Osorio, Rodrigo

actor,autor



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççEn una escritura fechada el 2 de mayo de 1587 Rodrigo Osorio figura como natural de Madrid (SaV, 321). Sin embargo, en otra escritura, fechada el 5 de septiembre de 1592, figura como natural de Toledo (AsM, V, 29-31). Según Rennert, era hermano de Francisco Osorio (R, 456), con quien, según supone Sanz Ayán, podría haberse formado como actor (SaA2, 271). No obstante la misma investigadora advierte que, aunque este parentesco se suele aceptar, e incluso se admite que Francisco Osorio fuera el mayor de los dos hermanos, no hay ningún documento que lo pruebe (SaA2, 268). Rodrigo Osorio se casó con Isabel de Avilés (SaA3, 233) —que no nos consta que fuese actriz— y fue padre de Magdalena Osorio (PP, I, 54).
Lope de Vega, al publicar «La ingratitud vengada» en la «Parte XIV» (1620), evocaba el estreno de la obra diciendo "Representola Osorio, el autor antiguo" (TESO) y, al publicar «El soldado amante» en la «Parte XVII» (1622), recordó también el estreno de esta obra diciendo "Representola Osorio, autor antiguo y famoso" (TESO) —es posible que se refiriese a Rodrigo Osorio o quizá a Francisco Osorio—.[[]]ddd1579'&1579!! çççEn abril de este año Isabel de Avilés, mujer de Rodrigo Osorio, al cual se definía como "ayudante e representante de comedias", presentó unos testimonios para demostrar, ante el Consejo de la Cámara de Castilla, que su marido llevaba fuera de Madrid prácticamente dos años, cumpliendo una condena impuesta por la Sala de Alcaldes por considerarlo implicado en un caso de alcahuetería y amancebamiento con una tal Ana Rodríguez —cuya actividad teatral no nos consta—. Ratificaron su declaración Mateo de Salcedo, autor de comedias, y Bartolomé López Quirós, "ayudante de éste", alegando haber visto a Rodrigo Osorio en Toledo y en Valencia "cumpliendo fielmente el castigo sin aproximarse a Madrid" (SaA3, 233); según Sanz Ayán y García García, Francisco Osorio y su hermano Rodrigo Osorio representaron con su compañía en Madrid —sin embargo, no dan detalle del documento del que procede esta noticia, que parece entrar en contradicción con la anterior: al parecer quien estuvo representando en Madrid con su compañía fue Francisco Osorio, según consta en los libros de cuentas del Hospital de Madrid, en los que no se menciona a Rodrigo— (SAGG2, 30).[[]]ddd1581'&1581!! çççSegún Sanz Ayán y García García, Francisco Osorio y Rodrigo Osorio representaron con su compañía en Madrid —los investigadores no dan detalle del documento del que procede esta noticia, y no hemos podido ratificar documentalmente con otras fuentes la presencia en los corrales madrileños de Francisco Osorio este año, ni tampoco la de Rodrigo— (SAGG2, 30).[[]]ddd1582'&1582!! çççSegún Sanz Ayán y García García, Francisco Osorio y Rodrigo Osorio representaron con su compañía en Madrid (SAGG2, 30) —sin embargo, aunque es posible que Rodrigo formase parte de la compañía, en los libros de cuentas de los corrales madrileños de este año sólo se menciona a Francisco Osorio: véase entrada correspondiente—.[[]]ddd1583'&1583!! çççSegún Sanz Ayán y García García, Francisco Osorio y Rodrigo Osorio representaron con su compañía en Madrid (SAGG2, 30) —pero tan sólo nos consta por otras fuentes la presencia en los corrales de Madrid de Francisco Osorio, a cuyo nombre figura la compañía, aunque quizá formase parte de la compañía también Rodrigo, pues sabemos, como puede verse a continuación, que estaba este año en Madrid—; Rodrigo Osorio, actuó como fiador en una obligación de pago del autor Juan Limos fechada en Madrid el 15 de marzo (PP, II, 13); Rodrigo Osorio, actuó como testigo en un concierto, fechado en Madrid el 15 de marzo, del actor Pedro Ochoa con el autor Juan Limos (PP, II, 13).[[]]ddd1585'&1585!! çççSegún Sanz Ayán y García García, Francisco Osorio y Rodrigo Osorio representaron con su compañía en Madrid (SAGG2, 30) —los investigadores no dan detalle del documento del que procede esta noticia, y aunque podemos ratificar por los libros de cuentas de los corrales madrileños la presencia de la compañía de Francisco Osorio en Madrid, no se menciona a Rodrigo Osorio, aunque entra dentro de lo posible que formara parte de la compañía—.[[]]ddd1587'&1587!! çççConsta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 2 de mayo, entre el autor de comedias Rodrigo Osorio, natural de Madrid, estante en Zaragoza, y Alonso Rodríguez, autor de comedias natural de Castilla, estante en Zaragoza, por la que acordaban hacer hermandad y trabajar en la misma compañía allí donde les salieran contratos hasta Carnaval de 1588. Alonso Rodríguez se comprometía a representar todos los entremeses que fueran necesarios siempre que Rodrigo Osorio representara e hiciera comedias. Por ello, Rodrigo Osorio se comprometía a pagar a Alonso Rodríguez 4 rs. de ración y 22 rs. jaqueses por cada representación, así como los gastos derivados de hospedaje y transporte. Si incumplían lo estipulado en esta escritura pagarían, como pena, 1.000 sueldos jaqueses (SaV, 321-22; SaA2, 278). Según A. San Vicente, que no transcribe esta parte del contrato, en virtud del mismo Alonso Rodríguez recibió un préstamo de 600 sueldos de Rodrigo Osorio (SaV, 281); según A. San Vicente, que no aporta la transcripción del documento que cita, el 21 de mayo, Alonso Rodríguez cedió el préstamo de 600 sueldos que Rodrigo Osorio le había dado y el 9 de junio el préstamo fue cancelado. Siempre según el mismo investigador "al término de estos negocios Osorio pasó a Valencia" (SaV, 282, n.45). En el documento figura la firma de Rodrigo Osorio (SaV, 281-82); consta un documento, fechado el 20 de noviembre en Barcelona, por el que Gonzalo de Alarcón, comediante y natural de Talavera de la Reina (Toledo) reconocía tener una deuda de 20 libras con Joan Freixenet, notario de Barcelona, y no pudiendo satisfacerla en ese momento, remitía para el pago al pleito que tenía entablado con el autor Rodrigo Osorio por impago de sueldo, para que Osorio "autor de nación castellana", estante al presente en Barcelona, la satisficiese de lo que le debía (MJ, 30, 100-101) —de esta noticia se deduce que Gonzalo de Alarcón perteneció a su compañía y que la compañía de Osorio se debía encontrar en ese momento en Barcelona. es probable que las recaudaciones que consta que fueron entregadas al Hospital de Santa Creu el 6 de noviembre, por 52 lbrs., 8 sueldos y 2 dineros, el 15 de noviembre, por 22 lbrs., 16 sueldos y 7 dineros, y el 25 de noviembre, por doce lbrs. y 11 sueldos, se correspondan con representaciones de su compañía, aunque los recibos del Hospital no le especifiquen —.[[]]ddd1588'&1588!! çççSegún Sanz Ayán y García García, Francisco Osorio y Rodrigo Osorio representaron con su compañía en Madrid —los investigadores no dan detalle del documento del que procede esta noticia, y aunque podemos documentar por otras fuentes la presencia de Francisco Osorio en Madrid, no hemos podido hacerlo para Rodrigo Osorio, que aparece este año con compañía propia en Valencia: véanse las noticias que damos a continuación— (SAGG2, 30); según los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, "Osorio y los ytalianos" representaron en el patio de comedias de la ciudad durante doce días a partir del 21 de agosto (RS, 48) —Rodríguez Salcedo identificó a este "Osorio" con Rodrigo Osorio, pero podría tratarse también del autor Francisco Osorio, que estaba representando en Burgos en fechas cercanas. Por otra parte, el mismo investigador pensó que los "ytalianos" aquí mencionados pudieran ser la compañía de 'Los Confidentes', quienes estarían asociados de alguna manera con "Osorio"—; desde el 16 de octubre de 1588 hasta el 14 de abril de 1589, Rodrigo Osorio representó con su compañía en Valencia (M, 127) y, según supone Rennert, esta compañía la compartía con Francisco Osorio (R, 546) —pero no hemos podido corroborar la presencia de Francisco Osorio en la compañía—; E. Cotarelo y Mori (CM8, 164-65) y posteriormente N. Díaz de Escovar, en «Añoranzas histriónicas» (Madrid, Librería y Editorial Madrid, 1925, pp. 188-193) publicaron extractos de un documento sin fechar, consistente en una relación dirigida a la Inquisición de Valencia contra la compañía de Rodrigo Osorio, que entonces actuaba en la ciudad, denunciando la situación inmoral en que se encontraban sumidos algunos de sus componentes, con mención expresa de un "Avendaño", al que se hace referencia como "un mozo". Rennert, en la entrada de su «Catalogue» correspondiente a Cristóbal de Avendaño, ofrecía, citando a Cotarelo, noticia de este documento atribuyéndole con dudas la fecha de 1588 e indicando, como ya hizo Cotarelo, que el "Avendaño" mencionado podría ser Cristóbal de Avendaño (R, 426). Por otro lado, en la entrada correspondiente a Rodrigo Osorio, Rennert afirmaba sin ningún género de duda la fecha de 1588, ofreciendo, a partir del mencionado documento publicado por Cotarelo, la supuesta composición de la compañía (R, 547). Más recientemente Carmen Sanz, refiriéndose también a este documento, el cual, según afirma, no ha podido localizar y cita a través de las noticias de Cotarelo y Díaz de Escovar, se refiere a "Cristóbal de Avendaño" como miembro de la compañía de Rodrigo Osorio, asumiendo automáticamente la identificación hecha por Rennert, sin indicar que en el documento figura tan sólo como "Avendaño" (SaA2, 278) —efectivamente, como se ha dicho arriba, la compañía de Rodrigo Osorio estuvo en Valencia desde el 16 de octubre de 1588 hasta el 14 de abril de 1589 (M, 127). Si se trataba efectivamente de Cristóbal de Avendaño, como ha supuesto en general la crítica, es probable que este proceso se iniciase posteriormente, en alguna de las otras ocasiones en que la compañía de Rodrigo Osorio representó en Valencia. Ya Mérimée, creyendo que se trataba de Cristóbal, puso en cuestión la datación de 1588, ofrecida por Rennert, y propuso la del año de 1595, porque entonces, según Mérimée, Cristóbal de Avendaño podría tener alrededor de 20 años, suponiendo que en 1635 tuviese unos sesenta años. Una edad próxima a los 20 años casaría mejor, según Mérimée, con el apelativo de "el mozo" que le aplica el documento, y con el hecho de que, según se relata en el proceso, pudiese enfrentarse y derrotar al marido de Isabel de Torres, 'la Granadina' (M, 205-07, 208-09). A nosotros, sin embargo, nos parece mucho más probable que el actor en cuestión, llamado en el documento "Avendaño", fuera en realidad Lope de Sasieta Avendaño, padre de Cristóbal y, en tal caso, nos parece que la fecha correcta es la de 1588, cuando Lope, cuyo hijo Melchor, hermano de Cristóbal, nació en 1604, sería seguramente "mozo". La relación, dirigida a la Inquisición de Valencia, fue extractada por Cotarelo, como se ha dicho, y posteriormente por N. Díaz de Escovar, fuentes a las que hemos acudido por contener noticia exacta de la formación de la compañía, dada la referencia incompleta de la composición de la compañía que da Mérimée y las contradicciones que, a la hora de referirse a los miembros de la misma, ofrecen Rennert y Sanz Ayán. Así Rennert menciona la existencia en la compañía de un "Bautista of Sevilla" (R, 547), aunque no es exactamente ésta la mención que se hace en el documento, como se verá enseguida. Por su parte Sanz Ayán omite varios nombres, equivoca la fecha en la que el músico "Romero" pertenecía a la compañía, ubicándolo en 1595, e incluye los nombres de "Bautista" y "Juan Bautista Villalobos", como si se tratara de dos actores, cuando el documento sólo menciona a un "Bautista" (SaA2, 278), que ya Rennert identificó, creemos que correctamente, con Juan Bautista Villalobos—. En la citada relación a la Inquisición valenciana se denuncia la vida disipada de los miembros de la compañía de Rodrigo Osorio, pues, según se afirmaba "Lo que pasa es que la hija de [Rodrigo] Osorio, autor de la comedia que se representa, está amancebada públicamente con un farsante que se dice [Juan] Bautista [Villalobos], y es él casado en Sevilla, y no hace vida con su mujer por estar amancebado con la hija del autor, que se llama Magdalena Osorio, lo cual sabe el padre y la madre muy bien, y lo consienten porque no se les vaya aquel farsante, porque con él ganan de comer. Idem 'la Granadina', que se llama Isabel de Torres, está amancebada con [Lope de Sasieta] Avendaño, que es un mozo de una herida en el rostro, junto al ojo derecho, y llega a tanto su desvergüenza, que en riñendo el marido —cuyo nombre no se indica, ¿quizá Francisco Hernández Galindo?— con ella, le amenaza diciendo que le matarán o le harán matar, por donde muchas noches no duerme con ella de miedo". Otros miembros de la compañía, mencionados en la relación como posibles testigos de la situación eran: [¿Benito o Juan de?] Castro y su mujer —cuyo nombre no se indica—, Juan de [Ribera] Vergara, Bernaldino [¿Bernardino de Alcaraz?], [¿Juan?] Bravo, y Gallego "que todos son compañeros desta compañía y farsa", y "[Bartolomé] Romero el músico y su mujer" —cuyo nombre no se indica, probablemente se tratara de Luisa Romero— (CM8, 164-65; Díaz de Escovar, op. cit., pp. 188-92); la pertenencia de Juan Bautista de Villalobos a la compañía de Rodrigo Osorio en 1588-89 en Valencia, queda confirmada por el testimonio que el mismo Juan Bautista Villalobos prestó bajo juramento el 22 de abril de 1595, en Madrid, en el proceso de Lope de Vega por libelos contra unos cómicos, en el que afirmaba que sabía que Lope [de Vega] "por el principio del año ochenta y ocho" había sido desterrado "por dos años del Reyno y ocho de la corte y cinco leguas […] y dentro de pocos días de como salió de la cárcel Real desta corte, donde estuvo preso el dicho Lope de Vega, fue desdella a la ciudad de Valencia a cumplir los dos años de destierro del Reyno […] porque este testigo le vio en la dicha ciudad de Valencia cumpliendo el dicho destierro, yendo este testigo a la dicha ciudad de Valencia, y estando en ella en la compañía de [Rodrigo] Osorio, autor de comedias, cuyo compañero era este testigo, y de aquella vez le vio este testigo más de dos meses cumpliendo el dicho destierro en la dicha ciudad, y allí vio este testigo que le dio a [Bartolomé López] Quirós, autor de comedias que estaba en la dicha ciudad en aquel tiempo, una comedia que allí hizo" (TPP, 9-10; 196) —obsérvese que esta noticia viene a confirmar que la fecha de 1588 por la que hemos abogado para la relación de la Inquisición mencionada en la noticia anterior, sería correcta. Sin embargo, la alusión al momento en que Lope le entregó la comedia es imprecisa, y podría haber sido a principios de 1589, en que sabemos que tanto Osorio como Quirós estaban representando en la ciudad—.[[]]ddd1589'&1589!! çççSegún el autor de la «Genealogía», un autor antiguo llamado "Osorio", estuvo trabajando con su compañía en Valencia, autor que identifica con Diego Osorio de Velasco (G, 147) —pero no es posible esta identificación pues este autor está documentado más tardíamente. Se trataría de Rodrigo Osorio, que según sabemos por otra fuente representó este año en Valencia: véase noticia siguiente—; del 4 de febrero al 17 de abril Rodrigo Osorio representó con su compañía en el teatro de los Santets de Valencia, al tiempo que la compañía de Bartolomé López de Quirós representaba en la casa de la Olivera, donde dejaron de representar del 13 al 16, circunstancia que aprovechó [Rodrigo] Osorio para hacer cuatro representaciones en ese mismo corral, en virtud de un acuerdo entre ambos (M, 33-34).[[]]ddd1590'&1590!! çççFrancisco Osorio y Rodrigo Osorio representaron con su compañía en Madrid, según Sanz Ayán y García García (SAGG2, 30) —los investigadores no dan detalle del documento del que procede esta noticia, pero por los libros de los corrales de Madrid podemos documentar la presencia de un autor llamado "Osorio", que Varey y Davis identifican como Francisco Osorio (F, XX, 391)—.[[]]ddd1592'&1592!! çççEn los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia consta un cargo de 4.320 mrs. "que pareçe se cobraron el tienpo que representó Osorio y los balencianos de bancos e aposentos" —no se indica las fechas concretas en las que tuvieron lugar estas representaciones. Por otra parte, creemos que el autor Osorio aquí mencionado podría ser Rodrigo Osorio o Francisco Osorio, y que "los balencianos" pudiera corresponder a alguna formación formada principalmente por actores valencianos de la que no tenemos más noticias. En todo caso, no podría tratarse de los hermanos Jerónimo y Juan Bautista Valenciano, como sugirió Rodríguez Salcedo, pues su actividad profesional empezó hacia la segunda década del siglo XVII— (RS, 57); Francisco Osorio y Rodrigo Osorio representaron con su compañía en Madrid, según Sanz Ayán y García García —que no dan detalle del documento del que procede esta noticia, pero por la noticia que sigue sabemos que Francisco Osorio y Rodrigo Osorio representaron este año en el Corpus de Toledo, aunque al parecer encabezaba cada uno una compañía— (SAGG2, 30); consta un documento, fechado en Toledo el 3 de marzo, por el que Rodrigo Osorio y Francisco Osorio, autores de comedias y estantes en Toledo, actuando Francisco Díaz como fiador de Rodrigo Osorio, y Andrés de Angulo, vecino de Toledo, Luis de Granado, Juan Gómez y Alonso Riquelme —el nombre de Juan Bautista de Villalobos está tachado en el documento— como fiadores de Francisco Osorio, se comprometían a hacer los autos que les habían encargado don Alonso de Anaya y el doctor Navarro, canónigos y mayordomos de los señores deán y cabildo de la Iglesia de Toledo, "dos autos de representación en dos carros" para el día del Corpus de ese año a la compañía de Rodrigo Osorio "con Diego López de Alcaraz y Luis de Vergara y Antón Álvarez e Vicente Ortiz", otros dos autos en dos carros para el mismo día a la compañía de Francisco Osorio "suso declarada", y un quinto auto y carro que Rodrigo Osorio y Francisco Osorio "juntamente de ambas compañías" representarían también el día del Corpus. Los cinco autos se harían "de la forma y manera y de las historias y representaciones que los dichos mayordomos nos pidieren, los quales dichos autos y farsa sacramental y cinco entremeses en cada carro" se representarían en la Iglesia de Toledo a las horas que se les ordenara y en los demás lugares donde se les mandara, habiéndolos de hacer "entre los dos coros de la dicha santa iglesia y delante del tablado de la ciudad y delante de las ventanas de la dignidad del señor arcediano de Toledo y en la tripería y en la cerería y plaza mayor y en çocodover", todo con los vestidos y personas que fueran necesarios. Darían muestra de los vestidos y ensayo de la fiesta cuando se les mandara, veinte días antes del Corpus, pudiendo los mayordomos cambiar y quitar lo que no encontraran de su agrado, "ansí de vestidos como de autos e personas". Cada compañía recibiría 2.500 rs. de plata castellanos, además de "los lechos y carros como es costumbre", un oficial de carpintería, un peón y 500 rs. de ayuda de costa para aderezar los carros. Fueron testigos de esta escritura Esteban Martín de los Reyes, Juan de San Pedro y Pedro Méndez, vecinos de Toledo (SR, 11-12); consta una carta de pago, fechada en Toledo el 13 de marzo, de Rodrigo Osorio y de Francisco Osorio, autores de comedias, de 300 rs. a cuenta de los 500 dcs. que habían de cobrar por representar los autos del Corpus en dicha ciudad (PP, II, 23; SA, 83); según Asenjo Barbieri, por los autos del Corpus de Toledo de ese año, Rodrigo Osorio y Francisco Osorio cobraron 5.500 rs. en tres plazos, el primero a mediados de abril —o de marzo, según la carta de pago, fechada en Toledo el 13 de marzo, y recogida por Pérez Pastor, que mencionamos en la noticia anterior (PP, I, 23)—, el segundo el 2 de mayo "para los gastos de adorno y aderezo de los carros", y el tercero el 21 de mayo (AB, VII, 6); consta un contrato, fechado en Sevilla el 5 de septiembre, entre el autor Rodrigo Osorio, vecino de Toledo y estante en Sevilla, y Miguel de Cervantes, vecino de Madrid, residente en Sevilla, por el cual Cervantes se comprometía con Osorio, y del que extractamos lo que sigue: "Me obligo de componer, dende hoy en adelante, y entregaros, en los tiempos que pudiere, seis comedias, de los casos y nombres que a mí me paresciere, para que las podáis representar, y os las daré escritas con la claridad que convenga, una a una, como las fuere componiendo, con declaración que dentro de veinte días primeros siguientes que se cuenten desde el día que os entregare cada comedia habéis de ser obligado de la representar en público; y paresciendo que es una de las mejores comedias que se han representado en España, seáis obligado de me dar e pagar por cada una de las dichas comedias cincuenta ducados, los cuales me habéis de dar e pagar el día que las representardes o dentro de ocho días de como la hobierdes representado; y si dentro de los dicho veinte días no representaredes en público cada una de las dichas comedias, se ha de entender que estáis contento y satisfecho dellas, y me habéis de pagar por cada una dellas los dichos cincuenta ducados, de cualquier suerte que sea, aunque no las hayáis representado; y si os entregare dos comedias juntas, para cada una dellas habéis de tener de término para representarla los dichos veinte días, y se han de contar sucesivos unos en pos de otros, e yo tengo de ser creído con solo mi juramento y declaración en cuanto haberos entregado las dichas comedias, y para poderos ejecutar por el dicho precio de cada una dellas dentro de dicho término de veinte días, si no las representardes como dicho es, en que queda diferido sin otra prueba alguna, aunque de derecho se requiera, porque della quedo relevado; y si habiendo representado cada comedia pareciese que no es una de las mejores que se han representado en España, no seáis obligado de me pagar por tal comedia cosa alguna, porque así soy con vos de acuerdo y concierto; las cuales comedias me habéis de pagar, siendo tales, como está dicho, a mí o a quien mi poder hobiere, en la parte y lugar donde os las entregare" (AsM, V, 29-31; LM, 19-20; SA, 313-14; R, 547; Se, 1251; SaA2, 273) —López Martínez supone que algunas de estas comedias pudieron representarse en el corral de doña Elvira en Sevilla, aunque, según Astrana Marín, Cervantes no llegó a escribir para Osorio ninguna de estas seis comedias, pues poco después fue prendido en Castro del Río. Otros autores, como Sánchez Arjona o Sentaurens, simplemente suponen, a tenor de la presencia de Osorio en Sevilla, que su compañía representó, en fechas que no se precisan, en el corral de doña Elvira—.[[]]ddd1593'&1593!! çççConsta un poder, otorgado en Valladolid el 24 de mayo, por Antonio Martínez, representante y vecino de Valladolid, a favor de Rodrigo Osorio, autor de comedias y estante en esa ciudad, para que pudiera cobrar de Bartolomé López Quirós, representante y autor de comedias, 76 rs. —según Fernández Martín o 66 rs. según Rojo Vega— que le debía por una cédula (FM, 40; RoV, 333); consta un concierto, fechado en Valladolid el 24 de septiembre por el que Damián Pérez, vecino de Tudela de Duero, se comprometía a permanecer en la compañía de Rodrigo de Osorio, autor de comedias y vecino de Madrid, junto con sus hijos, Lucas Pérez y María Pérez, para ayudarle en las comedias y obras que representara, desde ese día hasta el día de Carnaval del año siguiente. Recibirán 8 rs. por cada representación privada o pública, y 5 rs. diarios para la comida y posada de los tres, se representara o no, desde el día de Carnaval de este año. Se establecía la posibilidad de que permanecieran en la misma compañía durante cuatro años más, cobrando, representaran o no, 200 dcs. anuales, fraccionados en tres pagos cuatrimestrales, además de los 5 rs. para comida y posada, cabalgadura o carros y un criado sin cargo sobre el pago anual, y en el caso de que se suspendieran las representaciones por mandato Real o del Consejo, sólo recibirían la cantidad destinada a la manutención, pero si se sobrepasaba los dos meses sin representar, recibirán 10 rs. en calidad de salario y comida, salvo que no se tratase de la primera representación del lugar. Por su parte, los actores se comprometían a no ausentarse sin licencia, excepto en la Cuaresma o días que el autor no los necesite, estudiar los papeles y cuidar del vestuario (FM, 53-54; RoV, 349, 351); el mismo 24 de septiembre, según Rojo Vega, Rodrigo Osorio contrató para trabajar en su compañía al actor Alonso de Montemayor (RoV, 344, 349).[[]]ddd1594'&1594!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 3 de febrero, por la que Rodrigo Osorio, autor de comedias, tras reconocer que el corregidor de Toledo "le había hecho merced de representar con su compañía" durante quince días, desde el martes 8 de febrero de este año, en el corral de la Fruta, expresa su deseo de que en su lugar represente la compañía de Melchor de Villalba, Juan de Morales y Juana de Villalba, su mujer, que al presente tienen en Toledo, de manera que Osorio representaría sólo un día de los siete que debía representar en Toledo, y daba licencia para que el resto de días representara la compañía de los susodichos (AsM, V, 31) —Sanz Ayán, al referirse a este documento, afirma por error que fue Juan de Morales quien renunció en favor de Osorio (SaA2, 273)—; consta una obligación, fechada en Madrid el 9 de febrero, de los autores de comedias Rodrigo Osorio y Diego López de Alcaraz, en la que se testimonia que a principios de año, en una fecha que no se precisa, Osorio fue encarcelado y sus bienes y ropas embargados por una deuda contraída con un vecino de Salamanca, Diego de Villoria, por una cantidad de 60.225 mrs., en la que había actuado como fiador su yerno Diego López de Alcaraz. Posteriormente fue liberado a condición de que ambos, deudor y fiador, firmasen esta obligación, fechada en Madrid el 9 de febrero, en la que ambos autores de comedias se comprometían a pagar en dos plazos, el primero, de 300 rs., en Toledo el 14 de febrero a Francisco Almenara que iría con ellos a Toledo por lo que recibiría cuatro reales diarios y la manutención, y el segundo para la fiesta del Corpus en Madrid. Actuó como testigo el regidor Diego de Urbina, suegro de Lope de Vega (PP, II, 24); en el mes de marzo, en Madrid, Rodrigo Osorio, que se había comprometido a representar en el Corpus de dicha ciudad, hizo prender y encarcelar a Sebastián de Santander, actor de su compañía, ante la sospecha de que éste iba a abandonar la compañía sin previo aviso. Como consecuencia de esta situación, Osorio, consiguió el 18 de marzo el compromiso por parte Sebastián de Santander de permanecer en la compañía, obligándose en su nombre Melchor de León, autor y actor, con su persona y bienes (MaO, VI, 82; SaA2, 274); consta una carta de indemnidad de Rodrigo Osorio, autor de comedias, residente en la Corte, fechada en Madrid el 3 de junio, a favor de Diego de Montoya, quien a ruego de Osorio había salido como fiador de Bartolomé de Barrientos (PP, II, 25); Diego López de Alcaraz pertenecía a la compañía de [Rodrigo] Osorio, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de López de Alcaraz, fechada en Madrid el 8 de julio, en la que el actor se comprometía a pagar 95 rs. de plata al mercader Gregorio Alonso por una deuda anterior (PP, I, 341).[[]]ddd1595'&1595!! çççDesde el 28 de marzo hasta el 23 de mayo, Rodrigo Osorio representó con su compañía en Valencia (M, 127); en el mes de octubre, en fecha que la fuente no indica, Rodrigo Osorio otorgó poder en Madrid a favor de Hernán Gómez de Funcea, vecino de Sevilla y estante en Madrid, para que pudiera pagar deudas (SaA2, 274).[[]]ddd1596'&1596!! çççConsta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 27 de diciembre, entre el autor de comedias Diego López de Alcaraz y el actor Juan de Tapia, vecino y natural de Sevilla, mayor de 25 años, por la que éste se comprometía a integrarse en la compañía de Rodrigo de Osorio, suegro de Diego López de Alcaraz, desde Carnaval de 1597 a Carnaval de 1598. Se comprometía a hacer "todas las figuras que le fueren encargadas" y a no ausentarse de la compañía durante el año pactado. Diego López de Alcaraz, casado y mayor de 25 años, se comprometía a su vez a pagarle 13 rs., equivalentes a 26 sueldos jaqueses, por cada representación, así como a proporcionarle comida, bebida y cama y ropa lavada. Además, si lo despidiera antes de finalizar el contrato le pagaría igualmente todo lo acordado como si estuviese todavía en la compañía. Los dos se obligan con sus personas y bienes a cumplir lo pactado. Firmaron como testigos Jerónimo de San Miguel y Bernardino de Alcaraz, representantes pertenecientes a dicha compañía de comedias (SaV, 331-32, 288; SaA2, 278) —parece deducirse de esta noticia que la compañía de Rodrigo Osorio y Diego López de Alcaraz era la misma, aunque Sanz Ayán, al recoger esta noticia de A. San Vicente, tan sólo menciona a Rodrigo Osorio como autor de la compañía—; el 29 de diciembre en Zaragoza el actor Juan de Torres, estante en dicha ciudad, testifica haber recibido 1.000 sueldos jaqueses en préstamo del infanzón zaragozano Martín de Liñán —Ángel San Vicente plantea la hipótesis de la pertenencia del actor a la compañía de Rodrigo Osorio, suegro de Diego López de Alcaraz— (SaV, 288-89).[[]]ddd1601'&1601!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 28 de marzo, del autor Diego López de Alcaraz y Magdalena Osorio, su mujer, de pagar a plazos 700 rs. a Antonio Pérez, vecino de Segovia y residente en Madrid, quien había conseguido que encarcelasen en Madrid al padre de Magdalena, el autor Rodrigo Osorio, por 1.199 rs. que este autor le debía "por virtud de un poder en causa propia y otros recados que tenía de [¿Sebastián de?] Montemayor, autor de comedias", contentándose dicho acreedor con esta obligación para sacar de la cárcel a Rodrigo Osorio, aunque sin perjuicio de su derecho a cobrar de Montemayor el resto de la deuda (PP, I, 54; SaA2, 278).[[]]

© 2011-2025. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución