López (de Estrada) (Terceiro), Rosendo

actor,autor



Número de coincidencias: 0


Introducción
Figura como Rosendo López (PP, II, 212) o Rosendo López de Estrada (FM, 102) o Rosendo López de Estrada Terceiro. Según la Genealogía, nació en Galicia y era de noble linaje. Se casó con Teresa Robles (G, 246), con quien tuvo dos hijas: Salvadora [López] de Estrada (G, 185, 495) y Manuela López [de Estrada] (G, 256, 495). Se retiró con su mujer a un lugar de Galicia en donde desempeñó el cargo de corregidor, aunque años después se lo retiraron por su "mala conduta y tontería" y volvió al teatro (G, 246). En fechas que la Genealogía no especifica, representaron en Madrid con la compañía de Rosendo López de Estrada las siguientes actrices: su mujer, Teresa de Robles, que hacía terceras damas (G, 495), Petronila Caballero, que hacía segundas damas (G, 491), y Paula María de Rojas, terceras damas (G, 492).

1668
El 7 de mayo, Rosendo López de Estrada estaba en la compañía de Fulgencio López (q. v.) (RoV, 332); consta una escritura, fechada en Valladolid el 1 de junio, por la que Fulgencio López (q. v.), autor de comedias, residente en Valladolid, y una serie de actores, entre ellos Rosendo López de Estrada, reconocían haber contraído una deuda con el joyero Francisco Martínez de Reinoso y se comprometían, por medio de Diego López, cuarto galán de la compañía, a pagar 2.786 rs. a finales del mes de agosto (FM, 102); consta una escritura, fechada en Valladolid el 1 de junio, por la que Fulgencio López (q. v.), autor, y los miembros de su compañía, entre ellos Rosendo López [de Estrada], residentes en Valladolid, afirmaban deber a José Gil, mercader, 10.094 rs. de vellón (FM, 102); consta una obligación, fechada en Valladolid el 2 de junio, por la que Fulgencio López (q. v.), autor de comedias, y Rosendo López de Estrada, representante de la compañía de dicho autor, residentes en Valladolid, junto con otros actores, se comprometían con Pedro de Camalonga, vecino de Zaragoza y residente en Valladolid, a pagarle, el 12 de junio de 1668, 90 doblones de 2 escudos de oro cada uno, cantidad que le había prestado en Zaragoza a Beatriz López para que Alonso del Moral trasladase la compañía y la ropa que se encontraban en dicha ciudad (FM, 102); consta un documento, fechado en Valladolid el 2 de junio, por el que el autor Fulgencio López (q. v.) se obligó a ir con su compañía a Oviedo para representar quince comedias, una cada día, desde el 14 de septiembre, dos en público y las restantes en el patio de comedias, con motivo de las fiestas de Santa Eulalia, patrona del Principado. Entre los miembros de su compañía figuraba Rosendo López (RoV, 75).

1673
Consta una escritura, fechada en Medina de Rioseco (Valladolid) el 15 de mayo, por la que Francisco [sic, por "Francisca"] López (q. v.) y una serie de representantes, entre ellos Rosendo López, se concertaban con los diputados de la iglesia parroquial de la Santa Cruz para acudir a representar durante las fiestas que se harían en el mes de septiembre con motivo de la traslación del Santísimo a la Capilla Mayor de dicha iglesia (FM, 104); consta una escritura de testamento, fechada el 4 de septiembre en León, por la que Francisca López Sustalte [sic, por "Sustaete"] otorgaba testamento, y en la que pedía que se diese a Rosendo López una colcha de Portugal de seda en agradecimiento por sus atenciones durante su enfermedad. Entre los testamentarios y albaceas figuraba Rosendo López de Estrada, que en esos momentos formaba parte de la compañía de José Garcerán, que se encontraba en Medina de Rioseco (VM, 258-59; Mi, 188); consta un poder, otorgado en Valladolid el 27 de septiembre, por unos actores miembros de la compañía de José Garcerán (q. v.), autor de comedias por Su Majestad, entre ellos Rosendo López, testamentarios de Francisca López Sustente [sic, por "Sustaete"], en favor de José Alfonso de Valladolid, tesorero de millones del Reino de León, para que se presentase ante el Alcalde Mayor de dicha ciudad y le solicitase que le entregase los bienes de la fallecida según inventario (FM, 98).

1674
Consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 30 de enero, para que los autores y representantes no saliesen de Madrid y entre éstos también se le notificó a Rosendo López (SV5, 271).

1677
Consta una obligación, fechada en Madrid el 6 de abril, del autor de comedias Agustín Manuel de Castilla (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus del presente año, y en la lista que presentó de su compañía aparece mencionado Rosendo López (PP, 350; R, 510).

1678
Consta una orden de los organizadores del Corpus de Madrid, fechada el 17 de febrero, para que los autores y actores no salieran de dicha ciudad, y las notificaciones a las compañías de [Antonio] Escamilla, Agustín Manuel [de Castilla], Juan Antonio [de Carvajal], y debía haber también una cuarta compañía, pero la lista de sus actores es ilegible. De la compañía de Agustín Manuel [de Castilla] (q. v.) recibió notificación, entre otros Rosendo López (SV5, 335); consta una obligación, fechada en Madrid el 16 de marzo, del autor Agustín Manuel de Castilla (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus de este año, y en la lista que presentó de su compañía aparece mencionado Rosendo López (PP, 351; R, 510).

1679
Entre la documentación del Corpus de Madrid se conserva una cédula real, emitida en Valladolid el 1 de febrero, para que Agustín Manuel de Castilla, autor de comedias, José de Prado y Fabiana Laura, miembros de su compañía, cuando acabaran de representar en Segovia el martes de Carnaval [14 de febrero] partieran hacia Madrid, así como las notificaciones a los miembros de la compañía de Agustín Manuel (q. v.), y entre ellos a Rosendo López de Estrada y su mujer, Teresa de Robles (SV5, 341); se conserva otro documento, referido también a las fiestas del Corpus de Madrid de este año, según el cual se hicieron diligencias para buscar a Agustín Manuel de Castilla en Segovia, donde estaba en la cárcel. Se le llevó a Madrid, donde Rosendo López de Estrada, miembro de su compañía, se constituyó como su fiador. En un auto del Ayuntamiento, fechado en Madrid el 8 de abril, confirmado por el Consejo, se acordó desempeñarle los vestidos: "y que dichos vestidos se depositen en persona de satisfacción y que de la parte que a de tener como primer papel se reserven, de los 30 reales que tiene de parte cada día de los que representare, 15 reales, dejándolos en poder del cobrador, para ir dando satisfación de sus deudas. Mando se notifique a Joseph de Prado, su autor, retenga en si los dichos 15 reales cada día". La deuda era de 2.645 rs. Prado se encargó de la dirección de la compañía, por los apuros de Agustín Manuel, y la persona de confianza era Jerónimo de Peñarroja, el cual estaba autorizado a dar a Manuel "el vestido que necesitare para representar, recojiéndole luego que acave la comedia que representare con el". Peñarroja no quiso tomar esta responsabilidad y fue reemplazado por Rosendo López (SV5, 341); según un documento sin fechar en el que constan los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid de este año, Rosendo López recibió 350 rs. para un traje (SV5, 349); según otro documento sin fechar en el que constan los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid de este año, Rosendo López y Teresa de Robles, su mujer, recibieron 1.000 rs. (SV5, 349); consta una obligación, fechada en Madrid el 15 de marzo, del autor de comedias José Antonio García de Prado (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus de este año, y en la lista que presentó de su compañía aparece mencionado Rosendo López (PP, 357; R, 511); entre la documentación de palacio, consta una relación de gastos, fechada el 24 de enero de 1680, relativa a la representación de Psiquis y Cupido por parte de las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado en el Salón del Buen Retiro de Madrid el 3 de diciembre de 1679, cuyos ensayos empezaron el 16 de noviembre, en la que se incluye un pago de 100 rs. por persona a Rosendo López y otros tres actores "que hicieron los soldados, para vestirse", y una "Memoria del dinero que se repartió a la compañía de Joseph de Prado", con un pago de 448 rs. a Rosendo López (F, I, 81, 89, 238);

1680
Consta una relación de gastos, fechada el 12 de abril, de las representaciones de Hado y divisa de Leonido y Marfisa, de Calderón, por las compañías de Manuel Vallejo y José de Prado en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid, el domingo, lunes y martes de Carnaval, 3-5 de marzo, para celebrar la boda de Carlos II, y de los ensayos, que empezaron el 4 de febrero, en la que se incluye un pago de 100 rs. a Rosendo López, en el apartado de "Vestuarios en dinero", "para armiños y hechuras de los mantos y mucetas" (F, I, 108, 239).

1681
Según la Genealogía, este año Águeda Francisca representó damas y Manuel Ángel [o Baltasar de Rojas] galanes en la compañía de Rosendo López en Madrid (G, 449) —hay que advertir que la redacción de la Genealogía es confusa en lo que se refiere a esta noticia, y creemos que podría haber algún error en ella, ya que no tenemos constancia documental de que Rosendo López tuviera compañía propia este año y, por otro lado, sabemos que tanto Manuel Ángel como Rosendo López formaron parte de la compañía del autor Juan Antonio Carvajal al menos para representar en el Corpus de este año: véase a continuación—; consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de marzo, del autor de comedias Juan Antonio de Carvajal (q. v.) para representar uno de los dos autos del Corpus de este año, y en la lista que presentó de su compañía aparece mencionado el actor Rosendo López (PP, 369; R, 510); entre los gastos de las fiestas del Corpus de Madrid de este año se anotan 1.000 rs. a Teresa de Robles y a su marido [Rosendo López de Estrada] y 1.000 rs. al autor Juan Antonio de Carvajal para socorrer a dicho matrimonio (SV5, 356).

1682
Entre la documentación relativa al Corpus de Madrid se conservan los embargos a los actores que se encontraban en dicha ciudad en febrero de este año y, entre los actores a quienes se les notificó la orden de que no se ausentasen de Madrid y estuviesen a disposición de la comisión organizadora de las fiestas del Corpus, aparece mencionado Rosendo López [de Estrada] (Ru, 246).

1685
El 25 de agosto, se había proyectado la representación en palacio de La profetisa Casandra por parte de las compañías de los autores Manuel Mosquera y Rosendo López, más José Navarro, músico principal de la compañía de Juan Ruiz. Los ensayos de la compañía de Manuel Mosquera se hicieron del 2 al 15 de agosto y los de las dos compañías, más el músico José Navarro, del 16 al 24 de agosto, por lo que Manuel Mosquera no pudo representar en el corral de la Cruz. Entre la documentación consta la protesta de Juan Ruiz, quien alegaba que no podía representar con su compañía en el corral del Príncipe ni sainetes, ni comedias, al haberse llevado al músico José Navarro a ensayar a Palacio, que le resultaba indispensable "por ser la parte más esencial de la música" —la representación de esta obra el 25 de agosto se suspendió, y finalmente tuvo lugar el 21 de septiembre en el Palacio del Buen Retiro, habiéndose celebrado el ensayo general el 18 de septiembre— (F, V, 187); el 3 de octubre Rosendo López representó en el Alcázar de Madrid la obra El mariscal de Virón, por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid (F, V, 187); en un certificado del 28 de octubre, el escribano aludía a carteles que anunciaban representaciones públicas en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid, señalando: "doy fee que oy día de la fecha siendo como a ora de entre nuebe y diez de la mañana vi puestos carteles de comedias en las partes acostumbradas por Manuel Mosquera y Rosendo López, autores de comedias, y el que estava puesto por Manuel de Mosquera decía representava en el Coliseo del Buen Retiro". Según Shergold y Varey, de aquí se infiere que Rosendo López representaba en el corral de la Cruz de Madrid (F, V, 187-88); la compañía de Manuel de Mosquera y otra —cuyo autor, según Subirats, no figura, pero que podría tratarse de Rosendo López— hicieron representaciones públicas de La profetisa Casandra —de Pablo Polope y Valdés, según Subirats— en el Coliseo del Buen Retiro del 13 de octubre al 27 del mismo mes (Sub, 467); el 6 de noviembre, con motivo de la celebración del cumpleaños del Rey, las compañías de Rosendo López y Manuel de Mosquera representaron en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid La fiera, el rayo y la piedra, con loa, sainetes y fin de fiesta, "todo nuevo", que habían estado ensayando los días 1, 3 y 5 de noviembre, por lo que Rosendo López no pudo representar en el corral de la Cruz y el autor Manuel Mosquera tampoco lo pudo hacer para el pueblo en el Coliseo (F, V, 188; Sub, 444); del 8 al 14 de noviembre la compañía de Manuel de Mosquera y otra formación —que Subirats no pudo identificar, pero que probablemente se trataba de la compañía de Rosendo López— hicieron representaciones públicas en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid de La fiera, el rayo y la piedra (Sub, 444); el 15 de noviembre, con motivo del cumpleaños del Emperador de Alemania, las compañías de Manuel de Mosquera y Rosendo López representaron en el Palacio del Buen Retiro de Madrid Por su rey y por su dama, con loa, sainetes y fin de fiesta, "todo nuevo", que habían estado ensayando el 7 de noviembre, por lo que, según consta en la certificación de este día, Rosendo López no representaba al pueblo (F, V, 188; PP, II, 211-212); del 16 al 25 de noviembre la compañía de Manuel de Mosquera y otra formación —que Subirats no pudo identificar, pero que probablemente se trataba de la compañía de Rosendo López— hicieron representaciones públicas en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid de La fiera, el rayo y la piedra (Sub, 444); constan dos partidas, fechadas en Madrid el 17 de diciembre, sobre unas representaciones particulares hechas en el Coliseo del Buen Retiro, de las cuales Rosendo López recibió 192 rs. por la representación particular que su compañía había hecho el día 9 de diciembre del mismo año (F, XXIX, 172); el 22 de diciembre, con motivo del cumpleaños de la Reina Madre, [doña Mariana de Austria], las compañías de Rosendo López y Manuel de Mosquera representaron La estatua de Prometeo, con loa, sainetes y fin de fiesta, "todo nuevo", en el Alcázar de Madrid a Sus Majestades. Los ensayos del día 11 de diciembre los hizo parte de la compañía de Rosendo López, los del día 14 la compañía de Rosendo López los dedicó a la música, el certificado del 19 testimonia el ensayo por parte de las compañías de Rosendo López y Manuel de Mosquera, el día 20 no se especifica concretamente quiénes ensayaron y el día 21 se hizo el ensayo general. El certificado del día 11 indica que la fecha de la representación era el 25 de diciembre, pero es una equivocación, pues fue el día 22. Los certificados de los días 11 y 14 de diciembre indican que el autor Rosendo López no pudo representar en el corral de la Cruz y el certificado del día 19 indica que el autor Rosendo López no pudo representar en el corral del Príncipe ni el autor Manuel Mosquera pudo hacerlo en el corral de la Cruz (F, V, 188; PP, II, 211-12; Sub, 443).

1686
Según la Genealogía, Agustín Manuel de Castilla 'Calancilla' fue elegido mayordomo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena cuando pertenecía a la compañía de Rosendo López de Estrada (G, 133); el 1 de enero la compañía de Rosendo López de Estrada, junto con otra formación —cuyo nombre no se indica, aunque probablemente se tratase de la de Manuel de Mosquera—, representó en el Alcázar de Madrid la comedia La estatua de Prometeo, por lo que recibiría 192 rs. (Sub, 443); el 13 de enero la compañía de Rosendo López de Estrada, junto con otra formación —cuyo nombre no se indica, aunque probablemente se tratase de la de Manuel de Mosquera—, representó en el Alcázar de Madrid la comedia La estatua de Prometeo, por lo que Rosendo López recibió un pago de 192 rs. por esta representación el 7 de febrero (Sub, 443); consta una certificación, fechada en Madrid el 17 de enero, de que Manuel de Mosquera y Rosendo López, autores de comedias, no representaban al pueblo este día porque ensayaban, por orden del Condestable de Castilla, la comedia Apolo y Climene —de don José de Cañizares, según Pérez Pastor, pero véase la noticia siguiente—, que se hizo en el Alcázar de Madrid a Sus Majestades el 18 de enero (PP, II, 211-12; F, V, 188); el 18 de enero las compañías de Manuel de Mosquera y Rosendo López de Estrada representaron en el Alcázar de Madrid, en el marco de una fiesta real, la comedia Apolo y Climene —de Calderón, según Subirats— (Sub, 425); consta una certificación notarial, fechada en Madrid el 19 de enero, de que Rosendo López y Manuel de Mosquera no representaban este día al pueblo por ensayar El hidalgo de Jaca [o El hidalgote de Jaca, de Pablo de Polop y Valdés], que se había de hacer a Sus Majestades —en fecha que no se precisa—. Rosendo López afirmó que no podía representar en el corral por tener orden del Condestable de Castilla para que "dos partes principales de su compañía asistieran a dichos ensaios" (PP, II, 212; F, V, 188) —en la Biblioteca Nacional se conserva el manuscrito de El hidalgote de Jaca, comedia "para las Carnestolendas", autógrafa de Pablo de Polop y Valdés, que incluye su firma y rúbrica al final, así como una indicación, según Paz y Melia, de otra mano, en la que se indica "Estrenose a sus magestades, sábado 23 de febrero de 1686 en el salón de Palacio [del Alcázar]" (PM, 248-49, nº 1665)—; el 2 de febrero la compañía de Rosendo López hizo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid una representación particular de Del rey abajo ninguno —de Rojas Zorrilla, según Subirats—, ordenándose un pago de 192 rs. por esta representación el 4 de febrero, pago que probablemente se hizo efectivo ese mismo día (Sub, 436; F, I, 249); consta una certificación, fechada en Madrid el 12 de febrero, de que Manuel de Mosquera y Rosendo López, autores de comedias, no representaban este día al pueblo por ensayar la comedia burlesca La renegada de Valladolid, que se representó a Sus Majestades el 26 de febrero, martes de Carnaval, por parte de la compañía de Manuel Mosquera y "tres partes principales" de la compañía de Rosendo López (PP, II, 211-12; F, V, 188); el 16 de febrero la compañía de Rosendo López de Estrada, junto con la de Manuel de Mosquera, hizo en el Salón Dorado del Alcázar una representación particular de Apolo y Climene —de Calderón, según Subirats—, ordenándose un pago de 192 rs. por esta representación el 18 de febrero, pago que se hizo efectivo el 23 de febrero (Sub, 425; F, I, 169-70, 250); entre la documentación del Corpus de Madrid de este año se incluye una lista de la compañía de Rosendo López [de Estrada], en la que figuran: Carlos Vallejo, primer galán, Damián de Castro, Cristóbal Górriz, barba, Jerónimo García, gracioso, Juan de España, gracioso, Diego Rodríguez, representante, Pablo Polope, representante, Pedro Quirante, representante, Pedro de Guzmán, arpista, Pedro Blas, músico, Ventura de Castro, representante, Eufrasia María [Reina], primera dama, Paula López, segunda dama, Josefa de San Miguel, tercera dama, Manuela de Liñán, cuarta dama, María de Anoja [sic, ¿por "Anaya"?], quinta dama y Teresa de Robles, "autora y sobresalienta en la dicha compañía" (Ru, 262) —compárese esta lista con la de la noticia del 23 de marzo de este mismo año, pues entre ellas existen algunos cambios en los miembros de la compañía, así como en el papel asignado a ciertos integrantes de la misma—; entre la documentación del Corpus de Madrid se conserva una serie de fianzas, de este año —aunque no se precisan las fechas—, entre ellas una de Rosendo López [de Estrada], que actuó como fiador del arpista Juan Bautista Chavarría que estaba detenido en la Cárcel Real de Madrid, y de Manuela de la Cueva, "su madre" [sic, por "su mujer"] (Ru, 263) y, otra del mismo Rosendo López, que actuó de nuevo como fiador de Juan Bautista Chavarría y de su mujer, Manuela de la Cueva (Ru, 265); en una obligación, fechada en Madrid el 2 de marzo, de Juan Bautista Chavarría y su mujer, Manuela de la Cueva, probablemente para participar en el Corpus, se da cuenta de que Juan Bautista Chavarría, arpista de la compañía de Rosendo López, se encontraba detenido en la Cárcel Real de Madrid, por orden de la Junta de Fiestas del Corpus (Ru, 265); entre la documentación relativa al Corpus de Madrid de este año, se conserva una petición del actor Juan Simón, que se declaraba miembro de la compañía de Rosendo López, en la que afirmaba tener conocimiento de la intención de sus acreedores de apremiarlo o prenderlo en caso de que no pagase, y solicitaba a la Junta del Corpus una moratoria en el pago de las deudas que había contraído, que le resultaba imposible cancelarlas en dicho momento por los escasos medios y bienes con los que contaba (Ru, 265); entre la documentación del Corpus de Madrid se conserva un embargo de bienes de Eufrasia María, fechado en Madrid el 7 de marzo, en el cual se especifica que la actriz hizo de "primeras damas" en la compañía de Rosendo [López] de Estrada (Ru, 263-64); en una nueva lista para las fiestas del Corpus de Madrid de este año, presentada por el autor Rosendo López el 23 de marzo, figuran los siguientes actores: María de Navas, primera dama, Águeda Francisca, segunda dama, Teresa Robles, tercera dama, Paula María y Juana Roldán, cuartas damas, Antonia Garro o, alternativamente, [Francisca Fernández] 'la Borques' como sobresaliente, Agustín Manuel [de Castilla], primer galán, Juan Simón, segundo galán, Juan de Cárdenas, tercer galán, Rosendo López, cuarto galán, Carlos Vallejo, barbas, Cristóbal Górriz, segundas [barbas], Jerónimo García, gracioso, Carlos de Villavicencio, segundo [gracioso], Francisco de Fuentes, vejetes, Carlos de Flores, arpista, Juan de León, músico, José Navarro, músico y Juan de Navas, "papeles de por medio" (Ru, 266); en fecha sin determinar, entre la documentación del Corpus madrileño, consta la obligación de Manuel de Mosquera y Rosendo López [de Estrada] para representar los autos de este año en Madrid (Ru, 267; CM1, 184, n.) —la Junta de organizadores del Corpus aprobó la representación de los autos El prójimo como a ti y El pintor de su deshonra. No sabemos cuál de ellos le correspondió a la compañía de Rosendo López (Ru, 268)—; el 15 de abril la compañía de Rosendo López hizo en el Salón Dorado del Alcázar de Madrid una representación particular de No siempre lo peor es cierto —de Calderón, según Subirats—, ordenándose un pago de 192 rs. por esta representación el 18 de abril, pago que se hizo efectivo el 12 de junio (Sub, 461; F, I, 250); el 20 de abril la compañía de Rosendo López hizo en el Salón del Alcázar de Madrid una representación particular de Las amazonas —de Antonio de Solís, según Subirats—, ordenándose un pago de 192 rs. por esta representación el 22 de abril, pago que se hizo efectivo el 11 de junio (Sub, 422; F, I, 250); el 2 de mayo la compañía de Rosendo López hizo en el Saloncete del Buen Retiro una representación particular de La banda y la flor —de Calderón, según Subirats—, ordenándose un pago de 192 rs. por esta representación el 5 de junio, pago que se hizo efectivo el 11 del mismo mes (Sub, 427; F, I, 250) —ese mismo día la compañía de Rosendo López representó La banda y la flor al pueblo en el Coliseo del Buen Retiro (F, V, 158, 189): véase la noticia siguiente—; cumpliendo con la petición del arrendador de los corrales madrileños, el 3 de julio el escribano real acudió a casa del autor de comedias Rosendo López de Estrada, que "vive en la calle de Cantarranas en casas de Manuela Escamilla", para solicitarle que le entregase el libro de caja donde se asientan las entradas de lo que percibió la compañía tanto de los corrales de comedias de la Villa de Madrid como del Coliseo del Buen Retiro, de donde extractó que la compañía de Rosendo López representó, en el Coliseo del Buen Retiro, La banda y la flor el jueves 2 de mayo, obteniendo 1.333 rs., el viernes 3 de mayo, 1.719 rs., el sábado 4 de mayo, 898 rs., el domingo 5 de mayo, 1.225 rs., el lunes 6 de mayo, 804 rs., el martes 7 de mayo, 556 rs. y el miércoles 8 de mayo, 634 rs. En el certificado del 2 de mayo, el escribano real afirmó que había visto que todo el aprovechamiento del Coliseo era para la compañía, por lo que habían puesto cobradores por su cuenta (F, V, 158, 189; PP, II, 212-13); la compañía de Rosendo López hizo en el Saloncete del Buen Retiro las siguientes representaciones particulares: el 12 de mayo representó Amparar al enemigo —de Antonio de Solís, según Subirats— y el 16 de mayo representó El desdén con el desdén —de Agustín Moreto, según Subirats—, ordenándose un pago de 192 rs. por cada una de estas representaciones el 5 de junio, pago que se hizo efectivo el 11 de este mismo mes (Sub, 424, 437; F, I, 250); en el extracto del libro de caja de la compañía de Rosendo López de Estrada, realizado por un escribano de Madrid el 2 de julio, se menciona que la compañía de Rosendo López representó ante el público, en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid, El conde de Sex el 20 de mayo, obteniendo 1.066 rs., el 21 de mayo, obteniendo 1.039 rs., el 22 de mayo, obteniendo 810 rs., el 23 de mayo, obteniendo 1.646 rs., el 24 de mayo, obteniendo 635 rs., el 25 de mayo, obteniendo 532 rs., y el 26 de mayo, obteniendo 891 rs. (F, V, 158, 189; PP, II, 212-13); el 26 de mayo la compañía de Rosendo López hizo en el Saloncete del Buen Retiro una representación particular de El licenciado Vidriera —de Agustín Moreto, según Subirats—, ordenándose un pago de 192 rs. por esta representación el 5 de junio, pago que se hizo efectivo el 21 de junio (Sub, 451; F, I, 250); en el extracto del libro de caja de la compañía de Rosendo López de Estrada, realizado por un escribano de Madrid el 2 de julio, se menciona que la compañía de Rosendo López representó ante el público, en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid, El licenciado Vidriera el 27 de mayo, obteniendo 1.224 rs., el 28 de mayo, obteniendo 903 rs. y el 29 de mayo, obteniendo 566 rs. (F, V, 158, 189-90; PP, II, 212-13); consta una certificación notarial, fechada en Madrid el 8 de junio, de que Rosendo López y su compañía no representaron en el corral del Príncipe este día por ensayar Los juegos Olímpicos, con loa, sainetes y fin de fiesta, que representó a Sus Majestades al día siguiente, 9 de junio, en el Saloncillo del Palacio del Buen Retiro con motivo del cumpleaños del Emperador de Alemania (F, V, 190; PP, II, 212-13) —por dicha representación Rosendo López y Manuel de Mosquera presentaron, en fecha que no se concreta, pero a finales de año, una petición al Rey por la que solicitaban que se les pagara por esta representación (F, I, 176, 250)—; el 13 de junio, fiesta del Corpus, las compañías de Manuel de Mosquera y Rosendo López representaron en palacio los autos sacramentales, con loas, sainetes y fines de fiesta que, según atestigua el escribano real en diferentes certificados, el 10 de junio había estado ensayando Rosendo López, por lo que no pudo representar en el corral del Príncipe y, los días 11 y 12 de junio Manuel de Mosquera y Rosendo López hicieron el ensayo general a la Villa de Madrid, motivo por el cual no pudieron representar en los corrales de comedias de Madrid. El 14 de junio, Manuel Mosquera y Rosendo López tenían orden de estar, cada uno con su compañía, entre las cuatro y las cinco de la tarde, en las casas de Ayuntamiento de la Coronada Villa de Madrid, para representar los autos con loas, sainetes y fines de fiesta, al Real Consejo de Castilla y el 15 de junio los debían representar a la Imperial y Coronada Villa de Madrid. Las compañías de Manuel Mosquera y Rosendo López no actuaron en los corrales de comedias el 16, 17 y 18 de junio por estar deshaciendo los carros de los autos en el corral de la Villa para llevarlos y colocarlos en los corrales de comedias y los días 19 y 20 de junio por estar "poniendo y fijando los carros de los autos en los corrales de comedias" (F, V, 190-91; PP, II, 212-13); el 15 de julio la compañía de Rosendo López hizo, en el Salón Dorado de Palacio, una representación particular de Todo sucede al revés —de Pedro Rosete Niño, según Subirats—, ordenándose un pago de 192 rs. por esta representación el 16 de julio, pago que se hizo efectivo el 1 de agosto (Sub, 475; F, I, 250); consta una petición dirigida al Rey, sin fecha, pero de finales de año, de Rosendo López y Manuel de Mosquera por la que solicitaban que se les pagasen comedias que habían realizado en palacio, entre ellas una realizada el día de Santa Ana [26 de julio] con motivo del onomástico de la Reina Madre (F, I, 176, 250); el 2 de agosto la compañía de Rosendo López hizo, en el Salón Dorado del Alcázar, una representación particular de A un tiempo rey y vasallo —de Luis de Belmonte, Manuel Antonio de Vargas y de un tercer autor desconocido, según Subirats—, ordenándose un pago de 192 rs. por esta representación el 4 de agosto, pago que se hizo efectivo el 22 de agosto (Sub, 426; F, I, 250); el 13 de agosto la compañía de Rosendo López hizo, en el Salón Dorado del Alcázar, una representación particular de El desdén con el desdén —de Agustín Moreto, según Subirats—, ordenándose un pago de 192 rs. por esta representación el 15 de agosto, pago que se hizo efectivo el 22 de agosto (Sub, 437; F, I, 251); el 27 de agosto la compañía de Rosendo López hizo, en el Salón Dorado del Alcázar, una representación particular de No siempre lo peor es cierto —de Calderón de la Barca, según Subirats—, ordenándose el pago de 192 rs. por esta representación el 28 de agosto, pago que se hizo efectivo el 27 de septiembre (Sub, 461; F, I, 251); el 2 de septiembre la compañía de Rosendo López hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de Los Médicis de Florencia —de Diego Jiménez de Enciso, según Subirats—, ordenándose el pago de 192 rs. por esta representación el 6 de octubre, pago que se hizo efectivo el 8 de octubre (Sub, 455; F, I, 251); el 4 de septiembre, con motivo de la celebración del cumpleaños del Rey de Francia, la compañía de Rosendo López representó, en el Alcázar de Madrid, Los juegos Olímpicos, por lo que no pudo representar en el corral del Príncipe de Madrid la comedia También hay duelo en las damas que estaba anunciada para este día (F, V, 191, 196); el 5 de septiembre la compañía de Rosendo López hizo, en el Salón Dorado del Alcázar, una representación particular de Los juegos Olímpicos —de Agustín de Salazar y Torres, según Subirats—, ordenándose el pago de 192 rs. por esta representación el 7 de septiembre, pago que se hizo efectivo el 8 de octubre (Sub, 449; F, I, 251); el 17 de septiembre la compañía de Rosendo López hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de El duelo de las damas —o También hay duelo en las damas, de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 192 rs. por esta representación el 6 de octubre, pago que se hizo efectivo el 8 de octubre (Sub, 474; F, I, 251); el 21 de septiembre, con motivo de la celebración del cumpleaños Duque de Orleáns, las compañías de Manuel de Mosquera y Rosendo López, representaron, en el Alcázar de Madrid, También se ama en el abismo, con loa, sainetes y fin de fiesta, que habían estado ensayando del 17 al 20 de septiembre (F, V, 191); el 26 de septiembre la compañía de Rosendo López hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de Amado y aborrecido —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 192 rs. por esta representación el 6 de octubre, pago que se hizo efectivo el 8 de octubre (Sub, 421; F, I, 251); el 9 de octubre la compañía de Rosendo López hizo, en el Salón Dorado del Alcázar, una representación particular de Mejor está que estaba —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 192 rs. por esta representación el 10 de octubre, pago que se hizo efectivo el 16 de noviembre (Sub, 456; F, I, 251); el 12 de octubre las compañías de Manuel de Mosquera y Rosendo López representaron sainetes en las calles "al tiempo de pasar el Rey nuestro Señor al Convento de Nuestra Señora de Atocha", para dar gracias por la "toma de Buda". Tuvieron que estar "en el sitio que se les havía señalado a las 2 de la tarde". La compañía de Rosendo López realizó los ensayos del 9 al 11 de octubre, por lo que no pudo representar en el corral de la Cruz de Madrid (F, V, 191); entre la documentación de palacio, consta una lista sin fecha de comedias representadas a los Reyes en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid del 16 al 30 de octubre por la compañía de Manuel de Mosquera, y se añade que desde el 30 de octubre "no se representó hasta el día 8 de noviembre que se hizo en el Coliseo la fiesta grande de El juicio de Paris por estar ocupadas las dos compañías [la de Manuel de Mosquera y la de Rosendo López] en ensayar las fiestas de nombre y años de Su Majestad" (F, I, 173, 251, 176) —otras fuentes documentan las representaciones del 4 y 6 de noviembre que tuvieron lugar con motivo de la celebración de la onomástica y el cumpleaños del Rey respectivamente: véase más abajo—; consta una lista de gastos por cera, fechada en el Buen Retiro de Madrid el 4 de noviembre, en la que se indica que el viernes 1 de noviembre hubo ensayo de la comedia de los años del Rey —se refiere a El juicio de Paris, representada por las compañías de Manuel de Mosquera y Rosendo López— (F, I, 175); el 4 de noviembre, con motivo de la celebración de la onomástica del Rey, las compañías de Manuel Mosquera y Rosendo López representaron, en el "Saloncillo" del Palacio del Buen Retiro, Pasión vencida de afecto con loa, sainetes y fin de fiesta, todo nuevo, que habían ensayado del 1 al 3 de noviembre (F, V, 191); el 6 de noviembre, con motivo de la celebración del cumpleaños del Rey, las compañías de Manuel de Mosquera y Rosendo López representaron, en el Coliseo del Palacio del Buen Retiro de Madrid, El juicio de Paris, con loa, sainetes y fin de fiesta, que habían ensayado el 1, 2 y 5 de noviembre, día del ensayo general. Por esta representación las compañías recibieron 100 dcs. (F, V, 191; F, I, 176, 252); el 15 de noviembre, con motivo de la celebración del cumpleaños del Emperador, las compañías de Manuel Mosquera y Rosendo López representaron, en el Saloncete del Palacio del Buen Retiro, El sitio de Buda, que se ensayó el 7 de noviembre (F, V, 191); consta una petición sin fecha dirigida al Rey por Rosendo López y Manuel de Mosquera y remitida al Condestable de Castilla el 3 de diciembre, en la que se quejaban de que los 400 dcs. que antes se pagaban a las compañías por las fiestas de los años del Rey y de la Reina se habían reducido a 200 dcs. y ahora a 100 dcs., precio que cobraban actualmente por la fiesta de los años del Rey —se refiere a El juicio de Paris, representada en el Coliseo el 8 de noviembre— y pedían que se aumentase, y además apuntaban que no habían cobrado la fiesta de Santa Ana —el 26 de julio— ni la de los años del Emperador —9 de junio— (F, I, 176, 250, 252); del 2 al 9 de diciembre Manuel de Mosquera y Rosendo López representaron al pueblo, en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid, El sitio de Buda o La restauración de Buda. Según el testimonio del escribano real, el 2 de diciembre el Condestable de Castilla había dado orden para que las compañías de Manuel de Mosquera y Rosendo López representaran la comedia y que "el útil y aprobechamiento sería para dichas compañías" (F, V, 191-92). Por la composición de dicha comedia, el 6 de diciembre de 1686 la Reina ordenó un pago de 200 ducados de vellón “a don Francisco Candamo, que escribió la comedia del Sito y toma de Buda (F, I, 177); el 22 de diciembre, con motivo de la celebración del cumpleaños de la Reina Madre, las compañías de Manuel de Mosquera y Rosendo López representaron en palacio Hipermestra y Linceo con loa, sainetes y fin de fiesta, todo nuevo, que habían ensayado el 10, 14, 18, 19, 20 y 21 de diciembre, día del ensayo general (F, V, 192) —junto con la zarzuela Hipermestra y Linceo, obra del Conde de Clavijo, se representó el baile titulado El juicio de Paris, obra de Baltasar de Funes y Villalpando (UT, I, 260, 330)—.

1687
Manuel Castillo representó como primer galán en la compañía de Rosendo López este año —en fecha que no se precisa—, según se indica en un embargo a dicho actor, que se conserva entre la documentación relativa al Corpus de Madrid de este año (Ru, 269); consta una certificación, fechada en Madrid el 15 de enero, de que Rosendo López no había puesto carteles para este día porque la compañía ensayaba la comedia burlesca titulada Los amantes de Teruel —de don Vicente Suárez de Deza y Ávila, según anota a pie de página Pérez Pastor—, con loa, sainetes y fin de fiesta, que había de hacer a Sus Majestades el lunes de Carnaval (PP, II, 212-13); consta una orden del mayordomo mayor, fechada el 6 de febrero, de que se pagase a la compañía de Rosendo López los 3.000 rs. que se les debían por diez particulares que habían representado en el Cuarto de la Reina en Madrid (F, I, 178); el 9 de febrero, domingo de Carnaval, las compañías de Manuel de Mosquera y Rosendo López representaron No aspirar a merecer, con loa, sainetes y fin de fiesta, que habían ensayado el 16, 25 y 27 de enero y el 1 y 3 de febrero (F, V, 192); el 10 de febrero, lunes de Carnaval, la compañía de Rosendo López representó la comedia burlesca Los amantes de Teruel con loa, sainetes y fin de fiesta, que había ensayado el 15, 28, 29 y 31 de enero, por lo que no pudo representar en el corral del Príncipe de Madrid (F, V, 192); consta un informe del Condestable de Castilla, fechada el 20 de mayo, sobre una petición de Simón Aguado y Agustín Manuel de que se les pagasen sus representaciones al pueblo en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid a razón de un doblón de a ocho por representación, en el que se apunta que en 1686 se pagaron a Manuel de Mosquera y Rosendo López sus representaciones en el Coliseo a este precio "en atención a las cortas entradas que tenían" (F, I, 181).

1688
El 20 de abril la compañía de Rosendo López de Estrada hizo, en el Salón Dorado del Alcázar, una representación particular de El amor al uso —de Antonio de Solís, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 22 de abril (Sub, 422); entre la documentación del Corpus de Madrid, se conserva una lista de la compañía que Rosendo [López] de Estrada presentó —en fecha que no se precisa—, a los organizadores del Corpus de dicha ciudad, y en la cual aparecen mencionados: Francisca Bezón, primera dama, Petronila Caballero, segunda dama, Teresa de Robles, tercera dama, Isabel de Castro, cuarta dama, Manuela de la Cueva, quinta dama, Bonifacia Camacho, sexta dama, Damián Polope, primer galán, Juan Simón, segundo galán, Bernabé Álvarez, tercer galán —el nombre de un actor llamado "Alejandro" aparece tachado al lado del de Bernabé Álvarez—, Cristóbal Górriz, cuarto galán, Francisco de Matos, quinto galán, Juan Navarro, sexto galán, Manuel de Mosquera, barba, Juan Antonio de Guevara, segundo barba, Matías de Castro, gracioso, Vicente Camacho, segundo gracioso, Juan de Sequeira [sic, por "Serqueira"], músico, Bautista de Echevarría, arpista y Juan Francisco Tejera, apuntador (Ru, 277-78); consta una obligación, fechada este año en Madrid —la fuente no precisa la fecha—, por la que Rosendo López [de Estrada] se comprometía a representar los autos con su compañía —el otro autor encargado de la representación del Corpus de Madrid de este año fue Agustín Manuel de Castilla— (Ru, 278-79); entre los acuerdos de la Junta del Corpus, fechados en Madrid el 2 de mayo, se conserva uno relativo a los autos que se proponían para representar en el Corpus de este año: A María el corazón y Los sueños de José, de Pedro Calderón de la Barca. Los títulos de los autos que finalmente se aprobaron el 10 de mayo para dichas fiestas fueron Mística y real Babilonia y A María el corazón. No sabemos cuál de ellos correspondió a la compañía de Rosendo López de Estrada— (Ru, 279); entre la documentación relativa a los gastos del Corpus de Madrid consta una relación, hecha por el tesorero Francisco de Cepeda, en la que se da cuenta del pago de 600 rs. de vellón a Bernabé Álvarez para que con ellos vistiese a su hija —cuyo nombre el documento no indica—, que era "sobresaliente" en la compañía de Rosendo López de Estrada, para hacer el papel del "hijo del Nabucodonosor" (Ru, 282-83); en la misma relación de gastos del Corpus de Madrid, realizada por el tesorero Francisco de Cepeda, figuran 1.550 rs. que se libraron a Juan de Castro, "guardarropa de la compañía de Rosendo López [de Estrada], y "en que se ajustó el vestuario de mojiganga y sainete para la compañía de dicho Rosendo López", 400 rs. de vellón que se libraron al representante Matías de Castro, para que con ellos vistiese a una hija suya —cuyo nombre no se indica— "que entró en el auto que hizo la compañía de Rosendo López [de Estrada] por sobresaliente", 500 rs. que se libraron a Simón Aguado "porque compuso el entremés y mojiganga que representó la compañía de Rosendo López [de Estrada]. Asimismo, se anotan el gasto de 600 rs. de vellón por la muestra que la compañía hizo el segundo día de Pascua de Resurrección, y 600 rs. que se libraron "por razón de muestra chica y grande que dan de los autos" (Ru, 283-84); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 10 de mayo, según el cual ese día Agustín Manuel y Rosendo López de Estrada representaron Obsequios enciende el mármol en el Palacio del Buen Retiro con motivo de la onomástica del Duque de Orleans (F, VI, 288); el 23 de mayo la compañía de Rosendo López de Estrada hizo, en el Salón Dorado del Buen Retiro, una representación particular de Las armas de la hermosura —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 18 de junio, pago que se hizo efectivo el 28 del mismo mes (Sub, 426); consta una orden de José de Mendieta, Secretario del Condestable de Castilla, fechada en Madrid el 21 de mayo y dirigida a los autores Agustín Manuel y Rosendo López, para que éstos acudieran con sus compañías al día siguiente, sábado 22 de mayo, a ensayar la comedia de No hay cautelas contra el cielo, que se había de representar el día 27 para los años de la Duquesa de Orleans, "y esto sea por mañana y tarde para que el domingo y demás días no falten a la asistencia de los corrales" (F, VI, 94) —Shergold y Varey comentan que No hay cautelas contra el cielo puede ser título alternativo de Dios hace justicia a todos, representada por la compañía de López el día 27, o quizá se trate de una representación proyectada de otra obra que luego se abandonó (F, VI, 289)—; consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 27 de mayo, de que ese día Rosendo López de Estrada representó Dios hace justicia a todos en el Saloncete del Palacio del Buen Retiro para los años de la Duquesa de Orleans, por lo cual López no pudo representar al pueblo en el Coliseo del Buen Retiro, y el escribano añade que vio a López "en la casa de los ensayos" (F, VI, 288-89); consta una petición sin fecha de Rosendo López de Estrada, dirigida al Rey, en la que decía que había representado diez días en el Coliseo del Buen Retiro de Madrid "sin tener entrada que sea sufiziente para poderse mantener", y que no se había pagado a las compañías el doblón de a ocho por representación que se les debía por las representaciones del año anterior, por lo cual pedía una ayuda de costa, y consta una comunicación del Condestable de Castilla al Rey, fechada el 29 de mayo, en la que recomendaba que se pagase a López de Estrada una ayuda de costa (F, I, 193-94); el 29 de junio la compañía de Rosendo López de Estrada hizo, en el Salón Dorado del Alcázar, una representación particular de Los triunfos de José, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 2 de julio, pago que se hizo efectivo el 3 de julio (Sub, 477); el 1 de julio la compañía de Rosendo López de Estrada representó, en el Salón Dorado del Alcázar, el auto sacramental Mística y real Babilonia —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por este particular el 2 de julio, pago que se hizo efectivo el 9 del mismo mes (Sub, 457); el 17 de agosto la compañía de Rosendo López de Estrada hizo, en el Salón Dorado del Alcázar, una representación particular de La dama duende —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 27 de agosto (Sub, 435).

1693
Consta un concierto de Miguel de Castro (q. v.), autor de comedias, con Jerónimo Herrero de la Cruz, mayordomo del Santísimo Sacramento de Peñaranda, fechado en Valladolid el 8 de abril, por el que Miguel de Castro, que se había comprometido a representar en las fiestas del Corpus de Valladolid, se obligaba a salir de dicha ciudad el 23 de mayo, sábado de Corpus, para representar en Peñaranda con su compañía una comedia el lunes 25 de mayo por la tarde, dos el martes, una el miércoles y otra el jueves. Formaba parte de la compañía Rosendo López, sobresaliente (FM, 124; RoV, 295, 332).

1695
Entre la documentación de palacio, consta una lista, sin fecha, de la compañía de Carlos Vallejo "de este año de 1695", en la que figura Rosendo López como segundo barba (F, I, 212).

1696
Constan dos listas sin fecha de la compañía de Carlos Vallejo, una para la representación de Apolo y Climene con la compañía de Andrea de Salazar ante los Reyes el domingo de Carnaval [4 de marzo] en el Alcázar de Madrid y la otra para La Celestina, representada por la compañía de Carlos Vallejo sola el martes de Carnaval [6 de marzo] en el Salón de los Reinos del Palacio del Buen Retiro, y en ambas listas se incluye el nombre de Rosendo López (F, I, 217, 258).

1702
La muerte de Rosendo López, en Madrid, se hacía constar en la Carta de Difuntos de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena de este año (G, 246).


© 2011-2024. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución