Salazar, Juan de

actor,autor



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççEra hermano de Cosme de Salazar (F, XVII, 85-86).[[]]ddd1602'&1602!! çççConsta un contrato, fechado en Badajoz el 29 de enero, por el que Baltasar Hernández, Hernando López y Manuel Hernández Pelado, vecinos de esta ciudad, que actuaban por sí y en nombre de "los demás zapateros y curtidores desta ciudad" a quienes correspondía hacer la fiesta de San Raimundo, se concertaban con los "recitantes" Alonso Díaz, Luis de Figueroa y Francisco Mediano, vecinos de Madrid, Diego Pacheco, vecino de Badajoz, y Juan de Salazar, vecino de la villa de Pedro Fernández, junto a Herencia, en La Mancha, para que representasen en la plaza de la ciudad, en un tablado, el auto de «La vida de fray Juan Guarín», "con sus apariencias", y dos entremeses y una máscara "a la postre dançada", cobrando por todo ello 350 rs., que recibirían al finalizar el auto. En caso de incumplimiento por parte de los actores, los encargados de la fiesta buscarían a otros, corriendo por cuenta de los incumplidores los gastos que se ocasionasen. Todos los otorgantes lo firmaron y confesaron ser mayores de veinticinco años (F, XXVII, 115).[[]]ddd1603'&1603!! çççJuan de Salazar —¿el mismo que nos ocupa?— figura como hermano del actor Cosme de Salazar en una escritura de la compañía de 'Los Granadinos', firmada en Tudela el 25 de abril, y en la que se alude a Juan de Salazar como la persona que había "presentado" a Cosme, que era menor, en la compañía, y al parecer lo representaba legalmente (F, XVII, 85-86) —véase la entrada correspondiente a Cosme de Salazar—.[[]]ddd1606'&1606!! çççConsta un contrato, fechado en Barcelona el 13 de marzo, por el que Luis de Salazar, Juan Bautista de Villalobos, Baltasar de Vitoria, Diego de Santiago, Jerónimo Sancho —creemos que se trata de Jerónimo Sánchez—, Juan de Salazar, Cosme de Salazar y Luis de Toledo, actores, se comprometían con los administradores del Hospital de Santa Creu a representar en la casa de comedias de la ciudad, recibiendo por ello un préstamo de 360 lbrs. barcelonesas, que se comprometían a devolver —una nota al margen del documento indica que la deuda se saldó el 1 de julio— (MJ, 90, 198-200).[[]]ddd1609'&1609!! çççConsta una escritura, fechada en Valencia el 7 de marzo, por la que Juan de Salazar se comprometía a formar parte de la compañía de Andrés de Claramonte durante un año, a partir del primer día de Cuaresma, haciendo tanto la figura del "bobo" como cualquier otra que bien le pareciese a Claramonte, recibiendo "cada día a la noche" 9 rs. castellanos de representación y 4 rs. de ración, más lo acostumbrado por la fiesta del Corpus y octavas, y 10 rs. de lavar la ropa. Diego de Valdés actuó como testigo del contrato (E, 515, 518); consta una escritura, fechada en Valencia el 7 de marzo, en la que Juan de Salazar actuaba como testigo de un contrato entre el autor Andrés de Claramonte y el representante Martín de Vivar (E, 515).[[]]ddd1613'&1613!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 12 de junio, de Juan de Salazar, vecino de Toledo, en favor de la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad de Quintanar de la Orden de acudir a esa villa a representar con su compañía el día de la Virgen de Agosto por la mañana la comedia «Las obligaciones de honor» —de Tirso de Molina, según San Román—, por la tarde la comedia «La bella niña» y, al día siguiente por la mañana, día de San Roque, la comedia «La católica princesa» —se trataría de «La católica princesa Leopolda, prima de doña Margarita de Austria, reina de España, y elección del emperador Matías», de Andrés de Claramonte, cuyo manuscrito está fechado en 1612, según San Román—, todo con sus bailes, música y dos entremeses en cada comedia, cobrando por ello 550 rs. (SR, LXXVIII-LXXIX, 181; SA, 187-88 y nota 1, 189); consta una obligación, fechada en Nambroca (Toledo) el 11 de agosto, de Juan de Salazar, vecino de Toledo, en favor de la Cofradía del Rosario de Villatobas, de ir a esa villa con su compañía "el domingo primero que vendrá" a representar dos comedias, cobrando por ello 400 rs. (SR, 182).[[]]ddd1614'&1614!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 8 de enero, de Juan de Salazar, vecino de Toledo, de ir con su compañía a la fiesta del Corpus en Lugar Nuevo de San Martín de Montalbán (Toledo) a representar dos comedias y dos autos sacramentales, con sus entremeses, bailes y música, por 150 dcs. (SR, 182-83); consta una obligación, fechada en Toledo el 11 de marzo, de Juan de Salazar, vecino de Toledo, de ir con su compañía a la fiesta del Corpus en Bargas (Toledo) a representar dos comedias y un auto sacramental, con sus entremeses, bailes y música, por 506 rs. (SR, 184-85); consta una obligación, fechada en Toledo el 19 de junio, de Juan de Salazar, vecino de Toledo, de ir con su compañía a la fiesta de Nuestra Señora de la Piedad en Quintanar de la Orden (Toledo) a representar tres comedias, "que todas tres han de ser nuevas para la dicha villa de las que yo tengo", con tres entremeses con su música "y bailes de a quatro", todo por 630 rs. (SR, 192); consta una obligación, fechada en Toledo el 21 de julio, de Juan de Salazar, vecino de Toledo, de ir con su compañía a la fiesta de Santa Ana en Val de Santo Domingo (Toledo) a representar tres comedias con sus entremeses, música y bailes por 330 rs. (SR, 193); consta una obligación, fechada en Toledo el 22 de julio, de Juan de Salazar, vecino de Toledo, de ir con su compañía a la fiesta de Nuestra Señora del Rosario en Villaseca de la Sagra (Toledo) a representar tres comedias con sus entremeses, música y bailes por 450 rs. (SR, 193-94); consta una obligación, fechada en Toledo el 23 de julio, de Juan de Salazar, vecino de Toledo, de ir con su compañía a la fiesta de Nuestra Señora del Rosario en Villatobas (Toledo) a representar dos comedias con su música, bailes y entremeses por 450 rs. (SR, 194); consta una obligación, fechada en Toledo el 5 de agosto, de Juan de Salazar, vecino de Toledo, de ir con su compañía a la fiesta de Nuestra Señora del Rosario en Cuerva (Toledo) a representar tres comedias o autos con sus bailes, música y entremeses por 500 rs. (SR, 194); consta una obligación, fechada en Toledo el 28 de agosto, de Juan de Salazar, vecino de Toledo, de ir con su compañía a la fiesta de Nuestra Señora del Rosario en Magán (Toledo) a representar tres comedias o autos con su música, bailes y entremeses por 520 rs. (SR, 195); consta una obligación, fechada en Toledo el 4 de septiembre, de Juan de Salazar, vecino de Toledo, de ir con su compañía a la fiesta del Santísimo Sacramento en Nambroca (Toledo), "que se ha de hacer y celebrar el segundo domingo del mes de octubre deste año, para lo qual iré la víspera por la mañana", a representar la víspera por la tarde una comedia y al día siguiente dos autos por la mañana, uno sacramental y otro «Los desposorios de Nuestra Señora» —podría ser, según San Román, «Los desposorios de la Virgen», atribuido al licenciado Juan Caxesi o Cajeri—, y otra comedia por la tarde, todo con sus entremeses, música y bailes por 350 rs. (SR, LXXXIV, 195-96; SA, 152-53).[[]]ddd1615'&1615!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 20 de mayo, de Juan de Salazar, vecino de Toledo, de ir con su compañía a la fiesta de Nuestra Señora del Rosario en San Martín de Montalbán (Toledo) a representar tres comedias o autos con su música, bailes y entremeses por 550 rs. (SR, 207); consta una obligación, fechada en Toledo el 15 de junio, de Juan de Salazar, vecino de Toledo, de ir con su compañía a la fiesta del Santísimo Sacramento en Bargas (Toledo) a representar dos comedias y un auto con su música, bailes y entremeses por 506 rs. (SR, 209); consta una obligación, fechada en Toledo el 3 de julio, de Juan de Salazar, vecino de Toledo, de ir con su compañía a la fiesta de Nuestra Señora del Rosario en Noblejas (Toledo) a representar dos comedias con su música, bailes y entremeses por 300 rs. (SR, 210-11); consta una obligación, fechada en Toledo el 13 de julio, de Juan de Salazar, vecino de Toledo, de ir con su compañía a la fiesta de Santiago en Carpio —probablemente El Carpio de Tajo, en Toledo— a representar tres comedias con sus bailes, música y entremeses por 500 rs. (SR, 211); consta una obligación, fechada en Toledo el 2 de noviembre, de Juan de Salazar, vecino de Toledo, de ir con su compañía a la fiesta del Santísimo Sacramento de Nambroca (Toledo) a representar dos comedias y un auto con sus entremeses, música y bailes por 370 rs. (SR, 213); consta una obligación, fechada en Toledo el 10 de noviembre, de Juan de Salazar, vecino de Toledo, de ir con su compañía a la fiesta del Santísimo Sacramento en La Guardia (Toledo) a representar dos comedias y dos autos con su música, bailes y entremeses por 1.000 rs. (SR, 213).[[]]ddd1622'&1622!! çççEn el libro de cuentas de la casa de comedias de Córdoba figura un testimonio según el cual Juan de Salazar, autor de comedias, Juan Jiménez y Luis de Salazar, sus ayudantes, juraron haber hecho en el teatro de Córdoba catorce representaciones desde el primer día de Pascua de Navidad de 1622 hasta el mes de enero de 1623 (RM, 344; RA, 48; F, XXXIV, 407).[[]]ddd1623'&1623!! çççConsta un rendimiento de cuentas del arrendador de la casa de comedias de Córdoba, fechado el 20 de agosto de 1629, en el que se incluye un cargo del 29 de enero de 1623, "de 36.652 maravedís de la renta de 14 días que representó Salaçar a 77 reales cada día" (F, XXXIV, 184) —se trata de los beneficios que la Ciudad percibía por el arrendamiento y probablemente correspondían a las representaciones de las que se ha dado cuenta en la noticia anterior—.[[]]ddd1624'&1624!! çççEn uno de los libros de cuentas de la casa de comedias de Córdoba, cuyas anotaciones abarcan los años de 1624 a 1625, aparece el nombre de Juan de Salazar como autor que estuvo en Córdoba haciendo catorce representaciones, en fecha que no se concreta —pero probablemente en 1624, dado que la anotación anterior a la de Salazar que aparece fechada en el citado libro, la de Tomás Fernández [Cabredo], corresponde a noviembre de 1624— (F, XXXIV, 408).[[]]ddd1627'&1627!! çççEl 25 de abril se ordenó el pago de 300 rs. a Juan de Salazar por la representación particular en palacio de «La tragedia por los celos», que tuvo lugar este mismo día (SV4, 239).[[]]ddd1628'&1628!! çççConsta en el Archivo Municipal de Zaragoza la licencia para representar, fechada el 23 de septiembre, concedida por los jurados de la ciudad de Zaragoza a Bernardo de Castro, quien la solicitó en nombre del autor de comedias [¿Juan de?] Salazar (SaV1, 32).[[]]ddd1637'&1637!! çççConsta una escritura, fechada en Segovia el 5 de marzo, por la que Diego de Ávalos, representante de la compañía de Juan de Salazar, acordó el adorno de los carros para las representaciones del Corpus de este año de acuerdo con las recomendaciones de los comisarios de las fiestas y las necesidades de la compañía (Mc, 241-42).[[]]ddd1641'&1641!! çççEl 14 de septiembre el Cabildo y el Ayuntamiento de Lugo contrató a la compañía de Juan de Salazar para que representara en las fiestas del día de San Froilán [5 de octubre] y su víspera, que es el día de San Francisco. La compañía tendría que hacer un sarao de baile y danza "de a ocho con su letra" en la víspera de San Froilán, con los vestidos más lucidos que tuviera. El día de San Froilán tendría que hacer en la procesión otro baile y sarao, diferente al anterior y de la misma manera, el cual se haría en el convento de las monjas, además de una comedia a lo divino, con sus tres entremeses y bailes, en la iglesia de la ciudad. Por último, al día siguiente de la fiesta de San Froilán, la compañía representaría una comedia de capa u espada, con sus tres entremeses y bailes (noticia facilitada por J. I. García Montañés a partir de P. Pérez Costanti, «Notas viejas galicianas», 3 vols., Vigo, Imprenta de los sindicatos católicos, 1925-1927, vol. II, p. 35).[[]]ddd1642'&1642!! çççConsta una escritura, fechada en Orense el 29 de marzo, por la que el actor Melchor de la Cámara, vecino de Onteniente y apoderado de la compañía de Juan de Salazar, se comprometió con las cofradías de San Sebastián, San Miguel y Santa Eufemia, junto con el Concejo de la Ciudad, a que la compañía de Salazar representaría en las fiestas del Corpus de este año. Se estipuló que en la mañana del jueves [19 de junio] la compañía representaría en el ayuntamiento un baile y la muestra, y un auto sacramental nuevo en la catedral, tras lo cual acompañarían a la procesión con bailes. Esa tarde representarían una comedia, y harían otras dos en la tarde del viernes y del sábado, todas ellas en la plaza mayor, comedias que los mayordomos escogerían del repertorio de la formación. Por ello la compañía recibiría 2.300 rs. Formaban parte de la compañía, entre otros, Nicolás Núñez, Jerónimo Carbonero, Francisco de Soto, Gaspar García, Francisco Rodríguez, Antonio Pérez, Ana de Córdoba, Francisca María, María de Silva, Catalina de Silva, Álvaro Rodríguez y María Pantoja (noticia facilitada por J. I. García Montañés a partir de C. Cid Rodríguez, "El Corpus en Orense a mediados del siglo XVII", en «Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Orense», VII, 155 (1924), pp. 172-175); consta una escritura, fechada en Orense el 22 de junio, por la que la Cofradía de San Roque se contrató con Juan de Salazar, autor de comedias vecino de Lisboa, Jerónimo de Carbonera, vecino de Valladolid y Melchor de la Cámara, vecino del Reino de Valencia, quien actuaba por sí y en nombre de los restantes miembros de la compañía, para que la formación de Salazar participase en las fiestas de San Roque de agosto. Tendrían que representar una comedia en la plaza mayor el 15 de agosto, víspera de la fiesta, hacer un sarao en la mañana del 16 y representar una comedia en la catedral en la tarde de ese mismo día, y representar una tercera comedia el 17 de agosto. Se estipuló que las tes comedias serían nuevas y que estarían acompañadas por sus bailes y entremeses. Por ello la compañía recibiría 1.200 rs., además de catorce cabalgaduras para acudir a Orense desde la villa de Mellide (La Coruña) y posteriormente trasladarse a Pontevedra (noticia facilitada por J. I. García Montañés a partir de C. Cid Rodríguez, "El Corpus en Orense a mediados del siglo XVII", en «Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos de Orense», VII, 155 (1924), pp. 175-176).[[]]

© 2011-2025. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución