Vergara, Luis de
'el Bueno'
autor,actor
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççSegún Rennert, nació en Sevilla (R, 627), aunque se trata de una deducción, y entre las fuentes que hemos manejado tan sólo se le menciona como vecino de esta ciudad, a la que, no obstante, parece haber estado vinculado. Por otro lado, Aguilar Priego se refiere a Luis de Vergara como madrileño (AP1, 284), pero es probable que lo confunda con el actor Juan de Vergara, quien al parecer nació en Getafe, según testimonia en su «Letanía moral» (1612) su contemporáneo, el actor y dramaturgo Andrés de Claramonte. Luis de Vergara recibió el apodo de 'el Bueno', según supone Mérimée, para diferenciarlo de Antonio de Vergara 'el Temerario', activo por las mismas fechas. De hecho, Luis de Vergara aparece mencionado en la documentación valenciana por su apodo (M, 212). Se casó con María de la O (R, 627; SaV, 290; MG, 191-92; SaV, 290).
En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva la copia manuscrita de «El leal criado», de Lope de Vega, realizada sobre el manuscrito autógrafo, hoy perdido, fechado por Lope en Alba de Tormes el 24 de junio de 1594 y que, según supuso Sánchez Arjona, debió de pertenecer a Luis de Vergara. Incluye licencia de representación, fechada en Granada el 30 de octubre y otra, según la descripción del mismo Sánchez Arjona, en Madrid el 10 de noviembre de 1600, en la que se da licencia asimismo para la representación del entremés «La alameda de Sevilla». Hay además licencias para ser representada la comedia en Granada, el 13 de agosto de 1609, y en Jaén, el 15 de enero de 1614 (SA, 108-09).
Según Sánchez Arjona (SA, 107-08), a quien sigue Rennert (R, 627), Rojas Villandrando aludiría a Luis de Vergara en «El viaje entretenido» al referirse a la competencia en Sevilla entre las compañías de Antonio de Villegas y "Vergara": "y llegó Vergara con buena compañía y mejores comedias, aunque no ganó nada, porque a Villegas le quieren mucho en esta tierra, y trae a su mujer y hijo, que basta" (RV, I, 84). Aunque editores modernos de esta obra, como Joset (RV, I, 84, nota 7) y Ressot (Agustín de Rojas Villandrando, «El viaje entretenido», edición de Jean-Pierre Ressot, Madrid, Castalia, 1972, p. 105 n. 91), han pensado que era más probable que Rojas Villandrando aludiese a Juan de Vergara, a quien menciona explícitamente en otro lugar de su obra (RV, I, 150), creemos que en este caso alude a Luis de Vergara. Por otro lado, aunque Sentaurens afirma que Rojas Villandrando se refiere a un autor llamado Hipólito de Vergara (Se, 502), debe de tratarse de un error, pues no hemos podido documentar ningún actor o autor con este nombre.
Por otro lado, en «El peregrino en su patria», publicado a comienzos de 1604 y cuya fecha de aprobación es de 25 de noviembre de 1603, Lope de Vega se refirió a la representación de su comedia «El Argel fingido» por parte de la compañía de "[Luis de] Vergara", "general en todo género de representaciones" (Per, 784; R, 627). El mismo Lope de Vega, al publicar «El desposorio encubierto» en la «Parte XIII» de sus obras (1620), «El caballero del milagro», «El favor agradecido» y «El leal criado» en la «Parte XV» (1621), y «El primer rey de Castilla» en la «Parte XVII» (1622), evocaba también el estreno de todas estas obras por parte de Luis de Vergara indicando al frente de cada una de ellas: "Representola Vergara" (TESO).
Por su parte, Thornton Wilder, a partir del estudio que realizó del listado de comedias publicado por Lope de Vega en la edición de 1604 de «El peregrino en su patria», supuso que Luis de Vergara estrenó las siguientes comedias del Fénix: «El favor agradecido», «El caballero del milagro», «El leal criado», «La reina loca», «El Argel fingido», «El esclavo de Roma», «El bosque amoroso», «Los locos por el cielo», «La perdición de España», «Angélica en el Catay», «La cadena», «La prisión sin culpa», «La Bárbara del cielo» y «Los Fajardos» (W, 195) —algunas de estas representaciones están atestiguadas por otras fuentes a lo largo de esta entrada—.[[]]ddd1580'&1580!! çççConsta una obligación de pago, fechada en Úbeda el 29 de noviembre, por la cual Luis de Vergara, autor de comedias, vecino de la ciudad de Sevilla, se comprometía a pagar 338 rs. a Francisco de Corbella y María Magdalena, su mujer, vecinos de Sevilla (GD, 229-30).[[]]ddd1587'&1587!! çççConsta una escritura, fechada en Valladolid el 14 de diciembre, por la que Luis de Vergara contrataba a Bernardino Sarmiento "para que os sirva en representar, tañer y cantar" (RoV, 370, 380).[[]]ddd1589'&1589!! çççEste año Luis de Vergara estuvo representando con su compañía en Úbeda, como se desprende de la obligación de pago de 99 rs. que contrajo con Juan Bautista Pérez por "las cuentas tenidas entre ellos por las representaciones realizadas por su compañía" (GD, 230; GD1, 402) —la fuente no concreta las fechas de las representaciones ni de la obligación—.[[]]ddd1592'&1592!! çççLuis de Vergara pertenecía a la compañía del autor Rodrigo Osorio, según consta en una escritura, fechada en Toledo el 3 de marzo, por la que los autores Rodrigo Osorio (q. v.) y Francisco Osorio se comprometían a hacer los autos del Corpus de Toledo (SR, 11-12).[[]]ddd1594'&1594!! çççSegún documenta Mérimée a partir de los libros de cuentas del Hospital General de Valencia, desde el 27 de noviembre de 1594 hasta el 20 de enero de 1595 Luis de Vergara representó con su compañía en Valencia (M, 127; CaV, 275) —en la «Genealogía» se menciona a un "Vergara", autor de comedias, que representó en Valencia en 1594, al que se identifica con el actor Juan de Vergara (G, 276). También Rennert afirma que Juan Vergara 'el Bueno' estuvo en Valencia en 1594-95 y cita a Gallardo (R, 626), quien, en realidad, como hemos podido comprobar, basa su noticia en la «Genealogía» (vid. Bartolomé Gallardo, «Ensayo de una biblioteca de libros raros y curiosos», 4 vols., Madrid, Imp. y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1863-1889, t. I, pp. 667-68). Creemos que la identificación realizada por la «Genealogía» y reiterada posteriormente por otros autores podría ser errónea y habría que atribuir la noticia sobre la estancia en Valencia al autor Luis de Vergara—.[[]]ddd1595'&1595!! çççSegún Mérimée, el 21 ó 22 de enero la compañía de Luis de Vergara, que había estado representando en Valencia, partió hacia Cuenca, según se desprende de la información reunida para otorgar la correspondiente autorización eclesiástica a la celebración del matrimonio entre Juan de Giraldes y Mariana de Velasco, miembros de su compañía, conservada en el archivo arzobispal de Valencia —véase la noticia siguiente— (M, 221); el 5 de febrero se desposaron en Cuenca, ante Agustín Portero, cura párroco de la iglesia de San Esteban de dicha ciudad, el actor Juan Giraldes, natural de Córdoba, y Mariana de Velasco, natural de Salamanca, celebrándose la ceremonia en la posada de Diego Pérez de Teruel, 'el Viejo', en donde se encontraba albergada la compañía, actuando como testigo el dicho Diego Pérez, junto con los licenciados Solís y Matías de Mora y el director de la compañía, Luis de Vergara. A finales de febrero la compañía abandonó la ciudad, probablemente al finalizar la temporada teatral (M, 222-23); desde el 3 de junio hasta el 13 de agosto la compañía de Luis de Vergara representó en la casa de la Olivera de Valencia. En los libros de cuentas se anota la recaudación por parte del Hospital General de 14 libras, 18 sueldos y 3 dineros por la primera representación del 3 de junio (M, 128, 212; CaV, 275); en agosto la compañía de Luis de Vergara abandonó Valencia para dirigirse a Granada (M, 124); el 30 de octubre se encontraba en Granada la compañía de Vergara, donde obtuvo licencia para representar «El leal criado» de Lope de Vega —véase lo referido a esta comedia en la introducción de la entrada— (SA, 108; Gr3, 16), por lo que parece probable, como supuso Rennert, que en noviembre representara esta obra en Granada (R, 627).[[]]ddd1596'&1596!! çççConsta una escritura, fechada en Sevilla el 7 de mayo, por la que Luis de Vergara, autor de comedias, residente en Sevilla, otorgaba poder al licenciado Pedro Díaz de Torres, vecino de Sevilla, para que se concertara con el cabildo, Justicias y Regimiento de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda para representar con su compañía en dicha ciudad el día del Corpus por el precio que acordaran (BD6, 99).[[]]ddd1597'&1597!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 2 de marzo, de Juan Pérez, representante, vecino de Sevilla y estante en Toledo, con Luis de Vergara, autor de comedias y vecino de Sevilla, "que está ausente", actuando en nombre del autor Juan Bravo, vecino de Toledo, Bernardino Álvarez, vecino de Escalona, y Antonio de Vitoria, vecino de Sevilla, "que están presentes", de representar "la figura del villano" durante cinco años, a partir de la próxima Pascua Florida, en la compañía de Vergara, recibiendo por ello 10 rs. de cada representación, 2 rs. y medio cada día más los gastos para los viajes (SR, 26-27); Antonio de Vitoria era músico de la compañía de Luis de Vergara, autor de comedias, según consta en una obligación de pago del músico fechada en Madrid el 3 de octubre (PP, I, 346-47); desde el 31 de octubre hasta el 18 de noviembre, un autor apellidado "Martínez" —creemos que se trata de Luis Martínez— representó con su compañía en Valencia (M, 128), pero, según deduce Mérimée del análisis de las recaudaciones reflejadas en los libros de cuentas del Hospital General de Valencia, la compañía de Martínez fracasó, pues a partir del 15 de noviembre tuvo que alternar las representaciones con las de la compañía de [Luis de] Vergara, que alcanzó mayor éxito entre el público. Así, el día 15 de noviembre, en que representó la compañía de Vergara, la recaudación del Hospital fue de 24 libras, 12 sueldos y 7 dineros, y el día 16 de noviembre la recaudación fue de 30 libras, 1 sueldo y 4 dineros. Sin embargo, el día 17 de noviembre, en que representó Martínez, los beneficios del Hospital bajaron a 6 libras, 1 sueldo y 1 dinero, y el día 18, en que debía representar Martínez, no hubo representación por "no tenir gent" (M, 193), de modo que la compañía de Luis de Vergara continuó representando en el mes de noviembre en solitario en la casa de la Olivera. No obstante, las representaciones tuvieron que interrumpirse los días 27, 28 y 29 porque la mujer del autor [María de la O], que representaba los papeles femeninos, tuvo un aborto, prosiguiendo después hasta el día 3 de febrero de 1598 (M, 128, 212).[[]]ddd1598'&1598!! çççEn el acta del Cabildo Municipal celebrado en Burgos el 18 de abril se dejaba constancia del concierto al que Andrés de Cañas, regidor, había llegado con el autor de comedias Luis de Vergara para que representara en las fiestas del Corpus, por lo que recibiría un pago de 300 dcs. (MG1, 150); en el acta del Cabildo Municipal celebrado en Burgos el 25 de mayo se ordenó el pago de 3.300 rs. —equivalente a los 300 dcs. acordados— a Luis de Vergara, autor de comedias, según el concierto al que se había llegado con dicho autor para que representara los autos del Corpus (MG1, 150); el 7 de junio el autor Luis de Vergara, vecino de Sevilla, firmó en Burgos una escritura de concierto con varios actores, estantes en ese momento en Burgos, para que trabajasen en su compañía y la de su mujer, María de la O, desde la fecha de la escritura hasta el primer día de Carnaval del año siguiente, según las condiciones siguientes: Lope de Sasieta Avendaño, vecino de la ciudad de Medina del Campo, y su mujer, Jerónima de Salcedo, cobrarían 20 rs. por cada representación y 6 rs. de ración cada uno, Francisco Martínez Maldonado, vecino de Salamanca, 7 rs. y la ración ordinaria, Juan Bravo, vecino de Toledo, 6 rs. y la ración ordinaria, Sebastián de Santander, vecino de Escalona, 6 rs. y la ración ordinaria, Bernardino Álvarez, vecino de Escalona, 9 rs. y la ración ordinaria, y Sebastián de Sereno, vecino de Toledo, 3 rs. y la ración ordinaria. A todos ellos el autor se comprometía a proporcionarles caballería para su persona y su ropa, y los días en que no hubiese representación recibirían tan sólo la ración. En caso de que por decreto se prohibieran las representaciones, el autor quedaba libre de su compromiso, y si hubiera representaciones extraordinarias con motivo de festividades religiosas el actor estaba obligado a realizarlas, así como a indemnizar al autor si por razón injustificada dejaba de representar algún día o abandonaba la compañía (MG, 191-92); consta una orden de pago de 300 rs., fechada el 15 de julio en Pamplona, del tesorero del Regimiento de la ciudad de Pamplona al autor de comedias Luis de Vergara por haber representado una comedia pública el día de San Fermín en la plaza junto a la Casa del Ayuntamiento (PB1, 227); consta una orden de pago de 500 rs., fechada en Tudela el 2 de agosto, por parte de los tesoreros del Ayuntamiento a Luis de Vergara, maestro de comedias, por haber hecho dos comedias públicas en la plaza Mayor en las fiestas de San Pedro de agosto (F, XVII, 82, 55); el 30 de octubre, estando en Zaragoza, Luis de Vergara nombró como procuradora a su mujer [María de la O] —la fuente no aporta más detalles— (SaV, 290).[[]]ddd1599'&1599!! çççConsta una obligación, fechada en Zaragoza el 13 de enero, del autor Mateo de Salcedo y de los actores Lope de Avendaño Sacieta [o Sasieta] y Jerónima Salcedo, su mujer, todos ellos naturales del Reino de Castilla y estantes en Zaragoza, quienes se comprometían a no representar con su compañía en ninguna parte las comedias «La sangre leal», «La Bárbara del cielo», «La de Otón», «Rodas defendida», «La favorable enemiga» «La viuda casada», «La de Viriato», «El caballero del milagro», «Las mudanzas castigadas», «La engañosa burlada», ni otras de Luis de Vergara, salvo la comedia «El hijo honrado» (SaV, 334-35); el mismo 13 de enero, en Zaragoza, Luis de Vergara, natural del Reino de Castilla, estante en Zaragoza, como consecuencia de la escritura anterior, se comprometió a retirar las acciones legales emprendidas contra Mateo de Salcedo por haber representado algunas comedias de Vergara en el Reino de Aragón y en la ciudad de Zaragoza incumpliendo las premáticas de Castilla, según las cuales "ningún autor de comedias puede representar las que otro tiene" (SaV, 334-35, 291-92; CaV, 275; SaA1, 263, 284, 286) —efectivamente, el 21 de enero el gobernador de Zaragoza rogó al Concejo que le fuera concedida la licencia de representación al autor Mateo de Salcedo, revocando una orden anterior que le impedía representar en la ciudad de Zaragoza. A. San Vicente apunta la posibilidad de que la intervención del Virrey de Aragón fuese debida a que Vergara había recurrido ante él contra Salcedo y posteriormente, cerciorado del acto de conciliación del 13 de enero, retirase su instancia al Concejo (SaV, 291-92)—; consta una obligación, fechada en Madrid el 7 de abril, de Luis de Vergara, vecino de Sevilla, actuando como testigos Diego López de Alcaraz y Pedro de Morales, de hacer un auto para la fiesta del Corpus en Madrid por 325 dcs. (PP, I, 50).[[]]ddd1600'&1600!! çççSegún los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de [Luis de] Vergara representó en la casa de comedias de la ciudad —en fechas que no se indican, aunque Rodríguez Salcedo pensó que Vergara pudo hacer unas quince o veinte representaciones— (RS, 64); según López Martínez, que no indica su fuente ni precisa más la fecha de los datos que ofrece, a propuesta del poeta Juan de Arguijo, presidente de la Comisión del Corpus de Sevilla, los diputados acordaron que, previa citación, se personasen los autores de comedias entonces estantes en Sevilla para escoger a aquellos que representarían los autos y se acordó pagar 350 dcs. por cada uno de los cuatro autos que eligieran, más una joya, tasada en 100 dcs., que adjudicarían al autor que presentase la obra de invención más ingeniosa. Según López Martínez, al llamamiento de la comisión acudieron Andrés de Heredia, Lope de Avendaño, Luis de Vergara, Mateo de Salcedo y Antonio de Villegas (LM, 95). Por varios documentos sabemos que en un primer momento se eligió a Antonio de Villegas y Nicolás de los Ríos, autor que, curiosamente, no es mencionado por López Martínez, y más tarde fueron elegidos Lope de Avendaño y Mateo de Salcedo. Es posible, aunque es difícil aventurarlo porque desconocemos en qué documento pudo basarse, que López Martínez mezcle noticias de los años 1600 y 1601, pues Villegas, Salcedo y Avendaño representaron en el Corpus de 1600, y Luis de Vergara y Andrés de Heredia en el de 1601: véase también la entrada de los otros autores de comedias mencionados—; según Rennert, en noviembre representó en Madrid con su compañía (R, 627) —aunque Rennert no da la fuente de su noticia, se trata probablemente de una deducción a partir de la licencia para representar en Madrid incluida en el manuscrito de «El leal criado», de la que dio cuenta Sánchez Arjona: véase arriba—.[[]]ddd1601'&1601!! çççAndrés de Heredia y Luis de Vergara, que representaron cada uno dos autos en el Corpus de Sevilla, recibieron por ello 700 dcs. respectivamente, y se repartieron los 100 escudos de oro de joya que se había prometido a quien sacara los mejores autos (SA, 107; Se, 1274); consta una escritura, fechada en Sevilla el 9 de agosto, por la que Diego de Santiago, representante de la compañía de Luis de Vergara, y su mujer Francisca López, y el propio Luis de Vergara y su mujer María de la O, como fiadores, reconocen una deuda que tenían con Marcos de Paz y con Francisco de Madrid, ausentes, vecinos de Valladolid, que ascendía a 1.350 rs. de plata, y se obligaban a pagarla en Sevilla el 15 de octubre de ese año (BD6, 103).[[]]ddd1602'&1602!! çççBaltasar de Pinedo y Luis de Vergara, que representaron cada uno dos autos en el Corpus de Sevilla, recibieron por ello 700 dcs. respectivamente, y Pinedo se llevó la joya (SA, 109-10; Se, 1274).[[]]ddd1603'&1603!! çççConsta en los libros de cuentas del Hospital de Nuestra Señora de Gracia y Buen Suceso de Murcia que este año el hospital recibió de la compañía de [Luis de] Vergara 'el Bueno' 29.054 mrs. por veinticuatro días en que había representado, en fechas que no se concreta (F, XXIV, 62, 74); a partir del 30 de noviembre la compañía de Luis de Vergara empezó a representar en la casa de la Olivera de Valencia y siguió representando durante todo el mes de diciembre, excepto los días, 4, 10, 13, 15, 17, 20, 23, 24, 25, 26 y 27, en los que no hubo representación (SRu, 41; M, 128).[[]]ddd1604'&1604!! çççEn enero continuó representando en la casa de la Olivera de Valencia la compañía de Vergara, excepto los días 10, 11, 15 y 31, en los que no hubo representación (SRu, 41); en febrero continuó representando en la Olivera, excepto los días 4, 5, 8, 19 y 20, en los que no hubo representación (SRu, 41); en marzo representó los días 1 y 2, fecha en la que finalizaron las representaciones (SRu, 41; M, 128) —desde el 30 de noviembre de 1603 hasta el 2 de marzo de 1604 la compañía de Luis de Vergara había representado en la casa de la Olivera de Valencia, según el cálculo de Sarrió, un total de sesenta y seis representaciones (SRu, 41)—; consta un contrato, fechado en Barcelona el 10 de abril, por el que Luis de Vergara, autor de comedias, su mujer, María de la O y Diego Vallejo, se comprometían con los administradores del Hospital de Santa Creu a representar en la casa de comedias de la ciudad, recibiendo por ello un préstamo de 200 lbrs. barcelonesas y dejando en prenda el hato de la compañía ante los administradores —por una nota al margen del documento, se sabe que la deuda fue saldada el 7 de mayo— (MJ, 85, 182-84); consta un recibo, fechado en Barcelona el 25 de abril, por el que Antoni Coll, en nombre de los administradores del Hospital de Santa Creu, reconocía haber recibido 58 lbrs. y 8 sueldos como ingresos netos para el hospital por representaciones de comedias —por la fecha, pudieron ser las realizadas por Luis de Vergara— (MJ, 184); consta un recibo, fechado en Barcelona el 7 de mayo, por el que Antoni Coll, en nombre de los administradores del Hospital de Santa Creu, reconocía haber recibido 84 lbrs., 2 sueldos y 6 dineros como ingresos netos para el hospital por representaciones de la compañía de Luis de Vergara (MJ, 184); consta un recibo, fechado en Barcelona el 23 de mayo, por el que Antoni Coll, en nombre de los administradores del Hospital de Santa Creu, reconocía haber recibido 115 lbrs. y 19 sueldos como ingresos netos para el hospital por representaciones de la compañía de Luis de Vergara (MJ, 185); consta un recibo, fechado en Barcelona el 11 de junio, por el que Antoni Coll, en nombre de los administradores del Hospital de Santa Creu, reconocía haber recibido 106 lbrs., 1 sueldo y 6 dineros como ingresos netos para el hospital por representaciones de la compañía de Luis de Vergara (MJ, 185); consta un recibo, fechado en Barcelona el 15 de julio, por el que Antoni Coll, en nombre de los administradores del Hospital de Santa Creu, reconocía haber recibido 99 lbrs., 8 sueldos y 6 dineros como ingresos netos para el hospital por representaciones de la compañía de Luis de Vergara (MJ, 185); consta un recibo, fechado en Barcelona el 24 de julio, por el que Antoni Coll, en nombre de los administradores del Hospital de Santa Creu, reconocía haber recibido 49 lbrs. y 3 sueldos como ingresos netos para el hospital por representaciones de la compañía de Luis de Vergara (MJ, 185); consta una obligación, fechada en Madrid el 12 o el 18 de junio —Pérez Pastor ofrece ambas fechas—, de Pedro Cerezo de Guevara, representante de la compañía del autor Gaspar de Porres, de pagar a Luis de Vergara, autor de comedias, 800 rs. que le había prestado y que dicho autor le había reclamado ante la justicia de Sevilla. Pedro Meléndez, procurador del autor en Madrid, aceptaba la obligación por la que Pedro Cerezo de Guevara se comprometía a saldar su deuda en cuatro plazos, que correspondían a Carnaval y Resurrección de los dos años siguientes (PP, I, 87).[[]]ddd1605'&1605!! çççEl 28 de mayo [Luis de] Vergara representó en el corral de comedias de Salamanca la comedia «El galán secreto», el día 29 de mayo «La bella», el 30 de mayo «El desdichado dichoso» y el 31 de mayo representó en una fiesta del Colegio Arzobispal (DES, 354-55); el día 1 de junio se representó en Salamanca «El bosque de amor», el 2 de junio «El último godo» o «La destrucción de España», el 3 y 4 de junio «El desposorio encubierto» y el 5 de junio la segunda parte de «El príncipe transilvano» —es probable que estas comedias las representara Luis de Vergara— (DES, 356-57); el 28 de julio el Ayuntamiento de León ordenó que se pagasen las cantidades acordadas por la Ciudad en un consistorio anterior, celebrado el 5 de mayo, en relación con los festejos que se tenían que realizar con motivo del nacimiento del príncipe Felipe —el futuro Felipe IV—, y entre ellas figuraban 250 dcs. que se tenían que entregar al autor Luis de Vergara por las comedias que tenía que representar en dichas fiestas, más 100 rs. por el viaje que la compañía tenía que realizar hasta la ciudad (VM, 217) —probablemente Vergara tendría que hacer tres representaciones, pues consta un poder anterior, fechado en León el 24 de abril, y otorgado por la Ciudad a favor de Francisco Díaz de Quiñones y Juan de Castro Villafañe, residentes en Valladolid, para que concertaran con un autor de comedias de los que estuviesen en la corte y que fuese [Baltasar de] Pinedo o [Nicolás de los] Ríos o [Gaspar de] Porras o [Diego López de] Alcaraz, tres representaciones públicas para las fiestas que la ciudad tenía que hacer por el nacimiento del príncipe Felipe. Al parecer los comisionados de la ciudad no pudieron conseguir concertarse con ninguno de estos autores y finalmente fue Luis de Vergara quien acudió a León a representar, junto con su mujer María de la O, procedentes, según Viforcos Marinas, de Valladolid: véase la noticia siguiente (VM, 160, 193, 216)—; en agosto Luis de Vergara representó con su compañía en León tres comedias contratadas por la corporación municipal con motivo del nacimiento real, más las dos ordinarias de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto, que costeaba la Catedral, y se adelantó el día de comienzo de los festejos al 13 de agosto, en vez de comenzar como otros años el 15 de agosto, recibiendo Vergara por todo ello 2.750 rs., además de 100 rs. de ayuda de costa (VM, 55, 160, 193)—.[[]]ddd1606'&1606!! çççConsta en los libros de cuentas del Hospital de Nuestra Señora de Gracia y Buen Suceso de Murcia que este año el hospital recibió 24.058 mrs. por las trece representaciones que hizo la compañía de [Luis de] Vergara entre el 5 y el 26 de julio (F, XXIV, 62, 80); en el libro de cuentas de la casa de comedias de Córdoba se hacía constar que Luis de Vergara, autor de comedias, testificó en 1607 ante el escribano mayor del Cabildo y declaró que desde el 1 de octubre de 1606 hasta el día 25 de octubre había hecho en las casas del teatro de Córdoba diecinueve representaciones "en días interpolados que a razón de 2.000 mrs. cada día montan 38.000 mrs." (RM, 321; RA, 46; F, XXXIV, 404).[[]]ddd1607'&1607!! çççSegún López Martínez, que no ofrece más detalles, la compañía de Alonso de Riquelme representó este año en el corral de doña Elvira de Sevilla y durante su estancia, en fecha que no concreta, Riquelme y su mujer Micaela de Gadea hicieron un préstamo a Luis de Vergara, que residía en Sevilla con su mujer, María de la O (LM, 21); consta en los libros de cuentas del Hospital de Nuestra Señora de Gracia y Buen Suceso de Murcia que este año el hospital recibió 27.186 mrs. por las representaciones que hizo la compañía de [Luis de] Vergara en fechas que no se concretan (F, XXIV, 63, 81); consta una escritura, fechada en Sevilla el 16 de enero, por la que el autor Luis de Vergara y su mujer María de la O reconocían una deuda de 400 rs. que tenían con Juan Cano, vecino de dicha ciudad, en la collación de Santa María. Se los devolverían en la ciudad de Sevilla el día de Pascua Florida (BD6, 105).[[]]ddd1608'&1608!! çççEn el libro de cuentas de la casa de comedias de Córdoba se hacía constar un cargo de 40.000 mrs. que correspondían a veinte representaciones que hizo el autor [Luis de] Vergara hasta el 22 de febrero (RM, 322; F, XXXIV, 404) —al dar cuenta de estas representaciones, Ramírez de Arellano afirma que las hizo la compañía de "[Luis de] Vergara y [Juan de] Morales" (RA, 46), pero desconocemos si se trataba de una compañía de titularidad compartida o se trata simplemente de un error de dicho investigador—; en el libro de cuentas de la casa de comedias de Córdoba se hacía constar el cargo de 36.000 mrs. por dieciocho representaciones que hizo [Luis de] Vergara hasta el 6 de mayo de este año en dicha casa de comedias (RM, 322; RA, 46; F, XXXIV, 404).[[]]ddd1610'&1610!! çççConsta una escritura, fechada en Toledo el 24 de noviembre, por la que Luis de Vergara, autor de comedias y vecino de Madrid, cedía su compromiso de ir a representar a Salamanca con su compañía las "Pasquas de Navidad fin deste dicho año y de Pasquas de Reyes del año primero venidero" a Alonso de Villalba, autor de comedias, "por no poder yo ir a la dicha ciudad" (SR, 163); consta una escritura, fechada en Toledo el 24 de noviembre, por la que Miguel Ramírez, vecino de Toledo, en nombre de Alonso Villalba, autor de comedias, entregaba a Luis de Vergara, vecino de Madrid, 200 rs. por la cesión que había hecho Vergara a Villalba de las representaciones de Pascua de Navidad y Reyes de Salamanca (SR, 163).[[]]ddd1611'&1611!! çççDurante el mes de noviembre la compañía de [Luis de] Vergara representó en la Olivera de Valencia desde el 26 al 30 y durante el mes de diciembre los días 1, 2, 3, y 14. Alternó durante el mes de diciembre en la Olivera la compañía de Vergara con la compañía de Miguel Sánchez (M, 130, 115-16; SRu, 52).[[]]ddd1612'&1612!! çççSegún un acta capitular del Cabildo Catedralicio, celebrado en Badajoz el 19 de junio, [Luis de] Vergara fue contratado para hacer las fiestas del Corpus en vista del incumplimiento por parte del autor con el que se habían concertado —al parecer, el autor que incumplió el contrato fue Fernando Vázquez: véase entrada correspondiente— (F, XXVII, 139); consta un contrato, fechado en Badajoz el 22 de junio, por el que Luis de Vergara, autor de comedias por Su Majestad, se concertaba con Martín Hernández y Domingo López, vecinos de Yelves del Reino de Portugal, para trasladar el hato de su compañía desde Badajoz a Lisboa, comprometiéndose a cargar las mulas el 26 de junio. Luis de Vergara recibiría un préstamo de 150 rs., que devolvería a la llegada del hato a Lisboa, y se comprometía a pagarles el importe total del traslado nada más llegar a dicha ciudad (F, XXVII, 139-40); consta un contrato, fechado en Badajoz el 25 de junio, por el que Luis de Vergara, autor de comedias por Su Majestad, se concertaba con Pedro Díaz, Francisco de Juzmán y Francisco Pérez, vecinos de Badajoz, para trasladar su compañía desde esta ciudad a Lisboa, sin detenerse en el camino. Luis de Vergara se obligaba a pagar por anticipado 200 rs. y el resto del importe total dos días después de haber llegado a Lisboa y, en caso de retraso en el pago, 5 rs. "para cavalgadura e moço cada día que no le pagare" (F, XXVII, 140-41).[[]]ddd1614'&1614!! çççEn el libro de cuentas de la casa de comedias de Córdoba correspondiente a este año se hacía constar una declaración de Luis de Vergara, autor de comedias, en la que testificaba haber representado en Córdoba siete comedias hasta el día de Carnaval, 9 de febrero (RM, 332-33; RA, 47; F, XXXIV, 405) —según Aguilar Priego, Luis de Vergara hizo catorce representaciones en Córdoba (AP1, 284) y no siete, pero, como dicho investigador no da detalles del documento en que se basa, su noticia merece menor fiabilidad que la mencionada anteriormente—; entre los gastos del Corpus de Sevilla de este año se consigna el siguiente pago: "A Francisco Baptista, 104 reales que hubo de aver por ir [desde Sevilla] a Carmona, Córdoba y Gibraltar, a llamar a Vergara y a Diego de Vallejo, autores de comedias, para que hiciesen los dos carros de representación para el día de Corpus de este año" (Se, 882 n. 1) —aunque Sentaurens al referirse a este Vergara mencionado en la documentación sevillana lo identifica como Hipólito de Vergara (Se, 1375), se trata evidentemente de un error, pues por otras fuentes sabemos que el autor que actuó en Córdoba y se comprometió a representar en el Corpus de Sevilla fue Luis de Vergara: véase la noticia que sigue—; Luis de Vergara otorgó en Córdoba el 21 de marzo un poder en favor del presbítero Damián Solucio del Pozo [sic, por "Damián Salucio del Poyo", el dramaturgo], vecino de Sevilla, para que se obligara en su nombre a sacar la mitad de los carros y autos que habían de tener lugar durante las fiestas del Corpus en Sevilla (AP1, 284-85); en el libro de cuentas de la casa de comedias de Córdoba se hacía constar otra declaración de Luis de Vergara en la que testificaba que hizo en la ciudad cinco representaciones desde el día de Pascua Florida, 30 de marzo, hasta el 7 de abril (RM, 333, RA, 47; F, XXXIV, 405); la compañía de Luis de Vergara representó los autos del Corpus en Sevilla, ciudad a la que llegó procedente de Córdoba, siendo el otro autor encargado de la fiesta del Corpus sevillana Hernán Sánchez de Vargas (SA, 158-59; R, 625). Aunque Sánchez Arjona no dio los títulos de los autos representados por parte de la compañía de Vergara, éstos fueron, según documenta Sentaurens, los titulados «Troya» y «El pan y el palo» (Se, 1274, 1136 n. 179, 1149 n. 272) —éste último, según A. de la Granja, sería el auto de Lope de Vega del mismo título (Gr, 68)—. El otro autor encargado de representar los autos en Sevilla fue Hernán Sánchez de Vargas, que representó dos autos, de los que se conoce el título de uno de ellos, el auto «El niño pastor» (Se, 1271) —según A. de la Granja, sería también de Lope de Vega (Gr, 68)—. Francisco de la Cruz, que formaba parte como músico de la compañía de Luis de Vergara, fue el autor de varias melodías ("tonos") que fueron cantadas sobre el carro en que se representó el auto «El pan y el palo» (Se, 1164) y Juan Martínez, que era representante de la misma compañía, fue el autor de dos bailes con que se acompañó la representación de los autos de Vergara (Se, 1166-67). Por otro lado, Sentaurens también menciona el "entremés o baile" titulado «El rastro», de autor desconocido, y que fue ofrecido por la compañía de Vergara como parte de la fiesta (Se, 1158).[[]]ddd1615'&1615!! çççEn los libros de cuentas de la cofradía de San Francisco de Palencia constan los ingresos obtenidos por el tiempo "que bailó la compañía de Vergara" en la ciudad —no se indica en qué fechas estuvo la compañía en Palencia, aunque Rodríguez Salcedo aventura que posiblemente no menos de una quincena. Dicho investigador identifica al autor con Juan de Vergara, pero creemos que se trata en realidad de Luis de Vergara, que estaba activo en los años inmediatamente anteriores— (RS, 85).[[]]ddd1616'&1616!! çççLuis de Vergara había muerto antes del 29 de febrero, fecha en la que Juan Fernández, vecino de Madrid, vendió a Francisco de Ávila, mercader de lienzos, doce comedias de Lope de Vega por setenta y dos reales, "sacadas y copiadas de sus originales, que estaban en poder de María de la O, viuda, mujer que fue de Luis de Vergara, autor de comedias; las quales me dio la susodicha para que las vendiese y me aprovechase de ellas. Las comedias eran las siguientes: «Los locos por el cielo», «El primer Fajardo», «El esclavo de Roma», «La prisión sin culpa», «El leal criado», «Viuda, casada y doncella», «El postrer godo» [o «El postrer godo de España»], «Angélica» [o «Angélica en el Catay»], «La comedia de Otón» [o «La Imperial de Otón»], «Los Porceles de Murcia», «El Argel fingido» [o «El Argel fingido y renegado de amor»], y «El anzuelo de Fenisa»" —más detalles sobre esta venta en María de la O— (GP, 18-26).[[]]
En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva la copia manuscrita de «El leal criado», de Lope de Vega, realizada sobre el manuscrito autógrafo, hoy perdido, fechado por Lope en Alba de Tormes el 24 de junio de 1594 y que, según supuso Sánchez Arjona, debió de pertenecer a Luis de Vergara. Incluye licencia de representación, fechada en Granada el 30 de octubre y otra, según la descripción del mismo Sánchez Arjona, en Madrid el 10 de noviembre de 1600, en la que se da licencia asimismo para la representación del entremés «La alameda de Sevilla». Hay además licencias para ser representada la comedia en Granada, el 13 de agosto de 1609, y en Jaén, el 15 de enero de 1614 (SA, 108-09).
Según Sánchez Arjona (SA, 107-08), a quien sigue Rennert (R, 627), Rojas Villandrando aludiría a Luis de Vergara en «El viaje entretenido» al referirse a la competencia en Sevilla entre las compañías de Antonio de Villegas y "Vergara": "y llegó Vergara con buena compañía y mejores comedias, aunque no ganó nada, porque a Villegas le quieren mucho en esta tierra, y trae a su mujer y hijo, que basta" (RV, I, 84). Aunque editores modernos de esta obra, como Joset (RV, I, 84, nota 7) y Ressot (Agustín de Rojas Villandrando, «El viaje entretenido», edición de Jean-Pierre Ressot, Madrid, Castalia, 1972, p. 105 n. 91), han pensado que era más probable que Rojas Villandrando aludiese a Juan de Vergara, a quien menciona explícitamente en otro lugar de su obra (RV, I, 150), creemos que en este caso alude a Luis de Vergara. Por otro lado, aunque Sentaurens afirma que Rojas Villandrando se refiere a un autor llamado Hipólito de Vergara (Se, 502), debe de tratarse de un error, pues no hemos podido documentar ningún actor o autor con este nombre.
Por otro lado, en «El peregrino en su patria», publicado a comienzos de 1604 y cuya fecha de aprobación es de 25 de noviembre de 1603, Lope de Vega se refirió a la representación de su comedia «El Argel fingido» por parte de la compañía de "[Luis de] Vergara", "general en todo género de representaciones" (Per, 784; R, 627). El mismo Lope de Vega, al publicar «El desposorio encubierto» en la «Parte XIII» de sus obras (1620), «El caballero del milagro», «El favor agradecido» y «El leal criado» en la «Parte XV» (1621), y «El primer rey de Castilla» en la «Parte XVII» (1622), evocaba también el estreno de todas estas obras por parte de Luis de Vergara indicando al frente de cada una de ellas: "Representola Vergara" (TESO).
Por su parte, Thornton Wilder, a partir del estudio que realizó del listado de comedias publicado por Lope de Vega en la edición de 1604 de «El peregrino en su patria», supuso que Luis de Vergara estrenó las siguientes comedias del Fénix: «El favor agradecido», «El caballero del milagro», «El leal criado», «La reina loca», «El Argel fingido», «El esclavo de Roma», «El bosque amoroso», «Los locos por el cielo», «La perdición de España», «Angélica en el Catay», «La cadena», «La prisión sin culpa», «La Bárbara del cielo» y «Los Fajardos» (W, 195) —algunas de estas representaciones están atestiguadas por otras fuentes a lo largo de esta entrada—.[[]]ddd1580'&1580!! çççConsta una obligación de pago, fechada en Úbeda el 29 de noviembre, por la cual Luis de Vergara, autor de comedias, vecino de la ciudad de Sevilla, se comprometía a pagar 338 rs. a Francisco de Corbella y María Magdalena, su mujer, vecinos de Sevilla (GD, 229-30).[[]]ddd1587'&1587!! çççConsta una escritura, fechada en Valladolid el 14 de diciembre, por la que Luis de Vergara contrataba a Bernardino Sarmiento "para que os sirva en representar, tañer y cantar" (RoV, 370, 380).[[]]ddd1589'&1589!! çççEste año Luis de Vergara estuvo representando con su compañía en Úbeda, como se desprende de la obligación de pago de 99 rs. que contrajo con Juan Bautista Pérez por "las cuentas tenidas entre ellos por las representaciones realizadas por su compañía" (GD, 230; GD1, 402) —la fuente no concreta las fechas de las representaciones ni de la obligación—.[[]]ddd1592'&1592!! çççLuis de Vergara pertenecía a la compañía del autor Rodrigo Osorio, según consta en una escritura, fechada en Toledo el 3 de marzo, por la que los autores Rodrigo Osorio (q. v.) y Francisco Osorio se comprometían a hacer los autos del Corpus de Toledo (SR, 11-12).[[]]ddd1594'&1594!! çççSegún documenta Mérimée a partir de los libros de cuentas del Hospital General de Valencia, desde el 27 de noviembre de 1594 hasta el 20 de enero de 1595 Luis de Vergara representó con su compañía en Valencia (M, 127; CaV, 275) —en la «Genealogía» se menciona a un "Vergara", autor de comedias, que representó en Valencia en 1594, al que se identifica con el actor Juan de Vergara (G, 276). También Rennert afirma que Juan Vergara 'el Bueno' estuvo en Valencia en 1594-95 y cita a Gallardo (R, 626), quien, en realidad, como hemos podido comprobar, basa su noticia en la «Genealogía» (vid. Bartolomé Gallardo, «Ensayo de una biblioteca de libros raros y curiosos», 4 vols., Madrid, Imp. y Estereotipia de M. Rivadeneyra, 1863-1889, t. I, pp. 667-68). Creemos que la identificación realizada por la «Genealogía» y reiterada posteriormente por otros autores podría ser errónea y habría que atribuir la noticia sobre la estancia en Valencia al autor Luis de Vergara—.[[]]ddd1595'&1595!! çççSegún Mérimée, el 21 ó 22 de enero la compañía de Luis de Vergara, que había estado representando en Valencia, partió hacia Cuenca, según se desprende de la información reunida para otorgar la correspondiente autorización eclesiástica a la celebración del matrimonio entre Juan de Giraldes y Mariana de Velasco, miembros de su compañía, conservada en el archivo arzobispal de Valencia —véase la noticia siguiente— (M, 221); el 5 de febrero se desposaron en Cuenca, ante Agustín Portero, cura párroco de la iglesia de San Esteban de dicha ciudad, el actor Juan Giraldes, natural de Córdoba, y Mariana de Velasco, natural de Salamanca, celebrándose la ceremonia en la posada de Diego Pérez de Teruel, 'el Viejo', en donde se encontraba albergada la compañía, actuando como testigo el dicho Diego Pérez, junto con los licenciados Solís y Matías de Mora y el director de la compañía, Luis de Vergara. A finales de febrero la compañía abandonó la ciudad, probablemente al finalizar la temporada teatral (M, 222-23); desde el 3 de junio hasta el 13 de agosto la compañía de Luis de Vergara representó en la casa de la Olivera de Valencia. En los libros de cuentas se anota la recaudación por parte del Hospital General de 14 libras, 18 sueldos y 3 dineros por la primera representación del 3 de junio (M, 128, 212; CaV, 275); en agosto la compañía de Luis de Vergara abandonó Valencia para dirigirse a Granada (M, 124); el 30 de octubre se encontraba en Granada la compañía de Vergara, donde obtuvo licencia para representar «El leal criado» de Lope de Vega —véase lo referido a esta comedia en la introducción de la entrada— (SA, 108; Gr3, 16), por lo que parece probable, como supuso Rennert, que en noviembre representara esta obra en Granada (R, 627).[[]]ddd1596'&1596!! çççConsta una escritura, fechada en Sevilla el 7 de mayo, por la que Luis de Vergara, autor de comedias, residente en Sevilla, otorgaba poder al licenciado Pedro Díaz de Torres, vecino de Sevilla, para que se concertara con el cabildo, Justicias y Regimiento de la ciudad de Sanlúcar de Barrameda para representar con su compañía en dicha ciudad el día del Corpus por el precio que acordaran (BD6, 99).[[]]ddd1597'&1597!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 2 de marzo, de Juan Pérez, representante, vecino de Sevilla y estante en Toledo, con Luis de Vergara, autor de comedias y vecino de Sevilla, "que está ausente", actuando en nombre del autor Juan Bravo, vecino de Toledo, Bernardino Álvarez, vecino de Escalona, y Antonio de Vitoria, vecino de Sevilla, "que están presentes", de representar "la figura del villano" durante cinco años, a partir de la próxima Pascua Florida, en la compañía de Vergara, recibiendo por ello 10 rs. de cada representación, 2 rs. y medio cada día más los gastos para los viajes (SR, 26-27); Antonio de Vitoria era músico de la compañía de Luis de Vergara, autor de comedias, según consta en una obligación de pago del músico fechada en Madrid el 3 de octubre (PP, I, 346-47); desde el 31 de octubre hasta el 18 de noviembre, un autor apellidado "Martínez" —creemos que se trata de Luis Martínez— representó con su compañía en Valencia (M, 128), pero, según deduce Mérimée del análisis de las recaudaciones reflejadas en los libros de cuentas del Hospital General de Valencia, la compañía de Martínez fracasó, pues a partir del 15 de noviembre tuvo que alternar las representaciones con las de la compañía de [Luis de] Vergara, que alcanzó mayor éxito entre el público. Así, el día 15 de noviembre, en que representó la compañía de Vergara, la recaudación del Hospital fue de 24 libras, 12 sueldos y 7 dineros, y el día 16 de noviembre la recaudación fue de 30 libras, 1 sueldo y 4 dineros. Sin embargo, el día 17 de noviembre, en que representó Martínez, los beneficios del Hospital bajaron a 6 libras, 1 sueldo y 1 dinero, y el día 18, en que debía representar Martínez, no hubo representación por "no tenir gent" (M, 193), de modo que la compañía de Luis de Vergara continuó representando en el mes de noviembre en solitario en la casa de la Olivera. No obstante, las representaciones tuvieron que interrumpirse los días 27, 28 y 29 porque la mujer del autor [María de la O], que representaba los papeles femeninos, tuvo un aborto, prosiguiendo después hasta el día 3 de febrero de 1598 (M, 128, 212).[[]]ddd1598'&1598!! çççEn el acta del Cabildo Municipal celebrado en Burgos el 18 de abril se dejaba constancia del concierto al que Andrés de Cañas, regidor, había llegado con el autor de comedias Luis de Vergara para que representara en las fiestas del Corpus, por lo que recibiría un pago de 300 dcs. (MG1, 150); en el acta del Cabildo Municipal celebrado en Burgos el 25 de mayo se ordenó el pago de 3.300 rs. —equivalente a los 300 dcs. acordados— a Luis de Vergara, autor de comedias, según el concierto al que se había llegado con dicho autor para que representara los autos del Corpus (MG1, 150); el 7 de junio el autor Luis de Vergara, vecino de Sevilla, firmó en Burgos una escritura de concierto con varios actores, estantes en ese momento en Burgos, para que trabajasen en su compañía y la de su mujer, María de la O, desde la fecha de la escritura hasta el primer día de Carnaval del año siguiente, según las condiciones siguientes: Lope de Sasieta Avendaño, vecino de la ciudad de Medina del Campo, y su mujer, Jerónima de Salcedo, cobrarían 20 rs. por cada representación y 6 rs. de ración cada uno, Francisco Martínez Maldonado, vecino de Salamanca, 7 rs. y la ración ordinaria, Juan Bravo, vecino de Toledo, 6 rs. y la ración ordinaria, Sebastián de Santander, vecino de Escalona, 6 rs. y la ración ordinaria, Bernardino Álvarez, vecino de Escalona, 9 rs. y la ración ordinaria, y Sebastián de Sereno, vecino de Toledo, 3 rs. y la ración ordinaria. A todos ellos el autor se comprometía a proporcionarles caballería para su persona y su ropa, y los días en que no hubiese representación recibirían tan sólo la ración. En caso de que por decreto se prohibieran las representaciones, el autor quedaba libre de su compromiso, y si hubiera representaciones extraordinarias con motivo de festividades religiosas el actor estaba obligado a realizarlas, así como a indemnizar al autor si por razón injustificada dejaba de representar algún día o abandonaba la compañía (MG, 191-92); consta una orden de pago de 300 rs., fechada el 15 de julio en Pamplona, del tesorero del Regimiento de la ciudad de Pamplona al autor de comedias Luis de Vergara por haber representado una comedia pública el día de San Fermín en la plaza junto a la Casa del Ayuntamiento (PB1, 227); consta una orden de pago de 500 rs., fechada en Tudela el 2 de agosto, por parte de los tesoreros del Ayuntamiento a Luis de Vergara, maestro de comedias, por haber hecho dos comedias públicas en la plaza Mayor en las fiestas de San Pedro de agosto (F, XVII, 82, 55); el 30 de octubre, estando en Zaragoza, Luis de Vergara nombró como procuradora a su mujer [María de la O] —la fuente no aporta más detalles— (SaV, 290).[[]]ddd1599'&1599!! çççConsta una obligación, fechada en Zaragoza el 13 de enero, del autor Mateo de Salcedo y de los actores Lope de Avendaño Sacieta [o Sasieta] y Jerónima Salcedo, su mujer, todos ellos naturales del Reino de Castilla y estantes en Zaragoza, quienes se comprometían a no representar con su compañía en ninguna parte las comedias «La sangre leal», «La Bárbara del cielo», «La de Otón», «Rodas defendida», «La favorable enemiga» «La viuda casada», «La de Viriato», «El caballero del milagro», «Las mudanzas castigadas», «La engañosa burlada», ni otras de Luis de Vergara, salvo la comedia «El hijo honrado» (SaV, 334-35); el mismo 13 de enero, en Zaragoza, Luis de Vergara, natural del Reino de Castilla, estante en Zaragoza, como consecuencia de la escritura anterior, se comprometió a retirar las acciones legales emprendidas contra Mateo de Salcedo por haber representado algunas comedias de Vergara en el Reino de Aragón y en la ciudad de Zaragoza incumpliendo las premáticas de Castilla, según las cuales "ningún autor de comedias puede representar las que otro tiene" (SaV, 334-35, 291-92; CaV, 275; SaA1, 263, 284, 286) —efectivamente, el 21 de enero el gobernador de Zaragoza rogó al Concejo que le fuera concedida la licencia de representación al autor Mateo de Salcedo, revocando una orden anterior que le impedía representar en la ciudad de Zaragoza. A. San Vicente apunta la posibilidad de que la intervención del Virrey de Aragón fuese debida a que Vergara había recurrido ante él contra Salcedo y posteriormente, cerciorado del acto de conciliación del 13 de enero, retirase su instancia al Concejo (SaV, 291-92)—; consta una obligación, fechada en Madrid el 7 de abril, de Luis de Vergara, vecino de Sevilla, actuando como testigos Diego López de Alcaraz y Pedro de Morales, de hacer un auto para la fiesta del Corpus en Madrid por 325 dcs. (PP, I, 50).[[]]ddd1600'&1600!! çççSegún los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de [Luis de] Vergara representó en la casa de comedias de la ciudad —en fechas que no se indican, aunque Rodríguez Salcedo pensó que Vergara pudo hacer unas quince o veinte representaciones— (RS, 64); según López Martínez, que no indica su fuente ni precisa más la fecha de los datos que ofrece, a propuesta del poeta Juan de Arguijo, presidente de la Comisión del Corpus de Sevilla, los diputados acordaron que, previa citación, se personasen los autores de comedias entonces estantes en Sevilla para escoger a aquellos que representarían los autos y se acordó pagar 350 dcs. por cada uno de los cuatro autos que eligieran, más una joya, tasada en 100 dcs., que adjudicarían al autor que presentase la obra de invención más ingeniosa. Según López Martínez, al llamamiento de la comisión acudieron Andrés de Heredia, Lope de Avendaño, Luis de Vergara, Mateo de Salcedo y Antonio de Villegas (LM, 95). Por varios documentos sabemos que en un primer momento se eligió a Antonio de Villegas y Nicolás de los Ríos, autor que, curiosamente, no es mencionado por López Martínez, y más tarde fueron elegidos Lope de Avendaño y Mateo de Salcedo. Es posible, aunque es difícil aventurarlo porque desconocemos en qué documento pudo basarse, que López Martínez mezcle noticias de los años 1600 y 1601, pues Villegas, Salcedo y Avendaño representaron en el Corpus de 1600, y Luis de Vergara y Andrés de Heredia en el de 1601: véase también la entrada de los otros autores de comedias mencionados—; según Rennert, en noviembre representó en Madrid con su compañía (R, 627) —aunque Rennert no da la fuente de su noticia, se trata probablemente de una deducción a partir de la licencia para representar en Madrid incluida en el manuscrito de «El leal criado», de la que dio cuenta Sánchez Arjona: véase arriba—.[[]]ddd1601'&1601!! çççAndrés de Heredia y Luis de Vergara, que representaron cada uno dos autos en el Corpus de Sevilla, recibieron por ello 700 dcs. respectivamente, y se repartieron los 100 escudos de oro de joya que se había prometido a quien sacara los mejores autos (SA, 107; Se, 1274); consta una escritura, fechada en Sevilla el 9 de agosto, por la que Diego de Santiago, representante de la compañía de Luis de Vergara, y su mujer Francisca López, y el propio Luis de Vergara y su mujer María de la O, como fiadores, reconocen una deuda que tenían con Marcos de Paz y con Francisco de Madrid, ausentes, vecinos de Valladolid, que ascendía a 1.350 rs. de plata, y se obligaban a pagarla en Sevilla el 15 de octubre de ese año (BD6, 103).[[]]ddd1602'&1602!! çççBaltasar de Pinedo y Luis de Vergara, que representaron cada uno dos autos en el Corpus de Sevilla, recibieron por ello 700 dcs. respectivamente, y Pinedo se llevó la joya (SA, 109-10; Se, 1274).[[]]ddd1603'&1603!! çççConsta en los libros de cuentas del Hospital de Nuestra Señora de Gracia y Buen Suceso de Murcia que este año el hospital recibió de la compañía de [Luis de] Vergara 'el Bueno' 29.054 mrs. por veinticuatro días en que había representado, en fechas que no se concreta (F, XXIV, 62, 74); a partir del 30 de noviembre la compañía de Luis de Vergara empezó a representar en la casa de la Olivera de Valencia y siguió representando durante todo el mes de diciembre, excepto los días, 4, 10, 13, 15, 17, 20, 23, 24, 25, 26 y 27, en los que no hubo representación (SRu, 41; M, 128).[[]]ddd1604'&1604!! çççEn enero continuó representando en la casa de la Olivera de Valencia la compañía de Vergara, excepto los días 10, 11, 15 y 31, en los que no hubo representación (SRu, 41); en febrero continuó representando en la Olivera, excepto los días 4, 5, 8, 19 y 20, en los que no hubo representación (SRu, 41); en marzo representó los días 1 y 2, fecha en la que finalizaron las representaciones (SRu, 41; M, 128) —desde el 30 de noviembre de 1603 hasta el 2 de marzo de 1604 la compañía de Luis de Vergara había representado en la casa de la Olivera de Valencia, según el cálculo de Sarrió, un total de sesenta y seis representaciones (SRu, 41)—; consta un contrato, fechado en Barcelona el 10 de abril, por el que Luis de Vergara, autor de comedias, su mujer, María de la O y Diego Vallejo, se comprometían con los administradores del Hospital de Santa Creu a representar en la casa de comedias de la ciudad, recibiendo por ello un préstamo de 200 lbrs. barcelonesas y dejando en prenda el hato de la compañía ante los administradores —por una nota al margen del documento, se sabe que la deuda fue saldada el 7 de mayo— (MJ, 85, 182-84); consta un recibo, fechado en Barcelona el 25 de abril, por el que Antoni Coll, en nombre de los administradores del Hospital de Santa Creu, reconocía haber recibido 58 lbrs. y 8 sueldos como ingresos netos para el hospital por representaciones de comedias —por la fecha, pudieron ser las realizadas por Luis de Vergara— (MJ, 184); consta un recibo, fechado en Barcelona el 7 de mayo, por el que Antoni Coll, en nombre de los administradores del Hospital de Santa Creu, reconocía haber recibido 84 lbrs., 2 sueldos y 6 dineros como ingresos netos para el hospital por representaciones de la compañía de Luis de Vergara (MJ, 184); consta un recibo, fechado en Barcelona el 23 de mayo, por el que Antoni Coll, en nombre de los administradores del Hospital de Santa Creu, reconocía haber recibido 115 lbrs. y 19 sueldos como ingresos netos para el hospital por representaciones de la compañía de Luis de Vergara (MJ, 185); consta un recibo, fechado en Barcelona el 11 de junio, por el que Antoni Coll, en nombre de los administradores del Hospital de Santa Creu, reconocía haber recibido 106 lbrs., 1 sueldo y 6 dineros como ingresos netos para el hospital por representaciones de la compañía de Luis de Vergara (MJ, 185); consta un recibo, fechado en Barcelona el 15 de julio, por el que Antoni Coll, en nombre de los administradores del Hospital de Santa Creu, reconocía haber recibido 99 lbrs., 8 sueldos y 6 dineros como ingresos netos para el hospital por representaciones de la compañía de Luis de Vergara (MJ, 185); consta un recibo, fechado en Barcelona el 24 de julio, por el que Antoni Coll, en nombre de los administradores del Hospital de Santa Creu, reconocía haber recibido 49 lbrs. y 3 sueldos como ingresos netos para el hospital por representaciones de la compañía de Luis de Vergara (MJ, 185); consta una obligación, fechada en Madrid el 12 o el 18 de junio —Pérez Pastor ofrece ambas fechas—, de Pedro Cerezo de Guevara, representante de la compañía del autor Gaspar de Porres, de pagar a Luis de Vergara, autor de comedias, 800 rs. que le había prestado y que dicho autor le había reclamado ante la justicia de Sevilla. Pedro Meléndez, procurador del autor en Madrid, aceptaba la obligación por la que Pedro Cerezo de Guevara se comprometía a saldar su deuda en cuatro plazos, que correspondían a Carnaval y Resurrección de los dos años siguientes (PP, I, 87).[[]]ddd1605'&1605!! çççEl 28 de mayo [Luis de] Vergara representó en el corral de comedias de Salamanca la comedia «El galán secreto», el día 29 de mayo «La bella», el 30 de mayo «El desdichado dichoso» y el 31 de mayo representó en una fiesta del Colegio Arzobispal (DES, 354-55); el día 1 de junio se representó en Salamanca «El bosque de amor», el 2 de junio «El último godo» o «La destrucción de España», el 3 y 4 de junio «El desposorio encubierto» y el 5 de junio la segunda parte de «El príncipe transilvano» —es probable que estas comedias las representara Luis de Vergara— (DES, 356-57); el 28 de julio el Ayuntamiento de León ordenó que se pagasen las cantidades acordadas por la Ciudad en un consistorio anterior, celebrado el 5 de mayo, en relación con los festejos que se tenían que realizar con motivo del nacimiento del príncipe Felipe —el futuro Felipe IV—, y entre ellas figuraban 250 dcs. que se tenían que entregar al autor Luis de Vergara por las comedias que tenía que representar en dichas fiestas, más 100 rs. por el viaje que la compañía tenía que realizar hasta la ciudad (VM, 217) —probablemente Vergara tendría que hacer tres representaciones, pues consta un poder anterior, fechado en León el 24 de abril, y otorgado por la Ciudad a favor de Francisco Díaz de Quiñones y Juan de Castro Villafañe, residentes en Valladolid, para que concertaran con un autor de comedias de los que estuviesen en la corte y que fuese [Baltasar de] Pinedo o [Nicolás de los] Ríos o [Gaspar de] Porras o [Diego López de] Alcaraz, tres representaciones públicas para las fiestas que la ciudad tenía que hacer por el nacimiento del príncipe Felipe. Al parecer los comisionados de la ciudad no pudieron conseguir concertarse con ninguno de estos autores y finalmente fue Luis de Vergara quien acudió a León a representar, junto con su mujer María de la O, procedentes, según Viforcos Marinas, de Valladolid: véase la noticia siguiente (VM, 160, 193, 216)—; en agosto Luis de Vergara representó con su compañía en León tres comedias contratadas por la corporación municipal con motivo del nacimiento real, más las dos ordinarias de las fiestas de Nuestra Señora de Agosto, que costeaba la Catedral, y se adelantó el día de comienzo de los festejos al 13 de agosto, en vez de comenzar como otros años el 15 de agosto, recibiendo Vergara por todo ello 2.750 rs., además de 100 rs. de ayuda de costa (VM, 55, 160, 193)—.[[]]ddd1606'&1606!! çççConsta en los libros de cuentas del Hospital de Nuestra Señora de Gracia y Buen Suceso de Murcia que este año el hospital recibió 24.058 mrs. por las trece representaciones que hizo la compañía de [Luis de] Vergara entre el 5 y el 26 de julio (F, XXIV, 62, 80); en el libro de cuentas de la casa de comedias de Córdoba se hacía constar que Luis de Vergara, autor de comedias, testificó en 1607 ante el escribano mayor del Cabildo y declaró que desde el 1 de octubre de 1606 hasta el día 25 de octubre había hecho en las casas del teatro de Córdoba diecinueve representaciones "en días interpolados que a razón de 2.000 mrs. cada día montan 38.000 mrs." (RM, 321; RA, 46; F, XXXIV, 404).[[]]ddd1607'&1607!! çççSegún López Martínez, que no ofrece más detalles, la compañía de Alonso de Riquelme representó este año en el corral de doña Elvira de Sevilla y durante su estancia, en fecha que no concreta, Riquelme y su mujer Micaela de Gadea hicieron un préstamo a Luis de Vergara, que residía en Sevilla con su mujer, María de la O (LM, 21); consta en los libros de cuentas del Hospital de Nuestra Señora de Gracia y Buen Suceso de Murcia que este año el hospital recibió 27.186 mrs. por las representaciones que hizo la compañía de [Luis de] Vergara en fechas que no se concretan (F, XXIV, 63, 81); consta una escritura, fechada en Sevilla el 16 de enero, por la que el autor Luis de Vergara y su mujer María de la O reconocían una deuda de 400 rs. que tenían con Juan Cano, vecino de dicha ciudad, en la collación de Santa María. Se los devolverían en la ciudad de Sevilla el día de Pascua Florida (BD6, 105).[[]]ddd1608'&1608!! çççEn el libro de cuentas de la casa de comedias de Córdoba se hacía constar un cargo de 40.000 mrs. que correspondían a veinte representaciones que hizo el autor [Luis de] Vergara hasta el 22 de febrero (RM, 322; F, XXXIV, 404) —al dar cuenta de estas representaciones, Ramírez de Arellano afirma que las hizo la compañía de "[Luis de] Vergara y [Juan de] Morales" (RA, 46), pero desconocemos si se trataba de una compañía de titularidad compartida o se trata simplemente de un error de dicho investigador—; en el libro de cuentas de la casa de comedias de Córdoba se hacía constar el cargo de 36.000 mrs. por dieciocho representaciones que hizo [Luis de] Vergara hasta el 6 de mayo de este año en dicha casa de comedias (RM, 322; RA, 46; F, XXXIV, 404).[[]]ddd1610'&1610!! çççConsta una escritura, fechada en Toledo el 24 de noviembre, por la que Luis de Vergara, autor de comedias y vecino de Madrid, cedía su compromiso de ir a representar a Salamanca con su compañía las "Pasquas de Navidad fin deste dicho año y de Pasquas de Reyes del año primero venidero" a Alonso de Villalba, autor de comedias, "por no poder yo ir a la dicha ciudad" (SR, 163); consta una escritura, fechada en Toledo el 24 de noviembre, por la que Miguel Ramírez, vecino de Toledo, en nombre de Alonso Villalba, autor de comedias, entregaba a Luis de Vergara, vecino de Madrid, 200 rs. por la cesión que había hecho Vergara a Villalba de las representaciones de Pascua de Navidad y Reyes de Salamanca (SR, 163).[[]]ddd1611'&1611!! çççDurante el mes de noviembre la compañía de [Luis de] Vergara representó en la Olivera de Valencia desde el 26 al 30 y durante el mes de diciembre los días 1, 2, 3, y 14. Alternó durante el mes de diciembre en la Olivera la compañía de Vergara con la compañía de Miguel Sánchez (M, 130, 115-16; SRu, 52).[[]]ddd1612'&1612!! çççSegún un acta capitular del Cabildo Catedralicio, celebrado en Badajoz el 19 de junio, [Luis de] Vergara fue contratado para hacer las fiestas del Corpus en vista del incumplimiento por parte del autor con el que se habían concertado —al parecer, el autor que incumplió el contrato fue Fernando Vázquez: véase entrada correspondiente— (F, XXVII, 139); consta un contrato, fechado en Badajoz el 22 de junio, por el que Luis de Vergara, autor de comedias por Su Majestad, se concertaba con Martín Hernández y Domingo López, vecinos de Yelves del Reino de Portugal, para trasladar el hato de su compañía desde Badajoz a Lisboa, comprometiéndose a cargar las mulas el 26 de junio. Luis de Vergara recibiría un préstamo de 150 rs., que devolvería a la llegada del hato a Lisboa, y se comprometía a pagarles el importe total del traslado nada más llegar a dicha ciudad (F, XXVII, 139-40); consta un contrato, fechado en Badajoz el 25 de junio, por el que Luis de Vergara, autor de comedias por Su Majestad, se concertaba con Pedro Díaz, Francisco de Juzmán y Francisco Pérez, vecinos de Badajoz, para trasladar su compañía desde esta ciudad a Lisboa, sin detenerse en el camino. Luis de Vergara se obligaba a pagar por anticipado 200 rs. y el resto del importe total dos días después de haber llegado a Lisboa y, en caso de retraso en el pago, 5 rs. "para cavalgadura e moço cada día que no le pagare" (F, XXVII, 140-41).[[]]ddd1614'&1614!! çççEn el libro de cuentas de la casa de comedias de Córdoba correspondiente a este año se hacía constar una declaración de Luis de Vergara, autor de comedias, en la que testificaba haber representado en Córdoba siete comedias hasta el día de Carnaval, 9 de febrero (RM, 332-33; RA, 47; F, XXXIV, 405) —según Aguilar Priego, Luis de Vergara hizo catorce representaciones en Córdoba (AP1, 284) y no siete, pero, como dicho investigador no da detalles del documento en que se basa, su noticia merece menor fiabilidad que la mencionada anteriormente—; entre los gastos del Corpus de Sevilla de este año se consigna el siguiente pago: "A Francisco Baptista, 104 reales que hubo de aver por ir [desde Sevilla] a Carmona, Córdoba y Gibraltar, a llamar a Vergara y a Diego de Vallejo, autores de comedias, para que hiciesen los dos carros de representación para el día de Corpus de este año" (Se, 882 n. 1) —aunque Sentaurens al referirse a este Vergara mencionado en la documentación sevillana lo identifica como Hipólito de Vergara (Se, 1375), se trata evidentemente de un error, pues por otras fuentes sabemos que el autor que actuó en Córdoba y se comprometió a representar en el Corpus de Sevilla fue Luis de Vergara: véase la noticia que sigue—; Luis de Vergara otorgó en Córdoba el 21 de marzo un poder en favor del presbítero Damián Solucio del Pozo [sic, por "Damián Salucio del Poyo", el dramaturgo], vecino de Sevilla, para que se obligara en su nombre a sacar la mitad de los carros y autos que habían de tener lugar durante las fiestas del Corpus en Sevilla (AP1, 284-85); en el libro de cuentas de la casa de comedias de Córdoba se hacía constar otra declaración de Luis de Vergara en la que testificaba que hizo en la ciudad cinco representaciones desde el día de Pascua Florida, 30 de marzo, hasta el 7 de abril (RM, 333, RA, 47; F, XXXIV, 405); la compañía de Luis de Vergara representó los autos del Corpus en Sevilla, ciudad a la que llegó procedente de Córdoba, siendo el otro autor encargado de la fiesta del Corpus sevillana Hernán Sánchez de Vargas (SA, 158-59; R, 625). Aunque Sánchez Arjona no dio los títulos de los autos representados por parte de la compañía de Vergara, éstos fueron, según documenta Sentaurens, los titulados «Troya» y «El pan y el palo» (Se, 1274, 1136 n. 179, 1149 n. 272) —éste último, según A. de la Granja, sería el auto de Lope de Vega del mismo título (Gr, 68)—. El otro autor encargado de representar los autos en Sevilla fue Hernán Sánchez de Vargas, que representó dos autos, de los que se conoce el título de uno de ellos, el auto «El niño pastor» (Se, 1271) —según A. de la Granja, sería también de Lope de Vega (Gr, 68)—. Francisco de la Cruz, que formaba parte como músico de la compañía de Luis de Vergara, fue el autor de varias melodías ("tonos") que fueron cantadas sobre el carro en que se representó el auto «El pan y el palo» (Se, 1164) y Juan Martínez, que era representante de la misma compañía, fue el autor de dos bailes con que se acompañó la representación de los autos de Vergara (Se, 1166-67). Por otro lado, Sentaurens también menciona el "entremés o baile" titulado «El rastro», de autor desconocido, y que fue ofrecido por la compañía de Vergara como parte de la fiesta (Se, 1158).[[]]ddd1615'&1615!! çççEn los libros de cuentas de la cofradía de San Francisco de Palencia constan los ingresos obtenidos por el tiempo "que bailó la compañía de Vergara" en la ciudad —no se indica en qué fechas estuvo la compañía en Palencia, aunque Rodríguez Salcedo aventura que posiblemente no menos de una quincena. Dicho investigador identifica al autor con Juan de Vergara, pero creemos que se trata en realidad de Luis de Vergara, que estaba activo en los años inmediatamente anteriores— (RS, 85).[[]]ddd1616'&1616!! çççLuis de Vergara había muerto antes del 29 de febrero, fecha en la que Juan Fernández, vecino de Madrid, vendió a Francisco de Ávila, mercader de lienzos, doce comedias de Lope de Vega por setenta y dos reales, "sacadas y copiadas de sus originales, que estaban en poder de María de la O, viuda, mujer que fue de Luis de Vergara, autor de comedias; las quales me dio la susodicha para que las vendiese y me aprovechase de ellas. Las comedias eran las siguientes: «Los locos por el cielo», «El primer Fajardo», «El esclavo de Roma», «La prisión sin culpa», «El leal criado», «Viuda, casada y doncella», «El postrer godo» [o «El postrer godo de España»], «Angélica» [o «Angélica en el Catay»], «La comedia de Otón» [o «La Imperial de Otón»], «Los Porceles de Murcia», «El Argel fingido» [o «El Argel fingido y renegado de amor»], y «El anzuelo de Fenisa»" —más detalles sobre esta venta en María de la O— (GP, 18-26).[[]]