Carvajal (o Carabajal ), (Juan) Antonio (de)
actor,autor,músico
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççAunque tiene entrada en la «Genealogía» como Juan Antonio Carabal (G, 200), se trata de un error, pues en esta misma fuente aparece citado en entradas secundarias como Juan Antonio Carabajal (G, 419, 491). Aparece en otras fuentes habitualmente como Juan Antonio Carvajal (LL2, 124; RoV, 292) o Juan Antonio de Carvajal (FM, 113; RoV, 301) y como Antonio Carvajal (FM, 111; JM2, 331). Figura una vez, por error, como Juan Antonio Carabazal (F, XVIII, 95-96) y otra como Juan Antonio Navarrete (PP, 333).
Según la «Genealogía», era manchego, se casó con Paula López y al morir dejó a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena como heredera universal, aunque la Cofradía renunció a ello por no haber dejado bienes (G, 200). Según esta misma fuente, la actriz María Francisca 'Guantes de Ámbar' inició su actividad teatral, en fecha que no precisa, con la compañía de Juan Antonio Carabajal (G, 200, 419).[[]]ddd1668'&1668!! çççConsta una obligación, fechada en Málaga el 3 de octubre, por la que la autora de comedias María Jacinta (q. v.) y algunos representantes, entre ellos Juan Antonio de Carvajal, se comprometían con Francisco Báez, vecino de Granada y arrendador del corral de las comedias de aquella ciudad, a estar en ella desde el próximo 15 de enero hasta el martes de Carnaval de 1669 para hacer las representaciones que alcanzaran y tuvieran estudiadas (LL2, 122).[[]]ddd1669'&1669!! çççConsta una obligación, fechada en Málaga el 15 de marzo, por la que Juan Antonio Carvajal, su mujer, Paula López del Corral, y otros representantes se comprometían a formar parte de la compañía de Alonso Caballero (q. v.) durante un año, desde el próximo día de Pascua de Resurrección hasta Carnaval de 1670, para representar comedias, entremeses, autos sacramentales y demás festividades, en todas las ciudades, villas y lugares de estos Reinos y en los de Francia y Portugal (LL2, 124).[[]]ddd1671'&1671!! çççConsta una obligación, otorgada en Córdoba en día y mes que Llorden no precisa, por la que José López, en nombre de Alonso Caballero (q. v.) y los miembros de su compañía, entre los que figuraban Juan Antonio de Carvajal y su esposa, Paula María López, quienes se encontraban representando en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), se comprometía a ir a Córdoba para Pascua de Navidad y representar en dicha ciudad hasta el martes de Carnaval del año siguiente (AP1, 301).[[]]ddd1672'&1672!! çççSegún Aguilar Priego, Alonso Caballero (q. v.), estando en Córdoba en octubre de este año, se obligó a ir a la ciudad de Lucena para representar a partir del día 12 con una compañía de la que formaba parte, entre otros, Juan Antonio —¿el mismo que nos ocupa o Juan Antonio Enríquez?— (AP1, 301).[[]]ddd1673'&1673!! çççConsta una obligación, otorgada en Madrid —la fuente no indica mes ni día—, por la que Manuel Vallejo (q. v.) se comprometía a representar uno de los dos autos de las fiestas del Corpus, y en la lista que presentó de su compañía figura Juan Antonio Navarrete [sic, por "Carvajal"], músico, y Paula [López], su mujer (PP, 333; R, 535; SV5, 252 n. 413) —Pérez Pastor, a quien siguió posteriormente Rennert, al publicar esta lista mencionaba como integrante de la misma a "Juan Antonio Navarrete, músico". Según Shergold y Varey, en el documento original sólo figura el nombre de pila de este actor. Creemos que la identificación de Pérez Pastor es errónea y que se trata, en realidad, de Juan Antonio Carvajal, que era músico, y estaba casado con Paula López del Corral. De hecho, en el Corpus de 1674 el matrimonio también representó en Madrid, en este caso, con la compañía de Simón Aguado: véase más abajo—; entre la documentación del corpus madrileño consta una lista de la compañía de Manuel Vallejo, sin fecha pero seguramente posterior al 18 de marzo, según Shergold y Varey, en la cual se cita a Juan Antonio [Carvajal], músico, y Paulica (SV5, 253).[[]]ddd1674'&1674!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada en Madrid el 30 de enero, para que los autores y representantes no saliesen de Madrid y entre ellos se cita a Juan Antonio [Carvajal] y su mujer Paula López (SV5, 271); entre la documentación del Corpus de Madrid de este año se incluye una lista de la compañía de Simón Aguado (q. v.), fechada el 4 de marzo, en la que figuran Paula [López] y su marido Juan Antonio [Carvajal] (SV5, 271-72).[[]]ddd1675'&1675!! çççConsta un poder, otorgado en Jaén el 17 de junio, de la compañía de Alonso Caballero (q. v.) en favor de Francisco de Leiva, vecino de Málaga, para que concertase con don Pedro Trujillo la ida de todos los componentes de la compañía a esta ciudad para representar sus comedias desde el día de Navidad hasta el martes de Carnaval de 1676, dándoles 100 rs. diarios en calidad de ayuda y prestándoles 10.000 rs. en las mismas condiciones ya sabidas en casos anteriores. Formaban parte de la compañía, entre otros, Juan Antonio Carvajal y su mujer Paula María López (LL2, 132).[[]]ddd1676'&1676!! çççConsta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 9 de febrero, para que los autores y representantes no saliesen de esta ciudad, y entre las personas a las que se les notificó se hallaban Paula María [López] y su marido Juan Antonio Carvajal, miembros de la compañía de Alonso Caballero (q. v.) (SV5, 307); consta un concierto, fechado en Valladolid el 9 de abril, por el que Juan Antonio de Carvajal, autor de comedias, acordaba con José de la Cruz y José Sánchez de Rivera, vecinos de Peñaranda de Bracamonte, mayordomos de la Cofradía del Santísimo Sacramento, que su compañía, que al presente residía en Valladolid, haría cuatro comedias o autos sacramentales, según decidieran los mayordomos, en Peñaranda, con los entremeses y demás sainetes en la forma ordinaria. Dicha compañía estaría en Peñaranda el lunes 8 de junio, por la mañana, para empezar el mismo día, por la tarde, la primera representación, la segunda tendría lugar el martes, día 9, la tercera el miércoles, día 10 y la cuarta y última, el día 11, comenzarían cada día a las tres de la tarde. Por ello, Carvajal cobraría 300 rs. de vellón, y le enviarían dieciocho carros con sus mulas, ocho de ellos cubiertos (FM, 111; RoV, 292); consta una obligación, fechada en Valladolid el 27 de abril, por la que [Juan] Antonio Carvajal, autor de comedias, residente en Valladolid, se comprometía con el licenciado don Bernardo del Valle, abogado de la Real Audiencia, y mayordomo del Santísimo Sacramento de la iglesia parroquial de la villa de Simancas, a estar con su compañía el sábado, día 6 de junio de este año en Simancas, a las seis de la tarde, para hacer una comedia con los sainetes, y el domingo por la mañana, dos autos sacramentales, que ya hubiese representado en Valladolid el día del Corpus de este año, con sus loas, entremeses y demás sainetes. Para ello, le proporcionarían las cabalgaduras necesarias y le darían posada y manutención y cobraría 1.800 rs. de vellón por las representaciones (FM, 111); consta un contrato, fechado en Valladolid el 28 de abril, por el que Juan Antonio de Carvajal, autor de comedias, residente en Valladolid, se concertaba con Alonso Martín Pastor y José González, vecinos de la villa de Ampudia (Palencia) y mayordomos de la Cofradía del Santísimo Sacramento, para estar en dicha localidad el sábado 20 de junio con su compañía y el vestuario necesario para representar ese mismo día por la tarde, en el lugar público donde se le indicara, una comedia elegida por los mayordomos, con sus entremeses, y al día siguiente, domingo 21, por la mañana, dos autos sacramentales que se hubieran hecho ya en Valladolid el día del Corpus, con sus loas, entremeses y demás sainetes, y, por la tarde, otra comedia. Por ello el autor cobraría 1.600 rs. de vellón y pondrían a su disposición dieciséis carros con sus mulas para el traslado de la compañía cubriendo una distancia no superior a la que existe entre, por ejemplo, Tordesillas y Ampudia. En el caso de que una de las partes concertadas incumpliese lo acordado, pagaría a la otra 400 rs. en concepto de sanción (FM, 111, 112; RoV, 292); consta un concierto, fechado en Valladolid el 1 de mayo, por el que Juan Antonio de Carvajal, autor de comedias, concertó con don Francisco Francos Monroy, secretario y tesorero del Santo Oficio de la Inquisición, y Don Manuel de Salguera, presbítero, vecino de Mayorga, en nombre de Don Francisco Nuño Vaca de Escobar, caballero de la Orden de San Juan, Comendador de Cerecinos, que estaría con su compañía el 5 o el 12 de septiembre en Mayorga, el día que fuese más conveniente, para representar el domingo siguiente dos comedias, una por la mañana, en lugar cerrado, y otra por la tarde, en la parte pública que se le indicara el sábado. El lunes siguiente por la mañana representaría otra comedia en lugar cerrado. El traslado de la compañía correría a cargo de la villa siempre que la distancia no excediera las once leguas. Se daría a conocer todo ello al pueblo quince días antes (FM, 111-12); en el cabildo municipal celebrado en Burgos el 4 de mayo se acordó que Benito Gil se trasladara a Valladolid para concertar la representación de comedias en Burgos con Juan Antonio Carvajal, porque Carvajal estaba interesado en trabajar en esta capital para mediados de agosto (MG, 265); consta un poder, otorgado en Burgos el 4 de mayo, de don Fernando de Matanza Corcuera y Gallo, comisario de los Niños de la Doctrina de Burgos, en favor de Benito Gil, rector de los Niños, para que en Valladolid u otros lugares pudiera concertar comedias, entremeses, bailes y sainetes con Juan Antonio Carvajal, pagándole la ayuda de costa que él considerase además de la recaudación de las entradas (MG, 265-66); consta una escritura, fechada en Valladolid el 8 de mayo, por la que el autor de comedias Juan Antonio de Carvajal acordaba con Benito Gil, vecino de Burgos, rector de los Niños de la Doctrina de Burgos, que el 24 de agosto de este año, ocho días antes o después, estaría con su compañía en el patio de comedias de dicha ciudad, llevando la ropa de ésta, para hacer treinta representaciones con sus sainetes. Las representaciones que la compañía quisiera hacer en algunas mañanas de días de fiestas quedarían excluidas de las treinta anteriores y no se pagarían los gastos que éstas generasen. Benito Gil, en nombre del Colegio de Niños de la Doctrina, se obligaba a pagar a Juan Antonio Carvajal la cuota de la entrada ordinaria que tuviese la compañía, 150 rs. de ayuda de costa por cada representación y, cuando llegase la compañía a Burgos, le daría por cuenta de la ayuda de costa 2.600 rs. —según la lectura de Miguel Gallo o 2.200 rs. según la de Fernández Martín— para pagar el viaje. Gil también se comprometía a no contratar a ninguna otra compañía para representar en Burgos en esa fecha, bajo pena de 200 dcs. (MG, 266; RoV, 292, FM, 112); consta una obligación, fechada en Valladolid el 20 de mayo, por la que Juan Antonio de Carvajal, autor de comedias por Su Majestad, se comprometía con el Dr. Don Pedro de Soto, secretario de Su Majestad y regidor perpetuo de Valladolid, en nombre de la justicia de Benavente, a estar con su compañía y ropa en Benavente el sábado 27 de junio para hacer nueve representaciones con los entremeses, bailes y sainetes acostumbrados, en seis días seguidos. Seis de las representaciones se harían en lugares públicos de la ciudad y tres en los conventos o sitios que le ordenasen. Cobraría 5.000 rs. de vellón y en caso de incumplimiento el autor debería pagar una multa de 400 dcs. (FM, 112; RoV, 292); consta una escritura, fechada en Valladolid el 28 de mayo, por la que Juan Antonio de Carvajal, autor de comedias, residente en Valladolid, se comprometía con don Francisco Vaca Quiñones, en nombre del regimiento de la ciudad de León, a hacer en el patio de comedias de dicha ciudad quince representaciones con los sainetes correspondientes y según lo acostumbrado. Cobraría, además de la recaudación de las entradas de las quince representaciones, 5.000 rs. de vellón, más 500 mrs. en concepto de salario. El viaje, ida y vuelta, de la compañía correría a cuenta de la ciudad (FM, 112-13; RoV, 292); consta una obligación, fechada en Valladolid el 1 de junio, por la que Juan Antonio de Carvajal se comprometía con las autoridades de Valladolid a estar en Mayorga el día 5 ó 12 de septiembre, el que fuese más conveniente para la compañía, para representar el sábado por la tarde una comedia en lugar público y, al día siguiente, domingo, dos, una por la mañana, en lugar privado, y otra por la tarde. El lunes siguiente representaría otra comedia en privado con sus entremeses, bailes y sainetes acostumbrados. Por las cuatro representaciones cobraría 3.000 rs. de vellón. Se le avisaría de la fecha en que había de ir a Mayorga con quince días de antelación, y en el caso de que la compañía no se encontrase más allá de diez u once leguas se la iría a buscar con los pertinentes carros (FM, 113; RoV, 292); consta un testamento, fechado en Valladolid el 6 de junio —según Rojo Vega y no el 6 de abril, como figura por error en Fernández Martín— por el que Pedro Soriano, primer galán de la compañía de Juan Antonio de Carvajal, residente en Valladolid, e Isabel González, su legítima mujer, manifestaban que, por hallarse con "algunos achaques" y porque en muchos de los lugares donde representaban, no podían hacer testamento, lo hacían ahora, expresando su voluntad de ser sepultados, con el hábito de San Francisco, en la iglesia de San Lorenzo de Valladolid en el lugar que los representantes tenían a la entrada de la capilla mayor al lado del Evangelio, si fallecía en Valladolid, o en la iglesia de la parroquia en la que se encontrasen, si fallecían fuera de dicha ciudad. Pedían además que se ofreciesen 500 misas. Consta que Pedro Soriano firmó el testamento pero que su mujer Isabel González no lo hizo por no saber firmar (FM, 113; RoV, 372-73, 292, 321); la compañía de Juan Antonio Carvajal representó en el patio de comedias de León quince comedias con motivo de las fiestas de Nuestra Señora de la Asunción, por lo que recibió un total de 5.300 rs. —Viforcos Marinas observa que hubo tan poca asistencia de público durante las representaciones que el autor tuvo que solicitar una ayuda de la ciudad— (VM, 187, 194); en el cabildo municipal celebrado en Burgos el 17 de octubre se acordó que se hiciese un llamamiento para que al día siguiente, 18 de octubre, a las tres de la tarde, se tratara en la casa de comedias acerca de la petición que había realizado Juan Antonio de Carvajal para que se le diera la ayuda de costa habitual "para el pago de la cera" (MG, 266); en el cabildo municipal celebrado en Burgos el 22 de octubre se acordó pagar al autor Juan Antonio de Carvajal 200 rs. de ayuda de costa para el gasto de cera (MG, 267); en el cabildo municipal celebrado en Burgos el 26 de octubre se acordó librar 200 rs. a Juan Antonio de Carvajal en aplicación del acuerdo del 22 de octubre (MG, 267); consta el testamento de Cristóbal de Medina, otorgado en Valladolid el 18 de diciembre, en el que afirmaba tener varias deudas contraídas, entre otros, con el autor Juan Antonio Carvajal, que figura entre los testigos y firmó el testamento en nombre del testamentario por estar Medina muy enfermo. Aparecen mencionados como miembros de la compañía Esteban de Palacios, Bartolomé Gómez y Simón de San Mateo, estantes en Valladolid y miembros de la misma compañía. Nombró testamentaria a su mujer, la actriz Antonia Manuela (RoV, 339-40, 292, 337) —Rojo Vega ofrece para este mismo testamento tanto la fecha de 18 de diciembre como del 12 de diciembre—.[[]]ddd1677'&1677!! çççEn el cabildo municipal de Alcalá de Henares celebrado el 17 de febrero se presentó la solicitud de Ambrosio Martínez, vecino de esta localidad, en la que declaraba que la compañía de Juan Antonio Carabazal [sic, por "Carvajal"] había representado en el patio de Alcalá veintitrés comedias, por las que Ambrosio Martínez tenía que entregar al Ayuntamiento 2 dcs. por cada representación, y, habiendo abonado 40 dcs. correspondientes a veinte representaciones, solicitaba que se le perdonasen los 6 dcs. correspondientes a las tres que no había pagado todavía, porque aun le debían parte de algunos aposentos y asientos. El Ayuntamiento de Alcalá acordó aceptar su solicitud (F, XVIII, 95-96); consta una escritura, fechada en Valencia el 19 de diciembre, en la que se indica que Julián Vélez, vecino de Cuenca, donde se encontraba el autor Juan Antonio Carvajal, se concertaba con éste, en nombre del clavario del Hospital General de Valencia, para que Carvajal acudiera el primer día de año nuevo a dicha ciudad, dos días más o menos, y realizara todas las representaciones posibles hasta el último día de Carnaval, para lo que el Hospital le donaría "graciosamente" 80 rs. de a ocho y se comprometía además a pagarle 14 libras por cada representación, en el caso de que se recaudasen (E, 445); el 31 de diciembre el clavario del Hospital General de Valencia pagó 12 libras a Martí Fuster y a Onofre Sella por haber ido a Cuenca a contratar a la compañía de [Juan] Antonio Carvajal (JM2, 331).[[]]ddd1678'&1678!! çççConsta una orden de los comisarios de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 17 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid, y las notificaciones correspondientes a las compañías de [Antonio] Escamilla, Agustín Manuel [de Castilla], Juan Antonio [Carvajal] y una cuarta compañía —pero la lista de sus actores es ilegible, según Shergold y Varey—. De la compañía de Juan Antonio [de Carvajal], que estaba representando en el corral de la Cruz, recibieron notificación Antonia Manuela, Bernarda María, Antonia Mateos, María Francisca, Paula López, José López, Francisco Pérez, Francisco Salinas, Jerónimo Origüela, Luis López, Juan de la Calle, Cipriano de Cárdenas y Juan de Matos (SV5, 335); entre la documentación del Corpus madrileño de este año se conserva una carta de Juan Barbosa dirigida, desde Portugal, a Juan Rodríguez Ros, arrendador de los corrales de comedias de Madrid, en la que le advertía de que Carlos Vallejo partía de Lisboa a Madrid "a buscar unas partes para la compañía que le faltan, e las partes son estas […]: Bernabé Álvarez, segundo galán, la Mosquera [Luisa de Mosquera], su mujer, la Barba [Ángela Barba] e María, e segundo barba, e quarto galán, e el arpista que esta en la compañía de Juan Antonio [de Carvajal], porque la Bejón [Francisca María Bezón] ha rebolbido a todo Lisboa, que quiere azer conpañía con Carlos Ballejo que es el que ba por las partes, y esto lo abiso a [v.] m. porque trate [v.] m. de enbargarlas, que primera es la corte que toda Lisboa, esto lo abiso a [v.] m. que esta carta ba en secreto, con esto digo que no se fi[e] [v.] m. de Peñarroja [Jerónimo de Peñarroja]" (SV5, 335-36).[[]]ddd1679'&1679!! çççConsta un concierto, fechado el 7 de abril, por el que el autor Juan Antonio de Carvajal se comprometía con Andrés Martín Carmona y Francisco de Espinosa San Miguel de los Monteros, vecino de Peñaranda, mayordomos de la Cofradía del Santísimo Sacramento, a estar en Peñaranda el lunes, día 5 de junio, para representar en lugar público cuatro comedias o autos, por la tarde y en los tres días siguientes. Todas las representaciones tendrían lugar a las tres de la tarde y si algún día lloviese, al día siguiente, se harían dos representaciones. Recibiría 6.300 rs., mientras que los catorce carros, diez de ellos cubiertos, necesarios para realizar el traslado, correrían a cargo de la Cofradía (FM, 113, RoV, 293); consta una escritura, fechada en Valladolid el 23 de abril, por la que Luisa López, representante de comedias en la compañía de Juan Antonio de Carvajal, manifestaba que, encontrándose enferma, había hecho testamento dejando en herencia, mediante dos cédulas, diferentes alhajas a Mariana Romero y a Jerónimo de Peña Rosa, vecinos de Madrid, y que al presente, habiendo recobrado la salud, reclamaba, a través del escribano que redactaba este documento, le fueran devueltas dichas cédulas (FM, 113-14; RoV, 293, 333); consta el testamento, fechado en Valladolid el 24 de abril —según la lectura de Fernández Martín, o el 4 de mayo, según la de Rojo Vega—, de Jerónima Chirinos, natural de Zaragoza, hija legítima de Pedro Chirinos y Ana Martínez, representante en la compañía de Juan Antonio de Carvajal, quien, encontrándose enferma, manifestaba el deseo de ser enterrada en la iglesia de San Llorente, en una de las sepulturas que los representantes tienen en dicha iglesia, dejando algunos vestidos a algunos compañeros de la compañía y otros enseres, detallados en el documento, y nombrando como ejecutores de dicho testamento a Juan Antonio [de] Carvajal y Juan Antonio de Guevara (FM, 114; RoV, 301-04); en el Archivo Parroquial de la iglesia de San Lorenzo de Valladolid consta el acta de defunción, fechada en Valladolid el 11 de mayo, de la actriz Jerónima Chirinos, miembro de la compañía de Juan Antonio Caravajal (AC, 112) —de donde se deduce que dicha compañía se encontraba representando en Valladolid—; consta una escritura, fechada en Valladolid el 15 de mayo, por la que el autor Juan Antonio Carvajal se comprometía con la Cofradía de la Vera Cruz de Medina del Campo para hacer en la villa los mismos autos sacramentales que tenía que representar en Valladolid (RoV, 33, 293); consta un concierto, fechado en Valladolid el 23 de mayo, por el que [Juan] Antonio de Carvajal, autor de comedias, se comprometía con Sebastián de la Isla, alguacil ordinario de esta ciudad, en nombre de Gregorio de Villoria, escribano de Matapozuelos, mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento, a estar con su compañía el domingo primero después del Corpus, día 4 de junio, en dicha localidad, para hacer dos representaciones, un auto de los que ya hubiese representado en Valladolid, por la mañana, y una comedia, por la tarde, en el lugar público que se le señalase. Cobraría 1.300 rs. y dispondría de catorce carros, ocho de ellos cubiertos, para realizar el traslado (FM, 114); consta un concierto, fechado en Valladolid el 23 de mayo, por el que Juan Antonio de Carvajal, autor de comedias, se concertaba con Don Diego Benavente Vivero, regidor de Benavente, comisario en la fiesta del Corpus, para estar con su compañía en Benavente el jueves 29 de junio, festividad de San Pedro y San Pablo. En caso de que el autor no tuviese que hacer las Octavas de Ampudia, estaría en Benavente antes del día señalado, donde representaría, en el lugar público que se le indicase, seis comedias, durante seis días seguidos, y tres comedias más en el convento. Si le mandasen hacer autos, éstos serían de los ya representados en Valladolid el día del Corpus. Cobraría por todo ello 5.000 rs. (FM, 114; RoV, 293); consta un concierto, fechado en Valladolid el 23 de mayo, por el que el autor Juan Antonio Carvajal se comprometía a ir a representar con su compañía en Matapozuelos (RoV, 293); consta un concierto, fechado en Valladolid el 27 de mayo, por el que el autor Juan Antonio Carvajal se comprometía a ir a representar con su compañía en Villafranca del Bierzo (RoV, 293); consta un poder, otorgado el 31 de mayo, de la Ciudad de León a favor de don Fernando Manuel de Villafañe, que se hallaba en la ciudad de Valladolid, para que hiciese contrato con la compañía de Juan Antonio Carvajal que se encontraba representando en Valladolid —Viforcos Marinas no especifica ni la ciudad ni el año en el que fue otorgado el poder, pero por el documento que aquí sigue se deduce que el año es el 1679— (VM, 137, 187); consta un concierto, fechado en Valladolid el 3 de junio, por el que Juan Antonio de Carvajal, autor de comedias, se comprometía con don Fernando Manuel de Villafañe, caballero de Alcántara, regidor perpetuo de León, en nombre de la justicia y del regimiento, a estar con su compañía y ropa el 14 de agosto para empezar a representar a partir del día 15 de agosto quince comedias en el patio de la mencionada ciudad. Recibiría "los ingresos como es costumbre" y además cobraría 5.000 rs. en concepto de gastos (FM, 114, RoV, 293); según Viforcos Marinas, la compañía de Juan Antonio Carvajal representó quince comedias en el patio de comedias de León con motivo de los festejos de la Asunción, recibiendo un total 5.700 rs. (VM, 187, 194); en septiembre la compañía de Juan Antonio de Carvajal representó en Oviedo en las fiestas de Santa Eulalia de Mérida (GV, 250) —prolongándose, según Viforcos Marinas, su estancia en esta ciudad hasta los primeros días de octubre, fecha en la que regresó a León (VM, 187)—; consta una escritura, fechada el 15 de octubre en León, por la que el autor de comedias Juan Antonio Carvajal se comprometía a acudir a Burgos para hacer veintidós o veinticuatro representaciones en el patio de comedias de esta ciudad, de las que tres serían de tramoyas, y por las que don Juan Alfonso Guillén se comprometía a proporcionarle el carruaje necesario para su desplazamiento y el pago de 666 dcs. por sus representaciones, más 10 de ayuda de costa por cada representación (VM, 264); en el cabildo municipal de la Ciudad de León celebrado el 20 de octubre se presentó la solicitud de Juan Antonio Carvajal, quien pedía una ayuda porque había "gastado en ellas [las representaciones] mucha zera y otros gastos en algunas tramoyas que se hicieron", concediéndole 200 rs. de ayuda municipal (VM, 92, 148 nota 334, 187); en el cabildo municipal celebrado en Burgos el 26 de octubre, don Diego de Lerma dio cuenta de que había llegado a Burgos la compañía de comedias de Juan Antonio Carvajal, a la que Benito Gil, maestro de los Niños de la Doctrina, por orden de la ciudad fue a contratar a Astorga, donde la compañía estaba representando, y con la que había hecho contrato comprometiéndose a pagar 10 dcs. de ayuda de costa por cada día de representación, además de la cantidad que había acordado previamente con la compañía don Juan Alfonso de Guillén de la Cavera, caballero de la orden de Santiago, corregidor de León, para que la compañía fuese a Burgos a representar para las fiestas de Su Majestad (MG1, 191); en el cabildo municipal celebrado en Burgos el 29 de octubre, don Diego de Lerma dio cuenta a la Ciudad de que Juan Antonio Carvajal, autor de la compañía de comedias, le había comunicado que tenía preparados saraos y sainetes para la entrada de la Reina y para representarlos en los teatros que la Ciudad dispusiese. "Y así le parece combeniente que se haga para que la Ciudad los vea en qualquier parte que se les mandare a dicha compañía, a quien será necesario se les dé algunos dulzes o alguna ayuda de costa". Se acordó aceptar la propuesta del autor, encomendándole a don Diego de Lerma que les diera lo que creyera conveniente por el trabajo de ese día (MG1, 191); en el cabildo municipal celebrado en Burgos el 9 de noviembre se presentó una memoria de aquello que la compañía de comedias de Juan Antonio Carvajal necesitaba para representar la función de recibimiento de la Reina. Asimismo, se acordó que don Benito Sanvítores se encargara de todo lo relacionado con la actuación de la compañía el día de la entrada de la Reina y que Don Gaspar del Peso se encargara de que se hiciera una corona en el convento de las carmelitas para el sarao que iba a realizar la compañía (MG1, 192); en el cabildo municipal celebrado en Burgos el 2 de diciembre se leyó una solicitud del autor Juan Antonio de Carvajal para que se le diera ayuda de costa porque había tenido que comprar vestuario para la loa y la mojiganga que se le había encargado representar ante Su Majestad y había tenido que ir a León a por su compañía, perdiendo seis días en el viaje y catorce en Burgos, y además había gastado 800 rs. en cera. Se acordó que se le pagara 50 dcs. de vellón (MG1, 192).[[]]ddd1680'&1680!! çççConsta un concierto, fechado en Valladolid el 20 de abril, por el que Juan Antonio de Carvajal, autor de comedias, residente en Valladolid, se concertaba con don Francisco Suárez, vecino de Peñaranda, para estar el día 24 de junio en dicha localidad para representar cuatro comedias o autos en el lugar público que se le indicara, comenzando ese mismo día por la tarde y continuando en los siguientes. Por ello cobraría 6.300 rs. y dispondría de trece carros, ocho de ellos cubiertos, para el transporte (FM, 114-15); consta un poder, otorgado en León el 19 de junio, de la Ciudad en favor de Don Francisco Cabeza de Vaca "para que en su nombre ajuste con Juan Antonio Carvajal, el autor de comedias, que al presente se halla en dicha ciudad —quizás Valladolid, como afirma Viforcos Marinas (VM, 187)—, venga con su compañía a hacer quince representaciones a la celebridad de la festividad de la Asunción de Nuestra Señora" (VM, 139 n. 309); la compañía de Juan Antonio Carvajal representó en León en los festejos de la Asunción, recibiendo 5.500 rs. por quince comedias que hizo en el patio de la ciudad, más otros 300 rs. "por raçón de las entradas de la Ciudad y sus ministros" (VM, 187, 194); consta una escritura, fechada en Medina del Campo el 9 de julio, por la que el autor Juan Antonio Carvajal, que estaba en Medina, se concertaba con el Hospital de la Trinidad de la ciudad de Salamanca para representar allí desde el 8 de julio hasta el día de San Lucas [18 de octubre] (RoV, 293).[[]]ddd1681'&1681!! çççDel 1 al 12 de enero Juan Antonio Carvajal realizó doce representaciones en Valladolid, por las que se entregó 1.118 rs. al depositario de la Cofradía de San José (AC, 286); consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de marzo, por la que el autor de comedias Juan Antonio de Carvajal se comprometía a hacer uno de los autos para las fiestas del Corpus por 950 dcs., consintiendo que se le descontaran 975 rs. para que se entregaran 700 rs. a Calderón o a la persona que compusiese el auto y otros 275 rs. a los mozos que tenían que llevar y traer los carros. La compañía estaba integrada por el propio autor, que actuaría como músico, Josefa de Morales, Paula López, Bernarda Manuela, Teresa de Robles, Francisca de Bohorques —aunque Shergold y Varey suponen que Pérez Pastor pudo haber cometido un error en la lectura del apellido, creemos que se trata de Francisca Fernández, 'la Bohorques'—, María de los Santos, sobresaliente, Bernardo Pascual, Manuel Ángel, Juan Simón, Rosendo López, Pedro Soriano, barba, Francisco de la Calle, segundo barba, Jerónimo García, Carlos [de Villavicencio, 'el Chambergo'], Juan Francisco [¿Saelices?], apuntador, músico, Valerio Malaguilla, Juan de Sequeira [sic, por "Serqueira"], Salvador de la Cueva, apuntador y Gabriel Jerónimo, guardarropa (PP, 369, 370-71; R, 446; Su, 81; SV5, 352 n. 620); la compañía de Juan Antonio Carvajal hizo en palacio tres representaciones particulares, que fueron : «Apeles y Campaspe» el 8 de abril, «El noble siempre es valiente» el 1 de junio y «El mayor encanto, amor» el 15 de junio (F, I, 144, 241-42); consta una certificación, fechada en Madrid el 31 de mayo, de que Juan Antonio Carvajal, autor de comedias, ensayaba este día la comedia «Las amazonas de Escitia» —de don Antonio de Solís, según anota Pérez Pastor—, que había de hacer al día siguiente a Sus Majestades, en el Palacio del Buen Retiro de Madrid con motivo del cumpleaños del Emperador. Sin embargo, finalmente, la comedia no se representó el 1 de junio sino el 9 de ese mes, según figura en la documentación aportada por el arrendador de corrales de Madrid en su petición de descuentos por las bajas ocasionadas en las representaciones del corral de la Cruz de Madrid (PP, II, 209; F, V, 182) —hay que advertir que Pérez Pastor ofrece como título «Las amazonas de Escitia» y Varey y Shergold «Las amazonas en Escitia»—; consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus [5 de junio] de Madrid los autos de Calderón «El cordero de Isaías» y «La divina Filotea». La muerte sorprendió a Calderón cuando estaba componiendo el segundo de estos autos, por lo que entre las partidas de gastos consta una "A don Melchor de León por la composición de los dos saynetes y acabar el auto". No consta en la memoria qué auto correspondió al autor Juan Antonio Carvajal (PP, 370-71; SV5, 353-54, 357; CM9, X, 133); consta una libranza, fechada en Madrid el 29 de mayo, de 200 rs. de vellón a Juan Antonio de Carvajal por las dos loas que dio, una de ellas titulada «Las dueñas», que fueron elegidas para la representación de los autos sacramentales de este año —Pérez Pastor señala que a Juan Antonio de Carvajal se le habían pedido cuatro loas y fueron elegidas dos. También se pagaron 200 rs. por una loa que hizo Juan Bautista Diamante, 500 rs. a Francisco de la Calle por un sainete y una mojiganga, y 300 rs. a Diego de Nájera "por el sainete que hizo de «Las dueñas»"— (PP, 372; SV5, 357, 358); entre la documentación del Corpus de Madrid consta la concesión de una ayuda de costa, fechada en Madrid el 14 de junio, al autor de comedias Juan Antonio Carvajal por valor de 4.100 rs. (PP, 372); consta, sin fecha, una lista de los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid de este año en la que figuran los siguientes pagos: 400 rs. a Juan Calbo, alguacil de la Villa, por el coste de ir por Juan Antonio de Carvajal a Segovia y llevarlo a Madrid, 16.000 rs. a Juan Antonio de Carvajal, autor de comedias, de los cuales 10.500 eran por la representación de uno de los autos y 5.500 en calidad de préstamo que se le hacía por un año. El mismo autor recibió 1.000 rs. para socorrer a Teresa de Robles y su marido [Rosendo López de Estrada], 300 rs. por la muestra que hizo su compañía del auto, y 175 rs. por el valor de una arroba de dulces para el refresco de su compañía. También se dieron 16.050 rs. a los autores Manuel Vallejo y Juan Antonio de Carvajal de ayuda de costa "para vestuarios, mojigangas y suplimientos de soldados", de los cuales correspondían 8.025 a cada uno, después de habérseles descontado a cada uno 975 rs. por lo que "se da a D. Pedro Calderón [por la composición de los autos] y a los mozos que le[s] lleban los carros". También se menciona una partida de 8.900 rs. por "las ayudas de costa que se dio, [o]tras ordinarias a las dos compañías y de la loa «Las dueñas»". Entre las partidas de gastos consta una de 1.000 rs. "A don Melchor de León por la composición de los dos saynetes y acabar el auto", otra de 200 rs. a Juan Bautista Diamante "por haver echo la loa", otra de 200 rs. a Juan Antonio de Carvajal "por dos loas que dio para los autos", otra de 500 rs. a Francisco de la Calle "por el saynete y mojiganga", y otra de 300 rs. a Diego de Nájera "por el sainete que hizo de «Las dueñas»" [¿distinto de la loa mencionada con el mismo título?] (SV5, 356-58; PP, 373).[[]]
Según la «Genealogía», era manchego, se casó con Paula López y al morir dejó a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena como heredera universal, aunque la Cofradía renunció a ello por no haber dejado bienes (G, 200). Según esta misma fuente, la actriz María Francisca 'Guantes de Ámbar' inició su actividad teatral, en fecha que no precisa, con la compañía de Juan Antonio Carabajal (G, 200, 419).[[]]ddd1668'&1668!! çççConsta una obligación, fechada en Málaga el 3 de octubre, por la que la autora de comedias María Jacinta (q. v.) y algunos representantes, entre ellos Juan Antonio de Carvajal, se comprometían con Francisco Báez, vecino de Granada y arrendador del corral de las comedias de aquella ciudad, a estar en ella desde el próximo 15 de enero hasta el martes de Carnaval de 1669 para hacer las representaciones que alcanzaran y tuvieran estudiadas (LL2, 122).[[]]ddd1669'&1669!! çççConsta una obligación, fechada en Málaga el 15 de marzo, por la que Juan Antonio Carvajal, su mujer, Paula López del Corral, y otros representantes se comprometían a formar parte de la compañía de Alonso Caballero (q. v.) durante un año, desde el próximo día de Pascua de Resurrección hasta Carnaval de 1670, para representar comedias, entremeses, autos sacramentales y demás festividades, en todas las ciudades, villas y lugares de estos Reinos y en los de Francia y Portugal (LL2, 124).[[]]ddd1671'&1671!! çççConsta una obligación, otorgada en Córdoba en día y mes que Llorden no precisa, por la que José López, en nombre de Alonso Caballero (q. v.) y los miembros de su compañía, entre los que figuraban Juan Antonio de Carvajal y su esposa, Paula María López, quienes se encontraban representando en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), se comprometía a ir a Córdoba para Pascua de Navidad y representar en dicha ciudad hasta el martes de Carnaval del año siguiente (AP1, 301).[[]]ddd1672'&1672!! çççSegún Aguilar Priego, Alonso Caballero (q. v.), estando en Córdoba en octubre de este año, se obligó a ir a la ciudad de Lucena para representar a partir del día 12 con una compañía de la que formaba parte, entre otros, Juan Antonio —¿el mismo que nos ocupa o Juan Antonio Enríquez?— (AP1, 301).[[]]ddd1673'&1673!! çççConsta una obligación, otorgada en Madrid —la fuente no indica mes ni día—, por la que Manuel Vallejo (q. v.) se comprometía a representar uno de los dos autos de las fiestas del Corpus, y en la lista que presentó de su compañía figura Juan Antonio Navarrete [sic, por "Carvajal"], músico, y Paula [López], su mujer (PP, 333; R, 535; SV5, 252 n. 413) —Pérez Pastor, a quien siguió posteriormente Rennert, al publicar esta lista mencionaba como integrante de la misma a "Juan Antonio Navarrete, músico". Según Shergold y Varey, en el documento original sólo figura el nombre de pila de este actor. Creemos que la identificación de Pérez Pastor es errónea y que se trata, en realidad, de Juan Antonio Carvajal, que era músico, y estaba casado con Paula López del Corral. De hecho, en el Corpus de 1674 el matrimonio también representó en Madrid, en este caso, con la compañía de Simón Aguado: véase más abajo—; entre la documentación del corpus madrileño consta una lista de la compañía de Manuel Vallejo, sin fecha pero seguramente posterior al 18 de marzo, según Shergold y Varey, en la cual se cita a Juan Antonio [Carvajal], músico, y Paulica (SV5, 253).[[]]ddd1674'&1674!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada en Madrid el 30 de enero, para que los autores y representantes no saliesen de Madrid y entre ellos se cita a Juan Antonio [Carvajal] y su mujer Paula López (SV5, 271); entre la documentación del Corpus de Madrid de este año se incluye una lista de la compañía de Simón Aguado (q. v.), fechada el 4 de marzo, en la que figuran Paula [López] y su marido Juan Antonio [Carvajal] (SV5, 271-72).[[]]ddd1675'&1675!! çççConsta un poder, otorgado en Jaén el 17 de junio, de la compañía de Alonso Caballero (q. v.) en favor de Francisco de Leiva, vecino de Málaga, para que concertase con don Pedro Trujillo la ida de todos los componentes de la compañía a esta ciudad para representar sus comedias desde el día de Navidad hasta el martes de Carnaval de 1676, dándoles 100 rs. diarios en calidad de ayuda y prestándoles 10.000 rs. en las mismas condiciones ya sabidas en casos anteriores. Formaban parte de la compañía, entre otros, Juan Antonio Carvajal y su mujer Paula María López (LL2, 132).[[]]ddd1676'&1676!! çççConsta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 9 de febrero, para que los autores y representantes no saliesen de esta ciudad, y entre las personas a las que se les notificó se hallaban Paula María [López] y su marido Juan Antonio Carvajal, miembros de la compañía de Alonso Caballero (q. v.) (SV5, 307); consta un concierto, fechado en Valladolid el 9 de abril, por el que Juan Antonio de Carvajal, autor de comedias, acordaba con José de la Cruz y José Sánchez de Rivera, vecinos de Peñaranda de Bracamonte, mayordomos de la Cofradía del Santísimo Sacramento, que su compañía, que al presente residía en Valladolid, haría cuatro comedias o autos sacramentales, según decidieran los mayordomos, en Peñaranda, con los entremeses y demás sainetes en la forma ordinaria. Dicha compañía estaría en Peñaranda el lunes 8 de junio, por la mañana, para empezar el mismo día, por la tarde, la primera representación, la segunda tendría lugar el martes, día 9, la tercera el miércoles, día 10 y la cuarta y última, el día 11, comenzarían cada día a las tres de la tarde. Por ello, Carvajal cobraría 300 rs. de vellón, y le enviarían dieciocho carros con sus mulas, ocho de ellos cubiertos (FM, 111; RoV, 292); consta una obligación, fechada en Valladolid el 27 de abril, por la que [Juan] Antonio Carvajal, autor de comedias, residente en Valladolid, se comprometía con el licenciado don Bernardo del Valle, abogado de la Real Audiencia, y mayordomo del Santísimo Sacramento de la iglesia parroquial de la villa de Simancas, a estar con su compañía el sábado, día 6 de junio de este año en Simancas, a las seis de la tarde, para hacer una comedia con los sainetes, y el domingo por la mañana, dos autos sacramentales, que ya hubiese representado en Valladolid el día del Corpus de este año, con sus loas, entremeses y demás sainetes. Para ello, le proporcionarían las cabalgaduras necesarias y le darían posada y manutención y cobraría 1.800 rs. de vellón por las representaciones (FM, 111); consta un contrato, fechado en Valladolid el 28 de abril, por el que Juan Antonio de Carvajal, autor de comedias, residente en Valladolid, se concertaba con Alonso Martín Pastor y José González, vecinos de la villa de Ampudia (Palencia) y mayordomos de la Cofradía del Santísimo Sacramento, para estar en dicha localidad el sábado 20 de junio con su compañía y el vestuario necesario para representar ese mismo día por la tarde, en el lugar público donde se le indicara, una comedia elegida por los mayordomos, con sus entremeses, y al día siguiente, domingo 21, por la mañana, dos autos sacramentales que se hubieran hecho ya en Valladolid el día del Corpus, con sus loas, entremeses y demás sainetes, y, por la tarde, otra comedia. Por ello el autor cobraría 1.600 rs. de vellón y pondrían a su disposición dieciséis carros con sus mulas para el traslado de la compañía cubriendo una distancia no superior a la que existe entre, por ejemplo, Tordesillas y Ampudia. En el caso de que una de las partes concertadas incumpliese lo acordado, pagaría a la otra 400 rs. en concepto de sanción (FM, 111, 112; RoV, 292); consta un concierto, fechado en Valladolid el 1 de mayo, por el que Juan Antonio de Carvajal, autor de comedias, concertó con don Francisco Francos Monroy, secretario y tesorero del Santo Oficio de la Inquisición, y Don Manuel de Salguera, presbítero, vecino de Mayorga, en nombre de Don Francisco Nuño Vaca de Escobar, caballero de la Orden de San Juan, Comendador de Cerecinos, que estaría con su compañía el 5 o el 12 de septiembre en Mayorga, el día que fuese más conveniente, para representar el domingo siguiente dos comedias, una por la mañana, en lugar cerrado, y otra por la tarde, en la parte pública que se le indicara el sábado. El lunes siguiente por la mañana representaría otra comedia en lugar cerrado. El traslado de la compañía correría a cargo de la villa siempre que la distancia no excediera las once leguas. Se daría a conocer todo ello al pueblo quince días antes (FM, 111-12); en el cabildo municipal celebrado en Burgos el 4 de mayo se acordó que Benito Gil se trasladara a Valladolid para concertar la representación de comedias en Burgos con Juan Antonio Carvajal, porque Carvajal estaba interesado en trabajar en esta capital para mediados de agosto (MG, 265); consta un poder, otorgado en Burgos el 4 de mayo, de don Fernando de Matanza Corcuera y Gallo, comisario de los Niños de la Doctrina de Burgos, en favor de Benito Gil, rector de los Niños, para que en Valladolid u otros lugares pudiera concertar comedias, entremeses, bailes y sainetes con Juan Antonio Carvajal, pagándole la ayuda de costa que él considerase además de la recaudación de las entradas (MG, 265-66); consta una escritura, fechada en Valladolid el 8 de mayo, por la que el autor de comedias Juan Antonio de Carvajal acordaba con Benito Gil, vecino de Burgos, rector de los Niños de la Doctrina de Burgos, que el 24 de agosto de este año, ocho días antes o después, estaría con su compañía en el patio de comedias de dicha ciudad, llevando la ropa de ésta, para hacer treinta representaciones con sus sainetes. Las representaciones que la compañía quisiera hacer en algunas mañanas de días de fiestas quedarían excluidas de las treinta anteriores y no se pagarían los gastos que éstas generasen. Benito Gil, en nombre del Colegio de Niños de la Doctrina, se obligaba a pagar a Juan Antonio Carvajal la cuota de la entrada ordinaria que tuviese la compañía, 150 rs. de ayuda de costa por cada representación y, cuando llegase la compañía a Burgos, le daría por cuenta de la ayuda de costa 2.600 rs. —según la lectura de Miguel Gallo o 2.200 rs. según la de Fernández Martín— para pagar el viaje. Gil también se comprometía a no contratar a ninguna otra compañía para representar en Burgos en esa fecha, bajo pena de 200 dcs. (MG, 266; RoV, 292, FM, 112); consta una obligación, fechada en Valladolid el 20 de mayo, por la que Juan Antonio de Carvajal, autor de comedias por Su Majestad, se comprometía con el Dr. Don Pedro de Soto, secretario de Su Majestad y regidor perpetuo de Valladolid, en nombre de la justicia de Benavente, a estar con su compañía y ropa en Benavente el sábado 27 de junio para hacer nueve representaciones con los entremeses, bailes y sainetes acostumbrados, en seis días seguidos. Seis de las representaciones se harían en lugares públicos de la ciudad y tres en los conventos o sitios que le ordenasen. Cobraría 5.000 rs. de vellón y en caso de incumplimiento el autor debería pagar una multa de 400 dcs. (FM, 112; RoV, 292); consta una escritura, fechada en Valladolid el 28 de mayo, por la que Juan Antonio de Carvajal, autor de comedias, residente en Valladolid, se comprometía con don Francisco Vaca Quiñones, en nombre del regimiento de la ciudad de León, a hacer en el patio de comedias de dicha ciudad quince representaciones con los sainetes correspondientes y según lo acostumbrado. Cobraría, además de la recaudación de las entradas de las quince representaciones, 5.000 rs. de vellón, más 500 mrs. en concepto de salario. El viaje, ida y vuelta, de la compañía correría a cuenta de la ciudad (FM, 112-13; RoV, 292); consta una obligación, fechada en Valladolid el 1 de junio, por la que Juan Antonio de Carvajal se comprometía con las autoridades de Valladolid a estar en Mayorga el día 5 ó 12 de septiembre, el que fuese más conveniente para la compañía, para representar el sábado por la tarde una comedia en lugar público y, al día siguiente, domingo, dos, una por la mañana, en lugar privado, y otra por la tarde. El lunes siguiente representaría otra comedia en privado con sus entremeses, bailes y sainetes acostumbrados. Por las cuatro representaciones cobraría 3.000 rs. de vellón. Se le avisaría de la fecha en que había de ir a Mayorga con quince días de antelación, y en el caso de que la compañía no se encontrase más allá de diez u once leguas se la iría a buscar con los pertinentes carros (FM, 113; RoV, 292); consta un testamento, fechado en Valladolid el 6 de junio —según Rojo Vega y no el 6 de abril, como figura por error en Fernández Martín— por el que Pedro Soriano, primer galán de la compañía de Juan Antonio de Carvajal, residente en Valladolid, e Isabel González, su legítima mujer, manifestaban que, por hallarse con "algunos achaques" y porque en muchos de los lugares donde representaban, no podían hacer testamento, lo hacían ahora, expresando su voluntad de ser sepultados, con el hábito de San Francisco, en la iglesia de San Lorenzo de Valladolid en el lugar que los representantes tenían a la entrada de la capilla mayor al lado del Evangelio, si fallecía en Valladolid, o en la iglesia de la parroquia en la que se encontrasen, si fallecían fuera de dicha ciudad. Pedían además que se ofreciesen 500 misas. Consta que Pedro Soriano firmó el testamento pero que su mujer Isabel González no lo hizo por no saber firmar (FM, 113; RoV, 372-73, 292, 321); la compañía de Juan Antonio Carvajal representó en el patio de comedias de León quince comedias con motivo de las fiestas de Nuestra Señora de la Asunción, por lo que recibió un total de 5.300 rs. —Viforcos Marinas observa que hubo tan poca asistencia de público durante las representaciones que el autor tuvo que solicitar una ayuda de la ciudad— (VM, 187, 194); en el cabildo municipal celebrado en Burgos el 17 de octubre se acordó que se hiciese un llamamiento para que al día siguiente, 18 de octubre, a las tres de la tarde, se tratara en la casa de comedias acerca de la petición que había realizado Juan Antonio de Carvajal para que se le diera la ayuda de costa habitual "para el pago de la cera" (MG, 266); en el cabildo municipal celebrado en Burgos el 22 de octubre se acordó pagar al autor Juan Antonio de Carvajal 200 rs. de ayuda de costa para el gasto de cera (MG, 267); en el cabildo municipal celebrado en Burgos el 26 de octubre se acordó librar 200 rs. a Juan Antonio de Carvajal en aplicación del acuerdo del 22 de octubre (MG, 267); consta el testamento de Cristóbal de Medina, otorgado en Valladolid el 18 de diciembre, en el que afirmaba tener varias deudas contraídas, entre otros, con el autor Juan Antonio Carvajal, que figura entre los testigos y firmó el testamento en nombre del testamentario por estar Medina muy enfermo. Aparecen mencionados como miembros de la compañía Esteban de Palacios, Bartolomé Gómez y Simón de San Mateo, estantes en Valladolid y miembros de la misma compañía. Nombró testamentaria a su mujer, la actriz Antonia Manuela (RoV, 339-40, 292, 337) —Rojo Vega ofrece para este mismo testamento tanto la fecha de 18 de diciembre como del 12 de diciembre—.[[]]ddd1677'&1677!! çççEn el cabildo municipal de Alcalá de Henares celebrado el 17 de febrero se presentó la solicitud de Ambrosio Martínez, vecino de esta localidad, en la que declaraba que la compañía de Juan Antonio Carabazal [sic, por "Carvajal"] había representado en el patio de Alcalá veintitrés comedias, por las que Ambrosio Martínez tenía que entregar al Ayuntamiento 2 dcs. por cada representación, y, habiendo abonado 40 dcs. correspondientes a veinte representaciones, solicitaba que se le perdonasen los 6 dcs. correspondientes a las tres que no había pagado todavía, porque aun le debían parte de algunos aposentos y asientos. El Ayuntamiento de Alcalá acordó aceptar su solicitud (F, XVIII, 95-96); consta una escritura, fechada en Valencia el 19 de diciembre, en la que se indica que Julián Vélez, vecino de Cuenca, donde se encontraba el autor Juan Antonio Carvajal, se concertaba con éste, en nombre del clavario del Hospital General de Valencia, para que Carvajal acudiera el primer día de año nuevo a dicha ciudad, dos días más o menos, y realizara todas las representaciones posibles hasta el último día de Carnaval, para lo que el Hospital le donaría "graciosamente" 80 rs. de a ocho y se comprometía además a pagarle 14 libras por cada representación, en el caso de que se recaudasen (E, 445); el 31 de diciembre el clavario del Hospital General de Valencia pagó 12 libras a Martí Fuster y a Onofre Sella por haber ido a Cuenca a contratar a la compañía de [Juan] Antonio Carvajal (JM2, 331).[[]]ddd1678'&1678!! çççConsta una orden de los comisarios de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 17 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid, y las notificaciones correspondientes a las compañías de [Antonio] Escamilla, Agustín Manuel [de Castilla], Juan Antonio [Carvajal] y una cuarta compañía —pero la lista de sus actores es ilegible, según Shergold y Varey—. De la compañía de Juan Antonio [de Carvajal], que estaba representando en el corral de la Cruz, recibieron notificación Antonia Manuela, Bernarda María, Antonia Mateos, María Francisca, Paula López, José López, Francisco Pérez, Francisco Salinas, Jerónimo Origüela, Luis López, Juan de la Calle, Cipriano de Cárdenas y Juan de Matos (SV5, 335); entre la documentación del Corpus madrileño de este año se conserva una carta de Juan Barbosa dirigida, desde Portugal, a Juan Rodríguez Ros, arrendador de los corrales de comedias de Madrid, en la que le advertía de que Carlos Vallejo partía de Lisboa a Madrid "a buscar unas partes para la compañía que le faltan, e las partes son estas […]: Bernabé Álvarez, segundo galán, la Mosquera [Luisa de Mosquera], su mujer, la Barba [Ángela Barba] e María, e segundo barba, e quarto galán, e el arpista que esta en la compañía de Juan Antonio [de Carvajal], porque la Bejón [Francisca María Bezón] ha rebolbido a todo Lisboa, que quiere azer conpañía con Carlos Ballejo que es el que ba por las partes, y esto lo abiso a [v.] m. porque trate [v.] m. de enbargarlas, que primera es la corte que toda Lisboa, esto lo abiso a [v.] m. que esta carta ba en secreto, con esto digo que no se fi[e] [v.] m. de Peñarroja [Jerónimo de Peñarroja]" (SV5, 335-36).[[]]ddd1679'&1679!! çççConsta un concierto, fechado el 7 de abril, por el que el autor Juan Antonio de Carvajal se comprometía con Andrés Martín Carmona y Francisco de Espinosa San Miguel de los Monteros, vecino de Peñaranda, mayordomos de la Cofradía del Santísimo Sacramento, a estar en Peñaranda el lunes, día 5 de junio, para representar en lugar público cuatro comedias o autos, por la tarde y en los tres días siguientes. Todas las representaciones tendrían lugar a las tres de la tarde y si algún día lloviese, al día siguiente, se harían dos representaciones. Recibiría 6.300 rs., mientras que los catorce carros, diez de ellos cubiertos, necesarios para realizar el traslado, correrían a cargo de la Cofradía (FM, 113, RoV, 293); consta una escritura, fechada en Valladolid el 23 de abril, por la que Luisa López, representante de comedias en la compañía de Juan Antonio de Carvajal, manifestaba que, encontrándose enferma, había hecho testamento dejando en herencia, mediante dos cédulas, diferentes alhajas a Mariana Romero y a Jerónimo de Peña Rosa, vecinos de Madrid, y que al presente, habiendo recobrado la salud, reclamaba, a través del escribano que redactaba este documento, le fueran devueltas dichas cédulas (FM, 113-14; RoV, 293, 333); consta el testamento, fechado en Valladolid el 24 de abril —según la lectura de Fernández Martín, o el 4 de mayo, según la de Rojo Vega—, de Jerónima Chirinos, natural de Zaragoza, hija legítima de Pedro Chirinos y Ana Martínez, representante en la compañía de Juan Antonio de Carvajal, quien, encontrándose enferma, manifestaba el deseo de ser enterrada en la iglesia de San Llorente, en una de las sepulturas que los representantes tienen en dicha iglesia, dejando algunos vestidos a algunos compañeros de la compañía y otros enseres, detallados en el documento, y nombrando como ejecutores de dicho testamento a Juan Antonio [de] Carvajal y Juan Antonio de Guevara (FM, 114; RoV, 301-04); en el Archivo Parroquial de la iglesia de San Lorenzo de Valladolid consta el acta de defunción, fechada en Valladolid el 11 de mayo, de la actriz Jerónima Chirinos, miembro de la compañía de Juan Antonio Caravajal (AC, 112) —de donde se deduce que dicha compañía se encontraba representando en Valladolid—; consta una escritura, fechada en Valladolid el 15 de mayo, por la que el autor Juan Antonio Carvajal se comprometía con la Cofradía de la Vera Cruz de Medina del Campo para hacer en la villa los mismos autos sacramentales que tenía que representar en Valladolid (RoV, 33, 293); consta un concierto, fechado en Valladolid el 23 de mayo, por el que [Juan] Antonio de Carvajal, autor de comedias, se comprometía con Sebastián de la Isla, alguacil ordinario de esta ciudad, en nombre de Gregorio de Villoria, escribano de Matapozuelos, mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento, a estar con su compañía el domingo primero después del Corpus, día 4 de junio, en dicha localidad, para hacer dos representaciones, un auto de los que ya hubiese representado en Valladolid, por la mañana, y una comedia, por la tarde, en el lugar público que se le señalase. Cobraría 1.300 rs. y dispondría de catorce carros, ocho de ellos cubiertos, para realizar el traslado (FM, 114); consta un concierto, fechado en Valladolid el 23 de mayo, por el que Juan Antonio de Carvajal, autor de comedias, se concertaba con Don Diego Benavente Vivero, regidor de Benavente, comisario en la fiesta del Corpus, para estar con su compañía en Benavente el jueves 29 de junio, festividad de San Pedro y San Pablo. En caso de que el autor no tuviese que hacer las Octavas de Ampudia, estaría en Benavente antes del día señalado, donde representaría, en el lugar público que se le indicase, seis comedias, durante seis días seguidos, y tres comedias más en el convento. Si le mandasen hacer autos, éstos serían de los ya representados en Valladolid el día del Corpus. Cobraría por todo ello 5.000 rs. (FM, 114; RoV, 293); consta un concierto, fechado en Valladolid el 23 de mayo, por el que el autor Juan Antonio Carvajal se comprometía a ir a representar con su compañía en Matapozuelos (RoV, 293); consta un concierto, fechado en Valladolid el 27 de mayo, por el que el autor Juan Antonio Carvajal se comprometía a ir a representar con su compañía en Villafranca del Bierzo (RoV, 293); consta un poder, otorgado el 31 de mayo, de la Ciudad de León a favor de don Fernando Manuel de Villafañe, que se hallaba en la ciudad de Valladolid, para que hiciese contrato con la compañía de Juan Antonio Carvajal que se encontraba representando en Valladolid —Viforcos Marinas no especifica ni la ciudad ni el año en el que fue otorgado el poder, pero por el documento que aquí sigue se deduce que el año es el 1679— (VM, 137, 187); consta un concierto, fechado en Valladolid el 3 de junio, por el que Juan Antonio de Carvajal, autor de comedias, se comprometía con don Fernando Manuel de Villafañe, caballero de Alcántara, regidor perpetuo de León, en nombre de la justicia y del regimiento, a estar con su compañía y ropa el 14 de agosto para empezar a representar a partir del día 15 de agosto quince comedias en el patio de la mencionada ciudad. Recibiría "los ingresos como es costumbre" y además cobraría 5.000 rs. en concepto de gastos (FM, 114, RoV, 293); según Viforcos Marinas, la compañía de Juan Antonio Carvajal representó quince comedias en el patio de comedias de León con motivo de los festejos de la Asunción, recibiendo un total 5.700 rs. (VM, 187, 194); en septiembre la compañía de Juan Antonio de Carvajal representó en Oviedo en las fiestas de Santa Eulalia de Mérida (GV, 250) —prolongándose, según Viforcos Marinas, su estancia en esta ciudad hasta los primeros días de octubre, fecha en la que regresó a León (VM, 187)—; consta una escritura, fechada el 15 de octubre en León, por la que el autor de comedias Juan Antonio Carvajal se comprometía a acudir a Burgos para hacer veintidós o veinticuatro representaciones en el patio de comedias de esta ciudad, de las que tres serían de tramoyas, y por las que don Juan Alfonso Guillén se comprometía a proporcionarle el carruaje necesario para su desplazamiento y el pago de 666 dcs. por sus representaciones, más 10 de ayuda de costa por cada representación (VM, 264); en el cabildo municipal de la Ciudad de León celebrado el 20 de octubre se presentó la solicitud de Juan Antonio Carvajal, quien pedía una ayuda porque había "gastado en ellas [las representaciones] mucha zera y otros gastos en algunas tramoyas que se hicieron", concediéndole 200 rs. de ayuda municipal (VM, 92, 148 nota 334, 187); en el cabildo municipal celebrado en Burgos el 26 de octubre, don Diego de Lerma dio cuenta de que había llegado a Burgos la compañía de comedias de Juan Antonio Carvajal, a la que Benito Gil, maestro de los Niños de la Doctrina, por orden de la ciudad fue a contratar a Astorga, donde la compañía estaba representando, y con la que había hecho contrato comprometiéndose a pagar 10 dcs. de ayuda de costa por cada día de representación, además de la cantidad que había acordado previamente con la compañía don Juan Alfonso de Guillén de la Cavera, caballero de la orden de Santiago, corregidor de León, para que la compañía fuese a Burgos a representar para las fiestas de Su Majestad (MG1, 191); en el cabildo municipal celebrado en Burgos el 29 de octubre, don Diego de Lerma dio cuenta a la Ciudad de que Juan Antonio Carvajal, autor de la compañía de comedias, le había comunicado que tenía preparados saraos y sainetes para la entrada de la Reina y para representarlos en los teatros que la Ciudad dispusiese. "Y así le parece combeniente que se haga para que la Ciudad los vea en qualquier parte que se les mandare a dicha compañía, a quien será necesario se les dé algunos dulzes o alguna ayuda de costa". Se acordó aceptar la propuesta del autor, encomendándole a don Diego de Lerma que les diera lo que creyera conveniente por el trabajo de ese día (MG1, 191); en el cabildo municipal celebrado en Burgos el 9 de noviembre se presentó una memoria de aquello que la compañía de comedias de Juan Antonio Carvajal necesitaba para representar la función de recibimiento de la Reina. Asimismo, se acordó que don Benito Sanvítores se encargara de todo lo relacionado con la actuación de la compañía el día de la entrada de la Reina y que Don Gaspar del Peso se encargara de que se hiciera una corona en el convento de las carmelitas para el sarao que iba a realizar la compañía (MG1, 192); en el cabildo municipal celebrado en Burgos el 2 de diciembre se leyó una solicitud del autor Juan Antonio de Carvajal para que se le diera ayuda de costa porque había tenido que comprar vestuario para la loa y la mojiganga que se le había encargado representar ante Su Majestad y había tenido que ir a León a por su compañía, perdiendo seis días en el viaje y catorce en Burgos, y además había gastado 800 rs. en cera. Se acordó que se le pagara 50 dcs. de vellón (MG1, 192).[[]]ddd1680'&1680!! çççConsta un concierto, fechado en Valladolid el 20 de abril, por el que Juan Antonio de Carvajal, autor de comedias, residente en Valladolid, se concertaba con don Francisco Suárez, vecino de Peñaranda, para estar el día 24 de junio en dicha localidad para representar cuatro comedias o autos en el lugar público que se le indicara, comenzando ese mismo día por la tarde y continuando en los siguientes. Por ello cobraría 6.300 rs. y dispondría de trece carros, ocho de ellos cubiertos, para el transporte (FM, 114-15); consta un poder, otorgado en León el 19 de junio, de la Ciudad en favor de Don Francisco Cabeza de Vaca "para que en su nombre ajuste con Juan Antonio Carvajal, el autor de comedias, que al presente se halla en dicha ciudad —quizás Valladolid, como afirma Viforcos Marinas (VM, 187)—, venga con su compañía a hacer quince representaciones a la celebridad de la festividad de la Asunción de Nuestra Señora" (VM, 139 n. 309); la compañía de Juan Antonio Carvajal representó en León en los festejos de la Asunción, recibiendo 5.500 rs. por quince comedias que hizo en el patio de la ciudad, más otros 300 rs. "por raçón de las entradas de la Ciudad y sus ministros" (VM, 187, 194); consta una escritura, fechada en Medina del Campo el 9 de julio, por la que el autor Juan Antonio Carvajal, que estaba en Medina, se concertaba con el Hospital de la Trinidad de la ciudad de Salamanca para representar allí desde el 8 de julio hasta el día de San Lucas [18 de octubre] (RoV, 293).[[]]ddd1681'&1681!! çççDel 1 al 12 de enero Juan Antonio Carvajal realizó doce representaciones en Valladolid, por las que se entregó 1.118 rs. al depositario de la Cofradía de San José (AC, 286); consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de marzo, por la que el autor de comedias Juan Antonio de Carvajal se comprometía a hacer uno de los autos para las fiestas del Corpus por 950 dcs., consintiendo que se le descontaran 975 rs. para que se entregaran 700 rs. a Calderón o a la persona que compusiese el auto y otros 275 rs. a los mozos que tenían que llevar y traer los carros. La compañía estaba integrada por el propio autor, que actuaría como músico, Josefa de Morales, Paula López, Bernarda Manuela, Teresa de Robles, Francisca de Bohorques —aunque Shergold y Varey suponen que Pérez Pastor pudo haber cometido un error en la lectura del apellido, creemos que se trata de Francisca Fernández, 'la Bohorques'—, María de los Santos, sobresaliente, Bernardo Pascual, Manuel Ángel, Juan Simón, Rosendo López, Pedro Soriano, barba, Francisco de la Calle, segundo barba, Jerónimo García, Carlos [de Villavicencio, 'el Chambergo'], Juan Francisco [¿Saelices?], apuntador, músico, Valerio Malaguilla, Juan de Sequeira [sic, por "Serqueira"], Salvador de la Cueva, apuntador y Gabriel Jerónimo, guardarropa (PP, 369, 370-71; R, 446; Su, 81; SV5, 352 n. 620); la compañía de Juan Antonio Carvajal hizo en palacio tres representaciones particulares, que fueron : «Apeles y Campaspe» el 8 de abril, «El noble siempre es valiente» el 1 de junio y «El mayor encanto, amor» el 15 de junio (F, I, 144, 241-42); consta una certificación, fechada en Madrid el 31 de mayo, de que Juan Antonio Carvajal, autor de comedias, ensayaba este día la comedia «Las amazonas de Escitia» —de don Antonio de Solís, según anota Pérez Pastor—, que había de hacer al día siguiente a Sus Majestades, en el Palacio del Buen Retiro de Madrid con motivo del cumpleaños del Emperador. Sin embargo, finalmente, la comedia no se representó el 1 de junio sino el 9 de ese mes, según figura en la documentación aportada por el arrendador de corrales de Madrid en su petición de descuentos por las bajas ocasionadas en las representaciones del corral de la Cruz de Madrid (PP, II, 209; F, V, 182) —hay que advertir que Pérez Pastor ofrece como título «Las amazonas de Escitia» y Varey y Shergold «Las amazonas en Escitia»—; consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus [5 de junio] de Madrid los autos de Calderón «El cordero de Isaías» y «La divina Filotea». La muerte sorprendió a Calderón cuando estaba componiendo el segundo de estos autos, por lo que entre las partidas de gastos consta una "A don Melchor de León por la composición de los dos saynetes y acabar el auto". No consta en la memoria qué auto correspondió al autor Juan Antonio Carvajal (PP, 370-71; SV5, 353-54, 357; CM9, X, 133); consta una libranza, fechada en Madrid el 29 de mayo, de 200 rs. de vellón a Juan Antonio de Carvajal por las dos loas que dio, una de ellas titulada «Las dueñas», que fueron elegidas para la representación de los autos sacramentales de este año —Pérez Pastor señala que a Juan Antonio de Carvajal se le habían pedido cuatro loas y fueron elegidas dos. También se pagaron 200 rs. por una loa que hizo Juan Bautista Diamante, 500 rs. a Francisco de la Calle por un sainete y una mojiganga, y 300 rs. a Diego de Nájera "por el sainete que hizo de «Las dueñas»"— (PP, 372; SV5, 357, 358); entre la documentación del Corpus de Madrid consta la concesión de una ayuda de costa, fechada en Madrid el 14 de junio, al autor de comedias Juan Antonio Carvajal por valor de 4.100 rs. (PP, 372); consta, sin fecha, una lista de los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid de este año en la que figuran los siguientes pagos: 400 rs. a Juan Calbo, alguacil de la Villa, por el coste de ir por Juan Antonio de Carvajal a Segovia y llevarlo a Madrid, 16.000 rs. a Juan Antonio de Carvajal, autor de comedias, de los cuales 10.500 eran por la representación de uno de los autos y 5.500 en calidad de préstamo que se le hacía por un año. El mismo autor recibió 1.000 rs. para socorrer a Teresa de Robles y su marido [Rosendo López de Estrada], 300 rs. por la muestra que hizo su compañía del auto, y 175 rs. por el valor de una arroba de dulces para el refresco de su compañía. También se dieron 16.050 rs. a los autores Manuel Vallejo y Juan Antonio de Carvajal de ayuda de costa "para vestuarios, mojigangas y suplimientos de soldados", de los cuales correspondían 8.025 a cada uno, después de habérseles descontado a cada uno 975 rs. por lo que "se da a D. Pedro Calderón [por la composición de los autos] y a los mozos que le[s] lleban los carros". También se menciona una partida de 8.900 rs. por "las ayudas de costa que se dio, [o]tras ordinarias a las dos compañías y de la loa «Las dueñas»". Entre las partidas de gastos consta una de 1.000 rs. "A don Melchor de León por la composición de los dos saynetes y acabar el auto", otra de 200 rs. a Juan Bautista Diamante "por haver echo la loa", otra de 200 rs. a Juan Antonio de Carvajal "por dos loas que dio para los autos", otra de 500 rs. a Francisco de la Calle "por el saynete y mojiganga", y otra de 300 rs. a Diego de Nájera "por el sainete que hizo de «Las dueñas»" [¿distinto de la loa mencionada con el mismo título?] (SV5, 356-58; PP, 373).[[]]