Salcedo, Mateo (de)

actor,autor



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura habitualmente como Mateo de Salcedo y ocasionalmente como Mateo Salcedo (SaV, 319-20; M, 248-49; RM, 61), y alguna vez, por error, como Mateo Sacedo (F, XX, 166-67) o Mateo de Solgeda (C, 86). Cabe notar también que en documentos portugueses aparece mencionado como "Sauzedo" (BR1, 72). Era de origen hidalgo y estaba vinculado con la ciudad de Toledo. Sobre sus progenitores no existe ningún documento cierto. Sanz Ayán apunta, como hipótesis, dos posibles candidatos: uno, Juan de Salcedo, "presentador de tablas", que en 1531 se presentó como candidato a ocupar una plaza vacante de veinticuatro en Jerez; y el otro el doctor Diego López de Salcedo, del Consejo de Castilla e Inquisición, que actuó como Protector de los Hospitales y de las Comedias en Madrid desde 1608. Fueron hermanos de Mateo de Salcedo, Alonso de Salcedo y Juan de Salcedo. Este último fue contador en la casa señorial de Osuna y después escribano de Su Majestad, se casó con Juana Barragán y tuvo un hijo, el licenciado Mateo de Salcedo, que fue, pues, sobrino del autor Mateo de Salcedo (SaA1, 258-59, 282). Según Sanz Ayán, también fue sobrina suya la actriz María Salcedo (SaA1, 260).
Mateo de Salcedo se casó con Isabel de Angulo, hija de Andrés de Angulo, autor de comedias, natural de Córdoba. Isabel murió en 1590 y Salcedo permaneció viudo hasta su muerte. De este matrimonio tuvo tres hijos: Jerónima, Mariana y Nicolás. Su hija Jerónima se casó con el autor de comedias Lope de Sacieta [o Sasieta] Avendaño. Su otra hija, Mariana, se educó en el Monasterio de San Torcaz en Toledo con una tía suya, y después se casó en Sevilla con el licenciado Juan Gómez Candela, socio de Salcedo en varios negocios de préstamo y censos a comienzos del siglo XVII en aquella ciudad (SaA1, 259; LM, 36). Según Sanz Ayán, Lucía de Salcedo quizá fue hermana, prima o sobrina de Mateo de Salcedo, aunque no pudo ser su hija, como a veces se ha supuesto (SaA1, 260). Murió en febrero de 1608 (Se,128-29; SaA1, 259; LM, 73).
En 1575 fundó en Valladolid el Corral de la Longaniza en un solar que él había arrendado (AC, 21-27), aunque al parecer llevaba tiempo acudiendo a representar a esta ciudad, como muestra un pleito sostenido en Valladolid en 1575 por Mateo de Salcedo, en el que uno de los testigos, Miguel Aniesa y Oliva, mayordomo de los propios de la Villa, se refiere a la actividad en Valladolid de este autor en años anteriores antes en los siguientes términos: "y de muchos años a esta parte a visto venir a esta villa los más famosos autores de comedias, y entre ellos al dicho mateo de salcedo" (AC, 18). Fundó en Sevilla, en 1600, el corral de San Pedro, al amparo que le dispensó el Duque de Osuna, don Pedro Girón. Por otra parte, tuvo a su cargo en la misma ciudad el popularísimo Mesón de la Castaña, que se convirtió en hospedería de comediantes (LM, 36; Se, 358-59, 375, 377, 396).
[Mateo de] Salcedo aparece mencionado en la «Plaza universal de todas ciencias y artes» de Suárez de Figueroa, publicada en 1615 —la censura de esta obra está fechada el 4 de abril de 1612—, como uno de los prodigiosos "hombres en representación" que España había tenido, y se indica que en esta fecha ya había muerto (SF, 322v; R, 591).
Es probable, como ya apuntó Rennert, que representase la tragedia «Isabela» de Argensola (R, 591). Esta noticia probablemente procede de la mención que el propio Argensola hace en el Prólogo de la «Tragedia Isabela» a Salcedo, al elogiar al público que ha acudido al teatro a ver representar la obra: "pues publicando yo que recitaba / Salcedo, no comedias amorosas, / noturnas asechanzas de mancebos / y libres liviandades de mozuelas / (cosas que son acetas en el vulgo), / sino que de coturnos adornado, / en lugar de las burlas, os contaba / miserables tragedias y sucesos, / desengaños de vicios, cosa fuerte, / y dura de tragar a quien los sigue, / vosotros, por no ser amigos desto, / venís a ver los trágicos lamentos / y la fragilidad de vuestra vida, / evidente señal de que sois tales, / que discernís lo malo de lo bueno" (F. Sánchez Escribano y A. Porqueras Mayo, «Preceptiva dramática española del Renacimiento al Barroco», Madrid, Gredos, 1971, 2ª ed., pp. 71-72).
En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva una carta autógrafa de Mateo de Salcedo, sin año, en respuesta al "Muy magnífico señor Juan de Limos, autor de comedias", que estaba en Yepes (Toledo), sobre el pago de una deuda. En dicha carta, publicada por A. Bonilla y San Martín, se lee: "Con el portador [¿Francisco o Lorenzo?] Çelada rreceví la de v. m. y luego puse por obra lo en ella contenido, y quiso mi fortuna llegase a tienpo que no tenía un real, a causa de aber dado mi dinero, y lo que de vmd. tenía, a un caballero güesped mío que se partió al Escurial; finalmente, cayendo que lebantando, se procuró, y se quitaron las prendas que estaban en quarenta y dos rreales y medio, y el cunplimiento a ziento y doze lleba el portador çelada, que son setenta menos medio. Lo demás es ocho rreales que tomó el alguazil, digo escribano, y çinquenta yo, de la cédula, por los quales me obligo denviar a vmd. una comedia nueba famosa que me a mandado don Luis de Vargas, y si al presente me allara con ellos, los enviara, quen más estriba nuestra amistad; aquí ay liçenzia en entrando setienbre; sobresto ará vmd. su gusto, y esto me dijo un comisario delante del portador Çelada, demás de que ya yo lo savía; no digo más sino que quedo como siempre para lo que vmd. mandare. El portador Celada salió de aquí oy miércoles a las quatro; a la señora y a toda la compañía beso las manos. Fecha oy miércoles en Madrid a este de agosto. [Firmado:] Mateo de Salzedo". Y añadido: "A mi mal logrado jarro de vino quitador de virgos de Toledo, dirá vmd. que me huelgo de la dieta que a tenido". Aunque Bonilla y San Martín no dieron fecha de la carta al publicarla en «Anales de la literatura española» (Madrid, Est. tip. de la Viuda e Hijos de Tello, 1904, pp. 151-152), de donde la tomamos, M. de los Reyes Peña y P. Bolaños, que la han consultado, dan como fecha el 29 de agosto, aunque señalando que no se indica el año (BR1, 72). Por otro lado, Sanz Ayán sitúa la relación entre Limos y Salcedo entre 1591 y 1592 (SaA1, 285). Quizá la carta pertenezca a uno de estos años.[[]]ddd1572'&1572!! çççConsta un contrato, fechado en Sevilla el 5 de mayo, por el cual el autor de comedias Mateo de Salcedo convino con el carpintero Francisco Bernal que hiciera dos carros para el día de la fiesta del Corpus de este año, y que le diera personas que los llevaran por las calles donde fuese la procesión, el trono, maderas, ruedas y barandas por el precio de 15 dcs. y medio. Mateo de Salcedo pondría lienzos y pintores y, en caso de daños o carros rotos, se convino que el carpintero se haría cargo de ello y después de las fiestas quedarían los carros para el autor excepto las cuatro ruedas de uno de los carros (LM, 94; Se, 178); Mateo de Salcedo representó dos autos con motivo del Corpus en Sevilla, recibiendo por ello 92 dcs. (Se, 94, 128, 174, 178, 1270; BD, 132; R, 591), y siendo premiado por la representación de uno de sus autos (SA, 45) —Sentaurens observa que los 92 dcs. que la ciudad le pagaba a Salcedo por la representación de sus autos apenas le cubrirían los gastos (Se, 178, 180)—.[[]]ddd1573'&1573!! çççSacó dos carros de representación para el Corpus de Sevilla, por lo que recibió 33.750 mrs. (SA, 46). Los autos que Mateo de Salcedo representó para el Corpus de Sevilla de este año fueron los titulados «El viaje del hombre» y «El convite de Cristo a todo el mundo» (Se, 128, 1270, 1151, 1117).[[]]ddd1574'&1574!! çççSegún Sanz Ayán, este año Mateo de Salcedo era vecino de Madrid (SaA1, 260, n. 11, 261, 283) —se trata de una deducción hecha a partir de la primera noticia de la que damos cuenta en 1575—.[[]]ddd1575'&1575!! çççEn enero Mateo de Salcedo se hizo vecino de Valladolid (SaA1, 283) —según relata Alonso Cortés, Miguel Aniesa, que había pasado a Madrid con una comisión de la Villa de Valladolid, propuso a Mateo de Salcedo que trasladara su residencia a Valladolid, aceptando el autor, que representó desde entonces en la ciudad, "sin más interrupciones que las exigidas por alguna salida que hizo a [Medina de] Rioseco y Medina del Campo". Aniesa actuó además como padrino en la boda de Mateo de Salcedo (AC, 20)—; este año Mateo de Salcedo empezó a realizar gestiones para construir un corral de comedias en Valladolid que compitiese con el ya existente de San Esteban, al mismo tiempo que la Cofradía de San José de Niños Expósitos obtenía la licencia del Ayuntamiento para que se hiciesen representaciones en el patio de su Hospital. En marzo los Cofrades de San José solicitaron de Mateo de Salcedo que diese la traza de las reformas que habían de hacerse en el corral de la Cofradía para su habilitación como corral de comedias, cosa que Salcedo hizo dando las instrucciones pertinentes, encargándoles que se hicieran "corredores a la redonda", y recomendando que acelerasen los trabajos para que en Pascua Salcedo pudiese representar allí con su compañía. Sin embargo, Salcedo continuó haciendo gestiones para adquirir un corral donde representar por su cuenta y el 23 de marzo tomó en arriendo de Ana de Valladolid, viuda de Alonso de la Vega, durante siete años y por cuantía de 28.000 mrs. anuales "todas las casas questán en el corral de la longaniza e fuera dél […] questán junto al espital de señor Santo Antón, que son diez y seis casas buenas y malas, nuebe casas dentro de dicho corral, con el sitio y servidumbre de dentro del dicho corral y delantera dél e todo a ella anajo e pertenesciente". Salcedo emprendió diversas reformas para adecuar la propiedad a las condiciones exigidas para la representación, empleando en ello 300 dcs., y hacia el mes de abril se inauguró el que se llamó "Corral de la Longaniza". En él representó Salcedo seis veces hasta el 13 de junio. El 17 de junio, sin embargo, se dictó un auto por el que se prohibían las representaciones en ningún lugar de la ciudad de Valladolid que no fuese el corral del Hospital de San José, y contra este auto, que perjudicaba gravemente los intereses de Mateo de Salcedo, apeló este autor el 25 de junio. La resolución final del pleito se produjo el 5 de septiembre y en ella se confirmaba el monopolio del Hospital de San José, pero, atendiendo al gasto que Salcedo había realizado para la adecuación del Corral de la Longaniza, se le permitió que utilizase éste durante los siete años en que lo tenía arrendado para representar en él comedias con su compañía, sin poder representar allí con ninguna otra, y por cada vez que representase habría de dar 12 rs. a la Cofradía del Hospital de San José —es más que probable que Mateo de Salcedo encontrase demasiado gravosa esta carga y abandonase el Corral de la Longaniza antes de transcurrir los siete años del arriendo, ya que en 1579 se encontraba en Madrid y un año después en Sevilla— (AC, 21-27; Fa, 23; SAGG, 480).[[]]ddd1576'&1576!! çççEn febrero Mateo de Salcedo otorgó un poder, en Madrid, a favor de su hermano para cobrar deudas (SaA1, 283).[[]]ddd1577'&1577!! çççEn junio la compañía de Mateo de Salcedo representó en la fiesta del Corpus en Medina del Campo (SaA1, 283).[[]]ddd1579'&1579!! çççEntre los testimonios presentados en abril de este año por Isabel de Avilés, mujer de Rodrigo Osorio (q. v.), ante el Consejo de la Cámara de Castilla, para demostrar que su marido llevaba fuera de Madrid prácticamente dos años, figuran los de Mateo de Salcedo, "autor de comedias", y Bartolomé López Quirós, "ayudante de éste", quienes alegaron haber visto a Rodrigo Osorio en Toledo y en Valencia "cumpliendo fielmente el castigo sin aproximarse a Madrid" (SaA3, 233); consta una obligación, fechada en Madrid el 1 de abril, por la que Mateo de Salcedo, autor de comedias, residente en Madrid, y Luis de Luzón y Andrés de Herrera, carpinteros, vecinos de esta ciudad, como sus fiadores, se comprometía con la ciudad de Madrid para hacer la fiesta del Corpus de este año, representando tres autos sacramentales acompañados, cada uno de ellos, de dos entremeses según el parecer de los comisarios de las fiestas, corriendo el vestuario y los carros por cuenta de la Villa. Mateo Salcedo representaría en los lugares que le fueran señalados, haría muestra de los autos quince días antes de la fiesta y cobraría lo mismo que se le pagó a Alonso de Cisneros, encargado de representar los autos el año anterior (AgC1, 77-78; PP, I, 11); según Rennert, Mateo de Salcedo representó en el Corral de la Pacheca en mayo de este año (R, 591) —esto es verosímil, pero no consta en los Libros de Cuentas del Hospital de la Pasión: véase la noticia siguiente, que confirma la representación de Salcedo en este corral en junio—; consta en los Libros de Cuentas de las Cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid que durante el mes de junio representó [Mateo de] Salcedo en el Corral de la Pacheca el domingo 7, primer día de Pascua del Espíritu Santo, el lunes 8, el jueves 11 y el domingo 14. También representaron en los corrales madrileños durante este mes Ganasa, que representó en el corral de Puente, y Francisco Osorio, que lo hizo en el Corral de la de Valdivieso (F, XX, 166-68; PP, II, 2-3; P, I, 56-57; CM, 48-49; R, 591; Fa, 19); consta un acta municipal, fechada en Madrid el 13 de junio, en la que se acuerda que se suspendiesen las representaciones del Corpus encargadas a la compañía de Mateo de Salcedo, pues tras la muestra o ensayo, realizado el 12 de junio por la compañía de Salcedo ante los organizadores de la fiesta, éstos no quedaron satisfechos "porque los adereços y vestidos que se sacaron no son convenientes ni con el ornato ni puliçía que se requería, y los representantes no son de la habilidad y calidad que para semejante fiesta se requiere. La Ciudad trató de conseguir que "los Italianos" [la compañía de Ganasa] hiciesen algún auto o demostración", pero no se pudo conseguir "por la brevedad del tiempo", por lo cual se cancelaron las representaciones (SAGG2, 37) —pero por la noticia siguiente parece ser que la compañía de Salcedo sí que llegó a representar en Madrid para las fiestas del Corpus—; en los libros de cuentas de las Cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid se incluye una certificación notarial fechada el jueves 18 de junio, día del Corpus, en la que el escribano declara que este día fue al Corral de Puente en la calle del Lobo, "donde representava hasta aora Ganasa ytaliano", y al Corral de la Pacheca, a las cuatro de la tarde, y que no se representaba en ninguno de los dos, "porque Ganasa es ydo a Toledo y [Mateo de] Sazedo tiene las fiestas del Corpus que se hizieron oy en esta villa […] y doy fee que el dicho Sazedo ase oy las fiestas desta villa". En los mismos libros se incluye la declaración, fechada el domingo 21 de junio, de Francisco de Prado, comisario de las comedias del Hospital de la Pasión, según la cual Ganasa no había vuelto de Toledo, "ny Sazedo ny otro ningún comediante no ay al presente en esta Corte, por lo qual no ay comedias" (F, XX, 166-68; PP, II, 2-3; CM, 48-49; R, 591; Fa, 19) —Davis y Varey atribuyen estas representaciones de "Sazedo" [sic, por "Salcedo"] a Francisco de Salcedo (F, XX, 81, 393). En vista del contrato del 1 de abril, está claro que fue Mateo de Salcedo quien hizo la fiesta del Corpus en Madrid, y debía de ser él quien representaba en el Corral de Pacheca en junio—; consta en los libros de cuentas de las Cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid que "Sazedo" [sic, por "Salcedo"] representó en el Corral de Puente el jueves 24 de septiembre —razón por la cual Sanz Ayán afirma que Salcedo representó en el Corral de Puente de septiembre a diciembre (SaA1, 283), pero Davis y Varey señalan que en realidad se trataba de [Jerónimo] Velázquez quien representó en el corral durante este día, y que "Sazedo" es seguramente un error (F, XX, 178 y n. 38)—; consta en los Libros de Cuentas las Cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid que el domingo 15 de noviembre fue el primer día que representó [Mateo de] Salcedo en Madrid "esta postrera vez que vino a ella después que della se fue" —pero en realidad, según Davis y Varey, la noticia se refiere al día 18 y no al 15— (F, XX, 183); consta en dichos libros de cuentas que durante el mes de noviembre "Sazedo" [sic, por "Salcedo"] representó en el corral de la Pacheca el miércoles 18, y en el corral de Puente el domingo 22, el domingo 29 y el lunes 30. Durante este mes también representaron en los corrales de Madrid Ganasa, [Juan] Granado y [Jerónimo] Gálvez (F, XX, 184-85; PP, II, 5, P, I, 56-57; CM, 48-49; Fa, 19, 21; R, 591; SaA1, 283); consta una petición, presentada al Consejo de Castilla en Madrid el 27 de noviembre, en la que "un Mateo de Salcedo" pedía licencia para representar comedias dos días [de trabajo] a la semana "como se a dado a los otros autores dellas". La licencia se le concedía "de aquí a Nabidad primera" (F, XX, 106); consta en los libros de cuentas de las Cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid que durante el mes de diciembre "Sazedo" [sic, por "Salcedo"] representó representó en el corral de Puente el domingo 6 y el martes 8. Durante este mes también representaron en los corrales madrileños Ganasa y [Juan] Granado (F, XX, 186; PP, II, 5, P, I, 56-57; CM, 48-49; Fa, 19, 21; R, 591; SaA1, 283) —Davis y Varey atribuyen estas representaciones, creemos que erróneamente, a Francisco de Salcedo (F, XX, 78 n. 56)—; consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 8 de diciembre —según Pérez Pastor, o el 9 de diciembre, según Davis y Varey— incluido en los mismo libros de cuentas de los corrales madrileños, en el que el escribano declara que este día fue al Corral de Puente en la calle del Lobo, y que "agora Francisco [sic] de Salcedo, autor de comedias que representaba en el dicho corral, se a ydo fuera desta Corte oy dicho día" (F, XX, 186-87; PP, II, 5; P, I, 56-57) —nos parece prácticamente seguro que se trata de Mateo de Salcedo, y que "Francisco" es un simple error por "Mateo". No se encuentra ninguna otra referencia a un autor o actor llamado Francisco de Salcedo, y fue Mateo de Salcedo quien solicitó y recibió permiso para representar dos días a la semana en Madrid el 27 de noviembre, lo cual implica que fue él quien representó en el Corral de Puente del 18 de noviembre al 8 de diciembre—; según la declaración de uno de los testigos en el proceso que entabló el ex-actor Tomás Gutiérrez contra la cofradía sevillana del Santísimo Sacramento del Sagrario en 1593, había visto representar a Gutiérrez en Sevilla en la compañía de [Mateo] Salcedo y [Alonso] Cisneros, hacia 1579, "y que se acuerda verle hacer «El perturbador sagas» [sic, ¿por «El perturbador sagaz»?] (C, 84; AsM, III, 320).[[]]ddd1580'&1580!! çççEl 22 de marzo el autor de comedias Mateo de Salcedo actuó en Sevilla como albacea y testamentario de Martín Guerra, hijo legítimo de Juan Gutiérrez y de Juana Pilas, su mujer, que era vecino de Sevilla y murió en Madrid (BD6, 88) ; representó tres autos en el Corpus en Sevilla (SA, 66; R, 591; Se, 128, 1270; SaA1, 283).[[]]ddd1581'&1581!! çççEn septiembre, Mateo de Salcedo representó con su compañía en Valencia (M, 126); consta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 11 de octubre, por la que el autor de comedias Mateo de Salcedo, vecino de Valladolid, se comprometía con Francisco de Osorio, vecino de Sevilla, en nombre propio y en el de su mujer, Beatriz Osorio, y con Juan de Viedma, mancebo natural de Córdoba, para que representaran con su compañía hasta el día de Carnaval de 1583. Juan de Viedma recibiría 10 sueldos por representación y Francisco Osorio y su mujer recibirían 7 rs., es decir, 14 sueldos jaqueses, por representación, así como 9 sueldos diarios para su costa y un arca, corriendo a cargo del autor los gastos derivados del transporte de los mismos. En caso de incumplimiento del contrato por parte de Francisco Osorio y Beatriz Osorio, perderían unos vestidos que el autor les había comprado por valor de 300 rs. y que quedaban en su poder para asegurar la permanencia del matrimonio en la compañía. En caso de que Juan de Viedma incumpliese el contrato, pagaría al autor 600 sueldos jaqueses. Asimismo, se estipuló una pena de 300 rs. si Mateo de Salcedo despedía a los actores antes de la finalización del contrato (SaV, 319-20, 280-81; SaA1, 285); en octubre, Mateo de Salcedo representó en Zaragoza (SaA1, 283) —parece que Sanz Ayán deduce esto de la noticia anterior, pero no consta en el documento del 11 de octubre que Salcedo estuviera representando en Zaragoza, aunque parece verosímil—; en diciembre, Mateo de Salcedo llegó a Valencia con su compañía, a la que pertenecía el actor Melchor de León, mientras Francisco Osorio y su mujer Beatriz Hernández y de Osorio estaban representando en la ciudad (M, 218; CaV, 275) —según Mérimée, se trataba de dos compañías rivales, pero según la "capitulación" fechada en Zaragoza el 11 de octubre de este año, Osorio y su mujer ya eran miembros de la compañía de Salcedo—.[[]]ddd1582'&1582!! çççSegún Mérimée, en enero Mateo de Salcedo representó en Valencia con su compañía (M, 21); consta un asiento, fechado en Valencia el 14 de febrero, por el que "Joan de biedura" [sic, por "Juan de Biedma"], representante y músico, natural de Córdoba, se comprometía a "estar y representar, tocar y cantar" en la compañía de Mateo de Salcedo, desde Carnaval de este año hasta Carnaval de 1583, en cualquier lugar donde representara su compañía. Salcedo se comprometía a darle de comer y beber y "carro o cabalgadura" para llevarle de una ciudad a otra. Por cada día de representación y cada particular que hiciera la compañía, Salcedo le pagaría 5 rs., y por la representación de la fiesta del Corpus, 5 dcs., que valían 55 rs. castellanos (M, 190, 230-33, 247); consta un asiento, fechado en Valencia el 17 de febrero, por el que Nicolás de los Ríos, natural de Toledo, residente en Valencia, se comprometía a representar en la compañía de Mateo Salcedo, "cómico o auctor de comedies", en cualquier parte, "desdel día y fiesta de pascua de resurrectión dicha pascua florida primero viniente deste pnte. año 1582 hasta el día de carnestoliendas del año 1582 del año siguiente 1583 [sic]". Ríos reconocía haber recibido de Salcedo 142 rs. castellanos por la costa de la comedia que Ríos debía hacer [es decir, "escribir"] en Cuaresma y por el viaje que tenía que hacer de Valencia a Toledo. Mateo Salcedo se comprometía a pagarle 5 rs. castellanos y medio por cada día de representación y 2 rs. castellanos y un cuartillo cada noche por la comida y alojamiento, además del transporte "a cavallo, en carro o cavalgadura". Por la fiesta del Corpus, representara o no, Salcedo le pagaría 5 dcs. y medio (M, 230-33, 248-49); consta una carta de encomienda, fechada en Valencia el 20 de febrero, por la que Melchor de León, miembro de la compañía de Mateo Salcedo, autor de comedias, residente en Valencia, reconocía haber recibido prestados de Mateo de Salcedo 300 rs. castellanos, los cuales se comprometía a devolver a partir del día del Corpus de 1582, a razón de 16 rs. diarios que se descontarían del salario que Melchor de León y su mujer Mariana Ortiz y de León cobrarían como miembros de la compañía de Salcedo (M, 225); el 28 de febrero, en Valencia, Alonso de Ribera, natural de Sevilla, y su esposa, Jerónima Carrillo y de Ribera, firmaron con Mateo Salcedo un contrato análogo al de Nicolás de los Ríos. Sus salarios eran exactamente el doble de los del contrato de Ríos —es decir, 11 rs. por representación, 5 rs. y medio de ración y 11 dcs. por el Corpus, para los dos—. Salcedo les adelantaba 200 rs., 80 rs. en vestuario teatral y el resto en efectivo, que deberían reembolsar a razón de 4 rs. deducidos del salario de cada uno, por cada día de representación (M, 230-33, 249).[[]]ddd1583'&1583!! çççEste año Mateo de Salcedo se concertó en Valladolid —en fecha que no se especifica— para representar el día del Corpus en Medina del Campo dos autos de las Sagradas Escrituras (RoV, 30, 364); consta un asiento, fechado en Valladolid el 23 de febrero, entre Mateo de Salcedo "y consortes" y Francisco López, por el cual Francisco López, representante, vecino de Sevilla y residente en Valladolid, se asentaba con Mateo de Salcedo, autor de comedias y vecino de Valladolid, y con Melchor de León y Mariana Ortiz —según la lectura de Alonso Cortés, o Ana María Ortiz, según la de Rojo Vega—, su mujer, vecinos de Toledo, Bartolomé López de Quirós y Ana María Sarmiento, su mujer, "todos conpañeros en el arte de representación", para ayudarlos y andar con ellos en todas las "figuras" que se le encargaran, por tiempo de un año, cobrando una de las ocho partes del dinero que se sacara en cada representación y haciendo de su costa los gastos "así de cama como de cabalgadura" (AC, 40-41; RoV, 329, 330, 332, 349, 364, 370); consta un poder, otorgado en Valladolid el 13 de agosto, de Alonso de Torres, representante de la compañía del autor Mateo de Salcedo, a favor de Tomás López, vecino de Valladolid, para cobrar de Hernando de Ureña —según la lectura de Fernández Martín, o Nuceña según la de Rojo Vega— 35 rs. que le debía (FM, 35; RoV, 374, 364, 332, 346) —Sanz Ayán deduce que en agosto Mateo de Salcedo representó en Valladolid (SaA1, 283)—.[[]]ddd1584'&1584!! çççSegún Sanz Ayán, este año pertenecía a la compañía de Salcedo el actor Pedro' el Rubio' (SaA1, 285) —pero es probable que se trate de un error por 1594 (SaA1, 267): véase más adelante—; consta un poder, otorgado en Medina del Campo este año por García de Móxica y Melchor Machón, vecinos y regidores de Medina del Campo, comisarios del Ayuntamiento para las fiestas del Corpus, a favor de Juan de Castro, escribano público, para ir a Madrid, Alcalá, Toledo y otras ciudades para concertar con los autores Mateo de Salcedo, Saldaña o Tomás de la Fuente la representación de dos autos distintos, por lo que pagarían lo que se acordara (FM, 36); consta un documento, fechado en Valladolid el 17 de febrero, en el que Domingo de Azcutía, carpintero y alarife, vecino de Valladolid, declaraba que el 29 de octubre de 1583 el autor Bartolomé López Quirós, "en virtud de una obligación, pidió ejecución contra la persona y bienes" de Mateo de Salcedo, autor de comedias, por 256 rs., ejecución que fue hecha, en ausencia de Mateo de Salcedo, "en ciertos reposteros del susodicho como bienes suyos", y cuando supo Bartolomé López Quirós que Isabel de Angulo, mujer de Mateo de Salcedo, "en cuyo poder estaban aquellos reposteros", se quería ir de Valladolid llevándoselos, se los quitaron y fueron a parar a otra persona, por lo que Isabel de Angulo inició un litigio "por pleito y por contrato" argumentando que correspondían a su dote, con lo que Bartolomé López Quirós ahora se obligaba a pagar los 256 rs. por Mateo de Salcedo (FM, 38; RoV, 280, 332, 364).[[]]ddd1585'&1585!! çççSegún Sanz Ayán, en junio Mateo de Salcedo compró en Madrid ropas y comedias por valor de 11 dcs. (SaA1, 271, 283); en noviembre volvió a realizar una compra de hato en Madrid por valor de 320 rs. (SaA1, 271).[[]]ddd1586'&1586!! çççConsta una escritura, fechada en Sevilla el 12 de mayo, por la que Alonso de Morales, representante, residente en Sevilla, como principal, y Mateo de Salcedo, autor de comedias, vecino de Madrid, como su fiador, se obliga a pagar a Tomás Gutiérrez, autor de comedias, vecino de Sevilla, en la collación de Santa María, 930 rs. de plata que le había prestado —según Bolaños Donoso, la escritura se canceló el 1 de julio de 1587, al haberse devuelto el préstamo a Tomás Gutiérrez— (BD6, 90); Mateo de Salcedo sacó dos carros para el Corpus [5 de junio] de Sevilla con los autos «El príncipe de la luz» y «El Santísimo Sacramento» (SA, 75; R, 591; Se, 128, 195, 222 n. 87, 1270, 1137, 1144); consta un escritura, fechada en Sevilla el 7 de julio, por la que el autor de comedias Mateo de Salcedo reconocía deber a Diego Suárez, representante, vecino de Sevilla, 133 rs. de plata, que era lo que quedaba de resto por las representaciones que había hecho con el autor y se obligaba a pagárselos en mes y medio a partir de la fecha de la escritura (BD6, 90).[[]]ddd1587'&1587!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 28 de marzo, por la que Mateo de Salcedo se comprometía con la villa de Medina del Campo para representar con su compañía en el Corpus, por lo que recibiría 250 dcs. En el contrato se estipulaba que en caso de que "por parte y culpa […] de los dichos rregidores o por otro qualquier caso que sea por culpa suya y de la Justicia de la dicha villa o mandato de Su Magestad o de otra persona que lo pueda ympedir las dichas rrepresentaçiones y se ympidieren estando el dicho Matheo de Salzedo con su compañía […] en la dicha villa aparejados para cumplir de su parte […] se le a de pagar enteramente los dichos ducientos e cinqüenta ducados", recibirían igualmente los 250 dcs. (MaO, II, 315v; SaA1, 270; SAGG2, 41); según los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de [Mateo de] Salcedo representó en el patio de comedias de la ciudad los días 22, 24 y 25 de agosto (RS, 43-44).[[]]ddd1588'&1588!! çççEl autor de comedias Mateo de Salcedo, que estaba representando en el corral de Don Juan de Sevilla, y el autor Gaspar de Porres, vecino de Toledo, que estaba representando en el Corral de las Higueras en Sevilla, teniendo ambos autores el propósito de ir a representar a Granada, establecieron un acuerdo para evitar la competencia entre ambos. Salcedo reconoció en escritura pública que Porres, que estaba a punto de irse con su compañía a Granada para representar en el teatro del Corral del Carbón, suspendía el viaje para que lo realizase Salcedo con su compañía. Además, Porres autorizó a Salcedo para que hiciese en Granada dos comedias de su repertorio, «Los celos de Rodamontes» [sic, por «Los celos de Rodamonte»] y «Las ferias de Madrid», que habían tenido éxito. Por su parte, Salcedo se obligó a actuar en Granada sólo hasta el día de Reyes de 1589, pues de lo contrario pagaría 50 dcs. en concepto de indemnización y otros 50 dcs. de limosna para el hospital de San Juan de Dios de Granada —López Martínez, que dio esta información y a quien siguen el resto de estudiosos, no menciona la fecha de la escritura, aunque Sanz Ayán sitúa en junio las representaciones de Salcedo en el corral de Don Juan. o obstante, del contenido de la escritura parece desprenderse que el acuerdo se estableció a finales de año y, por tanto, las representaciones de ambos autores en los corrales sevillanos debieron tener lugar también hacia finales de año— (LM, 30-31; Se, 116; Gr3, 15; SaA1, 283).[[]]ddd1589'&1589!! çççEn la Biblioteca de Palacio se conserva una copia de «El trato de la Corte y ferias de Madrid» fechada el 17 de enero de 1589, la cual, según supone A. de la Granja, habría sido encargada por Salcedo, que se propondría representarla en Granada, junto con «Los celos de Rodamonte», cedidas ambas por Porres, como se desprende de la escritura mencionada en 1588 (Gr3, 16); Mateo de Salcedo representó para el Corpus [1 de junio] de Sevilla el auto «El sacrificio de Abraham», por lo que recibió 200 dcs. (SA, 79; R, 591; Se, 128, 191, 1270, 1142); consta una obligación, fechada en Sevilla el 2 de agosto, por la cual Mateo de Salcedo, autor de comedias, vecino de Sevilla, como principal, y los actores residentes en Sevilla, Bartolomé de Montiel y Acisclos [sic] de Mesa, mayor de veinte años y menor de veinticinco, como sus fiadores, se comprometen a devolver en un mes a partir de la fecha de la escritura a Juan González, platero y vecino de la misma ciudad, en la collación de Santa María, una serie de prendas para representar que les había alquilado por 8 ducados (BD6, 92); entre noviembre y diciembre de este año, según Sanz Ayán, la compañía de Mateo de Salcedo representó en el corral del Carbón de Granada (SaA1, 283) —pero al parecer fue a principios de este año cuando Salcedo representó en Granada, a no ser que regresara a esta ciudad a final de año después de haber representado por Sevilla—.[[]]ddd1590'&1590!! çççEl 1 de marzo, en Valladolid, Antonio Ran entró a formar parte de la compañía de Mateo de Salcedo (RoV, 364, 356); el 2 de marzo, en Valladolid, Baltasar de Pinedo ingresó en la compañía de Mateo de Salcedo (RoV, 353, 364); el 4 de mayo, en Valladolid, Juan Navarro ingresó en la compañía de Mateo de Salcedo (RoV, 364, 346) —podría haber un error en la fecha de este documento: véase abajo el año 1591, 4 de mayo—; un "Salcedo", autor antiguo, estuvo en Valencia con su compañía este año, según refiere el autor de la «Genealogía» —evidentemente, se trata de Mateo de Salcedo, como consignan otros datos que mencionamos a continuación— (G, 147); desde el 6 de mayo hasta el 15 de julio, Mateo de Salcedo representó con su compañía en Valencia (M, 127; CaV, 275); el 15 de julio dio una sola representación con su compañía en el teatro de los Santets de Valencia, al tiempo que otra compañía representaba en la casa de comedias de la Olivera (M, 33); consta una obligación, fechada en Madrid el 6 de noviembre, de Mateo de Salcedo, autor de comedias, estante en la Corte, de pagar a Alonso Hernández "y compañía" 74 dcs. por varias prendas y vestidos para representar, cantidad que entregaría para la próxima Pascua Florida (PP, I, 339).[[]]ddd1591'&1591!! çççConsta un poder, otorgado en Valladolid el 28 de febrero, de Mateo de Salcedo, autor de comedias, a favor de Domingo Báez (o Várez), vecino de Valladolid, para cobrar "cualquier maravedís, vestidos y otras cosas que me sean debidos por obligaciones y conocimientos o en cualquier manera" (FM, 35; RoV, 377-78); consta una obligación, fechada en Valladolid el 28 de febrero, por la que Mateo Salcedo, autor de comedias y vecino de Valladolid, se comprometía a pagar en un plazo de quince días a Domingo Báez (o Várez), vecino de Valladolid, 500 rs. que le había prestado (FM, 36; RoV, 364, 377-78); consta una escritura, fechada en Valladolid el 4 de mayo, por la que Juan Navarro, vecino de San Juan de Puerto en el Reino de Navarra y estante en Valladolid, se asentaba por dos años, a partir de este día, con Mateo de Salcedo, autor de comedias estante en Valladolid, para "estar y voltear para representar y hacer cualesquier otras cosas concernientes a la farsa ansí de día como de noche o en particular", estableciéndose que, si el autor le diera licencia para ir a voltear con algún particular, Juan Navarro tendría que repartir lo cobrado con Mateo de Salcedo (FM, 35-36); según los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de Mateo de Salcedo representó en la casa de comedias de la ciudad desde finales de junio y durante julio —sin que se concrete más las fechas— (RS, 52); consta un poder, otorgado en Sevilla el 28 de septiembre, de Tomás Gutiérrez, vecino de la parroquia de Santa María, a favor de Bernardo de la Vega, mercader de telillas, vecino de Sevilla, para que cobrara de Mateo Salcedo, autor de comedias, 1.020 rs. y medio de plata, que había puesto como fiador del autor, por el alquiler de una casa (RM, 61); según Sanz Ayán, que no detalla el contenido del documento, Mateo de Salcedo firmó en Sevilla en el mes de diciembre una obligación (SaA1, 284); la compañía de Mateo de Salcedo representó en el mes de diciembre en el patio de las Arcas de Lisboa (BR1, 72; SaA1, 284) —véase la noticia que sigue—.[[]]ddd1592'&1592!! çççLa compañía de Mateo de Salcedo representó en el patio de las arcas de Lisboa, pues el 4 de febrero, en los libros de cuentas, se anotan 1.700 réis recibidos "de seis comedias de Sauzedo" y el 14 de febrero 900 réis, "que pagou Sauzedo de nobe comedias particulares, e jurou que naõ fizera mais por dezembro" (BR1, 72; SaA1, 284).[[]]ddd1593'&1593!! çççMateo de Salcedo, autor de comedias —apellidado "Solgeda" en el documento original—, fue requerido como testigo por el ex-farsante Tomás Gutiérrez (q. v.), autor de comedias, en el proceso que entabló y ganó contra la cofradía sevillana del Santísimo Sacramento del Sagrario de la Catedral (C, 86); desde el 7 de octubre de 1593 hasta el 7 de enero de 1594, Mateo de Salcedo representó con su compañía en Valencia (M, 127; CaV, 275).[[]]ddd1594'&1594!! çççHasta el 7 de enero, como se ha indicado, Mateo de Salcedo representó con su compañía en Valencia (M, 127; CaV, 275); según Sanz Ayán, Jerónima de Salcedo, María de Salcedo, Mariana de Velasco, Jerónima de Velasco, Baltasar de Pinedo, y Pedro 'el Rubio' formaron parte de la compañía conjunta de Mateo de Salcedo y Nicolás de los Ríos durante la temporada de 1594-95, como se desprende del proceso judicial abierto contra Mateo de Salcedo en 1596 (SaA1, 267) —véase más abajo—.[[]]ddd1595'&1595!! çççSegún Sanz Ayán, Mateo de Salcedo estuvo en Valladolid entre enero y marzo (SaA1, 284); consta una escritura, fechada en Madrid el 9 de mayo, de Mateo de Salcedo, autor de comedias, sobre unas ropas para representar, cedidas por el autor Gaspar de Porres para que las utilizase en las fiestas del Corpus en Salamanca y las devolviera a Porres, ocho días después de la Octava del Corpus, en la ciudad de Toledo (PP, I, 41; GG1, 160); en junio la compañía de Mateo de Salcedo representó en el Corpus de Salamanca junto con la de Nicolás de los Ríos, y juntos representaron también durante la Octava del Corpus en Zamora y acudieron a representar en julio a Medina del Campo —no queda claro si las representaciones en Medina del Campo se hicieron en julio o en agosto, pues Sanz Ayán ofrece ambas fechas (SaA1, 262, 284). Por otro lado, de las declaraciones de Salcedo en el proceso judicial del que damos cuenta en el año 1596-1597 se desprende que cuando iban camino de Medina del Campo Ríos y Salcedo pararon en Alaejos, donde hicieron para el Duque de Osuna "unas diecinueve" representaciones, y por cada comedia representada Salcedo y Ríos cobraron la cantidad de 20 dcs. (SaA1, 262, 270, 284)—; el 27 de junio, en Zamora, Mateo de Salcedo otorgó un poder a Gaspar de Porres para que pudiera contratar en su nombre y en el de Nicolás de los Ríos cualesquiera regocijos y fiestas en cualquier lugar (SaA1, 267); el 27 de julio, en Madrid, Pedro 'el Rubio', representante, y Juan de Salcedo, vecino de la ciudad de Toledo —hermano de Mateo de Salcedo—, actuando legalmente por sí mismos y en nombre de Hernán Sánchez de Aguilar, residente en la Corte, y de Miguel Ramírez, como acreedores de los bienes de Alonso de Cisneros y sus fiadores, acordaron conceder a Alonso de Cisneros la moratoria en el pago que había solicitado, "teniendo como tienen en consideración a la pobreza e nezesidad que al presente tiene el dicho Alonso de Cisneros e sus fiadores […] y a los infortunios e trabaxos que le an sucedido […] y a las enfermedades e prisiones que ha tenido" (SaA1, 262); el viernes 8 de septiembre por la mañana representaron [Mateo de] Salcedo y [Nicolás de los] Ríos en Cuenca, con motivo de las fiestas por la canonización de San Julián, la comedia de «La vida de San Julián», "en un tablado delante de la iglesia", recibiendo por ello 4.000 rs. (AM, 106-07; SaA1, 262, 270, 284); Mateo de Salcedo se retiró del teatro en noviembre, en Valladolid, según se desprende de su declaración en el proceso judicial abierto contra él y su hija Jerónima (SaA1, 262, 284): véase a continuación.[[]]ddd1596'&1596!! çççEl 20 de junio, Mateo de Salcedo, junto con su hija Jerónima, fue arrestado en Peñafiel, y pocos días después se promovió en Madrid un juicio contra ambos en el que fueron acusados respectivamente de alcahuete y de amancebada, y su yerno Lope de Sacieta [o Sasieta] (q. v.), que en esos momentos se encontraba en Andalucía, fue acusado de lenocinio. El proceso no finalizaría hasta mayo de 1597, y por las declaraciones realizadas en él por Mateo de Salcedo sabemos que sus orígenes familiares estaban vinculados a Toledo y a una familia de hidalgos (SaA1, 258, 263, 278); en su confesión, realizada el 22 de agosto dentro del pleito abierto contra él, su hija y su yerno, Mateo de Salcedo, "preguntado qué oficio tiene y si es casado o soltero dixo comer de su hazienda y ansí a sido autor de comedias hasta diez meses a esta parte que lo dexó por que de antes lo deseaba, porque sus deudos se lo pedían y porque se alló con algún dinero y quiso recogerse con ello y vivir en Valladolid en algún tranze que no fue la comedia", fijando su residencia en Valladolid, fuera de la Puerta del Campo y cerca de San Juan de Letrán (SaA1, 262); en el origen del pleito mencionado parece haber estado la "amistad deshonesta" de Jerónima de Salcedo con el tercer Duque de Osuna, don Pedro Téllez Girón, que parece haber comenzado durante la estancia de la compañía de Mateo de Salcedo y Nicolás de los Ríos en Alaejos, señorío del Duque de Osuna, durante el mes de julio del año anterior. La denuncia fue promovida por la esposa del Duque, doña Catalina de Ribera, con quien el Duque había contraído matrimonio el 17 de enero de 1594. En la versión del fiscal que promovió la causa, "habiendo venido la Duquesa su mujer [Catalina de Ribera] a la dicha villa [Peñafiel] a estar y residir con el Duque, éste hizo traer y venir de Valladolid a Gerónima de Salzedo, hija de Mateo de Salzedo mujer de Lope de Sasieta, todos farsantes y representantes públicos, con la qual ha estado amanzebado y ha gastado grande cantidad de hazienda sabiéndolo y procurándolo y consintiéndolo los dichos su padre y marido, y después de haberla traído a la dicha villa, le puso allí su casa la qual aderezó con colgaduras y ropa de la suya […]", y, siempre según la versión de la acusación, Jerónima, al ser prendida junto con su padre, sacó joyas de la casa por valor de más de 20.000 dcs. Jerónima y su padre llegaron a Madrid el 20 de agosto de 1596. En la versión defendida por Mateo de Salcedo y su familia, el dinero, la casa, las joyas y otros obsequios recibidos por la familia de manos del Duque tan sólo habían sido muestras de reconocimiento profesional por parte de un noble aficionado al teatro. Del mismo modo, las tierras y el cargo municipal ofrecidos por el Duque a Lope de Sacieta [o Sasieta] (q. v.) fueron dádivas para rehabilitar a un hombre de linaje noble, mitigando así el disgusto de la madre de Lope de Avendaño y de su familia, causado por su dedicación al oficio de actor. Mateo de Salcedo negó, por tanto, que dichas dádivas al marido de Jerónima ocultasen la intención de facilitar las relaciones ilícitas del Duque con la actriz. Por último, Salcedo justificaba la presencia de su hija y de él mismo en Peñafiel, donde fueron detenidos, por su propia preocupación por la salud de su hija, que por aquellos días había sufrido un parto prematuro. La acusación interrogó a la actriz sobre la verdadera paternidad del malogrado niño, aunque los Salcedo insistieron en que las visitas del Duque a la actriz eran totalmente inocentes. Los sucesivos interrogatorios revelaron múltiples contradicciones entre padre e hija. Por parte de la acusación, los testigos, todos ellos criados del Duque, abundaron en la tesis del fiscal, aunque también se puso de manifiesto al final del proceso que sus testimonios estuvieron mediatizados por los testimonios de la familia de la Duquesa y por ella misma. La mayor parte de los testigos aportados por la defensa y que testificaron a lo largo del mes de septiembre de 1596, entre ellos Nicolás de los Ríos (q. v.), Baltasar de Pinedo (q. v.) y Pedro 'el Rubio' (q. v.), apoyaron la versión defendida por la familia Salcedo, y tan sólo María de Palacios (q. v.) declaró ser público y conocido el amancebamiento entre el Duque y la actriz (SaA1, 276-80).[[]]ddd1597'&1597!! çççSegún relata Sanz Ayán, en marzo, en el pleito promovido contra Mateo de Salcedo, su hija Jerónima y su yerno Lope de Sacieta [o Sasieta], asumió la defensa de la familia un nuevo abogado que dio una nueva orientación a la defensa, demostrando que Mateo permaneció en Peñafiel para proteger a Jerónima de las posibles iras del Duque y que sólo por temor a represalias siguió el juego al gran noble. Según esta nueva versión de la defensa, Jerónima se habría marchado de Valladolid a Peñafiel sin consentimiento de su padre. En cuanto a Lope de Sacieta [o Sasieta], según la defensa, como hidalgo no hubiera podido sufrir algo tan indigno como lo que presuponía la acusación, y si permaneció alejado de su mujer fue por los múltiples procesos legales que le generaron las inciertas donaciones que el Duque le había hecho y también por una larga enfermedad. El defensor demostró cómo todos los que habían declarado contra los acusados eran criados de Osuna, influidos por la Duquesa o que tenían cuentas pendientes con los comediantes por rencillas: en concreto, el cargo de contador de la casa de Osuna había sido otorgado a Juan de Salcedo, hermano de Mateo, en detrimento de Francisco Esquivel, uno de los testigos, quien afirmó con mayor contundencia la existencia del delito. La defensa que hizo de Jerónima no fue tan sólida, pues las evidencias contra ella eran muchas. En todo caso, el pago de fianzas y multas por importe de 234 rs. consiguieron librarla de la cárcel el 10 de mayo de este año (SaA1, 280-81); en agosto, tras el pago de las multas y habiéndose agotado sus recursos económicos, Mateo de Salcedo se vio obligado a volver a las tablas con una compañía reorganizada, en la que estaba integrada de nuevo Jerónima de Salcedo, con su marido y su hijo Cristóbal (SaA1, 263, 266); el 30 de agosto, en Madrid, Mateo de Salcedo compró en Madrid un hato de comedias por valor de 320 rs. que se comprometió a pagar en octubre (SaA1, 271, 284).[[]]ddd1599'&1599!! çççConstan sendas obligaciones, fechadas en Zaragoza el 13 de enero, por una parte, del autor Mateo de Salcedo y los actores Lope de Avendaño Sacieta [o Sasieta] y Jerónima Salcedo, su mujer, todos ellos naturales del Reino de Castilla y estantes en Zaragoza, quienes se comprometían a no representar nunca con su compañía en ninguna parte las comedias «La sangre leal», «La Bárbara del cielo», «La de Otón», «Rodas defendida», «La favorable enemiga» «La viuda casada», «La de Viriato», «El caballero del milagro», «Las mudanzas castigadas», «La engañosa burlada», ni otras de Luis de Vergara, salvo la comedia «El hijo honrado». Por otra parte, el autor Luis de Vergara, como consecuencia de la escritura anterior, retiraba las acciones legales emprendidas contra Mateo de Salcedo, que había representado algunas comedias de Luis de Vergara incumpliendo las premáticas de Castilla, según las cuales "ningún autor de comedias puede representar las que otro tiene" (SaV, 333-35, 291-92; CaV, 275; SaA1, 263) —el 21 de enero el gobernador de Zaragoza rogó al Concejo que le fuera concedida la licencia de representación al autor Mateo de Salcedo, revocando la orden anterior que le impedía representar en la ciudad de Zaragoza. A. San Vicente apunta la posibilidad de que la intervención del Virrey de Aragón fuese debida a que Vergara había recurrido ante él contra Salcedo, y posteriormente, cerciorado del acto de conciliación del 13 de enero, retirase su instancia al Concejo (SaV, 291-92). Según Sanz Ayán, quien se basa en las noticias anteriores, la compañía de Salcedo representó en Zaragoza en enero de este año (SaA1, 284). La misma investigadora también afirma que este año Luis de Vergara mantuvo relaciones económico-jurídicas con Mateo de Salcedo. Aunque no da más detalles de su fuente, probablemente alude a la misma documentación mencionada (SaA1, 286)—; según Mérimée, Mateo de Salcedo representó en las fiestas del Corpus o en las de la Virgen de Agosto de Valencia (M, 73) (M, 73); el 5 de septiembre el Hospital General de Valencia lo instaló en el patio de "cette fameuse maison de Ripoll, bonne pour des acrobates, insuffisante pour des acteurs exercés" —es posible que Mérimée se refiera al teatro del Santets de Valencia—(M, 34); del 5 al 17 de septiembre Mateo de Salcedo representó con su compañía en Valencia (M, 128; CaV, 275).[[]]ddd1600'&1600!! çççA principios de marzo de este año, aunque en fecha que López Martínez no concreta, el autor de comedias Mateo de Salcedo, vecino de Sevilla, se reunió en el estudio de Juan de Espinosa, escribano de Sevilla, para firmar con el propietario Diego de Rivera y con la garantía de Juan Bautista Aguilar, "maestro de hacer invenciones", el contrato de arrendamiento del corral de San Pedro, en Sevilla, durante nueve años, por el precio de 3.000 rs. por año. Salcedo y Aguilar decidieron construir en el corral un teatro de madera para representar comedias, elevándose los gastos a poco más de 6.000 rs. Pero, según López Martínez, enseguida se desbarató la sociedad y Salcedo, una vez que hubo pagado 200 dcs. a Aguilar por su trabajo, quedó como único poseedor de la obra (LM, 67-68; Se, 127-28, 358-59, 375, 377) —Sánchez Arjona menciona también como socio en el arrendamiento de San Pedro a Juan Cano (SA, 502), quien, sin embargo, no aparece mencionado por López Martínez. Juan Cano, por otro lado, gestionaba el corral de Doña Elvira (Se, 286)—; consta una escritura, fechada en Sevilla el 20 de marzo, por la que Mateo de Salcedo, autor de comedias, daba poder a Pedro de Plata, procurador, vecino de Sevilla, para que lo representara en todos sus pleitos (BD6, 101); según López Martínez, quien no indica su fuente ni precisa más la fecha de los datos que ofrece, a propuesta de Juan de Arguijo, presidente de la comisión del Corpus, los diputados acordaron que, previa citación, se personasen los autores de comedias entonces estantes en Sevilla para escoger a aquellos que representarían los autos. Se acordó también pagar 350 dcs. por cada uno de los cuatro autos que eligieran, más una joya, tasada en 100 dcs., que adjudicarían al autor que presentase la obra de invención más ingeniosa. Según López Martínez, al llamamiento de la comisión acudieron Andrés de Heredia, Lope de Avendaño, Luis de Vergara, Mateo de Salcedo y Antonio de Villegas (LM, 95) —pero por varios documentos sabemos que en un primer momento se eligió a Antonio de Villegas y Nicolás de los Ríos (q. v.), autor que curiosamente no es mencionado por López Martínez, y más tarde Lope de Avendaño y Mateo de Salcedo sustituyeron a Ríos, como enseguida se verá. Es posible, aunque es difícil aventurarlo porque desconocemos en qué documento pudo basarse, que López Martínez mezcle noticias de los años 1600 y 1601, pues Villegas, Salcedo y Avendaño representaron en el Corpus de 1600, y Luis de Vergara y Andrés de Heredia en el de 1601—; por un acuerdo de 8 de mayo la comisión de la fiesta del Corpus de Sevilla encargó a Mateo de Salcedo y Lope de Avendaño la representación de dos autos por la cantidad de 650 dcs. (RB3, 436); mediante una escritura, fechada en Sevilla el 13 de mayo, Mateo de Salcedo y Lope de Avendaño, así como los miembros de la compañía, José de Salas, Juan Sánchez, María Hurtado, mujer de Antón de Amorós, músicos y representantes, y los representantes Jerónimo López e Isabel Rodríguez, su mujer, Jerónima de Salcedo, mujer de Lope de Avendaño, Pedro Zurita, Juan Gómez, Francisco Lobillo, Baltasar de Carvajal, Sebastián Sereno y Diego de Valdés, se obligaron a representar los dos autos mencionados más arriba con ocasión de la fiesta del Corpus. Todos firmaron "de sus nombres", excepto Antón de Amorós e Isabel Rodríguez, que dijeron que no sabían firmar. Actuó como fiador Juan Bautista, "escultor de figuras de bulto, vezino desta ciudad de Sevilla en la collación de San Salvador" (RB3, 436; SA, 102-03); entre los gastos para el Corpus de Sevilla se deja constancia el 16 de mayo de haber pagado 325 dcs. a Mateo de Salcedo y Lope de Avendaño, autores de comedias, que correspondían a la mitad del pago de los 650 dcs. que el Veinticuatro Juan de Arguijo, en nombre de la Ciudad, había acordado con estos autores que recibirían por sacar dos carros "de representación" el día de la fiesta del Corpus de este año (RM, 173-74) —los otros dos autos fueron representados por Antonio de Villegas—; según López Martínez, que no ofrece la fuente de su información, el 21 de mayo "los autores" —suponemos que se trataría de Antonio de Villegas, Mateo de Salcedo y Lope de Avendaño— entregaron a don Juan de Arguijo muestras de libretos de los autos y entremeses dispuestos para representar, con ofrecimiento expreso de que si ninguno contentaba entregarían todo el repertorio para que los diputados eligiesen, siempre entre los no hechos ni representados en ninguna otra parte de España (LM, 95); el 1 de junio Mateo de Salcedo hizo dos autos en Sevilla, junto con Lope de Avendaño, sustituyendo a Nicolás de los Ríos, por lo que recibieron 650 dcs. Antonio de Villegas hizo la otra media fiesta, por 700 dcs., y la joya se adjudicó a Villegas (SA, 102-03; R, 591; Se, 128, 1270; SaA1, 284); en octubre la compañía de [Mateo de] Salcedo inauguró el corral de San Pedro en Sevilla, según se desprende de una escritura a la que se refiere López Martínez, sin precisar la fecha exacta de la misma, en la que Salcedo se obligaba a pagar 300 dcs. a su yerno Lope de Salcieta [sic, por "Sasieta"] Avendaño por permanecer en su compañía hasta el 7 de enero de 1601, a razón de 20 dcs. cada domingo, "con más la mitad de la ganancia que resultare sobre seiscientos ducados al finalizar la temporada y después de liquidar las costas" (LM, 68-69).[[]]ddd1601'&1601!! çççEste año, en fecha que no se precisa, Mateo de Salcedo representó con su compañía en el corral de San Pedro de Sevilla (Se, 1253); el 24 de enero Lope de Salcieta [sic, por "Sasieta"] Avendaño se ausentó de Sevilla después de haber otorgado a favor de su suegro, Mateo de Salcedo, poder para que en su nombre cobrase los maravedíes que le debían dentro y fuera de Sevilla con motivo de las representaciones teatrales celebradas, para que vendiese a las personas y por los precios que quisiese cualquiera de las letras de sus comedias, y para concertarse con dueños, arrendadores de casas y corrales de comedias, obligando en ellos, no sólo a su persona, sino la de su mujer, Jerónima de Salcedo, y la de su hijo Cristóbal. En uso de dicho poder, Mateo de Salcedo firmó el 25 de enero dos escrituras. En la primera obligaba a sus hijos y nieto a trabajar juntos durante un año, es decir desde el día de Carnaval de 1601 hasta Carnaval de 1602, en la compañía de Andrés de Heredia, vecino de Granada y residente en Sevilla, a cambio de 33 rs. de salario por cada representación que hicieran los tres, más 10 rs. cada día para comida, cama y posada. En la segunda escritura Salcedo vendió al autor de comedias [Andrés de] Heredia "veintinueve libretos manuscritos de otras tantas comedias inventadas, compuestas y representadas por Lope de Sacieta [o Sasieta Avendaño], con facultad de darlas cual propio repertorio en el escenario de cualquier lugar de España, y en precio de 200 dcs., pagaderos en tres plazos". Los títulos de las comedias son «El hijo de la tierra», «Doña Blanca», «De los Jacintos» [sic], «La de Zurita» —así, como si fuese un título, en López Martínez, pero parece probable que haya que entender, que se trata de una obra de Zurita— «La sangre encontrada», «La de Lucidoro» [sic], «La de San Quintín» [sic], «La dama alférez», «La riojana de las borlas», «Otra de Zurita» —así en López Martínez, pero parece probable que haya que entender "otra [comedia] de Zurita"—, «Sofonisba», «Otra de Grajales» —así en López Martínez, pero parece probable que haya que entender otra vez "otra [comedia] de Grajales"—, «La fianza declarada», «El enemigo engañado», «La granadina», «El adivino fingido», «La escolástica», «El sufrido», «El padrino desposado», «El forzado de Dragut», «San Juan», «La asturiana», «El testimonio vengado», «La francesilla», «El nacimiento de Mantegna» [¿sic, por «El nacimiento de Montesinos»?], «Santa Teodora» y «El niño inocente» (LM, 69-70). Según Bolaños, que ha manejado el documento empleado en su día por López Martínez, a la lista ofrecida por él habría que añadir tres más, que son las tituladas «La segunda de Transilvano», «Los Médicis» y «La villana de las borlas» (BD6, 101) —aunque en realidad creemos que esta última es la que López Martínez transcribió como «La riojana de las borlas»—; consta una escritura, fechada en Sevilla el 14 de febrero, por la que Mateo de Salcedo, autor de comedias, reconocía deber a Justo de Bat, mercader flamenco, 884 rs. que era el resto que quedaba por devolver de la madera que le había comprado para su casa, y se comprometía a devolverlos a partir del día de Pascua Florida, a razón de 11 dcs. cada sábado hasta el día de Pascua del Espíritu Santo, en que le devolvería el resto que le quedase (BD6, 102); consta una escritura, fechada en Sevilla el 21 de abril, por la que Lope de Avendaño, autor de comedias, daba poder a su suegro Mateo de Salcedo para que lo representara (BD6, 103); en el mes de junio la compañía de Mateo de Salcedo representó en el Corpus de Sevilla, y por esto se pagaron a dicho autor 300 dcs. "por un carro con una danza y muchas invenciones" (Se, 128, 202, 1270; SaA1, 284): consta una escritura, fechada en Sevilla el 22 de diciembre, en la que mateo de Salcedo reconoce una deuda de 600 rs. que tenía con Beatriz Lara, viuda de Joan Díaz de Zurita, mercader, y se compromete a devolverla a partir del 25 de diciembre, a razón de 50 rs. cada día festivo (BD6, 103).[[]]ddd1602'&1602!! çççEste año, en fecha que López Martínez no concreta, el autor de comedias Mateo de Salcedo alquiló en Sevilla a Miguel Bonilla, por tiempo de tres años, "unas casas a la entrada del Coliseo donde se echan comedias que yo tengo en renta" (LM, 70).[[]]ddd1603'&1603!! çççEste año, en fecha que López Martínez no concreta, [Baltasar de] Pinedo, preso en la Cárcel Real de Sevilla por deudas contraídas con un mercader italiano residente en Granada, obtuvo la libertad porque su hermano Sebastián consiguió que lo avalase Mateo de Salcedo (LM, 36, 37); este año, en fecha que López Martínez no concreta, Andrés de Claramonte reconocía en Sevilla deber 200 rs. a Mateo de Salcedo por el tiempo que trabajó en su compañía, cantidad que le pagaría en Navidad de este año (LM, 70); este año, en fecha que López Martínez tampoco concreta, Mateo de Salcedo, su hija Mariana y su yerno Juan Gómez Candela formalizaron una compra al mercader de sedas Martín Caballos de "seis cortes de hilillo de oro y plata, cuarenta y dos varas de tafetán escamadillo, tres mantos de seda y lana y cinco de requemado", por el precio de 1.697 rs., y en garantía del pago Salcedo "hipotecó la mejora y más valor de renta de las casas Corral de Comedias de San Pedro" (LM, 70; SaA1, 284); en abril, según Sanz Ayán, la compañía de Mateo de Salcedo representó en Valladolid en la temporada de Pascua Florida (SaA1, 284).[[]]ddd1604'&1604!! çççEste año, en fecha que López Martínez no concreta, estando en Sevilla, el autor Melchor de León y Díez de Vascone [sic por "Vascones"], y Mariana Ortiz, su mujer, vecinos de Toledo, se comprometieron a pagar a Mateo de Salcedo 1.350 rs. por unas prendas que le compraron —y que la fuente detalla— (LM, 70-71); López Martínez da cuenta de una escritura fechada en Sevilla el 3 de abril, en la que se hace referencia al matrimonio de la hija de Mateo de Salcedo, Mariana, actriz, con el licenciado Juan Gómez Candela, que era en ese momento acreedor de Gaspar de Porres (LM, 36); Antonio de Villegas representó con su compañía en el corral de San Pedro de Sevilla (Se, 1254) y, según López Martínez, en este período —en fecha que no precisa, pero probablemente alrededor del mes de abril— declaró, mediante una escritura, que tenía contraída una deuda de 1.584 rs. con Juan Gómez Candela, yerno de Mateo Salcedo, por varios préstamos y por alojar a su compañía (LM, 70-71): consta una escritura, fechada en Sevilla el 20 de diciembre, por la que se cancela la deuda de 600 rs. que tenía Mateo de Salcedo con Beatriz Lara, viuda de Joan Díaz de Zurita, mercader, al reconocer esta que ya se le había pagado (BD6, 103).[[]]ddd1605'&1605!! çççEn fecha que no queda clara a partir de la redacción de López Martínez, pero probablemente este año, el autor de comedias Antonio de Granados recibió en Sevilla un préstamo de 2.330 rs. de [Mateo de] Salcedo (LM, 71; SaA1, 286); este año, en fecha que López Martínez no concreta, [Mateo de] Salcedo vendió en Sevilla varios disfraces y ropas a varios actores, entre ellos al actor García Sánchez, vecino de Medina del Campo, a quien vendió una capa guarnecida de entorchados aterciopelados y unas calzas de terciopelo negro con entretelas de raso y entrochados, todo ello por valor de 250 rs., y, por otra parte, Diego de Santiago [Mudarra] y su mujer Marina de Torres, Pedro Rodríguez, vecino de Segovia, y Bartolomé de Zúñiga, domiciliado en Sevilla, a quienes les vendió "una saya y jubón de raso azul con alamares y pasamanos de oro de Milán, falda de tafetán bordada en oro y plata y un vaquero de raja o paño grueso de labores color aceitunado con su guarnición de pasamanos de oro" (LM, 71-72).[[]]ddd1606'&1606!! çççEn fecha que López Martínez no concreta, pero probablemente este año o quizás en 1607, Salcedo puso de aprendiz a su sobrino Manuel, durante cuatro años, en el taller del maestro pintor de imaginería, Pedro Bautista, situado en la collación sevillana de San Miguel (LM, 72); consta un poder, otorgado en Sevilla el 19 de diciembre, del autor de comedias Mateo de Salcedo, vecino de Sevilla, en la colación de San Pedro, a favor de doña Mayor Sigler y Bando, viuda del capitán Gonzalo Sigler de Medinilla, residente en Madrid y vecina de Medina del Campo, para que cobrase de Lope de Vega, residente en Madrid, los 150 rs. que le prestó en Sevilla "puede aber dos años poco más o menos" (LM, 36); Mateo de Salcedo y su yerno, Juan Gómez Candela, otorgaron un poder en Sevilla a favor de doña Mayor Sigler para que hiciese efectiva cierta deuda que le tenían reconocida los actores Francisco García y María Sánchez, su mujer, quienes estaban en Medina del Campo (LM, 71-73) —aunque López Martínez no concreta la fecha de este documento, como el poder mencionado en la noticia anterior está fechado el 19 de diciembre, es posible que también este documento sea de la misma fecha—.[[]]ddd1607'&1607!! çççConsta una escritura, fechada en Sevilla el 27 de enero, por la que el autor Mateo de Salcedo otorgaba poder general a Martín de Azplicueta, procurador de la real Audiencia, para que lo representara en todos sus pleitos (BD6, 105); en fecha que López Martínez no concreta, pero probablemente este año o quizás a fines del año anterior, al no haber cancelado ciertos créditos que tenían pendientes en sus plazos, Salcedo y su yerno [Gómez Candela] decidieron formalizar un préstamo de 1.100 rs. con el escribano de justicia Lázaro de Olmedo, y en garantía le hipotecaron "el mejor y más valor en renta de las casas que dicen Mesón de la Castaña, donde habitan, en linde con el teatro". Según López Martínez, a los pocos meses de haber realizado la hipoteca mencionada, sin que concrete más la fecha, aunque quizá en 1607, Mateo de Salcedo arrendó al mismo escribano, Lázaro de Olmedo, "el aposento o tribuna del teatro, situado debajo del que goza Fernando Gallinato, con once pies de sitio en su delantero y la entrada por el Mesón de la Castaña […] y os lo arriendo por tres años en precio de veinte ducados que se abonará a principio de cada año, para que en él vos y todas las personas que quisiéredes podáis ver las comedias que se hicieren, conque no lo habéis de poder arrendar ningún día ni llevar interés so pena de dos ducados por cada vez" (LM, 72-73); al parecer, este mismo año año Mateo de Salcedo propuso a la Ciudad de Sevilla, que todavía no había empezado a construir el Coliseo, venderle el corral de San Pedro, pero la Ciudad rechazó la oferta, alegando la estrechez del recinto (Se, 287) —hay que recordar que la Ciudad había conseguido del Rey la autorización para gestionar dos teatros y monopolizar así las representaciones que se hicieran en la ciudad. En enero de 1608 se abrió el primero de los dos teatros, el Coliseo, edificado cerca del corral de San Pedro. Fracasada la tentativa de venta en 1607 por parte de Mateo de Salcedo del corral de San Pedro a la Ciudad, Salcedo y sus herederos trataron de conseguir de la Audiencia Real de Sevilla la autorización para representar, pero cuando ésta llego, en abril de 1608, Mateo de Salcedo ya había muerto: véase el año siguiente—; en fecha que López Martínez no concreta, pero posiblemente este año o a principios de 1608, [Mateo de] Salcedo, "anciano y enfermo", alquiló a Diego de Roa, por tiempo de veintiocho meses y precio de 14 dcs. mensuales, el Mesón de la Castaña, pero con la condición de "que todos los balcones, palcos, aposentos y ventanas del mesón que caen al Corral de Comedias, paredaño, dicho de San Pedro, quedan para él, porque no entran en este arrendamiento y habeis de dar entrada y salida por el dicho Mesón a todas las personas que fueren a ellos" (LM, 73); consta un poder, otorgado en Valladolid el 27 de octubre, de Francisco de Madrid, mercader, vecino de Valladolid, a favor de Nicolás de los Ríos, autor de comedias, y de Mateo Salcedo, residente en la ciudad de Sevilla, para que comparecieran ante la Justicia de Sevilla con una carta requisitoria despachada a instancias del primero contra Jerónimo y Benito de Paz, mediante la cual podrían prenderles y embargarles hasta 214.000 maravedíes y otros bienes de los que Jerónimo de Paz había cobrado de las alcabalas de Molina de Aragón (FM, 61).[[]]ddd1608'&1608!! çççEn "los primeros días de febrero", según López Martínez, falleció Mateo de Salcedo (LM, 73); en abril, en respuesta a la petición realizada por Mateo de Salcedo el año anterior, la Audiencia Real ordenó que los autores de paso por Sevilla representaran alternativamente en los tres corrales que entonces estaban abiertos: San Pedro, el Coliseo, inaugurado en enero de este año, y Doña Elvira —la orden en aquel momento afectaba al único autor que se encontraba en Sevilla, Tomás Fernández—. Esta decisión no gustó a la Ciudad, pues iba en contra de sus interés de monopolizar la gestión de las representaciones, y llevó el asunto ante el Consejo de Castilla, que dictaminó a su favor el 17 de octubre de 1609, respaldando su derecho de monopolizar las representaciones. El 19 de noviembre de este año, tras recurrir los herederos de Mateo de Salcedo, entre ellos su hijo Nicolás de Salcedo, el Consejo de Castilla ratificó su decisión. Entonces Nicolás de Salcedo jugó el 20 de diciembre una última baza y, arguyendo que el privilegio dado a la Ciudad por el Consejo le autorizaba a explotar dos corrales, y de momento sólo tenía el del Coliseo, propuso que el corral de San Pedro se convirtiese en el local municipal, ofreciendo la mitad de lo obtenido en las entradas para el erario público. Sin embargo, esa misma oferta fue realizada también por Diego Almonacid, dueño del corral de Doña Elvira, que fue quien finalmente llegó a un acuerdo con la Ciudad. Todavía el 4 de enero de 1610, Nicolás de Salcedo escribió una carta a las autoridades municipales denunciando los fraudes cometidos por Almonacid en la gestión de Doña Elvira y renovando su oferta de compartir las entradas al cincuenta por cien con la Ciudad e incluso ofreciendo que fuera el Municipio quien gestionara directamente la recaudación para evitar fraudes. Pero la Ciudad desoyó su oferta otra vez, quedando como los dos únicos teatros de la Ciudad, a partir de ese momento, el Coliseo y Doña Elvira. Privado de las representaciones, el corral de San Pedro volvió a su vieja condición de hospedería y unos años más tarde fue convertido en "galera para recoger las mujeres escandalosas" (Se, 129, 151, 287-88; LM, 73; SA, 501-02).[[]]

© 2011-2024. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución