleito y desafío», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 23 de noviembre de 1621. El manuscrito lleva licencia de representación fechada en Madrid el 14 de enero de 1622. El reparto que aparece en el manuscrito, que hemos consultado, correspondería, como ya indicó Rennert, a la compañía de Pedro de Valdés (q. v.), y en él figura un Juan Bautista en el papel del "Rey Alfonso", actor que Rennert identificó con Juan Bautista Valenciano (Res. 134; R, 370) —pero no nos parece probable, pues en estas fechas Juan Bautista Valenciano tenía su propia compañía—.
3) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, con la signatura Res. 84, el manuscrito autógrafo de «La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 8 de octubre de 1622. El manuscrito lleva licencia de representación fechada en Madrid el 21 de octubre de 1622. El reparto que figura en el manuscrito, que hemos consultado, correspondería, como ya indicó Rennert, a la compañía de Juan Bautista Valenciano, y en él figuran: Ju[an] Bautista Valenciano en el papel de "Don Gonzalo de Córdoba", la Señora Manuela [Enríquez] en el papel de "Lisarda, dama", la Señora Ana [de Coca] en el papel de "Fulgencia, criada", Fadrique [de Montalbo Vaca] en el papel de "Don Juan Ramírez", [Agustín] Coronel en el papel de "Bernabé, lacayo", Cosme [Pérez]en el papel de "El Capitán Medrano", José [Jiménez] en el papel de "Esteban, criado", Ju[an] Jerónimo [Valenciano] en el papel de "El bastardo de Mansfelt", [Juan de] Vargas en el papel del "El Obispo de Holstad", José —podría tratarse del mismo José Jiménez— en el papel de "El Duque de Bullón", Manuel [de Coca] en el papel de "Don Francisco de Ybarra", [Íñigo de] Narváez en el papel de "El Barón de Tili", y [¿Manuel] Simón como "músico" (Res. 84; R, 371, 614; Gr6, 356).
4) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de «La infelice Dorotea», de Andrés de Claramonte, en cuyo encabezamiento figura la anotación "Para Juan Bautista Valenciano, autor de comedias. Año de 1620", y al final contiene una licencia de representación fechada en diciembre de 1621, y otra fechada en Madrid el 12 de noviembre de 1622. En el manuscrito figura un reparto, correspondiente a la compañía de Juan Bautista Valenciano, según Rennert y Ganelin, con quienes estamos de acuerdo, en el que aparecen los siguientes actores: Fadrique —Fadrique de Montalbo Vaca (Gr6, 357)— en el papel de "Don Garcinúñez", Juan Jerónimo [Valenciano] en el papel del "Rey", Juan Bautista [Valenciano] en el papel de "Don Fernando", un actor llamado Andrés —podría ser Andrés de Claramonte, como propone Rennert, o Andrés Fernández de Coca— en el papel de "Nuño de Lemos", [Agustín] Coronel en el papel de "Arnao", un actor llamado Miguel —quizá Miguel Muñoz, como propone A. de la Granja (Gr6, 356), o Miguel Núñez— en el papel de "Solano", un actor llamado Avendaño —según Rennert, Cristóbal de Avendaño, pero en esta fecha era autor. ¿Podría tratarse de Antonio de Avendaño?— en el papel de "Layn", un actor llamado José —podría ser José Jiménez— en el papel de "Mendo", una actriz llamada Señora María —quizá María Candau, como propone Rennert, aunque por estas fechas era miembro de la compañía de Tomás Fernández Cabredo— en el papel de "Teodora", papel previamente asignado a Vicenta [¿de Borja?], la Señora Manuela [Enríquez] en el papel de "Dorotea", la Señora doña Ángela [¿de Toledo?] en el papel de "Leonor", papel primero asignado a la "Señora [María] de los Ángeles", y Manuel de Coca en el papel de "Don Juan". Además aparecen tachados en el reparto los nombres de Cosme [Pérez], en el papel de "Nuño de Lemos", Juan de Vargas en el papel de "Solano" (R, 370; Ch. Ganelin (ed.), «La infelice Dorotea», Londres, Tamesis Books, 1987, pp. 68-71, 78) —al incluir este manuscrito la indicación referida al año 1620, Sánchez Arjona, y tras él Rennert, dedujo que la obra se debió de estrenar en el Coliseo de Sevilla en 1620, ya que los hermanos Valenciano representaron allí este año, pero se trata tan sólo de una suposición—.
5) En el manuscrito conservado en la Biblioteca del Institut del Teatre de Barcelona (signatura Vitr. A, Est. 5) de «La cristianísima lis y azote de la herejía», de Luis Vélez de Guevara, al final del primer acto, en el f. 21r, se lee: "«La cristianísima lis y acto [sic] de la herejía», de Luis Vélez de Guevara. Para Juan Bautista [Valenciano]". En el f. 63r se lee: En Madrid, a 13 de noviembre de 1622". Para Juan Bautista Valenciano". En el f. 63r se incluye la siguiente censura autógrafa de Pedro de Vargas Machuca: “Esta comedia que Luis Vélez de Guevara, su autor, intitula La cristianísima lis es el primer acometimiento que gloriosamente ha hecho a las armas el cristianísimo Luis XIII, rey de Francia. Escribe el caso con toda verdad de los reyes, con la majestad y decoro que se les debe; y de aquella nación, con la cortesía y alabanza que merece, no dejando el autor cosa en que poderse reparar (tan cuerdo y advertido lo ha escrito). En Madrid, 20 de noviembre de 1622”. En el f. 61v hay una licencia en portugués que comienza: "Podesse representar...". De aquí se deduce que fue representada también en Portugal, pero no identificamos la fecha (https://www.cervantesvirtual.com/portales/institut_del_teatre_cat/obra-visor/la-christianisima-lis/html/b854d230-8819-4eb1-9ccc-3ff75da2978b_22.html) [consulta 2/05/2025][[]]ddd1610'&1610!! çççJuan Bautista Valenciano, estante en Badajoz, aparece como uno de los testigos en un documento, fechado en Badajoz el 27 de abril, por el que Pedro Rodríguez de Flores y María Flores —o María Clara de Flores y Marrón, según firma el documento—, su mujer, autores de comedias, estantes en dicha ciudad, donde representaban con su compañía, se obligaban a desempeñar antes del día del Corpus del año en curso una cadena de oro de eslabones gruesos que les había prestado Mariana —o María Ana, según el mismo documento—, viuda de Gómez de Varela, estante en Badajoz y miembro de su compañía, para pagar algunas cosas y otras necesidades —para más detalles, véase la entrada de Pedro Rodríguez de Flores— (F, XXVII, 128-29).[[]]ddd1615'&1615!! çççConsta un concierto, fechado en Toledo el 4 de abril, entre el maestrescuela Gabriel Ortiz de Sotomayor y el licenciado Sebastián de Garai, canónigo, que actuaban como comisarios del deán y cabildo de la Santa Iglesia de Toledo, por un lado, y, por otro, el autor de comedias Tomás Fernández de Cabredo (q. v.), a quien encargaron la representación de dos autos y dos entremeses en las fiestas de la octava del Corpus de ese año, por el precio de 2.000 rs., "con los bestidos bailes y danzas letras de música que los dichos señores vieren y aprobaren a su satifación". Entre los miembros de la compañía de Fernández de Cabredo figuran Juan Jerónimo Valenciano, Juan Bautista Valenciano y Manuel [sic, por "Manuela"] Enríquez (SR, 205-06; RB, 112) —según A. de la Granja, aprovechando la presencia en la compañía de Tomás Fernández Cabredo de los hermanos 'Valencianos' [Juan Jerónimo y Juan Bautista], y con ellos la mujer de Juan Bautista, Manuela Enríquez, Tirso de Molina escribió, según su propia afirmación, el auto «Los hermanos parecidos», que se representó "entre los dos coros de la Catedral de Toledo" el día de la Octava del Corpus de este año (GR6, 354)—.[[]]ddd1617'&1617!! çççConsta una escritura, fechada el 1 de septiembre en Valladolid, en la que se hacía constar que Juan Bautista Valenciano debía 102.000 mrs. en una tienda de ropas y telas de la mencionada ciudad (RoV, 286).[[]]ddd1618'&1618!! çççSegún Martín Ortega, el 20 de abril, en Madrid, los autores Juan Bautista Valenciano y Baltasar Pinedo se comprometieron a hacer cuatro autos en la fiesta del Corpus [14 de junio] (MaO, III, 364) —pero los autores que representaron en el Corpus fueron Baltasar Pinedo y Fernán Sánchez de Vargas. Juan Bautista Valenciano no era autor, sino que formaba parte como actor de la compañía de Pinedo: véase a continuación—; consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de abril, por la que el autor Baltasar Pinedo (q. v.) y su mujer, Juana de Villalba, se comprometían a ir a la villa de Piedrahita (Ávila) con toda su compañía a finales de julio de ese año para representar. Formaban parte de la compañía Juan Bautista [Valenciano], su mujer, Manuela [Enríquez], y Juan Jerónimo [Valenciano] (MaO, IV, 213v).[[]]ddd1619'&1619!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 17 de marzo, del autor Cristóbal Ortiz de Villazán y del actor Juan Bautista Valenciano de pagar al también autor Hernán Sánchez de Vargas 1.000 rs. que les había prestado, actuando como fiador Jerónimo de Herrera (PP, I, 176-77); consta una obligación, fechada en Madrid el 17 de marzo, de Juan Bautista Valenciano, actor de la compañía de Cristóbal Ortiz de Villazán, de pagar a Juan Piomarín, residente en Madrid, 1.000 rs. que le había prestado (PP, I, 178); la compañía de Cristóbal Ortiz (q. v.) que representó en el Corpus de Sevilla [30 de mayo] estaba formada, entre otros, por Juan Bautista Valenciano, actor, Manuela Enríquez, su mujer, vecinos de Valencia, y Juan Jerónimo Valenciano, vecino de Valencia (SA, 204; Se, 1235-36, 864, 347 n. 84; R, 614).[[]]ddd1620'&1620!! çççSegún Sentaurens, la compañía de Cristóbal Ortiz (q. v.) que representó en el Corpus de Sevilla [18 de junio] estaba formada, entre otros, por Juan Bautista Valenciano y Juan Jerónimo Valenciano (Se, 347 n. 84); según hizo constar ya Sánchez Arjona, después del Corpus Cristóbal Ortiz "dejó a sus compañeros, y unido a los hermanos Valenciano [Juan Bautista y Juan Jerónimo] "y otro" —cuyo nombre no especifica, pero quizá se refiera a Manuela Enríquez—, dieron principio a las representaciones en el Coliseo" (SA, 211). Reyes y Bolaños han precisado mejor, a partir de la documentación, el traspaso de funciones dentro de la compañía, y así sabemos que el 6 de julio, Cristóbal Ortiz, alegando que debía de marchar a Madrid "por negocios que me ynportan", cedió a Juan Bautista Valenciano sus derechos de autor por Su Majestad, desde ese día hasta Carnaval de 1621, convirtiéndose así Valenciano en director de la compañía (RB, 117): véase a continuación; consta una carta de obligación, fechada en Sevilla el 6 de julio de 1620, por la que Juan Bautista Valenciano y su mujer, Manuela Enríquez, como principales, y Juan Jerónimo Valenciano, como su fiador, representantes todos en la compañía de Cristóbal Ortiz, se comprometían a pagar a éste 4.800 rs., los cuales eran 3.000 rs. por otros tantos que el dicho Ortiz prestó a Juan Bautista Valenciano y a la mujer, Manuela Enríquez, y los 1.200 rs. restantes del resto de 3.660 rs. en que Ortiz vendió a Juan Bautista Valenciano y a la mujer las siguientes comedias, tal como consta en el documento, del cual reproducimos las atribuciones: «Querer la propia desdicha», «Mirad a quién alabáis», «La industria contra el poder», «Hermosa Flérida», «Don Diego de noche», «Los tres consejos», «Lo que pasa en una tarde», «La esclava de su hijo», «El valor de las mujeres», «El desdén vengado», todas esas comedias de Lope de Vega, y además, «El cisne de Alejandría», del doctor [Mira de] Amescua, «El rey don Alfonso el Sabio» y «El conde Niño», ambas de Luis Vélez, «El agravio y la lealtad» de don Guillen de Castro, «El rey don Jaime de Aragón» y «Más vale volando» del dicho Cristóbal Ortiz, «El cardenal de España» del Licenciado Poyo, «La esclava del cielo» de Claramonte. La entrega del dinero a Cristóbal Ortiz o a quien su poder tuviese se haría en Madrid, en tres pagas iguales, por valor de 1.600 rs. cada una: la primera, el día de Pascua de Navidad del año en curso [1620]; la segunda, el día de Carnaval de 1621; y la tercera, el día del Corpus Cristi también de 1621. Cristóbal Ortiz aceptando esa escritura, declaraba y se obligaba en la misma a que no tenía vendidas, ni trasladadas, ni impresas ninguna de las dieciocho comedias que acababa de vender a Juan Bautista Valenciano y a su mujer, Manuela Enríquez, y que las mismas eran todas las originales que las personas que las compusieron le entregaron. El mismo Ortiz se comprometía a pagar al dicho Juan Bautista Valenciano y a Manuela Enríquez todo el daño que le hubiera causado pareciendo lo contrario, y declaraba también que quedaban para Juan Bautista Valenciano no sólo las dichas comedias, sino también el cobrar y pedir todos los intereses que cualesquier persona y autores le debieron pagar por razón de los daños que se le recrecieren en representar las dichas comedias, y para "lo tal pedir e cobrar" le daba todo su poder "quan bastante de derecho se requiere para que como dueño dello lo tome para sí". Otra cláusula de la escritura era la cancelación de todo tipo de deudas y compromisos que tuvieran contraídas ambas partes [Juan Bautista Valenciano y su mujer, junto con Juan Jerónimo Valenciano por un lado, y Ortiz por otro], cosa que —como afirma Reyes Peña—, suponía para todos una ventaja, la de la anulación del compromiso profesional que los unía, dejándolos en toda libertad de actuación, pero que tenía para Juan Jerónimo Valenciano un aspecto negativo, pues lo obligaba a renunciar a 388 rs. que Ortiz le debía "del resto de representaciones y raziones que a tenido obligación a le pagar este dicho año de seiscientos e veinte" (RP1, 462-64); el 6 de julio, Juan Bautista Valenciano se hacía pagar una deuda de 1.700 rs. a cargo del dinero que el Cabildo Municipal adeudaba a Cristóbal Ortiz por las representaciones del Corpus (RB, 117); el día 7 de julio, Juan Bautista Valenciano, encontrándose en el mesón de la Morería junto con su mujer, Manuela Enríquez, y Juan Jerónimo Valenciano, recibía las dieciocho comedias originales compradas de Ortiz el 6 de julio, el cual se las entregaba a través Mateo de Sosa (RP1, 463); el 25 de julio por la tarde —según la lectura de Sánchez Arjona (SA, 211), o el 23 de julio, según la de Sentaurens (Se, 309), aunque ambos se basan en el mismo documento—, cuando se estaba acabando de representar la comedia de Andrés de Claramonte «San Onofre o el rey de los desiertos», se declaró un incendio que convirtió en escombros el Coliseo de Sevilla (SA, 211-12). Sentaurens transcribe la carta, fechada en este año, del Nuncio de Su Santidad al Cabildo de la santa iglesia de Sevilla, en la que relata el incendio, del que dicho Nuncio fue testigo ocular y de la que extractamos el siguiente pasaje: "Representando en el Coliseo la comedia de San Onofre intitulada «El rey de los desiertos», compuesta por Claramonte, que la representó Ortiz y 'los Valencianos' hízose muchos días con catorce apariencias, jueves 23 de julio de 1620, a las 8 de la tarde, acabando el postrer paso en que salía un ángel en una nube, comenzó a encenderse fuego de una vela que, por ser de noche, se subió arriba para las apariencias […]; las personas que murieron en esta desgracia fueron quince o diez y seis […], ninguna particular ni de nombre, antes las más o casi todas mujeres y niños que no tuvieron valor para escapar; los comediantes huyeron todos aunque el ángel se chamuscó todo. El que hacía la figura de San Onofre salió casi desnudo, con una mata de yedra por paños menores, y los muchachos lo siguieron dándole vaya, hasta su casa que estaba lejos […]" (Se, 309-10) —Sentaurens, como antes Sánchez Arjona, identifica esta obra de Claramonte como «El gran rey de los desiertos, San Onofre», y aunque Sentaurens se refiere a Cristóbal Ortiz de Villazán como autor de la compañía que la representó (Se, 347 n. 84), sabemos, por la documentación mencionada anteriormente, que dentro de la compañía se había realizado ya un traspaso de funciones—; consta un testimonio, hecho en Córdoba, según el cual Juan Bautista Valenciano, autor de comedias, Juan Martínez y José Jiménez, ayudantes de su compañía, "juraron en forma de derecho que desde veinte i seis de diziembre de seiscientos y veinte i uno años abían rrepresentado en las casas de comedias desta çiudad treinta y cinco rrepresentaciones" (RM, 341-42) —a pesar del texto de la noticia que hemos reproducido, en el encabezamiento del mismo Rodríguez Marín señala como período de las representaciones el que va desde el 26 de diciembre de 1620 al 3 de febrero de 1621. H. Bergman, recogiendo esta noticia de Rodríguez Marín y percatándose de la contradicción, supuso que el encabezamiento de la noticia era incorrecto y que debía remitir al período del 26 de diciembre de 1621 al 3 de diciembre de 1622 (Be, 552). Citando a Bergman, Bolaños y Donoso aceptan la fecha que da Bergman y suponen que Juan Bautista Valenciano podría haberse trasladado a Portugal durante la Cuaresma de 1622 para iniciar allí la temporada de 1622-23 (RB, 120). De todos modos, antes que Rodríguez Marín, ya Ramírez de Arellano manejó este documento, dando también como fechas del período de representaciones las que van del 26 de diciembre de 1620 al 3 de febrero de 1621 (RA, 48). El hecho de que dos fuentes diferentes, cuyos autores han manejado el mismo documento, insistan en la misma fecha, nos impide, sin consultar el documento, corroborar la corrección de Bergman. Hay que advertir, por otro lado, que A. García Gómez ha recogido recientemente noticias procedentes de Rodríguez Marín y Ramírez de Arellano, al haberse perdido los documentos de archivo en que estos se basaron, dando por buena la fecha del encabezamiento de la noticia que dio Rodríguez Marín, esto es, que la compañía de Juan Bautista Valenciano representó desde el 26 de diciembre de este año de 1620 hasta el 3 de febrero 1621 en la casa de comedias de Córdoba (F, XXXIV, 407). Finalmente, hay que añadir que un rendimiento de cuentas fechado en 1629, del que da cuenta García Gómez, parece respaldar estas fechas: véase el año 1621—.[[]]ddd1621'&1621!! çççConsta un rendimiento de cuentas del arrendador de la casa de comedias de Córdoba, fechado el 20 de agosto de 1629, pero que incluye la constancia de un cargo correspondiente al 3 de febrero de 1621, "de 70.210 maravedís de la renta de 35 días que represento el Balenciano a 59 reales cada día" —se trata de los beneficios que la Ciudad percibía por el arrendamiento— (F, XXXIV, 184); consta una petición, en fecha que no se precisa, pero realizada en Sevilla y antes del Corpus, de Hernán Sánchez de Vargas y Juan Bautista Valenciano a los organizadores del Corpus de esta ciudad, en la que declaraban lo siguiente: "Hernán Sánchez de Vargas y Juan Bautista Valenciano, autores de comedias, decimos que los dos tenemos a nuestro cargo la fiesta del Santísimo Sacramento, por mandado de Vuestra Señoría, y por haber tanto tiempo que no se representa y haber gastado en el sustento de nuestra compañía gran suma de dineros, nos hallamos alcanzados para poder cumplir con las cosas necesarias para los autos con que tenemos que servir a Vuestra Señoría, a quien suplicamos se sirva de mandar se nos libre lo restante que tenemos de haber, que en ello Vuestra Señoría nos hará gran merced" —el luto por la muerte de Felipe III se inició el 31 de marzo de 1621 y se mantuvo hasta el 28 de julio— (Se, 1046); consta un poder, fechado en Sevilla el 1 de mayo —según Reyes y Bolaños, aunque Rodríguez Marín lo fecha por error el 1 de junio—, otorgado por Juan Bautista Valenciano, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, y Juan Jerónimo Valenciano, su hermano, representante de la compañía del dicho Juan Bautista, a favor de Antonio de Acebo, vecino de Lisboa, para que pudiera contratar representaciones en Lisboa para la compañía de Juan Bautista Valenciano "con diversas condiciones que se fijan con todo por menor", según Rodríguez Marín, condiciones de las que Reyes y Bolaños amplían algún detalle al afirmar que Juan Bautista se obligaba, en el caso de ser contratada la compañía, a representar tanto en el patio de las Arcas como en el de las Fangas da Farinha, "alternativamente, a semanas, o como más bien me pareciera en ellos entonces". En este documento, según Reyes y Bolaños, se hace referencia también a la presencia en ese momento de la compañía de Blas de Aranda en Lisboa, y a partir de él las citadas investigadoras deducen que Juan Bautista Valenciano podría haber sucedido en Lisboa a Blas de Aranda, permaneciendo en aquella ciudad unos tres meses a partir de la fecha en que se marchó Aranda (RM, 342; RB, 118) —aunque no existe constancia documental de ello—; consta una obligación, fechada en Sevilla el 28 de mayo —según Reyes Peña, pues Rodríguez Marín la fechó por error el 4 de junio—, de Juan Bautista Valenciano, autor de comedias por Su Majestad, de su mujer, Manuela Enríquez, y del hermano del autor, Juan Jerónimo Valenciano, con la que se comprometían a pagar al autor de comedias Cristóbal Ortiz de Villasán y a su mujer, Ana María de Jubera [sic, por "Ribera"], 4.800 rs. como precio de diez y ocho comedias y de dineros prestados por escritura hecha el 6 de julio de 1620 (RM, 342; RP1, 469) —hay que advertir que en un artículo anterior Reyes y Bolaños daban como fecha de este documento la de 8 de mayo (RB, 117, n. 73)—; consta un poder, otorgado en Sevilla el 1 de junio —según Reyes Peña, pues Rodríguez Marín lo fechó por error el 4 de mayo—, de Juan Bautista Valenciano, autor de comedias por Su Majestad, a favor de Cristóbal Ortiz de Villasán [sic, por "Villazán"] residente en la villa de Madrid, y de Andrés Hernández, barbero residente en Madrid, para que pudieran impedir la representación de cualquier comedia de las suyas, y, en particular, de las tituladas «Querer su propia desdicha», «Santa Engracia o La esclava del cielo» y «Mirad a quién alabáis», y para que pudieran hacer que se ejecutasen las penas que correspondiesen a los que las representasen (RM, 342; RP1, 465, 469 n. 6; RB, 117) —Reyes y Bolaños se preguntan si «Santa Engracia o La esclava del cielo» podría identificarse con «Santa Engracia» de Sor Violante do Ceo (o Violante Silveira), representada en Lisboa en 1619 ante Felipe III, o con otra obra anónima de título «La esclava del cielo, Santa Engracia», cuyo manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid es mencionado por Sánchez Arjona, y que incluye una censura fechada en el 4 de noviembre de 1619 en Sevilla (RB, 117; SA, 210)—. En este mismo poder, Juan Bautista Valenciano autorizaba también a Cristóbal Ortiz para que pudiera "consertarse con qualesquier cassas de comedias, arrendadores y conpañías dellas", y obligarle a que estuviera "en las partes y lugares, a los tiempos y por el interés de maravedíes que concertara, y que si se le dieran alguna cantidad adelantada, la pudiera recibir en su poder y otorgar las dichas cartas de pago," y que estaría todo el tiempo que le hubiera obligado con su compañía en la parte y lugar y en la forma que le obligara (RP1, 472); la compañía de Juan Bautista Valenciano representó en el Corpus de Sevilla [10 de junio], siendo el otro autor encargado de la fiesta Hernán Sánchez de Vargas (SA, 217; R, 614); según Sentaurens, los autos que representó Juan Bautista Valenciano para el Corpus de Sevilla de este año fueron «Los acreedores del alma» y «Psique y Cupido», conocido también con el título de «Psique y Amor». Uno de los personajes de este auto, el del Niño Jesús, fue representado por un niño (Se, 1273, 1111 n. 3, 1139 n. 198) —en realidad una niña, Francisca María (SA, 217)—; la lista de la compañía de Juan Bautista Valenciano presentada para representar el Corpus de este año en Sevilla estaba compuesta por Juan Bautista Valenciano, autor, doña Manuela Enríquez, damas y música, "Mari Tardía o María de los Ángeles", Vicenta de Borja, música, Fadrique Montalbo, músico y galán, Agustín Coronel, gracioso, Vicente Timor, músico, Juan Jerónimo [Valenciano], terceras partes, Cosme Pérez, bailarín y representante, Jacinto de Granado, bailarín y representante, la mujer de Jacinto de Granado —cuyo nombre no se indica—, representanta, José Jiménez, músico y representante, Jacinto [sic, por "Juan"] de Vargas, [¿Íñigo?] Narváez, la hija de Narváez [¿Francisca María Narváez?], famosa niña, [Manuel de] Coca, famoso bailarín, y la mujer de Coca [¿Ana de Coca?], terceras damas (Se, 1241-42); María [sic, por "Manuela"] Enríquez recibió una gratificación por lo bien que representó y los buenos vestidos que sacó para los autos del Corpus de Sevilla como miembro de la compañía de su marido Juan Bautista Valenciano (SA, 217), y también Francisca María, la niña que representó en el auto de «Psiquis» [o «Psique y Cupido»] la figura de Niño Jesús con la cruz a cuesta (SA, 217) —según creemos, se trataría de la hija de Íñigo de Narváez—; consta un poder, otorgado en Sevilla el 13 de julio —según Reyes y Bolaños, pues Rodríguez Marín la fechó por error el 15 de mayo—, de Juan Bautista Valenciano, autor de comedias por Su Majestad, a favor de Salvador Bautista, escribano público de Granada, para que contratase a su compañía en Granada (RM, 342; RP1, 469, n.6).[[]]ddd1622'&1622!! çççEs probable que la compañía de [Juan Bautista] 'Valenciano' representara en la casa de comedias de Granada en 1622 ó 1623, como se desprende de una petición de 1624 —Sáez Pérez no precisa más la fecha— al Cabildo de la Ciudad, realizada por el arrendador, en la que éste hacía referencia a las pocas ganancias que había tenido con su arriendo en esos dos años, aludiendo al perjuicio que le había ocasionado el que "estando Amarilis representando se la llevaron de improviso a la corte y a la compañía de Valenciano le habían quitado uno de los mejores oficios de los que traía" —es decir que probablemente había sido reclamado desde la Corte uno de los mejores oficiales de su compañía— (SP, 449); según el acta capitular del cabildo catedralicio de Badajoz celebrado el 6 de mayo, se hizo relación del concierto con "los Valencianos" —como se ve a continuación, se refiere a la compañía de Juan Bautista Valenciano— para representar las fiestas del Corpus por "1.750 y tantos" rs. (F, XXVII, 163); consta un contrato, fechado en Badajoz el 14 de mayo, por el que Juan Ruiz Borrallo, vecino de Badajoz, se comprometía con Manuel de Meneses, vecino de dicha ciudad, a llevar diecinueve mulas a Aldea Gallega el miércoles 18 de mayo para llevar a Badajoz a la compañía de Juan Bautista Valenciano. Los gastos del transporte correrían a cargo del autor, quien pagaría la cantidad estipulada antes del viernes después del Corpus, siendo Manuel de Menese fiador en caso de impago o de que Juan Bautista Valenciano no quisiese acudir (F, XXVII, 163-64); consta un contrato, fechado en Badajoz el 24 de mayo, por el que Juan Bautista Valenciano, autor de comedias por Su Majestad, vecino de la ciudad de Valencia, estante en Badajoz, se comprometía con el licenciado García de Porras, regidor y vecino de Montijo, a estar en esta villa el domingo, 29 de mayo, para representar dos comedias, una por la mañana y otra después de mediodía, tituladas «El caballero de Cristo» y «La tercera de sí misma», por lo que cobraría 1.500 rs. este mismo día 29. García de Porras se comprometía a enviarle el sábado 28 después de mediodía a Badajoz, dos carros de mulas con capacidad para dieciséis personas, y un carretón para el hato para el traslado a Montijo y a pagarle los gastos del traslado de la compañía desde Montijo hasta Badajoz, Mérida "cada que lo pida el dicho Juan Bautista", dándole 50 dcs. por cada día que se retrase en el pago en caso de incumplimiento. En caso de que el autor no fuera a Montijo el día convenido, el licenciado García de Porras podría dirigirse a la ciudad de Mérida o a otra donde se encontrase alguna compañía y llevarla a Montijo para que representase, mientras que el autor, por su parte, pagaría una multa de 1.000 rs. (F, XXVII, 164-65); según un acta capitular del cabildo catedralicio de Badajoz celebrado el 14 de junio, se aceptó la petición de Juan Bautista Valenciano, autor que había hecho las fiestas del Corpus, y se acordó entregarle la cruz donde se hizo la apariencia de San Sebastián (F, XXVII, 165); consta una escritura, fechada el 12 de noviembre en Madrid, por la que los autores Juan Bautista Valenciano y su mujer, doña Manuela Enríquez, se comprometieron a pagar 3.600 rs. al actor Juan de Vargas (PP, I, 195).[[]]ddd1623'&1623!! çççEl 3 de marzo Juan Bautista Valenciano recibió 600 rs. (CV, 8) por haber hecho ante Su Majestad las siguientes representaciones particulares: «Siempre ayuda la verdad» (SV4, 238), representada en fecha que no se determina, «El ayo de su hijo» (SV4, 217) —de Guillén de Castro (R1, 333)—, representada en fecha que no se determina, y una folla de entremeses, esta última representada el martes de Carnaval (CV, 8; SV4, 242; R, 614); en el cabildo de la Cofradía de San José de Valladolid celebrado el 11 de marzo, se informó de que Juan Jerónimo, hermano de Juan Bautista, autor de comedias, estaba en Valladolid "para hefeto de tomar las fiestas", y afirmaba que no podía sacar la compañía de Madrid, donde la tenía, si no le prestaban 4.000 rs. Se acordó que Marcos de Paz le daría 2.000 rs. y la Cofradía otros 2.000 rs. (AC, 76); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 18 de marzo, de Juan Bautista Valenciano por 4.000 rs. que recibió de la Cofradía de San José y Niños Expósitos de Valladolid para que fuera con su compañía a representar a dicha ciudad y para pagar los gastos del viaje que tenía que hacer desde Sevilla [sic, ¿por "Madrid"?] (PP, II, 54); consta una obligación, fechada en Madrid el 18 de marzo, por la que el autor Juan Bautista Valenciano, su mujer, doña Manuela Enríquez, y los representantes de su compañía Diego [sic, por "Alonso"] de Uceta y su mujer, María de Castro, Agustín Coronel, Miguel Muñoz y su mujer, Ángela de Toledo, Pablo Sarmiento y su mujer, María Calderón, Ginés de Robles, Juan de Arce y Juan Pérez, se comprometían a ir a fines de marzo a representar a Valladolid (PP, II, 54); consta un acuerdo del Ayuntamiento, fechado en Madrid el 23 de marzo, para que los autores Juan de Morales, Cristóbal de Avendaño, Manuel Vallejo y Juan [Bautista] Valenciano representaran el domingo [26 de marzo] con sus compañías en varios tablados levantados en las calles con motivo de los festejos por el recibimiento del Príncipe de Gales (PP, II, 55; R, 614); consta una relación, sin fecha, de los gastos que tuvo el Ayuntamiento de Madrid con motivo de los honores que se hicieron en la entrada del Príncipe de Gales, en los que se detalla que Juan Bautista Valenciano, autor de comedias, recibió 18.750 mrs. (AgC3, 98); consta una carta de pago del actor Juan de Vargas, fechada en Madrid el 30 de marzo, en favor de Juan Bautista Valenciano y su mujer, doña Manuela Enríquez, autores de comedias, por 3.100 rs. que le entregaron a cuenta de los 3.600 rs. que le debían según una escritura fechada el 12 de noviembre del año anterior (PP, I, 195); consta una escritura, fechada el 25 de abril en Valladolid, por la que Agustín Romero, representante de la compañía de Jerónimo Sánchez, que se encontraba en Madrid, reclamaba en nombre de este autor a Juan Pérez, representante de la compañía de Juan Bautista Valenciano, que estaba en Valladolid, la cantidad de 300 rs. (RoV, 367-68, 362, 351, 287); consta una escritura, fechada el 16 de junio en Valladolid, por la que el autor Juan Bautista Valenciano se comprometió con el arrendador de la casa de comedias de Burgos, Juan Pérez Valdivieso, para estar allí el 16 de julio y hacer veinte representaciones nuevas (RoV, 286-87); consta un poder, otorgado en Segovia el 26 de octubre, de Juan Bautista Valenciano, autor de comedias por Su Majestad y residente en dicha ciudad, a favor de Andrés Fernández para que cobrara del autor Manuel [Álvarez] Vallejo 50 dcs. que le debía por una escritura de obligación (PP, I, 202-03; R, 614); según Rennert, en octubre representó, en calidad de autor de comedias por Su Majestad, tres comedias ante el Rey —probablemente es una referencia errónea de Rennert a la noticia recogida por Cruzada Villaamil, mencionada arriba, al comienzo de este año— (R, 614); consta una obligación, fechada en Madrid el 10 de noviembre, de los actores Bartolomé Romero y Antonia Manuel [Catalán], su mujer, de trabajar durante un año en la compañía del autor Juan Bautista Valenciano, a partir del miércoles de Ceniza del año siguiente, cobrando 38 rs., 14 rs. de ración cada día y 24 rs. de cada representación, y además 500 rs. por la fiesta del Corpus. Fueron testigos Antonio de Villegas, Jerónimo de Medina y Pedro de Figueroa (PP, I, 203; AHPM, nº 5789, ff. 411r-412v); consta una obligación, fechada en Madrid el 16 de noviembre, de Luis de Monzón y sus compañeros, los arrendadores de las casas de comedias [Gabriel de la Torre y Gabriel González], por la que se comprometían con Andrés Fernández, que actuaba en nombre del autor Juan Bautista Valenciano, a darle uno de los corrales de comedias de Madrid para que con su compañía trabajara allí a los dos o tres días de llegar a dicha ciudad, hasta veinte días antes de Carnaval del año siguiente, momento a partir del cual compartiría el corral con los demás autores de comedias contratados, y además le comprarían "dos comedias nuevas del Dr. Mira de Amescua" y le adelantarían para el viaje 2.000 ó 3.000 rs., gastos que tendría que pagar dejando el total del ingreso en taquilla, descontando los gastos de raciones y representaciones para los miembros de la compañía y 12 rs. para la comida de Juan Bautista Valenciano (PP, I, 204).[[]]ddd1624'&1624!! çççConsta la partida de defunción de "Juan Bautista Valenciano, autor de comedias: Matáronle en la Calle de Cantarranas, en 17 de febrero de 1624 años. No pudo recibir ningún sacramento, ni testar. Enterróle su mujer Doña Manuela Enríquez y Juan Jerónimo Valenciano, hermano del difunto" (Be, 552 y nota 120); consta una orden del Corregidor de Madrid y los comisarios de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 27 de febrero —de este año, según Shergold y Varey, pues Pérez Pastor y Latorre y Batillo fechan este documento por error en 1627—, en la que mandaban que, para elegir las compañías para representar los cuatro autos de este año, "se notifique a Juan de Morales Medrano y Antonio de Prado y Juan Baptista Valenciano —aunque en esta fecha ya había fallecido— y [Manuel] de Vallejo, autores de comedias, no salgan desta corte, sino que cada uno dellos, luego que aya hecho su conpañía, dé una memoria de los conpañeros que tubiere para ella a los dichos Señores Corregidor y Regidores, para que vista la muestra dellos elijan dos de los dichos autores, para que se encarguen de hazer las dichas fiestas" (SV1, 54; PP, II, 59-60; LB, 196-97); el 5 de marzo, en Madrid, Juan Jerónimo Valenciano y Manuela Enríquez otorgaron poder a Francisco del Encinar para que en su nombre concertase contratos, cobrase deudas y pudiese impedir que otros autores o compañías de partes representasen una serie de obras que eran de su propiedad, y que habían sido compradas por ellos y por su difunto hermano Juan Bautista Valenciano. El documento da la lista de obras con atribuciones a varios dramaturgos, que reproducimos como vienen en el documento. De Lope de Vega: «Siempre ayuda la verdad» —según Bolaños, la autoría de esta obra se ha otorgado últimamente a Tirso—, «Don Gonzalo de Córdoba», «El caballero de Cristo, San Sebastián», y «La corona de Hungría», «El platicante de amor», «Venga lo que viniere», «Nunca viene sólo un mal». De Luis Vélez: «El azote de la herejía» [también titulada «La cristianísima lis»] y «El mejor consejo». De Guillén de Castro: «El ayo de su hijo» e «Ingratitud por amor». De Mira de Amescua: «El palacio confuso», «Conquista del Malevo», «Venida del Anticristo» y «Juicio final». De fray Gabriel [Téllez, o Tirso de Molina]: «Amorosas sutilezas», «La celosa de sí misma» y «Tanto es lo de más como lo de menos». De [Andrés de] Claramonte: «Santa Cecilia», «La capitana del cielo» y «La fuerza contra fuerza» (BD5, 84-85).[[]]ddd1626'&1626!! çççSegún Henríquez de Jorquera, la compañía de "Juan Bautista el valenciano con doña Manuela [Enríquez], su mujer" representó en las fiestas del Corpus de Granada (HJ, 676) —sin embargo, sabemos que Juan Bautista Valenciano falleció en 1624. ¿Podría tratarse de su hermano, Juan Jerónimo Valenciano, que, en un primer momento, se hizo cargo de la compañía? Hay que recordar, sin embargo, que esta fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de las representaciones del Corpus que consigna y que, por tanto, podría tratarse únicamente de un error de datación—.[[]]ddd1627'&1627!! çççSegún Rennert, este año formaban parte de la compañía de 'Los Valencianos' los actores Lezcano (R, 504), Carbonero —al que Rennert identifica con Jerónimo Carbonera—, Mariana —a la que identifica con su mujer, Mariana de los Reyes (R, 443)—, Suárez —al que identifica con Cristóbal Suárez Camacho (R, 604)— y Truchado (R, 609) —pero véase la entrada correspondiente a Juan Bautista (o Bautista) Valenciano (o de Valencia), en donde se comenta esta noticia—; la compañía de Juan Bautista (o Bautista) 'el Valenciano' representó en el teatro de la Olivera de Valencia el día 22 de julio, mientras que los días 23 y 24 no pudo representar por falta de público, y el 25 de julio, día en que volvió a representar, obtuvo una recaudación mínima, dejando de representar por falta de asistencia de público a partir de entonces (M, 194-95; SRu, 76) —tanto Mérimée como Sarrió Rubio identifican a este autor con Juan Bautista Valenciano (o Almella), marido de la actriz Manuela Enríquez. Pero Juan Bautista Valenciano, hermano de Juan Jerónimo, había muerto ya en 1624, pasando a detentar la función de autor Juan Jerónimo Valenciano. No parece probable que la compañía de Juan Jerónimo Valenciano, tres años después de la muerte del hermano, continuase utilizando su nombre. Por otro lado, las noticias que tenemos de la compañía de Juan Jerónimo Valenciano en estas fechas parecen indicar más bien que ésta pasó de Andalucía a Extremadura, y de allí a Portugal, un itinerario que era bastante habitual. Creemos que la compañía que representó en Valencia pudo ser la de otro autor que probablemente utilizaría el mismo nombre que Juan Bautista Valenciano tras la muerte de éste: véase la entrada correspondiente a Valenciano (o de Valencia), Juan Bautista (o Bautista)—.[[]]ddd1629'&1629!! çççSegún Henríquez de Jorquera, "en once días del mes de henero deste dicho año, estando representando en el Coliseo y casa de las comedias de la ciudad de Sevilla «La gran comedia del gran rey de los desiertos Santo Onofre», se pegó fuego al dicho Coliseo con un cohete que despidió una tramoya y descuidadamente se fue prendiendo, de suerte que quando lo quisieron remediar no fue posible apagarlo: quemose todo el Coliseo y pereció mucha gente, que no pudieron salir porque les atajaba el fuego, y, en particular, muchas mujeres..." (HJ, 702-703) —sin embargo, se trata de un error evidente de Henríquez de Jorquera porque el incendio de la casa de comedias de Sevilla al que se refiere la noticia, y que está relacionado con Juan Bautista Valenciano, tuvo lugar el 23 ó 25 de julio de 1620: véase el año correspondiente—.[[]]

© 2011-2025. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución