Vela, Miguel

autor,actor,apuntador



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççSegún la «Genealogía», era hermano de Juan Vela o Manuel Labaña, como se hacía llamar (G, 227). González Hernández, por su parte, afirma que Miguel Vela era hermano de Juan, Manuel y Antonio Vela (GH, 211). Sin embargo, en realidad Miguel Vela sí que es hermano de Manuel Vela —nombre artístico del actor Manuel Labaña—, pero no es hermano, sino tío, de Juan Vela y Antonio Vela. Miguel Vela se casó con Francisca de Monroy 'la Guacamaya' (G, 146, 227, 432; MG, 274; RoV, 279, 379).
Según la «Genealogía», fue autor de comedias —aunque otras fuentes lo documentan como actor y apuntador—. La misma fuente refiere que estuvo durante un tiempo retirado de la actividad teatral, pero volvió a ella en 1700 como cobrador. Después se retiró definitivamente y fue a vivir a Tudela, Navarra (G, 164, 227).[[]]ddd1679'&1679!! çççConsta un contrato, fechado en Córdoba el 25 de septiembre, según el cual la compañía de Ángela de León (q. v.), de la que formaba parte Miguel Vela, residente en Murcia, se comprometía a representar en dicha ciudad desde el 15 de octubre de ese año hasta Carnaval del año siguiente (AP1, 307-08).[[]]ddd1683'&1683!! çççConsta una carta de poder y formación de compañía, fechada en Valladolid el 27 de marzo, en la que Francisca Monray [sic, por "Monroy"] y su marido Miguel Vela, representantes, vecinos y residentes en Valladolid, se obligaban con Antonia Manuela Sevillano (q. v.), estante en Valladolid, para formar parte de su compañía, nombrándola su autora, y así que ésta pudiese contratar autos, comedias, festejos y octavas en cualquier lugar, comprometiéndose la autora a mantener la compañía hasta el martes de Carnaval de 1684 (MG, 274).[[]]ddd1684'&1684!! çççMiguel Vela estuvo en Valencia con su compañía, que empezó a representar el 19 de julio, y en la que Francisca de Monroy, su mujer, representaba terceras damas, Juana Roldán representaba segundas damas, Petronila Caballero representaba damas, Ángela García representaba séptimas damas, Bernardo de Heredia representaba terceros galanes, Enrique Ladrón de Guevara representaba cuartos galanes, Juan Antonio Guevara representaba barbas, Tomás de Morales representaba segundas barbas, Domingo Cano representaba segundos graciosos, Bartolomé del Castillo era cobrador y José de Zabaleta era músico (G, 164, 174, 203, 251, 319, 432, 448, 465, 491) —esta noticia de la «Genealogía» la corroboran otras fuentes que mencionamos a continuación—; desde el 19 de julio Miguel Vela representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 22 y 29, en que no hubo representación, a razón de 14 libras de ayuda de costa, y con la obligación de hacer 40 representaciones (SRu, 126); durante el mes de agosto Miguel Vela representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 5, 12, 16, 19 y 26, en que no hubo representación (SRu, 126); durante el mes de septiembre Miguel Vela representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 2, 9, 16, 20, 25, 26, 27 y 29, en que no hubo representación (SRu, 126); durante el mes de octubre Miguel Vela representó con su compañía en la Olivera hasta el día 18, excepto del 8 al 17, en que no hubo representación (SRu, 126) —desde el 19 de julio y hasta el 11 de octubre Miguel Vela representó con su compañía en la casa de comedias de la Olivera de Valencia, realizando, según Sarrió, durante este período un total de sesenta y siete representaciones (SRu, 126; JM2, 333)—.[[]]ddd1685'&1685!! çççEl autor Miguel Vela se concertó para representar en la casa de comedias de Murcia y en Lorca durante Pascua de Resurrección (MB, 704, 707); según la «Genealogía», Miguel Vela estuvo en Valencia con su compañía, que empezó a representar el 27 de agosto —como en efecto confirma la noticia siguiente—. En la compañía de Miguel Vela su mujer, Francisca de Monroy, representaba terceras damas, Francisca Correa representaba terceras damas, Petronila Caballero representaba damas, Juana Roldán representaba segundas damas, Teresa de Jesús representaba quintas damas, Enrique Ladrón de Guevara representaba quintos galanes, Juan Antonio Guevara representaba barbas, Tomás de Morales representaba segundas barbas, Manuel Labaña, hermano del autor, representaba graciosos, Bartolomé del Castillo era guardarropa y José de Zabaleta era músico. También Fernando Alonso pertenecía a la compañía (G, 164, 174, 181, 203, 227, 251, 432, 458, 465, 491, 496); desde el 27 de agosto y durante el mes de septiembre Miguel Vela representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 15, 17 y 22, en que no hubo representaciones (SRu, 127); durante el mes de octubre Miguel Vela representó con su compañía en la Olivera hasta el día 9 de este mes, excepto el día 6, en que no hubo representación, y realizó, según Sarrió, treinta y tres comedias nuevas (SRu, 127) —desde el 27 de agosto hasta el 9 de octubre representó en la Olivera de Valencia la compañía de Miguel Vela, realizando, según Sarrió, durante este período un total de cuarenta representaciones (SRu, 127; JM2, 333)—.[[]]ddd1686'&1686!! çççConsta un poder, otorgado en Tudela el 29 de enero, de Miguel Vela, autor de comedias por Su Majestad, en favor de Juan Francisco Melgar para que, en su nombre, pudiera contratar representantes durante un año, desde el primer día de Cuaresma de este año hasta el último día de Carnaval de 1687 (DM1, 383-84); consta una escritura de concierto, fechada en Logroño el 30 de enero, por la que Juan Francisco Melgar, en virtud del poder que le había otorgado Miguel Vela el 29 de enero, se concertaba con Micaela Fernández Bravo, viuda, y con Francisco Martínez, representantes de la compañía de Cristóbal Caballero, para que asistiesen en la compañía de Miguel Vela, autor de comedias por Su Majestad, desde el miércoles de Ceniza de este año hasta el martes de Carnaval del año siguiente. Los actores otorgaron poder al autor para que concertase las representaciones que considerase oportunas y éste se comprometió a entregarles, quince días antes del miércoles de Ceniza, un préstamo de 1.000 rs. de vellón a Micaela Fernández y de 400 rs. a Francisco Martínez, imponiéndose penas de 500 dcs. de vellón en caso de incumplimiento del contrato (DM1, 382-83); en el mes de abril, la compañía de Miguel Vela representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 15 «Cada uno para sí», el 16 «Apeles y Campaspe», el 17 «La prisión del rey Francisco», el 18 «Mentir y mudarse a un tiempo», el 19 «El alemán Federico», el 21 «Lorenzo me llamo», el 22 «Mejor está que estaba», el 23 «La cena del rey Baltasar», el 24 y el 25 «La adúltera penitente», el 26 y el 28 «La exaltación del Ave María», el 29 «El maestro de Alejandro» y el 30 «La mentirosa verdad»; en el mes de mayo, la compañía de Miguel Vela representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «Donde hay agravios no hay celos», el 2 y el 3 «La exaltación de la cruz», el 5 «Las amazonas», el 6 «El príncipe perseguido», el 7 «Persiles y Segismunda», el 8 «Las amazonas», el 9 «Amor hace hablar los mudos», el 10 y el 12 «San Antonio de Padua», el 13 «La más constante mujer», el 14 «La fuerza de la ley», el 15 «El tercero de su afrenta», el 16 «La fuerza del natural», ese día "por tener poca entrada se dio a la compañía lo que tenía la cassa", el 17 y el 19 «San Alejo», el 20 «Galán, valiente y discreto», el 21, 22 y 23 «Triunfos del sol alemán contra la luna otomana», el 24 y el 26 «Las misas de San Vicente Ferrer», el 27 «Montescos y Capeletes», el 28 «Cueva y castillo de amor», el 29 «Las vísperas sicilianas», el 30 «Las Esforcias de Milán» y el 31 «Psiquis y Cupido»; en el mes de junio, la compañía de Miguel Vela representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 no hubo comedia, el 2 «Psiquis y Cupido», el 3 «El maestro de Alejandro», el 4 «El tercero de su afrenta», el 5 «El catalán Serrallonga», el 6 «Donde hay agravios no hay celos», "De limosna para Nuestra Señora de San Lorenço", el 7 «A un tiempo rey y vasallo», el 9 «El catalán Serrallonga», el 13, día del Corpus, el 14 y el 15 los autos «A Dios por razón de Estado» y «Trabajar muriendo» —según Alonso Cortés, los días 13 y 15 debieron representarse los mismos autos que el día 14—. Desde abril hasta el 15 de junio se obtuvieron con las representaciones 6.663 rs., de los cuales se dieron al autor de ayuda de costa 1.800 rs., "con que quedan líquidas" 4.863 rs., más 600 rs. "por la tercia parte de los ospitales, que todo ynporta" 5.463 rs. (AC, 295-96); consta una obligación, fechada en Valladolid el 22 de abril, por la que Miguel Vela, autor de comedias por Su Majestad, en su nombre, en el de Francisca Monroy, su mujer, Juan Antonio de Guevara, Petronila Caballero, su mujer, primera dama, Bernabé Álvarez, primer galán, Matías Tristán, Juan Francisco de Melgar, Enrique Ladrón, Tomás Morales, Juan Antonio Pernía —según la lectura de Fernández Martín o Juan Antonio de Pernia, según la de Rojo Vega—, Francisca Correa, su mujer, segunda dama, Hipólito Quiñones, Hernando Alonso —según la lectura de Fernández Martín o Fernando Alonso, según la de Rojo Vega— y Francisco Álvarez —según la lectura de Rojo Vega, o Francisca Álvarez, según la lectura, creemos que errónea, de Fernández Martín—, representantes de su compañía, se comprometía a pagar a la Cofradía de San José los 10.800 rs. que le había prestado para trasladar su compañía desde Tudela hasta Valladolid (FM, 120; RoV, 76-77) —hay que advertir que existen contradicciones entre la composición de la compañía que ofrece Rojo Vega en el cuerpo central de su estudio y los nombres que luego incluye en su apéndice, los cuales contienen erratas evidentes, que hemos tratado de corregir—; consta una obligación, fechada en Valladolid el 19 de mayo, por la que los actores Francisca de Monroy, mujer de Miguel Vela, Juan Antonio de Guevara y Petronila Caballero, su mujer, Juan Antonio Pernía y Francisca Correa, su mujer, José Ferrer y Francisca Fernández, su mujer, Micaela Fernández, Mariana Engracia, Bernabé Álvarez, Matías Tristán, Damián de Castro, Manuel Vela, Tomás de Morales, Pedro de Ros, Enrique Ladrón, Hernando Alonso y Juan Francisco Melgar se concertaban con el autor Miguel Vela (q. v.), a quien le otorgaban poder, comprometiéndose a representar comedias en ciudades, villas y lugares y a no separarse ni trasladarse a otra compañía durante un año, desde Pascua Florida hasta Carnaval de 1687 (FM, 121); Miguel Vela actuó en León para los festejos de la Asunción, representando quince comedias en el patio de la ciudad, por las que recibió 1.800 rs., que fue el coste "en que ajustaron, franqueándoles el Patio" (VM, 190) —Viforcos Marinas identifica erróneamente al autor Miguel Vela que actuó en León con el autor llamado "el Grejes" del que habla la «Genealogía» y que en realidad fue Miguel de Castro—.[[]]ddd1690'&1690!! çççConsta un concierto, fechado en Valladolid el 30 de marzo, por el que María Álvarez (q. v.), autora de comedias, y los miembros de su compañía, entre ellos Miguel Vela, convenía con Alonso de Ribera y José Ruiz de San Miguel, mayordomos de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Peñaranda, la ida de la compañía a dicha localidad para hacer cinco representaciones de comedias o autos que comenzarían el 29 de mayo por la tarde y terminarían el día 1 de junio con dos comedias (FM, 121-22; RoV, 379); consta un poder, otorgado en Medina de Rioseco el 23 de junio, por el que la autora María Álvarez (q. v.), los miembros de su compañía, entre ellos Miguel Vela, autorizaban a Gregorio Baptista para ir a Palencia, Burgos, León, Oviedo y demás ciudades y lugares para concertar comedias y representaciones, carruajes, etc. (FM, 122); consta un documento, fechado en Medina de Rioseco el 5 de julio, por el que María Álvarez (q. v.), autora de comedias, residente en esta ciudad, y los miembros de su compañía, entre ellos, Miguel Vela, se comprometen con Juan Vadillo, que actuaba con poder de Francisca Montero, a ir a Palencia a hacer veinte representaciones desde el 15 de julio (FM, 122).[[]]ddd1691'&1691!! çççLa compañía de María Álvarez (q. v.), entre cuyos miembros figuraba Miguel Vela, representó en el teatro del Santo Hospital de Zaragoza durante el invierno de 1691 —en fechas que no se precisan— (GH, 211, 109).[[]]ddd1692'&1692!! çççConsta un concierto, fechado en Zaragoza el 10 de enero, entre Mateo Lorenzo Mondina, receptor del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, y la autora María Álvarez (q. v.), viuda, junto con los miembros de su compañía, de la que formaba parte Miguel Vela, apuntador, por la que se comprometían a representar hasta el martes de Carnaval de este año en Zaragoza (GH, 249, 109-10, 211); consta un concierto, fechado en Zaragoza el 20 de marzo, entre la autora María Álvarez (q. v.) y algunos representantes, entre los que figuraba Miguel Vela, para formar parte de su compañía durante un año, hasta martes de Carnaval (GH, 249, 211).[[]]ddd1693'&1693!! çççEl 14 de enero, estando en Barcelona, se constituyó la compañía del autor Vicente Camacho (q. v.), cuyos actores, entre los que figuraba Miguel Vela, se comprometieron a permanecer juntos desde el miércoles de Ceniza de 1693 hasta el martes de Carnaval del año 1694, y nombraron como procurador de la misma a Vicente Camacho y a su mujer, Isabel de Castro (GH, 211, 148); consta un poder, otorgado en Pamplona el 29 de octubre, a favor de Juan de Guelbenzu, vecino de la ciudad de Zaragoza, de Vicente Camacho (q. v.) y los miembros de su compañía, entre los que figuraba Miguel Vela, que se encontraban representando en Pamplona (GH, 211, 117-18); consta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 6 de noviembre, entre el Receptor del Hospital de Nuestra Señora de Gracia y Juan de Guelbenzu, procurador de la compañía de Vicente Camacho (q. v.), de la que formaba parte Miguel Vela, para hacer representaciones en la casa de comedias de Zaragoza a partir del 10 de enero de 1694 hasta el martes de Carnaval, por lo que recibiría, por cada representación, 50 rs. de plata de ayuda de costa ordinaria y 1 doblón de 32 rs. de plata de ayuda de costa extraordinaria (GH, 253, 211, 118) —según González Hernández, la compañía representó en Barcelona, Lérida, Pamplona y Huesca, finalizando la temporada en Zaragoza (GH, 211)—.[[]]ddd1700'&1700!! çççMiguel Vela fue este año cobrador de la compañía de Juan Antonio Pernia ['Cagaleche'] (G, 227).[[]]ddd1701'&1701!! çççMiguel Vela, cobrador y apoderado de la compañía de Juan Antonio Pernia, que se encontraba en Zaragoza, se comprometió con la Cofradía de los Niños de la Doctrina Cristiana de Pamplona para ir a representar a dicha ciudad este año (BD4, 106).[[]]

© 2011-2024. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución