Vargas, Juan de
actor,autor
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççEra natural de Plasencia (Archivo de la Catedral de Pamplona, año 1614, Matrimonio de comediantes, sin foliar). Se casó con Juana de Arratia (MG, 219).
El nombre del actor que nos ocupa aparece relacionado con los siguientes manuscritos teatrales, mencionados en las fuentes que manejamos:
1) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, con la signatura Res. 109, el manuscrito autógrafo de «El desdén vengado», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 4 de agosto de 1617. El manuscrito lleva licencias de representación fechadas en Madrid el 9 de septiembre de 1617 y en Lisboa el 21 de marzo de 1622. El reparto que figura en el manuscrito, que hemos consultado, podía corresponder, como ya indicó Rennert, a la compañía de Juan Bautista Valenciano (q. v.), y en él figura Juan de Vargas en el papel de "Roberto, caballero" (Res. 109; R, 369, 619).
2) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, con la signatura Res. 84, el manuscrito autógrafo de «La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 8 de octubre de 1622. El manuscrito lleva licencia de representación fechada en Madrid el 21 de octubre de 1622. El reparto que figura en el manuscrito, que hemos consultado, correspondería, como ya indicó Rennert, a la compañía de Juan Bautista Valenciano (q. v.) y en él figura Vargas —según Rennert, Juan de Vargas— en el papel de "El Obispo de Holstad" (Res. 84; R, 371, 619; Gr6, 356).
3) El nombre de Juan de Vargas aparece tachado en el reparto incluido de un manuscrito de «La infelice Dorotea», de Andrés de Claramonte, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid. La comedia fue escrita en 1620 para la compañía de Juan Bautista Valenciano (q. v.) y el manuscrito contiene una licencia de representación fechada en diciembre de 1621, y otra fechada en Madrid el 12 de noviembre de 1622 (R, 370; Ch. Ganelin (ed.), «La infelice Dorotea», Londres, Tamesis Books, 1987).
4) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito autógrafo de «Peligrar en los remedios», de Francisco de Rojas Zorrilla, en el que se indica, de mano de Rojas, en el último folio, que la comedia fue "acabada [el] sábado 9 de diciembre de [1]634 para Roque de Figueroa" (q. v.). Al frente del Acto Primero Rojas incluyó una propuesta de reparto en la que figura [Juan de] Vargas en el papel de "Duque Conrado, padre de Violante". En el manuscrito se incluye además una carta de Rojas Zorrilla a Roque de Figueroa, escrita al dorso de la página que anuncia el Acto Tercero, en la que aparece otro reparto de mano de Rojas, que sería posterior al primero, aunque redactado por Rojas antes de finalizar la comedia, según supone A. de la Granja, y en el que sigue figurando Vargas en el mismo papel (R, 377, 620; Gr2, 383-85).
5) Un "Vargas" aparece en el reparto de la «Loa con que empezó Lorenzo Hurtado en Madrid la segunda vez», de Luis Quiñones de Benavente, representada probablemente en 1631, según Bergman, quien lo identifica con el actor que nos ocupa, descartando la identificación con Hernán Sánchez de Vargas propuesta anteriormente por Cayetano Rossell (Be, 308, 557; R, 619).[[]]ddd1613'&1613!! çççEste año, en fecha que la fuente no concreta, Luis Hernández Vique, vecino de Zafra (Badajoz), dio un préstamo al autor de comedias Juan de Vargas de algo más de 500 rs. Actuó como fiador del autor Pedro Merejlén, vecino de Zafra (MoG, 662, 783) —es probable que la compañía representase en Zafra y el préstamo fuera, como solía ser, para su traslado a otro lugar—; en el mes de abril, estando en Zafra —en día que la fuente no detalla—, fue bautizado en la iglesia Colegial de Zafra Francisco, hijo del actor Jerónimo de Culebras y de su mujer Marina de Torres, quienes quizá formaban parte de la compañía de Juan de Vargas, autor que se encontraba en esa fecha en la localidad (MoG, 663, 784, 789).[[]]ddd1614'&1614!! çççEn el Archivo de la Catedral de Pamplona se conservan los testimonios, realizados ante notario en dicha ciudad el 18 de julio, de varios testigos que declararon en el trámite para el informe de la solicitud de matrimonio presentada ante el Vicario General del Obispado de Pamplona por Ginés de Morales y Robles, "mancebo representante", natural de Murcia, y Graciosa de Alfrancoa [sic, ¿por "Alfranca"?], "doncella", natural de Zaragoza, miembros de la compañía de Alonso de Trujillo, que se encontraba en dicha ciudad. Entre los testigos figura Juan de Vargas, natural de la ciudad de Plasencia y miembro de la misma compañía, quien dijo tener veinticuatro años "poco más o menos" y conocer a Ginés de Morales desde hacía más de diez años, y que era viudo, pues su primera mujer, Ana Galtero, había muerto en Murcia hacía catorce meses poco más o menos. Asimismo, declaró que "siempre an andado este testigo y el dicho Jinés de Morales de compañía" (Archivo de la Catedral de Pamplona, año 1614, Matrimonio de comediantes, sin foliar) —se rectifica o completa aquí algún dato sobre este documento publicado por Pascual Bonis (PB1, 230-31)—; Andrés Fernández de Coca (q. v.), "representante" —aunque San Vicente sugiere que era autor—, junto con su mujer, Gregoria de Guzmán y otros actores, entre los que se encuentra Juan de Vargas, se obligaron en Zaragoza el 23 de noviembre a la devolución de un préstamo de 2.000 sueldos que habían recibido de Francisco Palomino. Consta la firma de Juan de Vargas (SaV, 305).[[]]ddd1615'&1615!! çççLa compañía de Pedro de Loaisa y Juan de Vargas fue contratada por el Concejo de Santiago de Compostela y representó dos comedias y un entremés en dicha ciudad en las fiestas del Apóstol, por lo que recibió 669 rs. (noticia facilitada por J. I. García Montañés a partir de P. Pérez Costanti, «Notas viejas galicianas», 3 vols., Vigo, Imprenta de los sindicatos católicos, 1925-1927, vol. II, p. 34).[[]]ddd1619'&1619!! çççJuan de Vargas, representante, vecino de Plasencia, formaba parte de la compañía de Cristóbal Ortiz de Villazán (q. v.) para representar en el Corpus de Sevilla (SA, 204; R, 619; Se, 1235-36, 347, 864).[[]]ddd1621'&1621!! çççJacinto [sic, ¿por "Juan"?] de Vargas formaba parte de la compañía de Juan Bautista Valenciano (q. v.) que representó en el Corpus de Sevilla (Se, 1242) —aunque existe documentado un actor en 1619 llamado Jacinto de Vargas, creemos que en este caso podría existir un error y referirse a Juan de Vargas, quien había formado parte de la compañía de Cristóbal Ortiz de Villazán, compañía que pasó a dirigir Juan Bautista Valenciano: véanse las entradas correspondientes—.[[]]ddd1622'&1622!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 12 de noviembre, por la que los autores Juan Bautista Valenciano y su mujer, doña Manuela Enríquez, se comprometieron a pagar 3.600 rs. a Juan de Vargas (PP, I, 195).[[]]ddd1623'&1623!! çççConsta una carta de pago del actor Juan de Vargas, fechada en Madrid el 30 de marzo, en favor de los autores Juan Bautista Valenciano y doña Manuela Enríquez, su mujer, por 3.100 rs. que le entregaron a cuenta de los 3.600 rs. que le debían según una escritura fechada el 12 de noviembre del año anterior (PP, I, 195); consta una obligación del actor Juan de Vargas, fechada en Madrid el 5 de octubre, en su nombre y en el de Andrés de Chavarría, Sebastián González y "otros consortes, mis compañeros de la compañía de partes" llamada 'Los Conformes', residentes en Madrid, con los patronos de la Cofradía del Santísimo de Leganés para ir allí el 14 de octubre y representar la comedia «La morica garrida», de Juan de Villegas, con su música, loa, entremés y bailes, cobrando 400 rs. al acabar la representación (PP, I, 202) —véase la entrada correspondiente a 'Los Conformes'—; Juan de Vargas, Juan Ibáñez y Francisco de Sotomayor figuran como testigos en una escritura, fechada en Madrid el 16 de noviembre, por la que Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, y Francisco Ródenas cancelaban un contrato por el que Ródenas se había comprometido a representar en la compañía de dicho autor durante el año 1624 (AHPM, nº 5789, f. 404); consta una escritura, fechada en Madrid el 12 de diciembre, por la que Pedro de Valdés, autor de comedias, y Juan de Vargas, representante, así como su mujer [¿Juana de Arratia?], acordaron resolver el pleito que el autor había interpuesto al matrimonio por haber abandonado su compañía, así como una deuda que tenía contraída Pedro de Valdés con Juan de Vargas y su mujer (AHPM, nº 5789, ff. 445r-46v).[[]]ddd1624'&1624!! çççConsta una escritura, fechada en Tudela el 3 de agosto, mediante la cual Francisco de Lasala, mercader, hacía un depósito de 200 rs. ante Jerónimo Ruiz de Ullán, teniente de alcalde, en nombre de Juan de Vargas, preso en la cárcel de Tudela. El mercader alegaba que "se les hace mala obra en detenerlo en la prisión y a su compañía, que está de partida para la villa de Arguedas". En virtud de ello, el teniente de alcalde ordenó la liberación de Juan de Vargas (F, XVII, 136-37, 55; PB, 114).[[]]ddd1625'&1625!! çççConsta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 12 de febrero, entre el autor Juan de Vargas y el actor Mateo de Arbias [o "Herbias"], ambos residentes en Zaragoza, por la que Mateo se comprometía a "salir a escena en todas las actuaciones públicas o privadas que tuviere, de acudir a los ensayos y de hacer aquello que le fuere ordenado" en la compañía del autor durante un año, desde este Carnaval hasta Carnaval del año siguiente. Recibiría de Juan de Vargas 8 sueldos de ración cada día y 10 sueldos jaqueses por cada representación. El autor no despediría a Mateo de Arbias antes del tiempo convenido y el actor se comprometía a no dejar la compañía durante la temporada, ya que podría ser obligado a regresar o a poner un sustituto, al que debería pagar, así como "todas las costas, daños y menoscabos hechos a Juan de Vargas". Ambas partes se obligaban, ante el incumplimiento de lo pactado, al pago de una pena de 4.000 sueldos jaqueses (GH1, 21-22; GH, 221, 143); consta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 14 de febrero, entre el autor Juan de Vargas y los actores Manuel Morales y Pedro Sánchez Vaquero, todos residentes en Zaragoza, por la que éstos se obligaban a asistir en la compañía del autor durante un año, desde este Carnaval hasta Carnaval del año siguiente, con las mismas condiciones que en el contrato del 12 de febrero, recibiendo 8 sueldos de ración cada día y 10 sueldos jaqueses por cada representación (GH1, 22-23; GH, 222, 143); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 15 de marzo, de Juan de Vargas, autor de comedias, comprometiéndose a pagar a Domingo de Ureta, alquilador, vecino de Zaragoza, 1.400 rs. por un carro de mulas (MaO, II, 327v); en Logroño —en fecha que no se precisa, pero anterior al 27 de septiembre— Juan de Vargas tuvo un juicio sumario con Antonio Rodríguez sobre la entrega de "un traje de mujer", en el que Juan Acacio Bernal (q. v.) actuó como fiador de Antonio Rodríguez (AC1, 65); consta una obligación, fechada el 24 de noviembre en Burgos, según la cual Luis Girón, carretero de Capillas (Palencia), se comprometía a llevar de Burgos a Palencia a las dieciséis personas "de la compañía de comedias de Juan Acacio y Juan de Vargas", así como las ochenta arrobas de bagajes. Le pagarían 8 rs. por persona y 1 real y medio por arroba en el plazo de seis horas desde su llegada a Palencia, bajo pena de 30 rs. por cada día de retraso. El carretero saldría el día 25 de este mes y año, y, si no cumpliese con el contrato, pagaría a los autores las costas y daños (MG, 219); consta una escritura, fechada el 10 de diciembre en Burgos, por la que el autor de comedias Juan Acacio (q. v.), su mujer, Ana Falcón, y los miembros de su compañía, entre ellos Juan de Vargas y su mujer, Juana de Arratia, se obligaban a pagar a Martín de Barrueta, vecino de Valladolid, 600 rs. que le debían por un préstamo a Garci López del Peso, vecino de Burgos (MG, 219).[[]]ddd1626'&1626!! çççJuan de Vargas, miembro de la compañía de Juan Acacio Bernal (q. v.), declaró como testigo en el proceso penal que tuvo lugar en Valladolid contra dicho autor en los meses de enero y febrero (AC1, 67; Be, 557).[[]]ddd1631'&1631!! çççEl 26 de abril Juan de Vargas se inscribió en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, cuando pertenecía a la compañía de Lorenzo Hurtado de la Cámara (G, 125, 353); asistió al cabildo de dicha Cofradía celebrado el 29 de octubre (G, 125).[[]]ddd1637'&1637!! çççEn el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se mencionaba el gasto por su entierro (G, 353).[[]]
El nombre del actor que nos ocupa aparece relacionado con los siguientes manuscritos teatrales, mencionados en las fuentes que manejamos:
1) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, con la signatura Res. 109, el manuscrito autógrafo de «El desdén vengado», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 4 de agosto de 1617. El manuscrito lleva licencias de representación fechadas en Madrid el 9 de septiembre de 1617 y en Lisboa el 21 de marzo de 1622. El reparto que figura en el manuscrito, que hemos consultado, podía corresponder, como ya indicó Rennert, a la compañía de Juan Bautista Valenciano (q. v.), y en él figura Juan de Vargas en el papel de "Roberto, caballero" (Res. 109; R, 369, 619).
2) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, con la signatura Res. 84, el manuscrito autógrafo de «La nueva victoria de don Gonzalo de Córdoba», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 8 de octubre de 1622. El manuscrito lleva licencia de representación fechada en Madrid el 21 de octubre de 1622. El reparto que figura en el manuscrito, que hemos consultado, correspondería, como ya indicó Rennert, a la compañía de Juan Bautista Valenciano (q. v.) y en él figura Vargas —según Rennert, Juan de Vargas— en el papel de "El Obispo de Holstad" (Res. 84; R, 371, 619; Gr6, 356).
3) El nombre de Juan de Vargas aparece tachado en el reparto incluido de un manuscrito de «La infelice Dorotea», de Andrés de Claramonte, conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid. La comedia fue escrita en 1620 para la compañía de Juan Bautista Valenciano (q. v.) y el manuscrito contiene una licencia de representación fechada en diciembre de 1621, y otra fechada en Madrid el 12 de noviembre de 1622 (R, 370; Ch. Ganelin (ed.), «La infelice Dorotea», Londres, Tamesis Books, 1987).
4) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito autógrafo de «Peligrar en los remedios», de Francisco de Rojas Zorrilla, en el que se indica, de mano de Rojas, en el último folio, que la comedia fue "acabada [el] sábado 9 de diciembre de [1]634 para Roque de Figueroa" (q. v.). Al frente del Acto Primero Rojas incluyó una propuesta de reparto en la que figura [Juan de] Vargas en el papel de "Duque Conrado, padre de Violante". En el manuscrito se incluye además una carta de Rojas Zorrilla a Roque de Figueroa, escrita al dorso de la página que anuncia el Acto Tercero, en la que aparece otro reparto de mano de Rojas, que sería posterior al primero, aunque redactado por Rojas antes de finalizar la comedia, según supone A. de la Granja, y en el que sigue figurando Vargas en el mismo papel (R, 377, 620; Gr2, 383-85).
5) Un "Vargas" aparece en el reparto de la «Loa con que empezó Lorenzo Hurtado en Madrid la segunda vez», de Luis Quiñones de Benavente, representada probablemente en 1631, según Bergman, quien lo identifica con el actor que nos ocupa, descartando la identificación con Hernán Sánchez de Vargas propuesta anteriormente por Cayetano Rossell (Be, 308, 557; R, 619).[[]]ddd1613'&1613!! çççEste año, en fecha que la fuente no concreta, Luis Hernández Vique, vecino de Zafra (Badajoz), dio un préstamo al autor de comedias Juan de Vargas de algo más de 500 rs. Actuó como fiador del autor Pedro Merejlén, vecino de Zafra (MoG, 662, 783) —es probable que la compañía representase en Zafra y el préstamo fuera, como solía ser, para su traslado a otro lugar—; en el mes de abril, estando en Zafra —en día que la fuente no detalla—, fue bautizado en la iglesia Colegial de Zafra Francisco, hijo del actor Jerónimo de Culebras y de su mujer Marina de Torres, quienes quizá formaban parte de la compañía de Juan de Vargas, autor que se encontraba en esa fecha en la localidad (MoG, 663, 784, 789).[[]]ddd1614'&1614!! çççEn el Archivo de la Catedral de Pamplona se conservan los testimonios, realizados ante notario en dicha ciudad el 18 de julio, de varios testigos que declararon en el trámite para el informe de la solicitud de matrimonio presentada ante el Vicario General del Obispado de Pamplona por Ginés de Morales y Robles, "mancebo representante", natural de Murcia, y Graciosa de Alfrancoa [sic, ¿por "Alfranca"?], "doncella", natural de Zaragoza, miembros de la compañía de Alonso de Trujillo, que se encontraba en dicha ciudad. Entre los testigos figura Juan de Vargas, natural de la ciudad de Plasencia y miembro de la misma compañía, quien dijo tener veinticuatro años "poco más o menos" y conocer a Ginés de Morales desde hacía más de diez años, y que era viudo, pues su primera mujer, Ana Galtero, había muerto en Murcia hacía catorce meses poco más o menos. Asimismo, declaró que "siempre an andado este testigo y el dicho Jinés de Morales de compañía" (Archivo de la Catedral de Pamplona, año 1614, Matrimonio de comediantes, sin foliar) —se rectifica o completa aquí algún dato sobre este documento publicado por Pascual Bonis (PB1, 230-31)—; Andrés Fernández de Coca (q. v.), "representante" —aunque San Vicente sugiere que era autor—, junto con su mujer, Gregoria de Guzmán y otros actores, entre los que se encuentra Juan de Vargas, se obligaron en Zaragoza el 23 de noviembre a la devolución de un préstamo de 2.000 sueldos que habían recibido de Francisco Palomino. Consta la firma de Juan de Vargas (SaV, 305).[[]]ddd1615'&1615!! çççLa compañía de Pedro de Loaisa y Juan de Vargas fue contratada por el Concejo de Santiago de Compostela y representó dos comedias y un entremés en dicha ciudad en las fiestas del Apóstol, por lo que recibió 669 rs. (noticia facilitada por J. I. García Montañés a partir de P. Pérez Costanti, «Notas viejas galicianas», 3 vols., Vigo, Imprenta de los sindicatos católicos, 1925-1927, vol. II, p. 34).[[]]ddd1619'&1619!! çççJuan de Vargas, representante, vecino de Plasencia, formaba parte de la compañía de Cristóbal Ortiz de Villazán (q. v.) para representar en el Corpus de Sevilla (SA, 204; R, 619; Se, 1235-36, 347, 864).[[]]ddd1621'&1621!! çççJacinto [sic, ¿por "Juan"?] de Vargas formaba parte de la compañía de Juan Bautista Valenciano (q. v.) que representó en el Corpus de Sevilla (Se, 1242) —aunque existe documentado un actor en 1619 llamado Jacinto de Vargas, creemos que en este caso podría existir un error y referirse a Juan de Vargas, quien había formado parte de la compañía de Cristóbal Ortiz de Villazán, compañía que pasó a dirigir Juan Bautista Valenciano: véanse las entradas correspondientes—.[[]]ddd1622'&1622!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 12 de noviembre, por la que los autores Juan Bautista Valenciano y su mujer, doña Manuela Enríquez, se comprometieron a pagar 3.600 rs. a Juan de Vargas (PP, I, 195).[[]]ddd1623'&1623!! çççConsta una carta de pago del actor Juan de Vargas, fechada en Madrid el 30 de marzo, en favor de los autores Juan Bautista Valenciano y doña Manuela Enríquez, su mujer, por 3.100 rs. que le entregaron a cuenta de los 3.600 rs. que le debían según una escritura fechada el 12 de noviembre del año anterior (PP, I, 195); consta una obligación del actor Juan de Vargas, fechada en Madrid el 5 de octubre, en su nombre y en el de Andrés de Chavarría, Sebastián González y "otros consortes, mis compañeros de la compañía de partes" llamada 'Los Conformes', residentes en Madrid, con los patronos de la Cofradía del Santísimo de Leganés para ir allí el 14 de octubre y representar la comedia «La morica garrida», de Juan de Villegas, con su música, loa, entremés y bailes, cobrando 400 rs. al acabar la representación (PP, I, 202) —véase la entrada correspondiente a 'Los Conformes'—; Juan de Vargas, Juan Ibáñez y Francisco de Sotomayor figuran como testigos en una escritura, fechada en Madrid el 16 de noviembre, por la que Fernán Sánchez de Vargas, autor de comedias, y Francisco Ródenas cancelaban un contrato por el que Ródenas se había comprometido a representar en la compañía de dicho autor durante el año 1624 (AHPM, nº 5789, f. 404); consta una escritura, fechada en Madrid el 12 de diciembre, por la que Pedro de Valdés, autor de comedias, y Juan de Vargas, representante, así como su mujer [¿Juana de Arratia?], acordaron resolver el pleito que el autor había interpuesto al matrimonio por haber abandonado su compañía, así como una deuda que tenía contraída Pedro de Valdés con Juan de Vargas y su mujer (AHPM, nº 5789, ff. 445r-46v).[[]]ddd1624'&1624!! çççConsta una escritura, fechada en Tudela el 3 de agosto, mediante la cual Francisco de Lasala, mercader, hacía un depósito de 200 rs. ante Jerónimo Ruiz de Ullán, teniente de alcalde, en nombre de Juan de Vargas, preso en la cárcel de Tudela. El mercader alegaba que "se les hace mala obra en detenerlo en la prisión y a su compañía, que está de partida para la villa de Arguedas". En virtud de ello, el teniente de alcalde ordenó la liberación de Juan de Vargas (F, XVII, 136-37, 55; PB, 114).[[]]ddd1625'&1625!! çççConsta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 12 de febrero, entre el autor Juan de Vargas y el actor Mateo de Arbias [o "Herbias"], ambos residentes en Zaragoza, por la que Mateo se comprometía a "salir a escena en todas las actuaciones públicas o privadas que tuviere, de acudir a los ensayos y de hacer aquello que le fuere ordenado" en la compañía del autor durante un año, desde este Carnaval hasta Carnaval del año siguiente. Recibiría de Juan de Vargas 8 sueldos de ración cada día y 10 sueldos jaqueses por cada representación. El autor no despediría a Mateo de Arbias antes del tiempo convenido y el actor se comprometía a no dejar la compañía durante la temporada, ya que podría ser obligado a regresar o a poner un sustituto, al que debería pagar, así como "todas las costas, daños y menoscabos hechos a Juan de Vargas". Ambas partes se obligaban, ante el incumplimiento de lo pactado, al pago de una pena de 4.000 sueldos jaqueses (GH1, 21-22; GH, 221, 143); consta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 14 de febrero, entre el autor Juan de Vargas y los actores Manuel Morales y Pedro Sánchez Vaquero, todos residentes en Zaragoza, por la que éstos se obligaban a asistir en la compañía del autor durante un año, desde este Carnaval hasta Carnaval del año siguiente, con las mismas condiciones que en el contrato del 12 de febrero, recibiendo 8 sueldos de ración cada día y 10 sueldos jaqueses por cada representación (GH1, 22-23; GH, 222, 143); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 15 de marzo, de Juan de Vargas, autor de comedias, comprometiéndose a pagar a Domingo de Ureta, alquilador, vecino de Zaragoza, 1.400 rs. por un carro de mulas (MaO, II, 327v); en Logroño —en fecha que no se precisa, pero anterior al 27 de septiembre— Juan de Vargas tuvo un juicio sumario con Antonio Rodríguez sobre la entrega de "un traje de mujer", en el que Juan Acacio Bernal (q. v.) actuó como fiador de Antonio Rodríguez (AC1, 65); consta una obligación, fechada el 24 de noviembre en Burgos, según la cual Luis Girón, carretero de Capillas (Palencia), se comprometía a llevar de Burgos a Palencia a las dieciséis personas "de la compañía de comedias de Juan Acacio y Juan de Vargas", así como las ochenta arrobas de bagajes. Le pagarían 8 rs. por persona y 1 real y medio por arroba en el plazo de seis horas desde su llegada a Palencia, bajo pena de 30 rs. por cada día de retraso. El carretero saldría el día 25 de este mes y año, y, si no cumpliese con el contrato, pagaría a los autores las costas y daños (MG, 219); consta una escritura, fechada el 10 de diciembre en Burgos, por la que el autor de comedias Juan Acacio (q. v.), su mujer, Ana Falcón, y los miembros de su compañía, entre ellos Juan de Vargas y su mujer, Juana de Arratia, se obligaban a pagar a Martín de Barrueta, vecino de Valladolid, 600 rs. que le debían por un préstamo a Garci López del Peso, vecino de Burgos (MG, 219).[[]]ddd1626'&1626!! çççJuan de Vargas, miembro de la compañía de Juan Acacio Bernal (q. v.), declaró como testigo en el proceso penal que tuvo lugar en Valladolid contra dicho autor en los meses de enero y febrero (AC1, 67; Be, 557).[[]]ddd1631'&1631!! çççEl 26 de abril Juan de Vargas se inscribió en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, cuando pertenecía a la compañía de Lorenzo Hurtado de la Cámara (G, 125, 353); asistió al cabildo de dicha Cofradía celebrado el 29 de octubre (G, 125).[[]]ddd1637'&1637!! çççEn el Libro de la Hacienda de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se mencionaba el gasto por su entierro (G, 353).[[]]