Vallejo, Manuel (de)
'el Mozo'
actor,autor
¿dramaturgo?
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura como Manuel de Vallejo (Se, 1236-37) o Manuel Vallejo (G, 90). Sentaurens se refiere dos veces a él como Manuel Álvarez Vallejo (Se, 419 n. 38, 417 n. 13), pero posiblemente lo haga por confusión con su padre, ya que en ningún otro documento figura con ese primer apellido: véase más abajo. Sarrió Rubio, por su parte, alude a él como Manuel Vallejo Riquelme (SRu, 123, 124), añadiendo al apellido paterno el apellido materno, aunque en la documentación que tenemos nunca aparece mencionado con ambos. Según Rennert, era conocido como Manuel de Vallejo 'el Mozo' (R, 617), pero no hay ningún documento que recoja tal apodo —que hemos mantenido por la tradición crítica, que se ha servido del apelativo para distinguirlo de su padre—. Era hijo de María de Riquelme y de Manuel Álvarez Vallejo (G, 44), y hermano de Francisca María Vallejo (CM4, 220). Aunque Carlos Vallejo aparece una vez en la «Genealogía» como hermano del autor que nos ocupa (G, 167), se trata de un error: véase la entrada de Carlos Vallejo, año 1683. Manuel Vallejo se casó dos veces: primero con María de Espinosa y después con doña Ana o Antonia de Rojas (G, 90, 448) o Antonia de Arora (G, 204), quien murió en 1710 (G, 449). Según la «Genealogía», representó el papel de gracioso, con el que tuvo mucho éxito, rivalizando con Antonio de Escamilla (G, 90). Por otro lado, Subirats le atribuye el entremés titulado el «El abad del Campillo», que representó con su compañía, probablemente en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid el 18 de enero de 1680 (Sub, 419): véase la relación de gastos fechada el 24 de enero de dicho año.
El nombre de este autor aparece relacionado con los siguientes manuscritos mencionados en las fuentes que manejamos:
1) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de «El Josef de las mujeres, Santa Eugenia» [o «El José de las mujeres»], comedia de Calderón de la Barca, en el que se precisa que se trata de una copia que Sebastián de Alarcón sacó del manuscrito original para Manuel Vallejo el 1 de enero de 1669. Según Paz y Melia, incluye una censura de 1679 (PM, 273, nº 1827).
2) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva una copia manuscrita de la comedia «Trampa adelante», de Agustín Moreto, que incluye una nota en la portada de la segunda jornada en la que se indica: "Hízose en el año 1669. Sacola Joseph Timotheo", y en la portada de la tercera jornada se anota: "para Manuel Vallejo" (PM, 541, nº 3589).
3) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de la comedia «La adúltera penitente», que contiene aprobaciones de 27 de diciembre y 29 de diciembre de 1669, y en el que se atribuye la obra a Agustín Moreto, aunque al parecer fue escrita en colaboración con Jerónimo de Cáncer y Matos Fragoso (PM, 7-8, nº 51). Según Urzáiz el manuscrito fue de Vallejo (UT, I, 214).
4) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de «El monstruo de los jardines» de Calderón de la Barca, con correcciones autógrafas de Calderón, y que lleva la fecha de 1683 en la primera hoja, y una nota al final en la que se indica: "con esta comedia se dio fin a las representaciones de Valencia que fueron 57, las 43 llenas, y 14 faltas" (PM, 363, nº 2421) —no tenemos la certeza de que estas representaciones valencianas de las que se cuenta en la nota final se hiciesen en el año 1683, pero, de ser así, es probable que la obra fuese representada por la compañía de Antonio de Escamilla y de Manuel Vallejo, cuya presencia en Valencia está documentada en ese año. Por otro lado, sabemos también que esta obra la representó Vallejo a final de 1683 como particular a la Reina—.
5) También en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito autógrafo (sign. ms. 15126) de la comedia titulada «Habladme en entrando», de Pedro Lanini que lleva censura fechada el 1 de diciembre de 1706 y que fue estrenada este año, según apunta Urzáiz, por Manuel Vallejo (PM, 239, nº 1599) —se trata de una noticia tardía respecto al resto de la actividad que hemos podido documentar de este autor. ¿Se trata del mismo que nos ocupa?—.
Además fue escrita para el autor que nos ocupa la «Loa para la compañía de Vallejo» de Francisco Lanini, publicada en «Migajas del ingenio y apacible entretenimiento en varios entremeses», Zaragoza, Diego Dormer, 1675. Cotarelo data el estreno de esta loa en 1670, teniendo en cuenta los actores que figuran en ella. Podemos añadir que, por las referencias internas que contiene, fue representada en Madrid antes de la festividad del Corpus, en la que según se dice en ella, la compañía tenía previsto representar, como así fue. En la Loa intervienen: el propio Manuel Vallejo, Luisa Romero, Micaela [Fernández Bravo], [Mariana Borja] 'la Borja', Antonia del Pozo, Sebastián de Prado, Mariana Romero, [Manuel] Mosquera, Tomás de San Juan, Juan de la Calle, Lorenzo García, [Cristóbal] Caballero, Juan Antonio [de Ayala] y Salvador [de la Cueva]. En la loa Vallejo interviene para lamentar: "pues, habiendo sido seis /años autor, me han dejado / todos los más sin tener / remedio como formar / mi compañía otra vez, / pues unos se ausentan, y otros, / por fabricar su altivez / más séquito en sus aplausos, / se pasan, sin Dios ni ley, / con Antonio de Escamilla". Más adelante Vallejo insiste en sus quejas: "porque faltando galanes / en Madrid para primeros, pues [Francisco García] 'el Pupilo' y [Jerónimo de] Heredia / van a diferentes Reinos, /llevándose a Sebastiana / y a Luisa, [Antonio de] Escamilla, quedo / sin [Pedro] Carrasco y sin [Antonio] Leonardo, / imposible de remedio" (CM6, 110-22, 112-113, 220-21).
Además Urzáiz cita una «Loa para empezar en Madrid la compañía de Manuel Vallejo» de Juan Bautista Diamante, que, según afirma, fue representada en 1680 y publicada en «Jardín ameno», Madrid, 1684 (UT, I, 289). El mismo Urzáiz se refiere asimismo a una representación, de la que no da fecha, que tuvo lugar en la Montería de Sevilla de la comedia «El mejor par de los doce» (UT, II, 430): esta obra fue representada por Vallejo en el año 1684 en Madrid: véase más abajo.
Por otro lado, en las fuentes que manejamos encontramos alguna otra noticia sin fechar. Así, según la «Genealogía», José Cabero (o Cabrero) estuvo en Valencia como guardarropa de la compañía de Manuel Vallejo y Antonio de Escamilla —probablemente en 1682, 1683 ó 1688—. La misma fuente afirma, sin precisar la fecha, que también Margarita Escobar estuvo en Madrid representando cuartas damas en la compañía de Manuel Vallejo (G, 218, 478).
Por otro lado, según Sentaurens entre 1649 y 1651 —o en 1650 y 1651, según afirma en otro lugar— Juan Bartanes, arrendador de La Montería de Sevilla, dio ciertos adelantos a varios autores para que representaran en dicho corral, entre ellos a Manuel Álvarez Vallejo, que recibió la suma de 4.000 rs. (Se, 419 n. 38, 417 n. 13) —debe tratarse del que nos ocupa, ya que su padre había muerto en 1644—.
Finalmente, en alguna ocasión se ha considerado a Manuel Vallejo como autor de alguna pieza breve, pero esta circunstancia no está clara, y quizá tan sólo fuera copista: véase sobre esta cuestión lo apuntado en el año 1679, en esta misma entrada, y también sobre esta cuestión Urzáiz (UT, II, 646-47).[[]]ddd1655'&1655!! çççSegún la «Genealogía», María de Espinosa "fue casada con Manuel Vallejo por el año de 1655" y ambos fueron recibidos en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena estando en la compañía de Juan Pérez (G, 90, 397); consta la lista de la compañía de Juan Pérez de Tapia (q. v.) para representar el Corpus de este año en Sevilla, entre cuyos miembros figuran Manuel de Vallejo, que representaba graciosos, y María de Espinosa (Se, 1236-37).[[]]ddd1656'&1656!! çççSegún Sánchez Arjona, Manuel Vallejo y su mujer María Espinosa —o Manuela María de Espinosa, pues el investigador ofrece ambos nombres para esta actriz—, formaban parte de la compañía de Antonio de Castro (q. v.) que representó en el Coliseo de Sevilla (SA, 410, 426; R, 617).[[]]ddd1657'&1657!! çççConsta una obligación, fechada en Málaga el 12 de enero, por la que Manuel Vallejo, actor, junto con su mujer, María de Espinosa, actriz, se comprometían a permanecer en la compañía de Juan Pérez Tapia, autor de comedias, hasta Carnaval de 1658, para hacer los papeles de gracioso y cantar los tonos que se repartiesen. Cobrarían 5.000 rs., que habían de ir recibiendo cada día de representación (LL1, 195); consta un poder, otorgado en Málaga el 12 de enero, de María de Olmedo, Alonso de Olmedo, Juan Correa, Vicente de Olmedo, Francisca de Besón, su mujer, Jerónimo de Ávila y Melchor de Casas, actores de la compañía de Juan Tapia, en favor de Manuel Vallejo, también actor, vecino de Granada, para que concertase con la ciudad y caballeros diputados de la fiesta del Corpus las representaciones de los autos, que realizarían con el lujo acostumbrado, y lo que por ello habían de cobrar (LL1, 194-95) —sin embargo, en un contrato firmado por Juan Pérez de Tapia en Málaga el 27 de mayo, Manuel Vallejo y su mujer ya no figuran como miembros de su compañía—.[[]]ddd1660'&1660!! çççEn este año, entre marzo y junio, Jerónimo Álvarez Vallejo hizo una serie de representaciones en el corral de la Cruz de Madrid, representaciones que Rennert erróneamente atribuyó a Manuel Vallejo ['el Mozo'] (R, 617-18) —véanse en la entrada correspondiente a Jerónimo Álvarez Vallejo—; Urzáiz atribuye asimismo a Manuel Vallejo, la representación en junio en el corral del Príncipe de «El diablo mudo» de Calderón (UT, I, 197) —aunque no cita su fuente probablemente se basa en una noticia errónea dada por Varey y Shergold en «Comedias en Madrid: 1603-1709. Repertorio y estudio bibliográfico», Londres, Tamesis Books, 1989, p. 94—; Manuel Vallejo ['el Mozo'] formó parte, junto con su mujer, Manuela María de Espinosa, de la compañía de Juana de Cisneros (q. v.) que representó en la Montería de Sevilla antes de la fiesta del Corpus, y cuya compañía, junto con la de Francisca López, representó también los autos del Corpus (SA, 426; R, 617); consta una escritura, fechada en Valladolid el 4 de diciembre, por la que Manuel Vallejo, autor de comedias residente en Valladolid y con poder de los miembros de su compañía, se comprometía con José Antonio Enríquez, vecino de Medina del Campo, a ir con su compañía a esta localidad, en donde representaría quince comedias, de las que hubiera representado en Valladolid, a partir del 14 de diciembre, pagando a Manuel Vallejo la mitad de los aprovechamientos que hubiera de las entradas y proporcionándole once once carros para el traslado de la ropa y de las personas (FM, 81).[[]]ddd1663'&1663!! çççConsta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 29 de enero, para que se notificara a los autores y actores que no salieran de la ciudad, y entre los notificados figura Manuel Vallejo (SV5, 167-68); consta una obligación, fechada en Madrid el 9 de marzo, por la que el autor José Carrillo (q. v.) se comprometía a representar uno de los dos autos del Corpus de este año con su compañía, de la que formaba parte el actor Manuel Vallejo, que representaba papeles de gracioso (PP, 296; R, 617-18).[[]]ddd1664'&1664!! çççEl 15 de febrero el autor Félix Pascual (q. v.), que estaba en Valladolid, solicitó ante el cabildo de la Cofradía de San José de los Niños Expósitos que le cedieran el patio de comedias para representar con su compañía, desde el primer día de Pascua de resurrección hasta el día del Corpus. Su compañía se encontraba en ese momento en Toledo, y a ella pertenecía, entre otros, Manuel de Vallejo, gracioso (AC, 108-09); consta una obligación, fechada en Madrid el 16 de abril, por la que los autores Juan de la Calle y Bartolomé Romero (q. v.) se comprometían a representar uno de los dos autos del Corpus de este año con su compañía, de la que formaba parte el actor Manuel Vallejo, que representaba papeles de gracioso (PP, 302; R, 617-18).[[]]ddd1665'&1665!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 30 de enero, para que los autores y actores no saliesen de dicha ciudad. Asimismo se solicitaba a los autores que presentasen las listas de sus compañías, y en la lista presentada por Bartolomé Romero (q. v.) figuraba Manuel Vallejo, gracioso (SV5, 185) —sin embargo, finalmente representó con la compañía de Francisco García 'el Pupilo': véase la siguiente noticia—; consta una obligación, fechada en Madrid el 18 de marzo, por la que el autor Francisco García 'el Pupilo' (q. v.) se comprometió a representar uno de los dos autos del Corpus de este año con su compañía, de la que formaba parte el actor Manuel Vallejo, que representaba papeles de gracioso (PP, 309; R, 617-18).[[]]ddd1667'&1667!! çççSegún la correspondiente certificación notarial, no se había representado en los corrales del Príncipe y de la Cruz desde el 17 de septiembre de 1665 hasta el 2 de mayo de este año a causa de la muerte del Rey, fecha esta última en que empezó a representar la compañía de Manuel Vallejo. En el corral de la Cruz no se representó de nuevo hasta el 15 de agosto de este mismo año (PP, II, 199; F, V, 49).[[]]ddd1668'&1668!! çççEn una petición, fechada en 1670, del arrendador Juan Ruiz de Somavilla presentada a la Villa de Madrid para que le rebajasen el precio del arrendamiento, hacía constar que, con motivo de la paz con Portugal [13 y 23 de febrero de 1668], varios comediantes quisieron irse a ese Reino, y que le costó mucho dinero conseguir que las compañías de [Antonio de] Escamilla y [Manuel] Vallejo se quedaran en Madrid por lo cual solicitaba un descuento de lo que había de pagar a la Ciudad (PP, II, 200).[[]]ddd1669'&1669!! çççEn una petición, fechada en 1670, del arrendador Juan Ruiz de Somavilla presentada a la Villa de Madrid para que le rebajasen el precio del arrendamiento, hacía constar que durante el año 1669 mantuvo a su costa a las compañías de [Antonio de] Escamilla y [Manuel] Vallejo "dándoles ración y representación, comedias y sainetes", lo que le supuso un gasto de 6.000 dcs. (F, V, 71-72; PP, II, 200).[[]]ddd1670'&1670!! çççEl Libro de las cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena registra las honras por su primera mujer, María Espinosa (G, 372); Manuel Vallejo estuvo con su compañía en Madrid, compañía a la que pertenecían, según la «Genealogía» Juan Francisco de la Vega y su mujer, Hipólita de Quiñones (G, 200), que representaba quintas damas (G, 437), Micaela Fernández (P, II, 114), que representaba cuartas damas (G, 471), Antonia del Pozo, que representaba sextas damas (G, 423), Mariana Romero, que representaba damas (G, 472), y Mariana de Borja, que representaba terceras damas (G, 475); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 18 de marzo, para que los autores y actores no saliesen de la corte, lo cual fue notificado a [Manuel] Vallejo, autor de comedias, y a los siguientes miembros de su compañía: Manuel de Mosquera y Antonia del Pozo, su mujer, Juan Antonio de Ayala, Luisa Romero, Carlos Vallejo, Mariana Romero, Antonio Leonardo y Luisa Fernández, su mujer, Sebastiana Fernández, Juan de la Calle, Gregorio de la Rosa, Pedro Carrasco, Micaela Fernández Bravo, Juan Francisco de la Vega y Salvador de la Cueva (SV5, 210); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en esa ciudad el 18 de marzo, para que los autores y actores no saliesen de Madrid, lo cual fue notificado a María Álvarez de Toledo, viuda de Francisco Correa, la cual, al recibir la notificación, dijo que no era actriz, que hacía cuatro años que no representaba, que había representado alrededor de un mes en la compañía de [Manuel] Vallejo —en fecha que no se concreta— y que lo había dejado (SV5, 210); entre la documentación del Corpus de Madrid de este año se incluyen las listas de las compañías que Antonio Escamilla y Manuel Vallejo presentaron a los comisarios del Corpus, y en la lista de la compañía de Vallejo figuran Mariana Romero, Luisa Romero, Sebastiana Fernández, Luisa Fernández, Micaela Fernández y Antonia del Pozo, Sebastián de Prado, Carlos Vallejo, Manuel de Mosquera, Antonio Leonardo, Tomás de San Juan, Pedro Carrasco, Salvador de las Cuevas, Gregorio de la Rosa, Juan Francisco [de la Vega], Manuel Vallejo, Juan de la Calle y Juan Antonio de Ayala (SV5, 210-11); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 24 de marzo, para que se notificara a Manuel Vallejo "represente con su compañía, en la forma que la tiene hecha, según la memoria que tiene hecha, el segundo día de Pascua de Resurrección que vendrá deste año, en el corral de la Cruz, exceto la persona de Pedro Carrasco, que se va en dicha memoria, pena de 1.000 dcs; y también se notifique al dicho Pedro Carrasco represente en la compañía de Antonio de Escamilla desde el dicho día segundo de Pascua, y esté en ella hasta tanto venga Miguel Orozco o hasta que otra cosa se le mande, pena de 500 dcs." (SV5, 210); consta la notificación de los comisarios del Corpus de la prohibición de abandonar la ciudad, fechada en Madrid el 26 de marzo, a Manuel Vallejo, que respondió que representaría durante las fiestas del Corpus en el corral [de la Cruz] y con los actores que constaban en la memoria que había presentado, con excepción de Francisca de los Ángeles, su padre, Juan Antonio de Agramonte, y de Pedro Carrasco, y pedía además una mujer música (SV5, 210-11); consta una obligación, fechada en Madrid el 31 de marzo, por la que el autor de comedias Manuel Vallejo se comprometía a hacer con su compañía uno de los autos del Corpus de este año por el precio de 950 dcs. Los integrantes de su compañía eran: las damas Mariana Romero, Luisa Romero, Mariana de Borja, Micaela Fernández, Antonia del Pozo,'la Patata' y Francisca de los Ángeles, y los galanes eran Sebastián de Prado, Carlos Vallejo, Manuel de Mosquera, Tomás de San Juan, Pedro Carrasco "en viniendo Jerónimo de Orozco", Cristóbal Caballero, Salvador de las Cuevas, Gregorio de la Rosa, Juan Francisco, Manuel Vallejo, Juan de la Calle, Juan Antonio de Agramonte y Juan Antonio de Ayala (PP, 318; SV5, 211; R, 465) —en una lista de gastos referidos al Corpus de 1670, fechada en Madrid el 22 de julio de 1672, se da cuenta del pago a Manuel Vallejo de 9.475 rs. por la representación de los autos, más 2.000 rs. de ayuda de costa por haberse detenido cinco días, más 500 ducados que entregó a Manuel Vallejo don Pedro de la Cuadra (SV5, 239-40)—; consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus [5 de junio] de Madrid los autos de Calderón «Sueños hay que verdad son» y «El verdadero dios Pan» (PP, 319-22; CM9, X, 127; SV5, 211-12) —no figura en la memoria cuál de los dos le correspondió al autor Manuel Vallejo, pero sabemos que fue el primero: véase más abajo. Por otro lado, según Urzáiz junto a este auto Vallejo representó para el Corpus la mojiganga «Los ciegos» (UT, I, 202): véase también más abajo la noticia del 3 de julio—; consta una orden, fechada en Madrid el 22 de mayo, en la que los comisarios del Corpus de Madrid exponían que habían hecho traer a Hipólita María de Quiñones desde Ocaña para que trabajase en el Corpus en la compañía de Manuel Vallejo, y que le habían entregado a la actriz 1.5000 rs. para que pudiera desempeñar su vestuario, cantidad que los comisarios pretendían descontar de los 4.475 rs. que le restaban a Vallejo por cobrar de los 950 dcs. que cobraba por representar uno de los autos, pero que, habiendo manifestado Vallejo la necesidad que tenía del dinero para socorrer a otros actores y su vestuario, los comisarios decidieron que se le entregase a Vallejo el total de los 4.475 rs. que se le debían, siempre que se comprometiese a devolver en el plazo de un mes los 1.500 rs. que los comisarios habían adelantado a Hipólita. El mismo 22 de mayo Manuel Vallejo otorgó una obligación comprometiéndose a pagar los comisarios de Corpus de Madrid los 1.500 rs. (SV5, 215); el 4 de junio el clavario del Hospital General de Valencia entregó 120 libras a los ciudadanos Geroni Portalés y Gabriel de San Melián para que hiciesen las gestiones necesarias a fin de contratar a una de las tres compañías que estaban entonces actuando en Madrid, "es decir, la de [Antonio de] Escamilla, la de [Manuel de] Vallejo y la del [Francisco García] 'el Pupilo'", para que fuesen a representar a Valencia a partir del 31 de agosto, cantidad que tendrían que devolver en caso de no cumplir con su cometido —no tenemos constancia de que ninguna de las tres compañías representara en Valencia este año— (JM2, 327-28); consta entre la documentación relativa al Corpus una orden de pago, fechada en Madrid el 11 de junio, de 3.000 rs. a la compañía del autor Manuel Vallejo y de 3.000 rs. a la del autor Antonio de Escamilla por los tres días que perdieron (viernes, sábado y domingo) por "esperar hoy lunes para representar á Su Majestad los Autos Sacramentales" (PP, 322-23) —de aquí se deduce que no se representaron el mismo día del Corpus [5 de junio], sino que se retrasaron—; el Conde de Pötting da cuenta en su diario de que el jueves 3 de julio vio representar en Madrid un auto sacramental a cargo de [Manuel] Vallejo sobre el asunto de "la Historia de Joseph y sus sueños, acomodada al Santíssimo Sacramento, con el assunto aun sueños hay que son verdades" —según anota M. Nieto Nuño, sería una obra de José Pérez Montoro, aunque se trata de «Sueños hay que verdad son» de Calderón— (DCP, II, 127); entre la documentación relativa al Corpus madrileño se incluye un documento, fechado el 9 de julio, en el que hace constar que los 1.500 rs. que Manuel Vallejo se había obligado a pagar el 22 de mayo se le descontaron de los 2.000 rs. de ayuda de costa que había recibido por los cinco días de retraso que tuvo que esperar en Madrid con su compañía para representar los autos del Corpus (SV5, 215) —consta también un acuerdo, fechado en Madrid el 6 de julio de 1671, por el que la Ciudad solicitaba un informe de las ayudas de costa dadas a las compañías desde 1660 con motivo de las representaciones del Corpus, y entre ellas figura la concedida en 1670 a las compañías de Antonio Escamilla y Manuel Vallejo, que recibieron 5.500 rs. cada una (SV5, 230)—; consta una petición, presentada el 14 de agosto por el arrendador de los corrales de comedias de Madrid Juan Ruiz de Somovilla, en la que solicitaba que se le alzase la ejecución de bienes ordenada en contra suya y de sus fiadores, y se le eximiese de pagar a la Villa desde el 1 de agosto lo que le correspondía por el arrendamiento, dado que desde ese día se habían suspendido las representaciones por orden del Consejo de Su Majestad. Por otro lado, el arrendador exponía que "por no tener comedias que hazer las compañías de Antonio de Escamilla y Manuel Vallexo, sino el serles forçoso salir desta Corte a otros lugares", había tenido que traer a su costa desde Granada a la compañía de Félix Pascual, y mandar a Badajoz a por la compañía de Francisco Gutiérrez (F, V, 75-77); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Manuel Vallejo hizo dieciocho representaciones en el patio de comedias de la ciudad en el mes de agosto (BQ1, 56).[[]]ddd1671'&1671!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 23 de febrero, para notificar a Antonio Escamilla, Félix Pascual, Manuel Vallejo, Agustín Manuel [de Castilla], Francisco Gutiérrez, y "los demás autores que ubiere en esta Corte" que diesen la lista de sus compañías, de entre las cuales fueron elegidas para representar los autos de este año las de Antonio Escamilla, Félix Pascual y Agustín Manuel [de Castilla], cuyas listas y cartas de obligación no detalla este documento (SV5, 222); consta una copia certificada de una orden del 27 de enero para que autores y actores no salieran de Madrid, lo cual fue notificado, entre otros, a Manuel Vallejo —el documento da los nombres de todos los notificados— (SV5, 222).[[]]ddd1672'&1672!! çççConsta una orden de los organizadores de la fiesta del Corpus de Madrid, fechada en esa ciudad el 26 de febrero, para que los actores y autores no salieran de Madrid, lo cual fue notificado, entre otros, a Manuel Vallejo —el documento da la lista de nombres de todos los notificados— (SV5, 232); consta una lista de la compañía de Manuel Vallejo, fechada en Madrid el 19 de marzo y presentada a los comisarios del Corpus, en la que figuran el mismo Manuel Vallejo como gracioso, Mariana Romero, primera dama, Fabiana Laura, segunda dama, Antonia del Pozo, música, Sebastián de Prado, primer galán, Carlos Vallejo, segundo galán, Manuel de Mosquera, tercer galán, Antonio Leonardo, cuarto galán, Jerónimo de Morales, barba, Juan Manuel, segundo barba, Bernardo López, segundo gracioso, Gregorio de la Rosa, músico, José Soler, arpista, Jerónimo de Peñarroja, Sebastiana Fernández y Luisa Fernández, terceras damas "partiendo" (PP, 329); consta una obligación, fechada en Madrid el 28 de marzo, por la que el autor de comedias Manuel Vallejo se comprometía a representar con su compañía uno de los dos autos del Corpus de este año "según la forma de la composición hecha por D. Pedro Calderón de la Barca", por el precio de 950 dcs. (PP, 329); entre la documentación del Corpus madrileño de este año figura otra lista, fechada en Madrid el 6 de abril, de la compañía de [Manuel] Vallejo, que modifica la presentada con anterioridad. En esta segunda lista se añaden a la compañía de Vallejo los nombres de Josefa López y de Ana de Andrade y se suprime el de Sebastiana Fernández (SV5, 233); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [16 de junio] de Madrid los autos de Calderón «No hay instante sin milagro» y «¿Quién hallará mujer fuerte?». No figura cuál de los dos le correspondió al autor Manuel Vallejo (PP, 330-32; SV5, 233-34; CM9, X, 18); consta una petición, hecha en Madrid —según Shergold y Varey, carece de fecha, pero Cotarelo da la fecha del 31 de mayo y Pérez Pastor la del 1 de junio—, de Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo, autores de comedias, solicitando una ayuda económica, pues la cantidad cobrada por representar los autos del Corpus no les alcanzaba para su sustento, ya que ahora no podían aliviarse con las octavas de los lugares vecinos, pues el año anterior se introdujo la innovación de permanecer las compañías más de tres días en la ciudad y se suprimió la ayuda de costa que se les daba por representar en las casas de los Sres. Presidentes. Para justificar su petición alegaban además una serie de razones: primero, que los precios del vestuario y accesorios habían aumentado, y antes incluso se alquilaban, y ahora que se compraban se les seguía dando las cantidades de antaño, segundo, que entonces las octavas alcanzaban alrededor de los 40.000 rs. para cada compañía, y ahora no llegaban a 9.000 rs. porque "los lugares" no querían las fiestas fuera de la octava, tercero, que estando obligadas en las fiestas del Corpus a representar ese día, el viernes y sábado siguiente, ahora las compañías permanecían aquí nueve días, lo que les ocasionaba una pérdida de más de 200 dcs. por día, cuarto, que al representar durante tantos días los autos públicamente, cuando lo hacían en los corrales no obtenían el rendimiento acostumbrado, y quinto, que en todas las ciudades donde se representaban autos del Corpus se había aumentado el pago a las compañías en función de la carestía, y sin deber permanecer en ellas tantos días y teniendo además muchas octavas alrededor, y sobre todo en Sevilla, Granada y Valladolid, y además los arrendadores de los corrales no daban ayuda de costa ni remuneración alguna a las compañías desde Pascua de Resurrección hasta pasadas las fiestas del Corpus por ser obligación de la Junta del Corpus, a la que suplicaban que patrocinase a las compañías y, en caso de tener que permanecer más días, les diese la remuneración competente al gasto y pérdidas que debían soportar. Esta petición fue remitida a la Junta del Corpus el 1 de junio, y el 12 de junio se acordó que como las fiestas se harían igual que el año pasado, se diese a cada compañía 400 dcs. por los días de más que debían quedarse, "demás de los gastos ordinarios y extraordinarios que otros años se a echo en las fiestas de los autos con las compañías" (SV5, 235-36; PP, 332; CM1, 167-68); en una lista de gastos relativos a las fiestas del Corpus de Madrid de 1672, fechada el 16 de febrero de 1673, se da cuenta de una libranza a Manuel Vallejo de 11.875 rs., de los cuales 9.475 fueron por la representación de los autos y los otros 4.411 rs., de ayuda de costa "por los días que se alargó la representación". Hay otra libranza idéntica para Antonio de Escamilla (SV5, 243); en otra lista de gastos, fechada en Madrid el 5 de abril de 1673, se da cuenta de que los 11.875 rs. que recibieron Manuel Vallejo y Antonio Escamilla respectivamente por la representación de los autos de 1672 se subieron a 13.875 rs. para cada uno, "con que importan los gastos del Corpus de dicho año estos 4000 reales más" (SV5, 245); el Conde de Pötting anota en su diario que el lunes 6 de junio asistió por la tarde a la comedia representada en un corral de Madrid —cuyo nombre no se indica— por la compañía [Manuel] Vallejo, y cuyo título era «Finezas contra finezas» —M. Nieto Nuño identifica ésta como «Fineza contra fineza» de Calderón— (DCP, II, 272); el 17 de julio la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «No puede ser» —o «No puede ser guardar una mujer», de Agustín Moreto, según Subirats—, por la que se ordenó el pago de 300 rs. el 29 de julio, pago que recibió el autor el 20 de agosto (Sub, 461); el 28 de agosto la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El monstruo de los jardines» —de Calderón, según Subirats—, por la que se ordenó el pago de 300 rs. el 11 de septiembre, pago que recibió el autor el 9 de octubre (Sub, 457); el 5 de septiembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Casa con dos puertas» —o «Casa con dos puertas mala es de guardar», de Calderón, según Subirats—, por la que se ordenó el pago de 300 rs. el 11 de septiembre, pago que recibió el autor el 9 de octubre (Sub, 430); el 20 de septiembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El Alcázar del secreto» —de Antonio de Solís, según Subirats—, por la que se ordenó el pago de 300 rs. el 28 de septiembre, pago que se hizo efectivo el 9 de octubre, y de esta misma obra la compañía de Manuel Vallejo hizo diecisiete representaciones públicas este año en el Coliseo del Buen Retiro, en fechas que la documentación no precisa (Sub, 421); el 4 de octubre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La tía y la sobrina» —o «De fuera vendrá quien de casa nos echará», de Agustín Moreto, según Subirats—, por la que se ordenó el pago de 300 rs. el 15 de octubre, pago que recibió el autor el 25 de octubre (Sub, 436); el 16 de octubre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular del auto «Las órdenes militares» —de Calderón, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 20 de octubre, pago que se hizo efectivo el 25 de octubre (Sub, 462); el 4 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La fingida Arcadia» —de Agustín Moreto, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el mismo 12 de diciembre, pago que se hizo efectivo el 7 de enero de 1673 (Sub, 444).[[]]ddd1673'&1673!! çççEl 25 de enero la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Basta callar» —de Calderón, según Subirats—, el 29 de enero representó el particular «El pintor de su deshonra» —de Calderón, según Subirats—, el 5 de febrero representó el particular «La vida es sueño» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones particulares el 18 de febrero, pago que se hizo efectivo el 30 de julio (Sub, 427, 465, 479); consta una orden de los organizadores de la fiesta del Corpus de Madrid, fechada en esa ciudad el 7 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid, lo cual fue notificado a Manuel Vallejo (SV5, 252); el 12 de febrero la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Un bobo hace ciento» —de Antonio de Solís, según Subirats—, y el 14 de febrero representó «El verdugo de Málaga» —de Luis Vélez de Guevara, según Subirats—, ordenándose por cada una de ellas el pago de 300 rs. el día 18 de febrero, pago que se hizo efectivo el 30 de julio (Sub, 428, 479); consta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus de Madrid, fechada el 17 de febrero, para que se hicieran listas de las compañías que tenían que representar en el Corpus, con las correspondientes notificaciones a los autores, y entre los notificados figura Bernardo López, miembro de la compañía de Manuel Vallejo (SV5, 252); consta una obligación, sin fecha, por la que el autor de comedias Manuel Vallejo se comprometía a representar uno de los autos de las fiestas del Corpus de Madrid, cobrando 950 dcs., de los cuales 800 dcs. correspondían a la representación del día del Corpus, 100 dcs. a la del sábado y 50 dcs. por la mitad de la joya, y se le descontarían 700 rs. para pagar a Pedro Calderón por la composición de dicho auto y 275 rs. para pagar a los mozos que tenían que llevar los carros. Manuel Vallejo presentó la siguiente compañía: Mariana Romero, María de los Reyes, Luisa Fernández, Sebastiana Fernández, Manuela Caballero, 'la Rubia' y Paula, mujer de Juan Antonio, damas, y Alonso de Olmedo, galán, Carlos Vallejo, galán, Bernardo Pascual, galán, Bernardo López, segundo gracioso, Manuel Mosquera, barba, Jerónimo de Peñarroja, barba, Gaspar Real, músico, Juan Antonio Navarrete, músico, José Soler, arpista y el autor, que actuaría como primer gracioso. La compañía encargada de la representación del otro auto de Corpus sería la del autor Félix Pascual (PP, 333; CM1, 170-71); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [1 de junio] de Madrid los autos de Calderón «El arca de Dios cautiva» y la «La vida es sueño» de Calderón de la Barca. No figura cuál de los dos autos le correspondió al autor Manuel Vallejo (PP, 334-36; SV5, 255-56; CM9, X18); consta una orden, fechada en Madrid el 3 de marzo, para que los autores de comedias Manuel Vallejo y Félix Pascual "junten luego las personas que a cada una les esta señalada [sic] en sus compañías y empiezen a ensayar mañana…" (SV5, 253); consta una orden de los comisarios de la fiesta del Corpus de Madrid, fechada en esa ciudad el 18 de marzo, para que Cristóbal Caballero y su mujer, Mariana de Borja, que estaban en la compañía de Félix Pascual, pasaran a representar en la compañía de Manuel Vallejo, y para que Ana de Andrade, que estaba en la compañía de Manuel Vallejo, se pasara a la compañía de Félix Pascual (SV5, 253); entre la documentación del Corpus madrileño, consta otra lista de la compañía de Manuel Vallejo, sin fecha pero seguramente posterior al 18 de marzo, según Shergold y Varey, en la cual se cita a Mariana Romero, María de los Reyes, Mariana de Borja, Ana de Andrade, Manuela Caballero, Paulica, Alonso de Olmedo, Carlos Vallejo, Juan Fernández, Cristóbal Caballero, Manuel de Mosquera, Jerónimo de Peñarroja, Manuel Vallejo, Antonio Bernardo, el músico Gaspar Real, el músico Juan Antonio y el arpista José (SV5, 253); consta un certificado, fechado en Madrid el 11 de abril, según el cual el día 10 del mismo mes se le concedió a [Manuel] Vallejo licencia para que, durante el tiempo de un mes en que Su Majestad había prohibido las comedias en la Corte, pudiese salir con su compañía a representar en los lugares próximos, obligándose el autor a que, cumplido este tiempo de prohibición, volviera a la Corte para representar las fiestas del Corpus. Esta licencia se le concedió a petición del mismo autor, el cual, habiendo gastado 30.000 rs. para estas fiestas, se veía afectado por la prohibición (SV5, 254-55); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 14 de abril, de Manuel Vallejo comprometiéndose a representar el auto que le había correspondido para la fiesta del Corpus (SV5, 254); consta una orden, fechada en Madrid el 24 de mayo, para despachar libranza a Manuel Vallejo, autor de comedias, de lo que le pertenecía por la representación del Corpus y de los 400 dcs. de ayuda de costa ordinaria de cada año "para las cosas de mano y vestidos sobresalientes" que la Villa tenía la obligación de darle. En las partidas se mencionan: un manto para Mariana Romero para el auto por valor de 1.000, un manto y tonelete para Alonso de Olmedo para el auto por valor de 1.000 rs., un vestido para [Manuel de] Mosquera para la loa, de sacerdote, por valor de 600 rs., un vestido para [Mariana de] Borja, de villano, para el auto por valor de 800 rs., un vestido de judío para [Ana de Andrade] la Toledana para el auto por valor de 1.000 rs., otro vestido de judío para María de los Reyes para el auto por valor de 1.000 rs., ocho vestidos de gala para los segadores para el auto por valor de 1.600 rs., un vestido de judío para Carlos Vallejo para el auto por valor de 800 rs., dos vestidos para dos niñas de diez años, de ángeles, por valor de 1.100 rs., un vestido colorado para una negra para un entremés por valor de 200 rs., otro vestido ridículo para el entremés de Vallejo por valor de 200 rs., para otras cosas diferentes que sacaban en la mojiganga por valor de 200 rs., sumando todas ellas a 9.400 rs. —aunque en realidad las cantidades suman 9.500 rs.— que, juntos con los 14.300 rs. de las ayudas de costa que se le habían de dar, sumaban 23.700 rs. de vellón, cambiados después a 23.375 que comprendían 9.500 rs. de gastos, 9.475 rs. mencionados en otra libranza y 4.400 rs. de ayuda de costa por la dilación (SV5, 262-63); en una lista relativa a los gastos del Corpus de este año, se incluye una libranza, fechada en Madrid el 25 de mayo, a Manuel Vallejo por valor de 13.875 rs., de los cuales 9.475 correspondían a la muestra de los autos y su representación durante el día del Corpus y en su Octava, y los restantes 4.400 rs. por los días que "se alargó la representación de los autos y retención de su compañía" (SV5, 265-66); entre la documentación del Corpus de Madrid consta un documento, fechado en Madrid el 27 de noviembre, en el cual se anotan las cantidades que Francisco Pastrana y Cabrera, "Reçetor que fue de las aldealas aplicadas para los gastos de las fiestas del Corpus de 1673", pagó por orden de los comisarios del Corpus a diferentes personas. Entre estos pagos se incluyen los correspondientes a las compañías de Feliz [o Félix] Pascual y Manuel Vallejo, que son los siguientes: por seis varas de encaje de plata 195 rs., por componer "las músicas de las dos compañías en lugar del maestro Gala" se dieron "a los dos músicos de ellas" 1.000 rs., a Fabiana Laura 2.000 rs., a Sebastián de Prado 2.000 rs., a Agustín Manuel 5.700 rs., de los cuales 4.400 se le habían prometido como pago y 1.300 rs. se le dieron para un vestido de peregrino, a Bernardo Pascual "por el vestido de Amor que es de los principales" 2.000 rs., a Sebastiana Fernández 5.200 rs., de los cuales 3.000 se le dieron en compensación "por lo que le daba la ciudad de Valladolid" y 2.500 "por el exceso que hay de cuartas damas a terceras que le tocaba", a Antonio Escamilla 2.000 rs., a Felipa María 1.000 rs., a [Bernarda Manuela] 'la Grifona' 1.000 rs., a Manuela Escamilla 1.800 rs., a [Francisco García] 'el Pupilo' 2.200 rs., a Antonio Leonardo "por el vestido de villano" 1.000 rs., a Melchor García 400 rs., a Jerónimo Morales 800 rs., a Marcos Garcés arpista 400 rs., a Manuela Zabala 4.000 rs., a Félix Pascual, "por diferentes trastos de entremeses" 2.000 rs., "a las dos mujeres y a sus maridos que vinieron de Toledo 3.200 rs.", a Gaspar [Real] y Gregorio [de la Rosa], guitarristas, 1.600 rs., de la comida que se dio a la compañía de Félix Pascual los dos días de la representación de los Reyes y el Consejo 1.200 rs., "por los dos particulares que dicha compañía hizo el día de la muestra, las compañías y el día de los autos" 900 rs., a Mariana Romero 2.000 rs., a Alonso de Olmedo 2.000 rs., a Ana de Andrade 2.100 rs., a Manuel de Mosquera 600 rs., a Mariana Borja 1.800 rs., a María de los Reyes 1.000 rs., "por los vestidos de todos los segadores" 3.200 rs., a Carlos Vallejo, por un manto y vestido de sacerdote 1.000 rs., a dos niñas, por los dos vestidos de ángeles, 1.900 rs., a Juan Fernández, por un vestido de judío 800 rs., de los vestidos y recados de la mojiganga 1.400 rs., a Manuel Vallejo 1.500 rs., de la comida que se dio a la compañía de dicho Manuel Vallejo los dos días de la representación de los Reyes y el Consejo 1.200 rs., "de los dos particulares de dicha compañía del día de la muestra, las compañías y el día de los autos" 700 rs., y de un propio que se despachó a Toledo para traer diferentes comediantes 800 rs. (SV5, 268-69); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Manuel Vallejo hizo diecinueve representaciones en el patio de comedias de la ciudad —entre los meses de julio y agosto, según Bernaldo de Quirós— (BQ1, 56); consta una certificación notarial, fechada en Madrid el 6 de diciembre, según la cual este día Manuel Vallejo anunció y representó en el corral de la Cruz la comedia «El poder de la amistad» —de Agustín Moreto, según indica Pérez Pastor— mientras en el corral del Príncipe no hubo representación porque la compañía de Félix Pascual estaba ensayando, por orden del Duque del Infantado, la comedia «Los juegos bacanales» de Agustín de Salazar —según Pérez Pastor, la comedia se publicó con el título «Los juegos olímpicos»— para representarla con motivo del cumpleaños de la Reina (PP, II, 200-01; F, V, 195, 173); según otra certificación notarial fechada el 15 de diciembre, este día Manuel Vallejo representó una comedia "sin identificar" en el corral de la Cruz de Madrid (F, V, 174); según otra certificación notarial, los días 11 y 17 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo representó en el corral de la Cruz de Madrid la comedia «También tiene el sol menguante» —Pérez Pastor la identifica con «No hay privanza sin envidia» de Luis Vélez, Rojas Zorrilla y un tercer autor. El citado investigador, manejando los mismos documentos que Shergold y Varey, indica que la representación en el corral de la Cruz por parte de la compañía de Manuel Vallejo se suspendió porque tuvo que ensayar en palacio la comedia que iba a representar por el cumpleaños de la Reina, pero en realidad quien suspendió la representación del 17 fue Félix Pascual, que fue el autor que representó dicha comedia. Téngase en cuenta, por otro lado, que Pérez Pastor fechó la noticia sobre la representación de «También tiene el sol menguante» el 18 de diciembre, pero se trata de un error pues la obra que representó Manuel Vallejo ese día fue «El Hércules de Ocaña»: véase la noticia siguiente— (F, V, 173, 195; PP, II, 201); los días 18, 19 y 20 de diciembre Manuel Vallejo representó en el corral de la Cruz la comedia «El Hércules de Ocaña» —de Juan Bautista Diamante, según Pérez Pastor— (PP, II, 201; F, V, 195, 173).[[]]ddd1674'&1674!! çççSegún la «Genealogía», Juan Antonio de Monroy 'el Guacamayo' estuvo este año en Valencia con la compañía de Manuel Vallejo (G, 146) —sin embargo, no está documentada la presencia de Manuel Vallejo en Valencia en este año. O bien el autor de la «Genealogía» se confundió de fecha, o bien Juan Antonio de Monroy estuvo en esta ciudad con Antonia Manuela o Cristóbal de Medina, autores que sí que representaron este año en Valencia—; según la «Genealogía», Manuel Vallejo estuvo en Madrid con su compañía, en la que Bernarda Manuela 'la Grifona' representaba sobresalientes (G, 427), Mariana Romero representaba damas (G, 472), Manuela Zabala representaba cuartas damas (G, 474) y Paula López representaba cuartas damas (G, 491); consta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 30 de enero, para que los autores y representantes no saliesen de Madrid, y entre éstos se cita a Manuel Vallejo (SV5, 271); consta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus de Madrid, fechada el 6 de febrero, para que los autores diesen listas de sus compañías. La orden se notificó a Manuel Vallejo (SV5, 271); entre la documentación del Corpus de Madrid de este año figura una lista, fechada el 4 de marzo, de la compañía de [Manuel] Vallejo, que estaba compuesta por Mariana Romero y Jerónima de Olmedo, que representaban damas, Josefa de San Miguel, Mariana de Borja, Manuela Zabala, Feliciana de Ayuso, María de los Santos, que representaba sobresalientes, Alonso de Olmedo, Bernardo Pascual, [Manuel de] Mosquera, Cristóbal Caballero, [Juan] Navarro, que representaba barbas, [Jerónimo de] Peñarroja, que representaba segundas barbas, Manuel Vallejo, que representaba graciosos, [Pablo Polope] el marido de Josefa de San Miguel, el arpista José Solier y los músicos Gaspar Real y [Blas de] Navarrete (SV5, 271); Alonso de Olmedo pertenecía a la compañía de Manuel Vallejo, según se hizo conctar en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 11 de marzo (G, 161); consta una obligación, fechada en Madrid el 13 de marzo, por la que el autor de comedias Manuel Vallejo se comprometía a representar con su compañía uno de los dos autos del Corpus de este año por 950 dcs., descontándosele 700 rs. que se daban a Pedro Calderón por la composición de los autos y 275 rs. a los que llevaban los carros. La compañía que Manuel Vallejo presentó a los organizadores estaba integrada por el propio autor y Mariana Romero, Jerónima de Olmedo, Francisca Bezón, María Álvarez, Feliciana de Ayuso y Bernarda Manuela, 'la Grifona', Bernardo Pascual, Manuel de Mosquera, Juan Navarro, Hernando de Salinas, Simón de San Mateo, Gerónimo Peñarroja, Gregorio de la Rosa, José Solier, Melchor García y Blas de Navarrete —la compañía encargada de la representación del otro auto del Corpus era la del autor Simón Aguado— (PP, 337-38; SV5, 272); consta la memoria de la apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [24 de mayo] de Madrid los autos de Calderón «La viña del Señor» y «La nave del mercader». No se indica cuál de los dos autos le correspondió al autor Manuel Vallejo (PP, 338-40; SV5, 272-73; CM9, 18) —según Urzáiz junto con el auto «La nave del mercader» se representó el entremés de «Las jácaras» (UT, I, 200)—; el 29 de marzo la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Antes que todo es mi dama» —de Calderón, según Subirats—, y el jueves 12 de abril representó «Primero es la honra» —de Agustín Moreto, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones el 16 de abril, pago que se hizo efectivo el 20 de agosto (Sub, 424, 466) —la representación del 12 de abril está documentada también en la correspondiente certificación notarial que se incluye en el pleito que Rodríguez Ros, arrendador de corrales de Madrid, interpuso contra la Villa por la falta de representaciones en los corrales a causa de las representaciones palaciegas (F, V, 173)—; el 23 de abril compañías de Simón Aguado y de Manuel Vallejo hicieron fiesta para celebrar la edificación de la capilla de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, inaugurada el día anterior, y ubicada en la iglesia de San Sebastián de Madrid (Su, 57); consta una relación de gastos, fechada en Madrid el 14 de mayo, en la que se anotan los pagos hechos a diferentes autores y actores por las fiestas del Corpus de Madrid: a Blas de Navarrete y su mujer Feliciana de Ayuso, de ayuda de costa "para la prebençión de bestidos" para entrar en la compañía de Manuel Vallejo se les dieron 2.200 rs., a Simón Aguado y Manuel Vallejo, "para el refresco del día que dieron la muestra sus compañías en la casa del Sr. Corregidor" se les dieron 600 rs., además de otros 600 rs. de vellón "por la muestra que hicieron las compañías en las casas del Ayuntamiento", y 288 rs. a Santiago Fernández, "por el alquiler de los coches que trujeron las dichas compañías", y a Manuel Vallejo [el Mozo] por lo que se le debía como autor de la compañía se le dieron 1.300 rs. (SV5, 275-77); el 20 de mayo la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «No puede ser» —o «No puede ser guardar una mujer», de Agustín Moreto, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 6 de marzo de 1675 (Sub, 461); sin fecha, pero en papel sellado de 1675, Juan Rodríguez, arrendador de los corrales de Madrid, realizó una petición en la que solicitaba de la Villa los descuentos correspondientes por la falta de representaciones en los corrales, alegando que "para que Su Majestad aya tenido compañías que puedan hacer sus fiestas he tenido gastos muy exsezibos por haverse buelto a formar de nuebo después del Corpus [de 1674] la compañía de Manuel Ballexo, y para que se quedase como estaba la de Simón Aguado suplido algunas partes que oy estoy pagando una y otra compañía" (F, V, 101-02); el 3 de junio la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La carbonera de Sevilla», por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 16 de abril, pago que se hizo efectivo el 20 de agosto (Sub, 429) —existe una contradicción entre las fechas de representación y la orden de pago ofrecidas por Subirats que no hemos podido solucionar—; según la correspondiente certificación notarial, el 9 de junio, con motivo de la celebración del cumpleaños del Emperador, el autor Manuel Vallejo representó en el Parque de Madrid «La gitanilla» —o «La gitanilla de Madrid», de don Antonio de Solís, según Pérez Pastor—, que ensayaba con la compañía en su casa. Por dicho motivo no se pusieron carteles en los dos corrales de Madrid (F, V, 173; PP, II, 201-02); el 28 de junio la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La gitana de Madrid» —o «La gitanilla de Madrid» o «La gitanilla», de Antonio de Solís, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 5 de julio, pago que se hizo efectivo el 20 de agosto (Sub, 446); consta una lista de los gastos del Corpus de Madrid, fechada el 28 de junio, entre cuyas partidas aparece una de 61.660 rs. de vellón por las ayudas de costa y "suplimientos de partidos" que se dio a los comediantes y comediantas de las dos compañías de Manuel Vallejo ['el Mozo'] y Simón Aguado. El pago se ofrece de manera más detallada: a Mariana Romero, 6.500 rs., a Francisca Bezón, 3.200 rs., a Cristóbal Caballero y su mujer [Mariana de Borja], 3.300 rs., a María Álvarez, 4.400 rs., a Bernarda Manuela, 3.610 rs., a Josefa de San Miguel, 3.200 rs., a María de Santos, 4.200 rs., a Francisco García, 2.500 rs., a Alonso de Olmedo, 1.500 rs., a Carlos Vallejo, 2.200 rs., a Manuel Vallejo y Simón Aguado, 4.000 rs., a José de Prado, 1.600 rs., a Fabiana Laura, 2.000 rs., a Jerónimo de Heredia, 1.200 rs., a Bernardo Pascual, 1.000 rs., a Jerónimo de Morales, 1.500 rs., a Juan de Malaguilla, 500 rs., a José de Solier, 400 rs., a Manuel de Mosquera, 500 rs., a Manuela de Escamilla, 1.000 rs., a María de Valdés, 1.000 rs., a Jerónima de Olmedo, 500 rs., a Blas de Navarrete, 2.800 rs., a Manuel Zabala, 1.100 rs., a Jerónimo de Peñarroja, 1.500 rs., a Salvador de la Cruz, 600 rs., a Juan Fernández, 950 rs., a María de Anaya, 500 rs., a Gaspar Real, 900 rs., a Gregorio de la Rosa, 700 rs., a Antonio Escamilla, 500 rs., a Francisco de Borques, 250 rs. —según uno de los documentos era apuntador—, a Vicente de Salinas, 300 rs., a Simón de San Mateo, 250 rs., a Juan Rodríguez, 250 rs., a Blas Polope, 500 rs., a Juan Navarro, 500 rs., y a Melchor García, 250 rs. (SV5, 277-81); consta otra lista de gastos del Corpus de este año, fechada en Madrid el 29 de junio, en la que figura el pago a Manuel Vallejo ['el Mozo'] y Simón Aguado, por la representación de los dos autos, a razón de 9.475 rs. a cada uno (SV5, 281-83); el 5 de julio la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Agradecer y no amar» —de Calderón, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 4 de agosto (Sub, 419); el 5 de agosto la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Dicha y desdicha del nombre» —de Calderón, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 6 de agosto (Sub, 438); el 23 de septiembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los caballeros templarios», y el 4 de octubre representó «El postrer duelo de España» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones el 23 de octubre (Sub, 429, 466); el 25 de octubre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «No hay amigo para amigo» —de Francisco de Rojas Zorrilla, según Subirats—, el 4 de noviembre representó «Fineza contra fineza» —de Calderón, según Subirats—, el 22 de noviembre representó «Los siete durmientes» —de Agustín Moreto, según Subirats—, y el 29 de noviembre representó «San Onofre» —o «El gran rey anacoreta San Onofre», de Pedro Lanini Sagredo, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones particulares el 12 de diciembre (Sub, 460, 444, 473, 471); según la correspondiente certificación notarial, el 6 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo no representó en el corral del Príncipe de Madrid la comedia «La confusión de un retrato» —de don Francisco de Medina, según Pérez Pastor— porque hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Donde hay agravios no hay celos» —de Francisco de Rojas Zorrilla, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 12 de diciembre (Sub, 439; PP, II, 202; F, V, 174, 195); según la correspondiente certificación notarial, el 22 de diciembre las compañías de Manuel Vallejo y de Simón Aguado representaron en palacio, con motivo del cumpleaños de la Reina, una fiesta cuyo ensayo general se realizó en palacio el 21 de diciembre y que habían estado ensayando en casa de Vallejo del 10 al 13 de diciembre y del 15 al 20 de diciembre. Por ello, Manuel Vallejo no pudo representar en el corral del Príncipe «La confusión de un retrato» que había anunciado para los días 10 y 11 de diciembre, ni «Las espigas de Ruth», anunciada para el 26 de diciembre, así como tampoco pudo representar los días 23, 24 y 25 de diciembre alegando que, a causa de la misma fiesta, "no an podido ensayar comedia ninguna". Simón Aguado tampoco pudo representar en el corral de la Cruz «La niña de Gómez Arias» que había anunciado para los días 10 al 13 y 23 al 27 de diciembre, alegando este último día que "esta ensaiando" (F, V, 174, 195).[[]]ddd1675'&1675!! çççConsta una petición, sin fecha, pero en papel sellado correspondiente a este año, de los autores Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo en la que solicitaban que se les permitiera cobrar "un quarto más" en la entrada de los corrales de comedias, alegando el coste elevado que suponía mantener las compañías y el vestuario necesario para las representaciones en palacio, teniendo en cuenta además que el tributo que se quedaba la Villa para las necesidades de los Hospitales había aumentado (F, V, 113); el 6 de enero la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El negro valiente en Flandes» —que Subirats duda si atribuir a Andrés de Claramonte—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 6 de marzo (Sub, 460); según la correspondiente certificación notarial, el jueves 17 de enero, "día de San Antonio Abad", las compañías de Manuel Vallejo y Simón Aguado representaron en el Palacio del Pardo de Madrid una fiesta a Su Majestad, por lo que no pudieron representar en el corral del Príncipe (F, V, 174); según otra certificación notarial, el 3 de febrero las compañías de Manuel Vallejo y Simón Aguado representaron a Sus Majestades una comedia en palacio que habían estado ensayando esa misma mañana y el día 2 de febrero en casa de Manuel Vallejo —Shergold y Varey apuntan la posibilidad de que pudiera tratarse de la comedia que se había realizado el día 17 de enero ante la Reina en El Pardo—, por lo que no pudieron representar en el corral del Príncipe la comedia nueva anunciada «Será lo que Dios quisiere» —de Pedro Francisco de Lanini y Sagredo, según Pérez Pastor— (PP, II, 201-02; F, V, 174, 195); el 10 de febrero la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El príncipe de Fez» —de Calderón, según Subirats—, y el 17 de febrero representó «No siempre lo peor es cierto» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones particulares el 6 de marzo (Sub, 467, 461); consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 11 de febrero, para que los autores y representantes no salieran de Madrid, orden que fue notificada el 21 de febrero a Manuel Vallejo ['el Mozo'], autor de comedias, y a Bernarda Manuela, "que llaman la Grifona segunda dama en la compañía de Manuel Vallejo". La documentación incluye una lista de la compañía de Manuel Vallejo en la que figuran Francisca Bezona, que representaba primeras damas, Alonso de Olmedo, que representaba primeros galanes, Francisco García 'el Pupilo', que representaba segundos galanes, Cristóbal Caballero, que representaba terceros galanes, Jerónimo Morales, que representaba segundas barbas, el músico Gregorio de la Rosa, el músico Blas de Navarrete, Juan Navarro, que representaba barbas, Vicente Salinas, que representaba cuartos galanes, la mujer de éste último, Sebastiana Fernández, que representaba cuartas damas, el apuntador Francisco García, el arpista José Soler, Feliciana de Ayuso, mujer de Blas Navarrete, y Mariana de Borja, mujer de Cristóbal Caballero, que representaba terceras damas. Hubo aviso de embargo de bienes a Alonso de Olmedo, Francisca Bezona, Juan Navarro (SV5, 284-85); el 21 de febrero los autores Manuel Vallejo y Simón Aguado representaron con sus compañías con motivo de una fiesta real, en el Alcázar de Madrid, «La fuerza del natural» —de Agustín Moreto y Jerónimo de Cáncer, según Subirats—, ordenándose el 6 de marzo el pago a los autores de 300 rs., más una compensación de otros 300 rs. por haber dejado de representar en los corrales para acudir a palacio (Sub, 445); según la correspondiente certificación notarial, las compañías de Simón Aguado y Manuel Vallejo representaron en palacio dos comedias, una por la tarde y otra por la noche el día 25 de febrero, lunes de Carnaval, y otra el 26 de febrero, martes de Carnaval, por lo que no pudieron representar en el corral del Príncipe de Madrid (F, V, 174-75) —en un expediente de documentación presentado por el arrendador Juan Rodríguez Ros, por el que reclamaba a la Villa de Madrid los descuentos por las bajas de representaciones en los corrales de comedias de Madrid entre los años 1673 a 1675, figuran una serie de testimonios sobre la falta de representaciones y, entre ellos, los de los dos días de Pascua, "los días principales de comedia de todo el año, y que se suele representar mañana y tarde" (F, V, 101-107)—; consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 27 de febrero, para que los autores dieran listas de sus compañías, a la que contestó Manuel Vallejo ['el Mozo'] que representaría su papel, "pero para ser autor no se alla con fuerzas ni tiene caudal para ello" (SV5, 284-85); consta otra orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 2 de marzo, para que los autores dieran listas de sus compañías, y el 6 de marzo Simón Aguado y Manuel Vallejo '[el Mozo'] fueron a prisión por no haberlo hecho (SV5, 284-85); entre la documentación sobre el Corpus madrileño de este año figura otra lista para ajustar la compañía de Manuel Vallejo en la que aparecen Fabiana Laura, Josefa de San Miguel, Bernarda Manuela ['la Grifona'], Mariana de Borja, María de los Santos, la sobrina de [Antonio de] Escamilla —¿quizá Ana de Escamilla o María de Escamilla?—, Carlos Vallejo, Bernardo Pascual, Manuel Vallejo, gracioso, [Francisco García] Pupilo, barba, Cristóbal Caballero, Pablo Polope, José de Solier, arpista, Gregorio de la Rosa "y ajustar hombre [sic] los que pareciere corresponder a la otra compañía" (SV5, 286); consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 8 de abril, para que [Manuel] Vallejo ['el Mozo'] y [Antonio de] Escamilla admitiesen a Sebastiana Fernández y su marido [Vicente Salinas] en lugar de María de Santos y Salvador de la Cueva. Al notificárselo a María de los Santos, "respondió no podía cumplir con el, respecto destar el tiempo tan adelante y tener ensayados loa y sainetes en la compañía de Manuel Ballejo y no tener salud para poderlo hacer de nuevo". Sebastiana Fernández dijo "no tenía salud para representar en ninguna de las compañías" y que "el partido que a echo siempre a sido segundas y terçeras damas". Salvador de la Cueva, por su parte, contestó que "tiene ya estudiados los papeles que se le an repartido en la compañía que esta y tiene que hablar al Sr. Correxidor" (SV5, 286); el 16 de abril la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Casa con dos puertas» —o «Casa con dos puertas mala es de guardar», de Calderón, según indica Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 1 de agosto, pago que tal vez se hizo efectivo el 10 de septiembre (Sub, 430); consta una petición, fechada en Madrid el 24 de abril, por la que el arrendador de los corrales de comedias solicitaba que se permitiese actuar en la villa de Madrid a la compañía de Félix Pascual, que ya estaba dispuesta a salir de la ciudad, dando las representaciones que fuesen necesarias hasta que las dos compañías formadas para la fiesta del Corpus estuviesen en la Corte y representasen en los dos corrales como era su obligación. El motivo de esta solicitud era que una de las dos compañías seleccionadas, la de Manuel Vallejo, se hallaba en el Real Sitio de Aranjuez por orden de Su Majestad y para su servicio, y no iba a regresar hasta que Sus Majestades volvieran a la Corte, dejando un corral sin representaciones con las consiguientes pérdidas para el arrendador (PP, II, 203; F, V, 111) —entre el 20 de abril y el 12 de mayo, Manuel Vallejo estuvo representando con su compañía en Aranjuez, y según los testimonios del 20 de abril y del 12 de mayo, la compañía de Antonio de Escamilla estaba representando en estos momentos en el corral del Príncipe, mientras que, según un certificado del 12 de abril, la compañía de Félix Pascual estuvo representando en el corral de la Cruz hasta el regreso de la compañía de Manuel Vallejo (F, V, 175)—; en un acuerdo del municipio de Madrid, fechado en Madrid el 10 de mayo, se aprobó comunicar al Consejo el presupuesto de gastos "que tienen por prezisos los Comisarios de los autos que se han de representar para las fiestas del Corpus" [de Madrid]. En la memoria de los gastos que se adjunta consta el pago de 29.700 rs. a las dos compañías de Manuel Vallejo ['el Mozo'] y Antonio de Escamilla, "por las representaciones de los autos y las de las muestras, en que entran la ayuda de costa de 400 ducados que se da a cada una por la detenzión que se les suele ocasionar". También consta el pago a los representantes de la compañía de Antonio de Escamilla y de Manuel Vallejo ['el Mozo']: entre los pertenecientes a la segunda, se dieron a Fabiana Laura, 3.000 rs., a Josefa San Miguel, 1.366 rs., a Bernarda Manuela, 3.566 rs., a Mariana de Borja, 1.366 rs., a Sebastiana Fernández, 3.366 rs., a Feliciana de Ayuso, 1.100 rs., a Paula Suárez, 1.000 rs., a Agustín Manuel, 1.000 rs., a Carlos Vallejo, 2.366 rs., a Manuel Vallejo, 1.000 rs., a Francisco García 'el Pupilo', 1.988 rs., a Cristóbal Caballero, 500 rs., a Vicente de Salinas, 500 rs., a Blas de Navarrete, 1.100 rs., a Gregorio de la Rosa, 800 rs., a Pablo Polope, 500 rs., a Manuel de Mosquera, 500 rs., a Salvador de la Cueva, 300 rs., a Jerónimo de Peñarroja, 300 rs., y, a Juan de Ugarte, 500 rs. Además, en la mencionada memoria se indicaba un gasto de 2.310 rs. por llevar este año la compañía de Manuel Vallejo ['el Mozo'] a Aranjuez (SV5, 292; PP, 341-42) —en una lista de gastos referidos al Corpus de 1675, fechada en Madrid el 27 de febrero de 1676, se consignan las órdenes de pago, fechadas el 31 de mayo y el 1 junio, a Manuel Vallejo y Antonio de Escamilla, por valor de 9.475 rs. a cada uno, en concepto de la representación de los autos del Corpus (SV5, 301), y otro pago de 2.600 rs. en concepto del traslado de la compañía de Manuel Vallejo a Aranjuez "el tiempo que estuvieron Sus Majestades en aquel real sitio" (SV5, 304)—; consta la memoria de la apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [que sería el 13 de junio] de Madrid los autos de Calderón «El nuevo hospicio de los pobres» y «El jardín de Falerina», sin que se especifique cuál de los dos correspondió a la compañía de Manuel Vallejo (PP, 342-45; SV5, 287-88; CM9, 18); constan la orden de pago y el recibo, fechados en Madrid el 16 de mayo, de 300 rs. al autor Manuel Vallejo por dos representaciones particulares de la comedia «Los áspides, y no se acabó por el agua» que su compañía había realizado, en fechas que no se especifican, en el Palacio de Aranjuez (Sub, 426); consta una orden de pago y recibo de autor Manuel Vallejo, fechados el 16 de mayo, por cada una de las representaciones particulares que su compañía había realizado, en fechas que no se indican, en el Palacio de Aranjuez, que fueron: «De una causa dos efectos» —de Calderón, según Subirats, quien deduce que la obra se representó con anterioridad a la fecha del pago, sin que sepamos cuándo—, «El licenciado Vidriera» —de Agustín Moreto, según Subirats—, «Para vencer a Amor, querer vencerle» —de Calderón, según Subirats—, «El pintor de su deshonra» —de Calderón, según Subirats—, «El sabio en su retiro» —de Juan de Matos Fragoso, según Subirats—, y tres representaciones de «El sabio en la baranda» (Sub, 438, 451, 463, 465, 470); en la memoria de los gastos hechos "hasta hoy 24 de mayo", con motivo de las fiestas del Corpus, se hacían constar, entre otros, los gastos ocasionados por las ayudas de costa entregadas a los actores que habían de formar las compañías para representar los autos, y entre ellos figura Manuel Vallejo ['el Mozo'], que recibió 1.000 rs. más 300 rs. por la muestra de su compañía —el documento recoge los pagos hechos a otros actores— (SV5, 296); el 30 de mayo la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Las amazonas» —de Antonio de Solís, según Subirats—,por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 1 de agosto, pago que se hizo efectivo el 10 de septiembre (Sub, 422); constan unas obligaciones, fechadas en Madrid el 31 de mayo, de Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo ['el Mozo'] para hacer autos del Corpus de Madrid (SV5, 286); según la correspondiente certificación notarial, el 9 de junio las compañías de Manuel Vallejo y Antonio Escamilla representaron, con motivo del cumpleaños del Emperador, una fiesta que habían estado ensayando los días 6, 7 y 8 de junio "por tarde y mañana", por lo que Manuel Vallejo no pudo representar «Un bobo hace ciento» —de don Antonio de Solís, según Pérez Pastor—, comedia que había anunciado en el corral de la Cruz, y Antonio de Escamilla no representó en el corral del Príncipe. Tampoco representaron en los corrales de Madrid los días 10, 11 y 12 de junio por estar ensayando los autos sacramentales para el Corpus (F, V, 175, 195; PP, II, 203); según la correspondiente certificación notarial, el 29 de junio la compañía del autor Manuel Vallejo representó a Su Majestad una comedia en el Palacio del Pardo de Madrid, por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz el auto sacramental «El nuevo hospicio» —de Pedro Calderón de la Barca, según Pérez Pastor— (F, V, 175 y 195; PP, 345); el 7 de julio la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Trampa adelante» —de Agustín Moreto, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 1 de agosto, pago que se hizo efectivo el 10 de septiembre (Sub, 476); el 13 de julio la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El monstruo de los celos» —o «El tetrarca», o «El mayor monstruo, los celos», de Calderón, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 12 de marzo de 1676 (Sub, 475); el 18 de julio la compañía de Manuel Vallejo volvió a hacer en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El monstruo de los celos» —o «El tetrarca», o «El mayor monstruo, los celos», de Calderón, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 1 de agosto, pago que se hizo efectivo el 10 de septiembre (Sub, 475); según la correspondiente certificación notarial, el 26 de julio las compañías de Antonio Escamilla y Manuel Vallejo representaron en palacio una fiesta "al nombre de la Reina" que habían estado ensayando el 19, 20, 24 y 25 de julio, días del ensayo general. La fiesta se repitió el 27 de julio "para que la biesen los enbaxadores" (F, V, 175) —el día 19 de julio Antonio Escamilla no pudo representar la comedia «Dar favor contra su hijo», que había anunciado en el corral del Príncipe de Madrid. Varey y Shergold apuntan la posibilidad de que Manuel Vallejo, en cambio, sí representase en el corral de la Cruz de Madrid los días 19 y 20 de julio (F, V, 175, 195)—; el 2 de agosto las compañías de Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo representaron en el Alcázar de Madrid la comedia «Prometeo» —o «La estatua de Prometeo», de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación, más una compensación de 300 rs. más porque las compañías dejaron de representar en los corrales para acudir a palacio el 18 de enero de 1676, pago que se hizo efectivo el 16 de marzo de 1677 (Sub, 443) —la representación del 2 de agosto está documentada también en la correspondiente certificación notarial que se incluye en el pleito que Rodríguez Ros, arrendador de corrales de Madrid, interpuso contra la Villa por la falta de representaciones en los corrales a causa de las representaciones palaciegas. Según indican Varey y Shergold, se trataría de una repetición de la "fiesta al nombre de la Reina" que se había hecho el 26 de julio (F, V, 175)—; consta un poder, otorgado en Valladolid el 7 de noviembre, de Manuel Vallejo, autor de comedias por Su Majestad, vecino de Madrid y residente en Zamora, en favor de Juan Muñoz, vecino de Valladolid, para que concertara con las personas que estuviesen a cargo del patio de comedias de la ciudad para ir a representar (FM, 110); consta un concierto, fechado en Valladolid el 10 de noviembre, por el que Juan Muñoz, en nombre de Manuel Vallejo, autor de comedias por Su Majestad, vecino de Madrid y residente en Zamora, se comprometía con don Cristóbal Redondo, escribano de provincia, de esta Corte y Chancillería, y Antonio de Olmedo, alcalde de la Cofradía y Hospital de San Joseph y Niños Expósitos, a cuyo cargo estaba el patio de comedias, a que el autor estuviese con su compañía y hato en Valladolid el día 4 ó 6 de diciembre para hacer cuarenta representaciones, todas diferentes. Se establece que le pagarían, por cada comedia diferente, 200 rs. al día en concepto de gastos y, en caso de que dichos aprovechamientos no pasasen de los mencionados 200 rs. diarios, el traslado de la compañía, desde el lugar de partida hasta Valladolid, corría a cargo de la Cofradía (FM, 110; RoV, 377); con motivo de la visita que hizo a la ciudad de Zamora el obispo de Córdoba Fr. Alonso de Salizanes, se organizó un recibimiento, en el marco de cuyos festejos la compañía de Manuel Vallejo representó dos comedias en el convento de San Francisco, donde se alojaba el Obispo, y otras dos en la plaza Mayor (FD, 235); en un memorial presentado al Ayuntamiento de Zamora este año por Luis de Mallas, vecino de la ciudad, éste hacía saber que había contratado a la compañía de Vallejo para que hiciese dieciocho comedias en el patio de comedias, a razón de 500 rs. cada una, y además le pagaba 400 dcs. para el carruaje desde la ciudad de Salamanca "por ser de las mejores compañías que se hayan en el Reino", pero que una vez ajustadas las cuentas se encontraba con una pérdida de más de 3.000 rs., por lo que solicitaba una ayuda de costa al Ayuntamiento, que le concedió 2.000 rs. (FD, 315); entre la documentación de palacio, consta, sin fecha, el pago de 4 rs. por el porte de una comedia que envió Manuel Vallejo para la fiesta que representó la compañía de Antonio de Escamilla para celebrar el cumpleaños de la Reina [Mariana de Austria] el 22 de diciembre (F, I, 65); consta una escritura, fechada en Valladolid el 20 de diciembre, por la que Manuel Vallejo arrendó treinta y dos mulas a Diego de Tauri para trasladarse con su compañía a Madrid (RoV, 377).[[]]ddd1676'&1676!! çççConstan unas cuentas, fechadas en Madrid el 22 de enero, relativas a la representación de «Amado y aborrecido» en el Alcázar de Madrid por la compañía de Antonio de Escamilla el 18 de enero, entre las cuales figura un pago de 2.200 rs. para la compañía de Manuel Vallejo —según Shergold y Varey, es probable que este pago fuera un anticipo de lo que Vallejo había de recibir por las representaciones de Carnaval: véase más abajo— (F, I, 67, 238); el 26 de enero la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El Cid», el 30 de enero representó «Los áspides de Cleopatra» —de Francisco de Rojas Zorrilla, según Subirats—, el 3 de febrero representó la primera parte de «Mudarra» y el 6 de febrero representó la segunda parte de «Mudarra» —o «El rayo de Andalucía», de Álvaro Cubillo de Aragón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones particulares el 12 de marzo (Sub, 431, 426, 458); constan unas cuentas, fechadas en Madrid el 29 de febrero, relativas a representaciones realizadas en el Palacio del Alcázar de Madrid durante las fiestas de Carnaval [13 al 18 de febrero] por parte de las compañías de Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo, en las que se incluye un pago de 3.300 rs. a la compañía de Vallejo por la representación de «El pastor Fido» —de Antonio de Solís, Antonio Coello y Calderón, según Subirats—y otro de 8.800 rs. a las dos compañías por «Los tres mayores prodigios» —de Calderón, según Subirats—, que se representó junto al entremés «Las dueñas» (F, I, 74, 238; CM9, X, 10; Sub, 464, 476, 440); consta una obligación, fechada en Madrid el 20 de febrero, por la que el autor de comedias Manuel Vallejo se comprometía a representar uno de los autos del Corpus de este año al precio de 950 dcs., de los cuales daría 700 rs. a Pedro Calderón. Los integrantes de su compañía eran los siguientes: Fabiana Laura, Josefa de San Miguel, Bernarda Manuela, 'la Grifona', Mariana de Borja, Luisa Fernández, Feliciana de la Rosa, Feliciana Ayuso, Agustín Manuel, Carlos Vallejo, Manuel de Mosquera, Cristóbal Caballero, Pablo Polope, 'el Pupilo', primer barba, Peñarroja, segundo barba, Blas de Navarrete, músico, Juan de Ugarte, arpista, Salvador de la Cueva, Manuel Vallejo, Bernardo López, y Juan de Sierra Sequeiros [sic, por "Juan de Lima Sequeiros"], músico, del que se indicaba que había que traer de Granada (PP, 346; SV5, 307); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [4 de junio] de Madrid los autos de Calderón «Los alimentos del hombre» y «La serpiente de metal». La compañía de Vallejo representaría el segundo de ellos (PP, 347-48; SV5, 317-18; CM9, X, 19; R, 465); consta una obligación, fechada en Madrid el 23 de marzo, de Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo ['el Mozo'], por la que se comprometían con los comisarios del Corpus "a que dándoles a cada uno para sí y su compañía 9.000 reales [de vellón], no pedirán ayudas de costa, suplimientos de partidos, bestuarios suyos ni de mojigangas ni saynetes", de lo que representaran en el día del Corpus y su Octava (SV5, 308); el 24 de marzo los comisarios de la fiesta del Corpus de Madrid ordenaron que se le otorgase a Manuel Vallejo un préstamo por valor de 3.600 rs. para que saldase la deuda que Juan de Lima Sequeiros tenía contraída en Granada y que le impedía poder acudir a Madrid, como le había sido ordenado, para participar como músico en la compañía de Manuel Vallejo, que tenía que representar uno de los dos autos del Corpus de ese año. Manuel Vallejo se comprometió a devolver la cantidad que los organizadores le habían prestado en el plazo de cuatro meses —en el mismo expediente se anotó que Manuel Vallejo restituyó la cantidad de 3.600 rs. el 16 de mayo de 1676— (SV5, 308); a pesar del acuerdo del 23 marzo, consta una carta, sin fecha, pero redactada antes de la representación de los autos, por la que Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo solicitaban la ayuda de costa que la Villa de Madrid había suprimido y que se venía dando tradicionalmente, alegando que el precio de las telas había subido y los autos de ese año requerían muchos trajes y alhajas (SV5, 310-11); consta un acta capitular del cabildo de la ciudad de Córdoba, fechada en esa ciudad el 2 de septiembre, en la que refleja la petición de permiso por parte del arrendador de la casa de comedias para contratar a la compañía de Manuel Vallejo, que se encontraba representando en Madrid, para hacer sesenta representaciones en Córdoba (F, XXXIV, 312).[[]]ddd1677'&1677!! çççConsta una escritura, fechada en Málaga el 22 de julio, por la que Pablo Martín de Morales (q. v.), autor de comedias, convenía de nuevo, tras ser suspendidas a causa del excesivo calor las representaciones concertadas en Málaga el 24 de febrero, que proseguiría las representaciones desde el 1 de septiembre hasta mediados de diciembre, con la misma ayuda de costa, y declaraba que de la temporada pasada debía al Hospital 10.000 rs. que le habían sido anticipados en calidad de préstamo, más otros 4.000 que ahora le habían sido prestados para el sustento hasta que reanudase su tarea. El autor se comprometía a pagar y a satisfacer ambas cantidades, y con él los representantes de su compañía, entre los que figuraba Manuel Vallejo (LL2, 135-36).[[]]ddd1678'&1678!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 16 de marzo, por la que el autor de comedias Agustín Manuel [de Castilla] (q. v.) se comprometía a representar uno de los autos del Corpus de Madrid del presente año con su compañía, de la que formaba parte Manuel Vallejo como gracioso (PP, 351); consta, sin fecha, una lista de los materiales necesarios para la loa, el auto y el entremés, titulado «El rollo», que tenía que representar la compañía de Agustín Manuel en la fiesta del Corpus [9 de junio] de Madrid, para el que se precisaba "un rollo hecho de lienzo con su veleta, pintado de piedra, que quepa en él [Manuel] Vallejo" (PP, 352-53; SV5, 337) —los autos los compuso Calderón, aunque no se mencionan sus títulos. Cotarelo, al observar que entre los objetos necesarios para el auto que tenía que representar Agustín Manuel figuraba alguno relacionado con la agricultura, aventuró que pudiera tratarse de «La semilla y la cizaña» (CM9, 19)—.[[]]ddd1679'&1679!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 11 de febrero, por la que el autor de comedias Manuel Vallejo se comprometía a hacer con su compañía uno de los autos de Corpus de este año por el precio de 950 dcs. La compañía que Manuel Vallejo presentaba estaba integrada por el propio autor y Manuela de Escamilla, María de Cisneros, Bernarda Manuela, Josefa Nieto, María Francisca y Luisa Fernández, Alonso de Olmedo, Manuel Ángel, Pedro Vázquez, Manuel de Mosquera, Juan de Malaguilla, Juan Fernández, Andrés de Cos, Antonio de Escamilla, Juan de Zerqueira, Francisco de Fuentes, Gaspar [¿de Olmedo?] y Juan Francisco [¿de Tejera?] —la compañía encargada de la representación del otro auto del Corpus de este año fue la del autor José Antonio García de Prado— (PP, 356-57); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus [1 de junio] de Madrid los autos de Calderón «El tesoro escondido» y «Segundo blasón de Austria» [o «El segundo blasón del Austria»], aunque en la memoria no se indica el auto que le correspondió al autor Manuel Vallejo (PP, 358-63; CM9, X, 19); según un documento sin fechar en el que constan los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid, la compañía de Manuel Vallejo recibió 18.475 rs., los cuales incluían 9.000 rs. "por suplimientos de partidos, vestidos ordinarios y extraordinarios y personas sobresalientes, saynetes y mojigangas". Se pagaron también 600 rs. por el refresco que se dio el día de la muestra de los autos a las dos compañías —las de Manuel Vallejo y José Antonio de Prado—, más 440 rs. que fueron repartidos a partes iguales entre los apuntadores, y 1.000 rs. entre cuatro músicos —el documento no especifica ningún nombre— de las dos compañías. Por último, se hizo también un pago de 105 rs. a Manuel Vallejo, "por papel, un doblón" (SV5, 346-49); en una lista sin fechar en la que constan los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid de ese año, se incluye el pago a Juan Fernández de 500 rs. "para que se fuese a acomodar, por haverle quitado la compañía de [Manuel] Vallejo" (SV5, 348-49); constan una petición sin fecha, dirigida al Rey por Manuel Vallejo, en la que mencionaba diecisiete representaciones que había hecho en el Buen Retiro y pedía la misma ayuda de costa que se dio a José de Prado. Consta asimismo un informe del Condestable de Castilla, del 6 de julio, en la que hacía constar que la compañía de Vallejo representó treinta y dos días, dieciséis en "comedias particulares" y dieciséis en la comedia de «Alcina» —puede tratarse de «El palacio de Alcina», de Juan Bautista Diamante, representada probablemente en 1676— y recomendó que se le diesen 300 rs. de ayuda de costa por cada día de comedias particulares, como se había hecho con José de Prado, en vista de la escasa recaudación de estas representaciones "por la poca gente que hiba a ellas" y la pobreza de la compañía (F, I, 78, 238; PP, II, 206); según la correspondiente certificación notarial, el 26 de julio la compañía de Manuel Vallejo representó en el Alcázar, con motivo de la celebración de la onomástica de la Reina, «El mayor triunfo amor» —según la lectura de Varey y Shergold, o «El mayor triunfo de amor», según la de Pérez Pastor— que habían estado ensayando los días 15, 20, 21 y 22 de julio, "por mañana y tarde", por lo que no pudo representar en el corral del Príncipe de Madrid (F, V, 177, 121; PP, II, 206); según la correspondiente certificación notarial, el 25 de agosto la compañía de Manuel Vallejo representó en el Alcázar «La púrpura de la rosa» con motivo de la celebración de la onomástica de la reina María Luisa de Borbón, por lo que no pudo representar en el corral del Príncipe de Madrid. La compañía de Manuel Vallejo tampoco pudo representar en el corral del Príncipe el 11 de agosto por hallarse ensayando "por tarde y mañana" —consta, de hecho, entre la documentación de palacio, una orden del 11 de agosto para que la compañía ensayase "por tarde y mañana"— (F, V, 177, 121); según la correspondiente certificación notarial, el 3 de diciembre, con motivo de "la entrada de la nueva Reina", María Luisa de Borbón, las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado representaron, en el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro de Madrid, «Ni amor se libra de amor» —o «Psiquis y Cupido», de Calderón, según Subirats—, así como el entremés «La renegada de Vallecas», que habían estado ensayando desde el 28 de noviembre al 3 de diciembre, por lo que el autor percibiría 11.400 rs. Los certificados de los cuatro primeros días indican que los ensayos habían tenido lugar "por mañana y tarde" (F, V, 177, 121, 123; CM9, X, 12; Sub, 468, 469); entre la documentación de palacio consta una relación de gastos, fechada el 24 de enero de 1680, relativa a la representación de «Psiquis y Cupido» por parte de las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado en el Salón del Buen Retiro de Madrid el 3 de diciembre de 1679, cuyos ensayos empezaron el 16 de noviembre, en la que se incluye un pago de 100 rs. por persona a Manuel Vallejo y otros siete actores "para vestir el fin de fiesta", otro de 200 rs., en el apartado de "Músicos", a Manuel Vallejo "por el entremés de «La renegada de Vallecas»", otro de 3.300 rs. a la compañía de Vallejo "por la fiesta y un día que dejaron de representar", y otro de 2.400 rs. "por seis días que dejaron de representar en el corral". Consta asimismo una lista de pagos a los miembros de la compañía de Vallejo, en la que figuran Manuela de Escamilla, María de Cisneros, Bernarda Manuela, Josefa Nieto, María Francisca y Luisa Fernández, las sobresalientes Francisca Bezón, María de los Santos, María de Anaya y Francisca de Monroy, y Alonso de Olmedo, Manuel Ángel, Manuel de Mosquera, Francisco García, Antonio de Escamilla, Andrés de Cos, Pedro Vázquez, Francisco de Fuentes, Juan de Malaguilla, Juan de Sequira [sic, por "Serqueira"], José Benet, Manuel Vallejo y Juan Francisco Tejera (F, I, 80-81, 82-83, 90, 238); según la correspondiente certificación notarial, el 7 de diciembre el autor de comedias Manuel Vallejo representó en el Buen Retiro «La dama duende», por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid (F, V, 177, 121, 123); entre la documentación de palacio consta una relación de gastos, fechada el 24 de enero de 1680, relativa a la representación de «Faetón» —de Calderón, como apunta Subirats— por parte de la compañía de Manuel Vallejo en el Salón del Buen Retiro de Madrid el 22 de diciembre de 1679 para celebrar el cumpleaños de la Reina Madre, cuyos ensayos empezaron el 4 de diciembre, y en la que se incluye un pago de 400 rs. a Manuel Vallejo y Antonio de Escamilla, miembro de su compañía, "que vistieron sus papeles", y otro de 600 rs., reducido después a 400 rs., a Manuel Vallejo y Antonio de Escamilla, en el apartado de "Músicos", "por el bayle de «La gaita gallega» y el entremés de «El retrato de Juan Rana» y por el fin de fiesta de «Las naciones»" y otro pago de 5.500 rs., reducido después a 4.400 rs., a la compañía de Vallejo "por la fiesta y haver dejado de representar ocho días" y otro de 2.000 reales "por cinco días que dejaron de representar" (F, I, 93, 94, 238-39; Sub, 443) —Subirats supuso que Vallejo y Escamilla fueron los dramaturgos que compusieron estas piezas (Sub, 443, 444, 445, 469, 459), pero esta circunstancia no está clara, y simplemente podrían haber recibido este pago como copistas: véase sobre esta cuestión Urzáiz (UT, I, 304)—; según la correspondiente certificación notarial, el 24 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo representó en el Palacio del Buen Retiro de Madrid «El hijo de la molinera» (F, V, 178, 121, 123); según la correspondiente certificación notarial, el 31 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo representó en El Pardo la obra «Serrallonga», por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid (F, V, 178, 121, 123) —Pérez Pastor, manejando la misma documentación fecha esta misma noticia, creemos que por error, el día 25 de diciembre (PP, II, 206)—; Pérez Pastor dio cuenta de una petición que Francisco de Eguiluz, administrador de los corrales de Madrid elevó a las autoridades municipales en 1680, para que se le hicieran ciertos descuentos de lo que tenía que pagar al municipio en razón de la pérdidas que había tenido en 1679, entre otras causas "por representar la comedia del «Faraón» [sic, ¿por «Faetón»?] a Su Majestad en el Retiro" y por representar también «El palacio de Alcina» (PP, II, 208) —aunque el extracto de Pérez Pastor resulta confuso, probablemente el arrendador aludía las representaciones que la compañía de Vallejo tuvo que hacer en 1679 de estas comedias en palacio interrumpiendo las que hacía en los corrales, ocasionando con ello, como era habitual, pérdidas por las que el arrendador solicitaba los descuentos. Es posible que la representación de «Faetón» corriera también a cargo de la compañía de José de Prado: véase, en la entrada correspondiente, la noticia referida al 22 de diciembre—.[[]]ddd1680'&1680!! çççSegún el autor de la «Genealogía», Manuel Vallejo estuvo este año en Madrid con su compañía, de la que formaban parte Andrés de Cos, que representaba segundas barbas, Bernarda Manuela 'la Grifona', que representaba terceras damas, Josefa Nieto, que representaba quintas damas, y Luisa Fernández, que representaba quintas damas (G, 134, 427, 463, 468) —confirman la estancia en Madrid del autor Manuel Vallejo otra fuentes que pueden verse a continuación—; según la correspondiente certificación notarial, el 3 de enero Manuel Vallejo representó «Gustos y disgustos son no más que imaginación» [o «Gustos y disgustos no son más que imaginación»] en el Palacio del Pardo de Madrid, por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz (F, V, 178); según otra certificación notarial, el 11 de enero Manuel Vallejo no actuó en el corral de la Cruz de Madrid por tener que representar «Afectos de odio y amor» en el Palacio del Buen Retiro, que se hizo "por no aberse podido poner para oy día de la fecha la comedia de «El celoso extremeño»" que habían estado ensayando los días 9 y 10 de enero "por mañana y tarde" (F, V, 178; PP, II, 206); según otra certificación notarial, el 13 de enero los autores Manuel Vallejo y José de Prado representaron los sainetes y música en una fiesta pública para celebrar la entrada en Madrid de la nueva Reina María Luisa de Borbón. José de Prado declaró estar ensayando por la mañana y por la tarde los días 10 y 11 de enero "con la mitad de su conpañía música y con la otra mitad sainetes", por lo que no pudo representar en el corral del Príncipe de Madrid. El día 12 ensayaron ambas compañías por la mañana y por la tarde, y el día 13 tuvieron que estar desde las 10 de la mañana en los tablados realizados para el festejo señalado (F, V, 178-79) —véase también la noticia que sigue—; la compañía de Manuel Vallejo participó en los festejos que tuvieron lugar en Madrid con motivo de la entrada de la reina María Luisa de Borbón, el 13 de enero, para los cuales se levantaron varios tablados en diferentes puntos de la ciudad, en los que se representaron comedias y se hicieron sainetes y bailes, y asimismo su compañía actuó en los carros triunfales situados en la plaza del Palacio Real "encargados de conducir a la Reina hasta su puerta principal, mientras entonaban diferentes canciones de alabanza". Manuel Vallejo y José de Prado recibieron 2.500 rs. cada uno de ayuda de costa por haberse encargado tanto de la música como de los sainetes que representaron sus actores en los mencionados tablados (ZF, 221); según una certificación notarial, fechada en Madrid el 14 de enero, Manuel Vallejo, José de Prado y María Álvarez participaron este día en una fiesta pública con sainetes y música, celebrada con motivo de la salida de la Reina a dar gracias a Nuestra Señora de Atocha, para lo que se les había ordenado estar a las dos de la tarde en los tablados colocados para dichos festejos en la Plaza Mayor de Madrid (F, V, 179; PP, II, 206); el mismo 14 de enero la compañía de Manuel Vallejo representó una comedia en el Salón del Ayuntamiento ante los miembros de los Consejos, por la que cobró 500 rs. (ZF, 221); según una certificación notarial, el 18 de enero la compañía de Manuel Vallejo acompañada por varios sobresalientes —cuyos nombres no se especifican— representó en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid, en el marco de una fiesta real, la obra «La púrpura de la rosa» —de Calderón, según Subirats—, percibiendo por ello 3.000 rs., y por este motivo no pudo representar este día en el corral de la Cruz de Madrid (F, V, 179; Sub, 468). Consta asimismo una relación de gastos, fechada el 24 de enero, por la representación de «La púrpura de la rosa» a cardo de la compañía de Manuel Vallejo, que se realizó el 18 de enero para los años de la Archiduquesa, y de los ensayos, que empezaron el 6 de enero, en la que se incluía en el apartado de "Ingenios" un pago de 150 rs. a Manuel Vallejo "por el [entremés] de «El abad del Campillo»" —de Manuel Vallejo, según Subirats—, y otro de 3.300 rs., reducido después a 3.000 rs., a la compañía de Vallejo por la fiesta (F, I, 99, 100, 239; CM9, X, 13-14; Sub, 468, 419). Por otro lado, Subirats apunta la posibilidad de que el mismo 18 de enero, se representase en el Salón Dorado del Alcázar «El celoso extremeño» —de Antonio Coello, según Subirats—, pero no hay constancia documental de ello (Sub, 431); según una certificación notarial, el 21 de enero Manuel Vallejo no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid porque debía estar a las dos de la tarde de este día en el Palacio del Alcázar de Madrid para representar «El blasón de los Mendozas» (PP, II, 206; F, V, 179); según la correspondiente certificación notarial, fechada en Madrid el 25 de enero, Manuel Vallejo representó este día en el Palacio del Alcázar «El celoso extremeño» —de Antonio Coello, según Pérez Pastor—, por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid (F, V, 179; PP, II, 207); en febrero, sin que Subirats pueda precisar la fecha, el autor Manuel Vallejo hizo dos representaciones de «El celoso extremeño» —de Antonio Coello, según Subirats—, en el Salón Dorado del Palacio del Alcázar, en el marco de una fiesta real, por las que percibió 5.000 rs. y, según la misma investigadora, es posible que este mismo mes la compañía de Vallejo representase también en el Salón Dorado «Entre bobos anda el juego» —de Francisco de Rojas Zorrilla, según Subirats—, aunque la adscripción a Vallejo de esta última noticia no es segura (Sub, 431, 441); según Subirats, entre febrero y marzo se representó en el Salón Dorado del Palacio del Alcázar, con motivo de una Fiesta Real, la comedia «El manchego» —¿de Francisco de Rojas Sandoval?, se pregunta Subirats—, representación por la cual se ordenó el pago el 6 de septiembre y que quizá llevase a cabo la compañía de Vallejo, según Subirats (Sub, 453); constan dos certificados, fechados en Madrid el 8 de febrero, según uno de los cuales el autor José de Prado debía ir a Palacio a las dos en punto para representar la comedia «El desdén con el desdén» —de Moreto, según Pérez Pastor—, por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid. El segundo certificado incluía, además, un informe del escribano real en el que señalaba que a las dos y media de la tarde vio quitar los carteles del Corral del Príncipe y cerrarlo, despachando a la gente que había en él. Manuel Vallejo dejó de representar en el dicho corral «El celoso extremeño» —de Antonio Coello, según Pérez Pastor— para atender al alguacil del Bureo, que había ido a buscarle con una orden del Condestable de Castilla para que fuera a Palacio este día a las tres de la tarde a representar con su compañía a Sus Majestades «Travesuras son valor» —de tres ingenios, uno de los cuales era Moreto, según Pérez Pastor. Apuntan Shergold y Varey que parece ser que no hubo dos comedias en Palacio, sino que Vallejo representó en lugar de José de Prado, pues el escribano certificó que los dos corrales permanecieron cerrados ese día, ya que al autor José de Prado no le dio tiempo para representar con su compañía en el corral de la Cruz— (PP, II, 207; F, V, 179-80); según la correspondiente certificación notarial, las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado representaron, en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid, «Hado y divisa de Leonido y Marfisa» —de Calderón, según Subirats— los días 3, 4 y 5 de marzo, por lo que percibirían un total de 13.000 rs. Una certificación del 19 de febrero atestigua que el autor de comedias Manuel Vallejo, que representaba en el corral del Príncipe con su compañía, no había puesto los carteles correspondientes a la representación y tenía el corral cerrado por haber recibido la orden del Condestable de Castilla, mayordomo de Su Majestad, de ensayar por la mañana y por la tarde, con su compañía, la obra. Una certificación del 24 de febrero afirmaba que los autores de comedias José de Prado y Manuel Vallejo estaban ensayando la fiesta «Hado y divisa de Leonido y Marfisa» con sus compañías por orden del Condestable de Castilla, y que no representarían en los corrales hasta pasada la Cuaresma porque esta fiesta se haría a Sus Majestades el domingo de Carnaval, mientras que el lunes y martes de Carnaval la harían a los Reales Consejos y a la Villa de Madrid (F, V, 180; Sub, 447; PP, 363-64; CM9, X, 125-28) —en una carta al Ayuntamiento del 4 de marzo se comunicó la resolución real por la que se invitaba a la autoridad municipal para que asistiese a la representación de «Hado y divisa de Leonido y Marfisa» que tendría lugar el 5 de marzo a las doce en el Palacio del Buen Retiro de Madrid (F, V, 124)—. Por otro lado, entre la documentación de palacio también se indica que las compañías de los autores Manuel Vallejo y José de Prado representaron en marzo, en el Coliseo del Buen Retiro y en el marco de una fiesta real, el baile de «Las flores», y que también representaron, con ayuda de sobresalientes, el entremés «La tía y las sobrinas» (Sub, 444, 475) —aunque en la documentación no se ofrecen más detalles, es probable que estas representaciones se hicieran en el marco de las fiestas por Carnaval—. Por último, entre la documentación de palacio consta una lista de gastos, fechada en Madrid el 12 de abril, por las representaciones de «Hado y divisa de Leonido y Marfisa», de Calderón, por las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado en el Coliseo del Buen Retiro, el domingo, lunes y martes de Carnaval [3, 4 y 5 de marzo], para celebrar la boda de Carlos II, y de los ensayos, que empezaron el 4 de febrero, en la que se incluía un pago de 11.000 rs. a la compañía de Vallejo por los tres días de la fiesta, y ayudas de costa de 450 rs. diarios desde los días 21 de febrero "que ensayaron" y 23 de febrero al 1 de marzo inclusive, 900 rs. el 2 de marzo y 450 rs. diarios el 3, 4 y 5 de marzo, "que fueron los días de la fiesta" (F, I, 113, 123, 239); por otro lado, en la misma documentación de palacio se indica que la compañía de Manuel Vallejo representó en el Salón del Alcázar de Madrid el lunes y martes de Carnaval [4 y 5 de marzo] las comedias «El celoso extremeño» y «Entre bobos anda el juego», con entremeses. En la relación de gastos, fechada en Madrid el 10 de abril, por estas representaciones se incluía un pago de 5.500 rs., reducido después a 5.000 rs., a la compañía de Vallejo por las dos fiestas, "con la comedia de «El celoso extremeño»", y otro de 800 rs., reducido después a 600 rs., a Antonio de Escamilla y Manuel de Vallejo "por los seis entremeses", además de pagos a María de Anaya, José Benet y Luis López como sobresalientes, a Rafael González por telas para un vestido de Bernarda Manuela, a Alonso de Olmedo por un tafetán para ligas, a Manuela de Escamilla por un vestido, a Francisco García por un vestido ridículo, otro pago de 100 rs. por dos libros de comedias donde estaban «El celoso extremeño» y «Entre bobos anda el juego», y otros a Damiana de Arias por la guardarropa, a Juan Francisco Tejera por copiar las comedias y entremeses, y a Francisco López por un coche para llevar y traer las compañías a los ensayos (F, I, 104-05, 239; PP, II, 207-08); consta una obligación, fechada el 7 de abril en Madrid, por la que el autor de comedias Manuel Vallejo se comprometía a hacer con su compañía uno de los dos autos del Corpus [20 de junio] de este año, cobrando 950 dcs. El autor presentó la siguiente compañía: Manuela de Escamilla, María de Cisneros, Bernarda Manuela, Josefa Nieto, María Francisca, damas, Luisa Fernández, sobresaliente, Alonso de Olmedo, Manuel Ángel y Manuel de Mosquera, galanes, Francisco García, barba principal, Pedro Vázquez, Andrés de Cos, segundo barba, Antonio de Escamilla, gracioso, Manuel Vallejo, gracioso, Juan de Malaguilla, segundo gracioso y arpista, Francisco de Fuentes, vejete, y Gregorio de la Rosa, músico principal —la compañía encargada de la representación del otro auto de Corpus fue la del autor Jerónimo García— (PP, 366); el 22 de abril la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Con quien vengo,vengo» —de Calderón de la Barca, según Subirats—, por lo cual recibió 300 rs. el 19 de agosto, según consta en una orden de pago y en el recibo del mismo día (Sub, 432; F, I, 141, 239); según la correspondiente certificación notarial, el 1 de mayo el autor de comedias Manuel Vallejo representó en el Alcázar la comedia «Las armas de la hermosura», con motivo de la celebración de la onomástica del Duque de Orleans, padre de la Reina. Los ensayos fueron el día 29 de abril, por la mañana y por la tarde, y el día 30, por lo que el autor no pudo representar en el corral de la Cruz (F, V, 180); consta una relación de gastos, fechada en Madrid el 6 de mayo, de la representación de «Las armas de la hermosura» —de Calderón, según Subirats— por la compañía de Manuel Vallejo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid el 1 de mayo, en la que se incluía un pago de 4.400 rs. a la compañía de Vallejo, 1.200 rs. "por cuatro días que dejaron de representar [en los corrales] a 300 rs. al día", 1.000 rs. por la fiesta, y 2.000 rs. "por haver dejado de ir a Arjete a una fiesta que tenía echa escritura" —según Subirats, el total sería de 4.300 rs.— (F, I, 137, 239; Sub, 426); el 9 de mayo la compañía de Manuel Vallejo hizo en el palacio del Alcázar de Madrid una representación particular de «La misma conciencia acusa» —de Agustín Moreto, según Subirats—, por lo que recibió 300 rs. el 19 de agosto, según consta en la orden de pago y en el recibo del mismo día (Sub, 457; F, I, 141, 239); efectivamente una certificación notarial del mismo 9 de mayo atestigua también que el autor Manuel Vallejo representó en el Alcázar de Madrid la obra «La misma conciencia acusa», atendiendo a una orden del Condestable de Castilla para que cerrase el corral, despidiera a la gente y se trasladara inmediatamente a Palacio, por lo que no pudo representar este día en el corral del Príncipe «Las armas de la hermosura» —la misma comedia que había representado en palacio el 1 de mayo— (F, V, 180 y 196); el 13 de mayo —según Shergold y Varey o el 12 de mayo según Subirats— la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Las armas de la hermosura» —de Calderón de la Barca, según Subirats—, por lo que recibió 300 rs. el 19 de agosto, según consta en una orden de pago y en el recibo del mismo día (Sub, 426; F, I, 141, 239); las compañías de Manuel Vallejo y Jerónimo García representaron los autos en la fiesta del Corpus [20 de junio] de Madrid (SV5, 350), compuestos por Calderón. La compañía de Jerónimo García representó el auto titulado «Andrómeda y Perseo», pero desconocemos el representado por la compañía de Vallejo (CM9, X, 20), aunque según apunta Urzáiz el auto representado por Vallejo fue «El indulto general» (UT, I, 199); consta una lista, sin fecha, relativa a los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid de este año, en la que consta el pago al autor Manuel Vallejo de 18.000 rs. por la representación en el Corpus por parte de su compañía (PP, 367-68; SV5, 350); consta una relación de gastos, fechada en Madrid el 10 de junio, de la representación de «El conde Lucanor» por la compañía de Manuel Vallejo en el Alcázar de Madrid el 9 de junio, y de los ensayos, en la que se incluye un pago de 1.100 rs. a la compañía de Vallejo "por la fiesta y haver puesto la loa" (F, I, 138, 240; CM9, X, 12); el 16 de mayo la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La dama duende» —de Calderón de la Barca, según Subirats—, por lo que recibió 300 rs. el 19 de agosto, según consta en una orden de pago y en el recibo del mismo día (Sub, 434; F, I, 141, 240); el 23 de mayo la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «No puede ser» —o «No puede ser guardar una mujer» de Agustín Moreto, según Subirats—, por lo que recibió 300 rs. el 19 de agosto, según consta en una orden de pago y en el recibo del mismo día (Sub, 461; F, I, 141, 240); el 11 de julio la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Afectos de odio y amor» —de Agustín Moreto, según Subirats—, por lo que recibió 300 rs. el 19 de agosto, según consta en una orden de pago y en el recibo del mismo día (Sub, 419; F, I, 141, 240); consta una certificación, fechada en Madrid el 6 de septiembre, de lo que habían producido los aprovechamientos de los corrales del Príncipe y de la Cruz desde el 1 de diciembre de 1679 hasta la fecha de la certificación. En ella figura que "En los veinte y un días que se hizo la comedia «Hado y divisa de Leonido y Marfisa» en el Coliseo del Buen Retiro y al pueblo, rebajadas las costas de las dos compañías y todos los demás gastos, tuvo de aprovechamiento líquido 20.649 rs." —Manuel Vallejo y José de Prado fueron quienes representaron esta obra— (PP, 365); consta una certificación, fechada en Madrid el 6 de noviembre, de que Jerónimo García y Manuel Vallejo, autores de comedias, iban este día al Alcázar a representar «Los juegos Olímpicos» —de Salazar y Torres, según Pérez Pastor— con motivo del cumpleaños de Su Majestad [Carlos II] (PP, II, 208; F, V, 181); el 15 de noviembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El galán fantasma» —de Calderón, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 445; F, I, 143, 144, 240); el 17 de noviembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El defensor de su agravio» —de Agustín Moreto, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 435; F, I, 143, 144, 240); el 21 de noviembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los mártires de Madrid» —o «Dejar un reino por otro y mártires de Madrid», de Jerónimo de Cáncer, Agustín Moreto y un tercero que puede ser Sebastián de Villaviciosa o Juan de Matos Fragoso—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 454; F, I, 143, 144, 240); el 1 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo volvió a hacer en el Alcázar de Madrid una representación particular de de «Los mártires de Madrid» —o «Dejar un reino por otro y mártires de Madrid», de Jerónimo de Cáncer, Agustín Moreto y un tercero que puede ser Sebastián de Villaviciosa o Juan de Matos Fragoso—, por lo cual se ordenó el pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 454; F, I, 143, 144, 240); el 5 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La dama corregidor» —de Juan de Zabaleta y Sebastián de Villaviciosa, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 434; F, I, 143, 144, 240); el 8 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El postrer duelo de España» —de Calderón, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 466; F, I, 143, 144, 240); según la correspondiente certificación notarial, el 8 de diciembre el autor Manuel Vallejo representó en el Alcázar de Madrid «El postrer duelo de España», por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz (F, V, 181); el 19 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los pares de Francia», por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 464; F, I, 143, 144, 241); según la correspondiente certificación notarial, el 22 de diciembre Jerónimo García y Manuel Vallejo representaron en el Alcázar de Madrid «Matar con buena intención» para festejar los años de la Reina Madre [doña Mariana de Austria], que habían estado ensayando el día 11 Jerónimo García, el día 12 por la mañana Jerónimo García y la música, los días 13 y 14 por la mañana y por la tarde Manuel Vallejo, sainetes y música, el día 17 Jerónimo García y Manuel Vallejo, el día 18, por la mañana y por la tarde, Manuel Vallejo, sainetes y música, y los días 19, 20 y 21 Jerónimo García y Manuel Vallejo. Por dicho motivo, el autor Jerónimo García no pudo representar en el corral de la Cruz ni el autor Manuel Vallejo en el corral del Príncipe. El escribano real certificó que el 11 de diciembre vio, a las tres de la tarde, en el corral de la Cruz, al autor Jerónimo García dando orden al cobrador para que despidiese y devolviera el dinero a la gente que ya había entrado en el citado corral (F, V, 181); el 25 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Duelos de amor y lealtad» —de Calderón, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 440; F, I, 143, 144, 241); el 29 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Matar con buena intención» —de Juan de Matos Fragoso, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 —según Subirats, esta representación corrió a cargo de la compañía de Manuel Vallejo, pero según Shergold y Varey la hicieron las compañías de Manuel Vallejo y Jerónimo García— (Sub, 455; F, I, 143, 144, 241); según la correspondiente certificación notarial, el 29 de diciembre las compañías de Jerónimo García y Manuel Vallejo representaron en el Palacio del Alcázar «Matar con buena intención» —según indican Varey y Shergold, se trata de la representación de la fiesta celebrada el 22 de diciembre con motivo del cumpleaños de la Reina— (F, V, 181; PP, II, 208).[[]]ddd1681'&1681!! çççEl 2 de enero la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Afectos de odio y amor» —de Calderón, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 419; F, I, 143, 144, 241); según la correspondiente certificación notarial, el 6 de enero el autor de comedias Manuel Vallejo representó en el Alcázar «El postrer duelo de España», por lo que no pudo representar en el corral del Príncipe (F, V, 181); el 12 de enero la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El Hércules de Ocaña» —que Subirats atribuye a Juan Bautista Diamante—, por la que se dio orden de pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 447; F, I, 143, 144, 241); consta una certificación notarial, fechada el 15 de enero, según la cual Manuel Vallejo 'el Mozo' y Jerónimo García no representaban al pueblo por estar ensayando mañana y tarde la comedia «El Alcázar del secreto» —de Antonio de Solís, según Pérez Pastor, que se haría el día 18 de enero con motivo del cumpleaños del Emperador de Alemania [sic, por "Emperatriz"]— (PP, II, 209); según la correspondiente certificación notarial el 18 de enero la compañía de Manuel Vallejo, con algunos miembros de la de Jerónimo García, representó en el Palacio del Alcázar «El Alcázar del secreto», para festejar los años del Emperador [sic, por "Emperatriz"]. Manuel Vallejo había estado ensayando los días 14 al 17 de enero, por lo que no pudo representar en el corral del Príncipe de Madrid, y Jerónimo García ensayó el 14 de enero, por lo que no representó en el de la Cruz (F, V, 181); el 2 de febrero la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El segundo Job» —Subirats se pregunta si podría tratarse de la comedia de Juan de Matos Fragoso titulada «El Job de las mujeres»—, por la que se dio orden de pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 472; F, I, 143, 144, 241); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 4 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid. En las notificaciones a los actores se indica, en algunos casos, la compañía a la que pertenecían. Así, sabemos que pertenecían a la compañía de Manuel Vallejo los actores María de Fonseca, Ventura de Castro y Alonso de Olmedo. También recibió notificación, como autor, Manuel Vallejo ['el Mozo'] (SV5, 351); el 9 de febrero la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El parecido» —que Subirats atribuye a Agustín Moreto—, por la que se dio orden de pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 463; F, I, 143, 144, 241); según la correspondiente certificación notarial, el 16 de febrero, domingo de Carnaval, las compañías de Jerónimo García y Manuel Vallejo representaron en el Alcázar «Los hijos de la fortuna», que habían estado ensayando el 14 y 15 de febrero, por lo que Jerónimo García no pudo representar en el corral de la Cruz ni Manuel Vallejo en el del Príncipe. Por otro lado, el autor Manuel Vallejo ensayó el 15 de febrero «Don Quijote de la Mancha», que tenía que representarse "otro día de Carnestolendas" (F, V, 181-82); consta una orden de los comisarios de la fiesta del Corpus, fechada en Madrid el 25 de febrero, para que Manuel Vallejo ['el Mozo'] y Jerónimo García dieran listas de sus compañías (SV5, 351); consta una obligación, fechada en Madrid el 26 de marzo, por la que el autor de comedias Manuel Vallejo se comprometía a hacer uno de los dos autos en las fiestas del Corpus de este año por 950 dcs., consintiendo que se le descontasen 975 rs. para que se entregasen 700 rs. a don Pedro Calderón o a la persona que compusiera el auto y otros 275 rs. a los mozos que habían de llevar y traer los carros. La compañía del autor Manuel Vallejo estaba integrada por el propio autor y Manuela de Escamilla, María de Cisneros, Josefa Nieto, María Francisca, María de Anaya, María de Fonseca, sobresaliente, Alonso de Olmedo, José de Prado, Cristóbal Caballero, Pedro Vázquez, Manuel de Mosquera, barba, Andrés de Cos, Antonio de Escamilla, Francisco de Fuentes, Gaspar de Olmedo, Pedro Ros, músico, Juan de Malaguilla, Juan Francisco [¿Tejera?], apuntador, y Gaspar [¿Fernández?], cobrador. La compañía encargada de la representación del otro auto de Corpus sería la del autor Juan Antonio Carvajal (PP, 368-69; SV5, 352; R, 618) —por otro lado, según Rennert, Valerio de Malaguilla formaba parte de la compañía de Manuel Vallejo ['el Mozo'] en este año (R, 515). Sin embargo, podría tratarse de un error pues, de acuerdo con la documentación aportada por Pérez Pastor, fue Juan de Malaguilla quien representó el Corpus de este año en la compañía de Manuel Vallejo, mientras que su hijo Valerio de Malaguilla lo hizo en la compañía de Juan Antonio de Carvajal—; consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus [5 de junio] de Madrid los autos de Calderón «El cordero de Isaías» y «La divina Filotea». La muerte sorprendió a Calderón cuando estaba componiendo el segundo de estos autos, por lo entre las partidas de gastos consta una de 1.000 rs. "A don Melchor de León por la composición de los dos saynetes y acabar el auto". No consta en la memoria qué auto correspondió al autor Manuel Vallejo (PP, 370-71; SV5, 353-54, 357; CM9, X, 133; R, 446); el 7 de abril la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El maestro de danzar» —de Calderón, según Subirats—, por la que se dio orden de pago de 300 rs. el 25 de agosto de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 452; F, I, 144, 241); el 29 de mayo la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Mujer, llora y vencerás» —de Calderón, según Subirats—, por la que se dio orden de pago de 300 rs. el 25 de agosto de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 459; F, I, 144, 241); entre la documentación del Corpus de Madrid, consta la concesión de una ayuda de costa, fechada en Madrid el 14 de junio, al autor de comedias Manuel Vallejo por valor de 4.100 rs. para repartir entre los de su compañía, y la actriz Luisa Fernández, sobresaliente de la compañía del autor Manuel Vallejo, se le dieron 500 rs. (PP, 372); consta, sin fecha, una lista de los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid de este año, en la que figuran los siguientes pagos: 10.450 rs. a Manuel Vallejo, autor de comedias, por la representación del auto, 300 rs. por la muestra que hizo su compañía, 175 rs. de dulces para su compañía, y 16.050 rs. a los autores Manuel Vallejo y Juan Antonio de Carvajal de ayuda de costa "para vestuarios, mojigangas y suplimientos de soldados", de los cuales correspondían 8.025 a cada uno, después de habérseles descontado a cada uno 975 rs. por lo que "se da a D. Pedro Calderón [por la composición de los autos] y a los mozos que le[s] lleban los carros". También se menciona una partida de 8.900 rs. por "las ayudas de costa que se dio, [o]tras ordinarias a las dos compañías y de la loa «Las dueñas»". Entre las partidas de gastos consta una de 1.000 rs. "A don Melchor de León por la composición de los dos saynetes y acabar el auto", otra de 200 rs. a Juan Bautista Diamante "por haver echo la loa", otra de 200 rs. a Juan Antonio de Carvajal "por dos loas que dio para los autos", otra de 500 rs. a Francisco de la Calle "por el saynete y mojiganga", y otra de 300 rs. a Diego de Nájera "por el sainete que hizo de «Las dueñas»" —¿distinto de la loa mencionada con el mismo título?— (SV5, 356-58; PP, 373); el 27 de junio la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El encanto sin encanto» —de Calderón, según Subirats—, por la que se dio orden de pago de 300 rs. el 25 de agosto de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 441; F, I, 144, 242).[[]]ddd1682'&1682!! çççConsta un contrato, fechado en Murcia en este año, en mes y día que Muñoz Barberán no especifica, por el que el autor Manuel Vallejo acordó con Lorenzo Pérez, regidor de la casa de comedias, hacer cuarenta representaciones, estipulándose que se iría a recoger a la compañía a Orihuela (MB, 704); según la «Genealogía», este año representó en Valencia la compañía dirigida tanto por Manuel Vallejo como por Antonio de Escamilla (G, 424, 433, 566), en la cual Alonso de Olmedo representaba galanes (G, 161), Damián Polop representaba segundos galanes (G, 141), Andrés de Cos representaba segundas barbas (G, 134), Cristóbal Caballero 'Plumilla' representaba cuartos galanes (G, 168), Gregorio Bautista Fernández Corremor era guardarropa (G, 193), María de Cisneros representaba segundas damas (G, 566), Andrea de Salazar representaba terceras damas (G, 424), María Aguado representaba cuartas damas (G, 478), Antonia Serrato 'la Turca' representaba quintas damas (G, 426) y Francisca Fernández 'la Bohorques' representaba sextas damas (G, 433) —la presencia de la compañía de Manuel Vallejo en Valencia está documentada por otras fuentes, que recogemos a continuación—; según la «Genealogía», Francisco de Fuentes 'Monguía' representaba vejetes en Valencia con la compañía de Manuel Vallejo —¿y Antonio de Escamilla?— (G, 178) —Alonso Cortés, sin embargo, al reproducir la información de la «Genealogía» aportada por Bartolomé José Gallardo en su «Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos» (4 vols., Madrid, Imp. y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1863-1889), afirma por error que Francisco de Fuentes estuvo representando en Valladolid en la compañía de Manuel Vallejo (AC, 284)—; desde el 30 de marzo y hasta el 15 de julio, Manuel Vallejo representó con su compañía en la Olivera de Valencia, realizando, según Sarrió, durante este período un total de setenta y dos representaciones (SRu, 124; JM2, 332); durante el mes de abril Manuel de Vallejo representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 4, 6, 11, 18 y 25, en que no hubo representación (SRu, 123); durante el mes de mayo Manuel de Vallejo representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 2, 9, 11, 12, 16, 23, 25, 26, 27 y 28, en que no hubo representación (SRu, 123); consta en los libros de cuentas del clavario del Hospital General de Valencia que el 3 de mayo se hizo un pago de 96 libras a Cristóbal Caballero por la mitad de los gastos de las tramoyas para la comedia de San Vicent Ferrer —probablemente representada por la compañía de Manuel Vallejo y Antonio de Escamilla— (JM2, 332-33); consta un poder, otorgado en Valencia el 19 de mayo, de Manuel Vallejo ['el Mozo'], autor de comedias por Su Majestad y los representantes de su compañía, a favor de Jerónimo de Peñarroja, tesorero de las limosnas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, residente en Madrid, para que otorgase escritura con Gabriel Aguiluz, arrendador de los corrales de Toledo y Madrid, y "demás personas" con las condiciones siguientes: Gabriel Aguiluz entregaría 8.000 rs. "luego que la dicha compañía llegue a la Ciudad de Toledo", de los cuales 6.000 se darían de inmediato para pagar carruaje. El arrendador cubriría todos los gastos del traslado. La compañía saldría desde Valencia a fines de junio "cuatro días más o menos", haciendo en la ciudad de Toledo aproximadamente cuarenta representaciones, pagando el arrendador 90 rs. de costa por cada representación "a más de la puerta y media de todos gastos como es costumbre". El arrendador pagaría también el traslado de la compañía y hato desde Toledo a Madrid, y desde el día que entraran en Madrid hasta el martes de Carnaval de 1683 se daría al autor el corral para representar —no se indica en cuál de la ciudad—, pagando 100 rs. de ayuda de costa por cada día de representación, además "de la puerta y media de todos los gastos […] en cuyo tiempo haya de dar dicho arrendador dos comedias nuevas a dicha compañía". Los representantes de la compañía que otorgaron el poder fueron Alonso [de] Olmedo, Damián Polgo [sic, por "Polop"], Pedro Vázquez, Cristóbal Caballero, Manuel de Mosquera, Andrés de Cos, Antonio [de] Escamilla, Pedro Ros, Marcos Garcés ['el Capiscol'], Francisco de la Fuente, Gaspar de Olmedo, Salvador de la Cueva, Juan Bautista Fernández, Manuela [de] Escamilla, María de Sisneros [sic, por "Cisneros"], Andrés Salazar [sic, por "Andrea Salazar"], María Aguado y Antonia Serrato ['la Turca'] residentes en Valencia. El 26 de mayo, Jerónimo de Peñarroja, tesorero de las limosnas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, con poder de Manuel Vallejo ['el Mozo'] y los demás miembros de su compañía, hizo escritura con Gabriel Aguiluz, a cuyo cargo estaba el arrendamiento de los corrales de comedias de Madrid y Toledo, de acuerdo con las condiciones estipuladas en el poder (AgC3, 118, 119) —sin embargo, por la noticia que sigue, sabemos que la compañía continuó representando en Valencia hasta mediados de julio—; a partir del 8 de junio Manuel de Vallejo reanudó las representaciones con su compañía en la Olivera de Valencia, excepto los días 9, 13, 20, 22, 23 y 24, en que no hubo representación (SRu, 123; JM2, 333); durante el mes de julio Manuel de Vallejo representó con su compañía en la Olivera hasta el día 15, excepto los días 2, 3, 4, y del 6 al 10, en que no hubo representación (SRu, 123; JM2, 333); según la «Genealogía», desde Valencia la compañía pasó a Alicante, ciudad en la que Alonso de Olmedo murió y fue enterrado (G, 161) —parece que fue sustituido por el segundo galán, Damián Polop, como indica la «Genealogía» (G, 141)—.[[]]ddd1683'&1683!! çççSegún la «Genealogía», la compañía de Manuel Vallejo y Antonio de Escamilla representó en Valencia antes y después de la Cuaresma, empezando el 29 de enero y el 19 de abril, respectivamente, y a esta compañía pertenecían Andrea de Salazar, que representaba segundas damas (G, 424), Andrés de Cos, que representaba segundas barbas (G, 134), Antonia Serrato 'la Turca', que representaba cuartas damas (G, 426), Antonia de Rojas, mujer de Manuel Vallejo, que representaba quintas damas (G, 449), María Aguado, que representaba terceras y cuartas (¿o quintas?) damas (G, 478), María de Ayola, que representaba sextas damas (G, 482), Teresa de Robles, que representaba terceras damas (G, 495), Manuela de Escamilla, que hacía damas (G, 421), Teresa de Jesús, que representaba quintas damas (G, 496), Miguel Escamilla (G, 148), Carlos Vallejo, que representaba como segundo galán (G, 167), y Damián Polop, que representaba galanes al haber muerto Alonso de Olmedo, que hacía antes este papel (G, 141) —la presencia de esta compañía en Valencia la precisan otras fuentes que mencionamos a continuación—; la compañía de [Manuel] Vallejo comenzó a representar en la casa de comedias de la Olivera de Valencia desde el 29 de enero, excepto el día 30, en que no hubo representación (SRu, 124); durante el mes de febrero Vallejo continuó representando con su compañía en la Olivera, excepto los días 6, 10, 13, 19, 20, 23, 25 y 27, en que no hubo representación (SRu, 124); durante el mes de marzo Manuel Vallejo representó con su compañía en la Olivera los días 1 y 2 (SRu, 124); tras la Cuaresma, el 19 de abril Manuel Vallejo reanudó las representaciones con su compañía en la Olivera, excepto los días 21, 24 y 26, en que no hubo representación, con la obligación de hacer cincuenta representaciones a razón de 14 libras de ayuda de costa por cada una (SRu, 124); durante el mes de mayo Vallejo representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 8, 15, 22, del 24 al 29, y 31, en que no hubo representación (SRu, 125); durante el mes de junio Manuel Vallejo representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 5, 12, 14, 16, 17, 19, y del 22 al 26, en que no hubo representación (SRu, 125); durante el mes de julio Manuel Vallejo representó con su compañía en la Olivera hasta 18 de este mes, excepto los días 3, 10, 16 y 17, en que no hubo representación (SRu, 125) —la compañía de [Manuel] Vallejo representó en la casa de comedias de la Olivera de Valencia del 29 de enero al 18 de julio, realizando, según Sarrió, durante este período un total de ochenta y siete representaciones (JM2, 333; SRu, 125)—; el 5 de agosto la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El maestro de danzar» —de Calderón, según Subirats—, por la que se le pagarían 300 rs. (Sub, 452); consta una orden, fechada en Madrid el 12 de agosto, por la que el Corregidor notificaba a los autores de comedias Francisca Bezón y Manuel Vallejo, presentes en la Corte, el mandato de Su Majestad para que se suspendiesen las representaciones por la muerte de la Reina desde este día hasta nuevo aviso, imponiéndose una pena de 500 dcs. en caso de que infringiesen esta orden (F, V, 133); la compañía de Manuel Vallejo empezó a representar ante los reyes en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid el 18 de octubre, iniciándose las representaciones con la comedia «Gustos y disgustos no es más que imaginación» [o «Gustos y disgustos no son más que imaginación»], según se recoge en una certificación notarial del 11 de diciembre (F, V, 135-36, 183) —asimismo, según se recoge en una petición del arrendador de los corrales de Madrid a la Villa presentada en diciembre de este año, el traslado desde Valencia a Madrid de la compañía de Manuel Vallejo le había supuesto un gasto de más de 11.000 rs. y, según su testimonio, durante el tiempo que la compañía de Vallejo estuvo representando en el Coliseo recibió una ayuda de costa diaria de 200 rs. de mano del Rey (F, V, 136)—; el 21 de octubre la compañía de Manuel Vallejo hizo en las habitaciones de la Reina, en el Buen Retiro, una representación particular de «El galán fantasma» —de Calderón, según Subirats—, por la que se le pagaron 300 rs. (Sub, 445); el 28 de octubre la compañía de Manuel Vallejo hizo en las habitaciones de la Reina, en el Buen Retiro, una representación particular de «El monstruo de los jardines» —de Calderón, según Subirats—, por la que se le pagaron 300 rs. (Sub, 457); el 31 de octubre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La segunda Celestina» —de Agustín de Salazar y Torres, según Subirats—, por la que se le pagaron 300 rs. (Sub, 472); según la correspondiente certificación notarial, el 4 de noviembre, con motivo de la celebración de la onomástica del Rey, las compañías de Manuel Vallejo y Francisca Bezón representaron en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid, «Los celos hacen estrellas», obra que habían estado ensayando los días 1, 2 y 3 de noviembre, de acuerdo con la orden de representar recibida la noche del 31 de octubre (F, V, 183); consta otra certificación notarial, fechada en Madrid el 5 de noviembre, que da testimonio de que Manuel Vallejo ['el Mozo'] y Francisca Bezón no habían puesto ese día carteles en los corrales porque, por orden del Condestable de Castilla, habían sido llamados para ir con sus respectivas compañías entre las diez y las once de la mañana al Real Coliseo del Buen Retiro a hacer el ensayo general de la comedia «Mármoles hace la envidia» —de Alejandro Arboreda, según anota Pérez Pastor—, que se representó el 6 de noviembre a Su Majestad [el rey Carlos II] con motivo de su cumpleaños (PP, II, 210; F, V, 183); el 7 de noviembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Gustos y disgustos no son más que imaginación» —de Calderón, según Subirats—, por la que se le pagaron 300 rs. (Sub, 446); según la correspondiente certificación notarial, el 8 de noviembre las compañías de Manuel Vallejo y Francisca Bezón acudieron a la doce de la mañana para representar en sendos tablados construidos por la Villa para celebrar la victoria del Sr. Emperador contra el turco, teniendo que permanecer allí hasta la noche, pues tenía que pasar Su Majestad a caballo hacia el Real Convento de Nuestra Señora de Atocha. La compañía de Vallejo debía representar en un tablado que se construyó en la iglesia de Santa María, y la compañía de Francisca Bezón en otro construido en la plaza de la Villa (F, V, 183-84; CM3, 297); el 9 de noviembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de la primera parte de «La hija del aire» y el 14 del mismo mes representó la segunda parte de «La hija del aire» —ambas de Calderón, según Subirats—, recibiendo 300 rs. por cada una de ellas (Sub, 447); según deducen Varey y Shergold de una petición realizada en diciembre de este año por Gabriel Eguiluz, arrendador de los corrales de Madrid, las compañías de Manuel Vallejo y Francisca Bezón representaron en el Coliseo del Buen Retiro para el pueblo, «Mármoles hace la envidia», desde el 9 al 14 de noviembre (F, V, 184, 135-36); 15 de noviembre la compañía de Manuel Vallejo representó en uno de los corrales de Madrid (F, V, 184); según deducen Varey y Shergold de una petición realizada en diciembre de este año por Gabriel Eguiluz, arrendador de los corrales de Madrid, las compañías de Manuel Vallejo y Francisca Bezón representaron en el Coliseo del Buen Retiro para el pueblo, «Mármoles hace la envidia», desde el 16 al 21 de noviembre (F, V, 184, 135-36); entre la documentación de palacio se deja constancia de que la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Palacio del Alcázar las siguientes representaciones particulares, cobrando por cada una de ellas 300 rs.: el 18 de noviembre representó «Las armas de la hermosura», el 25 del mismo mes representó «Dicha y desdicha del nombre», el 28 del mismo mes representó «Agradecer y no amar», el 5 de diciembre representó «Mujer, llora y vencerás» —todas de Calderón, según Subirats—, el 9 de diciembre representó «El amante mudo» —de Sebastián de Villaviciosa, Juan de Matos Fragoso y Juan de Zabaleta, según Subirats—, el 16 de diciembre representó «La desdicha de la voz» —de Calderón, según Subirats—, el 19 de diciembre representó «Los juegos olímpicos» —de Agustín de Salazar y Torres, según Subirats—, y el 23 de diciembre representó «El parecido» —de Agustín Moreto, según Subirats— (Sub, 426, 438, 420, 459, 422, 437, 449, 463) —pero el 23 de diciembre consta, por otras fuentes, que la compañía de Vallejo representó otra comedia: véase a continuación—; según la correspondiente certificación notarial, el 23 de diciembre las compañías de Francisca Bezón y Manuel Vallejo representaron en el Alcázar «El sitio de Viena», con loa, sainetes y fin de fiesta, "todo nuevo", con motivo de la celebración del cumpleaños de la Reina Madre doña Mariana de Austria, que habían estado ensayando 16, 17, 18, 20, 21 y 22 de diciembre (PP, II, 210; F, V, 184; CM3, 297-98) —en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito de «El sitio y socorro de Viena por el gran visir», que incluye la siguiente anotación: "se hizo a los felices cumpleaños de la Reina Madre Doña Mariana de Austria en 22 de diciembre de 1683" (PM, 516, nº 3403). Varey, que se inclina por atribuir la autoría de esta obra a Pedro de Arce, afirma que probablemente la representación que de acuerdo al manuscrito se había programado para el 22 de diciembre fue pospuesta al día siguiente, como recoge la certificación notarial (V3, 205)—; consta una certificación, fechada en Madrid el 25 de diciembre, de que Manuel Vallejo no representaba este día al pueblo porque había de representar a Su Majestad, por orden del Condestable de Castilla, la comedia «Las armas de la hermosura». La orden para representar la recibió entre las 11 y 12 horas del día, y en la orden se exigía que los actores estuvieran en el Alcázar entre las 3 y las 4 de la tarde (PP, II, 210; F, V, 184); consta una certificación, fechada en Madrid el 27 de diciembre, de que Manuel Vallejo y Francisca Bezón, autores de comedias, no habían puesto carteles este día por volver a representar a Sus Majestades «El sitio de Viena» (PP, II, 210; F, V, 184).[[]]ddd1684'&1684!! çççEntre la documentación de palacio se deja constancia de que la compañía de Manuel Vallejo hizo las siguientes representaciones particulares en el Palacio del Alcázar, recibiendo por cada una de ellas 300 rs.: el 2 de enero representó «El mejor par de los doce» —de Agustín Moreto y Juan de Matos Fragoso, según Subirats—, el 9 de enero representó «El mejor amigo, el muerto» —de Rojas Zorrilla o de Luis de Belmonte, Rojas Zorrilla y Calderón, según Subirats—, el 20 de enero representó «Progne y Filomena», el 27 de enero representó «Montescos y Capeletes» —o «Los bandos de Verona», de Rojas Zorrilla, según Subirats—, y el 30 de enero representó «De una causa dos efectos» —ambas de Calderón, según Subirats— (Sub, 456, 468, 458, 438); consta una certificación notarial certificación notarial, fechada el 30 de enero, según la cual, la compañía de Manuel Vallejo, no pudo representar en el corral del Príncipe junto con la autora Francisca Bezón la comedia «El sitio de Viena», por estar ensayando y representar en palacio en dicho día la comedia «De una causa dos efectos» (F, V, 184, 196); entre la misma documentación de palacio se deja constancia de que la compañía de Manuel Vallejo hizo las siguientes representaciones particulares en el Palacio del Alcázar, recibiendo por cada una de ellas 300 rs.: el 2 de febrero representó «El sordo y el montañés» —de Melchor Fernández de León, según Subirats—, el 3 de febrero representó «El jardín de Falerina» —de Calderón o de Rojas Zorrilla, Coello y Calderón, según Subirats—, y el 6 de febrero representó «La dama duende» —de Calderón, según Subirats— (Sub, 473, 448, 435); según la correspondiente certificación notarial, el 13 de febrero [domingo de Carnaval] los autores de comedias Francisca Bezón y Manuel Vallejo representaron, en el Palacio del Alcázar de Madrid, «Eurídice y Orfeo», con loa, sainetes y fin de fiesta nuevo. Hubo ensayos los días 7, 9, 10, 11 y 12 de febrero. El 4 de febrero Francisca Bezón ensayó la música de la loa, los sainetes y el fin de fiesta, y el día 5 ensayó Manuel Vallejo. Por ello, Francisca Bezón no pudo representar en el corral de la Cruz ni Manuel Vallejo en el corral del Príncipe (F, V, 184; CM3, 298; PP, II, 209-10); consta una certificación, fechada en Madrid el 14 de febrero, de que Manuel Vallejo, autor de comedias, representaba este día en el Alcázar la comedia burlesca «El caballero de Olmedo», que había ensayado el 13 de febrero, por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid (PP, II, 210-11; F, V, 184); entre la documentación de palacio consta la realización por parte de la compañía de Manuel Vallejo de varias representaciones particulares ante los reyes, que fueron de las siguientes obras: el 4 de abril representó «Afectos de odio y amor» —de Calderón, según Subirats—, el 9 de abril representó «El sitio de Viena» —¿de Juan de Matos Fragoso?, se pregunta Subirats—, el 16 de abril representó «La dama capitán» —de Diego y José de Figueroa y Córdoba, según Subirats—, el 23 de abril representó «El monstruo de los jardines» —de Calderón, según Subirats— y el 30 de abril representó «Luis Pérez el Gallego» —de Calderón, según Subirats—, y por cada una de estas representaciones se dio orden de pago de 300 rs. el 10 de febrero de 1685, y se volvió a ordenar el pago el 13 de abril de 1685 (Sub, 419, 473, 434, 457, 452; F, I, 245); consta una certificación, fechada en Madrid el 1 de mayo, de que Manuel Vallejo no había puesto carteles por representar este día a Sus Majestades la comedia «Elegir al enemigo» con motivo del cumpleaños del Duque de Orleans, padre de la Reina, por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid (PP, II, 210-11; F, V, 185); según la correspondiente certificación notarial, el 11 de mayo Manuel Vallejo hizo en palacio una representación particular de «Los Médicis de Florencia» —de Diego Jiménez de Enciso, según Subirats—, comedia que se había ensayado los días 9 y 10 de mayo, por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid esos días. Por esta representación particulas se dio orden de pago en palacio de 300 rs. el 10 de febrero de 1685, y se volvió a ordenar el pago el 13 de abril de 1685 (F, V, 185; Sub, 455); el 18 de mayo la compañía de Manuel Álvarez hizo en palacio una representación particular de «Santa Genevieva» —según la lectura de Subirats, o «Santa Geneviefa», según Shergold y Varey. Subirats se pregunta si podría tratarse de «La inocencia perseguida» o «La inocencia en el desierto» y duda en atribuirla a Juan de Matos Fragoso o José de Arroyo—. Por esta representación se dio orden de pago de 300 rs. el 10 de febrero de 1685, y se volvió a ordenar el pago el 13 de abril de 1685 (F, I, 155, 245; Sub, 471); entre la documentación relativa al Corpus de Madrid se incluye uno de los acuerdos de los comisarios del Corpus de este año en el que se hace constar lo siguiente: "que respecto que en la compañía de Manuel Vallejo han de hacer alternativamente Fabiana Laura y Manuela de Escamilla primeras damas y que se a ajustado con ellas el darles a cada una repartido de segundas a primeras en las ocasiones que a cada una tocare, se les den a ambas 100 dcs. por mitad" (Ru, 259); según la correspondiente certificación notarial, el 4 de junio, día en el que se celebró la fiesta del Corpus, las compañías de Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera representaron en Madrid los autos sacramentales, que se habían aplazado desde el 1 de junio por el mal tiempo, en Palacio y al Consejo de Castilla. El 5 de junio se representaron también los autos a la villa de Madrid en su Ayuntamiento. Hay certificados de ensayos de los días 23, 24, 26, 27, 29, 30 y 31 de mayo, día del ensayo general de la fiesta del Corpus a la villa de Madrid. Los certificados de los días 24, 26 27 y 30 de mayo se refieren sólo a la compañía del autor Manuel Vallejo, que por este motivo no pudo representar en el corral de la Cruz (F, V, 185); el 22 de junio la compañía de Manuel Vallejo hizo en palacio una representación particular del auto sacramental «Las espigas» [o «Las espigas de Ruth»] —de Calderón, según Subirats—, por la cual se dio orden de pago de 300 rs. el 10 de febrero de 1685, y se volvió a ordenar el pago el 13 de abril de 1685 (Sub, 443; F, I, 154, 245); la compañía de Manuel Vallejo representó en palacio el 23 de julio la comedia «Las armas de la hermosura» —de Calderón, según Subirats— y el 26 del mismo mes representó «El maestro de danzar» —de Calderón, según Subirats—, ambas con ayuda de otra compañía —que Shergold y Varey no especifican pero que, según Subirats, fue la de Manuel Mosquera, y por ambas comedias se dio orden de pago de 600 rs. el 10 de febrero de 1685, y se volvió a ordenar el pago el 13 de abril de 1685 —Shergold y Varey apuntan que los días de representación de estas dos comedias parecen estar equivocados: véase la noticia que sigue— (Sub, 426, 452; F, I, 246); según la correspondiente certificación notarial, el 26 de julio las compañías de Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera, con la participación de algunos miembros de las compañías de las autoras Eufrasia María y María Manuela, representaron en el Alcázar «El mérito es la corona» para celebrar los años de la Reina Madre. El certificado del 24 de julio atestigua que los autores, entre las doce y la una de ese día, habían recibido la orden del Condestable de Castilla para que sacaran de la compañía de la autora María Manuela a José de Prado y su mujer, María de Anaya, y "otras partes" —cuyos nombres no se precisan—, y de la compañía de la autora Eufrasia María pidieron a Antonia Manuela Sevillano y a Ignacia Morales para que fueran a Palacio para el ensayo general que se haría, entre las tres y las cuatro de la tarde, con las compañías de los autores Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera. Por esta razón, Eufrasia María y María Manuela dijeron que no podían representar en los corrales (F, V, 185) —sin embargo, debió tratarse de la celebración con motivo de la onomástica de Mariana de Austria y no de su cumpleaños, que era el 22 de diciembre—; consta una certificación, fechada en Madrid el 1 de agosto, de que Eufrasia María [de Reina] y María Manuela, autoras de comedias, ensayaban este día con las compañías de Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera «El golfo de las sirenas», con sainetes y fin de fiesta "todo nuevo", que se había de hacer al día siguiente en la Real Casa de Campo, pero se tuvo que aplazar por indisposición del Rey y se representó finalmente, en la Casa de Campo, el 6 de agosto por parte de los autores Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera junto con los actores Manuel Francisco, Antonia Manuela e Ignacia de Morales, de la compañía de la autora Eufrasia María, y los actores José de Prado, María de Anaya, su mujer, y "otras partes" —cuyos nombres no se precisan—, de la compañía de la autora María Manuela (PP, II, 211; F, V, 185); consta el acta del cabildo municipal celebrado en Burgos el 23 de septiembre, en el que se acordó que don Francisco Sanmartín hiciese las gestiones necesarias con la compañía de Vallejo —¿el mismo que nos ocupa o quizá Carlos Vallejo?— para que representase en Burgos, tal y como él había solicitado a Benito Gil, proponiendo dar al Hospital de los Niños Expósitos la cuarta parte de los beneficios (MG, 279); la compañía de Manuel Vallejo representó en palacio el 1 de octubre «Casa con dos puertas» —de Calderón, según Subirats—, el 19 de octubre representó «Peribáñez» —¿de Lope de Vega?, se pregunta Subirats—, y el 26 de octubre representó «No puede ser [guardar una mujer]» —de Agustín Moreto, según Subirats—, por cada una de cuyas representaciones se dio orden de pago de 300 rs. el 10 de febrero de 1685, y se volvió a ordenar el pago el 13 de abril de 1685 (Sub, 430, 465, 461; F, I, 246); consta una certificación, fechada en Madrid el 3 de noviembre, de que Manuel de Mosquera y Manuel Vallejo no representaron al pueblo este día por hacer el ensayo general de «El español Viriato», con loa, sainetes y fin de fiesta "todo nuevo", que se celebró el 4 de noviembre con motivo de la onomástica de Su Majestad (PP, II, 210-11; F, V, 186); consta una certificación notarial, fechada en Madrid el 6 de noviembre, de que Manuel de Mosquera y Manuel Vallejo representaban este día en el Alcázar «El mayor triunfo de amor», con loa, sainetes y fin de fiesta "todo nuevo", con motivo del cumpleaños del rey, Carlos II, cuyo ensayo general había tenido lugar el 5 de noviembre (PP, II, 210-11; F, V, 186); la compañía de Manuel Vallejo hizo en palacio el 12 de noviembre una representación particular de «La vida es sueño» —de Calderón, según Subirats—, el 19 de noviembre representó «Las lágrimas de David» —de Felipe Godínez, según Subirats—, el 3 de diciembre «Un bobo hace ciento» —de Antonio de Solís, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones el 10 de febrero de 1685, y volviéndose a ordenar el pago el 13 de abril de 1685 (Sub, 479, 450, 428; F, I, 247, 248); según la correspondiente certificación notarial, el 10 de diciembre Manuel Vallejo y Manuel Mosquera representaron en el Alcázar «Celos aun del aire matan», que habían ensayado el 4 y el 8 de diciembre, día del ensayo general (F, V, 186); el 13 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo representó en palacio «Apeles y Campaspe» —o «Darlo todo y no dar nada», de Calderón, según Subirats—, por cuya representación se dio orden de pago de 300 rs. el 10 de febrero de 1685, y se volvió a ordenar el pago el 13 de abril de 1685 (F, I, 247; Sub, 425); según la correspondiente certificación notarial, el 22 de diciembre Manuel Vallejo y Manuel Mosquera representaron en el Alcázar «Apolo y Leucotea», con loa, sainetes y fin de fiesta, "todo nuevo", para celebrar los años de la Reina Madre [Mariana de Austria]. Los ensayos del autor Manuel Vallejo fueron del 14 al 17 de diciembre, ensayando la loa, sainetes y parte de la comedia. Los otros ensayos se hicieron del 18 al 21 de diciembre. Por ello, Manuel Vallejo no pudo representar en el corral del Príncipe de Madrid y Manuel Mosquera tampoco lo hizo en el corral de la Cruz (F, V, 186; PP, II, 210-11) —véase también para la representación de esta obra la entrada de Manuel Mosquera—.[[]]ddd1685'&1685!! çççEntre la documentación relativa al Corpus de Madrid se conserva una lista, sin fecha, de la compañía del autor Manuel Vallejo para representar los autos de este año, en la que aparecen mencionados Eufrasia María, "primera dama", y José de Prado, primer galán —según Ruano de la Haza, el documento está estragado y sólo pueden leerse los nombres de los actores que hemos consignado. Por otro lado, el otro autor encargado de dichas representaciones fue Manuel Mosquera y los autos representados, según figura en otro documento, fechado en Madrid el 8 de mayo de este año, fueron «La inmunidad del Sagrado» y «A Dios por razón de estado», aunque no consta cuál de ellos le correspondió a Manuel Vallejo— (Ru, 261; CM1, 177); el 21 de junio, con motivo de la fiesta del Corpus, los autores de comedias Manuel Vallejo y Manuel Mosquera representaron en palacio los autos sacramentales, que habían ensayado del 16 al 20 de junio. El día 22 tenían orden de la Villa de Madrid de estar, a las cuatro de la tarde, en las casas de su Ayuntamiento para representar la fiesta del Corpus. Del 23 al 28 de junio no representaron en los corrales de comedias de Madrid "por estar desaçiendo los carros en el Corral de la Villa para llevarlos a fijar y poner en los corrales de comedias" (F, V, 186-87); consta una orden del Rey, fechada el 25 de julio, de que se pagasen 1.000 dcs. a cada una de las compañías de Manuel de Mosquera y Manuel de Vallejo a cuenta que lo que se les debía "de los particulares de jueves y domingos que hacen en Palazio", y que en adelante, "acavado el festejo se les pague en mano un doblón de a ocho por cada uno", y consta también una petición, sin fechar pero de agosto, de Vallejo y Mosquera, solicitando que los 1.000 dcs. se pagasen en Madrid en lugar de Galicia y Granada —que es donde quería pagarles la cantidad adeudada el Conde de Monterrey, quien tenía que hacer el pago—, donde no podían ir a cobrarlos "por estar estudiando y ensayando la fiesta que se a de hazer el día 25 de este mes" —se trata del cumpleaños de la reina María Luisa de Austria: véase la entrada correspondiente a Manuel Mosquera— (F, I, 165, 249).[[]]ddd1686'&1686!! çççConsta una orden de pago, fechada el 12 de enero, a Manuel Vallejo, de 2.000 rs. a cuenta de los que se le debían por representaciones particulares de comedias que su compañía había realizado en Palacio, y cuyos títulos no se indican (F, XXIX, 176).[[]]ddd1687'&1687!! çççConsta una orden del Rey, fechada en Madrid el 12 de febrero, de que se pagase a las compañías de Manuel de Mosquera y Manuel Vallejo lo que todavía se les debía de los 1.000 dcs. por representaciones particulares de jueves y domingos que les concedió por Real decreto del 25 de julio de 1685, y consta una nota, sin fecha, de que se les "socorrió" el 22 de marzo (F, I, 179) —se refiere a las representaciones particulares más o menos regulares que tenían lugar los martes y los jueves en palacio—.[[]]ddd1688'&1688!! çççEntre la documentación de palacio consta una petición, sin fecha de día y mes, redactada por Simón Aguado, en nombre de varias compañías de actores, en la que afirmaban que "por causa de la suspensión de su ejercicio están pereciendo" y pedían que se les pagase lo que se les debía o una ayuda de costa. En un informe del Duque de Pastrana, fechado el 12 de junio, se afirmaba que se debían 23.436 rs. a las compañías de Eufrasia María, Mosquera, Vallejo, Castro, Aguado y Agustín Manuel por representaciones particulares realizadas en palacio, en Madrid, y que había solicitado que el Gobernador de Hacienda les librase alguna cantidad, pero sin éxito, y ante otra petición de las compañías al Rey, redactada también por Simón Aguado, el Duque de Pastrana recomendó el 1 de agosto que el Rey mandase de nuevo que el Consejo de Hacienda librase alguna cantidad (F, I, 196-97).[[]]
El nombre de este autor aparece relacionado con los siguientes manuscritos mencionados en las fuentes que manejamos:
1) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de «El Josef de las mujeres, Santa Eugenia» [o «El José de las mujeres»], comedia de Calderón de la Barca, en el que se precisa que se trata de una copia que Sebastián de Alarcón sacó del manuscrito original para Manuel Vallejo el 1 de enero de 1669. Según Paz y Melia, incluye una censura de 1679 (PM, 273, nº 1827).
2) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva una copia manuscrita de la comedia «Trampa adelante», de Agustín Moreto, que incluye una nota en la portada de la segunda jornada en la que se indica: "Hízose en el año 1669. Sacola Joseph Timotheo", y en la portada de la tercera jornada se anota: "para Manuel Vallejo" (PM, 541, nº 3589).
3) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de la comedia «La adúltera penitente», que contiene aprobaciones de 27 de diciembre y 29 de diciembre de 1669, y en el que se atribuye la obra a Agustín Moreto, aunque al parecer fue escrita en colaboración con Jerónimo de Cáncer y Matos Fragoso (PM, 7-8, nº 51). Según Urzáiz el manuscrito fue de Vallejo (UT, I, 214).
4) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva un manuscrito de «El monstruo de los jardines» de Calderón de la Barca, con correcciones autógrafas de Calderón, y que lleva la fecha de 1683 en la primera hoja, y una nota al final en la que se indica: "con esta comedia se dio fin a las representaciones de Valencia que fueron 57, las 43 llenas, y 14 faltas" (PM, 363, nº 2421) —no tenemos la certeza de que estas representaciones valencianas de las que se cuenta en la nota final se hiciesen en el año 1683, pero, de ser así, es probable que la obra fuese representada por la compañía de Antonio de Escamilla y de Manuel Vallejo, cuya presencia en Valencia está documentada en ese año. Por otro lado, sabemos también que esta obra la representó Vallejo a final de 1683 como particular a la Reina—.
5) También en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito autógrafo (sign. ms. 15126) de la comedia titulada «Habladme en entrando», de Pedro Lanini que lleva censura fechada el 1 de diciembre de 1706 y que fue estrenada este año, según apunta Urzáiz, por Manuel Vallejo (PM, 239, nº 1599) —se trata de una noticia tardía respecto al resto de la actividad que hemos podido documentar de este autor. ¿Se trata del mismo que nos ocupa?—.
Además fue escrita para el autor que nos ocupa la «Loa para la compañía de Vallejo» de Francisco Lanini, publicada en «Migajas del ingenio y apacible entretenimiento en varios entremeses», Zaragoza, Diego Dormer, 1675. Cotarelo data el estreno de esta loa en 1670, teniendo en cuenta los actores que figuran en ella. Podemos añadir que, por las referencias internas que contiene, fue representada en Madrid antes de la festividad del Corpus, en la que según se dice en ella, la compañía tenía previsto representar, como así fue. En la Loa intervienen: el propio Manuel Vallejo, Luisa Romero, Micaela [Fernández Bravo], [Mariana Borja] 'la Borja', Antonia del Pozo, Sebastián de Prado, Mariana Romero, [Manuel] Mosquera, Tomás de San Juan, Juan de la Calle, Lorenzo García, [Cristóbal] Caballero, Juan Antonio [de Ayala] y Salvador [de la Cueva]. En la loa Vallejo interviene para lamentar: "pues, habiendo sido seis /años autor, me han dejado / todos los más sin tener / remedio como formar / mi compañía otra vez, / pues unos se ausentan, y otros, / por fabricar su altivez / más séquito en sus aplausos, / se pasan, sin Dios ni ley, / con Antonio de Escamilla". Más adelante Vallejo insiste en sus quejas: "porque faltando galanes / en Madrid para primeros, pues [Francisco García] 'el Pupilo' y [Jerónimo de] Heredia / van a diferentes Reinos, /llevándose a Sebastiana / y a Luisa, [Antonio de] Escamilla, quedo / sin [Pedro] Carrasco y sin [Antonio] Leonardo, / imposible de remedio" (CM6, 110-22, 112-113, 220-21).
Además Urzáiz cita una «Loa para empezar en Madrid la compañía de Manuel Vallejo» de Juan Bautista Diamante, que, según afirma, fue representada en 1680 y publicada en «Jardín ameno», Madrid, 1684 (UT, I, 289). El mismo Urzáiz se refiere asimismo a una representación, de la que no da fecha, que tuvo lugar en la Montería de Sevilla de la comedia «El mejor par de los doce» (UT, II, 430): esta obra fue representada por Vallejo en el año 1684 en Madrid: véase más abajo.
Por otro lado, en las fuentes que manejamos encontramos alguna otra noticia sin fechar. Así, según la «Genealogía», José Cabero (o Cabrero) estuvo en Valencia como guardarropa de la compañía de Manuel Vallejo y Antonio de Escamilla —probablemente en 1682, 1683 ó 1688—. La misma fuente afirma, sin precisar la fecha, que también Margarita Escobar estuvo en Madrid representando cuartas damas en la compañía de Manuel Vallejo (G, 218, 478).
Por otro lado, según Sentaurens entre 1649 y 1651 —o en 1650 y 1651, según afirma en otro lugar— Juan Bartanes, arrendador de La Montería de Sevilla, dio ciertos adelantos a varios autores para que representaran en dicho corral, entre ellos a Manuel Álvarez Vallejo, que recibió la suma de 4.000 rs. (Se, 419 n. 38, 417 n. 13) —debe tratarse del que nos ocupa, ya que su padre había muerto en 1644—.
Finalmente, en alguna ocasión se ha considerado a Manuel Vallejo como autor de alguna pieza breve, pero esta circunstancia no está clara, y quizá tan sólo fuera copista: véase sobre esta cuestión lo apuntado en el año 1679, en esta misma entrada, y también sobre esta cuestión Urzáiz (UT, II, 646-47).[[]]ddd1655'&1655!! çççSegún la «Genealogía», María de Espinosa "fue casada con Manuel Vallejo por el año de 1655" y ambos fueron recibidos en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena estando en la compañía de Juan Pérez (G, 90, 397); consta la lista de la compañía de Juan Pérez de Tapia (q. v.) para representar el Corpus de este año en Sevilla, entre cuyos miembros figuran Manuel de Vallejo, que representaba graciosos, y María de Espinosa (Se, 1236-37).[[]]ddd1656'&1656!! çççSegún Sánchez Arjona, Manuel Vallejo y su mujer María Espinosa —o Manuela María de Espinosa, pues el investigador ofrece ambos nombres para esta actriz—, formaban parte de la compañía de Antonio de Castro (q. v.) que representó en el Coliseo de Sevilla (SA, 410, 426; R, 617).[[]]ddd1657'&1657!! çççConsta una obligación, fechada en Málaga el 12 de enero, por la que Manuel Vallejo, actor, junto con su mujer, María de Espinosa, actriz, se comprometían a permanecer en la compañía de Juan Pérez Tapia, autor de comedias, hasta Carnaval de 1658, para hacer los papeles de gracioso y cantar los tonos que se repartiesen. Cobrarían 5.000 rs., que habían de ir recibiendo cada día de representación (LL1, 195); consta un poder, otorgado en Málaga el 12 de enero, de María de Olmedo, Alonso de Olmedo, Juan Correa, Vicente de Olmedo, Francisca de Besón, su mujer, Jerónimo de Ávila y Melchor de Casas, actores de la compañía de Juan Tapia, en favor de Manuel Vallejo, también actor, vecino de Granada, para que concertase con la ciudad y caballeros diputados de la fiesta del Corpus las representaciones de los autos, que realizarían con el lujo acostumbrado, y lo que por ello habían de cobrar (LL1, 194-95) —sin embargo, en un contrato firmado por Juan Pérez de Tapia en Málaga el 27 de mayo, Manuel Vallejo y su mujer ya no figuran como miembros de su compañía—.[[]]ddd1660'&1660!! çççEn este año, entre marzo y junio, Jerónimo Álvarez Vallejo hizo una serie de representaciones en el corral de la Cruz de Madrid, representaciones que Rennert erróneamente atribuyó a Manuel Vallejo ['el Mozo'] (R, 617-18) —véanse en la entrada correspondiente a Jerónimo Álvarez Vallejo—; Urzáiz atribuye asimismo a Manuel Vallejo, la representación en junio en el corral del Príncipe de «El diablo mudo» de Calderón (UT, I, 197) —aunque no cita su fuente probablemente se basa en una noticia errónea dada por Varey y Shergold en «Comedias en Madrid: 1603-1709. Repertorio y estudio bibliográfico», Londres, Tamesis Books, 1989, p. 94—; Manuel Vallejo ['el Mozo'] formó parte, junto con su mujer, Manuela María de Espinosa, de la compañía de Juana de Cisneros (q. v.) que representó en la Montería de Sevilla antes de la fiesta del Corpus, y cuya compañía, junto con la de Francisca López, representó también los autos del Corpus (SA, 426; R, 617); consta una escritura, fechada en Valladolid el 4 de diciembre, por la que Manuel Vallejo, autor de comedias residente en Valladolid y con poder de los miembros de su compañía, se comprometía con José Antonio Enríquez, vecino de Medina del Campo, a ir con su compañía a esta localidad, en donde representaría quince comedias, de las que hubiera representado en Valladolid, a partir del 14 de diciembre, pagando a Manuel Vallejo la mitad de los aprovechamientos que hubiera de las entradas y proporcionándole once once carros para el traslado de la ropa y de las personas (FM, 81).[[]]ddd1663'&1663!! çççConsta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 29 de enero, para que se notificara a los autores y actores que no salieran de la ciudad, y entre los notificados figura Manuel Vallejo (SV5, 167-68); consta una obligación, fechada en Madrid el 9 de marzo, por la que el autor José Carrillo (q. v.) se comprometía a representar uno de los dos autos del Corpus de este año con su compañía, de la que formaba parte el actor Manuel Vallejo, que representaba papeles de gracioso (PP, 296; R, 617-18).[[]]ddd1664'&1664!! çççEl 15 de febrero el autor Félix Pascual (q. v.), que estaba en Valladolid, solicitó ante el cabildo de la Cofradía de San José de los Niños Expósitos que le cedieran el patio de comedias para representar con su compañía, desde el primer día de Pascua de resurrección hasta el día del Corpus. Su compañía se encontraba en ese momento en Toledo, y a ella pertenecía, entre otros, Manuel de Vallejo, gracioso (AC, 108-09); consta una obligación, fechada en Madrid el 16 de abril, por la que los autores Juan de la Calle y Bartolomé Romero (q. v.) se comprometían a representar uno de los dos autos del Corpus de este año con su compañía, de la que formaba parte el actor Manuel Vallejo, que representaba papeles de gracioso (PP, 302; R, 617-18).[[]]ddd1665'&1665!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 30 de enero, para que los autores y actores no saliesen de dicha ciudad. Asimismo se solicitaba a los autores que presentasen las listas de sus compañías, y en la lista presentada por Bartolomé Romero (q. v.) figuraba Manuel Vallejo, gracioso (SV5, 185) —sin embargo, finalmente representó con la compañía de Francisco García 'el Pupilo': véase la siguiente noticia—; consta una obligación, fechada en Madrid el 18 de marzo, por la que el autor Francisco García 'el Pupilo' (q. v.) se comprometió a representar uno de los dos autos del Corpus de este año con su compañía, de la que formaba parte el actor Manuel Vallejo, que representaba papeles de gracioso (PP, 309; R, 617-18).[[]]ddd1667'&1667!! çççSegún la correspondiente certificación notarial, no se había representado en los corrales del Príncipe y de la Cruz desde el 17 de septiembre de 1665 hasta el 2 de mayo de este año a causa de la muerte del Rey, fecha esta última en que empezó a representar la compañía de Manuel Vallejo. En el corral de la Cruz no se representó de nuevo hasta el 15 de agosto de este mismo año (PP, II, 199; F, V, 49).[[]]ddd1668'&1668!! çççEn una petición, fechada en 1670, del arrendador Juan Ruiz de Somavilla presentada a la Villa de Madrid para que le rebajasen el precio del arrendamiento, hacía constar que, con motivo de la paz con Portugal [13 y 23 de febrero de 1668], varios comediantes quisieron irse a ese Reino, y que le costó mucho dinero conseguir que las compañías de [Antonio de] Escamilla y [Manuel] Vallejo se quedaran en Madrid por lo cual solicitaba un descuento de lo que había de pagar a la Ciudad (PP, II, 200).[[]]ddd1669'&1669!! çççEn una petición, fechada en 1670, del arrendador Juan Ruiz de Somavilla presentada a la Villa de Madrid para que le rebajasen el precio del arrendamiento, hacía constar que durante el año 1669 mantuvo a su costa a las compañías de [Antonio de] Escamilla y [Manuel] Vallejo "dándoles ración y representación, comedias y sainetes", lo que le supuso un gasto de 6.000 dcs. (F, V, 71-72; PP, II, 200).[[]]ddd1670'&1670!! çççEl Libro de las cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena registra las honras por su primera mujer, María Espinosa (G, 372); Manuel Vallejo estuvo con su compañía en Madrid, compañía a la que pertenecían, según la «Genealogía» Juan Francisco de la Vega y su mujer, Hipólita de Quiñones (G, 200), que representaba quintas damas (G, 437), Micaela Fernández (P, II, 114), que representaba cuartas damas (G, 471), Antonia del Pozo, que representaba sextas damas (G, 423), Mariana Romero, que representaba damas (G, 472), y Mariana de Borja, que representaba terceras damas (G, 475); consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 18 de marzo, para que los autores y actores no saliesen de la corte, lo cual fue notificado a [Manuel] Vallejo, autor de comedias, y a los siguientes miembros de su compañía: Manuel de Mosquera y Antonia del Pozo, su mujer, Juan Antonio de Ayala, Luisa Romero, Carlos Vallejo, Mariana Romero, Antonio Leonardo y Luisa Fernández, su mujer, Sebastiana Fernández, Juan de la Calle, Gregorio de la Rosa, Pedro Carrasco, Micaela Fernández Bravo, Juan Francisco de la Vega y Salvador de la Cueva (SV5, 210); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en esa ciudad el 18 de marzo, para que los autores y actores no saliesen de Madrid, lo cual fue notificado a María Álvarez de Toledo, viuda de Francisco Correa, la cual, al recibir la notificación, dijo que no era actriz, que hacía cuatro años que no representaba, que había representado alrededor de un mes en la compañía de [Manuel] Vallejo —en fecha que no se concreta— y que lo había dejado (SV5, 210); entre la documentación del Corpus de Madrid de este año se incluyen las listas de las compañías que Antonio Escamilla y Manuel Vallejo presentaron a los comisarios del Corpus, y en la lista de la compañía de Vallejo figuran Mariana Romero, Luisa Romero, Sebastiana Fernández, Luisa Fernández, Micaela Fernández y Antonia del Pozo, Sebastián de Prado, Carlos Vallejo, Manuel de Mosquera, Antonio Leonardo, Tomás de San Juan, Pedro Carrasco, Salvador de las Cuevas, Gregorio de la Rosa, Juan Francisco [de la Vega], Manuel Vallejo, Juan de la Calle y Juan Antonio de Ayala (SV5, 210-11); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 24 de marzo, para que se notificara a Manuel Vallejo "represente con su compañía, en la forma que la tiene hecha, según la memoria que tiene hecha, el segundo día de Pascua de Resurrección que vendrá deste año, en el corral de la Cruz, exceto la persona de Pedro Carrasco, que se va en dicha memoria, pena de 1.000 dcs; y también se notifique al dicho Pedro Carrasco represente en la compañía de Antonio de Escamilla desde el dicho día segundo de Pascua, y esté en ella hasta tanto venga Miguel Orozco o hasta que otra cosa se le mande, pena de 500 dcs." (SV5, 210); consta la notificación de los comisarios del Corpus de la prohibición de abandonar la ciudad, fechada en Madrid el 26 de marzo, a Manuel Vallejo, que respondió que representaría durante las fiestas del Corpus en el corral [de la Cruz] y con los actores que constaban en la memoria que había presentado, con excepción de Francisca de los Ángeles, su padre, Juan Antonio de Agramonte, y de Pedro Carrasco, y pedía además una mujer música (SV5, 210-11); consta una obligación, fechada en Madrid el 31 de marzo, por la que el autor de comedias Manuel Vallejo se comprometía a hacer con su compañía uno de los autos del Corpus de este año por el precio de 950 dcs. Los integrantes de su compañía eran: las damas Mariana Romero, Luisa Romero, Mariana de Borja, Micaela Fernández, Antonia del Pozo,'la Patata' y Francisca de los Ángeles, y los galanes eran Sebastián de Prado, Carlos Vallejo, Manuel de Mosquera, Tomás de San Juan, Pedro Carrasco "en viniendo Jerónimo de Orozco", Cristóbal Caballero, Salvador de las Cuevas, Gregorio de la Rosa, Juan Francisco, Manuel Vallejo, Juan de la Calle, Juan Antonio de Agramonte y Juan Antonio de Ayala (PP, 318; SV5, 211; R, 465) —en una lista de gastos referidos al Corpus de 1670, fechada en Madrid el 22 de julio de 1672, se da cuenta del pago a Manuel Vallejo de 9.475 rs. por la representación de los autos, más 2.000 rs. de ayuda de costa por haberse detenido cinco días, más 500 ducados que entregó a Manuel Vallejo don Pedro de la Cuadra (SV5, 239-40)—; consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus [5 de junio] de Madrid los autos de Calderón «Sueños hay que verdad son» y «El verdadero dios Pan» (PP, 319-22; CM9, X, 127; SV5, 211-12) —no figura en la memoria cuál de los dos le correspondió al autor Manuel Vallejo, pero sabemos que fue el primero: véase más abajo. Por otro lado, según Urzáiz junto a este auto Vallejo representó para el Corpus la mojiganga «Los ciegos» (UT, I, 202): véase también más abajo la noticia del 3 de julio—; consta una orden, fechada en Madrid el 22 de mayo, en la que los comisarios del Corpus de Madrid exponían que habían hecho traer a Hipólita María de Quiñones desde Ocaña para que trabajase en el Corpus en la compañía de Manuel Vallejo, y que le habían entregado a la actriz 1.5000 rs. para que pudiera desempeñar su vestuario, cantidad que los comisarios pretendían descontar de los 4.475 rs. que le restaban a Vallejo por cobrar de los 950 dcs. que cobraba por representar uno de los autos, pero que, habiendo manifestado Vallejo la necesidad que tenía del dinero para socorrer a otros actores y su vestuario, los comisarios decidieron que se le entregase a Vallejo el total de los 4.475 rs. que se le debían, siempre que se comprometiese a devolver en el plazo de un mes los 1.500 rs. que los comisarios habían adelantado a Hipólita. El mismo 22 de mayo Manuel Vallejo otorgó una obligación comprometiéndose a pagar los comisarios de Corpus de Madrid los 1.500 rs. (SV5, 215); el 4 de junio el clavario del Hospital General de Valencia entregó 120 libras a los ciudadanos Geroni Portalés y Gabriel de San Melián para que hiciesen las gestiones necesarias a fin de contratar a una de las tres compañías que estaban entonces actuando en Madrid, "es decir, la de [Antonio de] Escamilla, la de [Manuel de] Vallejo y la del [Francisco García] 'el Pupilo'", para que fuesen a representar a Valencia a partir del 31 de agosto, cantidad que tendrían que devolver en caso de no cumplir con su cometido —no tenemos constancia de que ninguna de las tres compañías representara en Valencia este año— (JM2, 327-28); consta entre la documentación relativa al Corpus una orden de pago, fechada en Madrid el 11 de junio, de 3.000 rs. a la compañía del autor Manuel Vallejo y de 3.000 rs. a la del autor Antonio de Escamilla por los tres días que perdieron (viernes, sábado y domingo) por "esperar hoy lunes para representar á Su Majestad los Autos Sacramentales" (PP, 322-23) —de aquí se deduce que no se representaron el mismo día del Corpus [5 de junio], sino que se retrasaron—; el Conde de Pötting da cuenta en su diario de que el jueves 3 de julio vio representar en Madrid un auto sacramental a cargo de [Manuel] Vallejo sobre el asunto de "la Historia de Joseph y sus sueños, acomodada al Santíssimo Sacramento, con el assunto aun sueños hay que son verdades" —según anota M. Nieto Nuño, sería una obra de José Pérez Montoro, aunque se trata de «Sueños hay que verdad son» de Calderón— (DCP, II, 127); entre la documentación relativa al Corpus madrileño se incluye un documento, fechado el 9 de julio, en el que hace constar que los 1.500 rs. que Manuel Vallejo se había obligado a pagar el 22 de mayo se le descontaron de los 2.000 rs. de ayuda de costa que había recibido por los cinco días de retraso que tuvo que esperar en Madrid con su compañía para representar los autos del Corpus (SV5, 215) —consta también un acuerdo, fechado en Madrid el 6 de julio de 1671, por el que la Ciudad solicitaba un informe de las ayudas de costa dadas a las compañías desde 1660 con motivo de las representaciones del Corpus, y entre ellas figura la concedida en 1670 a las compañías de Antonio Escamilla y Manuel Vallejo, que recibieron 5.500 rs. cada una (SV5, 230)—; consta una petición, presentada el 14 de agosto por el arrendador de los corrales de comedias de Madrid Juan Ruiz de Somovilla, en la que solicitaba que se le alzase la ejecución de bienes ordenada en contra suya y de sus fiadores, y se le eximiese de pagar a la Villa desde el 1 de agosto lo que le correspondía por el arrendamiento, dado que desde ese día se habían suspendido las representaciones por orden del Consejo de Su Majestad. Por otro lado, el arrendador exponía que "por no tener comedias que hazer las compañías de Antonio de Escamilla y Manuel Vallexo, sino el serles forçoso salir desta Corte a otros lugares", había tenido que traer a su costa desde Granada a la compañía de Félix Pascual, y mandar a Badajoz a por la compañía de Francisco Gutiérrez (F, V, 75-77); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Manuel Vallejo hizo dieciocho representaciones en el patio de comedias de la ciudad en el mes de agosto (BQ1, 56).[[]]ddd1671'&1671!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 23 de febrero, para notificar a Antonio Escamilla, Félix Pascual, Manuel Vallejo, Agustín Manuel [de Castilla], Francisco Gutiérrez, y "los demás autores que ubiere en esta Corte" que diesen la lista de sus compañías, de entre las cuales fueron elegidas para representar los autos de este año las de Antonio Escamilla, Félix Pascual y Agustín Manuel [de Castilla], cuyas listas y cartas de obligación no detalla este documento (SV5, 222); consta una copia certificada de una orden del 27 de enero para que autores y actores no salieran de Madrid, lo cual fue notificado, entre otros, a Manuel Vallejo —el documento da los nombres de todos los notificados— (SV5, 222).[[]]ddd1672'&1672!! çççConsta una orden de los organizadores de la fiesta del Corpus de Madrid, fechada en esa ciudad el 26 de febrero, para que los actores y autores no salieran de Madrid, lo cual fue notificado, entre otros, a Manuel Vallejo —el documento da la lista de nombres de todos los notificados— (SV5, 232); consta una lista de la compañía de Manuel Vallejo, fechada en Madrid el 19 de marzo y presentada a los comisarios del Corpus, en la que figuran el mismo Manuel Vallejo como gracioso, Mariana Romero, primera dama, Fabiana Laura, segunda dama, Antonia del Pozo, música, Sebastián de Prado, primer galán, Carlos Vallejo, segundo galán, Manuel de Mosquera, tercer galán, Antonio Leonardo, cuarto galán, Jerónimo de Morales, barba, Juan Manuel, segundo barba, Bernardo López, segundo gracioso, Gregorio de la Rosa, músico, José Soler, arpista, Jerónimo de Peñarroja, Sebastiana Fernández y Luisa Fernández, terceras damas "partiendo" (PP, 329); consta una obligación, fechada en Madrid el 28 de marzo, por la que el autor de comedias Manuel Vallejo se comprometía a representar con su compañía uno de los dos autos del Corpus de este año "según la forma de la composición hecha por D. Pedro Calderón de la Barca", por el precio de 950 dcs. (PP, 329); entre la documentación del Corpus madrileño de este año figura otra lista, fechada en Madrid el 6 de abril, de la compañía de [Manuel] Vallejo, que modifica la presentada con anterioridad. En esta segunda lista se añaden a la compañía de Vallejo los nombres de Josefa López y de Ana de Andrade y se suprime el de Sebastiana Fernández (SV5, 233); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [16 de junio] de Madrid los autos de Calderón «No hay instante sin milagro» y «¿Quién hallará mujer fuerte?». No figura cuál de los dos le correspondió al autor Manuel Vallejo (PP, 330-32; SV5, 233-34; CM9, X, 18); consta una petición, hecha en Madrid —según Shergold y Varey, carece de fecha, pero Cotarelo da la fecha del 31 de mayo y Pérez Pastor la del 1 de junio—, de Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo, autores de comedias, solicitando una ayuda económica, pues la cantidad cobrada por representar los autos del Corpus no les alcanzaba para su sustento, ya que ahora no podían aliviarse con las octavas de los lugares vecinos, pues el año anterior se introdujo la innovación de permanecer las compañías más de tres días en la ciudad y se suprimió la ayuda de costa que se les daba por representar en las casas de los Sres. Presidentes. Para justificar su petición alegaban además una serie de razones: primero, que los precios del vestuario y accesorios habían aumentado, y antes incluso se alquilaban, y ahora que se compraban se les seguía dando las cantidades de antaño, segundo, que entonces las octavas alcanzaban alrededor de los 40.000 rs. para cada compañía, y ahora no llegaban a 9.000 rs. porque "los lugares" no querían las fiestas fuera de la octava, tercero, que estando obligadas en las fiestas del Corpus a representar ese día, el viernes y sábado siguiente, ahora las compañías permanecían aquí nueve días, lo que les ocasionaba una pérdida de más de 200 dcs. por día, cuarto, que al representar durante tantos días los autos públicamente, cuando lo hacían en los corrales no obtenían el rendimiento acostumbrado, y quinto, que en todas las ciudades donde se representaban autos del Corpus se había aumentado el pago a las compañías en función de la carestía, y sin deber permanecer en ellas tantos días y teniendo además muchas octavas alrededor, y sobre todo en Sevilla, Granada y Valladolid, y además los arrendadores de los corrales no daban ayuda de costa ni remuneración alguna a las compañías desde Pascua de Resurrección hasta pasadas las fiestas del Corpus por ser obligación de la Junta del Corpus, a la que suplicaban que patrocinase a las compañías y, en caso de tener que permanecer más días, les diese la remuneración competente al gasto y pérdidas que debían soportar. Esta petición fue remitida a la Junta del Corpus el 1 de junio, y el 12 de junio se acordó que como las fiestas se harían igual que el año pasado, se diese a cada compañía 400 dcs. por los días de más que debían quedarse, "demás de los gastos ordinarios y extraordinarios que otros años se a echo en las fiestas de los autos con las compañías" (SV5, 235-36; PP, 332; CM1, 167-68); en una lista de gastos relativos a las fiestas del Corpus de Madrid de 1672, fechada el 16 de febrero de 1673, se da cuenta de una libranza a Manuel Vallejo de 11.875 rs., de los cuales 9.475 fueron por la representación de los autos y los otros 4.411 rs., de ayuda de costa "por los días que se alargó la representación". Hay otra libranza idéntica para Antonio de Escamilla (SV5, 243); en otra lista de gastos, fechada en Madrid el 5 de abril de 1673, se da cuenta de que los 11.875 rs. que recibieron Manuel Vallejo y Antonio Escamilla respectivamente por la representación de los autos de 1672 se subieron a 13.875 rs. para cada uno, "con que importan los gastos del Corpus de dicho año estos 4000 reales más" (SV5, 245); el Conde de Pötting anota en su diario que el lunes 6 de junio asistió por la tarde a la comedia representada en un corral de Madrid —cuyo nombre no se indica— por la compañía [Manuel] Vallejo, y cuyo título era «Finezas contra finezas» —M. Nieto Nuño identifica ésta como «Fineza contra fineza» de Calderón— (DCP, II, 272); el 17 de julio la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «No puede ser» —o «No puede ser guardar una mujer», de Agustín Moreto, según Subirats—, por la que se ordenó el pago de 300 rs. el 29 de julio, pago que recibió el autor el 20 de agosto (Sub, 461); el 28 de agosto la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El monstruo de los jardines» —de Calderón, según Subirats—, por la que se ordenó el pago de 300 rs. el 11 de septiembre, pago que recibió el autor el 9 de octubre (Sub, 457); el 5 de septiembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Casa con dos puertas» —o «Casa con dos puertas mala es de guardar», de Calderón, según Subirats—, por la que se ordenó el pago de 300 rs. el 11 de septiembre, pago que recibió el autor el 9 de octubre (Sub, 430); el 20 de septiembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El Alcázar del secreto» —de Antonio de Solís, según Subirats—, por la que se ordenó el pago de 300 rs. el 28 de septiembre, pago que se hizo efectivo el 9 de octubre, y de esta misma obra la compañía de Manuel Vallejo hizo diecisiete representaciones públicas este año en el Coliseo del Buen Retiro, en fechas que la documentación no precisa (Sub, 421); el 4 de octubre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La tía y la sobrina» —o «De fuera vendrá quien de casa nos echará», de Agustín Moreto, según Subirats—, por la que se ordenó el pago de 300 rs. el 15 de octubre, pago que recibió el autor el 25 de octubre (Sub, 436); el 16 de octubre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular del auto «Las órdenes militares» —de Calderón, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 20 de octubre, pago que se hizo efectivo el 25 de octubre (Sub, 462); el 4 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La fingida Arcadia» —de Agustín Moreto, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el mismo 12 de diciembre, pago que se hizo efectivo el 7 de enero de 1673 (Sub, 444).[[]]ddd1673'&1673!! çççEl 25 de enero la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Basta callar» —de Calderón, según Subirats—, el 29 de enero representó el particular «El pintor de su deshonra» —de Calderón, según Subirats—, el 5 de febrero representó el particular «La vida es sueño» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones particulares el 18 de febrero, pago que se hizo efectivo el 30 de julio (Sub, 427, 465, 479); consta una orden de los organizadores de la fiesta del Corpus de Madrid, fechada en esa ciudad el 7 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid, lo cual fue notificado a Manuel Vallejo (SV5, 252); el 12 de febrero la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Un bobo hace ciento» —de Antonio de Solís, según Subirats—, y el 14 de febrero representó «El verdugo de Málaga» —de Luis Vélez de Guevara, según Subirats—, ordenándose por cada una de ellas el pago de 300 rs. el día 18 de febrero, pago que se hizo efectivo el 30 de julio (Sub, 428, 479); consta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus de Madrid, fechada el 17 de febrero, para que se hicieran listas de las compañías que tenían que representar en el Corpus, con las correspondientes notificaciones a los autores, y entre los notificados figura Bernardo López, miembro de la compañía de Manuel Vallejo (SV5, 252); consta una obligación, sin fecha, por la que el autor de comedias Manuel Vallejo se comprometía a representar uno de los autos de las fiestas del Corpus de Madrid, cobrando 950 dcs., de los cuales 800 dcs. correspondían a la representación del día del Corpus, 100 dcs. a la del sábado y 50 dcs. por la mitad de la joya, y se le descontarían 700 rs. para pagar a Pedro Calderón por la composición de dicho auto y 275 rs. para pagar a los mozos que tenían que llevar los carros. Manuel Vallejo presentó la siguiente compañía: Mariana Romero, María de los Reyes, Luisa Fernández, Sebastiana Fernández, Manuela Caballero, 'la Rubia' y Paula, mujer de Juan Antonio, damas, y Alonso de Olmedo, galán, Carlos Vallejo, galán, Bernardo Pascual, galán, Bernardo López, segundo gracioso, Manuel Mosquera, barba, Jerónimo de Peñarroja, barba, Gaspar Real, músico, Juan Antonio Navarrete, músico, José Soler, arpista y el autor, que actuaría como primer gracioso. La compañía encargada de la representación del otro auto de Corpus sería la del autor Félix Pascual (PP, 333; CM1, 170-71); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [1 de junio] de Madrid los autos de Calderón «El arca de Dios cautiva» y la «La vida es sueño» de Calderón de la Barca. No figura cuál de los dos autos le correspondió al autor Manuel Vallejo (PP, 334-36; SV5, 255-56; CM9, X18); consta una orden, fechada en Madrid el 3 de marzo, para que los autores de comedias Manuel Vallejo y Félix Pascual "junten luego las personas que a cada una les esta señalada [sic] en sus compañías y empiezen a ensayar mañana…" (SV5, 253); consta una orden de los comisarios de la fiesta del Corpus de Madrid, fechada en esa ciudad el 18 de marzo, para que Cristóbal Caballero y su mujer, Mariana de Borja, que estaban en la compañía de Félix Pascual, pasaran a representar en la compañía de Manuel Vallejo, y para que Ana de Andrade, que estaba en la compañía de Manuel Vallejo, se pasara a la compañía de Félix Pascual (SV5, 253); entre la documentación del Corpus madrileño, consta otra lista de la compañía de Manuel Vallejo, sin fecha pero seguramente posterior al 18 de marzo, según Shergold y Varey, en la cual se cita a Mariana Romero, María de los Reyes, Mariana de Borja, Ana de Andrade, Manuela Caballero, Paulica, Alonso de Olmedo, Carlos Vallejo, Juan Fernández, Cristóbal Caballero, Manuel de Mosquera, Jerónimo de Peñarroja, Manuel Vallejo, Antonio Bernardo, el músico Gaspar Real, el músico Juan Antonio y el arpista José (SV5, 253); consta un certificado, fechado en Madrid el 11 de abril, según el cual el día 10 del mismo mes se le concedió a [Manuel] Vallejo licencia para que, durante el tiempo de un mes en que Su Majestad había prohibido las comedias en la Corte, pudiese salir con su compañía a representar en los lugares próximos, obligándose el autor a que, cumplido este tiempo de prohibición, volviera a la Corte para representar las fiestas del Corpus. Esta licencia se le concedió a petición del mismo autor, el cual, habiendo gastado 30.000 rs. para estas fiestas, se veía afectado por la prohibición (SV5, 254-55); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 14 de abril, de Manuel Vallejo comprometiéndose a representar el auto que le había correspondido para la fiesta del Corpus (SV5, 254); consta una orden, fechada en Madrid el 24 de mayo, para despachar libranza a Manuel Vallejo, autor de comedias, de lo que le pertenecía por la representación del Corpus y de los 400 dcs. de ayuda de costa ordinaria de cada año "para las cosas de mano y vestidos sobresalientes" que la Villa tenía la obligación de darle. En las partidas se mencionan: un manto para Mariana Romero para el auto por valor de 1.000, un manto y tonelete para Alonso de Olmedo para el auto por valor de 1.000 rs., un vestido para [Manuel de] Mosquera para la loa, de sacerdote, por valor de 600 rs., un vestido para [Mariana de] Borja, de villano, para el auto por valor de 800 rs., un vestido de judío para [Ana de Andrade] la Toledana para el auto por valor de 1.000 rs., otro vestido de judío para María de los Reyes para el auto por valor de 1.000 rs., ocho vestidos de gala para los segadores para el auto por valor de 1.600 rs., un vestido de judío para Carlos Vallejo para el auto por valor de 800 rs., dos vestidos para dos niñas de diez años, de ángeles, por valor de 1.100 rs., un vestido colorado para una negra para un entremés por valor de 200 rs., otro vestido ridículo para el entremés de Vallejo por valor de 200 rs., para otras cosas diferentes que sacaban en la mojiganga por valor de 200 rs., sumando todas ellas a 9.400 rs. —aunque en realidad las cantidades suman 9.500 rs.— que, juntos con los 14.300 rs. de las ayudas de costa que se le habían de dar, sumaban 23.700 rs. de vellón, cambiados después a 23.375 que comprendían 9.500 rs. de gastos, 9.475 rs. mencionados en otra libranza y 4.400 rs. de ayuda de costa por la dilación (SV5, 262-63); en una lista relativa a los gastos del Corpus de este año, se incluye una libranza, fechada en Madrid el 25 de mayo, a Manuel Vallejo por valor de 13.875 rs., de los cuales 9.475 correspondían a la muestra de los autos y su representación durante el día del Corpus y en su Octava, y los restantes 4.400 rs. por los días que "se alargó la representación de los autos y retención de su compañía" (SV5, 265-66); entre la documentación del Corpus de Madrid consta un documento, fechado en Madrid el 27 de noviembre, en el cual se anotan las cantidades que Francisco Pastrana y Cabrera, "Reçetor que fue de las aldealas aplicadas para los gastos de las fiestas del Corpus de 1673", pagó por orden de los comisarios del Corpus a diferentes personas. Entre estos pagos se incluyen los correspondientes a las compañías de Feliz [o Félix] Pascual y Manuel Vallejo, que son los siguientes: por seis varas de encaje de plata 195 rs., por componer "las músicas de las dos compañías en lugar del maestro Gala" se dieron "a los dos músicos de ellas" 1.000 rs., a Fabiana Laura 2.000 rs., a Sebastián de Prado 2.000 rs., a Agustín Manuel 5.700 rs., de los cuales 4.400 se le habían prometido como pago y 1.300 rs. se le dieron para un vestido de peregrino, a Bernardo Pascual "por el vestido de Amor que es de los principales" 2.000 rs., a Sebastiana Fernández 5.200 rs., de los cuales 3.000 se le dieron en compensación "por lo que le daba la ciudad de Valladolid" y 2.500 "por el exceso que hay de cuartas damas a terceras que le tocaba", a Antonio Escamilla 2.000 rs., a Felipa María 1.000 rs., a [Bernarda Manuela] 'la Grifona' 1.000 rs., a Manuela Escamilla 1.800 rs., a [Francisco García] 'el Pupilo' 2.200 rs., a Antonio Leonardo "por el vestido de villano" 1.000 rs., a Melchor García 400 rs., a Jerónimo Morales 800 rs., a Marcos Garcés arpista 400 rs., a Manuela Zabala 4.000 rs., a Félix Pascual, "por diferentes trastos de entremeses" 2.000 rs., "a las dos mujeres y a sus maridos que vinieron de Toledo 3.200 rs.", a Gaspar [Real] y Gregorio [de la Rosa], guitarristas, 1.600 rs., de la comida que se dio a la compañía de Félix Pascual los dos días de la representación de los Reyes y el Consejo 1.200 rs., "por los dos particulares que dicha compañía hizo el día de la muestra, las compañías y el día de los autos" 900 rs., a Mariana Romero 2.000 rs., a Alonso de Olmedo 2.000 rs., a Ana de Andrade 2.100 rs., a Manuel de Mosquera 600 rs., a Mariana Borja 1.800 rs., a María de los Reyes 1.000 rs., "por los vestidos de todos los segadores" 3.200 rs., a Carlos Vallejo, por un manto y vestido de sacerdote 1.000 rs., a dos niñas, por los dos vestidos de ángeles, 1.900 rs., a Juan Fernández, por un vestido de judío 800 rs., de los vestidos y recados de la mojiganga 1.400 rs., a Manuel Vallejo 1.500 rs., de la comida que se dio a la compañía de dicho Manuel Vallejo los dos días de la representación de los Reyes y el Consejo 1.200 rs., "de los dos particulares de dicha compañía del día de la muestra, las compañías y el día de los autos" 700 rs., y de un propio que se despachó a Toledo para traer diferentes comediantes 800 rs. (SV5, 268-69); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Manuel Vallejo hizo diecinueve representaciones en el patio de comedias de la ciudad —entre los meses de julio y agosto, según Bernaldo de Quirós— (BQ1, 56); consta una certificación notarial, fechada en Madrid el 6 de diciembre, según la cual este día Manuel Vallejo anunció y representó en el corral de la Cruz la comedia «El poder de la amistad» —de Agustín Moreto, según indica Pérez Pastor— mientras en el corral del Príncipe no hubo representación porque la compañía de Félix Pascual estaba ensayando, por orden del Duque del Infantado, la comedia «Los juegos bacanales» de Agustín de Salazar —según Pérez Pastor, la comedia se publicó con el título «Los juegos olímpicos»— para representarla con motivo del cumpleaños de la Reina (PP, II, 200-01; F, V, 195, 173); según otra certificación notarial fechada el 15 de diciembre, este día Manuel Vallejo representó una comedia "sin identificar" en el corral de la Cruz de Madrid (F, V, 174); según otra certificación notarial, los días 11 y 17 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo representó en el corral de la Cruz de Madrid la comedia «También tiene el sol menguante» —Pérez Pastor la identifica con «No hay privanza sin envidia» de Luis Vélez, Rojas Zorrilla y un tercer autor. El citado investigador, manejando los mismos documentos que Shergold y Varey, indica que la representación en el corral de la Cruz por parte de la compañía de Manuel Vallejo se suspendió porque tuvo que ensayar en palacio la comedia que iba a representar por el cumpleaños de la Reina, pero en realidad quien suspendió la representación del 17 fue Félix Pascual, que fue el autor que representó dicha comedia. Téngase en cuenta, por otro lado, que Pérez Pastor fechó la noticia sobre la representación de «También tiene el sol menguante» el 18 de diciembre, pero se trata de un error pues la obra que representó Manuel Vallejo ese día fue «El Hércules de Ocaña»: véase la noticia siguiente— (F, V, 173, 195; PP, II, 201); los días 18, 19 y 20 de diciembre Manuel Vallejo representó en el corral de la Cruz la comedia «El Hércules de Ocaña» —de Juan Bautista Diamante, según Pérez Pastor— (PP, II, 201; F, V, 195, 173).[[]]ddd1674'&1674!! çççSegún la «Genealogía», Juan Antonio de Monroy 'el Guacamayo' estuvo este año en Valencia con la compañía de Manuel Vallejo (G, 146) —sin embargo, no está documentada la presencia de Manuel Vallejo en Valencia en este año. O bien el autor de la «Genealogía» se confundió de fecha, o bien Juan Antonio de Monroy estuvo en esta ciudad con Antonia Manuela o Cristóbal de Medina, autores que sí que representaron este año en Valencia—; según la «Genealogía», Manuel Vallejo estuvo en Madrid con su compañía, en la que Bernarda Manuela 'la Grifona' representaba sobresalientes (G, 427), Mariana Romero representaba damas (G, 472), Manuela Zabala representaba cuartas damas (G, 474) y Paula López representaba cuartas damas (G, 491); consta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus, fechada en Madrid el 30 de enero, para que los autores y representantes no saliesen de Madrid, y entre éstos se cita a Manuel Vallejo (SV5, 271); consta una orden de los organizadores de las fiestas del Corpus de Madrid, fechada el 6 de febrero, para que los autores diesen listas de sus compañías. La orden se notificó a Manuel Vallejo (SV5, 271); entre la documentación del Corpus de Madrid de este año figura una lista, fechada el 4 de marzo, de la compañía de [Manuel] Vallejo, que estaba compuesta por Mariana Romero y Jerónima de Olmedo, que representaban damas, Josefa de San Miguel, Mariana de Borja, Manuela Zabala, Feliciana de Ayuso, María de los Santos, que representaba sobresalientes, Alonso de Olmedo, Bernardo Pascual, [Manuel de] Mosquera, Cristóbal Caballero, [Juan] Navarro, que representaba barbas, [Jerónimo de] Peñarroja, que representaba segundas barbas, Manuel Vallejo, que representaba graciosos, [Pablo Polope] el marido de Josefa de San Miguel, el arpista José Solier y los músicos Gaspar Real y [Blas de] Navarrete (SV5, 271); Alonso de Olmedo pertenecía a la compañía de Manuel Vallejo, según se hizo conctar en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 11 de marzo (G, 161); consta una obligación, fechada en Madrid el 13 de marzo, por la que el autor de comedias Manuel Vallejo se comprometía a representar con su compañía uno de los dos autos del Corpus de este año por 950 dcs., descontándosele 700 rs. que se daban a Pedro Calderón por la composición de los autos y 275 rs. a los que llevaban los carros. La compañía que Manuel Vallejo presentó a los organizadores estaba integrada por el propio autor y Mariana Romero, Jerónima de Olmedo, Francisca Bezón, María Álvarez, Feliciana de Ayuso y Bernarda Manuela, 'la Grifona', Bernardo Pascual, Manuel de Mosquera, Juan Navarro, Hernando de Salinas, Simón de San Mateo, Gerónimo Peñarroja, Gregorio de la Rosa, José Solier, Melchor García y Blas de Navarrete —la compañía encargada de la representación del otro auto del Corpus era la del autor Simón Aguado— (PP, 337-38; SV5, 272); consta la memoria de la apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [24 de mayo] de Madrid los autos de Calderón «La viña del Señor» y «La nave del mercader». No se indica cuál de los dos autos le correspondió al autor Manuel Vallejo (PP, 338-40; SV5, 272-73; CM9, 18) —según Urzáiz junto con el auto «La nave del mercader» se representó el entremés de «Las jácaras» (UT, I, 200)—; el 29 de marzo la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Antes que todo es mi dama» —de Calderón, según Subirats—, y el jueves 12 de abril representó «Primero es la honra» —de Agustín Moreto, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones el 16 de abril, pago que se hizo efectivo el 20 de agosto (Sub, 424, 466) —la representación del 12 de abril está documentada también en la correspondiente certificación notarial que se incluye en el pleito que Rodríguez Ros, arrendador de corrales de Madrid, interpuso contra la Villa por la falta de representaciones en los corrales a causa de las representaciones palaciegas (F, V, 173)—; el 23 de abril compañías de Simón Aguado y de Manuel Vallejo hicieron fiesta para celebrar la edificación de la capilla de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, inaugurada el día anterior, y ubicada en la iglesia de San Sebastián de Madrid (Su, 57); consta una relación de gastos, fechada en Madrid el 14 de mayo, en la que se anotan los pagos hechos a diferentes autores y actores por las fiestas del Corpus de Madrid: a Blas de Navarrete y su mujer Feliciana de Ayuso, de ayuda de costa "para la prebençión de bestidos" para entrar en la compañía de Manuel Vallejo se les dieron 2.200 rs., a Simón Aguado y Manuel Vallejo, "para el refresco del día que dieron la muestra sus compañías en la casa del Sr. Corregidor" se les dieron 600 rs., además de otros 600 rs. de vellón "por la muestra que hicieron las compañías en las casas del Ayuntamiento", y 288 rs. a Santiago Fernández, "por el alquiler de los coches que trujeron las dichas compañías", y a Manuel Vallejo [el Mozo] por lo que se le debía como autor de la compañía se le dieron 1.300 rs. (SV5, 275-77); el 20 de mayo la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «No puede ser» —o «No puede ser guardar una mujer», de Agustín Moreto, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 6 de marzo de 1675 (Sub, 461); sin fecha, pero en papel sellado de 1675, Juan Rodríguez, arrendador de los corrales de Madrid, realizó una petición en la que solicitaba de la Villa los descuentos correspondientes por la falta de representaciones en los corrales, alegando que "para que Su Majestad aya tenido compañías que puedan hacer sus fiestas he tenido gastos muy exsezibos por haverse buelto a formar de nuebo después del Corpus [de 1674] la compañía de Manuel Ballexo, y para que se quedase como estaba la de Simón Aguado suplido algunas partes que oy estoy pagando una y otra compañía" (F, V, 101-02); el 3 de junio la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La carbonera de Sevilla», por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 16 de abril, pago que se hizo efectivo el 20 de agosto (Sub, 429) —existe una contradicción entre las fechas de representación y la orden de pago ofrecidas por Subirats que no hemos podido solucionar—; según la correspondiente certificación notarial, el 9 de junio, con motivo de la celebración del cumpleaños del Emperador, el autor Manuel Vallejo representó en el Parque de Madrid «La gitanilla» —o «La gitanilla de Madrid», de don Antonio de Solís, según Pérez Pastor—, que ensayaba con la compañía en su casa. Por dicho motivo no se pusieron carteles en los dos corrales de Madrid (F, V, 173; PP, II, 201-02); el 28 de junio la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La gitana de Madrid» —o «La gitanilla de Madrid» o «La gitanilla», de Antonio de Solís, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 5 de julio, pago que se hizo efectivo el 20 de agosto (Sub, 446); consta una lista de los gastos del Corpus de Madrid, fechada el 28 de junio, entre cuyas partidas aparece una de 61.660 rs. de vellón por las ayudas de costa y "suplimientos de partidos" que se dio a los comediantes y comediantas de las dos compañías de Manuel Vallejo ['el Mozo'] y Simón Aguado. El pago se ofrece de manera más detallada: a Mariana Romero, 6.500 rs., a Francisca Bezón, 3.200 rs., a Cristóbal Caballero y su mujer [Mariana de Borja], 3.300 rs., a María Álvarez, 4.400 rs., a Bernarda Manuela, 3.610 rs., a Josefa de San Miguel, 3.200 rs., a María de Santos, 4.200 rs., a Francisco García, 2.500 rs., a Alonso de Olmedo, 1.500 rs., a Carlos Vallejo, 2.200 rs., a Manuel Vallejo y Simón Aguado, 4.000 rs., a José de Prado, 1.600 rs., a Fabiana Laura, 2.000 rs., a Jerónimo de Heredia, 1.200 rs., a Bernardo Pascual, 1.000 rs., a Jerónimo de Morales, 1.500 rs., a Juan de Malaguilla, 500 rs., a José de Solier, 400 rs., a Manuel de Mosquera, 500 rs., a Manuela de Escamilla, 1.000 rs., a María de Valdés, 1.000 rs., a Jerónima de Olmedo, 500 rs., a Blas de Navarrete, 2.800 rs., a Manuel Zabala, 1.100 rs., a Jerónimo de Peñarroja, 1.500 rs., a Salvador de la Cruz, 600 rs., a Juan Fernández, 950 rs., a María de Anaya, 500 rs., a Gaspar Real, 900 rs., a Gregorio de la Rosa, 700 rs., a Antonio Escamilla, 500 rs., a Francisco de Borques, 250 rs. —según uno de los documentos era apuntador—, a Vicente de Salinas, 300 rs., a Simón de San Mateo, 250 rs., a Juan Rodríguez, 250 rs., a Blas Polope, 500 rs., a Juan Navarro, 500 rs., y a Melchor García, 250 rs. (SV5, 277-81); consta otra lista de gastos del Corpus de este año, fechada en Madrid el 29 de junio, en la que figura el pago a Manuel Vallejo ['el Mozo'] y Simón Aguado, por la representación de los dos autos, a razón de 9.475 rs. a cada uno (SV5, 281-83); el 5 de julio la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Agradecer y no amar» —de Calderón, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 4 de agosto (Sub, 419); el 5 de agosto la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Dicha y desdicha del nombre» —de Calderón, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 6 de agosto (Sub, 438); el 23 de septiembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los caballeros templarios», y el 4 de octubre representó «El postrer duelo de España» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones el 23 de octubre (Sub, 429, 466); el 25 de octubre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «No hay amigo para amigo» —de Francisco de Rojas Zorrilla, según Subirats—, el 4 de noviembre representó «Fineza contra fineza» —de Calderón, según Subirats—, el 22 de noviembre representó «Los siete durmientes» —de Agustín Moreto, según Subirats—, y el 29 de noviembre representó «San Onofre» —o «El gran rey anacoreta San Onofre», de Pedro Lanini Sagredo, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones particulares el 12 de diciembre (Sub, 460, 444, 473, 471); según la correspondiente certificación notarial, el 6 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo no representó en el corral del Príncipe de Madrid la comedia «La confusión de un retrato» —de don Francisco de Medina, según Pérez Pastor— porque hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Donde hay agravios no hay celos» —de Francisco de Rojas Zorrilla, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 12 de diciembre (Sub, 439; PP, II, 202; F, V, 174, 195); según la correspondiente certificación notarial, el 22 de diciembre las compañías de Manuel Vallejo y de Simón Aguado representaron en palacio, con motivo del cumpleaños de la Reina, una fiesta cuyo ensayo general se realizó en palacio el 21 de diciembre y que habían estado ensayando en casa de Vallejo del 10 al 13 de diciembre y del 15 al 20 de diciembre. Por ello, Manuel Vallejo no pudo representar en el corral del Príncipe «La confusión de un retrato» que había anunciado para los días 10 y 11 de diciembre, ni «Las espigas de Ruth», anunciada para el 26 de diciembre, así como tampoco pudo representar los días 23, 24 y 25 de diciembre alegando que, a causa de la misma fiesta, "no an podido ensayar comedia ninguna". Simón Aguado tampoco pudo representar en el corral de la Cruz «La niña de Gómez Arias» que había anunciado para los días 10 al 13 y 23 al 27 de diciembre, alegando este último día que "esta ensaiando" (F, V, 174, 195).[[]]ddd1675'&1675!! çççConsta una petición, sin fecha, pero en papel sellado correspondiente a este año, de los autores Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo en la que solicitaban que se les permitiera cobrar "un quarto más" en la entrada de los corrales de comedias, alegando el coste elevado que suponía mantener las compañías y el vestuario necesario para las representaciones en palacio, teniendo en cuenta además que el tributo que se quedaba la Villa para las necesidades de los Hospitales había aumentado (F, V, 113); el 6 de enero la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El negro valiente en Flandes» —que Subirats duda si atribuir a Andrés de Claramonte—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 6 de marzo (Sub, 460); según la correspondiente certificación notarial, el jueves 17 de enero, "día de San Antonio Abad", las compañías de Manuel Vallejo y Simón Aguado representaron en el Palacio del Pardo de Madrid una fiesta a Su Majestad, por lo que no pudieron representar en el corral del Príncipe (F, V, 174); según otra certificación notarial, el 3 de febrero las compañías de Manuel Vallejo y Simón Aguado representaron a Sus Majestades una comedia en palacio que habían estado ensayando esa misma mañana y el día 2 de febrero en casa de Manuel Vallejo —Shergold y Varey apuntan la posibilidad de que pudiera tratarse de la comedia que se había realizado el día 17 de enero ante la Reina en El Pardo—, por lo que no pudieron representar en el corral del Príncipe la comedia nueva anunciada «Será lo que Dios quisiere» —de Pedro Francisco de Lanini y Sagredo, según Pérez Pastor— (PP, II, 201-02; F, V, 174, 195); el 10 de febrero la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El príncipe de Fez» —de Calderón, según Subirats—, y el 17 de febrero representó «No siempre lo peor es cierto» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones particulares el 6 de marzo (Sub, 467, 461); consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 11 de febrero, para que los autores y representantes no salieran de Madrid, orden que fue notificada el 21 de febrero a Manuel Vallejo ['el Mozo'], autor de comedias, y a Bernarda Manuela, "que llaman la Grifona segunda dama en la compañía de Manuel Vallejo". La documentación incluye una lista de la compañía de Manuel Vallejo en la que figuran Francisca Bezona, que representaba primeras damas, Alonso de Olmedo, que representaba primeros galanes, Francisco García 'el Pupilo', que representaba segundos galanes, Cristóbal Caballero, que representaba terceros galanes, Jerónimo Morales, que representaba segundas barbas, el músico Gregorio de la Rosa, el músico Blas de Navarrete, Juan Navarro, que representaba barbas, Vicente Salinas, que representaba cuartos galanes, la mujer de éste último, Sebastiana Fernández, que representaba cuartas damas, el apuntador Francisco García, el arpista José Soler, Feliciana de Ayuso, mujer de Blas Navarrete, y Mariana de Borja, mujer de Cristóbal Caballero, que representaba terceras damas. Hubo aviso de embargo de bienes a Alonso de Olmedo, Francisca Bezona, Juan Navarro (SV5, 284-85); el 21 de febrero los autores Manuel Vallejo y Simón Aguado representaron con sus compañías con motivo de una fiesta real, en el Alcázar de Madrid, «La fuerza del natural» —de Agustín Moreto y Jerónimo de Cáncer, según Subirats—, ordenándose el 6 de marzo el pago a los autores de 300 rs., más una compensación de otros 300 rs. por haber dejado de representar en los corrales para acudir a palacio (Sub, 445); según la correspondiente certificación notarial, las compañías de Simón Aguado y Manuel Vallejo representaron en palacio dos comedias, una por la tarde y otra por la noche el día 25 de febrero, lunes de Carnaval, y otra el 26 de febrero, martes de Carnaval, por lo que no pudieron representar en el corral del Príncipe de Madrid (F, V, 174-75) —en un expediente de documentación presentado por el arrendador Juan Rodríguez Ros, por el que reclamaba a la Villa de Madrid los descuentos por las bajas de representaciones en los corrales de comedias de Madrid entre los años 1673 a 1675, figuran una serie de testimonios sobre la falta de representaciones y, entre ellos, los de los dos días de Pascua, "los días principales de comedia de todo el año, y que se suele representar mañana y tarde" (F, V, 101-107)—; consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 27 de febrero, para que los autores dieran listas de sus compañías, a la que contestó Manuel Vallejo ['el Mozo'] que representaría su papel, "pero para ser autor no se alla con fuerzas ni tiene caudal para ello" (SV5, 284-85); consta otra orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 2 de marzo, para que los autores dieran listas de sus compañías, y el 6 de marzo Simón Aguado y Manuel Vallejo '[el Mozo'] fueron a prisión por no haberlo hecho (SV5, 284-85); entre la documentación sobre el Corpus madrileño de este año figura otra lista para ajustar la compañía de Manuel Vallejo en la que aparecen Fabiana Laura, Josefa de San Miguel, Bernarda Manuela ['la Grifona'], Mariana de Borja, María de los Santos, la sobrina de [Antonio de] Escamilla —¿quizá Ana de Escamilla o María de Escamilla?—, Carlos Vallejo, Bernardo Pascual, Manuel Vallejo, gracioso, [Francisco García] Pupilo, barba, Cristóbal Caballero, Pablo Polope, José de Solier, arpista, Gregorio de la Rosa "y ajustar hombre [sic] los que pareciere corresponder a la otra compañía" (SV5, 286); consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 8 de abril, para que [Manuel] Vallejo ['el Mozo'] y [Antonio de] Escamilla admitiesen a Sebastiana Fernández y su marido [Vicente Salinas] en lugar de María de Santos y Salvador de la Cueva. Al notificárselo a María de los Santos, "respondió no podía cumplir con el, respecto destar el tiempo tan adelante y tener ensayados loa y sainetes en la compañía de Manuel Ballejo y no tener salud para poderlo hacer de nuevo". Sebastiana Fernández dijo "no tenía salud para representar en ninguna de las compañías" y que "el partido que a echo siempre a sido segundas y terçeras damas". Salvador de la Cueva, por su parte, contestó que "tiene ya estudiados los papeles que se le an repartido en la compañía que esta y tiene que hablar al Sr. Correxidor" (SV5, 286); el 16 de abril la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Casa con dos puertas» —o «Casa con dos puertas mala es de guardar», de Calderón, según indica Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 1 de agosto, pago que tal vez se hizo efectivo el 10 de septiembre (Sub, 430); consta una petición, fechada en Madrid el 24 de abril, por la que el arrendador de los corrales de comedias solicitaba que se permitiese actuar en la villa de Madrid a la compañía de Félix Pascual, que ya estaba dispuesta a salir de la ciudad, dando las representaciones que fuesen necesarias hasta que las dos compañías formadas para la fiesta del Corpus estuviesen en la Corte y representasen en los dos corrales como era su obligación. El motivo de esta solicitud era que una de las dos compañías seleccionadas, la de Manuel Vallejo, se hallaba en el Real Sitio de Aranjuez por orden de Su Majestad y para su servicio, y no iba a regresar hasta que Sus Majestades volvieran a la Corte, dejando un corral sin representaciones con las consiguientes pérdidas para el arrendador (PP, II, 203; F, V, 111) —entre el 20 de abril y el 12 de mayo, Manuel Vallejo estuvo representando con su compañía en Aranjuez, y según los testimonios del 20 de abril y del 12 de mayo, la compañía de Antonio de Escamilla estaba representando en estos momentos en el corral del Príncipe, mientras que, según un certificado del 12 de abril, la compañía de Félix Pascual estuvo representando en el corral de la Cruz hasta el regreso de la compañía de Manuel Vallejo (F, V, 175)—; en un acuerdo del municipio de Madrid, fechado en Madrid el 10 de mayo, se aprobó comunicar al Consejo el presupuesto de gastos "que tienen por prezisos los Comisarios de los autos que se han de representar para las fiestas del Corpus" [de Madrid]. En la memoria de los gastos que se adjunta consta el pago de 29.700 rs. a las dos compañías de Manuel Vallejo ['el Mozo'] y Antonio de Escamilla, "por las representaciones de los autos y las de las muestras, en que entran la ayuda de costa de 400 ducados que se da a cada una por la detenzión que se les suele ocasionar". También consta el pago a los representantes de la compañía de Antonio de Escamilla y de Manuel Vallejo ['el Mozo']: entre los pertenecientes a la segunda, se dieron a Fabiana Laura, 3.000 rs., a Josefa San Miguel, 1.366 rs., a Bernarda Manuela, 3.566 rs., a Mariana de Borja, 1.366 rs., a Sebastiana Fernández, 3.366 rs., a Feliciana de Ayuso, 1.100 rs., a Paula Suárez, 1.000 rs., a Agustín Manuel, 1.000 rs., a Carlos Vallejo, 2.366 rs., a Manuel Vallejo, 1.000 rs., a Francisco García 'el Pupilo', 1.988 rs., a Cristóbal Caballero, 500 rs., a Vicente de Salinas, 500 rs., a Blas de Navarrete, 1.100 rs., a Gregorio de la Rosa, 800 rs., a Pablo Polope, 500 rs., a Manuel de Mosquera, 500 rs., a Salvador de la Cueva, 300 rs., a Jerónimo de Peñarroja, 300 rs., y, a Juan de Ugarte, 500 rs. Además, en la mencionada memoria se indicaba un gasto de 2.310 rs. por llevar este año la compañía de Manuel Vallejo ['el Mozo'] a Aranjuez (SV5, 292; PP, 341-42) —en una lista de gastos referidos al Corpus de 1675, fechada en Madrid el 27 de febrero de 1676, se consignan las órdenes de pago, fechadas el 31 de mayo y el 1 junio, a Manuel Vallejo y Antonio de Escamilla, por valor de 9.475 rs. a cada uno, en concepto de la representación de los autos del Corpus (SV5, 301), y otro pago de 2.600 rs. en concepto del traslado de la compañía de Manuel Vallejo a Aranjuez "el tiempo que estuvieron Sus Majestades en aquel real sitio" (SV5, 304)—; consta la memoria de la apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [que sería el 13 de junio] de Madrid los autos de Calderón «El nuevo hospicio de los pobres» y «El jardín de Falerina», sin que se especifique cuál de los dos correspondió a la compañía de Manuel Vallejo (PP, 342-45; SV5, 287-88; CM9, 18); constan la orden de pago y el recibo, fechados en Madrid el 16 de mayo, de 300 rs. al autor Manuel Vallejo por dos representaciones particulares de la comedia «Los áspides, y no se acabó por el agua» que su compañía había realizado, en fechas que no se especifican, en el Palacio de Aranjuez (Sub, 426); consta una orden de pago y recibo de autor Manuel Vallejo, fechados el 16 de mayo, por cada una de las representaciones particulares que su compañía había realizado, en fechas que no se indican, en el Palacio de Aranjuez, que fueron: «De una causa dos efectos» —de Calderón, según Subirats, quien deduce que la obra se representó con anterioridad a la fecha del pago, sin que sepamos cuándo—, «El licenciado Vidriera» —de Agustín Moreto, según Subirats—, «Para vencer a Amor, querer vencerle» —de Calderón, según Subirats—, «El pintor de su deshonra» —de Calderón, según Subirats—, «El sabio en su retiro» —de Juan de Matos Fragoso, según Subirats—, y tres representaciones de «El sabio en la baranda» (Sub, 438, 451, 463, 465, 470); en la memoria de los gastos hechos "hasta hoy 24 de mayo", con motivo de las fiestas del Corpus, se hacían constar, entre otros, los gastos ocasionados por las ayudas de costa entregadas a los actores que habían de formar las compañías para representar los autos, y entre ellos figura Manuel Vallejo ['el Mozo'], que recibió 1.000 rs. más 300 rs. por la muestra de su compañía —el documento recoge los pagos hechos a otros actores— (SV5, 296); el 30 de mayo la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Las amazonas» —de Antonio de Solís, según Subirats—,por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 1 de agosto, pago que se hizo efectivo el 10 de septiembre (Sub, 422); constan unas obligaciones, fechadas en Madrid el 31 de mayo, de Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo ['el Mozo'] para hacer autos del Corpus de Madrid (SV5, 286); según la correspondiente certificación notarial, el 9 de junio las compañías de Manuel Vallejo y Antonio Escamilla representaron, con motivo del cumpleaños del Emperador, una fiesta que habían estado ensayando los días 6, 7 y 8 de junio "por tarde y mañana", por lo que Manuel Vallejo no pudo representar «Un bobo hace ciento» —de don Antonio de Solís, según Pérez Pastor—, comedia que había anunciado en el corral de la Cruz, y Antonio de Escamilla no representó en el corral del Príncipe. Tampoco representaron en los corrales de Madrid los días 10, 11 y 12 de junio por estar ensayando los autos sacramentales para el Corpus (F, V, 175, 195; PP, II, 203); según la correspondiente certificación notarial, el 29 de junio la compañía del autor Manuel Vallejo representó a Su Majestad una comedia en el Palacio del Pardo de Madrid, por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz el auto sacramental «El nuevo hospicio» —de Pedro Calderón de la Barca, según Pérez Pastor— (F, V, 175 y 195; PP, 345); el 7 de julio la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Trampa adelante» —de Agustín Moreto, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 1 de agosto, pago que se hizo efectivo el 10 de septiembre (Sub, 476); el 13 de julio la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El monstruo de los celos» —o «El tetrarca», o «El mayor monstruo, los celos», de Calderón, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 12 de marzo de 1676 (Sub, 475); el 18 de julio la compañía de Manuel Vallejo volvió a hacer en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El monstruo de los celos» —o «El tetrarca», o «El mayor monstruo, los celos», de Calderón, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 1 de agosto, pago que se hizo efectivo el 10 de septiembre (Sub, 475); según la correspondiente certificación notarial, el 26 de julio las compañías de Antonio Escamilla y Manuel Vallejo representaron en palacio una fiesta "al nombre de la Reina" que habían estado ensayando el 19, 20, 24 y 25 de julio, días del ensayo general. La fiesta se repitió el 27 de julio "para que la biesen los enbaxadores" (F, V, 175) —el día 19 de julio Antonio Escamilla no pudo representar la comedia «Dar favor contra su hijo», que había anunciado en el corral del Príncipe de Madrid. Varey y Shergold apuntan la posibilidad de que Manuel Vallejo, en cambio, sí representase en el corral de la Cruz de Madrid los días 19 y 20 de julio (F, V, 175, 195)—; el 2 de agosto las compañías de Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo representaron en el Alcázar de Madrid la comedia «Prometeo» —o «La estatua de Prometeo», de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por esta representación, más una compensación de 300 rs. más porque las compañías dejaron de representar en los corrales para acudir a palacio el 18 de enero de 1676, pago que se hizo efectivo el 16 de marzo de 1677 (Sub, 443) —la representación del 2 de agosto está documentada también en la correspondiente certificación notarial que se incluye en el pleito que Rodríguez Ros, arrendador de corrales de Madrid, interpuso contra la Villa por la falta de representaciones en los corrales a causa de las representaciones palaciegas. Según indican Varey y Shergold, se trataría de una repetición de la "fiesta al nombre de la Reina" que se había hecho el 26 de julio (F, V, 175)—; consta un poder, otorgado en Valladolid el 7 de noviembre, de Manuel Vallejo, autor de comedias por Su Majestad, vecino de Madrid y residente en Zamora, en favor de Juan Muñoz, vecino de Valladolid, para que concertara con las personas que estuviesen a cargo del patio de comedias de la ciudad para ir a representar (FM, 110); consta un concierto, fechado en Valladolid el 10 de noviembre, por el que Juan Muñoz, en nombre de Manuel Vallejo, autor de comedias por Su Majestad, vecino de Madrid y residente en Zamora, se comprometía con don Cristóbal Redondo, escribano de provincia, de esta Corte y Chancillería, y Antonio de Olmedo, alcalde de la Cofradía y Hospital de San Joseph y Niños Expósitos, a cuyo cargo estaba el patio de comedias, a que el autor estuviese con su compañía y hato en Valladolid el día 4 ó 6 de diciembre para hacer cuarenta representaciones, todas diferentes. Se establece que le pagarían, por cada comedia diferente, 200 rs. al día en concepto de gastos y, en caso de que dichos aprovechamientos no pasasen de los mencionados 200 rs. diarios, el traslado de la compañía, desde el lugar de partida hasta Valladolid, corría a cargo de la Cofradía (FM, 110; RoV, 377); con motivo de la visita que hizo a la ciudad de Zamora el obispo de Córdoba Fr. Alonso de Salizanes, se organizó un recibimiento, en el marco de cuyos festejos la compañía de Manuel Vallejo representó dos comedias en el convento de San Francisco, donde se alojaba el Obispo, y otras dos en la plaza Mayor (FD, 235); en un memorial presentado al Ayuntamiento de Zamora este año por Luis de Mallas, vecino de la ciudad, éste hacía saber que había contratado a la compañía de Vallejo para que hiciese dieciocho comedias en el patio de comedias, a razón de 500 rs. cada una, y además le pagaba 400 dcs. para el carruaje desde la ciudad de Salamanca "por ser de las mejores compañías que se hayan en el Reino", pero que una vez ajustadas las cuentas se encontraba con una pérdida de más de 3.000 rs., por lo que solicitaba una ayuda de costa al Ayuntamiento, que le concedió 2.000 rs. (FD, 315); entre la documentación de palacio, consta, sin fecha, el pago de 4 rs. por el porte de una comedia que envió Manuel Vallejo para la fiesta que representó la compañía de Antonio de Escamilla para celebrar el cumpleaños de la Reina [Mariana de Austria] el 22 de diciembre (F, I, 65); consta una escritura, fechada en Valladolid el 20 de diciembre, por la que Manuel Vallejo arrendó treinta y dos mulas a Diego de Tauri para trasladarse con su compañía a Madrid (RoV, 377).[[]]ddd1676'&1676!! çççConstan unas cuentas, fechadas en Madrid el 22 de enero, relativas a la representación de «Amado y aborrecido» en el Alcázar de Madrid por la compañía de Antonio de Escamilla el 18 de enero, entre las cuales figura un pago de 2.200 rs. para la compañía de Manuel Vallejo —según Shergold y Varey, es probable que este pago fuera un anticipo de lo que Vallejo había de recibir por las representaciones de Carnaval: véase más abajo— (F, I, 67, 238); el 26 de enero la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El Cid», el 30 de enero representó «Los áspides de Cleopatra» —de Francisco de Rojas Zorrilla, según Subirats—, el 3 de febrero representó la primera parte de «Mudarra» y el 6 de febrero representó la segunda parte de «Mudarra» —o «El rayo de Andalucía», de Álvaro Cubillo de Aragón, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones particulares el 12 de marzo (Sub, 431, 426, 458); constan unas cuentas, fechadas en Madrid el 29 de febrero, relativas a representaciones realizadas en el Palacio del Alcázar de Madrid durante las fiestas de Carnaval [13 al 18 de febrero] por parte de las compañías de Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo, en las que se incluye un pago de 3.300 rs. a la compañía de Vallejo por la representación de «El pastor Fido» —de Antonio de Solís, Antonio Coello y Calderón, según Subirats—y otro de 8.800 rs. a las dos compañías por «Los tres mayores prodigios» —de Calderón, según Subirats—, que se representó junto al entremés «Las dueñas» (F, I, 74, 238; CM9, X, 10; Sub, 464, 476, 440); consta una obligación, fechada en Madrid el 20 de febrero, por la que el autor de comedias Manuel Vallejo se comprometía a representar uno de los autos del Corpus de este año al precio de 950 dcs., de los cuales daría 700 rs. a Pedro Calderón. Los integrantes de su compañía eran los siguientes: Fabiana Laura, Josefa de San Miguel, Bernarda Manuela, 'la Grifona', Mariana de Borja, Luisa Fernández, Feliciana de la Rosa, Feliciana Ayuso, Agustín Manuel, Carlos Vallejo, Manuel de Mosquera, Cristóbal Caballero, Pablo Polope, 'el Pupilo', primer barba, Peñarroja, segundo barba, Blas de Navarrete, músico, Juan de Ugarte, arpista, Salvador de la Cueva, Manuel Vallejo, Bernardo López, y Juan de Sierra Sequeiros [sic, por "Juan de Lima Sequeiros"], músico, del que se indicaba que había que traer de Granada (PP, 346; SV5, 307); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en la fiesta del Corpus [4 de junio] de Madrid los autos de Calderón «Los alimentos del hombre» y «La serpiente de metal». La compañía de Vallejo representaría el segundo de ellos (PP, 347-48; SV5, 317-18; CM9, X, 19; R, 465); consta una obligación, fechada en Madrid el 23 de marzo, de Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo ['el Mozo'], por la que se comprometían con los comisarios del Corpus "a que dándoles a cada uno para sí y su compañía 9.000 reales [de vellón], no pedirán ayudas de costa, suplimientos de partidos, bestuarios suyos ni de mojigangas ni saynetes", de lo que representaran en el día del Corpus y su Octava (SV5, 308); el 24 de marzo los comisarios de la fiesta del Corpus de Madrid ordenaron que se le otorgase a Manuel Vallejo un préstamo por valor de 3.600 rs. para que saldase la deuda que Juan de Lima Sequeiros tenía contraída en Granada y que le impedía poder acudir a Madrid, como le había sido ordenado, para participar como músico en la compañía de Manuel Vallejo, que tenía que representar uno de los dos autos del Corpus de ese año. Manuel Vallejo se comprometió a devolver la cantidad que los organizadores le habían prestado en el plazo de cuatro meses —en el mismo expediente se anotó que Manuel Vallejo restituyó la cantidad de 3.600 rs. el 16 de mayo de 1676— (SV5, 308); a pesar del acuerdo del 23 marzo, consta una carta, sin fecha, pero redactada antes de la representación de los autos, por la que Antonio de Escamilla y Manuel Vallejo solicitaban la ayuda de costa que la Villa de Madrid había suprimido y que se venía dando tradicionalmente, alegando que el precio de las telas había subido y los autos de ese año requerían muchos trajes y alhajas (SV5, 310-11); consta un acta capitular del cabildo de la ciudad de Córdoba, fechada en esa ciudad el 2 de septiembre, en la que refleja la petición de permiso por parte del arrendador de la casa de comedias para contratar a la compañía de Manuel Vallejo, que se encontraba representando en Madrid, para hacer sesenta representaciones en Córdoba (F, XXXIV, 312).[[]]ddd1677'&1677!! çççConsta una escritura, fechada en Málaga el 22 de julio, por la que Pablo Martín de Morales (q. v.), autor de comedias, convenía de nuevo, tras ser suspendidas a causa del excesivo calor las representaciones concertadas en Málaga el 24 de febrero, que proseguiría las representaciones desde el 1 de septiembre hasta mediados de diciembre, con la misma ayuda de costa, y declaraba que de la temporada pasada debía al Hospital 10.000 rs. que le habían sido anticipados en calidad de préstamo, más otros 4.000 que ahora le habían sido prestados para el sustento hasta que reanudase su tarea. El autor se comprometía a pagar y a satisfacer ambas cantidades, y con él los representantes de su compañía, entre los que figuraba Manuel Vallejo (LL2, 135-36).[[]]ddd1678'&1678!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 16 de marzo, por la que el autor de comedias Agustín Manuel [de Castilla] (q. v.) se comprometía a representar uno de los autos del Corpus de Madrid del presente año con su compañía, de la que formaba parte Manuel Vallejo como gracioso (PP, 351); consta, sin fecha, una lista de los materiales necesarios para la loa, el auto y el entremés, titulado «El rollo», que tenía que representar la compañía de Agustín Manuel en la fiesta del Corpus [9 de junio] de Madrid, para el que se precisaba "un rollo hecho de lienzo con su veleta, pintado de piedra, que quepa en él [Manuel] Vallejo" (PP, 352-53; SV5, 337) —los autos los compuso Calderón, aunque no se mencionan sus títulos. Cotarelo, al observar que entre los objetos necesarios para el auto que tenía que representar Agustín Manuel figuraba alguno relacionado con la agricultura, aventuró que pudiera tratarse de «La semilla y la cizaña» (CM9, 19)—.[[]]ddd1679'&1679!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 11 de febrero, por la que el autor de comedias Manuel Vallejo se comprometía a hacer con su compañía uno de los autos de Corpus de este año por el precio de 950 dcs. La compañía que Manuel Vallejo presentaba estaba integrada por el propio autor y Manuela de Escamilla, María de Cisneros, Bernarda Manuela, Josefa Nieto, María Francisca y Luisa Fernández, Alonso de Olmedo, Manuel Ángel, Pedro Vázquez, Manuel de Mosquera, Juan de Malaguilla, Juan Fernández, Andrés de Cos, Antonio de Escamilla, Juan de Zerqueira, Francisco de Fuentes, Gaspar [¿de Olmedo?] y Juan Francisco [¿de Tejera?] —la compañía encargada de la representación del otro auto del Corpus de este año fue la del autor José Antonio García de Prado— (PP, 356-57); consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus [1 de junio] de Madrid los autos de Calderón «El tesoro escondido» y «Segundo blasón de Austria» [o «El segundo blasón del Austria»], aunque en la memoria no se indica el auto que le correspondió al autor Manuel Vallejo (PP, 358-63; CM9, X, 19); según un documento sin fechar en el que constan los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid, la compañía de Manuel Vallejo recibió 18.475 rs., los cuales incluían 9.000 rs. "por suplimientos de partidos, vestidos ordinarios y extraordinarios y personas sobresalientes, saynetes y mojigangas". Se pagaron también 600 rs. por el refresco que se dio el día de la muestra de los autos a las dos compañías —las de Manuel Vallejo y José Antonio de Prado—, más 440 rs. que fueron repartidos a partes iguales entre los apuntadores, y 1.000 rs. entre cuatro músicos —el documento no especifica ningún nombre— de las dos compañías. Por último, se hizo también un pago de 105 rs. a Manuel Vallejo, "por papel, un doblón" (SV5, 346-49); en una lista sin fechar en la que constan los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid de ese año, se incluye el pago a Juan Fernández de 500 rs. "para que se fuese a acomodar, por haverle quitado la compañía de [Manuel] Vallejo" (SV5, 348-49); constan una petición sin fecha, dirigida al Rey por Manuel Vallejo, en la que mencionaba diecisiete representaciones que había hecho en el Buen Retiro y pedía la misma ayuda de costa que se dio a José de Prado. Consta asimismo un informe del Condestable de Castilla, del 6 de julio, en la que hacía constar que la compañía de Vallejo representó treinta y dos días, dieciséis en "comedias particulares" y dieciséis en la comedia de «Alcina» —puede tratarse de «El palacio de Alcina», de Juan Bautista Diamante, representada probablemente en 1676— y recomendó que se le diesen 300 rs. de ayuda de costa por cada día de comedias particulares, como se había hecho con José de Prado, en vista de la escasa recaudación de estas representaciones "por la poca gente que hiba a ellas" y la pobreza de la compañía (F, I, 78, 238; PP, II, 206); según la correspondiente certificación notarial, el 26 de julio la compañía de Manuel Vallejo representó en el Alcázar, con motivo de la celebración de la onomástica de la Reina, «El mayor triunfo amor» —según la lectura de Varey y Shergold, o «El mayor triunfo de amor», según la de Pérez Pastor— que habían estado ensayando los días 15, 20, 21 y 22 de julio, "por mañana y tarde", por lo que no pudo representar en el corral del Príncipe de Madrid (F, V, 177, 121; PP, II, 206); según la correspondiente certificación notarial, el 25 de agosto la compañía de Manuel Vallejo representó en el Alcázar «La púrpura de la rosa» con motivo de la celebración de la onomástica de la reina María Luisa de Borbón, por lo que no pudo representar en el corral del Príncipe de Madrid. La compañía de Manuel Vallejo tampoco pudo representar en el corral del Príncipe el 11 de agosto por hallarse ensayando "por tarde y mañana" —consta, de hecho, entre la documentación de palacio, una orden del 11 de agosto para que la compañía ensayase "por tarde y mañana"— (F, V, 177, 121); según la correspondiente certificación notarial, el 3 de diciembre, con motivo de "la entrada de la nueva Reina", María Luisa de Borbón, las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado representaron, en el Salón del Reino del Palacio del Buen Retiro de Madrid, «Ni amor se libra de amor» —o «Psiquis y Cupido», de Calderón, según Subirats—, así como el entremés «La renegada de Vallecas», que habían estado ensayando desde el 28 de noviembre al 3 de diciembre, por lo que el autor percibiría 11.400 rs. Los certificados de los cuatro primeros días indican que los ensayos habían tenido lugar "por mañana y tarde" (F, V, 177, 121, 123; CM9, X, 12; Sub, 468, 469); entre la documentación de palacio consta una relación de gastos, fechada el 24 de enero de 1680, relativa a la representación de «Psiquis y Cupido» por parte de las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado en el Salón del Buen Retiro de Madrid el 3 de diciembre de 1679, cuyos ensayos empezaron el 16 de noviembre, en la que se incluye un pago de 100 rs. por persona a Manuel Vallejo y otros siete actores "para vestir el fin de fiesta", otro de 200 rs., en el apartado de "Músicos", a Manuel Vallejo "por el entremés de «La renegada de Vallecas»", otro de 3.300 rs. a la compañía de Vallejo "por la fiesta y un día que dejaron de representar", y otro de 2.400 rs. "por seis días que dejaron de representar en el corral". Consta asimismo una lista de pagos a los miembros de la compañía de Vallejo, en la que figuran Manuela de Escamilla, María de Cisneros, Bernarda Manuela, Josefa Nieto, María Francisca y Luisa Fernández, las sobresalientes Francisca Bezón, María de los Santos, María de Anaya y Francisca de Monroy, y Alonso de Olmedo, Manuel Ángel, Manuel de Mosquera, Francisco García, Antonio de Escamilla, Andrés de Cos, Pedro Vázquez, Francisco de Fuentes, Juan de Malaguilla, Juan de Sequira [sic, por "Serqueira"], José Benet, Manuel Vallejo y Juan Francisco Tejera (F, I, 80-81, 82-83, 90, 238); según la correspondiente certificación notarial, el 7 de diciembre el autor de comedias Manuel Vallejo representó en el Buen Retiro «La dama duende», por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid (F, V, 177, 121, 123); entre la documentación de palacio consta una relación de gastos, fechada el 24 de enero de 1680, relativa a la representación de «Faetón» —de Calderón, como apunta Subirats— por parte de la compañía de Manuel Vallejo en el Salón del Buen Retiro de Madrid el 22 de diciembre de 1679 para celebrar el cumpleaños de la Reina Madre, cuyos ensayos empezaron el 4 de diciembre, y en la que se incluye un pago de 400 rs. a Manuel Vallejo y Antonio de Escamilla, miembro de su compañía, "que vistieron sus papeles", y otro de 600 rs., reducido después a 400 rs., a Manuel Vallejo y Antonio de Escamilla, en el apartado de "Músicos", "por el bayle de «La gaita gallega» y el entremés de «El retrato de Juan Rana» y por el fin de fiesta de «Las naciones»" y otro pago de 5.500 rs., reducido después a 4.400 rs., a la compañía de Vallejo "por la fiesta y haver dejado de representar ocho días" y otro de 2.000 reales "por cinco días que dejaron de representar" (F, I, 93, 94, 238-39; Sub, 443) —Subirats supuso que Vallejo y Escamilla fueron los dramaturgos que compusieron estas piezas (Sub, 443, 444, 445, 469, 459), pero esta circunstancia no está clara, y simplemente podrían haber recibido este pago como copistas: véase sobre esta cuestión Urzáiz (UT, I, 304)—; según la correspondiente certificación notarial, el 24 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo representó en el Palacio del Buen Retiro de Madrid «El hijo de la molinera» (F, V, 178, 121, 123); según la correspondiente certificación notarial, el 31 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo representó en El Pardo la obra «Serrallonga», por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid (F, V, 178, 121, 123) —Pérez Pastor, manejando la misma documentación fecha esta misma noticia, creemos que por error, el día 25 de diciembre (PP, II, 206)—; Pérez Pastor dio cuenta de una petición que Francisco de Eguiluz, administrador de los corrales de Madrid elevó a las autoridades municipales en 1680, para que se le hicieran ciertos descuentos de lo que tenía que pagar al municipio en razón de la pérdidas que había tenido en 1679, entre otras causas "por representar la comedia del «Faraón» [sic, ¿por «Faetón»?] a Su Majestad en el Retiro" y por representar también «El palacio de Alcina» (PP, II, 208) —aunque el extracto de Pérez Pastor resulta confuso, probablemente el arrendador aludía las representaciones que la compañía de Vallejo tuvo que hacer en 1679 de estas comedias en palacio interrumpiendo las que hacía en los corrales, ocasionando con ello, como era habitual, pérdidas por las que el arrendador solicitaba los descuentos. Es posible que la representación de «Faetón» corriera también a cargo de la compañía de José de Prado: véase, en la entrada correspondiente, la noticia referida al 22 de diciembre—.[[]]ddd1680'&1680!! çççSegún el autor de la «Genealogía», Manuel Vallejo estuvo este año en Madrid con su compañía, de la que formaban parte Andrés de Cos, que representaba segundas barbas, Bernarda Manuela 'la Grifona', que representaba terceras damas, Josefa Nieto, que representaba quintas damas, y Luisa Fernández, que representaba quintas damas (G, 134, 427, 463, 468) —confirman la estancia en Madrid del autor Manuel Vallejo otra fuentes que pueden verse a continuación—; según la correspondiente certificación notarial, el 3 de enero Manuel Vallejo representó «Gustos y disgustos son no más que imaginación» [o «Gustos y disgustos no son más que imaginación»] en el Palacio del Pardo de Madrid, por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz (F, V, 178); según otra certificación notarial, el 11 de enero Manuel Vallejo no actuó en el corral de la Cruz de Madrid por tener que representar «Afectos de odio y amor» en el Palacio del Buen Retiro, que se hizo "por no aberse podido poner para oy día de la fecha la comedia de «El celoso extremeño»" que habían estado ensayando los días 9 y 10 de enero "por mañana y tarde" (F, V, 178; PP, II, 206); según otra certificación notarial, el 13 de enero los autores Manuel Vallejo y José de Prado representaron los sainetes y música en una fiesta pública para celebrar la entrada en Madrid de la nueva Reina María Luisa de Borbón. José de Prado declaró estar ensayando por la mañana y por la tarde los días 10 y 11 de enero "con la mitad de su conpañía música y con la otra mitad sainetes", por lo que no pudo representar en el corral del Príncipe de Madrid. El día 12 ensayaron ambas compañías por la mañana y por la tarde, y el día 13 tuvieron que estar desde las 10 de la mañana en los tablados realizados para el festejo señalado (F, V, 178-79) —véase también la noticia que sigue—; la compañía de Manuel Vallejo participó en los festejos que tuvieron lugar en Madrid con motivo de la entrada de la reina María Luisa de Borbón, el 13 de enero, para los cuales se levantaron varios tablados en diferentes puntos de la ciudad, en los que se representaron comedias y se hicieron sainetes y bailes, y asimismo su compañía actuó en los carros triunfales situados en la plaza del Palacio Real "encargados de conducir a la Reina hasta su puerta principal, mientras entonaban diferentes canciones de alabanza". Manuel Vallejo y José de Prado recibieron 2.500 rs. cada uno de ayuda de costa por haberse encargado tanto de la música como de los sainetes que representaron sus actores en los mencionados tablados (ZF, 221); según una certificación notarial, fechada en Madrid el 14 de enero, Manuel Vallejo, José de Prado y María Álvarez participaron este día en una fiesta pública con sainetes y música, celebrada con motivo de la salida de la Reina a dar gracias a Nuestra Señora de Atocha, para lo que se les había ordenado estar a las dos de la tarde en los tablados colocados para dichos festejos en la Plaza Mayor de Madrid (F, V, 179; PP, II, 206); el mismo 14 de enero la compañía de Manuel Vallejo representó una comedia en el Salón del Ayuntamiento ante los miembros de los Consejos, por la que cobró 500 rs. (ZF, 221); según una certificación notarial, el 18 de enero la compañía de Manuel Vallejo acompañada por varios sobresalientes —cuyos nombres no se especifican— representó en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid, en el marco de una fiesta real, la obra «La púrpura de la rosa» —de Calderón, según Subirats—, percibiendo por ello 3.000 rs., y por este motivo no pudo representar este día en el corral de la Cruz de Madrid (F, V, 179; Sub, 468). Consta asimismo una relación de gastos, fechada el 24 de enero, por la representación de «La púrpura de la rosa» a cardo de la compañía de Manuel Vallejo, que se realizó el 18 de enero para los años de la Archiduquesa, y de los ensayos, que empezaron el 6 de enero, en la que se incluía en el apartado de "Ingenios" un pago de 150 rs. a Manuel Vallejo "por el [entremés] de «El abad del Campillo»" —de Manuel Vallejo, según Subirats—, y otro de 3.300 rs., reducido después a 3.000 rs., a la compañía de Vallejo por la fiesta (F, I, 99, 100, 239; CM9, X, 13-14; Sub, 468, 419). Por otro lado, Subirats apunta la posibilidad de que el mismo 18 de enero, se representase en el Salón Dorado del Alcázar «El celoso extremeño» —de Antonio Coello, según Subirats—, pero no hay constancia documental de ello (Sub, 431); según una certificación notarial, el 21 de enero Manuel Vallejo no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid porque debía estar a las dos de la tarde de este día en el Palacio del Alcázar de Madrid para representar «El blasón de los Mendozas» (PP, II, 206; F, V, 179); según la correspondiente certificación notarial, fechada en Madrid el 25 de enero, Manuel Vallejo representó este día en el Palacio del Alcázar «El celoso extremeño» —de Antonio Coello, según Pérez Pastor—, por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid (F, V, 179; PP, II, 207); en febrero, sin que Subirats pueda precisar la fecha, el autor Manuel Vallejo hizo dos representaciones de «El celoso extremeño» —de Antonio Coello, según Subirats—, en el Salón Dorado del Palacio del Alcázar, en el marco de una fiesta real, por las que percibió 5.000 rs. y, según la misma investigadora, es posible que este mismo mes la compañía de Vallejo representase también en el Salón Dorado «Entre bobos anda el juego» —de Francisco de Rojas Zorrilla, según Subirats—, aunque la adscripción a Vallejo de esta última noticia no es segura (Sub, 431, 441); según Subirats, entre febrero y marzo se representó en el Salón Dorado del Palacio del Alcázar, con motivo de una Fiesta Real, la comedia «El manchego» —¿de Francisco de Rojas Sandoval?, se pregunta Subirats—, representación por la cual se ordenó el pago el 6 de septiembre y que quizá llevase a cabo la compañía de Vallejo, según Subirats (Sub, 453); constan dos certificados, fechados en Madrid el 8 de febrero, según uno de los cuales el autor José de Prado debía ir a Palacio a las dos en punto para representar la comedia «El desdén con el desdén» —de Moreto, según Pérez Pastor—, por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid. El segundo certificado incluía, además, un informe del escribano real en el que señalaba que a las dos y media de la tarde vio quitar los carteles del Corral del Príncipe y cerrarlo, despachando a la gente que había en él. Manuel Vallejo dejó de representar en el dicho corral «El celoso extremeño» —de Antonio Coello, según Pérez Pastor— para atender al alguacil del Bureo, que había ido a buscarle con una orden del Condestable de Castilla para que fuera a Palacio este día a las tres de la tarde a representar con su compañía a Sus Majestades «Travesuras son valor» —de tres ingenios, uno de los cuales era Moreto, según Pérez Pastor. Apuntan Shergold y Varey que parece ser que no hubo dos comedias en Palacio, sino que Vallejo representó en lugar de José de Prado, pues el escribano certificó que los dos corrales permanecieron cerrados ese día, ya que al autor José de Prado no le dio tiempo para representar con su compañía en el corral de la Cruz— (PP, II, 207; F, V, 179-80); según la correspondiente certificación notarial, las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado representaron, en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid, «Hado y divisa de Leonido y Marfisa» —de Calderón, según Subirats— los días 3, 4 y 5 de marzo, por lo que percibirían un total de 13.000 rs. Una certificación del 19 de febrero atestigua que el autor de comedias Manuel Vallejo, que representaba en el corral del Príncipe con su compañía, no había puesto los carteles correspondientes a la representación y tenía el corral cerrado por haber recibido la orden del Condestable de Castilla, mayordomo de Su Majestad, de ensayar por la mañana y por la tarde, con su compañía, la obra. Una certificación del 24 de febrero afirmaba que los autores de comedias José de Prado y Manuel Vallejo estaban ensayando la fiesta «Hado y divisa de Leonido y Marfisa» con sus compañías por orden del Condestable de Castilla, y que no representarían en los corrales hasta pasada la Cuaresma porque esta fiesta se haría a Sus Majestades el domingo de Carnaval, mientras que el lunes y martes de Carnaval la harían a los Reales Consejos y a la Villa de Madrid (F, V, 180; Sub, 447; PP, 363-64; CM9, X, 125-28) —en una carta al Ayuntamiento del 4 de marzo se comunicó la resolución real por la que se invitaba a la autoridad municipal para que asistiese a la representación de «Hado y divisa de Leonido y Marfisa» que tendría lugar el 5 de marzo a las doce en el Palacio del Buen Retiro de Madrid (F, V, 124)—. Por otro lado, entre la documentación de palacio también se indica que las compañías de los autores Manuel Vallejo y José de Prado representaron en marzo, en el Coliseo del Buen Retiro y en el marco de una fiesta real, el baile de «Las flores», y que también representaron, con ayuda de sobresalientes, el entremés «La tía y las sobrinas» (Sub, 444, 475) —aunque en la documentación no se ofrecen más detalles, es probable que estas representaciones se hicieran en el marco de las fiestas por Carnaval—. Por último, entre la documentación de palacio consta una lista de gastos, fechada en Madrid el 12 de abril, por las representaciones de «Hado y divisa de Leonido y Marfisa», de Calderón, por las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado en el Coliseo del Buen Retiro, el domingo, lunes y martes de Carnaval [3, 4 y 5 de marzo], para celebrar la boda de Carlos II, y de los ensayos, que empezaron el 4 de febrero, en la que se incluía un pago de 11.000 rs. a la compañía de Vallejo por los tres días de la fiesta, y ayudas de costa de 450 rs. diarios desde los días 21 de febrero "que ensayaron" y 23 de febrero al 1 de marzo inclusive, 900 rs. el 2 de marzo y 450 rs. diarios el 3, 4 y 5 de marzo, "que fueron los días de la fiesta" (F, I, 113, 123, 239); por otro lado, en la misma documentación de palacio se indica que la compañía de Manuel Vallejo representó en el Salón del Alcázar de Madrid el lunes y martes de Carnaval [4 y 5 de marzo] las comedias «El celoso extremeño» y «Entre bobos anda el juego», con entremeses. En la relación de gastos, fechada en Madrid el 10 de abril, por estas representaciones se incluía un pago de 5.500 rs., reducido después a 5.000 rs., a la compañía de Vallejo por las dos fiestas, "con la comedia de «El celoso extremeño»", y otro de 800 rs., reducido después a 600 rs., a Antonio de Escamilla y Manuel de Vallejo "por los seis entremeses", además de pagos a María de Anaya, José Benet y Luis López como sobresalientes, a Rafael González por telas para un vestido de Bernarda Manuela, a Alonso de Olmedo por un tafetán para ligas, a Manuela de Escamilla por un vestido, a Francisco García por un vestido ridículo, otro pago de 100 rs. por dos libros de comedias donde estaban «El celoso extremeño» y «Entre bobos anda el juego», y otros a Damiana de Arias por la guardarropa, a Juan Francisco Tejera por copiar las comedias y entremeses, y a Francisco López por un coche para llevar y traer las compañías a los ensayos (F, I, 104-05, 239; PP, II, 207-08); consta una obligación, fechada el 7 de abril en Madrid, por la que el autor de comedias Manuel Vallejo se comprometía a hacer con su compañía uno de los dos autos del Corpus [20 de junio] de este año, cobrando 950 dcs. El autor presentó la siguiente compañía: Manuela de Escamilla, María de Cisneros, Bernarda Manuela, Josefa Nieto, María Francisca, damas, Luisa Fernández, sobresaliente, Alonso de Olmedo, Manuel Ángel y Manuel de Mosquera, galanes, Francisco García, barba principal, Pedro Vázquez, Andrés de Cos, segundo barba, Antonio de Escamilla, gracioso, Manuel Vallejo, gracioso, Juan de Malaguilla, segundo gracioso y arpista, Francisco de Fuentes, vejete, y Gregorio de la Rosa, músico principal —la compañía encargada de la representación del otro auto de Corpus fue la del autor Jerónimo García— (PP, 366); el 22 de abril la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Con quien vengo,vengo» —de Calderón de la Barca, según Subirats—, por lo cual recibió 300 rs. el 19 de agosto, según consta en una orden de pago y en el recibo del mismo día (Sub, 432; F, I, 141, 239); según la correspondiente certificación notarial, el 1 de mayo el autor de comedias Manuel Vallejo representó en el Alcázar la comedia «Las armas de la hermosura», con motivo de la celebración de la onomástica del Duque de Orleans, padre de la Reina. Los ensayos fueron el día 29 de abril, por la mañana y por la tarde, y el día 30, por lo que el autor no pudo representar en el corral de la Cruz (F, V, 180); consta una relación de gastos, fechada en Madrid el 6 de mayo, de la representación de «Las armas de la hermosura» —de Calderón, según Subirats— por la compañía de Manuel Vallejo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid el 1 de mayo, en la que se incluía un pago de 4.400 rs. a la compañía de Vallejo, 1.200 rs. "por cuatro días que dejaron de representar [en los corrales] a 300 rs. al día", 1.000 rs. por la fiesta, y 2.000 rs. "por haver dejado de ir a Arjete a una fiesta que tenía echa escritura" —según Subirats, el total sería de 4.300 rs.— (F, I, 137, 239; Sub, 426); el 9 de mayo la compañía de Manuel Vallejo hizo en el palacio del Alcázar de Madrid una representación particular de «La misma conciencia acusa» —de Agustín Moreto, según Subirats—, por lo que recibió 300 rs. el 19 de agosto, según consta en la orden de pago y en el recibo del mismo día (Sub, 457; F, I, 141, 239); efectivamente una certificación notarial del mismo 9 de mayo atestigua también que el autor Manuel Vallejo representó en el Alcázar de Madrid la obra «La misma conciencia acusa», atendiendo a una orden del Condestable de Castilla para que cerrase el corral, despidiera a la gente y se trasladara inmediatamente a Palacio, por lo que no pudo representar este día en el corral del Príncipe «Las armas de la hermosura» —la misma comedia que había representado en palacio el 1 de mayo— (F, V, 180 y 196); el 13 de mayo —según Shergold y Varey o el 12 de mayo según Subirats— la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Las armas de la hermosura» —de Calderón de la Barca, según Subirats—, por lo que recibió 300 rs. el 19 de agosto, según consta en una orden de pago y en el recibo del mismo día (Sub, 426; F, I, 141, 239); las compañías de Manuel Vallejo y Jerónimo García representaron los autos en la fiesta del Corpus [20 de junio] de Madrid (SV5, 350), compuestos por Calderón. La compañía de Jerónimo García representó el auto titulado «Andrómeda y Perseo», pero desconocemos el representado por la compañía de Vallejo (CM9, X, 20), aunque según apunta Urzáiz el auto representado por Vallejo fue «El indulto general» (UT, I, 199); consta una lista, sin fecha, relativa a los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid de este año, en la que consta el pago al autor Manuel Vallejo de 18.000 rs. por la representación en el Corpus por parte de su compañía (PP, 367-68; SV5, 350); consta una relación de gastos, fechada en Madrid el 10 de junio, de la representación de «El conde Lucanor» por la compañía de Manuel Vallejo en el Alcázar de Madrid el 9 de junio, y de los ensayos, en la que se incluye un pago de 1.100 rs. a la compañía de Vallejo "por la fiesta y haver puesto la loa" (F, I, 138, 240; CM9, X, 12); el 16 de mayo la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La dama duende» —de Calderón de la Barca, según Subirats—, por lo que recibió 300 rs. el 19 de agosto, según consta en una orden de pago y en el recibo del mismo día (Sub, 434; F, I, 141, 240); el 23 de mayo la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «No puede ser» —o «No puede ser guardar una mujer» de Agustín Moreto, según Subirats—, por lo que recibió 300 rs. el 19 de agosto, según consta en una orden de pago y en el recibo del mismo día (Sub, 461; F, I, 141, 240); el 11 de julio la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Afectos de odio y amor» —de Agustín Moreto, según Subirats—, por lo que recibió 300 rs. el 19 de agosto, según consta en una orden de pago y en el recibo del mismo día (Sub, 419; F, I, 141, 240); consta una certificación, fechada en Madrid el 6 de septiembre, de lo que habían producido los aprovechamientos de los corrales del Príncipe y de la Cruz desde el 1 de diciembre de 1679 hasta la fecha de la certificación. En ella figura que "En los veinte y un días que se hizo la comedia «Hado y divisa de Leonido y Marfisa» en el Coliseo del Buen Retiro y al pueblo, rebajadas las costas de las dos compañías y todos los demás gastos, tuvo de aprovechamiento líquido 20.649 rs." —Manuel Vallejo y José de Prado fueron quienes representaron esta obra— (PP, 365); consta una certificación, fechada en Madrid el 6 de noviembre, de que Jerónimo García y Manuel Vallejo, autores de comedias, iban este día al Alcázar a representar «Los juegos Olímpicos» —de Salazar y Torres, según Pérez Pastor— con motivo del cumpleaños de Su Majestad [Carlos II] (PP, II, 208; F, V, 181); el 15 de noviembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El galán fantasma» —de Calderón, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 445; F, I, 143, 144, 240); el 17 de noviembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El defensor de su agravio» —de Agustín Moreto, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 435; F, I, 143, 144, 240); el 21 de noviembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los mártires de Madrid» —o «Dejar un reino por otro y mártires de Madrid», de Jerónimo de Cáncer, Agustín Moreto y un tercero que puede ser Sebastián de Villaviciosa o Juan de Matos Fragoso—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 454; F, I, 143, 144, 240); el 1 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo volvió a hacer en el Alcázar de Madrid una representación particular de de «Los mártires de Madrid» —o «Dejar un reino por otro y mártires de Madrid», de Jerónimo de Cáncer, Agustín Moreto y un tercero que puede ser Sebastián de Villaviciosa o Juan de Matos Fragoso—, por lo cual se ordenó el pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 454; F, I, 143, 144, 240); el 5 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La dama corregidor» —de Juan de Zabaleta y Sebastián de Villaviciosa, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 434; F, I, 143, 144, 240); el 8 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El postrer duelo de España» —de Calderón, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 466; F, I, 143, 144, 240); según la correspondiente certificación notarial, el 8 de diciembre el autor Manuel Vallejo representó en el Alcázar de Madrid «El postrer duelo de España», por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz (F, V, 181); el 19 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Los pares de Francia», por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 464; F, I, 143, 144, 241); según la correspondiente certificación notarial, el 22 de diciembre Jerónimo García y Manuel Vallejo representaron en el Alcázar de Madrid «Matar con buena intención» para festejar los años de la Reina Madre [doña Mariana de Austria], que habían estado ensayando el día 11 Jerónimo García, el día 12 por la mañana Jerónimo García y la música, los días 13 y 14 por la mañana y por la tarde Manuel Vallejo, sainetes y música, el día 17 Jerónimo García y Manuel Vallejo, el día 18, por la mañana y por la tarde, Manuel Vallejo, sainetes y música, y los días 19, 20 y 21 Jerónimo García y Manuel Vallejo. Por dicho motivo, el autor Jerónimo García no pudo representar en el corral de la Cruz ni el autor Manuel Vallejo en el corral del Príncipe. El escribano real certificó que el 11 de diciembre vio, a las tres de la tarde, en el corral de la Cruz, al autor Jerónimo García dando orden al cobrador para que despidiese y devolviera el dinero a la gente que ya había entrado en el citado corral (F, V, 181); el 25 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Duelos de amor y lealtad» —de Calderón, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 440; F, I, 143, 144, 241); el 29 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Matar con buena intención» —de Juan de Matos Fragoso, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 —según Subirats, esta representación corrió a cargo de la compañía de Manuel Vallejo, pero según Shergold y Varey la hicieron las compañías de Manuel Vallejo y Jerónimo García— (Sub, 455; F, I, 143, 144, 241); según la correspondiente certificación notarial, el 29 de diciembre las compañías de Jerónimo García y Manuel Vallejo representaron en el Palacio del Alcázar «Matar con buena intención» —según indican Varey y Shergold, se trata de la representación de la fiesta celebrada el 22 de diciembre con motivo del cumpleaños de la Reina— (F, V, 181; PP, II, 208).[[]]ddd1681'&1681!! çççEl 2 de enero la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Afectos de odio y amor» —de Calderón, según Subirats—, por la cual se ordenó el pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 419; F, I, 143, 144, 241); según la correspondiente certificación notarial, el 6 de enero el autor de comedias Manuel Vallejo representó en el Alcázar «El postrer duelo de España», por lo que no pudo representar en el corral del Príncipe (F, V, 181); el 12 de enero la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El Hércules de Ocaña» —que Subirats atribuye a Juan Bautista Diamante—, por la que se dio orden de pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 447; F, I, 143, 144, 241); consta una certificación notarial, fechada el 15 de enero, según la cual Manuel Vallejo 'el Mozo' y Jerónimo García no representaban al pueblo por estar ensayando mañana y tarde la comedia «El Alcázar del secreto» —de Antonio de Solís, según Pérez Pastor, que se haría el día 18 de enero con motivo del cumpleaños del Emperador de Alemania [sic, por "Emperatriz"]— (PP, II, 209); según la correspondiente certificación notarial el 18 de enero la compañía de Manuel Vallejo, con algunos miembros de la de Jerónimo García, representó en el Palacio del Alcázar «El Alcázar del secreto», para festejar los años del Emperador [sic, por "Emperatriz"]. Manuel Vallejo había estado ensayando los días 14 al 17 de enero, por lo que no pudo representar en el corral del Príncipe de Madrid, y Jerónimo García ensayó el 14 de enero, por lo que no representó en el de la Cruz (F, V, 181); el 2 de febrero la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El segundo Job» —Subirats se pregunta si podría tratarse de la comedia de Juan de Matos Fragoso titulada «El Job de las mujeres»—, por la que se dio orden de pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 472; F, I, 143, 144, 241); consta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 4 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid. En las notificaciones a los actores se indica, en algunos casos, la compañía a la que pertenecían. Así, sabemos que pertenecían a la compañía de Manuel Vallejo los actores María de Fonseca, Ventura de Castro y Alonso de Olmedo. También recibió notificación, como autor, Manuel Vallejo ['el Mozo'] (SV5, 351); el 9 de febrero la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El parecido» —que Subirats atribuye a Agustín Moreto—, por la que se dio orden de pago de 300 rs. el 10 de marzo de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 463; F, I, 143, 144, 241); según la correspondiente certificación notarial, el 16 de febrero, domingo de Carnaval, las compañías de Jerónimo García y Manuel Vallejo representaron en el Alcázar «Los hijos de la fortuna», que habían estado ensayando el 14 y 15 de febrero, por lo que Jerónimo García no pudo representar en el corral de la Cruz ni Manuel Vallejo en el del Príncipe. Por otro lado, el autor Manuel Vallejo ensayó el 15 de febrero «Don Quijote de la Mancha», que tenía que representarse "otro día de Carnestolendas" (F, V, 181-82); consta una orden de los comisarios de la fiesta del Corpus, fechada en Madrid el 25 de febrero, para que Manuel Vallejo ['el Mozo'] y Jerónimo García dieran listas de sus compañías (SV5, 351); consta una obligación, fechada en Madrid el 26 de marzo, por la que el autor de comedias Manuel Vallejo se comprometía a hacer uno de los dos autos en las fiestas del Corpus de este año por 950 dcs., consintiendo que se le descontasen 975 rs. para que se entregasen 700 rs. a don Pedro Calderón o a la persona que compusiera el auto y otros 275 rs. a los mozos que habían de llevar y traer los carros. La compañía del autor Manuel Vallejo estaba integrada por el propio autor y Manuela de Escamilla, María de Cisneros, Josefa Nieto, María Francisca, María de Anaya, María de Fonseca, sobresaliente, Alonso de Olmedo, José de Prado, Cristóbal Caballero, Pedro Vázquez, Manuel de Mosquera, barba, Andrés de Cos, Antonio de Escamilla, Francisco de Fuentes, Gaspar de Olmedo, Pedro Ros, músico, Juan de Malaguilla, Juan Francisco [¿Tejera?], apuntador, y Gaspar [¿Fernández?], cobrador. La compañía encargada de la representación del otro auto de Corpus sería la del autor Juan Antonio Carvajal (PP, 368-69; SV5, 352; R, 618) —por otro lado, según Rennert, Valerio de Malaguilla formaba parte de la compañía de Manuel Vallejo ['el Mozo'] en este año (R, 515). Sin embargo, podría tratarse de un error pues, de acuerdo con la documentación aportada por Pérez Pastor, fue Juan de Malaguilla quien representó el Corpus de este año en la compañía de Manuel Vallejo, mientras que su hijo Valerio de Malaguilla lo hizo en la compañía de Juan Antonio de Carvajal—; consta la memoria de las apariencias que se habían de hacer para representar en el Corpus [5 de junio] de Madrid los autos de Calderón «El cordero de Isaías» y «La divina Filotea». La muerte sorprendió a Calderón cuando estaba componiendo el segundo de estos autos, por lo entre las partidas de gastos consta una de 1.000 rs. "A don Melchor de León por la composición de los dos saynetes y acabar el auto". No consta en la memoria qué auto correspondió al autor Manuel Vallejo (PP, 370-71; SV5, 353-54, 357; CM9, X, 133; R, 446); el 7 de abril la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El maestro de danzar» —de Calderón, según Subirats—, por la que se dio orden de pago de 300 rs. el 25 de agosto de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 452; F, I, 144, 241); el 29 de mayo la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Mujer, llora y vencerás» —de Calderón, según Subirats—, por la que se dio orden de pago de 300 rs. el 25 de agosto de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 459; F, I, 144, 241); entre la documentación del Corpus de Madrid, consta la concesión de una ayuda de costa, fechada en Madrid el 14 de junio, al autor de comedias Manuel Vallejo por valor de 4.100 rs. para repartir entre los de su compañía, y la actriz Luisa Fernández, sobresaliente de la compañía del autor Manuel Vallejo, se le dieron 500 rs. (PP, 372); consta, sin fecha, una lista de los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid de este año, en la que figuran los siguientes pagos: 10.450 rs. a Manuel Vallejo, autor de comedias, por la representación del auto, 300 rs. por la muestra que hizo su compañía, 175 rs. de dulces para su compañía, y 16.050 rs. a los autores Manuel Vallejo y Juan Antonio de Carvajal de ayuda de costa "para vestuarios, mojigangas y suplimientos de soldados", de los cuales correspondían 8.025 a cada uno, después de habérseles descontado a cada uno 975 rs. por lo que "se da a D. Pedro Calderón [por la composición de los autos] y a los mozos que le[s] lleban los carros". También se menciona una partida de 8.900 rs. por "las ayudas de costa que se dio, [o]tras ordinarias a las dos compañías y de la loa «Las dueñas»". Entre las partidas de gastos consta una de 1.000 rs. "A don Melchor de León por la composición de los dos saynetes y acabar el auto", otra de 200 rs. a Juan Bautista Diamante "por haver echo la loa", otra de 200 rs. a Juan Antonio de Carvajal "por dos loas que dio para los autos", otra de 500 rs. a Francisco de la Calle "por el saynete y mojiganga", y otra de 300 rs. a Diego de Nájera "por el sainete que hizo de «Las dueñas»" —¿distinto de la loa mencionada con el mismo título?— (SV5, 356-58; PP, 373); el 27 de junio la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El encanto sin encanto» —de Calderón, según Subirats—, por la que se dio orden de pago de 300 rs. el 25 de agosto de 1681, y se volvió a ordenar el pago el 11 de agosto de 1684 y de nuevo el 13 de abril de 1685 (Sub, 441; F, I, 144, 242).[[]]ddd1682'&1682!! çççConsta un contrato, fechado en Murcia en este año, en mes y día que Muñoz Barberán no especifica, por el que el autor Manuel Vallejo acordó con Lorenzo Pérez, regidor de la casa de comedias, hacer cuarenta representaciones, estipulándose que se iría a recoger a la compañía a Orihuela (MB, 704); según la «Genealogía», este año representó en Valencia la compañía dirigida tanto por Manuel Vallejo como por Antonio de Escamilla (G, 424, 433, 566), en la cual Alonso de Olmedo representaba galanes (G, 161), Damián Polop representaba segundos galanes (G, 141), Andrés de Cos representaba segundas barbas (G, 134), Cristóbal Caballero 'Plumilla' representaba cuartos galanes (G, 168), Gregorio Bautista Fernández Corremor era guardarropa (G, 193), María de Cisneros representaba segundas damas (G, 566), Andrea de Salazar representaba terceras damas (G, 424), María Aguado representaba cuartas damas (G, 478), Antonia Serrato 'la Turca' representaba quintas damas (G, 426) y Francisca Fernández 'la Bohorques' representaba sextas damas (G, 433) —la presencia de la compañía de Manuel Vallejo en Valencia está documentada por otras fuentes, que recogemos a continuación—; según la «Genealogía», Francisco de Fuentes 'Monguía' representaba vejetes en Valencia con la compañía de Manuel Vallejo —¿y Antonio de Escamilla?— (G, 178) —Alonso Cortés, sin embargo, al reproducir la información de la «Genealogía» aportada por Bartolomé José Gallardo en su «Ensayo de una biblioteca española de libros raros y curiosos» (4 vols., Madrid, Imp. y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1863-1889), afirma por error que Francisco de Fuentes estuvo representando en Valladolid en la compañía de Manuel Vallejo (AC, 284)—; desde el 30 de marzo y hasta el 15 de julio, Manuel Vallejo representó con su compañía en la Olivera de Valencia, realizando, según Sarrió, durante este período un total de setenta y dos representaciones (SRu, 124; JM2, 332); durante el mes de abril Manuel de Vallejo representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 4, 6, 11, 18 y 25, en que no hubo representación (SRu, 123); durante el mes de mayo Manuel de Vallejo representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 2, 9, 11, 12, 16, 23, 25, 26, 27 y 28, en que no hubo representación (SRu, 123); consta en los libros de cuentas del clavario del Hospital General de Valencia que el 3 de mayo se hizo un pago de 96 libras a Cristóbal Caballero por la mitad de los gastos de las tramoyas para la comedia de San Vicent Ferrer —probablemente representada por la compañía de Manuel Vallejo y Antonio de Escamilla— (JM2, 332-33); consta un poder, otorgado en Valencia el 19 de mayo, de Manuel Vallejo ['el Mozo'], autor de comedias por Su Majestad y los representantes de su compañía, a favor de Jerónimo de Peñarroja, tesorero de las limosnas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, residente en Madrid, para que otorgase escritura con Gabriel Aguiluz, arrendador de los corrales de Toledo y Madrid, y "demás personas" con las condiciones siguientes: Gabriel Aguiluz entregaría 8.000 rs. "luego que la dicha compañía llegue a la Ciudad de Toledo", de los cuales 6.000 se darían de inmediato para pagar carruaje. El arrendador cubriría todos los gastos del traslado. La compañía saldría desde Valencia a fines de junio "cuatro días más o menos", haciendo en la ciudad de Toledo aproximadamente cuarenta representaciones, pagando el arrendador 90 rs. de costa por cada representación "a más de la puerta y media de todos gastos como es costumbre". El arrendador pagaría también el traslado de la compañía y hato desde Toledo a Madrid, y desde el día que entraran en Madrid hasta el martes de Carnaval de 1683 se daría al autor el corral para representar —no se indica en cuál de la ciudad—, pagando 100 rs. de ayuda de costa por cada día de representación, además "de la puerta y media de todos los gastos […] en cuyo tiempo haya de dar dicho arrendador dos comedias nuevas a dicha compañía". Los representantes de la compañía que otorgaron el poder fueron Alonso [de] Olmedo, Damián Polgo [sic, por "Polop"], Pedro Vázquez, Cristóbal Caballero, Manuel de Mosquera, Andrés de Cos, Antonio [de] Escamilla, Pedro Ros, Marcos Garcés ['el Capiscol'], Francisco de la Fuente, Gaspar de Olmedo, Salvador de la Cueva, Juan Bautista Fernández, Manuela [de] Escamilla, María de Sisneros [sic, por "Cisneros"], Andrés Salazar [sic, por "Andrea Salazar"], María Aguado y Antonia Serrato ['la Turca'] residentes en Valencia. El 26 de mayo, Jerónimo de Peñarroja, tesorero de las limosnas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, con poder de Manuel Vallejo ['el Mozo'] y los demás miembros de su compañía, hizo escritura con Gabriel Aguiluz, a cuyo cargo estaba el arrendamiento de los corrales de comedias de Madrid y Toledo, de acuerdo con las condiciones estipuladas en el poder (AgC3, 118, 119) —sin embargo, por la noticia que sigue, sabemos que la compañía continuó representando en Valencia hasta mediados de julio—; a partir del 8 de junio Manuel de Vallejo reanudó las representaciones con su compañía en la Olivera de Valencia, excepto los días 9, 13, 20, 22, 23 y 24, en que no hubo representación (SRu, 123; JM2, 333); durante el mes de julio Manuel de Vallejo representó con su compañía en la Olivera hasta el día 15, excepto los días 2, 3, 4, y del 6 al 10, en que no hubo representación (SRu, 123; JM2, 333); según la «Genealogía», desde Valencia la compañía pasó a Alicante, ciudad en la que Alonso de Olmedo murió y fue enterrado (G, 161) —parece que fue sustituido por el segundo galán, Damián Polop, como indica la «Genealogía» (G, 141)—.[[]]ddd1683'&1683!! çççSegún la «Genealogía», la compañía de Manuel Vallejo y Antonio de Escamilla representó en Valencia antes y después de la Cuaresma, empezando el 29 de enero y el 19 de abril, respectivamente, y a esta compañía pertenecían Andrea de Salazar, que representaba segundas damas (G, 424), Andrés de Cos, que representaba segundas barbas (G, 134), Antonia Serrato 'la Turca', que representaba cuartas damas (G, 426), Antonia de Rojas, mujer de Manuel Vallejo, que representaba quintas damas (G, 449), María Aguado, que representaba terceras y cuartas (¿o quintas?) damas (G, 478), María de Ayola, que representaba sextas damas (G, 482), Teresa de Robles, que representaba terceras damas (G, 495), Manuela de Escamilla, que hacía damas (G, 421), Teresa de Jesús, que representaba quintas damas (G, 496), Miguel Escamilla (G, 148), Carlos Vallejo, que representaba como segundo galán (G, 167), y Damián Polop, que representaba galanes al haber muerto Alonso de Olmedo, que hacía antes este papel (G, 141) —la presencia de esta compañía en Valencia la precisan otras fuentes que mencionamos a continuación—; la compañía de [Manuel] Vallejo comenzó a representar en la casa de comedias de la Olivera de Valencia desde el 29 de enero, excepto el día 30, en que no hubo representación (SRu, 124); durante el mes de febrero Vallejo continuó representando con su compañía en la Olivera, excepto los días 6, 10, 13, 19, 20, 23, 25 y 27, en que no hubo representación (SRu, 124); durante el mes de marzo Manuel Vallejo representó con su compañía en la Olivera los días 1 y 2 (SRu, 124); tras la Cuaresma, el 19 de abril Manuel Vallejo reanudó las representaciones con su compañía en la Olivera, excepto los días 21, 24 y 26, en que no hubo representación, con la obligación de hacer cincuenta representaciones a razón de 14 libras de ayuda de costa por cada una (SRu, 124); durante el mes de mayo Vallejo representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 8, 15, 22, del 24 al 29, y 31, en que no hubo representación (SRu, 125); durante el mes de junio Manuel Vallejo representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 5, 12, 14, 16, 17, 19, y del 22 al 26, en que no hubo representación (SRu, 125); durante el mes de julio Manuel Vallejo representó con su compañía en la Olivera hasta 18 de este mes, excepto los días 3, 10, 16 y 17, en que no hubo representación (SRu, 125) —la compañía de [Manuel] Vallejo representó en la casa de comedias de la Olivera de Valencia del 29 de enero al 18 de julio, realizando, según Sarrió, durante este período un total de ochenta y siete representaciones (JM2, 333; SRu, 125)—; el 5 de agosto la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «El maestro de danzar» —de Calderón, según Subirats—, por la que se le pagarían 300 rs. (Sub, 452); consta una orden, fechada en Madrid el 12 de agosto, por la que el Corregidor notificaba a los autores de comedias Francisca Bezón y Manuel Vallejo, presentes en la Corte, el mandato de Su Majestad para que se suspendiesen las representaciones por la muerte de la Reina desde este día hasta nuevo aviso, imponiéndose una pena de 500 dcs. en caso de que infringiesen esta orden (F, V, 133); la compañía de Manuel Vallejo empezó a representar ante los reyes en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid el 18 de octubre, iniciándose las representaciones con la comedia «Gustos y disgustos no es más que imaginación» [o «Gustos y disgustos no son más que imaginación»], según se recoge en una certificación notarial del 11 de diciembre (F, V, 135-36, 183) —asimismo, según se recoge en una petición del arrendador de los corrales de Madrid a la Villa presentada en diciembre de este año, el traslado desde Valencia a Madrid de la compañía de Manuel Vallejo le había supuesto un gasto de más de 11.000 rs. y, según su testimonio, durante el tiempo que la compañía de Vallejo estuvo representando en el Coliseo recibió una ayuda de costa diaria de 200 rs. de mano del Rey (F, V, 136)—; el 21 de octubre la compañía de Manuel Vallejo hizo en las habitaciones de la Reina, en el Buen Retiro, una representación particular de «El galán fantasma» —de Calderón, según Subirats—, por la que se le pagaron 300 rs. (Sub, 445); el 28 de octubre la compañía de Manuel Vallejo hizo en las habitaciones de la Reina, en el Buen Retiro, una representación particular de «El monstruo de los jardines» —de Calderón, según Subirats—, por la que se le pagaron 300 rs. (Sub, 457); el 31 de octubre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «La segunda Celestina» —de Agustín de Salazar y Torres, según Subirats—, por la que se le pagaron 300 rs. (Sub, 472); según la correspondiente certificación notarial, el 4 de noviembre, con motivo de la celebración de la onomástica del Rey, las compañías de Manuel Vallejo y Francisca Bezón representaron en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid, «Los celos hacen estrellas», obra que habían estado ensayando los días 1, 2 y 3 de noviembre, de acuerdo con la orden de representar recibida la noche del 31 de octubre (F, V, 183); consta otra certificación notarial, fechada en Madrid el 5 de noviembre, que da testimonio de que Manuel Vallejo ['el Mozo'] y Francisca Bezón no habían puesto ese día carteles en los corrales porque, por orden del Condestable de Castilla, habían sido llamados para ir con sus respectivas compañías entre las diez y las once de la mañana al Real Coliseo del Buen Retiro a hacer el ensayo general de la comedia «Mármoles hace la envidia» —de Alejandro Arboreda, según anota Pérez Pastor—, que se representó el 6 de noviembre a Su Majestad [el rey Carlos II] con motivo de su cumpleaños (PP, II, 210; F, V, 183); el 7 de noviembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Gustos y disgustos no son más que imaginación» —de Calderón, según Subirats—, por la que se le pagaron 300 rs. (Sub, 446); según la correspondiente certificación notarial, el 8 de noviembre las compañías de Manuel Vallejo y Francisca Bezón acudieron a la doce de la mañana para representar en sendos tablados construidos por la Villa para celebrar la victoria del Sr. Emperador contra el turco, teniendo que permanecer allí hasta la noche, pues tenía que pasar Su Majestad a caballo hacia el Real Convento de Nuestra Señora de Atocha. La compañía de Vallejo debía representar en un tablado que se construyó en la iglesia de Santa María, y la compañía de Francisca Bezón en otro construido en la plaza de la Villa (F, V, 183-84; CM3, 297); el 9 de noviembre la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de la primera parte de «La hija del aire» y el 14 del mismo mes representó la segunda parte de «La hija del aire» —ambas de Calderón, según Subirats—, recibiendo 300 rs. por cada una de ellas (Sub, 447); según deducen Varey y Shergold de una petición realizada en diciembre de este año por Gabriel Eguiluz, arrendador de los corrales de Madrid, las compañías de Manuel Vallejo y Francisca Bezón representaron en el Coliseo del Buen Retiro para el pueblo, «Mármoles hace la envidia», desde el 9 al 14 de noviembre (F, V, 184, 135-36); 15 de noviembre la compañía de Manuel Vallejo representó en uno de los corrales de Madrid (F, V, 184); según deducen Varey y Shergold de una petición realizada en diciembre de este año por Gabriel Eguiluz, arrendador de los corrales de Madrid, las compañías de Manuel Vallejo y Francisca Bezón representaron en el Coliseo del Buen Retiro para el pueblo, «Mármoles hace la envidia», desde el 16 al 21 de noviembre (F, V, 184, 135-36); entre la documentación de palacio se deja constancia de que la compañía de Manuel Vallejo hizo en el Palacio del Alcázar las siguientes representaciones particulares, cobrando por cada una de ellas 300 rs.: el 18 de noviembre representó «Las armas de la hermosura», el 25 del mismo mes representó «Dicha y desdicha del nombre», el 28 del mismo mes representó «Agradecer y no amar», el 5 de diciembre representó «Mujer, llora y vencerás» —todas de Calderón, según Subirats—, el 9 de diciembre representó «El amante mudo» —de Sebastián de Villaviciosa, Juan de Matos Fragoso y Juan de Zabaleta, según Subirats—, el 16 de diciembre representó «La desdicha de la voz» —de Calderón, según Subirats—, el 19 de diciembre representó «Los juegos olímpicos» —de Agustín de Salazar y Torres, según Subirats—, y el 23 de diciembre representó «El parecido» —de Agustín Moreto, según Subirats— (Sub, 426, 438, 420, 459, 422, 437, 449, 463) —pero el 23 de diciembre consta, por otras fuentes, que la compañía de Vallejo representó otra comedia: véase a continuación—; según la correspondiente certificación notarial, el 23 de diciembre las compañías de Francisca Bezón y Manuel Vallejo representaron en el Alcázar «El sitio de Viena», con loa, sainetes y fin de fiesta, "todo nuevo", con motivo de la celebración del cumpleaños de la Reina Madre doña Mariana de Austria, que habían estado ensayando 16, 17, 18, 20, 21 y 22 de diciembre (PP, II, 210; F, V, 184; CM3, 297-98) —en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito de «El sitio y socorro de Viena por el gran visir», que incluye la siguiente anotación: "se hizo a los felices cumpleaños de la Reina Madre Doña Mariana de Austria en 22 de diciembre de 1683" (PM, 516, nº 3403). Varey, que se inclina por atribuir la autoría de esta obra a Pedro de Arce, afirma que probablemente la representación que de acuerdo al manuscrito se había programado para el 22 de diciembre fue pospuesta al día siguiente, como recoge la certificación notarial (V3, 205)—; consta una certificación, fechada en Madrid el 25 de diciembre, de que Manuel Vallejo no representaba este día al pueblo porque había de representar a Su Majestad, por orden del Condestable de Castilla, la comedia «Las armas de la hermosura». La orden para representar la recibió entre las 11 y 12 horas del día, y en la orden se exigía que los actores estuvieran en el Alcázar entre las 3 y las 4 de la tarde (PP, II, 210; F, V, 184); consta una certificación, fechada en Madrid el 27 de diciembre, de que Manuel Vallejo y Francisca Bezón, autores de comedias, no habían puesto carteles este día por volver a representar a Sus Majestades «El sitio de Viena» (PP, II, 210; F, V, 184).[[]]ddd1684'&1684!! çççEntre la documentación de palacio se deja constancia de que la compañía de Manuel Vallejo hizo las siguientes representaciones particulares en el Palacio del Alcázar, recibiendo por cada una de ellas 300 rs.: el 2 de enero representó «El mejor par de los doce» —de Agustín Moreto y Juan de Matos Fragoso, según Subirats—, el 9 de enero representó «El mejor amigo, el muerto» —de Rojas Zorrilla o de Luis de Belmonte, Rojas Zorrilla y Calderón, según Subirats—, el 20 de enero representó «Progne y Filomena», el 27 de enero representó «Montescos y Capeletes» —o «Los bandos de Verona», de Rojas Zorrilla, según Subirats—, y el 30 de enero representó «De una causa dos efectos» —ambas de Calderón, según Subirats— (Sub, 456, 468, 458, 438); consta una certificación notarial certificación notarial, fechada el 30 de enero, según la cual, la compañía de Manuel Vallejo, no pudo representar en el corral del Príncipe junto con la autora Francisca Bezón la comedia «El sitio de Viena», por estar ensayando y representar en palacio en dicho día la comedia «De una causa dos efectos» (F, V, 184, 196); entre la misma documentación de palacio se deja constancia de que la compañía de Manuel Vallejo hizo las siguientes representaciones particulares en el Palacio del Alcázar, recibiendo por cada una de ellas 300 rs.: el 2 de febrero representó «El sordo y el montañés» —de Melchor Fernández de León, según Subirats—, el 3 de febrero representó «El jardín de Falerina» —de Calderón o de Rojas Zorrilla, Coello y Calderón, según Subirats—, y el 6 de febrero representó «La dama duende» —de Calderón, según Subirats— (Sub, 473, 448, 435); según la correspondiente certificación notarial, el 13 de febrero [domingo de Carnaval] los autores de comedias Francisca Bezón y Manuel Vallejo representaron, en el Palacio del Alcázar de Madrid, «Eurídice y Orfeo», con loa, sainetes y fin de fiesta nuevo. Hubo ensayos los días 7, 9, 10, 11 y 12 de febrero. El 4 de febrero Francisca Bezón ensayó la música de la loa, los sainetes y el fin de fiesta, y el día 5 ensayó Manuel Vallejo. Por ello, Francisca Bezón no pudo representar en el corral de la Cruz ni Manuel Vallejo en el corral del Príncipe (F, V, 184; CM3, 298; PP, II, 209-10); consta una certificación, fechada en Madrid el 14 de febrero, de que Manuel Vallejo, autor de comedias, representaba este día en el Alcázar la comedia burlesca «El caballero de Olmedo», que había ensayado el 13 de febrero, por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid (PP, II, 210-11; F, V, 184); entre la documentación de palacio consta la realización por parte de la compañía de Manuel Vallejo de varias representaciones particulares ante los reyes, que fueron de las siguientes obras: el 4 de abril representó «Afectos de odio y amor» —de Calderón, según Subirats—, el 9 de abril representó «El sitio de Viena» —¿de Juan de Matos Fragoso?, se pregunta Subirats—, el 16 de abril representó «La dama capitán» —de Diego y José de Figueroa y Córdoba, según Subirats—, el 23 de abril representó «El monstruo de los jardines» —de Calderón, según Subirats— y el 30 de abril representó «Luis Pérez el Gallego» —de Calderón, según Subirats—, y por cada una de estas representaciones se dio orden de pago de 300 rs. el 10 de febrero de 1685, y se volvió a ordenar el pago el 13 de abril de 1685 (Sub, 419, 473, 434, 457, 452; F, I, 245); consta una certificación, fechada en Madrid el 1 de mayo, de que Manuel Vallejo no había puesto carteles por representar este día a Sus Majestades la comedia «Elegir al enemigo» con motivo del cumpleaños del Duque de Orleans, padre de la Reina, por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid (PP, II, 210-11; F, V, 185); según la correspondiente certificación notarial, el 11 de mayo Manuel Vallejo hizo en palacio una representación particular de «Los Médicis de Florencia» —de Diego Jiménez de Enciso, según Subirats—, comedia que se había ensayado los días 9 y 10 de mayo, por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid esos días. Por esta representación particulas se dio orden de pago en palacio de 300 rs. el 10 de febrero de 1685, y se volvió a ordenar el pago el 13 de abril de 1685 (F, V, 185; Sub, 455); el 18 de mayo la compañía de Manuel Álvarez hizo en palacio una representación particular de «Santa Genevieva» —según la lectura de Subirats, o «Santa Geneviefa», según Shergold y Varey. Subirats se pregunta si podría tratarse de «La inocencia perseguida» o «La inocencia en el desierto» y duda en atribuirla a Juan de Matos Fragoso o José de Arroyo—. Por esta representación se dio orden de pago de 300 rs. el 10 de febrero de 1685, y se volvió a ordenar el pago el 13 de abril de 1685 (F, I, 155, 245; Sub, 471); entre la documentación relativa al Corpus de Madrid se incluye uno de los acuerdos de los comisarios del Corpus de este año en el que se hace constar lo siguiente: "que respecto que en la compañía de Manuel Vallejo han de hacer alternativamente Fabiana Laura y Manuela de Escamilla primeras damas y que se a ajustado con ellas el darles a cada una repartido de segundas a primeras en las ocasiones que a cada una tocare, se les den a ambas 100 dcs. por mitad" (Ru, 259); según la correspondiente certificación notarial, el 4 de junio, día en el que se celebró la fiesta del Corpus, las compañías de Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera representaron en Madrid los autos sacramentales, que se habían aplazado desde el 1 de junio por el mal tiempo, en Palacio y al Consejo de Castilla. El 5 de junio se representaron también los autos a la villa de Madrid en su Ayuntamiento. Hay certificados de ensayos de los días 23, 24, 26, 27, 29, 30 y 31 de mayo, día del ensayo general de la fiesta del Corpus a la villa de Madrid. Los certificados de los días 24, 26 27 y 30 de mayo se refieren sólo a la compañía del autor Manuel Vallejo, que por este motivo no pudo representar en el corral de la Cruz (F, V, 185); el 22 de junio la compañía de Manuel Vallejo hizo en palacio una representación particular del auto sacramental «Las espigas» [o «Las espigas de Ruth»] —de Calderón, según Subirats—, por la cual se dio orden de pago de 300 rs. el 10 de febrero de 1685, y se volvió a ordenar el pago el 13 de abril de 1685 (Sub, 443; F, I, 154, 245); la compañía de Manuel Vallejo representó en palacio el 23 de julio la comedia «Las armas de la hermosura» —de Calderón, según Subirats— y el 26 del mismo mes representó «El maestro de danzar» —de Calderón, según Subirats—, ambas con ayuda de otra compañía —que Shergold y Varey no especifican pero que, según Subirats, fue la de Manuel Mosquera, y por ambas comedias se dio orden de pago de 600 rs. el 10 de febrero de 1685, y se volvió a ordenar el pago el 13 de abril de 1685 —Shergold y Varey apuntan que los días de representación de estas dos comedias parecen estar equivocados: véase la noticia que sigue— (Sub, 426, 452; F, I, 246); según la correspondiente certificación notarial, el 26 de julio las compañías de Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera, con la participación de algunos miembros de las compañías de las autoras Eufrasia María y María Manuela, representaron en el Alcázar «El mérito es la corona» para celebrar los años de la Reina Madre. El certificado del 24 de julio atestigua que los autores, entre las doce y la una de ese día, habían recibido la orden del Condestable de Castilla para que sacaran de la compañía de la autora María Manuela a José de Prado y su mujer, María de Anaya, y "otras partes" —cuyos nombres no se precisan—, y de la compañía de la autora Eufrasia María pidieron a Antonia Manuela Sevillano y a Ignacia Morales para que fueran a Palacio para el ensayo general que se haría, entre las tres y las cuatro de la tarde, con las compañías de los autores Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera. Por esta razón, Eufrasia María y María Manuela dijeron que no podían representar en los corrales (F, V, 185) —sin embargo, debió tratarse de la celebración con motivo de la onomástica de Mariana de Austria y no de su cumpleaños, que era el 22 de diciembre—; consta una certificación, fechada en Madrid el 1 de agosto, de que Eufrasia María [de Reina] y María Manuela, autoras de comedias, ensayaban este día con las compañías de Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera «El golfo de las sirenas», con sainetes y fin de fiesta "todo nuevo", que se había de hacer al día siguiente en la Real Casa de Campo, pero se tuvo que aplazar por indisposición del Rey y se representó finalmente, en la Casa de Campo, el 6 de agosto por parte de los autores Manuel Vallejo y Manuel de Mosquera junto con los actores Manuel Francisco, Antonia Manuela e Ignacia de Morales, de la compañía de la autora Eufrasia María, y los actores José de Prado, María de Anaya, su mujer, y "otras partes" —cuyos nombres no se precisan—, de la compañía de la autora María Manuela (PP, II, 211; F, V, 185); consta el acta del cabildo municipal celebrado en Burgos el 23 de septiembre, en el que se acordó que don Francisco Sanmartín hiciese las gestiones necesarias con la compañía de Vallejo —¿el mismo que nos ocupa o quizá Carlos Vallejo?— para que representase en Burgos, tal y como él había solicitado a Benito Gil, proponiendo dar al Hospital de los Niños Expósitos la cuarta parte de los beneficios (MG, 279); la compañía de Manuel Vallejo representó en palacio el 1 de octubre «Casa con dos puertas» —de Calderón, según Subirats—, el 19 de octubre representó «Peribáñez» —¿de Lope de Vega?, se pregunta Subirats—, y el 26 de octubre representó «No puede ser [guardar una mujer]» —de Agustín Moreto, según Subirats—, por cada una de cuyas representaciones se dio orden de pago de 300 rs. el 10 de febrero de 1685, y se volvió a ordenar el pago el 13 de abril de 1685 (Sub, 430, 465, 461; F, I, 246); consta una certificación, fechada en Madrid el 3 de noviembre, de que Manuel de Mosquera y Manuel Vallejo no representaron al pueblo este día por hacer el ensayo general de «El español Viriato», con loa, sainetes y fin de fiesta "todo nuevo", que se celebró el 4 de noviembre con motivo de la onomástica de Su Majestad (PP, II, 210-11; F, V, 186); consta una certificación notarial, fechada en Madrid el 6 de noviembre, de que Manuel de Mosquera y Manuel Vallejo representaban este día en el Alcázar «El mayor triunfo de amor», con loa, sainetes y fin de fiesta "todo nuevo", con motivo del cumpleaños del rey, Carlos II, cuyo ensayo general había tenido lugar el 5 de noviembre (PP, II, 210-11; F, V, 186); la compañía de Manuel Vallejo hizo en palacio el 12 de noviembre una representación particular de «La vida es sueño» —de Calderón, según Subirats—, el 19 de noviembre representó «Las lágrimas de David» —de Felipe Godínez, según Subirats—, el 3 de diciembre «Un bobo hace ciento» —de Antonio de Solís, según Subirats—, ordenándose el pago de 300 rs. por cada una de estas representaciones el 10 de febrero de 1685, y volviéndose a ordenar el pago el 13 de abril de 1685 (Sub, 479, 450, 428; F, I, 247, 248); según la correspondiente certificación notarial, el 10 de diciembre Manuel Vallejo y Manuel Mosquera representaron en el Alcázar «Celos aun del aire matan», que habían ensayado el 4 y el 8 de diciembre, día del ensayo general (F, V, 186); el 13 de diciembre la compañía de Manuel Vallejo representó en palacio «Apeles y Campaspe» —o «Darlo todo y no dar nada», de Calderón, según Subirats—, por cuya representación se dio orden de pago de 300 rs. el 10 de febrero de 1685, y se volvió a ordenar el pago el 13 de abril de 1685 (F, I, 247; Sub, 425); según la correspondiente certificación notarial, el 22 de diciembre Manuel Vallejo y Manuel Mosquera representaron en el Alcázar «Apolo y Leucotea», con loa, sainetes y fin de fiesta, "todo nuevo", para celebrar los años de la Reina Madre [Mariana de Austria]. Los ensayos del autor Manuel Vallejo fueron del 14 al 17 de diciembre, ensayando la loa, sainetes y parte de la comedia. Los otros ensayos se hicieron del 18 al 21 de diciembre. Por ello, Manuel Vallejo no pudo representar en el corral del Príncipe de Madrid y Manuel Mosquera tampoco lo hizo en el corral de la Cruz (F, V, 186; PP, II, 210-11) —véase también para la representación de esta obra la entrada de Manuel Mosquera—.[[]]ddd1685'&1685!! çççEntre la documentación relativa al Corpus de Madrid se conserva una lista, sin fecha, de la compañía del autor Manuel Vallejo para representar los autos de este año, en la que aparecen mencionados Eufrasia María, "primera dama", y José de Prado, primer galán —según Ruano de la Haza, el documento está estragado y sólo pueden leerse los nombres de los actores que hemos consignado. Por otro lado, el otro autor encargado de dichas representaciones fue Manuel Mosquera y los autos representados, según figura en otro documento, fechado en Madrid el 8 de mayo de este año, fueron «La inmunidad del Sagrado» y «A Dios por razón de estado», aunque no consta cuál de ellos le correspondió a Manuel Vallejo— (Ru, 261; CM1, 177); el 21 de junio, con motivo de la fiesta del Corpus, los autores de comedias Manuel Vallejo y Manuel Mosquera representaron en palacio los autos sacramentales, que habían ensayado del 16 al 20 de junio. El día 22 tenían orden de la Villa de Madrid de estar, a las cuatro de la tarde, en las casas de su Ayuntamiento para representar la fiesta del Corpus. Del 23 al 28 de junio no representaron en los corrales de comedias de Madrid "por estar desaçiendo los carros en el Corral de la Villa para llevarlos a fijar y poner en los corrales de comedias" (F, V, 186-87); consta una orden del Rey, fechada el 25 de julio, de que se pagasen 1.000 dcs. a cada una de las compañías de Manuel de Mosquera y Manuel de Vallejo a cuenta que lo que se les debía "de los particulares de jueves y domingos que hacen en Palazio", y que en adelante, "acavado el festejo se les pague en mano un doblón de a ocho por cada uno", y consta también una petición, sin fechar pero de agosto, de Vallejo y Mosquera, solicitando que los 1.000 dcs. se pagasen en Madrid en lugar de Galicia y Granada —que es donde quería pagarles la cantidad adeudada el Conde de Monterrey, quien tenía que hacer el pago—, donde no podían ir a cobrarlos "por estar estudiando y ensayando la fiesta que se a de hazer el día 25 de este mes" —se trata del cumpleaños de la reina María Luisa de Austria: véase la entrada correspondiente a Manuel Mosquera— (F, I, 165, 249).[[]]ddd1686'&1686!! çççConsta una orden de pago, fechada el 12 de enero, a Manuel Vallejo, de 2.000 rs. a cuenta de los que se le debían por representaciones particulares de comedias que su compañía había realizado en Palacio, y cuyos títulos no se indican (F, XXIX, 176).[[]]ddd1687'&1687!! çççConsta una orden del Rey, fechada en Madrid el 12 de febrero, de que se pagase a las compañías de Manuel de Mosquera y Manuel Vallejo lo que todavía se les debía de los 1.000 dcs. por representaciones particulares de jueves y domingos que les concedió por Real decreto del 25 de julio de 1685, y consta una nota, sin fecha, de que se les "socorrió" el 22 de marzo (F, I, 179) —se refiere a las representaciones particulares más o menos regulares que tenían lugar los martes y los jueves en palacio—.[[]]ddd1688'&1688!! çççEntre la documentación de palacio consta una petición, sin fecha de día y mes, redactada por Simón Aguado, en nombre de varias compañías de actores, en la que afirmaban que "por causa de la suspensión de su ejercicio están pereciendo" y pedían que se les pagase lo que se les debía o una ayuda de costa. En un informe del Duque de Pastrana, fechado el 12 de junio, se afirmaba que se debían 23.436 rs. a las compañías de Eufrasia María, Mosquera, Vallejo, Castro, Aguado y Agustín Manuel por representaciones particulares realizadas en palacio, en Madrid, y que había solicitado que el Gobernador de Hacienda les librase alguna cantidad, pero sin éxito, y ante otra petición de las compañías al Rey, redactada también por Simón Aguado, el Duque de Pastrana recomendó el 1 de agosto que el Rey mandase de nuevo que el Consejo de Hacienda librase alguna cantidad (F, I, 196-97).[[]]