Vega, Bernardo de (la)

actor,autor



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura como Bernardo de la Vega (G, 162) o Bernardo de Vega (PP, 302). Según la «Genealogía», se casó con Luisa de Pinto y ambos fueron recibidos en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena (G, 162) en fecha que no se precisa. Según la misma fuente, en fecha que no indica, José de Orza fue apuntador de su compañía (G, 146). La «Genealogía» también refiere, en fecha sin determinar —pero posiblemente en 1675—, que María de Cisneros y sus padres [Diego de Cisneros y María Andrade] se incorporaron a la compañía de Bernardo de la Vega en Valencia para ir a representar a Madrid (G, 365).
Sánchez Arjona dio noticia de la existencia en la Biblioteca Nacional de Madrid de un manuscrito que contenía una mojiganga que representó Bernardo de la Vega en Sevilla durante el Corpus de 1672, del que transcribió un fragmento (SA, 455-56). Por su parte, Paz y Melia incluyó en su «Catálogo» la referencia al manuscrito 17.001 de la Biblioteca Nacional de Madrid de la «Mojiganga para la fiesta de Sevilla», en la que se indica en nota lo siguiente: "Hecha en Sevilla por fiesta, el año 1672, en la compañía de Bernardo de la Vega" (PM, 360, nº 2410). A su vez, M. L. Lobato, al publicar la mojiganga «La pandera» de Calderón de la Barca incluida en el ms. 21.815 de la Biblioteca Nacional de Madrid, apunta: "Acompañó en Sevilla al auto «El dios Pan» el año 1672" (Lo1, 176). Más recientemente, C. Buezo, al dar cuenta de esta misma mojiganga de «La pandera», de Calderón de la Barca, afirmaba que fue ésta la que acompañó la representación que del auto «El dios Pan» hizo Bernardo de la Vega en el Corpus de Sevilla de 1672, indicando "Así se desprende del ms. 21.815 Biblioteca Nacional de Madrid de reciente hallazgo" (Bu, 243). Observamos, sin embargo, que existen diferencias entre el texto del manuscrito al que se refieren Sánchez Arjona y Paz y Melia, y el del códice manuscrito al que se refieren Lobato y Buezo.[[]]ddd1663'&1663!! çççBernardo de la Vega asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 11 de marzo (G, 162).[[]]ddd1664'&1664!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 26 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid, y una notificación, fechada en Madrid el 28 de febrero, para que Antonio de Escamilla y Toribio de la Vega (q. v.), autores de las dos compañías que había entonces en la Corte, dieran memoria de los miembros de las mismas. A la compañía de Toribio de la Vega pertenecía Bernardo de la Vega, quien también recibió una notificación (SV5, 175-76); Bernardo de la Vega asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 28 de marzo (G, 162); consta una obligación, fechada el 16 de abril en Madrid, en la que figura el actor Bernardo de Vega como tercer galán en la compañía de los autores Juan de la Calle y Bartolomé Romero (q. v.) para hacer uno de los autos del Corpus de este año en Madrid (PP, 302; R, 622).[[]]ddd1668'&1668!! çççBernardo de la Vega asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 5 de marzo (G, 162); según una partida de defunción, fechada en Badajoz el 4 de octubre, murió una "criatura" —cuyo nombre no aparece en el documento—, hija del actor Bernardo de la Vega, que fue enterrada en la Catedral de San Juan de Badajoz (F, XXVII, 240).[[]]ddd1670'&1670!! çççEn octubre de este año, estando en Córdoba, Bernardo de la Vega se comprometió con su compañía, en virtud del poder otorgado a favor de don Martín de Avendaño, a ir a Granada para representar comedias, entremeses, bailes y sainetes, partiendo a mediados de noviembre con 220 arrobas de ropa. Formaban parte de su compañía Bernabé Álvarez, Juan de España, Francisca Fernández y su hija Antonia Garro, Rodrigo [sic, por "Diego"] Carrillo y su mujer María de Escamilla, Diego de Cisneros y su hija María de Cisneros, Jerónimo Bernardo Malo de Molina, Antonio Navarro, Dionisio Villalobos, Miguel Heredero, Gregorio González de Castro, Juan de León, José de Manduela y Pedro Juan. Según Aguilar Priego, por causas imprevistas el contrato se incumplió y Bernardo de la Vega aún se hallaba en Córdoba en el mes de diciembre, ciudad en la que renovó el compromiso de ir con su compañía a Granada, según señala el mismo Aguilar Priego, "con el mismo principal Pedro Juan, Bernabé Álvarez, oficial de segundos papeles, Jerónimo Malo de Molina, barba principal, Diego de Cisneros, arpista y su hija María de Cisneros" (AP1, 300).[[]]ddd1671'&1671!! çççEn mayo de este año, estando en Córdoba, Bernardo de la Vega otorgó poderes a favor de diferentes personas —que Aguilar Priego no precisa— "para hacer ajuste en Antequera y Málaga, y el último fechado el día 25, para incluir a la ciudad de Sevilla en ellos, con compañía renovada", integrada por Luisa de Pinto, mujer del autor, Lorenzo Pérez y su mujer Marina Fernández [sic, ¿por "Mariana Jacinto"?], Cristóbal de Medina y su mujer Antonia Manuela, Bernabé Álvarez, Jerónimo Bernardo [Malo de Molina], Alonso Zambrana, Juan de España, José Belrús [sic, ¿por "Belvis"?], Diego de Cisneros y su hija María de Cisneros, Vicente Salinas, Esteban de Olmedo, Gregorio González de Castro y María de Ariaga (AP1, 300).[[]]ddd1672'&1672!! çççSegún Sánchez Arjona, Bernardo de la Vega estuvo representando en corral de la Montería de Sevilla antes del Corpus [16 de junio] (SA, 455; R, 622); Sánchez Arjona se refirió a un contrato, firmado en Sevilla el 27 de mayo, entre el autor Bernardo de la Vega y la arrendadora Laura de Herrera, contrato que fue recogido después por Sentaurens, pero dándole la fecha del 30 de mayo —se trata de la misma escritura, pues un fragmento transcrito por ambos investigadores es coincidente (SA, 456, Se, 518, n. 8)—. En dicha escritura Bernardo de la Vega se comprometía a representar en el corral de la Montería desde el 4 de octubre de 1672 hasta el martes de Carnaval de 1673, obligándose a representar dos comedias cada semana, una nueva o que no se hubiera representado desde hacía diez años, y otra vieja. Alegaba asimismo el autor que había comprado de su dinero la comedia «El retrato original», que se comprometía a representar en dicho corral, por lo que pedía a la arrendadora "un regalo" (Se, 396, 420 n. 51, 518, n. 8, 519 n. 24). Además de dicha comedia, se representaría «Nuestra Señora de la Victoria y restauración de Málaga» —de Leiva Ramírez de Arellano, según Sánchez Arjona— y «El príncipe Sergio» (SA, 454; Se, 539 n. 138, 1102, 1104); Bernardo de la Vega fue uno de los autores encargados de representar en la fiesta del Corpus de Sevilla, siendo el otro Alonso Caballero (SA, 455-56; Se, 1273; R, 622) —como se ha indicado en la introducción de la entrada, el auto representado por la compañía de Bernardo de la Vega fue «El dios Pan», de Calderón, acompañado, según Lobato y Buezo, de la mojiganga «La pandera» de Calderón—; la compañía de Bernardo de la Vega que representó en la Montería desde octubre de 1672 hasta Carnaval de 1673 estaba formada por los siguientes actores: la mujer del autor, Luisa (de) Pinto, Alejandro Ordóñez y su mujer, Francisca de Bustamante, Diego de Cisneros y su hija María de Cisneros, Bernabé Álvarez, Juan de España, José de Carrión —según Sánchez Arjona o José de Carrión, según Sentaurens—, Vicente de Salinas, Juan de Iturrorte (o Iturroste) [sic, por "Iturriste"], José de Belvis, Alonso Sambrano —según Sánchez Arjona, o Alonso Sambrano [o Zambrana], según la de Sentaurens—, Andrés Sánchez, Juan de Pantaleón, y José Dolza —según Sánchez Arjona, o José Dolsa, según Sentaurens— (SA, 456-57; Se, 1243, 1254, 518 n. 8, 539 n. 138, 1104). A estos nombres, que figuran tanto en Sánchez Arjona como en Sentaurens, este investigador añade los de Lorenzo Pérez y su mujer Mariana Jacinta, y Francisco de León ['Cuernos de Oro'] y su mujer Francisca Rodríguez (Se, 1243).[[]]ddd1673'&1673!! çççConsta una notificación, fechada en Sevilla, el 20 de enero, por la que el teniente de Alcalde, advertido de que Bernardo de la Vega permitía durante las representaciones la entrada de mujeres en el patio del corral de la Montería, lugar reservado a los hombres, ordenaba a dicho autor que se abstuviese de dar entrada a las mujeres en el patio de los hombres, bajo pena de 50 dcs. (SA, 459); Bernardo de la Vega se comprometió, mediante escritura fechada el 2 de marzo en Sevilla, a continuar representando en el corral de la Montería desde el segundo día de Pascua de Resurrección —según Sánchez Arjona, o "después del domingo de Pascua, 3 de abril", según Sentaurens— hasta el 1 de junio, día del Corpus, y asimismo a continuar representando en la Montería durante la Octava del Corpus, mientras hubiera público, el mismo auto sacramental que hubiera representado en las fiestas (SA, 458; Se, 895 n. 99, 1254). Según estipulaba el contrato, cada comedia representada en el Corral se mantendría tanto tiempo como asistiese público suficiente a las representaciones (Se 506, 538 n. 127). Según Sentaurens, fueron trece las comedias que el autor anunció en carteles entre el periodo de abril y mayo (Se, 436, 985, 1254), aunque sólo ofrece el título de doce, que son las siguientes: «También hay duelo en las damas», «El mejor par de los doce», «Gustos y disgustos», «El traidor contra su sangre», «La fe de Abraham», «El retrato original», «Leoncio y Montano», «El pleito del demonio», «Los Tellos», primera y segunda parte, «Los desagravios de Cristo», «El Eneas de Dios» y «San Agustín» (Se, 539-40, n. 138, 1254, 1106, 1101, 1100, 1107, 1099, 1104, 1101, 1103, 1106, 1098, 1099, 1105); Bernardo de la Vega fue efectivamente el autor encargado de representar en la fiesta del Corpus de Sevilla. La comisión del Corpus eligió para representar uno de los dos autos que se trajeron de Madrid, que fue «Las órdenes militares» —posiblemente de Calderón, como anota Sánchez Arjona—. No se indica el título del auto que no fue seleccionado, ni tampoco los del entremés y mojiganga que facilitó el propio autor de comedias para acompañar al auto. También se representó un entremés escrito por Juan Lisendo —según la lectura de Sánchez Arjona, o Juan de Lisondo, según Sentaurens— y una mojiganga escrita por Bernardo Quesada —aunque Sentaurens también da noticia de que Juan de la Torre escribió una loa para el Corpus de este año— (SA, 459; Se, 839, 1273, 1166, 1167, 839, 1168).[[]]ddd1674'&1674!! çççConsta una obligación, fechada el 18 de febrero [¿en Málaga?], por la que Bernardo de la Vega, autor de comedias, se comprometía a representar cincuenta comedias en el Hospital de Málaga, desde el día segundo de Pascua de Resurrección hasta ocho días antes del Corpus. En caso de no haberlas terminado, las proseguiría en los días siguientes. Recibiría 100 rs. por comedia en calidad de ayuda, y se le prestarían 20.000 rs. para que traslade las personas de su compañía, recibiendo en la fecha de redacción del documento 1.000 dcs., que devolvería dos días antes de haber realizado las representaciones (LL2, 131); consta un poder, otorgado en Málaga el 17 de mayo, de Bernardo de la Vega, autor de comedias, a favor de Antonio de Benavente, vecino de Granada, para que concertara con el arrendador de la casa de comedias de dicha ciudad la llegada de su compañía para el día 15 de agosto con el objeto de hacer setenta representaciones. Cobraría 8 dcs. por cada una de ellas, pagando la mitad del coste de las apariencias, y recibiría 700 rs. para efectuar el viaje desde Málaga a Granada. Además, se le prestarían otros 20.000 rs. que pagaría en los plazos que se le señalasen (LL2, 131); consta una obligación, fechada en Málaga el 3 de junio, por la que Bernardo de la Vega, autor de comedias, en su nombre y en el de los demás miembros de su compañía —cuyos nombres no se indican—, se comprometía con el Hospital de San Marcos de Vélez (Málaga) y con Jacinto Ruiz de Morales, su mayordomo, para hacer en él veinticuatro representaciones que comenzarían el día 9 de dicho mes. Recibiría 6 cuartos por la entrada de cada persona, pero se le tenían que adelantar 4.000 rs., en calidad de préstamo, que debía pagar el último día de su actuación (LL2, 131-32).[[]]ddd1675'&1675!! çççSegún Rennert, la compañía de Bernardo de la Vega representó los autos sacramentales en Sevilla (R, 622) —pero esto no consta en Sánchez Arjona, probable fuente utilizada por Rennert para las noticias procedentes de Sevilla. Quizá se trate de una interpretación errónea de la noticia que recogemos a continuación—; en 1675 se entabló un pleito entre la Real Hacienda y doña Laura de Herrera, arrendadora de la Montería de Sevilla, a la que se acusaba de fraude en el rendimiento de cuentas de las ganancias derivadas de las representaciones de comedias durante los diez años anteriores. Entre la documentación alegada por ambas partes en el pleito se mencionan los nombres de varios autores y el pago que por gastos de viaje les hizo Laura de Herrera, mencionándose entre ellos a Bernardo de la Vega, quien —en fecha que no se detalla— habría estado en Sevilla, y al que la arrendadora se habría comprometido a pagar 2.700 rs. para ayuda de viaje (SA, 475); según la «Genealogía», Bernardo de la Vega estuvo en Valencia con su compañía (G, 162), que empezó el 2 de junio (G, 468) —o el 2 de julio, según se indica en otros lugares de esta fuente (G, 438, 440, 446) y confirman otras fuentes: véase más abajo—, compañía en la que el autor representaba galanes (G, 162), Bernabé Álvarez representaba segundos galanes (G, 164), Jerónimo García 'Tocanovias' representaba graciosos (G, 190), Juan de Turrostre representaba segundos graciosos (G, 210), Bernarda María (G, 433) o María Bernarda (G, 191) —pues aparece mencionada con los dos nombres. ¿Quizá su nombre completo fuera Bernarda María Martínez?—, representaba terceras damas (G, 191, 433), Josefa Catalina Sánchez de Estrella representaba quintas damas (G, 438), Juana Antonia Laso representaba quintas damas (G, 440), Antonia Baldira, mujer de Francisco Salinas 'el Padre Eterno', representaba sextas damas (G, 446), y en la que también representaban Alonso Zambrana (G, 135), y Francisco Salinas 'el Padre Eterno' [¿representando barbas?] (G, 178); según los libros de cuentas del Hospital de Valencia, la compañía de Bernardo de la Vega empezó a representar en la Olivera el 2 de julio, y continuó representando el resto del mes, excepto los días 6, 13, 20 y 27, en los que no hubo representación (SRu, 118); durante el mes de agosto la compañía de Bernardo de la Vega siguió representando en la Olivera, excepto los días 3, 16, 17, 23, 26 y 31, en los que no hubo representación (SRu, 118); durante el mes de septiembre la compañía de Bernardo de la Vega representó también en la Olivera, excepto los días 7, 14, 18, 21 y 28, en los que no hubo representación (SRu, 118); durante el mes de octubre la compañía de Bernardo de la Vega representó en la Olivera hasta el día 20 de este mes, excepto los días 4, 5, 7, 9, 10, 11, 12 y 19, en los que no hubo representación (SRu, 118) —desde el 2 de julio hasta el 20 de octubre de este año la compañía de Bernardo de la Vega realizó en la Olivera, según el cálculo de Sarrió, un total de ochenta y ocho representaciones a razón de 14 libras valencianas (SRu, 118). Hay que advertir que, según Juliá Martínez, la compañía representó en Valencia hasta el 20 de septiembre y no hasta el 20 de octubre (JM2, 330), pero debe de tratarse de un error—; el 29 de octubre los jurados de la ciudad de Zaragoza, a petición del regidor del Hospital de Nuestra Señora de Gracia, dieron licencia al autor Bernardo la Vega para que pudiera representar en el teatro del hospital "con obligación de dar la muestra, o pagar por ella lo que pareciere a los señores jurados" (SaV1, 41).[[]]ddd1676'&1676!! çççEl 24 de septiembre la compañía de Bernardo de la Vega hizo en El Escorial una representación particular de «El médico de su honra» —de Calderón, según Subirats—, y el 27 de septiembre, en el mismo lugar, de «Apeles y Campaspe» —de Calderón, según Subirats—, recibiendo un pago de palacio de 300 rs. por cada una de estas representaciones particulares el 27 de septiembre (Sub, 455, 425).[[]]ddd1677'&1677!! çççConsta una orden de los organizadores del Corpus, fechada en Madrid el 26 de febrero, para que los autores y representantes no salieran de Madrid, y entre los notificados figura Luisa de Pinto, viuda de Bernardo de Vega, autora "de una de las dos compañías de comedias que oy se allan en esta villa" (SV5, 322).[[]]ddd1686'&1686!! çççEn un testimonio del escribano real fechado en Madrid el 2 de julio se hace referencia a que el autor de comedias Manuel de Mosquera "vive en la Calle de Cantarranas en casa de Bernardo de la Vega, difunto" (F, V, 156).[[]]

© 2011-2024. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución