Rodríguez (de Flores), Pedro
actor,autor
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura como Pedro Rodríguez (TPP, 146) o Pedro Rodríguez Flores (AgC2, 40) o Pedro Rodríguez de Flores (F, XXVII, 128). Aparece una vez, por error, como Pedro Rodríguez de Silos (F, XXVII, 121). Se casó con Mari Flores (PP, I, 217; R, 579), cuyo nombre completo era María Clara de Flores y Marrón, pues así consta en un documento que otorgó en Badajoz, junto con su marido, en 1610 (F, XXVII, 128-29). Falleció en una fecha anterior al 10 de septiembre de 1629, en que su mujer es mencionada como viuda (AgC3, 101).[[]]ddd1586'&1586!! çççConsta un documento, fechado en Valladolid el 22 de abril, por el que Pedro Rodríguez y su mujer, María Flores, se concertaban para representar hasta Carnaval del año siguiente y en cualquier parte con Tomás de la Fuente, autor de comedias, por lo que recibirían 10 rs. de cada representación pública o privada, 10 dcs. el día del Corpus, además de "comer y beber y posada y cama" durante ese tiempo (FM, 37; RoV, 313, 315, 360-61).[[]]ddd1590'&1590!! çççConsta un poder, otorgado en Madrid el 10 de enero, del autor Jerónimo Velázquez (q. v.) en favor de Esteban Martín de los Reyes, clérigo beneficiado de la Santa Iglesia de Toledo, para que en su nombre proveyera todo lo necesario para hacer las fiestas del Corpus en Toledo, y para concertar en su nombre y en el de su compañía las fiestas de la octava del Corpus. Formaban parte de la compañía, entre otros actores, Pedro Rodríguez y Mari Flores, su mujer, quienes se obligaron junto con el resto de sus compañeros a cumplir lo contenido en el poder. Pedro Rodríguez firmó el documento (AB, VI, 1-2; Mil, 66; TPP, 146; R, 474, 579).[[]]ddd1594'&1594!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 1 de marzo, por la que Pedro Rodríguez, vecino de Segovia, se comprometía con don Martín de Alderete, vicario del coro, y con el licenciado Francisco Ruiz de Velasco, canónigos y mayordomos del deán y Cabildo de la iglesia, en virtud de un poder que Rodríguez tenía de Jerónimo Velázquez, autor de comedias y vecino de Madrid, a que dicho autor haría el día de la octava del Corpus de este año los dos autos con dos entremeses que estaba obligado Velázquez a representar el día del Corpus en Madrid, "y según e de la manera que los oviese hecho en la dicha villa", "esto por prescio e contía que se nos dé y pague", obligándose además Pedro Rodríguez a que Velázquez haría dos comedias, una a don Martín de Alderete y otra al licenciado Francisco Ruiz de Velasco, "en las partes que le fuere señalado y quando se le pidiere", por 2.000 rs. (SR, 18-19).[[]]ddd1596'&1596!! çççConsta una petición, fechada en Toledo el 6 de mayo, ante Andrés Ángel, alcalde ordinario de Toledo, de Jerónimo Velázquez, autor de comedias y residente en Toledo, quien "dixo que a su derecho conviene hacer información" sobre cómo entró con su compañía en Portugal a finales de octubre o principios de noviembre del año anterior después de registrar todo su hato —cuyo contenido se detalla— en Ciudad Rodrigo, saliendo la compañía a los cuatro meses y medio de Portugal por Badajoz con todo lo registrado antes de entrar, y "sin que en el dicho Reino de Portugal quedase cosa alguna" se hallaba en Toledo para realizar las fiestas del Corpus. Declararon sobre el asunto Pedro de Valdés, residente en Toledo y miembro de la compañía de Jerónimo Velázquez, que "se halló presente al registro", y "dixo ser de veinte e ocho años", Pedro Rodríguez, vecino de Segovia, y Miguel Ruiz, residente en Toledo, quien afirmaba que "el dicho Gerónimo Velázquez fue con su compañía a Lisboa" (SR, 24-25).[[]]ddd1599'&1599!! çççMelchor de León, autor de comedias, Alonso Ruiz y Pedro Rodríguez dieron poder a Miguel Ruiz, "su compañero", para vender por 2.700 rs. "cierta cantidad de comedias y entremeses que de conpañía que entre todos quatro había", según consta por un documento, fechado en Toledo el 12 de agosto, en el que Melchor de León renunciaba a la parte que le correspondía, tras saber que Miguel Ruiz "las ha vendido por el precio que le ha parecido, no pudiéndolo hacer", "con tanto que el dicho Miguel Ruiz le envíe una obligación que contra el dicho Melchor de León tiene de contía de setecientos reales" (SR, 41).[[]]ddd1600'&1600!! çççConsta una obligación, fechada en Valladolid el 13 de marzo, por la que Damián Fernández, ordinario de la ciudad de Salamanca, se comprometía, el viernes primero, 17 del mismo mes, a trasladar, en sus carros y mulas, a Pedro Rodríguez y Alonso de Heredia, autores de comedias, y a la compañía de éstos, compuesta por veinte personas, el hato y los aparejos, de Valladolid a Salamanca, cobrando 12 rs. por persona y 2 rs. y medio por arroba, reteniendo en su poder, como paga y señal, dos candelabros y un jarro de plata labrados, además de otro jarro de plata blanca y un salero dorado de dos piezas (FM, 60).[[]]ddd1602'&1602!! çççSegún consta en el libro del Aprovechamiento de las comedias para el Hospital General de este año, 'Los Españoles' —según anota Pérez Pastor esta compañía sería la que aparece en otros documentos como 'La Española': véase la noticia que sigue— representaron en Madrid el 23 y 24 de mayo y el 16 y 18 de junio (PP, II, 30; F, XX, 362); consta un concierto, fechado en Madrid el 22 de mayo, de Pedro Rodríguez, Diego de Rojas y Gaspar de los Reyes, "autores de comedias que llaman la compañía española", con los mayordomos de la cofradía del Rosario de Barco de Ávila para ir con su compañía a dicha localidad el último día de junio de este año a hacer cuatro comedias, dos a lo divino, «El castigo en la vanagloria» y «Los mártires japones» —quizá «Los primeros mártires del Japón», de Lope, como supuso Rennert (R2, 45)—, con dos entremeses en cada una, y otras dos comedias a lo humano, «El conde Alarcos» —¿de Guillén de Castro o de Mira de Amescua?, se pregunta Rennert (R1, 336)— y «El cerco de Córdoba», con dos entremeses en cada una "y con su música y baile y máscara mía", pudiendo hacer otras comedias de las que la compañía tenía estudiadas, por lo que cobrarían 330 dcs., sin recibir cabalgaduras ni otra cosa excepto 15 libras de truchas que de su voluntad les darían los mayordomos (PP, I, 75-76) —según Rennert «El castigo en la vanagloria», «El cerco de Córdoba» «El conde Alarcos» fueron representadas por la compañía de Pedro Rodríguez el 22 de mayo (R1, 335, 336) y «Los mártires japones» antes del 22 de mayo (R2, 45). Aunque no da su fuente, probablemente se basa en el documento de Pérez Pastor, que acabamos de extractar, en el que la fecha del 22 de mayo corresponde a la firma del documento y no a la de las representaciones—; consta una carta de pago, fechada en Madrid el 23 de mayo, de 1.000 rs. recibidos por Pedro Rodríguez, "autor de comedias por sí y en nombre de Diego de Rojas y Gaspar de los Reyes, autores en compañía que llaman la compañía española", a cuenta de los 330 dcs. que habrían de cobrar por las cuatro comedias que habían de hacer en el Barco de Ávila los días 2 y 3 de julio de este año (PP, I, 75-76); consta un documento, fechado en Toledo el 9 de julio, en el que Melchor de León (q. v.), autor de comedias, Pedro Rodríguez, y Diego de Rojas, por sí y en nombre de Gaspar de los Reyes y su mujer, Gregoria de los Reyes, "por quanto por una real provisión de su magestad mandada de los señores de su muy alto y real consejo están nonbrados seis autores en España para que sólo haya seis conpañías", y como Melchor de León "de presente quiere hacer conpañía como la ha hecho, y entre los demás oficiales della han de ser y son los dichos Pedro Rodríguez y Mari Flores su muger y el dicho Diego de Rojas y Gaspar de los Reyes y Gregoria de los Reyes, su muger", se concertaban para formar una compañía desde este día hasta el día de Carnaval de 1604, cuyo autor sería Melchor de León, quedando las comedias y los vestidos, que se comprarían "de todos quatro" [Melchor de León, Pedro Rodríguez, Diego de Rojas y Gaspar de los Reyes], como una hacienda común después de finalizado el concierto, y en el reparto de beneficios, una vez de descontados los gastos de la compañía, a Pedro Rodríguez y a su mujer, Mari Flores, les correspondería 26 rs. (SR, 57-58); consta una obligación, fechada en Toledo el 25 de julio, de una serie de actores residentes en Toledo, entre los que figuran Pedro Rodríguez y su mujer, María Flores, de representar desde este día hasta el día de Carnaval de 1604 con la compañía del autor Melchor de León Boscones (q. v.) en Toledo y en cualquier parte donde el autor les llevara a su costa, tomando cada uno los papeles que el autor les repartiera "sin dar ninguno escusa ni poner larga ni dilación". El matrimonio cobraría 20 rs. de representación y 6 rs. de ración (SR, 60-61); consta un documento, fechado en Toledo el 29 de julio, por el que Antonio Vergara, miembro de la compañía del autor Pedro Jiménez, renunciaba a reclamar cualquier cosa a Alonso Hernández Manjón, ratificando así la venta de Melchor de León a Hernández Manjón de una cadena de oro que le había pertenecido y por la que Pedro Rodríguez, vecino de la ciudad de Segovia, estaba obligado a pagar a Vergara 970 rs. (SR, 62-63); consta un documento, fechado en Valladolid el 11 de octubre, por el que Pedro Rodríguez, Melchor de León y Diego de Rojas se comprometieron a pagar 3.300 rs. que les había prestado la cofradía de San José (RoV, 360-61, 329, 361-62); Pedro Rodríguez, miembro de la compañía de Melchor de León, actuó como testigo en una obligación de pago, fechada en Valladolid el 15 de octubre, del representante Diego de Santiago, miembro de la misma compañía, y de su mujer, Marina de Torres (PP, I, 78; R, 579).[[]]ddd1604'&1604!! çççConsta un contrato, fechado en Barcelona el 8 de enero, por el que Melchor de León, autor de comedias por Su Majestad, se compromete con los administradores del Hospital de Santa Creu de la ciudad a representar, recibiendo un préstamo de 200 lbrs. barcelonesas, que debería devolver en el plazo de un mes, y dejando como prenda el hato de la compañía en posesión de los administradores. En el contrato figuran como socios de Melchor de León los actores Pedro Rodríguez, Diego de Rojas y Gaspar de los Reyes (MJ, 84, 173-75).[[]]ddd1605'&1605!! çççConsta una declaración, fechada en Córdoba el 27 de julio, de Pedro Rodríguez, "compañero de Melchor de León, autor de comedias", y Diego de Santiago, "compañero representante", en la que atestiguan haber realizado en la casa de comedias de Córdoba diecisiete representaciones, "que a los dichos seis ducados cada día montan çiento y dos ducados" (RM, 177); este año [Mateo de] Salcedo (q. v.) vendió en Sevilla diversos disfraces a otros autores y cómicos, entre ellos a Pedro Rodríguez, vecino de Segovia (LM, 71).[[]]ddd1606'&1606!! çççEste año, en fecha que López Martínez no concreta, la compañía de Melchor de León y Díez de Bascone [sic, por "Bascones"] (q. v.) representó en el corral de Doña Elvira de Sevilla, y estando en dicha ciudad firmaron escritura con un arriero para que trasladara a la compañía, vestuario y tramoya desde Sevilla a Coria, a tres leguas de Lisboa, pagando 9 rs. por cada arroba de mercancía, que dicho arriero cobraría en Lisboa, en los cuatro días siguientes a la llegada y entrega de las cajas en Coria. Entre los miembros de la compañía figuraba Pedro Rodríguez (LM, 20-21); consta una escritura, fechada en Sevilla el 16 de junio, por la que el autor Melchor de León se comprometía a pagar a Pedro Rodríguez 5.400 rs. (PP, I, 217-18) —véase, en relación con esta noticia, en el año 1629, la noticia del 10 de septiembre—; consta un poder, otorgado en Badajoz el 30 de octubre, por Melchor de León (q. v.), autor de comedias por Su Majestad y vecino de Palencia, y por los miembros de su compañía, entre ellos Pedro Rodríguez y su mujer María Flores, en favor de Julián de Almendares, vecino de Salamanca, y de Juan Antonio de León, hijo de Melchor de León, para que contratasen representaciones en Salamanca. Pedro Rodríguez de Silos firmó el documento (F, XXVII, 120-21).[[]]ddd1607'&1607!! çççConsta un poder otorgado en Toledo el 30 de marzo por Melchor de León, autor de comedias, Gaspar de los Reyes, Juan de Valdivieso, Juan de Ávila, Pedro de Zurita, Juan Bravo, Miguel Ruiz, Sancho de Soto y Ginés de Montalvo, oficiales de la compañía de Melchor de León, a su "compañero" Pedro Rodríguez, vecino de Valladolid, para que en Madrid o en cualquier otra parte pudiera "tomar de cualesquier personas conpradas u alquiladas qualesquier vestidos y ropas, cabelleras y barbas, y demás cosas pertenecientes a la comedia". Fueron testigos Jerónimo de la Cruz, Agustín Castellanos y Pedro de Alcázar, vecinos y estantes en Toledo (SR, 137); consta un poder, otorgado en Toledo el 19 de abril, por el autor Melchor León (q. v.), Pedro Rodríguez, en su nombre y en el de su mujer, María Flores, y otros oficiales de comedias de la compañía de dicho autor en favor de Miguel Ramírez, mercader ausente que les había prestado 1.000 rs. para comprar al autor de comedias Nicolás de los Ríos ciertos vestidos de representación, para cobrar dicha cantidad del Cabildo de Toledo a cuenta de lo que la compañía tenía que recibir por hacer la fiesta del día del Corpus (AB, IX, 4; Mil, 67; PP, II, 37).[[]]ddd1609'&1609!! çççLa compañía de Pedro Rodríguez, cuya titularidad compartía con Jerónimo López y Joan Bautista de Villalobos, como consta por una escritura firmada por los tres en Valladolid en el mes de septiembre (MG, 207), llegó a Burgos en octubre —Miguel Gallo apunta que dicha compañía estaba actuando en la ciudad por lo menos desde el 24 de octubre— (MG2, 115 y n.9); consta una escritura, fechada en Burgos el 17 de noviembre, por la que Pedro Rodríguez, "autor de los nonbrados por Su Magestad", Jerónimo López y Joan Bautista de Villalobos, estantes en Burgos, acordaban deshacer una escritura de cotitularidad de compañía, firmada por los tres en Valladolid en el mes de septiembre, y renunciar al título en favor del actor de su compañía Jerónimo Sánchez, desde este día hasta el día de Carnaval de 1610, habiendo de pagar Jerónimo Sánchez las raciones y demás derechos a cada uno de los actores. Pedro Rodríguez, Jerónimo López y Joan Bautista de Villalobos se obligaban a entregar todas las comedias "que asta oy están puestas con la que está de por poner de «La villana de La Sagra de Toledo»" (MG, 207); consta otra escritura, fechada en Burgos el mismo día, en la que Jerónimo Sánchez (q. v.) y su mujer, María de los Ángeles, estantes en Burgos, se comprometían a pagar hasta el día de Carnaval de 1610 una serie de salarios a varios actores de su compañía, entre ellos a Pedro Rodríguez y su mujer, María Flores, que cobrarían 18 rs. por cada representación, pública o secreta, y 6 rs. de ración, más 9 rs. por representación de auto y comedias a Pedro Rodríguez, además de los 18 rs. ya dichos. Así mismo Pedro Rodríguez, Jerónimo López y Joan Bautista de Villalobos se obligaban a traspasar a Jerónimo Sánchez todo el vestuario y todas las comedias "puestas y provadas hasta oy, como una que no lo está, que es de «La Villana de La Sagra de Toledo», pagándonos los dichos Gerónimo Sánchez y su muger los 9 rs. en cada un día que se representare […] otrosí nos obligamos que, durante el dicho tienpo, no diremos ni alegaremos que el dicho Gerónimo Sánchez no es autor de los nonbrados, por quanto yo, el dicho Pedro Rodríguez, tengo de asistir sienpre con él, como persona que tengo título de Su Magestad y retularnos juntos [en los carteles de anuncio] e las dichas comedias" (MG, 207-08); consta otra escritura de obligación, fechada en Burgos el mismo día 17 de noviembre, en la que Pedro Rodríguez, Joan Bautista de Villalobos y Jerónimo López se comprometían con Jerónimo Sánchez y María de los Ángeles, su mujer, a pagarles 610 rs. "que son por razón de tantos que nos han prestado para pagar posada y teatro y quitar nuestras prendas". La deuda se pagaría desde este día hasta Carnaval del año siguiente (MG, 208-09); consta una escritura de anulación de contrato firmada por Pedro Rodríguez, fechada en Burgos el 17 de noviembre, en la que "dixo que por quanto Francisco García y María Sánchez, su mujer, havían otorgado en la villa de Madrid escritura en su favor de asistir cierto tiempo en su compañía, como della parece a que se remitió, y atento oy, dicho día, a renunciado el ser autor en Gerónimo Sánchez, le han pedido dé por ninguna la dicha escritura y todos los dares y tomares que hasta oy aya tenido, el qual lo a tenido por vien" (MG, 209).[[]]ddd1610'&1610!! çççConsta un documento, fechado en Badajoz el 27 de abril, por el que Pedro Rodríguez de Flores y María Flores —o María Clara de Flores y Marrón, según firma el documento—, su mujer, autores de comedias, estantes en dicha ciudad donde representaban con su compañía, se obligaban a desempeñar antes del día del Corpus del año en curso una cadena de oro de eslabones gruesos, con una argolla, valorada en 1.475 rs. "sin hechura", que les había prestado Mariana —o María Ana, según el mismo documento—, viuda de Gómez de Varela, estante en Badajoz y miembro de su compañía, para pagar algunas cosas y otras necesidades, joya que empeñaron por 750 rs. a Diego González Ronco, vecino de esta ciudad, y se comprometían a entregarla a su dueña en ese plazo para que pudiera representar con ella el día del Corpus, pudiéndoseles ejecutar sus bienes por el valor de la joya en caso de no cumplir lo acordado. Actuaron como testigos Manuel de Meneses, vecino de Badajoz, Francisco de Carvajal, vecino de Cáceres, y Juan Bautista Valenciano, estantes en Badajoz (F, XXVII, 128-29); consta una carta de obligación, fechada en Badajoz el 29 de abril, por la que Pedro Rodríguez de Flores, autor de comedias por Su Majestad, vecino de Segovia y estante en esta ciudad, que debe a Juan Sánchez, vecino de Badajoz, 185 rs. en concepto de alojamiento suyo y de sus representantes, se compromete a saldar la deuda, en Badajoz o en cualquier otro lugar, el 14 de junio del corriente. Si llegado el plazo no paga, le tendrá que dar a la persona que haya ido a cobrarla 12 rs. de salario hasta que se satisfaga la deuda. Pedro Rodríguez de Flores firmó la escritura (F, XXVII, 129); consta una carta de pago, otorgada en Badajoz el 15 de mayo por Juan Sánchez, vecino de esta ciudad, en favor de Pedro Rodríguez, de quien recibió los 185 rs. que le adeudaba (F, XXVII, 129-30); consta un contrato, fechado en Badajoz el 15 de junio, por el que Pedro Rodríguez de Flores, autor de comedias, vecino de Valladolid y estante en Badajoz, se compromete con Marcos de Trejo, mayordomo de la cofradía del Santísimo Sacramento de esta ciudad, para representar con su compañía el día 20 de junio, festividad del Corpus, en Santa María del Castillo, la comedia «La creación del mundo» con dos entremeses y un baile de máscaras al final, por lo que dispondría de toda la madera necesaria para construir el tablado y las apariencias y recibiría 450 rs., 150 por anticipado y el resto al finalizar la representación. Por cada día de más que el autor tuviera que detenerse con su compañía, recibiría 200 rs. y, en caso de incumplimiento del contrato, se le impondría una pena de 450 rs. y la devolución del anticipo. Pedro Rodríguez Flores firmó la escritura (F, XXVII, 132); consta un contrato, fechado en Badajoz el 17 de junio, por el que Pedro Rodríguez de Flores, autor de comedias por Su Majestad, se concierta con la Villa de Villanueva del Fresno para representar allí el día de San Pedro por la mañana «Pablo el Simple» y la víspera «El ángel de la guarda», con sus correspondientes dos entremeses y bailes, por lo que recibiría 850 rs. al finalizar las representaciones, incluso en el caso de no poder representar por causa ajena a su voluntad, y 200 rs. por cada día de más que lo retuvieran. En caso de que incumpliera, el autor debería pagar una pena de 200 dcs. Pedro Rodríguez de Flores firmó la escritura (F, XXVII, 133-34); consta un memorial sin fecha, pero registrado el 14 de agosto para el informe correspondiente, mediante el cual "Jerónimo Sánchez y María de los Ángeles, su mujer, representantes" solicitaban licencia al Consejo de Su Majestad para representar en Madrid en los siguientes términos: "decimos que por otra petición hemos suplicado a V. A. nos haga merced de darnos licencia para venir a representar a esta Corte, y dar provecho a los pobres: y atento está la Compañía, que fue de Mari Flores, muy perdida, y haberla tomado a nuestro cargo, y estar muy pobres y gastados […]: y atento que hay quatro autores menos, que son [Nicolás de los] Ríos, [Andrés de] Claramonte, Jerónimo López, Pedro Rodríguez" (P, I, 90-91; CM4, 217; F, XX, 142) —a partir de este documento Pellicer (P, I, 90-91) dedujo que en este año habían muerto los cuatro autores mencionados, y Cotarelo (CM4, 217) se refirió, a partir del mismo documento, a la muerte de Pedro Rodríguez y a Mari Flores como viuda. Otros críticos, como Rennert (R, 474), se hicieron eco de esta interpretación. Obsérvese, sin embargo, que el documento transcrito por Pellicer dice textualmente: "hay quatro autores menos", lo que no implica que estos cuatro autores hubiesen muerto. Por otros datos que tenemos sobre ellos (véanse entradas correspondientes) se deduce que Ríos, efectivamente murió este año, y que Pedro Rodríguez, Jerónimo López [Sustaete] y [Andrés de] Claramonte simplemente dejaron de ser autores de compañías. De hecho es probable que por problemas económicos Pedro Rodríguez y Mari Flores traspasaran la compañía a Jerónimo Sánchez, como ya habían hecho el año anterior, según puede deducirse por el documento aportado arriba, fechado el 17 de noviembre de 1609, en Burgos—; consta el informe, fechado en Madrid el 14 de septiembre, del Licenciado Tejada con respecto a la petición de licencia presentada por Jerónimo Sánchez y su mujer María de los Ángeles, en el que hace saber que "ha sabido de personas de crédito que tienen particular inteligencia de la Compañía que fue de Pedro Rodríguez, Autor de comedias, ser de gente útil para aquel ministerio, y recogida, y de buen exemplo: conforme a lo qual y teniendo consideración al haberse consumido algunas compañías de menos de un año a esta parte, le parece que se le puede dar al dicho Gerónimo Sánchez la licencia que pide para que continúe la dicha compañía hasta el día de Carnestolendas, primero siguiente, para que en este medio tiempo se entienda cómo procede, y si convendrá prorrogársela o no para adelante" (P, I, 91-92; F, XX, 142); consta una relación, fechada en Córdoba el 3 de noviembre, del hermano Pedro del Castillo, en la que aparece un cargo de 115 dcs. por veinte representaciones que hizo Pedro Rodríguez, autor, hasta el 3 de noviembre de 1610 (RM, 330; RA, 46; F, XXXIV, 405).[[]]ddd1612'&1612!! çççConsta un documento, firmado en Cádiz, el 22 de marzo de ese año, según el cual don Fernando González de Vivas y el Capitán Pedro del Corregidor, vecinos de Cádiz, Diputados para la fiesta del Corpus, de una parte, y Pedro Rodríguez Flores, autor de comedias y vecino de la ciudad de Valladolid, declararon que estaban concertados en que el autor representaría con su compañía el día del Corpus, haciendo "dos autos a lo dibino con sus loas, músicas y entremeses". La primera representación se haría dicho día "en la Yglesia mayor desta ciudad, y el dicho día por la tarde otras cuatro representaciones en la parte y lugar que los dichos Diputados señalaren. Todos ellos con buenos bestidos y el ornato más conveniente conforme a la calidad de los dichos autos". Dos días antes del Corpus, iría Pedro Rodríguez Flores "a dar la muestra de los dichos dos autos", por cuya representación se le pagarían 2.000 rs., 400 de ellos al contado al firmar la escritura (AgC2, 40).[[]]ddd1629'&1629!! çççConsta un poder otorgado en Madrid el 10 de septiembre por María de Flores, vecina de Madrid y viuda de Pedro Rodríguez, quien perteneció a la compañía de Melchor de León, a favor de Benito y Andrea Inquinoto, vecinos de Bruselas, para cobrar del mencionado autor 1.000 rs. de los 5.400 rs. que le debía a su marido, según una escritura fechada en Sevilla el 16 de junio de 1606, "porque con estos mil reales estoy contenta por toda la cantidad, que ansí nos hemos concertado", especificándose que María no sabía firmar (PP, I, 217-18; AgC3, 101).[[]]