Balbín, Domingo

actor,autor



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura habitualmente como Domingo Balbín (G, 300), aunque aparece también mencionado, por error, como Domingo Bellvín (E, 440) o como Domingos Galvín (F, XXVII, 141-42) y como Domingo Valvier (PM, 3233, nº 252). Según Rennert, nació en Toledo (R, 430) —pero téngase en cuenta que se trata de una deducción a partir de documentos en los que figura como vecino de dicha ciudad—. Se casó con Isabel de Bérriz (o Berris o Balbín), con quien tuvo un hijo, Miguel Jerónimo (AC, 60; BD6, 104), y una hija llamada María de Balbín (F, XXXVI, 597) —hay que advertir que, aunque según Rennert Domingo era hermano de María Balbín (R, 430), se trata de una suposición errónea—.
Lope de Vega, al publicar «El cardenal de Belén» y «El caballero del sacramento» en la «Parte XIII» (1620) y en la «Parte XV» (1621), recordaba el estreno de estas comedias indicando en ambos casos: "Representola Balbín" (TESO; R, 430).
El nombre del actor que nos ocupa se relaciona con los siguientes manuscritos, mencionados en las fuentes que manejamos:
1) En la Biblioteca Nacional del Madrid se conserva, con la signatura Mss. 22422, una copia apógrafa de la comedia de Lope de Vega «El tirano castigado», en la que se indica que la obra se terminó el 17 de julio de 1599 y en la que se copian dos licencias de representación fechadas en Madrid el 9 y 10 de diciembre de 1600. El manuscrito, que hemos consultado, contiene copia de un reparto, distribuido en los tres actos, que corresponde a la compañía de Gaspar de Porres (q. v.). Domingo [Balbín] aparece en el primer acto en el papel de "Zelimo, esclavo" y en el segundo acto en el papel de "Torindo" (Mss. 22422).
2) También en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva una copia manuscrita de «El árbol del mejor fruto», de Gabriel Téllez, descrita por Paz y Melia, que incluye una nota al final de la segunda jornada en la que se indica que "esta comedia es de Domingo Valvier [sic, por "Valvín", o "Balbín"], autor de comedias por su magestad; sacola en papeles —es decir, la copió— [Sebastián de] Alarcón y la sacó muy mal, que no hubo quien la azertase a leer a todo un día. Velcebú lleve quien le enseñó a escrevir y el que lo aprendió!" (PM, 3233, nº 252).
3) Además, en el manuscrito de «La reina Ester» de Felipe Godínez, conservado también en la Biblioteca Nacional de Madrid y fechado en 1613, estudiado por Sánchez Arjona, aparece un reparto de papeles en el que figuran Juan de Tapia, [Diego de] Santiago y [Pedro] Osorio. Dado que los tres formaban parte de la compañía de Domingo Balbín en 1613 —véase más abajo—, Sánchez Arjona supuso en su día que Godínez escribió esta obra en Sevilla y fue representada en ese año por la compañía de Balbín (SA, 160-61).
4) También en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito (Mss. 15.137) del auto «El caballero de la ardiente espada» o «Las bodas del alma», al final del cual se indica: "hecho y sacado por Bartolomé de Torres, vecino de Toledo, al barrio de San Antón" (AM1, III, 577) —podría tratarse del auto que con el mismo título representó en el Corpus de Sevilla en 1613 la compañía de Domingo Balbín, y es posible que Bartolomé de Torres fuese el mismo actor que posee entrada en el «DICAT», ya que trabajó en la compañía de Balbín y fue vecino de Toledo—.[[]]ddd1593'&1593!! çççSegún los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de [Domingo] Balbín representó en la casa de comedias de la ciudad durante cinco días, en fechas que Rodríguez Salcedo no detalla (RS, 57).[[]]ddd1599'&1599!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 5 de marzo, de Gaspar de Porres, autor de comedias, vecino de Toledo, de pagar a Jerónimo Maldonado, alcaide de la cárcel real de Toledo, 8.000 mrs. por una condena sobre Ginés de Contreras y Domingo Balbín, residentes en esta ciudad, cantidad que, a petición de Porres, el alcaide se había comprometido a pagar a Juan de Segovia, fiscal, vecino de Toledo. Fueron testigos Melchor de Galdo, Damián Saura y Pedro Rodríguez, vecinos de Toledo (SR, 38).[[]]ddd1600'&1600!! çççConsta una escritura, fechada en Toledo el 25 de febrero, por la que el licenciado Matías de Porres obligaba a su padre, el autor Gaspar de Porres, a representar en Toledo en las próximas fiestas del día del Corpus [1 de junio] con toda su compañía, especificándose la necesaria presencia de Domingo [Balbín] para la representación (SR, 44-45).[[]]ddd1602'&1602!! çççConsta una escritura, fechada en Barcelona el 9 de enero, por la que Domingo Balbín "recitador de comedias, habitante en la ciudad de Barcelona" otorgaba poder a Juan de Porres, "recitador también de comedias, habitante en la dicha ciudad de Barcelona", ausente en ese momento de la ciudad, para que lo representase en cualquier asunto legal (MJ, 67, 141).[[]]ddd1603'&1603!! çççConsta una escritura, fechada en Sevilla el 3 de febrero, por la que Domingo Balbín y su mujer Isabel Berris, otorgan poder a Marcos Díaz, Antón Granados y Daniel de Bribiesca, vecinos de Sevilla, para cobrar 7.024 rs. que el autor de comedias Gaspar de Porres, vecino de Toledo, debía a Diego Berris, padre de Isabel Berris, que había fallecido, como su heredera (BD6, 104); consta un acta capitular del Cabildo de la ciudad de Córdoba, fechada el 28 de noviembre, por la que la Ciudad hacía constar que hacía cuatro o cinco días, estando representando la compañía de Gaspar de Porras en la casa de comedias, había sido herido un actor —cuyo nombre no se indica, aunque A. M. García Gómez dice que se trataba de Domingo Balbín, que habría sido herido gravemente en la cabeza— "que es una de las personas mas necesaria para ella y sin la cual no se puede prosiguir en las comedias", ocasionando esta circunstancia pérdidas para la Ciudad, ya que con las actuaciones de dicha compañía ganaba "cada día de renta para los propios de esta Cibdad ocho ducados", por lo cual se solicitaba que los culpables se hiciesen cargo económicamente de las pérdidas por los días que la compañía dejase de representar (F, XXXIV, 16, 137; AP, 117; AP1, 284; Gr3, 19-20).[[]]ddd1604'&1604!! çççConsta una obligación, fechada en Sevilla el 3 de marzo, por la que Juan de Porres, en nombre y con poder otorgado por su padre Gaspar de Porres, autor de comedias, en Toledo el 4 de febrero de este año, se obligaba a pagar a Domingo Fernández, mesonero de Granada, 600 rs. de plata por cuenta de 1.220 "por rraçón de la posada y camas" que les había dado en Granada, en 1603, a Gaspar de Porres y los miembros de su compañía. El acreedor declaraba libres a Domingo Balbín, Salvador Ochoa, Lorenzo Pérez, Francisco de Robles y los demás integrantes de la compañía (RM1, 288-89; Gr3, 20); consta la partida de bautismo, fechada en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo de Valladolid el 10 de octubre, de Miguel Jerónimo, hijo de Domingo Balbín, comediante de la compañía de Gaspar de Petra [sic, por "Porres"], y de Isabel Betres [sic, por "Bérriz"], su mujer, actuando como padrinos don Francisco Mexía, veinticuatro de Sevilla, y Mariana de Velasco, mujer de Salvador Ochoa, comediante (AC, 60; MaM, 566).[[]]ddd1605'&1605!! çççDomingo Balbín, vecino de Toledo, figura entre los testigos de una obligación de Gaspar de Porres y Ana María de Alcaraz, fechada en Toledo el 4 de febrero, para pagar el día del Corpus próximo a Francisco Ortega, arrendador del Mesón y casa de comedias y vecino de Toledo, 3.000 rs. de plata castellanos que les había prestado (SR, 114); consta una escritura, fechada en Toro el 16 de diciembre, por la que Gaspar de Porras (q. v.), autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, Domingo Balbín e Isabel de Vérrez [o Bérriz], su mujer, entre otros actores, estantes en Toro, "por cuanto estamos compuestos y concertados de andar juntos por todos los Reinos […] de España" durante dos años, a partir del miércoles de Ceniza del año siguiente, "y hemos de andar juntos en el oficio de representación", se obligaban a cumplir una larga serie de cláusulas y condiciones, entre las que se especificaba que Domingo Balbín y su mujer recibirían 20 rs. de parte y 8 rs. de ración. Mariana de Avilés e Isabel Vérrez [o Bérriz], mujeres casadas, juraron que no recurrirían la escritura (A, 237-41).[[]]ddd1606'&1606!! çççConsta una carta de obligación, fechada en Segovia el 4 de marzo, por la que Gaspar de Porras (q. v.), autor de comedias estante en esta ciudad, por sí mismo y en virtud del poder otorgado, entre otros, por Domingo Balbín, representante de su compañía, se obligaba a que su compañía representaría en dicha ciudad las fiestas del día del Corpus [25 de mayo] (Fl, 35-36, 18).[[]]ddd1608'&1608!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 6 de junio, de Gaspar de Porres, autor de comedias, y su mujer Catalina Hernández, vecinos de Toledo, de pagar 4.864 rs. a Domingo Balbín y su mujer Isabel de Berres [o Bérriz], oficiales de su compañía, cantidad que les debían como finiquito de todas las cuentas hasta el día de Pascua Florida de ese año por el tiempo que Domingo Balbín, Isabel de Berres [o Bérriz] y Diego de Berres, padre de Isabel, habían estado representando en la compañía y por una escritura de dote que se hizo en Valencia cuando Isabel de Berres se casó con Domingo Balbín. Fueron testigos Sebastián Martínez, Baltasar Guarte y Juan Díaz, vecinos de Toledo (SR, 139-40).[[]]ddd1609'&1609!! çççConsta un poder, otorgado en Toledo el 17 de marzo, de Domingo Balbín, autor de comedias, estante en Toledo, en favor de Gaspar de Porres, vecino de Toledo, que estaba presente, para que pudiera concertarle cualquier fiesta de representación del Corpus de este año "y nueve otavas y fuera de otavas y otras qualesquier de qualesquier ciudades villas y lugares… así a los divino como comedias", y también para recibir cualquier persona, tanto músicos como representantes, que fueran en su compañía (SR, 150); consta una obligación, fechada en Madrid el 28 de marzo, por la que Domingo Balbín se obligaba a representar dos autos para las fiestas del Corpus de Madrid, jueves y viernes, por lo que cobraría 600 dcs., estableciéndose las mismas condiciones que al autor Alonso de Heredia —véase la entrada correspondiente, obligación del 27 de marzo de 1609— (PP, I, 112); consta una obligación, fechada en Madrid el 20 de junio, de Domingo Balbín, autor de comedias estante en Madrid, para pagar al mercader Gonzalo Sánchez 1.771 rs. por ropa comprada en su tienda, además de otras cantidades que algunos miembros de su compañía adeudaban al mercader: 440 rs. de Luis Álvarez, 373 rs. de Cristóbal Suárez [Camacho], 400 rs. de [Pedro] Osorio y 250 rs. del músico Pedro Sánchez (PP, I, 114; MaO, IV, 95v); consta un acuerdo del Ayuntamiento de Madrid, fechado el 26 de junio, sobre la ida de los autores [Alonso de] Heredia y [Domingo] Balbín para representar los autos ante el Rey en El Escorial. Se anotó que se habían recibido 400 dcs. para las ayudas de costa y el traslado de los representantes, las apariencias y las chirimías, y se prohibió que se llevaran los carros debido a las dificultades del camino (Fe, 316; PP, II, 39); consta una escritura, fechada en Toledo el 30 de julio, por la que Gaspar de Porres, vecino de Toledo, se comprometía en nombre del autor Domingo Balbín y de su compañía, estantes en Toledo, con Jerónimo Moreno, clérigo presbítero, y Francisco Moreno, vecinos de Seseña y mayordomos de la fiesta de Nuestra Señora del Rosario de la villa, para que la compañía de Balbín fuese a Seseña (Toledo) y representara dos comedias el próximo día de Nuestra Señora de Agosto, una por la mañana y otra por la tarde, con sus entremeses y bailes, por lo que cobrarían 1.400 rs. (SR, 154); consta una obligación, fechada en Toledo el 13 de agosto, de Domingo Balbín, autor de comedias y vecino de Toledo, para pagar a Francisco, Alonso, Diego y Cristóbal López de la Cruz, vecinos de Toledo, 440 rs. que le restaban por pagar de unos "bestidos y mercaderías de sedas que de su casa y dellos he comprado" (SR, 155); consta una escritura, fechada en Toledo el 23 de agosto, por la que el autor de comedias Gaspar de Porres, en nombre de Domingo Balbín, autor de comedias y vecino de Toledo, se obligaba, en virtud de un poder recibido de Balbín, con el licenciado Toro Bilbestre, cura de Casarrubios del Monte, Agustín de Aldana, alguacil mayor de dicha villa, el licenciado y clérigo Juan del Castillo y Alonso Delgado, vecinos de dicha villa, para que Balbín fuese con su compañía a Casarrubios del Monte (Toledo) el 10 de septiembre próximo y representara al día siguiente, viernes día 11, dos comedias con sus entremeses, dos en cada comedia, con sus músicas y bailes. Representaría una comedia por la mañana y otra por la tarde, tituladas «El ángel de la guarda» —de José de Valdivieso, según San Román—, «Del mal no menos» —en realidad «Del mal lo menos», de Lope de Vega, según San Román— u otras de las que llevara y aceptaran los contratantes. Por todo ello se le habría de pagar a Balbín 1.500 rs., además de proporcionarle seis carros para llevar la compañía y hato desde Ocaña a Casarrubios y para devolverlos después desde allí hasta Toledo o Madrid o hasta cualquier parte que pidiera el autor, siempre que no excediera de siete leguas a la redonda (SR, LXXIX, 155-56).[[]]ddd1610'&1610!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 11 de enero, por la que Claudio Ordóñez, vecino de Madrid, se comprometía a estar "cantando y en lo demás que se ofreciere" durante un año en la compañía de Domingo Balbín, por lo que recibiría 4 rs. de ración, 8 rs. de representación y cabalgaduras para trasladarse él, su mujer y su hato desde el lugar en el que Ordóñez estuviera el día de Carnaval de este año con la compañía de Alonso de Heredia hasta donde se hallase la compañía de Balbín (SR, 157); consta una obligación, fechada en Toledo el 12 de enero, por la que Antonio García, alquilador de coches, vecino de Valladolid, se comprometía con Gaspar de Porres, en nombre de Domingo Balbín, que estaba ausente, para llevar la compañía de Balbín desde Salamanca a Toledo "en tres coches de a tres mulas cada uno, y en cada coche a de traer de siete a ocho personas", en once días, seis de ida y cinco de vuelta, por 31 rs. diarios de alquiler de cada coche (SR, 157); consta una obligación, fechada en Toledo el 12 de enero, de Pedro Calama, vecino de Salamanca y ordinario de Salamanca, con Domingo Balbín, autor de comedias que estaba ausente, y en su nombre con Gaspar de Porres, vecino de Toledo, que estaba presente, para llevar aproximadamente 150 arrobas de hato de la compañía de Balbín desde Salamanca a Toledo, "lo qual trairé en los cofres arcas y líos donde se me entregare", cargando en Salamanca el último día de este mes de enero para salir al día siguiente, llevarlo directamente a Toledo y entregarlo "en casa y poder" de Gaspar de Porres en un plazo de seis días, por lo que cobraría 5 rs. y medio por cada arroba (SR, 157-58); consta un poder, otorgado en Toledo el 1 de marzo, de Domingo Balbín, autor de comedias, vecino de Toledo, en favor de Alonso Pérez, vecino de Toledo, para que cobrara cualquier cosa que se le debiera (SR, 159); consta una obligación, fechada en Madrid el 9 de marzo, por la que Domingo Balbín, autor de comedias, se comprometía a pagar en el Corpus la deuda de 50 dcs. que el actor de su compañía Cristóbal Suárez había contraído con el mercader de ropería Gonzalo Sánchez (PP, I, 117); consta un poder, otorgado en Toledo el 15 de marzo, de Domingo Balbín, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, vecino de Toledo, en favor de Luis de Castro, vecino de Madrid que estaba presente, para que concertase cualquier fiesta de representación por el precio y las condiciones que estableciera (SR, 159); consta una escritura, fechada en Toledo el 3 de abril, por la que Gaspar de Porres, en nombre de Domingo Balbín, autor de comedias, se obligaba con la Cofradía del Santísimo Sacramento de Villaluenga para que Balbín fuese allí con su compañía e hiciera dos representaciones en la fiesta que se celebraría "el viernes siguiente que es otro día después de la fiesta del corpus", una el viernes por la mañana y la otra por la tarde, haciendo dos autos sacramentales y una comedia con sus entremeses, música y bailes. Balbín cobraría por ello 1.100 rs. (SR, 159-60); consta una escritura, fechada en Toledo el 4 de abril, por la que Domingo Balbín, autor de comedias, vecino de Toledo, se obligaba para ir a representar a Fuensalida (Toledo) con su compañía en la fiesta que se haría el domingo siguiente al día del Corpus, por lo que su compañía estaría allí el sábado por la mañana y representaría una comedia el sábado por la tarde, y el domingo dos autos sacramentales por la mañana y otra comedia por la tarde, con sus entremeses, música y bailes, por lo que cobraría 1.650 rs. (SR, 160); consta una escritura, fechada en Toledo el 6 de abril, por la que Domingo Balbín, autor de comedias, vecino de Toledo, se obligaba para representar en Camarena (Toledo), en la fiesta que se haría el lunes siguiente al día del Corpus, dos autos sacramentales por la mañana y una comedia por la tarde, con sus entremeses, música y bailes, por lo que cobraría 1.000 rs., y el traslado de su compañía con seis carros cubiertos desde Fuensalida el domingo por la tarde y, cuando acabara la fiesta el lunes, llevarían a la compañía donde quisieran, a un máximo de cinco leguas de Camarena, "u a la villa de Escalona si allá quisieren ir" (SR, 160-61); consta una obligación, fechada en Toledo el 17 de abril, por la que Luis de Castro, vecino de Madrid, en nombre de Domingo Balbín, se obligaba para que Balbín fuese con su compañía a Torrijos (Toledo) y representara el martes "dentro de la otava del Corpus, para lo qual irá a la dicha villa el lunes en la noche", un auto sacramental y una comedia por la mañana y otra comedia por la tarde, con sus entremeses, música y bailes, por lo que cobraría 1.100 rs. (SR, 161); consta un poder, otorgado en Toledo el 27 de mayo, de Domingo Balbín, autor de comedias y vecino de Toledo, en favor de Juan de Porres, vecino de Toledo, para "concertar e igualar fiestas de representaciones, obligándome a que iré con mi conpañía a hacerlas a los lugares y a los tiempos y plaços y por los precios que concertare" (SR, 161-62); consta una obligación, fechada en Toledo el 12 de noviembre, por la que Gabriel de Arellano, vecino de Toledo, se comprometía a formar parte de la compañía de Domingo Balbín durante un año a partir del Carnaval de 1611, por lo que cobraría 10 rs. de cada representación y 4 rs. diarios de ración, estableciéndose además que "si se ofreciere haber de representar en alguna comedia Felipa de Santa Cruz, mi muger, demás de las que anduvieren de ordinario en la conpañía, se le haya de dar con que represente" (SR, 163).[[]]ddd1611'&1611!! çççEn el cabildo de la Cofradía de San José, celebrado el 22 de enero, se trató de la propuesta del cofrade Hernando Rodríguez, quien en nombre de dicha Cofradía se había concertado con Domingo Balbín para que fuese a representar a Valladolid, por lo que Balbín solicitaba 6.000 rs. prestados y 50 dcs. "perdidos". El cabildo dio el visto bueno para que Hernando Rodríguez firmase el contrato con Balbín (AC, 68-69); según los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de Domingo Balbín acudió desde Valladolid a Palencia para representar diecinueve días en el patio de comedias de la ciudad —la fuente no especifica las fechas, aunque Rodríguez Salcedo pensó que Balbín pudo acudir a Palencia después de la Pascua— (RS, 75); consta un poder, otorgado en Toledo el 10 de diciembre, de Domingo Balbín, autor de comedias estante en Toledo, en favor de Miguel Martínez, vecino de Toledo, para que recibiera "oficiales que representen y tañen y bailen y hagan otras figuras y personas en las representaciones" de su compañía (SR, 168-69); consta una obligación, fechada en Toledo el 17 de diciembre, por la que Pedro de Castro y su mujer Francisca Vélez de Guevara, vecinos de Madrid, estantes en Toledo, se comprometían a formar parte de la compañía de Domingo Balbín, autor de comedias "de los nonbrados [por Su Majestad]", vecino de Toledo que estaba presente, desde el día de la escritura hasta el día de Carnaval de 1614, "representando, cantando y danzando en todas las partes y lugares donde fuere", por lo que cobrarían 6 rs. de ración cada día y 16 rs. por representación. Fueron testigos Gaspar de Porres, Alonso Pérez y Andrés de Espinosa, vecinos de Toledo (SR, 169).[[]]ddd1612'&1612!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 2 de abril, de Domingo Balbín y su compañía con el cabildo de la Santa Iglesia de Toledo para representar cuatro autos con cuatro entremeses en las fiestas del Corpus de este año, por 4.300 rs. (SR, 170); consta una escritura, fechada en Toledo el 7 de abril, por la que Gaspar de Porres, en nombre de Domingo Balbín, autor de comedias y vecino de Toledo, se obligaba con diputados de la fiesta del Corpus de la Puebla de Montalbán para que Balbín fuese con su compañía a representar a dicha localidad el lunes 25 de junio de este año. Se estipuló que llegarían ese mismo lunes al amanecer, haciendo tres representaciones "por la mañana y tarde y noche, de autos o comedias lo que se le pidiere… y si pidieren autos se entiendan dos por una representación con sus entremeses bailes y música", por lo que cobrarían 150 dcs. (SR, 170); consta una escritura, fechada en Toledo el 10 de abril, por la que Gaspar de Porres, vecino de Toledo, y Domingo Balbín, autor de comedias residente en Toledo, en su nombre y en el de Bernardo Álvarez, Luis Álvarez, Cristóbal Juárez y Juan de Sotomayor, oficiales de la compañía de Domingo Balbín, en virtud del poder que le habían otorgado, se obligaban en favor de los alcaldes y oficiales de la Cofradía del Corpus de Escalona (Huesca) a representar en dicha localidad cuatro comedias, "de las mejores que el dicho Domingo Balbín trujere en su compañía", con cuatro entremeses y bailes, "como es costunbre", el miércoles y jueves de la Octava del Corpus de este año, cobrando por ello 1.800 rs. (SR, 171-72); consta una obligación, fechada en Toledo el 10 de abril, por la que Domingo Balbín, autor de comedias y vecino de Toledo, se comprometía a ir a Lisboa con su compañía a finales de octubre de este año para representar "en las mismas condiciones que Tomás Fernández de Cabredo", autor, en las Casas de las Comedias, permaneciendo en la ciudad hasta el día de Carnaval del año siguiente [6 de marzo] (SR, 172); consta una escritura, fechada en Toledo el 18 de mayo, por la que Pedro Hernández de Montemayor, vecino de Hervás y mayordomo de las fiestas de Nuestra Señora del Rosario, reconocía haber recibido de Domingo Balbín, autor de comedias y vecino de Toledo "que está presente", la comedia «La locura por la honra» —de Lope de Vega, según San Román—, que se la entregaba para representarla en las fiestas de Hervás de este año, obligándose a no vender ni prestar a nadie la comedia durante tres años, bajo pena de 50 dcs. que pagaría a Balbín por los daños y perjuicios que le ocasionara (SR, LXXII, 172-73); consta una escritura, fechada en Toledo el 8 de junio, por la que Matías de Montemayor, vecino de Ajofrín (Toledo), reconocía haber recibido de Domingo Balbín, autor de comedias y vecino de Toledo, la comedia «Las famosas asturianas y rey don Alfonso» —o «Las famosas asturianas», de Lope de Vega, según San Román—, que recibía para representarla en la fiesta que se celebraba en Ajofrín (Toledo) el día de la Magdalena del próximo mes de julio, obligándose además a devolver la comedia y los papeles —es decir, las copias— que se sacaran de ella para estudiar en un plazo de ocho días después de pasado el día de la Magdalena, y a no dar la comedia a nadie bajo pena de 100 dcs. (SR, LXXII, 174); consta una obligación, fechada en Toledo el 20 de junio, por la que Cristóbal Juárez, vecino de Madrid, se comprometía a pagar a Domingo Balbín, autor de comedias y vecino de Toledo, 3.969 rs. como finiquito de todas las cuentas que hasta ese momento tenía con el autor (SR, 174); según Henríquez de Jorquera la compañía de [¿Domingo?] Balbín, "con la famosa representante la Pipironda", representó en las fiestas del Corpus de Granada (HJ, 580) —sin embargo, hay que recordar que esta fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de las representaciones del Corpus que consigna, y en este caso la fecha parece evidentemente incorrecta, pues este año el Corpus era el 21 de junio y tenemos documentado al autor en Toledo el 20 de junio: véase la noticia anterior—; consta una obligación, fechada en Toledo el 24 de julio, del carretero Francisco Pérez Barroso, vecino de Madridejos, con Domingo Balbín, autor de comedias y vecino de Toledo, "que está ausente", para llevar su compañía desde Talavera hasta Lisboa con tres o cuatro carros y transportar en cada carro cincuenta arrobas de hato y seis personas, cobrando 36 rs. por carro al día (SR, 175; RB, 110).[[]]ddd1613'&1613!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 21 de enero, de Alonso Fernández de Guardo y su mujer Ana Cabello, vecinos de Madrid, para formar parte durante un año de la compañía de Domingo Balbín, ausente, "representando y bailando y haciendo todo lo que más fuere necesario", por lo que cobrarían 22 rs. por representación y 8 rs. diarios de ración (SR, 178-79); consta un poder, otorgado en Badajoz el 29 de enero, de Domingos Galvín [sic, por "Domingo Balbín"], autor de comedias, estante en dicha ciudad, en favor de Manuel de Meneses, vecino de Badajoz, para que se concertara con personas que formaran parte de su compañía desde el primer día de Cuaresma, y señalara salarios, plazos y condiciones. Balbín se comprometía a pagar lo que acordara Meneses más los viajes para que los contratados pudieran reunirse con su compañía. Firmó el poder como "Domingo Valvín" (F, XXVII, 141-42); consta una obligación, fechada en Toledo el 5 de febrero, por la que Juan Alexandre de Asenjo, vecino de Madrid, y Ana María, su mujer, se comprometían para formar parte durante dos años de la compañía de Domingo Balbín, que estaba ausente, "representando y cantando y bailando y haciendo todo lo demás necesario", por lo que cobrarían 6 rs. diarios de ración y 10 rs. por representación (SR, 179); en los Libros de Cuentas de la casa de comedias de Córdoba consta un cargo, fechado en Córdoba el 13 de febrero, de 115 dcs. por veintitrés representaciones que hizo [Domingo] Balbín, autor, hasta el 13 de febrero de 1613 —aunque García Gómez consigna un total de veinticinco representaciones, tanto Rodríguez Marín como Ramírez de Arellano, que consultaron los documentos, coinciden en que fueron veintitrés el número de representaciones que dio la compañía de Balbín— (RM, 332; RA, 47; F, XXXIV, 405); el 1 de junio los autores encargados de la fiesta del Corpus de Sevilla [que tendría lugar el 6 de junio] hicieron el ensayo ante la comisión de fiestas por este orden: primero, Diego de Santiago representó «El paso honroso», con su entremés, bailes y vestidos, después Domingo Balbín representó «El caballero de la ardiente espada», con entremés, en tercer lugar Cristóbal Suárez [Camacho] representó «El rey Baltasar», con su entremés, y por último, Domingo Balbín hizo «La divina Filomena» también titulado «Progne y Filomena», también con su entremés (SA, 154, 155, 156; Se, 1114 n. 24, 1121 n. 74, 1136, 1138 n. 193, 1141, 1258; RB, 110; R, 430) —según afirma Sentaurens, uno de los autos citado en la documentación del Corpus se titula «Segaderuela», pero como este auto no aparece entre los cuatro que se representaron en dicha ocasión y que se enumeran en los documentos contables de los archivos municipales, dicho auto correspondería, según apunta Sentaurens, al auto «El caballero de la ardiente espada» o al auto titulado «El rey Baltasar» (Se, 1144-45 n. 239)—; la lista de la compañía de Domingo Balbín que se presentó para representar en el Corpus de Sevilla [6 de junio] estaba formada por: Isabel de Beris [sic, por "Bérriz"], mujer del autor, Alonso Rodríguez y Mariana Cabello, su mujer —probablemente se trata de un error por Alonso Fernández y Ana Cabello—, Alejandro [Asenjo] músico, y Ana María, su mujer, Marco Antonio [de Leiva] y María de Aviola, su mujer —según la lectura de Sánchez Arjona, o María de Ávila según Sentaurens—, Bernardino Álvarez, Cristóbal Suárez, Juan de Sotomayor, Diego Hernández, Pedro de San Miguel, Pedro de Tapia, Pedro Osorio, Juan de Gevaro —según Sánchez Arjona, quien transcribe el nombre entre interrogantes, o Juan de Genaro según Sentaurens—, Juan de Tapia, Francisco Núñez, Pedro de Castro y Francisca Gevaro, su mujer —según Sánchez Arjona, o Francisca Genaro según Sentaurens, aunque el verdadero apellido es "Guevara"—, y P[edro] de Loaisa y su mujer (SA, 154; R, 430; Se, 1230); después de las fiestas del Corpus —en fecha que no se detalla—, la Junta del Corpus de Sevilla acordó dar un premio de 6 dcs. a Juan de Sotomayor, primer galán, y a Bernardino Álvarez, segundo, actores de la compañía de Domingo Balbín, por su actuación en el auto «El caballero de la ardiente espada», y otros 6 dcs., respectivamente, a Cristóbal Suárez, primer galán, a Alonso Fernández y a su mujer Ana Cabello, actores también de la compañía de Balbín, por su actuación en la representación del auto «Progne y Filomena» (AM1, III, 577 y IV, 300).[[]]ddd1614'&1614!! çççEntre los Libros del Hospital de Valencia consta un documento, fechado en Valencia el 12 de junio, en el que se anota que el clavario del Hospital General de Valencia confirmaba el concierto entre su procurador y el autor de comedias Domingo Bellvín [sic, por "Balbín"] firmado, en fecha que no se concreta, en la ciudad de Granada para que éste hiciera con su compañía sesenta representaciones en Valencia (E, 440); la compañía de Domingo Balbín hizo en la Olivera de Valencia desde el 14 de agosto hasta el 3 de septiembre veinte representaciones según Sarrió, quien contradice a Mérimée, que afirmaba que esta compañía habría estado representando en la Olivera hasta octubre (SRu, 56; M, 130); según se recoge en el «Dietario» de Porcar, el 30 de agosto la compañía de "Bellvín" [sic, por "Balbín"] representó en el convento de Predicadores de Valencia la comedia «Los melindres de Belisa» [de Lope de Vega], a puerta cerrada, ante los frailes del convento y otros de San Francisco, comedia que califica el dietarista de "no molt honesta" (Por, 116) —Sarrió, al recoger esta noticia, adjudica en una ocasión erróneamente esta representación al año 1605, y en otra correctamente al año 1614, aunque equivocando el día de la representación, que sitúa el 30 de junio (SRu, 43, 56)—; consta una escritura, fechada en Toledo el 27 de diciembre, por la que Gaspar de Porres, en nombre de Domingo Balbín, autor de comedias, se obligaba con el Hospital Real de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza y de mosén Gabriel Cochín, vecino de Zaragoza, para que Balbín fuese con su compañía a esta ciudad y representara en el Carnaval del año siguiente todo el tiempo que pudiera, "con tanto que represente en ella más de un mes", para lo cual el autor habría de recibir "el dicho ospital e teatro desocupado" (SR, 199).[[]]ddd1615'&1615!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 31 de marzo, de Domingo Balbín, autor de comedias, e Isabel Bérriz, su mujer, vecinos de Toledo, para ir a la fiesta del Corpus de Alcázar de San Juan "a representar y cantar en las representaciones que se han de hacer" por el precio de 800 rs. (SR, 205); consta un poder, otorgado en Toledo el 4 de junio, de Gaspar de Porres en favor de Domingo Balbín, vecino de Toledo, para que en su nombre recibiera y cobrase "todos qualesquier maravedís bienes hatos e otras qualesquier cosas que me son debidas… o tuviere alquiladas" (SR, 208); consta un poder, otorgado en Toledo el 23 de septiembre, de Gaspar de Porres en favor de Domingo Balbín, vecino de Toledo, para que, en su nombre, recibiera y cobrase "todos y qualesquier maravedís bienes y otras cosas que me son debidos… alquileres de hatos… y tanbién cobre los dichos hatos y vestidos con más las costas y salarios que estuvieren obligados a pagar" (SR, 212).[[]]ddd1620'&1620!! çççSegún los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, este año —en fechas que no se especifican— la compañía de [Domingo] Balbín representó en el patio de comedias de la ciudad (BQ1, 53); el 5 de junio el autor Domingo Balbín se concertó en Valladolid para participar en las fiestas de Benavente (RoV, 284) —no se indica en qué fechas tendrían lugar—.[[]]ddd1622'&1622!! çççEntre los libros de cuentas de la casa de comedias de Córdoba consta un testimonio del autor Domingo Balbín y sus ayudantes Luis Bernaldo [sic, por "Bernardo"] de Bobadilla y Francisco de Rojas declarando que habían hecho diecinueve representaciones entre el 2 y el 26 de octubre de este año en el teatro de la Calle de las Comedias de Córdoba (RA, 48; RM, 343-44; F, XXXIV, 407); consta un rendimiento de cuentas del arrendador de la casa de comedias de Córdoba, fechado el 20 de agosto de 1629, donde se incluía un cargo del 26 de octubre de 1622 "de 49. 742 maravedís de la renta de 19 días que represento Balbín a 77 reales cada día" —se trata de los beneficios que la Ciudad percibía por el arrendamiento— (F, XXXIV, 184).[[]]ddd1623'&1623!! çççEste año, estando en Úbeda, en fecha que González Dengra no precisa, Luis Bernardo de Bobadilla abonó un préstamo que le habían hecho en dicha ciudad, indicando en el documento que era miembro de la compañía de Domingo Balbín —la fuente no especifica la cantidad de dinero que se le prestó— (GD, 230; GD1, 402); Jerónimo de Heredia había sido miembro de la compañía de [Domingo] Balbín, según consta en un poder otorgado en Madrid el 27 de julio por el actor en favor de su mujer, Catalina Osorio y de Luis Candau, para cobrar 182 rs. que de su parte le correspondían de las representaciones particulares que debía Su Majestad a la compañía (PP, I, 198); el 9 de agosto Domingo Balbín recibió 1.000 rs. por cinco representaciones particulares realizadas en palacio de las comedias «El rey en mantillas», representada el 6 de julio (SV4, 236), «La cueva de Salamanca» —de Juan Ruiz de Alarcón, según Rennert (R1, 337)—, representada el 9 de julio (SV4, 222), «No son los tiempos unos», representada el 13 de julio (SV4, 232), «El castigo del penseque», representada el 20 de julio (SV4, 220), y «El fraile capitán», representada el 23 de julio (SV4, 226); consta un concierto, fechado en Madrid el 1 de septiembre, del autor Domingo Balbín e Isabel Bérriz, su mujer, con varios actores para la formación de una compañía desde la fecha del contrato hasta Carnaval del año siguiente. En dicho concierto figuraban Roque de Figueroa y su mujer, María de Olivares, que cobrarían 11 rs. de ración y 22 rs. por representación, Sebastián González y su mujer, Catalina Téllez, que cobrarían 11 rs. de ración y 20 rs. por representación, María de Medina, viuda, que cobraría 6 rs. de ración y 15 rs. por representación, Francisco de Rojas, que cobraría 5 rs. de ración y 10 rs. por representación, Pedro de Almansa, que cobraría 7 rs. de ración y 14 rs. por representación, Baltasar de Santa Cruz, que cobrarían 6 rs. de ración y 10 rs. por representación, Pedro de Pernia, que cobraría 4 rs. de ración y 6 rs. por representación, y Francisco de Artiaga [o Arteaga] y su hija María [de Morales], que cobrarían 8 rs. de ración y 11 rs. por representación —aunque Pérez Pastor no identifica el apellido de la hija, en el documento original, que hemos consultado, figura como María de Morales. Además, consta que Francisco de Artiaga [o Arteaga] actuaba en nombre de su hija, no por sí mismo, de modo que entra dentro de lo posible que él no formara parte de la compañía y que la cantidad que, según Pérez Pastor, debería cobrar, correspondiese realmente al salario de María de Morales— (PP, I, 199-200).[[]]ddd1625'&1625!! çççConsta un poder, otorgado en Madrid el 30 de marzo, de Domingo Balbín, autor de comedias, y su mujer Isabel de Bérriz en favor de Catalina Hernández [¿de Verdeseca?, viuda de Gaspar de Porres], vecina de Toledo, para que concertara con la villa de Santa Olalla (Toledo) la realización de las fiestas de Corpus de este año con las condiciones que dispusiera (PP, I, 208).[[]]

© 2011-2024. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución