Cisneros, Alonso de
actor,autor
Se casó con Mariana Páez de Sotomayor (PP, I, 27; SAGG, 498) y con Magdalena de Chaves (RoV, 301, 295). Al parecer era zurdo, pues en una carta familiar escrita a finales de junio de 1613 por la condesa de Lemos, doña Catalina de Zúñiga, a su hijo don Francisco de Castro, al describir una corrida de toros parece aludirse a esta circunstancia en relación con alguna burla que pudo haber protagonizado Cisneros: "otro era un criado del Conde de Saldaña, y este tal quiso dar lançada aunque no la dio, porque era çurdo, y no es burla, ni lo digo por rremerdar a Çisneros, sino que era çurdo" (GG5, 177-78).
Alonso de Cisneros aparece mencionado en diversos testimonios de la época, la mayoría de los cuales dan cuenta de la enorme fama que alcanzó. Así, Entrambasaguas publicó un soneto satírico inédito, que atribuye a Lope de Vega y fecha a comienzos de 1587, titulado "A Cisneros el representante y su compañía", en el que se alude a varios actores que supuestamente habrían formado parte de la compañía de Cisneros. Según dicho investigador, éste sería el soneto satírico al que hizo referencia el actor Rodrigo de Sayavedra en su declaración en el proceso que Jerónimo Velázquez entabló contra Lope de Vega a finales de 1587: véase más abajo. Reproducimos este soneto a continuación, indicando entre corchetes las identificaciones realizadas por Entrambasaguas: "[Hernando de] Ludeña el hablador, lanzón de viña; / el renegado Celio, español crudo; / [Agustín] Solano, barbullón, cuerpo de embudo; / Jerónimo Rodríguez, grita y riña. / Tres niños: uno hermoso y dos con tiña; / [García] Jaraba, dulce, y el tiplón, barbudo. / [Melchor de] Villalba hermafrodita; [Martín de] Aguirre, engrudo; / [¿Juan de?] Morales muerto; [¿Cristóbal de Morales?] Moralicos, niña. / Francés hereje el capitán Pelona; / [Pedro] Páez [de Sotomayor] con pujo, su mujer Santana [Ana Ortiz], / y las fianzas de unos carboneros. / Dichos de bobo y gracias de fregona; / vestidos y alzacuellos de Mariana [Páez de Sotomayor], / trujeron a la corte a don Cisneros" (En, III, 39-45) —García García identifica al "Villalba" mencionado en el soneto con Juana de Villalba, aunque esta identificación ofrece dudas (GG5, 183)—.
Por su parte, el propio Lope de Vega, en el prólogo de la «Parte XVI» de sus comedias, publicada en Madrid en 1622, se refirió en pasado a varios actores ponderando su habilidad en el oficio: "se acabaron los Cisneros, los Navarros, Loyolas, Ríos, Solanos, Ramírez, Tapias, Leones, Rochas, Salvadores y Cristóbales" (TESO) —creemos que, al referirse a los "Cisneros", Lope alude a Alonso de Cisneros—.
En la comedia titulada «Los naufragios de Leopoldo», escrita por Morales —según Canavaggio, podría tratarse de Alonso o Pedro de Morales— en 1594, parte de la acción transcurre a la salida de una representación hecha por Alonso de Cisneros "en serviçio de un alcalde". En la comedia se da a entender que la fama del autor radica tanto en su talento como actor como en la elección de su repertorio, del que se menciona un auto, titulado «La vida del pródigo» —que, según Canavaggio, podría tratarse de la «Comedia pródiga» de Luis de Miranda, de 1552, o más posiblemente del «Auto del hijo pródigo» incluido en el «Códice de autos viejos» y fechado hacia 1550—, dos entremeses, uno de "unos portugueses" y otro llamado «Entremés del pastel», y una comedia "de moros y cristianos" (C1, 29, 31-34) —el citado investigador afirma que en la comedia de «Los naufragios de Leopoldo» se menciona que Cisneros representaba estas obras desde 1580 más o menos—.
López Pinciano, en su «Filosofía antigua poética» (Madrid, 1596), se refería al éxito de Alonso de Cisneros y de Jerónimo Gálvez, ponderando el valor del teatro representado frente al leído: "tengo yo en mi casa un libro de comedias buenas y nunca me acuerdo de él; mas, en viendo los rótulos de Cisneros y Gálvez, me pierdo por los oír" (PeP1, 227; C1, 30).
Agustín de Rojas lo menciona en «El viaje entretenido» (1603) entre los autores que enriquecieron las comedias haciéndolas "costosas de trajes y galas" (RV, I, 298) y como ejemplo de actor conocido en el papel de bobo (RV, I, 52; C1, 31).
En «El peregrino en su patria», publicado a comienzos de 1604 y cuya fecha de aprobación es del 25 de noviembre de 1603, Lope de Vega alude a una obra, «El perseguido», diciendo que la "representó [Alonso de] Cisneros, a quien desde la invención de las comedias no hace comparación alguno" (Per, 784).
En la «Segunda Parte de la vida de Guzmán de Alfarache», publicada en 1604, se refiere una anécdota atribuida a Cisneros: "Aquesto le aconteció a Cisneros, un famosísimo representante, hablando con Manzanos (que también lo era y ambos de Toledo, los dos más graciosos que se conocieron en su tiempo), que le dijo: -Veis aquí, Manzanos, que todo el mundo nos estima por los dos hombres más graciosos que hoy se conocen. Considerad que con esta fama nos manda llamar el Rey, Nuestro Señor. Entramos vos y yo y, hecho el acatamiento debido, si de turbados acertaremos con ello, nos pregunta: '¿Sois Manzanos y Cisneros?'. Respondereisle vos que sí, porque yo no tengo de hablar palabra. Luego nos vuelve a decir: 'Pues decidme gracias'. Agora quiero yo saber qué le diremos. Manzanos le respondió: -Pues, hermano Cisneros, cuando en eso nos veamos, lo que Dios no quiera, no habrá más que responder sino que no están fritas" (Libro I, cap. II, ed. de J. Mª Micó, Madrid, Cátedra, 1987, vol. I, pp. 53-54).
Andrés Rey de Artieda, en su "Carta al ilustrísimo Marqués de Cuéllar sobre la comedia", publicada en sus «Discursos, epístolas y epigramas de Artemidoro» (1605), arguye, entre otros argumentos en defensa de la comedia, que no se debe confundir al actor con el personaje que lo representa, citando, entre otros, a Cisneros: "Si, cuando rey, como señor se asienta; / si cobra, cuando Cid, tantos aceros / que al parecer emprenderá a cincuenta, / es a dicha Morales o Cisneros? / ¿O es la triste Belerma Mariflores / cuando a llanto y pasión puede movernos?" (F. Sánchez Escribano y A. Porqueras Mayo, «Preceptiva dramática española del Renacimiento al Barroco», Madrid, Gredos, 11971, 2ª ed., p. 139).
Aunque se trata de un testimonio sesgado, vale la pena recordar la mención de Cisneros que en la «Tercera Parte del Confesionario» (1610) hace fray Juan González de Critana, en la que se refiere a la generación más antigua de comediantes y a su modo de organizarse, contraponiéndola a la situación del momento en el que escribe: "Que la representación podrá ser sólo las fiestas por la tarde; y que no anden compañías de hombres y mujeres por el Reino; sino que la de la Corte se esté en la Corte, y la de Toledo en Toledo, para que el representante atienda a su oficio entre semana, como lo hacían en sus principios Lope de Rueda, Navarro [¿Pedro?] y Cisneros, aunque después comenzaron a juntarse en compañías y andarse de pueblo en pueblo" (E. Cotarelo y Mori, «Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España», Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1904, pp. 326 [edición facsímil, estudio preliminar e índices de José Luis Suárez García, Granada, Universidad de Granada, 1997]; GG5, 173-74).
Alonso de Cisneros también aparece mencionado en la «Plaza universal de todas ciencias y artes» de Suárez de Figueroa, publicada en 1615 —la censura de esta obra está fechada el 4 de abril de 1612—, como uno de los prodigiosos "hombres en representación" que España ha tenido, y se especifica que en esta fecha ya había muerto (SF, 322 v; R, 453; C1, 4). También Francisco de Cascales, en sus «Tablas poéticas», publicadas en 1617, aunque compuestas hacia 1604, cita entre los autores "famosos en el arte histriónica" a Cisneros (PeP1, 229).
Por otro lado, Luis de Cabrera cuenta en su libro «Felipe II, Rey de España», impreso en Madrid en 1619, una anécdota ocurrida hacia el año 1567, según la cual el Príncipe Carlos había ordenado "que le representase una comedia Cisneros, único representante, y por orden del Cardenal Espinosa impedido y desterrado, no osó venir a Palacio", lo que hizo enfadar al príncipe, quien llegó a amenazar de muerte al cardenal por ello (P, II, 31; C1, 4; Mil, 55; PeP1, 230) —García García, remitiéndose a ciertas referencias en el memorial presentado por Cisneros ante el Rey en 1568, al que aludimos más abajo, sugiere que quizá el destierro del autor pudo deberse a la falta de decoro y al descaro de su comicidad (GG5, 178)—.
En las «Novelas de varios sucesos» de Ginés Carrillo Cerón, impresas en Granada en 1635, se refiere otra anécdota referida a Alonso de Cisneros y Felipe II: "Cisneros, que sólo salir al tablado provoca a risa, y hizo reír al Mayor Monarca del mundo, que no se reía sino a una cosa nunca vista ni oída. Estando representando en Palacio al Salomón de nuestros tiempos, hacía un alcalde, y tratando una fiesta del Corpus cómo se avía de hacer, tomó la vara y començó a rascarse con ella el colodrillo. El escrivano le dixo: "Mirá lo que hazéis, alcalde, ¿con la del Rey os rascáis?" A lo que respondió abriendo aquellos ojaços que tenía y dixo: "Juro a Dios, escriván, que, si me come, con el propio Rey me rasque". Su Magestad se puso los guantes en la boca, que no pudo sufrir la risa, y los circunstantes celebraron mucho el dicho." (PeP1, 230).
Por otro lado, Pellicer afirmó que [Alonso de] Cisneros escribió la comedia «Callar hasta la ocasión» (P, I, 116), pero se trata de un error, ya que esta comedia se publicó en «Parte veinte de comedias varias...» (Madrid, 1663) atribuida al dramaturgo Juan Hurtado y Cisneros. Por su parte, recientemente M. A. Pérez Priego, al estudiar la colección conocida como «Códice de Autos Viejos», manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid que incluye 96 piezas religiosas copiadas de una sola mano, en su práctica totalidad anónimas, y pertenecientes al período comprendido entre 1559-1578 aproximadamente, apunta la hipótesis de que la colección fuese un repertorio de piezas dramáticas reunido por un autor de compañía, apuntando a Alonso de Cisneros como el autor a quien podría haber pertenecido originariamente este repertorio. Aparte de que alguno de los autos contenidos en el «Códice», como «El hijo pródigo», «El sacrificio de Abraham», «Los desposorios de Isaac» y «Tobías», coinciden con los títulos de algunos de los autos que representó la compañía de Cisneros, Pérez Priego señala que uno de los autos contenidos en el «Códice», concretamente el «Auto de la Resurrección de Cristo», contiene una licencia del Vicario General autorizando su representación para la mañana del domingo de Resurrección, firmada en Madrid el 28 de marzo de 1578. Dado que la compañía de Alonso de Cisneros se encontraba representando en Madrid por esas fechas y en esta ciudad representó también los autos del Corpus este año, Pérez Priego supone que el repertorio pertenecería a dicho autor (PeP, 289-98).
Según Pellicer y otros eruditos, como Milego o Sánchez Arjona, Alonso de Cisneros trabajó en la compañía de Lope de Rueda, abandonándola posteriormente para crear la suya propia (P, II, 30; Mil, 54-55; SA, 67), aunque ninguno de ellos aporta fuente documental para fundamentar esta creencia.
Por último, algunas obras de la época dan noticia de representaciones en la que participó Alonso de Cisneros. Así, en las «Memorias de Fray Luis de San Gerónimo, monge que fue, primero de Guisando, y después del Escorial, sobre varios sucesos del reinado de Felipe II», impreso en Madrid en 1845, se refiere cómo en junio de 1578 "se representaban tragedias en este monesterio [El Escorial] por los mejores representantes que había en España, que el principal se llamaba Cisneros, natural de Toledo, hombre bien señalado en este arte; y las representaciones se hacían entre las dos escaleras que están en los nichos a la parte del mediodía, porque el Rey nuestro Señor los veía desde su aposento". También se indica que asistía a las representaciones el resto de la corte (PeP1, 231-32).
Juan de la Cueva, al publicar su «Primera parte de las comedias y tragedias» (1588), dejó constancia de la representación de su comedia de «El infamador» en Sevilla en 1581 por parte de la compañía de Alonso de Cisneros de este modo: "Fue representada esta comedia la primera vez en Sevilla, por el excelente y gracioso representante Alonso de Cisneros, en la güerta de Doña Elvira, año 1581" (Cueva, II, 416; Se, 95, 1247-48; SA, 67; R, 453).[[]]ddd1565'&1565!! çççEl 9 de diciembre se ordenó pagar a Alonso Cisneros, "maestro de hacer comedias, 40 reales, que se le dieron por haber representado una comedia para haberse de llevar a Palacio y no hubo efecto" (GoA1, 519); el 20 de diciembre se ordenó el pago a Alonso de Cisneros de 100 rs. por una comedia que representó ante la reina Isabel de Valois (GoA1, 519).[[]]ddd1568'&1568!! çççConsta un memorial —que Pérez Pastor duda en fechar en 1598, pero que Canavaggio, Pérez Priego y García García fechan en 1568— de Alonso de Cisneros, vecino de Toledo, dirigido al Rey, en el que afirmaba haber servido mucho "en mi profesión de representar a la Reyna nuestra Señora, que está en gloria, y ansí querría hazer de aquí adelante yendo asta el puerto donde a de desenbarcar la Reyna nuestra Señora y venilla sirviendo por el camino según y como su Magestad me lo mandare, y para esto suele aver algunos juezes que lo ynpiden sino se aze primero en sus posadas", por lo que suplicaba al rey le hiciera merced de "su zédula real para que siendo Católico lo que yo representare ninguno me lo ynpida que en esto recibiré señalada merced de V. Magestad". La súplica, presentada por Alonso Cerezo, de la Guarda de Su Majestad, fue desestimada (PP, I, 348-49; C1, 30; PeP1, 231; GG5, 178).[[]]ddd1575'&1575!! çççDurante algunos días —quizá en el mes de junio— representó con su compañía en el corral del Hospital de la Cofradía de San José de los Niños Expósitos en Valladolid (AC, 28-29; BD, 139-40).[[]]ddd1578'&1578!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 2 de marzo, de Alonso de Cisneros, autor de comedias, sobre la ayuda para traer los carros donde se harían las representaciones del Corpus (PP, I, 11); consta un concierto, fechado en Madrid el 4 de marzo, de Alonso de Cisneros con el Ayuntamiento de la ciudad para representar tres autos, escogidos por la Villa entre los que le habían pedido, con dos entremeses cada uno, por lo que cobraría 300 dcs., además de 25 dcs. para ayudar a traer y llevar los carros, pagándosele 125 dcs. en el acto y el resto "como en los años anteriores" (PP, I, 11); consta una obligación, fechada en Madrid el 7 de marzo, de Alonso de Cisneros para hacer una danza en la fiesta del Corpus (PP, I, 11); consta un acuerdo de la Villa de Madrid, fechado en esta ciudad el 23 de mayo, en el que se proponía la contratación en exclusiva de Cisneros "para que todos los días que viviere e pudiere tenga a su cargo la representación e fiesta del Corpus Christi desta villa" (GG5, 180) —según Pérez Priego, quizá con este motivo Cisneros presentó ante los miembros del ayuntamiento la colección de obras dramáticas contenida en el «Códice de Autos Viejos»: véase lo indicado al respecto en la introducción de la presente entrada (PeP1, 237)—; consta un poder, otorgado en Madrid el 26 de mayo, del autor Alonso de Cisneros a favor de los procuradores toledanos Alonso de Villegas y Melchor de Rojas, "para que puedan parecer y parezcan ante los señores del Consejo", por el que sabemos que Cisneros recurrió ante el Cabildo de Arzobispado de Toledo para que se suspendiese la prohibición que había dictado el vicario arzobispal de Madrid contra la representación del «Auto de los desposorios de Nuestra Señora» en el Corpus de Madrid "del consejo del Sermo. y Revmo. Señor Arzobispo de Toledo y se presente en grado de apelación, nulidad y agravio, y como mejor haya lugar de derecho de cierto auto proveído por el Licdo. Salas vicario de esta dicha villa de Madrid, por el cual puso impedimento y mandó que yo no hiciese ni representase cierto «Auto de los desposorios de Nuestra Señora» que había y tengo de hacer en esta villa de Madrid el día de Corpus Christi que viene de este presente año y pedir que el dicho vicario se inhiba de la causa y se proceda contra él y le condenen en los gastos y daños que por la dicha razón se me han sucedido" (MaO, V, 140; SAGG2, 76; GG5, 180 n. 32); en junio Alonso de Cisneros representó en El Escorial ante la corte —véase, más arriba, la introducción de la entrada— (PeP1, 231-32; GG5, 184).[[]]ddd1579'&1579!! çççSegún la declaración de uno de los testigos en el proceso que entabló Tomás Gutiérrez contra la cofradía sevillana del Santísimo Sacramento del Sagrario de la Capital en 1593, había visto representar a Gutiérrez en Sevilla en la compañía de [Mateo] Salcedo y [Alonso] Cisneros hacia 1579, "y que se acuerda verle hacer «El perturbador sagas»" [sic, ¿por «El perturbador sagaz»?] (C, 84; AsM, III, 320) —según García García, que no cita su fuente, Alonso de Cisneros estuvo representando en este año en el corral de las Atarazanas de Sevilla (GG5, 185)—; en una obligación, fechada en Madrid el 1 de abril, de Mateo de Salcedo (q. v.) para hacer los autos del Corpus se alude a que Alonso de Cisneros los había representado el año anterior (AgC1, 77-78); consta en los libros de cuentas de las cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid que la compañía de Alonso de Cisneros representó durante el mes de julio en el Corral de Puente de Madrid el domingo 19, el miércoles 22, fiesta de la Magdalena, el sábado 25, fiesta de Santiago apóstol, y el domingo 26, fiesta de San Bartolomé. Este mismo mes también representó en los corrales madrileños en diferentes días Ganasa —según un documento publicado por Pérez Pastor, Alonso de Cisneros empezó a representar el 12 de julio, "y fue la primera representación que hizo en Madrid después que salió de la corte"— (F, XX, 170-71; PP, II, 4; P, I, 56; CM, 49; Fa, 20); consta una petición, sin fecha, dirigida al Consejo de Castilla por Alonso de Cisneros, en la que pedía licencia para representar dos días a la semana alegando que "él a benydo a esta Corte a representar como es huso y costunbre y a hacer las fiestas desta villa y a servir de su profesión a Su Majestad quando se le mande, atento lo qual, y a que no se pueden sustentar representando solas las fiestas, suplique se le de lizencia para representar dos días en la semana como se ha hecho con los ytalianos" —probablemente se alude a la compañía de Ganasa—. Consta al margen del documento que el 24 de julio se le concedió el permiso solicitado: "Que se le da licencia como a los italianos por dos días a la semana" (F, XX, 104) —a pesar de lo cual, al menos durante este periodo, continuó representando sólo en días de fiesta—; consta en los libros de cuentas de las cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid que la compañía de Alonso de Cisneros representó durante el mes de agosto el domingo 2, el miércoles 5, fiesta de Santo Domingo, el jueves 6, fiesta de la Transfiguración, el domingo 9, el lunes 10, fiesta de San Lorenzo, el domingo 23 y el lunes 24. También representaron durante el mes de agosto en los corrales madrileños en diferentes días Ganasa y Alonso Rodríguez 'el Toledano' (F, XX, 171-74; PP, II, 4; P, I, 56; CM, 49; Fa, 20) —en dichos libros se incluye una certificación notarial con fecha del 15 de agosto en la que se testimonia que representó en el Corral de Puente el autor de comedias Alonso Rodríguez en lugar de Alonso de Cisneros "porque oy (?) dizen que [Alonso de Cisneros] no estava en esta Corte" (F, XX, 173; GG5, 179)—; consta en el libro de cuentas de la Cofradía de la Pasión de Madrid una certificación notarial, fechada en Madrid el jueves 27 de agosto, según la cual este día el escribano fue al corral de Puente y le dijeron que no había comedia "porque Zisneros, el autor que representava en el dicho corral, estava ausente desta corte" (F, XX, 174; PP, II, 4; P, I, 56; Fa, 20-21; GG5, 179); el 24 de enero de 1583 el autor Jerónimo Velázquez presentó en Sevilla un recurso contra una resolución emitida por las autoridades pidiendo que pudiese representar tres días a la semana, como se venía haciendo en Madrid desde una deposición de octubre de 1579. Los testigos certificaron que en el momento de esta deposición tres compañías representaban en Madrid al ritmo de tres representaciones por semana: la de los italianos [Ganasa], la de Jerónimo Velázquez y la de Alonso de Cisneros —aunque no está documentado por otras fuentes que Cisneros representara en Madrid en este mes. Para más información sobre estas declaraciones, véase la entrada de Jerónimo Velázquez— (Se, 102-103, 142 n. 46).[[]]ddd1580'&1580!! çççConsta en los libros de cuentas de las cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid que la compañía de [Alonso de] Cisneros representó en el mes de enero en el corral del Puente el jueves 28, el viernes 29 y el domingo 31. Ese mismo mes representaron Ganasa en el corral de la Pacheca y Juan Granado en el de la Cruz (PP, II, 7; F, XX, 200-02) —Pérez Pastor consigna que Cisneros representó también el 23 de enero, pero se trata de un error—; consta en el libro de cuentas de la Cofradía de la Pasión de Madrid una certificación notarial, fechada en Madrid el jueves 28 de enero, según la cual este día "empezaron Cisneros y Juan Ganasa e Granado a representar cada día hasta Carnestolendas, con licencia, que dijeron tener para ello licencia del Consejo, abiendo empezado el dicho Ganasa e Granado desde ayer miércoles 27" (F, XX, 200); consta en los libros de cuentas de las cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid que la compañía de Alonso de Cisneros representó en el mes de febrero el lunes 1, el martes 2, el miércoles 3, el jueves 4 y el domingo 7. Durante este mes Ganasa representaba en el Corral de la Pacheca y [Juan] Granado en el corral de la Cruz (F, XX, 79, 200-5; PP, II, 7); consta en dichos libros de cuentas una certificación notarial, fechada en Madrid el 8 de febrero, en la que se daba cuenta de que Cisneros se había marchado por la mañana de Madrid a representar a Alcalá de Henares (F, XX, 205; GG5, 179); el 8 de marzo Alonso de Cisneros otorgó poder en Madrid a favor de Francisco Duarte —la fuente no ofrece más detalles— (AsM, III, 311); consta una petición, fechada en Madrid el 6 de mayo y dirigida al Ayuntamiento de Madrid, en la que Alonso de Cisneros, "representante", exponía que estaba concertado "con esta Villa [de Madrid] de hazer las representaciones del día del Corpus y que para tener el atabío que conbiene labra a su costa las sedas para los bestidos en que gasta más cantidad que lo que esta Billa le da y que a muchos días que sustenta 20 personas para tenerlos prevenidos para el dicho día", razón por la cual solicitaba licencia para representar algunos días antes y después de dicha fiesta (F, XX, 107, 78; SAGG, 490; GG5, 180 n. 32); consta un acuerdo del Ayuntamiento de Madrid, fechado en esa ciudad el 18 de mayo, para informar al Presidente del Consejo de Castilla "del cuidado que se puso en encargar a Cisneros lo de las representaciones del Corpus de este año, y que es conveniente se le permita representar hasta la dicha fiesta por ser los más de los días pascuas y fiestas, y necesidad de sustentar a los de la compañía" —el 3 de junio el Ayuntamiento acordó solicitar al Consejo que el Corpus se celebrara por la tarde— (PP, I, 12-13; R, 453); consta en los libros de cuentas de las cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid que [Alonso de] Cisneros representó durante el mes de septiembre en el corral de la Cruz cada día desde el miércoles 14 al domingo 25, y el martes 27, el jueves 29, y el viernes 30. Durante este mes representó en la Pacheca [Juan de] Rivas (F, XX, 207-10); según consta en dichos libros de cuentas en el mes de octubre, Cisneros representó en el corral de la Cruz cada día desde el sábado 1 hasta el lunes 10, excepto el miércoles 5, y representó de nuevo cada día desde el domingo 16 al miércoles 19. Después siguió representando en este corral [Juan] Granado (F, XX, 79, 208-13) —según Cotarelo, después del verano Cisneros trabajó en la Pacheca hasta el 28 de octubre (CM, 50), pero se trata de un error—; según consta en dichos libros de cuentas, el "miércoles 19 de Octubre dio Cisneros una comedia de limosna para ayuda a la obra del teatro que las Obras Pías Pasión y Soledad labran en la calle de la Cruz y valió el aprovechamiento de la entrada de la puerta que pertenecía al dicho Cisneros 233 reales" (P, I, 60-61; Mil, 56; F, XX, 213); Alonso de Cisneros representó en el corral de las Atarazanas de Sevilla en este año —si efectivamente representó en Sevilla en este año como afirma Sentaurens, quien no aporta más detalles, tuvo que ser después de octubre— (Se, 1248).[[]]ddd1581'&1581!! çççAlonso de Cisneros representó con su compañía la comedia de «El infamador» de Juan de la Cueva en la Huerta de Doña Elvira de Sevilla en este año —véase la introducción de la entrada— (Cueva, II, 416; Se, 95, 1247; SA, 67; R, 453; Se, 95, 1248).[[]]ddd1582'&1582!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 20 de marzo, por la que Alonso de Cisneros contrataba a Alonso López de Sigüenza, vecino de Talavera, para que trabajara en su compañía hasta Carnaval de 1583, tanto en representaciones públicas como privadas, tanto en la música como "en el acompañamiento que sea necesario a la espiración de la representación", recibiendo 2 rs. diarios, comida y posada, 14 rs. por representación y 40 rs. por el Corpus (AsM, III, 311); consta una escritura, fechada en Madrid el mismo 20 de marzo, por la que Alonso de Cisneros contrataba a Gonzalo de Alarcón, menor de edad, quien recibiría 2 rs. diarios, comida y posada, 14 rs. por representación y 30 rs. por el Corpus (AsM, III, 311); consta una obligación, fechada en Madrid el 22 de marzo, de Alonso de Cisneros y Jerónimo Velázquez, autores de comedias, para hacer un auto de «El sacrificio de Abraham» con dos entremeses, otro auto de «La coronación de Nuestra Señora» y un tercer auto a elección del corregidor de la villa de Madrid (TPP, 137, 143; R, 453; C1, 32; GG5, 180 n. 32); consta en los libros de cuentas de las cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid que la compañía de Alonso de Cisneros representó en el mes de abril en el corral de la Cruz el martes 17, el miércoles 18, el viernes 20, el domingo 22 representó en la Pacheca, el martes 24, el miércoles 25, el viernes 27, el domingo 29 representó en la Pacheca y el lunes 30. También representó este mes en los corrales madrileños Jerónimo Velázquez (PP, II, 10-11; CM, 55; F, XX, 79, 238-49); consta en dichos libros que en el mes de mayo Cisneros representó en el corral de la Cruz el martes 1, el jueves 3 representó en la Pacheca, el viernes 4, el domingo 6, el lunes 7 y el viernes 11 representó en la Cruz, el domingo 13 representó en la Pacheca, el martes 15, el miércoles 16, el jueves 17, el domingo 20 y el lunes 21 representó en la Cruz, el jueves 24 representó en la Pacheca, el viernes 25, el domingo 27 y el martes 29 representó en la Cruz. También representó este mes en los corrales madrileños Jerónimo Velázquez (PP, II, 10-11; CM, 55; F, XX, 79, 238-49); consta una obligación, fechada en Madrid el 18 de mayo, de Juan López Cautivo, vecino de Galapagar (Madrid), de ir a Madrid con cuatro hombres "buenos zapateadores y un tamborín que les taña" para el día del Corpus, por lo que Alonso de Cisneros, autor de comedias, le daría 12 dcs. y "zapatos blancos de cordobán" (PP, I, 13; SAGG, 496); consta en los libros de cuentas de las cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid que la compañía de Cisneros representó en el mes de junio en el corral de la Cruz el viernes 1, el domingo 3 en la Pacheca, el martes 5, el miércoles 6, el viernes y el domingo 10 en la Cruz, el lunes 11 en la Pacheca, y el martes 19 y el miércoles 20 en la Cruz. Durante este mes también representó Jerónimo Velázquez en los corrales madrileños (PP, II, 11; F, XX, 79, 247-49).[[]]ddd1583'&1583!! çççConsta una escritura, fechada en Valladolid el 14 de febrero, por la que Francisco de Portillo, vecino y regidor de Valladolid, tesorero de las rentas reales de esa ciudad, y Miguel de Aniesa y Oliva, mayordomo de los propios y renta de la misma, se concertaban con Alonso Cisneros, autor de comedias y residente en Valladolid, para que hiciera en la fiesta del Corpus dos autos "de las historias en la forma que le fueren pedidos y pondrá para ello todos los personajes necesarios y todos los vestidos y los demás gracejos", aportando la villa únicamente los carros pintados con las historias de tales autos. Por ello Cisneros recibiría de cada uno de los firmantes 80 dcs., la mitad el día en que se concretara las historias de los autos y el resto uno de los días de la Octava del Corpus, después de haber sido representados los autos (FM, 33); consta una escritura, fechada en Valladolid el 22 de junio, por la que el Doctor Lucas de Hoyo, canónigo de León, se concertaba con Alonso de Cisneros, autor de comedias y vecino de Toledo, para que fuera con su compañía a León el 10 de agosto a hacer dos farsas el día de Nuestra Señora y el día de San Roque, escogidas por los canónigos de León entre las que el autor propusiera, por lo que cobraría 135 dcs. después del día de San Roque, más 12 dcs. por cada día de retraso en el pago (FM, 33); el 2 de junio, en Córdoba, Lorenzo Fernández de Guadiana y Francisco de Oliver, vecinos de Córdoba, en virtud de un poder otorgado en Sevilla —en fecha que no se especifica— por el autor Alonso de Cisneros, arrendaron el corral de representaciones llamado Las Casas de Pedro Mato a Luis de Abarca, boticario, que actuaba en nombre del doctor Pedro Mato, vecino de Sanlúcar, y lo arrendaron con todas las dependencias, más un aposento donde se solían vestir los comediantes (AP1, 281-82; CP, 250); según Sanz Ayán y García García, la compañía de Cisneros representó treinta y tres veces en los corrales de Madrid entre los meses de octubre a diciembre (SAGG1, 103) —pero se trata de un error, pues sólo consta que representó en diciembre—; consta una escritura, fechada en Sevilla el 5 de noviembre, por la que Alonso de Cisneros tomaba en arriendo el corral de las Atarazanas de Sevilla desde el 15 de diciembre de este año hasta el día de Carnaval del año siguiente, comprometiéndose a pagar 12 rs. por representación y día (BD3, 69) —sin embargo, véanse las noticias siguientes, pues en diciembre Cisneros se encontraba en Madrid—; consta en los libros de cuentas de las cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid que la compañía de [Alonso de] Cisneros representó en el mes de diciembre en el corral del Príncipe el domingo 11, el martes 13, el jueves 15, el domingo 18, el lunes 19, el martes 20, el miércoles 21 y el domingo 25, y en el corral de la Cruz el martes 27, el jueves 29 y el sábado 31. Durante este mes representaron también en los corrales madrileños [Jerónimo] Velázquez y Ganasa (F, XX, 79, 290-95) —en los mismos libros hay una anotación según la cual el 11 de diciembre fue el primer día que Alonso de Cisneros empezó a representar en el corral del Príncipe y las recaudaciones de este día y del día 13 fueron entregadas por las Cofradías para la obra de dicho teatro (F, XX, 290)—.[[]]ddd1584'&1584!! çççConsta en los libros de cuentas de las cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid que la compañía de [Alonso de] Cisneros representó en el corral de la Cruz de Madrid en el mes de enero el lunes 2, el miércoles 4, el viernes 6, el sábado 7, el domingo 8, el miércoles 11, el viernes 13, el domingo 15, el martes 17, el jueves 19, el viernes 20 representó en el corral de Puente, el lunes 23, el miércoles 25 y el viernes 27 representó en la Cruz, el domingo 29 representó en el corral de Puente y el lunes 30. Este mismo mes también representaron en los corrales madrileños [Jerónimo] Velázquez, Ganasa y [Pedro de] Saldaña (F, XX, 296-303); consta en dicho libros una certificación notarial del 2 de enero en la que se testimonia que este día no representó Cisneros "porque le llebaron a representar a la Enperatriz" (F, XX, 296) —probablemente la emperatriz María, hermana de Felipe II, que residía en las Descalzas Reales—; una certificación notarial del 16 de enero, incluida en dichos libros de cuentas, da fe de que había realizado una representación "de limosna" (F, XX, 299); según los citados libros de cuentas, en el mes de febrero [Alonso de] Cisneros representó en el corral de la Cruz el miércoles 1, el jueves 2, el sábado 4, el domingo 5 —este día en el corral de Puente—, el martes 7, el jueves 9, el sábado 11 —este día en el corral de Puente—, el domingo 12, el lunes 13 —este día en el corral de Puente— y el martes 14. Este mismo mes también representaron en los corrales madrileños [Jerónimo] Velázquez, Ganasa y [Pedro de] Saldaña (F, XX, 303-308; P, I, 80, Fa, 29; CM, 67); consta una orden, fechada en Madrid el 14 de febrero, del licenciado Jiménez Ortiz, del Consejo de Su Majestad, según la cual se debía notificar a Alonso de Cisneros, Jerónimo Velázquez, Alonso Rodríguez y [Jerónimo de] Gálvez, autores de comedias, y a los representantes de sus compañías, que no se ausentaran de la Corte "so pena de 20.000 maravedís para la Cámara de Su Majestad". Las notificaciones del acuerdo anterior fueron realizadas el 16 y 17 de febrero, contestando todos los representantes "como Jerónimo Velázquez que dijo lo oía". Aparte de los mencionados autores fueron notificados los actores Jerónimo Martínez, Bartolomé de Santillana —quien, según García García, que no cita su fuente, era miembro de la compañía de Cisneros—, Agustín Solano y su mujer [Roca Paula], Martín de Aguirre, Jerónimo Rodríguez, [Cristóbal] Calderón, Luis Cano, Diego de Larrea, Alonso de Morales, Diego Sandino, Hernando de la Vega, Lorenzo de Celada, Andrés de Vargas, Felipe de Rentería, Silvestre de Espinosa, el músico Juan de Vera, Fabián de Ribera, Antonio de Escobedo y su mujer —cuyo nombre no se indica—, Miguel Ramírez, Sebastián de Montemayor y su mujer [Ana de Velasco], Rodrigo de Saavedra, Juan de Almager y Francisco de Arellano (PP, II, 13-14; F, XX, 119; AsM, III, 361); consta una orden del Cardenal Arzobispo de Toledo, fechada en Toledo el 8 de mayo, para que le fueran librados a Alonso de Cisneros 34.000 mrs. "en cuenta y parte de pago de los Autos que le están encargados, para la fiesta del Santísimo Sacramento deste presente año", cantidad que se sumaba a los 500 rs. que ya había recibido (PP, I, 16); consta una carta de pago de Alonso de Cisneros, fechada en Toledo el 8 de mayo, en favor del Sr. Gaspar de Fuensalida, Receptor general de la obra de Nuestra Santa Iglesia de Toledo, por los 34.000 mrs. contenidos en la orden de libranza extendida ese mismo día (PP, I, 16); consta un poder, otorgado en Toledo el 20 de junio, de Alonso de Cisneros, autor de comedias y vecino de Toledo, a favor de Esteban Martín de los Reyes, capellán de coro de la catedral, para cobrar en su nombre cualquier cantidad que le debieran, "para alquilar qualesquier vestidos e hatos de los que dejo en esta ciudad, e ansimismo alquilar una casa que yo tengo en esta ciudad a la colación de la Magdalena" (SR, XXVII-XXVIII); del 8 de julio al 16 de octubre Alonso de Cisneros representó con su compañía en el teatro de los Santets de Valencia (M, 33; M, 126) —según relata Mérimée en relación con esta noticia, Alonso de Cisneros llegó en julio a Valencia con su compañía con la pretensión de representar en la casa de la Olivera, que estaba ocupada por Jerónimo Velázquez y su compañía. Para solucionar el conflicto se recurrió a Ana Camps, dama que poseía cerca de Los Santets una casa susceptible de convertirse en teatro, y allí debutó Alonso de Cisneros el 8 de julio. Posteriormente el Hospital General llegó a un acuerdo con Ana Camps para poder utilizar el teatro de Los Santets tan a menudo como fuera posible (M, 30-31)—; Alonso de Cisneros pagó al Hospital General de Valencia una renta diaria por el alquiler del teatro de los Santets durante el tiempo que duró su estancia en la ciudad, según era costumbre en ese tiempo en Valencia, como señala Mérimée a partir de los libros de la Tesorería: así, el 9 de julio Cisneros ingresó 10 libras, 18 sueldos y 6 dineros, el 10 de julio, 10 libras, 19 sueldos y 3 dineros, y el 11 de julio, 13 libras, 10 sueldos y 8 dineros (M, 135); consta una escritura, fechada en Valencia el 18 de noviembre, por la que el autor Alonso de Cisneros, "oriundo y vecino de Toledo", se comprometía a devolver al farmacéutico valenciano Raimundo Florenza la suma total de 460 rs. que éste había adelantado en nombre del autor en concepto de pago a varios actores de la compañía de Cisneros, correspondiendo 130 rs. a Diego Navarro, 330 rs. a Martín Aguirre, 50 rs. a Bartolomé de Santillana y 50 rs. a Jerónimo Rodríguez —en realidad, observa Mérimée, hay un error en el documento, pues la suma total asciende a 560 rs. (M, 228, 237, 126, 144). Por otro lado, Mérimée advierte de que la compañía se encontraba en ese momento y desde hacía más de un mes en condiciones precarias, pues el 16 de octubre Cisneros tuvo que abandonar el teatro de los Santets de Valencia, donde representaba desde el 8 de julio, no pudiendo representar en la Olivera, en donde a partir del 18 de octubre empezó a representar la compañía de Gaones. Por este motivo, según el investigador, Cisneros se vio obligado a pedir un préstamo para marchar de la ciudad (M, 227-28)—; consta una escritura, fechada en Valencia el 18 de noviembre, por la que Martín de Aguirre, natural de Sevilla y residente en Valencia, actor de la compañía de Alonso de Cisneros, reconocía haber recibido en préstamo de Ramón Florenza, boticario de Valencia, 136 rs. castellanos, de 34 mrs. cada uno, comprometiéndose a devolvérselos el primer día del Carnaval de 1585 (M, 227).[[]]ddd1585'&1585!! çççConsta una querella, fechada en Sevilla el 4 de febrero, del jurado Martín de Riquelme al Teniente de Asistente en la que declaraba lo siguiente: "Martín de Riquelme, jurado de esta ciudad de Sevilla, en su nombre, en el pleito con Ganasa, [Pedro de] Saldaña y [Jerónimo] Velázquez y con los demás representantes de comedias que a esta ciudad vienen y an venido, digo que, por autos de vista e revista proveídos en este pleito, está mandado que las partes contrarias no representen sino en días de fiesta, so pena de 50.000 mrs. para la cámara de su majestad, y esto se entienda con todos los autores y representantes de comedias que a esta ciudad vinieren; y es así que al presente está en ella el dicho Gerónimo Velázquez, parte contraria, a quien están notificados los dichos autos, y también está aquí [Alonso de] Cisneros, otro comediante, y el uno y el otro representan todos los días de trabajo sin que se guarden los dichos autos, y toda la ciudad va oírlos" (Se, 104, 105); el jueves 7 de febrero el teniente notificó a los autores Alonso de Cisneros y Jerónimo Velázquez la decisión, tomada después de la querella presentada el 4 de febrero por el jurado, que les prohibía representar durante los días de trabajo y les obligaba a bajar el precio de las entradas. Inmediatamente después de dicha notificación, tanto Cisneros como Velázquez presentaron una apelación —aunque no se precisa la fecha— en la que declaraban lo siguiente: "Alonso de Cisneros e Gerónimo Velázquez, autores de comedias, decimos que es venido a nuestra noticia que vuestra señoría a pronunciado cierto auto y ordenança en que a mandado que no cobremos, de aquí en adelante, más de a doze maravedís de cada persona que entrare a ver nuestras comedias, y, atento a que sin avernos oýdo se trata de nuestro perjuizio, decimos que el dicho auto y ordenança y lo que en virtud de ello fecho, hablando con el devido acatamiento, es ninguno, porque no fuimos oýdos, porque si lo fuéramos, alegáramos e presentáramos y prováramos amplidamente la posesión en que estamos de mucho tiempo a esta parte, de cobrar a medio real de cada persona y aún con esto no podemos sustentar, y demás desto, nosotros no hazemos fuerça a nadie que vaya a nuestras comedias, mayormente que en la corte de su majestad y en las demás partes del Reyno, se cobra a medio real y más medio real del asiento, lo que se haze en Sevilla" —Sentaurens apunta que tanto las protestas de Velázquez como la de Cisneros no sirvieron para modificar las sentencias contra las que se presentaron—. Cuando se le notificó la decisión del Teniente de Asistente el 7 de febrero, Alonso de Cisneros estaba representando una comedia y, después de negarse a suspender la representación, se dirigió al público y afirmó que volvería a representar la misma comedia al día siguiente [8 de febrero]. Acto seguido, el Teniente hizo prender no sólo a Cisneros, sino también a Velázquez y los miembros de sus compañías (Se, 104, 105); Alonso de Cisneros participó en el Corpus de Sevilla con dos autos, titulados «Los desposorios de la infanta, moralizado a lo divino» —según Sánchez Arjona, o «Los dos desposorios de la Infanta», según Sentaurens— y «La tentación», costeando él mismo sólo los decorados de sus carros (SA, 74; Se, 219 n. 55, 1121, 1260, 1146 n. 251; GG5, 180 n. 32; R, 453) —según Sánchez Arjona, el primero de los autos podría referirse a las bodas de la infanta doña Catalina con el Duque de Saboya, celebradas en Zaragoza el día 18 de marzo, y el segundo quizá pudiera tratarse de la obra escrita por Vasco Díaz Tanco «La tentación en el desierto»—.[[]]ddd1586'&1586!! çççSegún García García —que no cita su fuente—, en este año Alonso de Cisneros representó en el corral del Hospital Caridad de Málaga (GG5, 185); consta un contrato de arrendamiento, fechado en Sevilla el 1 de marzo, por el que Alonso Cisneros, autor de comedias, alquilaba la Huerta de la Alcoba durante dos años a partir de la fecha de firma de la escritura. El autor debía pagar 12 rs. en concepto de arrendamiento cada domingo o fiesta de guardar, y los otros días "entre semana" no tenía que pagar nada (BD3, 66); el mismo 1 de marzo de este año, el regidor de la Audiencia de Sevilla notificó a los autores presentes en la ciudad, Alonso de Cisneros y Tomás Gutiérrez, la sentencia según la cual se ratificaba la prohibición de no representar en la ciudad entre semana (Se, 106).[[]]ddd1587'&1587!! çççHernando de Ludeña era representante de la compañía de [Alonso de] Cisneros, según consta en una obligación de pago de Ludeña fechada en Madrid el 5 de septiembre (PP, I, 19); consta una petición, fechada en Madrid el 18 de noviembre, dirigida al Teniente Corregidor de la Villa de Madrid, de Pedro Páez de Sotomayor, en nombre de su yerno Cisneros, que se encontraba en Sevilla con su compañía, en la que solicitaba que el dicho Corregidor hiciese un informe sobre la autorización de representar mujeres casadas, que había de contener, en primer lugar, una copia de la petición realizada el 17 de noviembre por la compañía italiana de 'Los Confidentes' para que pudiesen representar en Madrid tres mujeres de su compañía, en segundo lugar, una copia del decreto —del 17 de noviembre— y licencia —del 18 de noviembre— del Consejo de Su Majestad autorizándoles a ello y, por último, una declaración de dos testigos aportados por Páez de Sotomayor en la que se afirmaba haber visto representar a las dichas mujeres en el corral del Príncipe. El informe solicitado se otorgó en Madrid el 23 de noviembre, el cual había de servir a Cisneros para presentarlo ante las autoridades sevillanas "y de otras partes adonde fuere a representar" (PP, I, 19-23; TPP, 139; SAGG, 499; F, XX, 127; Se, 142-43 n.59, 109); en el proceso por libelos interpuesto por el autor Jerónimo Velázquez contra Lope de Vega el 29 de diciembre de este año, al declarar el actor de la compañía de Velázquez Rodrigo de Sayavedra en favor del autor, alude también, aunque secundariamente, a Alonso de Cisneros, afirmando que "el dicho Lope de Vega es hombre acostumbrado a hazer semejantes sátiras y oyó decir que había hecho un soneto en sátira contra la compañía de Cisneros" (TPP, 16) —véase la introducción de la entrada, pues Entrambasaguas localizó un soneto satírico contra la compañía de Cisneros que identificó con el referido por Sayavedra—.[[]]ddd1588'&1588!! çççAlonso Cisneros y Nicolás de los Ríos representaron en el Corpus [16 de junio] de Sevilla, y los dos autos representados por Cisneros fueron «El villano del Danubio» y «Las vírgenes locas y prudentes» (SA, 59, 77; Se, 195, 1260, 1151 n. 28 y n. 280; GG5, 180 n. 32; R, 453) —según declaró en 1593 Reyes Mejía en calidad de testigo del proceso entablado por el autor de comedias Tomás Gutiérrez contra la cofradía sevillana del Santísimo Sacramento del Sagrario de la Capital, en este año a Alonso de Cisneros "la Santa Iglesia de Sevilla le dio […] los muchachos del coro para representar los vírgenes locos y prudentes" [sic] (C, 86)—; consta una petición, sin fecha, de Alonso de Cisneros y Nicolás de los Ríos, éste figurando como autor de la compañía de 'Los Españoles', en la que solicitaban a los organizadores del Corpus de Sevilla que se les pagase la cantidad que se les había prometido como premio por los cuatro carros —dos cada uno de ellos— que habían sacado en la fiesta del Corpus (RB3, 430, n. 14).[[]]ddd1589'&1589!! çççAlonso de Cisneros representó durante el Corpus [1 de junio] de Sevilla el auto «San Onofre», por cuya representación recibió 270 dcs. (SA, 79; AP1, 283; Se, 1260, 1143 n. 230, 190; GG5, 180 n. 32; R, 453); en fecha que la fuente no señala —pero con posterioridad a las fiestas del Corpus—, Gaspar de Porres y Alonso de Cisneros escribieron un memorial a la ciudad de Sevilla quejándose de que no se les hubiese abonado el último tercio del importe de las representaciones por las fiestas del Corpus ni el valor de la joya que se les había concedido (SA, 79; R, 453); Antonio de Escobedo era miembro de la compañía de Alonso de Cisneros, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de Escobedo, fechada en Madrid el 24 de diciembre, en la que además Cisneros actuó como su fiador y de la que fueron testigos Antonio Vázquez, Pedro 'el Rubio' y Pedro de Ocaña, miembros también de la misma compañía (PP, I, 338).[[]]ddd1590'&1590!! çççConsta en el Libro del Aprovechamiento de las comedias para el Hospital General de Madrid que [Alonso de] Cisneros representó en esa ciudad en el mes de enero los días 2, 3, 5, 6, 9, 13 y 16. Durante este mes también representaron en los corrales madrileños [Jerónimo] Velázquez y [Nicolás de los] Ríos (PP, II, 19-20; F, XX 356); consta una obligación, fechada en Madrid el 15 de enero, de Alonso de Cisneros, autor de comedias, de pagar a Juan de Salcedo, vecino de Toledo, 1.048 rs. que por él había pagado Salcedo a varias personas en Toledo y Madrid (PP, I, 27); consta un poder, otorgado en Madrid el 16 de enero, de Alonso de Cisneros, autor de comedias, vecino de Toledo y residente en Madrid, a favor de Luis de Medina, Procurador de la Audiencia de Sevilla, para que le representara en la petición de los bienes que había dejado su mujer, Mariana Páez de Sotomayor, "que ha muerto en Sevilla y dejado muchos bienes y joyas" (PP, I, 27); consta en el Libro del Aprovechamiento de las comedias para el Hospital General de Madrid que [Alonso de] Cisneros representó en Madrid en el mes de febrero los días 21, 23, 24, 25 y 27. Durante este mes también representaron en los corrales madrileños [Jerónimo] Velázquez y [Nicolás de los] Ríos (PP, II, 20; F, XX, 356-57); consta en el Libro del Aprovechamiento de las comedias para el Hospital General que [Alonso de] Cisneros representó en Madrid en el mes de marzo el día 2 y el día 6. Durante este mes también representaron en los corrales madrileños [Jerónimo] Velázquez y [Nicolás de los] Ríos (PP, II, 20; F, XX 357); consta una obligación, fechada en Madrid el 2 de marzo —según García García, o el 6 de marzo, según Pérez Pastor—, de Nicolás de los Ríos y de Alonso de Cisneros, autores de comedias, de representar en las fiestas del Corpus de Madrid tres autos, «Nuestra Señora de Lorito» [sic, por «Nuestra Señora de Loreto»], «Los desposorios de Isaac» y «El vellocino dorado» —quizá de Lope de Vega, según anota Pérez Pastor—. Se establecía que representarían en tres carros, dos para cada uno y el tercero compartido, todo ello por 9.000 rs. (PP, I, 27; GG5, 182 n. 39); Jerónimo González era miembro de la compañía de Alonso de Cisneros, según un poder otorgado por aquél en Madrid el 14 de marzo (GG5, 175); consta un documento, fechado en Sevilla el 31 de marzo, por el que el autor de comedias Melchor de León, vecino de Toledo, saldaba una deuda que Alonso de Cisneros, vecino de Toledo, tenía con el sastre Gabriel Menéndez, vecino de Sevilla, que ascendía a 62 ducados, de los cuales Cisneros le había pagado 310 rs., dejando a deber 362 rs. (BD6, 92); consta en el Libro del Aprovechamiento de las comedias para el Hospital General que durante el mes de mayo [Alonso de] Cisneros representó en Madrid los días 11 y 12 y desde el día de 13 al 31. Durante este mes también representaron en los corrales madrileños [Jerónimo] Velázquez y [Nicolás de los] Ríos (PP, II, 20; F, XX 357); consta en el mismo libro que durante el mes de junio [Alonso de] Cisneros representó en Madrid los días 1, 2, 3 6, y del 10 al 16, y los días 18 y 19. Durante este mes también representó en los corrales madrileños [Nicolás de los] Ríos (PP, II, 20; F, XX 357); consta un documento, fechado en Valladolid el 28 de julio, en el que se indica que Antonio de Escobedo, que pertenecía a la compañía de Cisneros y Magdalena de Chaves, debía 62 dcs. por el alquiler de unos vestidos al alguacil Marcos de Aranda (RoV, 307, 281, 295, 301); consta en el Libro del Aprovechamiento de las comedias para el Hospital General que durante el mes de noviembre [Alonso de] Cisneros representó en Madrid del día 26 al 30. Durante este mes también representó en los corrales madrileños [Francisco] Osorio (PP, II, 21; F, XX 357); consta en el mismo libro que durante el mes de diciembre [Alonso de] Cisneros representó en Madrid los días 1, 3, 4, 5, del día 8 al 15, 17, 18, 19, 20, 21, 23, 25, 26, 27 y 30. Durante este mes también representaron en los corrales madrileños [Melchor de] León, y [Francisco] Osorio (PP, II, 21; F, XX 357).[[]]ddd1591'&1591!! çççSegún García García —que no cita su fuente—, en este año Sebastián de Ávila, "farsante", formó parte de la compañía de Alonso de Cisneros (GG5, 186); consta una obligación de Alonso de Cisneros, fechada en Madrid el 29 de marzo, de representar los autos del Corpus de Madrid (PP, I, 29) —según García García, que no cita su fuente, Cisneros representó tres autos, uno de ellos llamado «Triunfos de Petrarca» y otro titulado «San Ildefonso» (GG5, 180 n. 32)—; Miguel Ramírez era miembro de la compañía de Alonso de Cisneros, según un poder otorgado por Ramírez en Madrid el 19 de junio (GG4, 166).[[]]ddd1592'&1592!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 11 de marzo, de Alonso de Cisneros, autor de comedias y vecino de Toledo, de representar en el día de la Octava del Corpus "dos autos con tres entremeses […] en dos carros, los quales han de ir aderezados a mi costa y vestir los personajes" por encargo del doctor Navarro y el doctor Alonso de Anaya, canónigos y mayordomos del cabildo catedralicio. Se estipulaba que la representación se haría "entre los dos coros de la dicha santa iglesia y delante del tablado de la ciudad y en la plaza del ayuntamiento e en las quatro calles", por lo que cobraría Cisneros 200 dcs. Alonso de Cisneros firmó la obligación (SR, 12-13); consta un documento, fechado en Toledo el 11 de marzo, de Luis de Benavides, vecino de Toledo y fiador de Alonso de Cisneros, referente al cumplimiento de la obligación de Cisneros de representar los autos —la fuente no aporta más información acerca del documento— (SR, 13); consta una carta de pago, fechada en Toledo el 11 de marzo, de Alonso de Cisneros, autor de comedias, por 250 rs. a cuenta de los 200 dcs. en que se había concertado hacer los autos para la Octava del Corpus en la Iglesia de Toledo (AB, VII, 6; PP, I, 32; R, 453); según los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de Alonso de Cisneros representó en la casa de comedias de la ciudad desde el 29 de marzo, día de Pascua Florida, hasta el 8 de abril (RS, 53); desde el 2 de agosto hasta el 2 de diciembre —según Mérimée, y no hasta el 18 de noviembre, según afirma Pérez Priego— Alonso de Cisneros representó con su compañía en Valencia, ciudad de la que se marchó el 4 de diciembre (M, 127; PeP1, 236) —la noticia anterior confirma la afirmación de la «Genealogía» de que [Alonso] Cisneros estuvo en Valencia con su compañía en este año (G, 140)—; consta una escritura, fechada en Madrid el 24 de diciembre, por la que Alonso de Cisneros revocaba un poder que había otorgado —en fecha que no se especifica— en el que se comprometía a representar en el Corpus de Toledo del año siguiente, 1593, alegando que "estaba embargado juntamente con su compañía" para representar en las fiestas del Corpus de Madrid en esas mismas fechas (PP, II, 23-24; GG5, 179).[[]]ddd1593'&1593!! çççRennert deduce a partir de «El viaje entretenido» de Rojas Villandrando que Agustín Solano estuvo en la compañía de [Alonso de] Cisneros en este año (R, 602) —García García, que no cita su fuente, también afirma que en este año Agustín Solano fue miembro de la compañía de Alonso de Cisneros—; según García García —que no cita su fuente—, en este año Hernán Sánchez de Vargas formó parte de la compañía de Alonso de Cisneros (GG5, 186) —también podría tratarse de un error por Hernán Sánchez de Aguilar: véase la noticia del 3 de febrero—; consta una obligación, fechada en Madrid el 5 de enero, del músico Diego Vega de pagar 260 rs. al mercader Alonso García por unas prendas —que se detallan en el documento. Según García García, Diego Vega pertenecía a la compañía de Alonso de Cisneros— (GG5, 176); consta una obligación, fechada en Madrid el 3 de febrero, de Hernán Sánchez [de Aguilar] de pagar 374 rs. al mercader Gregorio Alonso por una serie de prendas —que se detallan en el documento. Según García García, que no aporta ningún documento, Sánchez de Aguilar era uno de los "jóvenes galanes" de la compañía de Alonso de Cisneros— (GG5, 176); el martes de Carnaval [2 de marzo], por mediación de Miguel Ramírez, se formalizó la escritura de formación de una compañía que había de permanecer durante tres años, que sería dirigida por Alonso de Cisneros y de la que formarían parte los hermanos Melchor de Villalba y Juana de Villalba, sus respectivos cónyuges, Francisca Gutiérrez y Juan de Morales, y Juan Bautista Cantero, menor. Dicha escritura fue anulada por otra posterior, fechada en Madrid el 9 de marzo (GG5, 183); consta una obligación, fechada en Madrid el 26 de marzo, de Gaspar de Porres de representar con su compañía y la de Alonso de Cisneros cuatro autos, uno titulado «Tobías», otro de «Un pleito de alimentos que pone el hombre a Cristo», otro de «El mayorazgo del hombre» y el cuarto de «San Eugenio» o de «Las ánimas del purgatorio». Se fijaba en el contrato cómo debían vestir los actores según "ubieren de yr a lo antiguo o moderno", se establecía que en cada auto deberían hacer un entremés y se fijaba que tanto Gaspar de Porras como Alonso de Cisneros representarían con sus compañías en Madrid desde el lunes de Cuasimodo hasta el día del Corpus, sin que pudiera representar nadie más en la ciudad, y además la Villa buscaría obtener licencia del Consejo para que ambos autores pudiesen representar desde el lunes segundo de Pascua de Resurrección hasta el domingo de Cuasimodo (PP, I, 35; C1, 30, 32; GG5, 180 n. 32); consta un poder, otorgado en Madrid el 18 de junio, del representante Juan Gómez a favor del mercader Alonso García, en el que se menciona que Juan Gómez había comprado una serie de prendas —que se detallan en el documento— por 494 rs. —según García García, Juan Gómez era miembro de la compañía de Alonso de Cisneros— (GG5, 176); consta una obligación, fechada en Madrid el 19 de junio —según Pérez Pastor y García García, o el 13 de junio, según lee erróneamente en otro lugar el propio Pérez Pastor—, del autor Gaspar de Porres de pagar 3.280 rs. y medio —según García García, o 328 rs., según Pérez Pastor— al mercader Gregorio Alonso por mercaderías que los oficiales de la compañía de Porres y de la de Alonso de Cisneros sacaron de su tienda —García García señala que alrededor de 2.000 de los 3.280 rs. y medio correspondían a compras hechas por la compañía de Cisneros— (PP, I, 36; GG1, 159; GG5, 176); consta una obligación, fechada en Toledo el 31 de julio, de Alonso de Cisneros, Gaspar de Porres y Miguel Ramírez, "actores [sic, por "autores"] de comedias", y Gaspar de Segovia, mercader, como su fiador, para representar cinco autos, elegidos por el deán y el cabildo de la catedral, dos por la mañana y tres por la tarde, con entremeses, el día de Corpus del año siguiente, 1594, representándolos "dentro de la dicha santa iglesia a los dichos señores deán y cabildo, y luego han de salir los carros y representar delante de las casas del señor deán, donde esta el tablado de la ciudad, y luego a las casas del señor arcediano de Toledo, y luego a la tripería y a la plaza mayor, y en todas las demás partes que son obligados". Los citados autores se obligaban además a representar en dicha ciudad desde la Cuaresma hasta pasado el día del Corpus "con compañía y música muy buena", todo por 5.000 rs. (SR, 17-18).[[]]ddd1594'&1594!! çççSegún García García —que no cita el documento en que basa su información—, en este año Diego de Vega, músico, formó parte de la compañía de Alonso de Cisneros (GG5, 186); en este año —en fecha que no precisa la fuente—, consta que, entre las personas que dieron su testimonio sobre el estado del teatro de la Alcoba de Sevilla en la información ordenada por el Rey para que se volviera a abrir el local, figuraba el autor Alonso de Cisneros (Se, 124); consta un poder, otorgado en Valladolid el 7 de enero —según Fernández Martín, o el 17 de enero, según lectura de Rojo Vega—, del autor Alonso de Cisneros a favor de Antonio de Limos —según Fernández Martín, o Juan de Lemos [o "Limos"], según lectura correcta de Rojo Vega—, autor de comedias y estante en Madrid, para cobrar del Marqués del Valle 80 escudos de oro que le debía por la representación de algunas comedias, a 20 escudos cada una, cantidad que cobraría Limos como pago de una escritura que él tenía hecha contra Alonso de Cisneros (FM, 33; RoV, 295, 328); consta una escritura, fechada en Valladolid el 28 de febrero, por la que Alonso de Cisneros, autor de comedias, vecino de Toledo y estante en Valladolid, se obligaba a pagar 963 rs. a Hernando de Ludeña, vecino de Toledo, "de todas las cuentas ansí de representaciones, dineros prestados, gastos por mí hechos como por deudas que habíais tomado contra mí de personas o compañeros a quienes se les debía" (FM, 34); consta una escritura, fechada en Valladolid el 13 de marzo —según Fernández Martín, o el 15 de marzo, según Rojo Vega (RoV, 295)—, por la que Alonso de Cisneros, Miguel Ramírez, Fernán Sánchez, Antón Álvarez, Simón Arias, José de Esquivel, Pedro 'el Rubio', Francisco de Villalta, Alonso del Castillo, Diego Díaz, en su nombre y en el de su mujer, Micaela de Luján, Pedro de Valdés, en su nombre y en el de su mujer, Jerónima de Burgos, y Pedro de Ocaña, en su nombre y en el de su mujer, Agustina de Vega, se comprometían a formar una compañía bajo la dirección de Alonso de Cisneros desde ese día hasta el día de Carnaval del año siguiente, bajo pena de 100 dcs. para la compañía a quien incumpliera el tiempo establecido por la escritura. Todos los miembros se comprometían a representar los papeles que se les asignara en la compañía de Cisneros, que recibiría el nombre de "La Compañía de Cisneros", y otorgaron poder a Alonso de Cisneros y a Miguel Ramírez para "repartir los papeles que a cada uno corresponda, para aceptar cualquier representación en casas particulares o fiestas y caballerías para caminos", obligándose a hacer los ensayos necesarios en los sitios donde Cisneros señalara bajo pena de 4 rs. para quien no acudiera, siendo Ramírez el encargado de avisarles, y si alguno de los socios hubiera de ser despedido, siendo justo, se le despediría siempre que estuvieran todos de acuerdo o lo estuviera la mayor parte. Además de lo acordado, muchos de ellos se obligaban particularmente en el contrato: Alonso de Cisneros a hacer y buscar los entremeses que hicieran falta, "haciendo en todas las comedias entremeses nuevos como sea menester", ganando 24 rs. diarios, Miguel Ramírez a procurar comedias a costa de la compañía, "y hacer que se saquen y estudien por la orden que se acostumbra", por lo que cobraría 12 rs. diarios, Diego Díaz y su mujer, Micaela de Luján, "a cobrar a las pruebas [sic, ¿por "puertas"?] de la representación todas las veces que se representare y hacer los teatros y aderezar los teatros para todas las comedias", por lo que cobrarían 16 rs. diarios, Fernán Sánchez y Diego Díaz a hacer "los teatros y aderezarlos siempre con el cuidado que fuese menester", por lo que recibirían 11 rs. diarios y caballerías para los viajes, ayudándoles Pedro de Valdés y su mujer, Jerónima de Burgos, por lo que recibirían 10 rs. diarios, Simón Arias a escribir los papeles de las comedias, por lo que cobraría 10 rs. diarios, Antón Álvarez y Pedro 'el Rubio' a buscar las caballerías para trasladar la compañía de un lugar a otro, por lo que cada uno cobraría 10 rs. diarios, Pedro de Ocaña y su mujer, Agustina de Vega, a cantar, y ella a bailar en las comedias, por lo que cobraría 10 rs. diarios, Alonso del Castillo a componer cinco comedias, "dándole la compañía trazas para dos de ellas", componer dos autos para la fiesta del Corpus y escribir los carteles de las comedias, por lo que cobraría 8 rs. diarios, José de Esquivel "a buscar letras y romances y tonos nuevos para que se canten en las comedias y tiene que acudir juntamente con Francisco de Villalta y Pedro de Ocaña y buscar colgaduras y ornatos", por lo que cobraría 8 rs. diarios, y Francisco de Villalta "a hacer tonos y buscar romances y letras y tener cuidado de las colgaduras y ornatos ayudando en ello a Esquivel y a Ocaña", por lo que cobraría 8 rs. diarios (FM, 34-35; GS, 144-45; RoV, 75, 295-96).[[]]ddd1595'&1595!! çççEn una obligación, fechada en Madrid el 21 de febrero, figura Diego de Vega como miembro de la compañía de Alonso de Cisneros (GG4, 162); constan cuatro conciertos, fechados en Madrid el 5 de marzo, por los que José González, representante, en su nombre y en el de su mujer, Luisa Benzón, Antonio Clavijo, García de Jaraba, representante, Gabriel Duarte y García Sánchez se obligaban a formar parte de la compañía de Alonso de Cisneros y Melchor de Villalba, autores de comedias, los tres primeros durante dos años y los otros tres durante un año. José González y Luisa Benzón cobrarían el primer año 14 rs. diarios de representación y, el segundo, 15 rs. de representación, y además recibirían 5 dcs. de ración al año y un doblón de a cuatro para ayudar a lavar su ropa, así como transporte para ellos y su hato. Antonio Clavijo cobraría 9 rs. por representación, 2 rs. y medio de ración, "un doblón en cada un año muerto" para lavar su ropa, más el transporte de los viajes. García de Jaraba recibiría 10 rs. de representación, 2 rs. y medio de ración, un doblón para ayudar a lavar su ropa y transporte para él y su hato. Gabriel Duarte y García Sánchez cantarían "en los entreactos" y representarían, por lo que Gabriel Duarte recibiría 7 rs. de representación y García Sánchez 6 rs. de representación, además de 5 rs. de ración para ambos, un doblón para lavar su ropa y el precio de los viajes (PP, I, 38-39) —según García García, también formaron parte de la compañía de Cisneros Juana de Villalba y su marido, Juan de Morales Medrano (GG5, 186), aunque no figuran en el extracto realizado por Pérez Pastor—; consta una obligación, fechada en Madrid el 6 de marzo, de Alonso de Cisneros, autor de comedias y vecino de Toledo, de hacer con su compañía en las próximas fiestas del Corpus de Madrid dos autos con entremeses, los que se le indicaran, ante Sus Majestades y Consejos, y al viernes siguiente otros dos autos frente a los corredores del Ayuntamiento, por lo que recibiría 640 dcs., más una vela de media libra para cada representante, estableciéndose además que representarían en Madrid desde el lunes de Cuasimodo hasta el Corpus las compañías de Alonso de Cisneros y Gaspar de Porres, autor que había de hacer los otros dos autos en las mismas fiestas. El autor Melchor de Villalba y el representante Juan Ruiz Mendi actuaron como fiadores de la obligación (PP, I, 38-40; C1, 30); consta una escritura, fechada en Valladolid el 15 de marzo, por la que Pedro de Valdés, miembro de la compañía de Alonso de Cisneros, se obligaba a ayudar en el levantamiento de ciertos escenarios (RoV, 375); consta un poder, otorgado en Madrid el 23 de abril, de Gaspar de Porres, autor de comedias, a favor de Diego Díaz, representante de la compañía del autor Alonso de Cisneros, para que cobrara 2.000 rs. que Cisneros le debía "por escritura de obligación de plazo pasado y por la cual le había ejecutado" (PP, I, 40) —remitiéndose a esta noticia, Rodríguez Marín deduce que Micaela de Luján formaba también parte de compañía de [Alonso de] Cisneros junto con su marido Diego Díaz (RM1, 273)—; Miguel Ramírez pertenecía a la compañía de Alonso de Cisneros, según consta en una obligación de Ramírez, fechada en Madrid el 25 de junio —según Pérez Pastor, o el 29 de junio, según García García—, en la cual se comprometía, a instancias de Melchor de Villalba, a pagar al autor Gaspar de Porres 1.000 rs. que Villalba le debía "por lo que había dejado de entregar al tiempo que le entregó el hato de la compañía que había traído a su cargo", pago al que se había comprometido anteriormente Melchor de Villalba en una obligación en favor de Gaspar de Porres de la que fue fiador Alonso de Cisneros —el documento es muy confuso y no queda del todo claro que el hato hubiese sido prestado por Gaspar de Porres a Melchor de Villalba— (PP, I, 42); el 27 de julio, en Madrid, estando presentes Pedro 'el Rubio', representante, y Juan de Salcedo, vecino de Toledo y hermano de Mateo de Salcedo, en nombre de sí mismos, y Hernán Sánchez de Aguilar, residente en la Corte, en nombre de Miguel Ramírez, como acreedores de los bienes de Alonso de Cisneros y sus fiadores, acordaron conceder a Alonso de Cisneros una moratoria de ocho años para la satisfacción de lo que adeudaba, en "consideraçión a la pobreza e nezesidad que al presente tiene el dicho Alonso de Çisneros e sus fiadores, y a las muchas deudas que tiene, y a los ynfortunyos e travaxos que le han suscedido, e muxas costas e salarios que a pagado y a las enfermedades e prisiones que a tenydo, por lo qual al presente de ninguna manera no les puede pagar a ellos ny a lo demás acrehedores las deudas que les deben, y queriéndole apretar por ellas de necesidad las an de perder y será totalmente destruir al dicho Alonso de Cisneros" (SaA1, 262; SAGG2, 40); consta una obligación, fechada en Madrid el 2 de octubre, por la que Alonso de Cisneros se comprometía a devolver la fianza pagada por el mercader Jerónimo López en el pleito que varios acreedores habían entablado contra Cisneros. En esa misma escritura se indicaba que Cisneros había pedido permiso para irse de Madrid a Salamanca "y a otras partes a ganar de comer con su ofiçio" junto con Gaspar de Porres, autor de comedias, con quien tenía hecho asiento —según García García, gracias al contrato que le ofreció Gaspar de Porres pudo salir Cisneros de la prisión, donde se encontraba por deudas— (GG5, 184; GG4, 164).[[]]ddd1596'&1596!! çççSegún García García —que no cita el documento en que basa su información—, en este año Diego de Vega, músico, perteneció a la compañía de Alonso de Cisneros (GG5, 186); según García García —que no cita el documento en que basa su información—, en este año Diego Díaz y su mujer, Micaela de Luján, formaron parte de la compañía de Alonso de Cisneros (GG5, 186) —pero creemos que se trata de un error: véanse las entradas correspondientes—; Alonso de Cisneros otorgó una carta de obligación a Francisco de Soria en Toledo el 10 de abril —la fuente no aporta más datos acerca del contenido de la escritura— (GG5, n. 46); consta un poder, otorgado en Toledo el 15 de marzo, de Alonso de Cisneros a favor del sastre Gabriel Rubio, vecino de Madrid (MaO, I, 238v; GG4, 166 n. 29); consta una escritura, fechada en Madrid el 7 de abril, por la que Miguel Ramírez se comprometía a pagar 550 rs. a Gaspar de Porras por los vestidos "que dejó de entregalle del tiempo questuvo a su cargo la compañía de Alonso de Cisneros" (GG5, n. 44); consta el testamento, fechado en Madrid el 4 de septiembre, de Ana Ortiz, viuda del comediante Pedro Páez de Sotomayor, en el que mandaba que se le cobraran a Alonso de Cisneros, comediante, 200 rs. que le dejó a deber a su marido de una obligación de mayor cuantía, según constaba por el testamento de éste —para más detalles, véase la entrada de Ana Ortiz— (PP, I, 43-44).[[]]ddd1597'&1597!! çççSegún García García —que no cita el documento en que basa su información—, en este año Jerónimo Rodríguez formó parte de la compañía de Alonso de Cisneros (GG5, 186) —pero podría ser un error por 1587, año en el que se le documenta su presencia en la compañía de Cisneros a través de un soneto de Lope de Vega. Véase la introducción de la entrada—; consta una escritura, fechada en Madrid el 22 de febrero, por la que la compañía formada por Gaspar de Porras, Alonso de Cisneros, Baltasar de Pinedo y Pedro de Morales aceptaba representar en el Corpus de Toledo cinco autos con cinco entremeses y dos comedias, tras haber renunciado el autor Diego de Santander a su compromiso de representar en el Corpus de Toledo para atender a la fiesta del Corpus de Madrid. De los 600 dcs. que la compañía de Porras y el resto de actores tenían que cobrar por su trabajo en Toledo, correspondía pagar a Diego de Santander 100 dcs. como penalización por su renuncia (GG5, 179, 184; PP, I, 45-46); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 21 de marzo, por la que los mercaderes Alonso de Vega y Francisco de Villagra reconocían haber recibido el dinero que Porres les adeudaba —cantidad que no se especifica—, incluidos los 2.000 rs. que Porres pagó por Alonso de Cisneros, quien se los debía (GG5, 184); según consta en dos documentos fechados en 1601 y 1603 —véase más abajo—, Cisneros otorgó testamento en Valladolid el 9 de septiembre de 1597 (SR, 50; PP, II, 32; C1, 30); según Rennert, Alonso de Cisneros murió el 10 de septiembre (R, 453) —Rennert dedujo la fecha de la muerte de Cisneros a partir de la noticia del testamento ofrecida por Pérez Pastor—; consta un poder, otorgado en Madrid el 30 de noviembre, de Gaspar de Porres, autor de comedias, en calidad de testamentario de Alonso de Cisneros, en favor de su mujer, Catalina Hernández, para que tomase posesión de los bienes —que no se especifican— que le correspondían como testamentario de Alonso de Cisneros y venderlos para cumplir las disposiciones del autor (PP, II, 26; GG5, 173 n. 6).[[]]ddd1600'&1600!! çççConsta una obligación, fechada en Valladolid el 22 de diciembre, por la que Gaspar de Porres, autor de comedias, vecino de Madrid y residente en Valladolid, se comprometía, con su persona y bienes, a pagar a Gonzalo de Tamayo, vecino de Sevilla, o a quien éste autorizase en su nombre, 400 rs. que le debía Alonso de Cisneros, autor de comedias, quien, tras su muerte, dejó constancia en su testamento de esta deuda y de su voluntad de que se pagara. Gaspar de Porres, como testamentario de Cisneros, asumía el pago porque él mismo le había debido dicha cantidad a Cisneros y se comprometió a saldarla en un solo plazo el día de Santiago, en julio de 1601 (GCh, 340-41; RoV, 296, 354; A, 176); consta un poder, otorgado en Valladolid el 22 de diciembre, de Gaspar de Porres, autor de comedias, vecino de Madrid y estante en Valladolid, en favor de Marcos de Paz, mercader, cotestamentario con él del difunto autor de comedias Alonso de Cisneros, para que en su ausencia ejecutase la voluntad del difunto autor recogida en su testamento y concertase con el prior y frailes del monasterio de Nuestra Señora del Carmen de la ciudad de Valladolid las misas que, por valor de 100.000 mrs., se habían de decir por su alma. Asimismo, Gaspar de Porres autorizaba a Marcos de Paz a que le obligase, con su persona y bienes, a pagar al monasterio los 700 rs. que adeudaba al difunto Alonso de Cisneros (GCh, 341-42; RoV, 296, 354; A, 176).[[]]ddd1601'&1601!! çççConsta una carta de pago, fechada en Toledo el 2 de julio, de fr. Juan Fernández de Madrid, en nombre del Convento de Nuestra Señora del Carmen, de 1.441 rs. que le entregó el mercader Francisco García de los bienes que Alonso de Cisneros, autor de comedias difunto que había otorgado testamento en Valladolid el 9 de septiembre de 1597, poseía en Toledo, "por cesión que el dicho monasterio tiene de Marcos de Paz y Gaspar de Porres, albaceas y testamentarios del dicho Alonso de Cisneros" (SR, 50).[[]]ddd1603'&1603!! çççConsta un poder, otorgado en Valladolid el 23 de agosto, de Marcos de Paz, como testamentario de Alonso de Cisneros, autor de comedias, difunto, quien había otorgado testamento en Valladolid el 9 de septiembre de 1597, a favor de Gabriel Rubio, sastre, vecino de Madrid, para que cobrase de los herederos de Ana Ortiz 60.000 mrs. que la susodicha estaba condenada a pagar a Cisneros "por sentencia del alcalde de Portocarrero" (PP, II, 32).[[]]ddd1608'&1608!! çççConsta una carta de pago, fechada en Madrid el 1 de febrero, de Jerónimo Velázquez, autor de comedias, de 1.200 rs. que le había remitido Alonso de Cisneros desde Lisboa por letra fechada el 19 de enero de este año (PP, I, 356) —a partir de este documento publicado por Pérez Pastor, Rennert supuso que el autor Alonso de Cisneros seguía vivo en enero de este año (R, 453). Sin embargo, Canavaggio, tras consultar la escritura original, señala que la firma que aparece en este documento no es, por su grafismo, la del autor que nos ocupa, sino la de un homónimo, que desconocemos si fue actor (C1, 30 n. 10)—.[[]]