Villegas, Juan (Bautista) de
actor,autor
dramaturgo
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççAparece como Juan de Villegas (PP, I, 161) y como Juan Bautista de Villegas (FM, 77). Rennert lo identificó como hijo del autor de comedias Antonio de Villegas y de Ana Muñoz (R, 632), fundándose en la mención que hace Claramonte en su «Letanía moral» (Sevilla, 1612, con aprobación de 23 de mayo de 1610) a "Juan de Villegas, hijo de Antonio de Villegas, tierno ingenio y natural, monstruoso y apacible representante" (CC, sin pág.). También Rojas Villandrando, en la Loa IV, incluida en «El viaje entretenido» (1603), se refiere a un hijo de Antonio de Villegas, al evocar el éxito que éste tenía cuando representaba en la ciudad de Sevilla: "a [Antonio de] Villegas le quieren mucho en esta tierra, y trae a su mujer y hijo, que basta" (RV, I, 84; Se, 502). De manera que si ambas fuentes aluden al mismo hijo, éste ya era actor a comienzos del siglo XVII, y además era dramaturgo, como apunta la alusión de Claramonte. Sin embargo, el nombre de este hijo no aparece en la escritura, fechada en julio de 1613, por la que se otorgaba a Ana Muñoz, viuda de Antonio de Villegas, la tutela y curaduría de los hijos legítimos del matrimonio (PP, II, 42; AHPM, nº 4425, ff. 186r-187r): véase entrada correspondiente. Quizá Juan (Bautista) de Villegas no aparezca mencionado en este documento de curaduría como hijo de Antonio de Villegas porque era hijo de un matrimonio anterior o hijo natural. También cabe la posibilidad de que en realidad no fuera hijo, sino hermano de Antonio de Villegas, pues sabemos que éste tuvo un hermano llamado Juan de Villegas: véase entrada correspondiente. En este último caso, las noticias que hemos distribuido en dos entradas diferentes deberían de unificarse, pero no tenemos documentos que demuestren que se trata de la misma persona.
Juan (Bautista) de Villegas se casó con Paula Salvadora (PP, I, 161), también mencionada como Paula (de) Salvador (AC, 71).
El nombre del actor que nos ocupa puede estar relacionado con los siguientes manuscritos mencionados en las fuentes que manejamos:
1) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, con la signatura Res. 166, el manuscrito autógrafo de «El cordobés valeroso, Pedro Carbonero», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 26 de agosto de 1603. El manuscrito lleva licencias de representación fechadas en Zaragoza el 17 de diciembre de 1603, en Valladolid el 13 de julio de 1604, en Jaén el 13 de julio de 1610 y en Lisboa el 22 de septiembre de 1617 (RB, 114). Los tres repartos, ninguno de letra de Lope, que figuran en el autógrafo, que hemos consultado, corresponderían, como ya indicó J. F. Montesinos, a la compañía de Antonio Granados (q. v.). Aunque dicho investigador no pudo relacionarlos con fecha alguna, sin embargo, creemos que el primero de los repartos corresponde a 1609 y que el segundo quizá data de 1613. En el segundo reparto figura en el papel del "Rey" un actor apellidado Villegas —según Sánchez Arjona, se trataría de Antonio de Villegas (SA, 123-24), pero creemos que debe identificarse con Juan Bautista de Villegas o con Domingo Villegas— (Res. 166; Mo3, 135-37).
2) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva con la signatura Res. 92 el manuscrito autógrafo de «Lo que pasa en una tarde», de Lope de Vega, fechado el 22 de noviembre de 1617, y con licencia fechada en Madrid el 10 de diciembre de 1617. Sánchez Arjona, que manejó el manuscrito, afirmó que la comedia fue estrenada por la compañía de Antonio de Villegas (SA, 93). Sin embargo, en dicho manuscrito, que hemos consultado, no se hace constar quién estrenó la comedia, aunque en el elenco de personajes figuran dos nombres de actores junto a dos de los personajes: el de "Villegas", junto al personaje de "Don Felis" y el de "Pérez" junto al personaje de "Marcelo" (Res. 92). Probablemente a partir de aquí Sánchez Arjona dedujo que la obra la estrenó la compañía de Antonio de Villegas. Pero es más probable que el Villegas a que se hace referencia en el manuscrito sea Juan Bautista de Villegas, pues la partida de defunción de Antonio de Villegas está fechada en Madrid el 29 de mayo de 1613. No podemos identificar con certeza al actor apellidado "Pérez".
Aparte de actor y autor, Villegas fue dramaturgo, como se ha dicho arriba. y se le atribuyen, no sin dudas, hasta una veintena de obras dramáticas conservadas en impresos y manuscritos. Tan sólo una de ellas se le puede atribuir con total seguridad, pues ha llegado hasta nosotros, aunque mutilado, el manuscrito autógrafo de la comedia. Se trata de «La despreciada querida», de la cual se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid tan sólo el autógrafo, con firma, de la tercera Jornada, fechada en Valencia el 15 de mayo de 1621, y que incluye licencia de representación fechada en Madrid el 27 de septiembre del mismo año. Se conserva, también en la Biblioteca Nacional, una copia de esta comedia, fechada en Fregenal (Badajoz) en 1628, "de mano de Lorenzo de los Ríos", en la que se atribuye la obra a Lope de Vega (PM, 151, nº 1002) —con el mismo título se imprimió a nombre de Lope en la «Parte XXIII» y en la «Parte XXVIII» de la colección de «Diferentes Autores» (Pr, 35)—.
Aparte de este autógrafo de la tercera jornada de «La despreciada querida», Paz y Melia catalogó en la Biblioteca Nacional varios manuscritos, no autógrafos, de obras atribuidas a Villegas: una copia, con letra de principios del siglo XVII de la tercera jornada de la comedia «Lucidoro aragonés», con atribución a Juan Bautista de Villegas (PM, 318, nº 2118); otra copia, con letra del XVII, de la comedia «La mentirosa verdad», también con atribución a Juan Bautista de Villegas (PM, 354, nº 2362); una copia de «El más piadoso troyano», con atribución a Juan de Villegas (PM, 340, nº 2262); una copia, con atribución a Juan Bautista de Villegas, que Paz y Melia duda si considerar autógrafa, de la comedia «La morica garrida y hermanos más amantes», que incluye una nota en la portada indicando: "Es del Marqués, mi señor, de Astorga" (PM, 364, nº 2430); una copia de la comedia «La reina penitente», con letra del siglo XVII, que contiene censura fechada en Sevilla el 25 de mayo de 1601, y que, según Paz y Melia, en algunas hojas podría ser autógrafa de Juan Bautista de Villegas y, en otras, la letra se parece bastante a la de Tirso (PM, 471, nº 3114); y una copia, fechada en 1699, de «El rey don Sebastián y portugués más heroico» que, aunque según Paz y Melia figura a nombre de Francisco de Villegas es, en realidad, de Juan Bautista de Villegas (PM, 479, nº 3173).
Ninguna de estas atribuciones está completamente demostrada, como tampoco lo están las de otras obras que se le atribuyen en ediciones impresas. Así en la supuesta «Parte XXI» de la «Colección de diferentes autores», probablemente impresa, según Profeti, entre 1625 y 1630, se incluye la comedia «La victoria del Albis por Carlos V», atribuida en esta edición a "Juan de Villegas", indicando: "Representola él mismo" (Pr, 24) —aunque se atribuye a Villegas, existe en la Biblioteca Nacional de Madrid un manuscrito (ms. 15.380) de la obra «La batalla del Albis y mayor hecho de Carlos V» en donde se atribuye la comedia a "tres ingenios" (UT, II, 723)—.
Lo mismo sucede con otras obras que, aunque se le atribuyen en algunas ediciones, se encuentran también atribuidas a otros autores. A su nombre se pueden encontrar las siguientes obras: «Amparar al enemigo», «A su tiempo el desengaño» «El buen caballero, maestre de Calatrava», «Cómo se engañan los ojos, y el engaño en el anillo», «El discreto porfiado», «Las galas a la vejez», «El hijo de la molinera», «La lealtad contra su rey», «El lisonjero en palacio», «Lo que pueden los engaños», «El padre de su enemigo», «El sol a medianoche y estrellas a mediodía» y «Las verdades venturosas»: para más detalles sobre estas obras, véase Urzáiz (UT, II, 722-23).[[]]ddd1615'&1615!! çççConsta una escritura, fechada en Osuna el 6 de octubre, del doctor Gregorio Antonio García, rector y administrador del colegio de Corpus y Sebastián Rodríguez, en la que se explicita que se ha concertado con Villegas —¿Juan Bautista de Villegas?—, autor de comedias, para que próximamente represente en Osuna quince comedias, y los aprovechamientos de tres de estas comedias serían para el autor y los de las doce restantes para el arrendador (RM, 334).[[]]ddd1617'&1617!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 11 de febrero, de Juan de Villegas y de su mujer, Paula Salvadora, fiadores de Cristóbal de Cogollos, de pagar 533 rs. al platero Alonso Tofiño por siete sortijas, ocho pares de arracadas, tres hábitos y un cintillo de sombrero, todo de oro con esmaltes, y en la que actuó como testigo Baltasar Pinedo (PP, I, 161; R, 632).[[]]ddd1618'&1618!! çççConsta una obligación, fechada en Valladolid el 16 de junio, por la que Juan [Bautista] de Villegas y Paula Saavedra [sic, por "Salvador"], su mujer, estantes en Valladolid, representantes en la compañía de Pedro Cebrián, se comprometen con Andrés Fernández Barroso, a pagarle 1.249 rs., por mercaderías compradas en su tienda (FM, 77); consta una obligación, fechada en Valladolid el 13 de julio, por la que Juan Bautista de Villegas y Paula Saavedra [sic, por "Salvador"], su mujer, representantes en la compañía de Pedro Cebrián, estantes en Valladolid, se comprometen con Tomás Sánchez, médico, por 800 rs. "por el resto del pago de una saya entera de rico negro aforrada en tafetán blanco doble con dos pares de mangas acuchilladas y fecha, tomada y guarnecida con pasamanos de canutillo de Santa Isabel blanco y negro" (FM, 77); el 15 de septiembre fue bautizada en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo de Valladolid Antonia, hija de los actores Luis Candado y Mariana de Velasco, actuando como padrinos Juan de Villegas y su mujer, Paula de Salvador (AC, 71).[[]]ddd1619'&1619!! çççSegún Henríquez de Jorquera, la compañía de Juan Villegas representó en las fiestas del Corpus de Granada con su compañía, de la que formaba parte su mujer, Paula [Salvadora] "la famosa representanta" (HJ, 627) —sin embargo, hay que recordar que esta fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de las representaciones del Corpus—.[[]]ddd1620'&1620!! çççConsta una obligación, fechada en Valladolid el 11 de agosto, por la que Juan [Bautista] de Villegas, representante en la compañía de Alonso de Olmedo, se compromete a pagar a Antonio de Valladolid Pereda, mercader, vecino de Valladolid, o a quien éste autorice mediante poder, 1.018 rs. que le adeuda por la compra de unas ropas —que se detallan en el documento—. El autor firma el documento como Juan Bautista de Villegas (GCh, 345-46).[[]]ddd1621'&1621!! çççBaltasar Pinedo representó con su compañía en la casa de comedias de la Olivera de Valencia hasta el 23 de febrero, martes de Carnaval (M, 240-41) —a esta compañía pertenecería Juan de Villegas, tal y como se desprende de la noticia siguiente—; consta un documento, fechado en Valencia el 16 de marzo, por el que Miguel Jerónimo Pavesi, clavario del Hospital General de Valencia, y Andrés de Latorre [sic, ¿por "de Lastra"?] (q. v.) y los integrantes de su compañía, entre ellos Juan de Villegas, acordaron que se harían treinta representaciones a partir del primer día de Pascua [11 de abril] (E, 467-68) —todos ellos eran miembros de la compañía de Baltasar Pinedo, que la había abandonado, según Mérimée, por razones que se desconocen (M, 240-41). La compañía, sin embargo, no pudo llevar a cabo este compromiso, pues por muerte de Felipe III, se prolongó el cierre de la Olivera hasta el 31 de mayo. Cuando se reanudó, el 1 de junio, quien figura como autor de la compañía, probablemente renovada, era Juan Bautista de Villegas: véase más abajo—; como se ha indicado arriba, el manuscrito autógrafo de la comedia de Juan Bautista de Villegas «La despreciada querida» está fechado en Valencia, el día 15 de mayo (M, 172; R1, 337); las compañías de Juan de Villegas y Tomás Torres, autores de comedias, representaron en la fiesta del Corpus de Valencia [10 de junio] los autos «La ninfa del cielo» y «La casa de Austria» (Ca, 59; M, 78); durante el mes de junio Juan Bautista de Villegas representó con su compañía en la Olivera de Valencia, excepto los días 5, 9, 10, 12, 17, 19, 23, 26 y 28 en que no hubo representación (SRu, 67); durante el mes de julio Juan Bautista de Villegas representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 10, 12, 17, 19, 30 y 31 en que no hubo representación (SRu, 67); durante el mes de agosto Juan Bautista de Villegas representó con su compañía en la Olivera del día 1 al 4, y del 11 al 16, excepto los días 5, en que representó Baltasar Pinedo, y 10 y 14, en que no hubo comedia —desde el 1 de junio hasta el 16 de agosto la compañía de Juan Bautista de Villegas hizo en la Olivera, según el cálculo de Sarrió, un total de 64 representaciones— (SRu, 68).[[]]ddd1622'&1622!! çççConsta un poder, otorgado en Málaga el 28 de enero, de Antonio de Prado en favor del autor Juan de Villegas, que estaba en Granada, para que concertase con los arrendadores de las casas de comedias fechas y precios para representar en esta ciudad (LL1, 175); consta una escritura, fechada en Málaga el 4 de mayo, por la que el autor Juan de Villegas se comprometía a devolver a Francisco de Orense, arrendador del Hospital que le había contratado para representar treinta comedias, comenzando el día de Pascua de Resurrección, los 2.000 rs. que éste le había prestado, 550 rs. para el viaje, a razón de 100 rs. por cada día de representación hasta saldar la deuda. Hechas las cuentas al final resulta que Juan de Villegas adeuda 2.204 rs., en los que se contabilizan 301 rs. que debía de posada a María Alarcón, y que le había anticipado Francisco de Orense. El autor y su fiador, Andrés de la Lastra, se comprometen a saldar esta deuda el día 8 de junio, o antes si Domingo de Rosas y Ana de Salinas, su mujer, a cuyo cargo está el corral de doña Elvira en Sevilla, en el que tiene que representar cincuenta comedias, le entregan los 5.500 rs. que habían acordado (LL1, 175-76); entre los gastos de la fiesta de la Inmaculada Concepción de Sevilla de este año, consta que se pagaron a Juan de Villegas, autor de comedias, 200 rs. "por una comedia que se representó en la iglesia de San Francisco, a los religiosos de dicho convento" (Se, 607 n. 29, 594).[[]]ddd1623'&1623!! çççEl 7 de enero (SV4, 221) se ordenó el pago al autor Juan de Villegas de 600 rs. (CV, 7) por tres comedias que su compañía representó a Su Majestad, en fecha que no se precisar, tituladas «El nieto de su padre» (SV4, 231) —de Guillén de Castro (R2, 47)—, «Cómo se engañan los ojos» (SV4, 221) —del mismo Juan Bautista de Villegas (R1, 336)— y «Cómo han de ser los padres» (SV4, 221); el 14 de enero (SV4, 225) se ordenó el pago de 400 rs. a Juan de Villegas por dos particulares (CV, 7) representadas, en fecha sin determinar, por su compañía a Su Majestad, que fueron: «El esclavo de su patria» (SV4, 225) y «Transformaciones de amor» (SV4, 239) —atribuida por Rennert a Jerónimo de Villaizán (R2, 54)—; consta una escritura, fechada en Madrid el 16 de marzo, por la que el autor Manuel Vallejo se concertaba con Juan de Villegas, actor de su compañía, para representar en su compañía durante un año, ganando 8 rs. de ración y 22 rs. por cada representación (PP, I, 192); consta una obligación, fechada en Madrid el 17 de marzo, del autor Manuel Vallejo y de Francisca María, su mujer, por la que se comprometían a pagar a Luis de Monzón, Gabriel de la Torre y Gabriel González, arrendadores de los corrales de Comedias de Madrid, 416 rs. que les debía el actor de su compañía Juan de Villegas (PP, I, 192); consta un poder otorgado en Ávila el 17 de septiembre por Manuel Vallejo, autor de comedias, y por los actores Luisa de Robles, Bernardino Álvarez, Juan Montoya, Francisco de Castro, Jerónimo de Córdoba, Miguel Jerónimo, Pedro de Urbina, Juan de Bustamante y Antón Barato, a Juan de Villegas y Bernardo de Bobadilla, también de la compañía, para que fueran a Madrid y a otros lugares a buscar dinero prestado (PP, I, 201); consta una obligación, fechada en Madrid el 19 de septiembre, por la que Juan de Villegas, en su nombre y en el de Manuel Vallejo y su compañía, se comprometía con Gabriel de la Torre, Gabriel González y Luis de Monzón, arrendadores de las Casas de Comedias de Madrid, a devolverles 3.100 rs. que les habían prestado para pagar las deudas que dicha compañía tenía contraídas en Ávila y poder ir a Madrid. Así mismo se obligaban a pagar las comedias nuevas que les dieran para representar "al precio que les dijeren o les concertaren", y a representar en Madrid durante los meses de octubre y noviembre, cobrando 130 rs. de lo recaudado en las puertas de hombres y mujeres y por los aposentos para pagar las raciones, y dejando el resto para saldar el pago de la deuda contraída en esta obligación (PP, I, 201-02); consta una tasación de los bienes —se trata de prendas de vestir— de Juan [Bautista] de Villegas, representante, fechada en Madrid el 3 de noviembre, hecho a petición de su mujer, Paula Salvadora, quien declaraba que su marido había fallecido sin hacer testamento. Con lo obtenido de la venta de sus bienes Paula Salvadora pretendía recobrar los 12.662 rs. de su dote, y pagar varias deudas que había dejado su marido. Los vestidos se tasaron por un total de 40.180 rs. Paula no firmó la escritura por no saber hacerlo. Fueron testigos don Francisco Garcés, don Diego de Villegas y Bartolomé Romero, representantes (PP, I, 204; AHPM, nº 5787, ff. 349r-351r) —los nombres de estos testigos, así como la mención a su condición de representante, figuran en el documento original, que hemos consultado, aunque no aparece en el extracto realizado por Pérez Pastor, que además ofrece erróneamente la fecha del 13 de noviembre—.[[]]
Juan (Bautista) de Villegas se casó con Paula Salvadora (PP, I, 161), también mencionada como Paula (de) Salvador (AC, 71).
El nombre del actor que nos ocupa puede estar relacionado con los siguientes manuscritos mencionados en las fuentes que manejamos:
1) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, con la signatura Res. 166, el manuscrito autógrafo de «El cordobés valeroso, Pedro Carbonero», de Lope de Vega, fechado en Madrid el 26 de agosto de 1603. El manuscrito lleva licencias de representación fechadas en Zaragoza el 17 de diciembre de 1603, en Valladolid el 13 de julio de 1604, en Jaén el 13 de julio de 1610 y en Lisboa el 22 de septiembre de 1617 (RB, 114). Los tres repartos, ninguno de letra de Lope, que figuran en el autógrafo, que hemos consultado, corresponderían, como ya indicó J. F. Montesinos, a la compañía de Antonio Granados (q. v.). Aunque dicho investigador no pudo relacionarlos con fecha alguna, sin embargo, creemos que el primero de los repartos corresponde a 1609 y que el segundo quizá data de 1613. En el segundo reparto figura en el papel del "Rey" un actor apellidado Villegas —según Sánchez Arjona, se trataría de Antonio de Villegas (SA, 123-24), pero creemos que debe identificarse con Juan Bautista de Villegas o con Domingo Villegas— (Res. 166; Mo3, 135-37).
2) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva con la signatura Res. 92 el manuscrito autógrafo de «Lo que pasa en una tarde», de Lope de Vega, fechado el 22 de noviembre de 1617, y con licencia fechada en Madrid el 10 de diciembre de 1617. Sánchez Arjona, que manejó el manuscrito, afirmó que la comedia fue estrenada por la compañía de Antonio de Villegas (SA, 93). Sin embargo, en dicho manuscrito, que hemos consultado, no se hace constar quién estrenó la comedia, aunque en el elenco de personajes figuran dos nombres de actores junto a dos de los personajes: el de "Villegas", junto al personaje de "Don Felis" y el de "Pérez" junto al personaje de "Marcelo" (Res. 92). Probablemente a partir de aquí Sánchez Arjona dedujo que la obra la estrenó la compañía de Antonio de Villegas. Pero es más probable que el Villegas a que se hace referencia en el manuscrito sea Juan Bautista de Villegas, pues la partida de defunción de Antonio de Villegas está fechada en Madrid el 29 de mayo de 1613. No podemos identificar con certeza al actor apellidado "Pérez".
Aparte de actor y autor, Villegas fue dramaturgo, como se ha dicho arriba. y se le atribuyen, no sin dudas, hasta una veintena de obras dramáticas conservadas en impresos y manuscritos. Tan sólo una de ellas se le puede atribuir con total seguridad, pues ha llegado hasta nosotros, aunque mutilado, el manuscrito autógrafo de la comedia. Se trata de «La despreciada querida», de la cual se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid tan sólo el autógrafo, con firma, de la tercera Jornada, fechada en Valencia el 15 de mayo de 1621, y que incluye licencia de representación fechada en Madrid el 27 de septiembre del mismo año. Se conserva, también en la Biblioteca Nacional, una copia de esta comedia, fechada en Fregenal (Badajoz) en 1628, "de mano de Lorenzo de los Ríos", en la que se atribuye la obra a Lope de Vega (PM, 151, nº 1002) —con el mismo título se imprimió a nombre de Lope en la «Parte XXIII» y en la «Parte XXVIII» de la colección de «Diferentes Autores» (Pr, 35)—.
Aparte de este autógrafo de la tercera jornada de «La despreciada querida», Paz y Melia catalogó en la Biblioteca Nacional varios manuscritos, no autógrafos, de obras atribuidas a Villegas: una copia, con letra de principios del siglo XVII de la tercera jornada de la comedia «Lucidoro aragonés», con atribución a Juan Bautista de Villegas (PM, 318, nº 2118); otra copia, con letra del XVII, de la comedia «La mentirosa verdad», también con atribución a Juan Bautista de Villegas (PM, 354, nº 2362); una copia de «El más piadoso troyano», con atribución a Juan de Villegas (PM, 340, nº 2262); una copia, con atribución a Juan Bautista de Villegas, que Paz y Melia duda si considerar autógrafa, de la comedia «La morica garrida y hermanos más amantes», que incluye una nota en la portada indicando: "Es del Marqués, mi señor, de Astorga" (PM, 364, nº 2430); una copia de la comedia «La reina penitente», con letra del siglo XVII, que contiene censura fechada en Sevilla el 25 de mayo de 1601, y que, según Paz y Melia, en algunas hojas podría ser autógrafa de Juan Bautista de Villegas y, en otras, la letra se parece bastante a la de Tirso (PM, 471, nº 3114); y una copia, fechada en 1699, de «El rey don Sebastián y portugués más heroico» que, aunque según Paz y Melia figura a nombre de Francisco de Villegas es, en realidad, de Juan Bautista de Villegas (PM, 479, nº 3173).
Ninguna de estas atribuciones está completamente demostrada, como tampoco lo están las de otras obras que se le atribuyen en ediciones impresas. Así en la supuesta «Parte XXI» de la «Colección de diferentes autores», probablemente impresa, según Profeti, entre 1625 y 1630, se incluye la comedia «La victoria del Albis por Carlos V», atribuida en esta edición a "Juan de Villegas", indicando: "Representola él mismo" (Pr, 24) —aunque se atribuye a Villegas, existe en la Biblioteca Nacional de Madrid un manuscrito (ms. 15.380) de la obra «La batalla del Albis y mayor hecho de Carlos V» en donde se atribuye la comedia a "tres ingenios" (UT, II, 723)—.
Lo mismo sucede con otras obras que, aunque se le atribuyen en algunas ediciones, se encuentran también atribuidas a otros autores. A su nombre se pueden encontrar las siguientes obras: «Amparar al enemigo», «A su tiempo el desengaño» «El buen caballero, maestre de Calatrava», «Cómo se engañan los ojos, y el engaño en el anillo», «El discreto porfiado», «Las galas a la vejez», «El hijo de la molinera», «La lealtad contra su rey», «El lisonjero en palacio», «Lo que pueden los engaños», «El padre de su enemigo», «El sol a medianoche y estrellas a mediodía» y «Las verdades venturosas»: para más detalles sobre estas obras, véase Urzáiz (UT, II, 722-23).[[]]ddd1615'&1615!! çççConsta una escritura, fechada en Osuna el 6 de octubre, del doctor Gregorio Antonio García, rector y administrador del colegio de Corpus y Sebastián Rodríguez, en la que se explicita que se ha concertado con Villegas —¿Juan Bautista de Villegas?—, autor de comedias, para que próximamente represente en Osuna quince comedias, y los aprovechamientos de tres de estas comedias serían para el autor y los de las doce restantes para el arrendador (RM, 334).[[]]ddd1617'&1617!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 11 de febrero, de Juan de Villegas y de su mujer, Paula Salvadora, fiadores de Cristóbal de Cogollos, de pagar 533 rs. al platero Alonso Tofiño por siete sortijas, ocho pares de arracadas, tres hábitos y un cintillo de sombrero, todo de oro con esmaltes, y en la que actuó como testigo Baltasar Pinedo (PP, I, 161; R, 632).[[]]ddd1618'&1618!! çççConsta una obligación, fechada en Valladolid el 16 de junio, por la que Juan [Bautista] de Villegas y Paula Saavedra [sic, por "Salvador"], su mujer, estantes en Valladolid, representantes en la compañía de Pedro Cebrián, se comprometen con Andrés Fernández Barroso, a pagarle 1.249 rs., por mercaderías compradas en su tienda (FM, 77); consta una obligación, fechada en Valladolid el 13 de julio, por la que Juan Bautista de Villegas y Paula Saavedra [sic, por "Salvador"], su mujer, representantes en la compañía de Pedro Cebrián, estantes en Valladolid, se comprometen con Tomás Sánchez, médico, por 800 rs. "por el resto del pago de una saya entera de rico negro aforrada en tafetán blanco doble con dos pares de mangas acuchilladas y fecha, tomada y guarnecida con pasamanos de canutillo de Santa Isabel blanco y negro" (FM, 77); el 15 de septiembre fue bautizada en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo de Valladolid Antonia, hija de los actores Luis Candado y Mariana de Velasco, actuando como padrinos Juan de Villegas y su mujer, Paula de Salvador (AC, 71).[[]]ddd1619'&1619!! çççSegún Henríquez de Jorquera, la compañía de Juan Villegas representó en las fiestas del Corpus de Granada con su compañía, de la que formaba parte su mujer, Paula [Salvadora] "la famosa representanta" (HJ, 627) —sin embargo, hay que recordar que esta fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de las representaciones del Corpus—.[[]]ddd1620'&1620!! çççConsta una obligación, fechada en Valladolid el 11 de agosto, por la que Juan [Bautista] de Villegas, representante en la compañía de Alonso de Olmedo, se compromete a pagar a Antonio de Valladolid Pereda, mercader, vecino de Valladolid, o a quien éste autorice mediante poder, 1.018 rs. que le adeuda por la compra de unas ropas —que se detallan en el documento—. El autor firma el documento como Juan Bautista de Villegas (GCh, 345-46).[[]]ddd1621'&1621!! çççBaltasar Pinedo representó con su compañía en la casa de comedias de la Olivera de Valencia hasta el 23 de febrero, martes de Carnaval (M, 240-41) —a esta compañía pertenecería Juan de Villegas, tal y como se desprende de la noticia siguiente—; consta un documento, fechado en Valencia el 16 de marzo, por el que Miguel Jerónimo Pavesi, clavario del Hospital General de Valencia, y Andrés de Latorre [sic, ¿por "de Lastra"?] (q. v.) y los integrantes de su compañía, entre ellos Juan de Villegas, acordaron que se harían treinta representaciones a partir del primer día de Pascua [11 de abril] (E, 467-68) —todos ellos eran miembros de la compañía de Baltasar Pinedo, que la había abandonado, según Mérimée, por razones que se desconocen (M, 240-41). La compañía, sin embargo, no pudo llevar a cabo este compromiso, pues por muerte de Felipe III, se prolongó el cierre de la Olivera hasta el 31 de mayo. Cuando se reanudó, el 1 de junio, quien figura como autor de la compañía, probablemente renovada, era Juan Bautista de Villegas: véase más abajo—; como se ha indicado arriba, el manuscrito autógrafo de la comedia de Juan Bautista de Villegas «La despreciada querida» está fechado en Valencia, el día 15 de mayo (M, 172; R1, 337); las compañías de Juan de Villegas y Tomás Torres, autores de comedias, representaron en la fiesta del Corpus de Valencia [10 de junio] los autos «La ninfa del cielo» y «La casa de Austria» (Ca, 59; M, 78); durante el mes de junio Juan Bautista de Villegas representó con su compañía en la Olivera de Valencia, excepto los días 5, 9, 10, 12, 17, 19, 23, 26 y 28 en que no hubo representación (SRu, 67); durante el mes de julio Juan Bautista de Villegas representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 10, 12, 17, 19, 30 y 31 en que no hubo representación (SRu, 67); durante el mes de agosto Juan Bautista de Villegas representó con su compañía en la Olivera del día 1 al 4, y del 11 al 16, excepto los días 5, en que representó Baltasar Pinedo, y 10 y 14, en que no hubo comedia —desde el 1 de junio hasta el 16 de agosto la compañía de Juan Bautista de Villegas hizo en la Olivera, según el cálculo de Sarrió, un total de 64 representaciones— (SRu, 68).[[]]ddd1622'&1622!! çççConsta un poder, otorgado en Málaga el 28 de enero, de Antonio de Prado en favor del autor Juan de Villegas, que estaba en Granada, para que concertase con los arrendadores de las casas de comedias fechas y precios para representar en esta ciudad (LL1, 175); consta una escritura, fechada en Málaga el 4 de mayo, por la que el autor Juan de Villegas se comprometía a devolver a Francisco de Orense, arrendador del Hospital que le había contratado para representar treinta comedias, comenzando el día de Pascua de Resurrección, los 2.000 rs. que éste le había prestado, 550 rs. para el viaje, a razón de 100 rs. por cada día de representación hasta saldar la deuda. Hechas las cuentas al final resulta que Juan de Villegas adeuda 2.204 rs., en los que se contabilizan 301 rs. que debía de posada a María Alarcón, y que le había anticipado Francisco de Orense. El autor y su fiador, Andrés de la Lastra, se comprometen a saldar esta deuda el día 8 de junio, o antes si Domingo de Rosas y Ana de Salinas, su mujer, a cuyo cargo está el corral de doña Elvira en Sevilla, en el que tiene que representar cincuenta comedias, le entregan los 5.500 rs. que habían acordado (LL1, 175-76); entre los gastos de la fiesta de la Inmaculada Concepción de Sevilla de este año, consta que se pagaron a Juan de Villegas, autor de comedias, 200 rs. "por una comedia que se representó en la iglesia de San Francisco, a los religiosos de dicho convento" (Se, 607 n. 29, 594).[[]]ddd1623'&1623!! çççEl 7 de enero (SV4, 221) se ordenó el pago al autor Juan de Villegas de 600 rs. (CV, 7) por tres comedias que su compañía representó a Su Majestad, en fecha que no se precisar, tituladas «El nieto de su padre» (SV4, 231) —de Guillén de Castro (R2, 47)—, «Cómo se engañan los ojos» (SV4, 221) —del mismo Juan Bautista de Villegas (R1, 336)— y «Cómo han de ser los padres» (SV4, 221); el 14 de enero (SV4, 225) se ordenó el pago de 400 rs. a Juan de Villegas por dos particulares (CV, 7) representadas, en fecha sin determinar, por su compañía a Su Majestad, que fueron: «El esclavo de su patria» (SV4, 225) y «Transformaciones de amor» (SV4, 239) —atribuida por Rennert a Jerónimo de Villaizán (R2, 54)—; consta una escritura, fechada en Madrid el 16 de marzo, por la que el autor Manuel Vallejo se concertaba con Juan de Villegas, actor de su compañía, para representar en su compañía durante un año, ganando 8 rs. de ración y 22 rs. por cada representación (PP, I, 192); consta una obligación, fechada en Madrid el 17 de marzo, del autor Manuel Vallejo y de Francisca María, su mujer, por la que se comprometían a pagar a Luis de Monzón, Gabriel de la Torre y Gabriel González, arrendadores de los corrales de Comedias de Madrid, 416 rs. que les debía el actor de su compañía Juan de Villegas (PP, I, 192); consta un poder otorgado en Ávila el 17 de septiembre por Manuel Vallejo, autor de comedias, y por los actores Luisa de Robles, Bernardino Álvarez, Juan Montoya, Francisco de Castro, Jerónimo de Córdoba, Miguel Jerónimo, Pedro de Urbina, Juan de Bustamante y Antón Barato, a Juan de Villegas y Bernardo de Bobadilla, también de la compañía, para que fueran a Madrid y a otros lugares a buscar dinero prestado (PP, I, 201); consta una obligación, fechada en Madrid el 19 de septiembre, por la que Juan de Villegas, en su nombre y en el de Manuel Vallejo y su compañía, se comprometía con Gabriel de la Torre, Gabriel González y Luis de Monzón, arrendadores de las Casas de Comedias de Madrid, a devolverles 3.100 rs. que les habían prestado para pagar las deudas que dicha compañía tenía contraídas en Ávila y poder ir a Madrid. Así mismo se obligaban a pagar las comedias nuevas que les dieran para representar "al precio que les dijeren o les concertaren", y a representar en Madrid durante los meses de octubre y noviembre, cobrando 130 rs. de lo recaudado en las puertas de hombres y mujeres y por los aposentos para pagar las raciones, y dejando el resto para saldar el pago de la deuda contraída en esta obligación (PP, I, 201-02); consta una tasación de los bienes —se trata de prendas de vestir— de Juan [Bautista] de Villegas, representante, fechada en Madrid el 3 de noviembre, hecho a petición de su mujer, Paula Salvadora, quien declaraba que su marido había fallecido sin hacer testamento. Con lo obtenido de la venta de sus bienes Paula Salvadora pretendía recobrar los 12.662 rs. de su dote, y pagar varias deudas que había dejado su marido. Los vestidos se tasaron por un total de 40.180 rs. Paula no firmó la escritura por no saber hacerlo. Fueron testigos don Francisco Garcés, don Diego de Villegas y Bartolomé Romero, representantes (PP, I, 204; AHPM, nº 5787, ff. 349r-351r) —los nombres de estos testigos, así como la mención a su condición de representante, figuran en el documento original, que hemos consultado, aunque no aparece en el extracto realizado por Pérez Pastor, que además ofrece erróneamente la fecha del 13 de noviembre—.[[]]