Saldaña, Pedro de
autor
Juan de la Cueva, al publicar su «Primera parte de las comedias y tragedias» (1588), dejó constancia de la representación en Sevilla por parte de la compañía de Pedro de Saldaña de nueve de sus obras en los siguientes términos: la «Comedia de la libertad de España por Bernardo de Carpio» "fue representada la primera vez en Sevilla, por Pedro de Saldaña, famoso autor y ecelente representante; representose en las Atarazanas […] Año de 1579", la «Comedia del degollado» "representó la primera vez en Sevilla Pedro de Saldaña; recitosse en la güerta de doña Elvira […] año 1579", la «Tragedia de la muerte de Ayax Telamón sobre las armas de Aquiles» "Representó esta Tragedia Pedro de Saldaña, haciendo él mismo la figura de Ayax admirablemente. Recitose la primera vez en Sevilla, en la güerta de Doña Elvira […] Año de 1579", la «Comedia del tutor» "fue representada esta comedia la primera vez en Sevilla, en la güerta de doña Elvira, por Pedro de Saldaña […] año 1579" y la «Comedia de la constancia de Arcelina» "fue representada esta comedia con grandísimo estremo en Sevilla, en la güerta de doña Elvira, por Pedro de Saldaña […] año 1579", la «Tragedia de la muerte de Virginia y Apio Claudio» "representose esta tragedia en la güerta de Doña Elvira por el ecelente y ingenioso representante Pedro de Saldaña, año de 1580", la «Comedia del príncipe tirano» "representose esta comedia la primera vez en la güerta de Doña Elvira, en Sevilla, por Pedro de Saldaña […] Año 1580", la «Tragedia del príncipe tirano» "representó Pedro de Saldaña la primera vez en Sevilla en la güerta de Doña Elvira […] año 1580", y la «Comedia del viejo enamorado» la "representó Pedro de Saldaña la primera vez, en el corral de Don Juan […] año de 1580" (Cueva, 152, 213, 278 y t. II, 2, 78, 131, 209, 271; SA, 64, 66, 52; R, 592; Se, 95, 116, 1253).
Aparece mencionado en la «Plaza universal de todas ciencias y artes» de Suárez de Figueroa, publicada en 1615 —la censura de esta obra está fechada el 4 de abril de 1612—, como uno de los prodigiosos "hombres en representación" que España había tenido, y consta que en esta fecha había muerto (SF, 322v; R, 592). Por otro lado, en una loa atribuida a Lope de Vega que comienza «Entré a ver representar», conservada en la Biblioteca de Palacio y estudiada por S. Arata, aparece mencionado un Saldaña, al que Arata identifica con el autor de comedias Pedro de Saldaña (Ar, 333).[[]]ddd1570'&1570!! çççPedro de Saldaña sacó un carro para el Corpus de Sevilla con el auto titulado «El casamiento de España», en el que figuraban nueve figuras vestidas de seda (Se, 174, 1270, 1115 n. 29) —al dar esta noticia, Sánchez Arjona menciona el título del carro sacado por Saldaña como «El desposorio» y se refiere a su autor nombrándolo "Luis de Saldaña" (SA, 43; R, 592), pero es posible que se trate de un error por "Pedro de Saldaña"—.[[]]ddd1571'&1571!! çççSegún Sentaurens, Diego [sic, ¿por "Pedro"?] de Saldaña fue el autor de la danza titulada «La justa de los pigmeos», realizada en el Corpus de Sevilla de este año (Se, 1196).[[]]ddd1576'&1576!! çççPedro de Saldaña sacó dos carros en el Corpus de Sevilla, uno con el auto de «José» y el otro con el auto de «San Pablo» (SA, 56-7; R, 592; Se, 95, 1270, 1127 n. 119, 1144 n. 231), y recibió el primer premio (SA, 56-57) —Sánchez Arjona creyó que el auto titulado «José» podía ser el mismo que representó Alonso Rodríguez el año anterior con el título «Los desposorios de José», y que el auto titulado «San Pablo» quizá fuera «La conversión de San Pablo», que se encuentra recogido en el «Códice de Autos Viejos» (SA, 57)—.[[]]ddd1577'&1577!! çççPedro de Saldaña sacó dos carros en el Corpus de Sevilla, uno con el auto del «Juicio» y el otro con el de «Juviniano», recibiendo 96 dcs. por cada uno de sus carros (SA, 58; Se, 181, 190, 198, 1127 n. 121, 1128 n. 125, 1271).[[]]ddd1578'&1578!! çççSegún Sentaurens, la compañía de Pedro de Saldaña representó este año en los corrales de Doña Elvira y de las Atarazanas de Sevilla (Se, 1253) —pero no menciona el documento en el que basa su afirmación, y no constatamos esta noticia en ninguna otra fuente—; Pedro de Saldaña representó en el Corpus de Sevilla, celebrado el 29 de mayo, el auto «Luzbel» (SA, 59; Se, 1271, 1130 n. 140; R, 592; BD, 137). Los otros autores que sacaron carros en el Corpus sevillano de este año fueron Sigüenza, Ganasa y el escultor Juan Bautista [de Aguilar o de los Santos] (Se, 179); el 20 de junio, en Sevilla, el autor Pedro de Saldaña elevó al municipio de dicha ciudad una petición en la que se refería a su precaria situación económica, declarando que "yo saqué el carro de «Luzbel» y tomé a mi cargo los carros de Bautista de «Las tablas de Moisés», por lo qual, demás de lo que la ciudad me dio [recibió por los dos 32.402 mrs.] gasté mucha cantidad de dineros, y estoy destruydo e perdido, e agora me an presso por las deudas que he fecho por costear la fiesta, a vuestra merced suplico sea servido de me hazer alguna limosna y ayuda" (BD, 137; Se, 170; Se, 219 n. 52); el 21 de junio, en Sevilla, Pedro de Saldaña, "autor de farsas", vendió a Gabriel de Angulo, por valor de 1.376 rs., todas sus ropas y aderezos de representar, para saldar una deuda contraída con Gabriel de Angulo de 676 rs., de los cuales 200 rs. se los había prestado en concepto de ayuda para las representaciones del Corpus sevillano de este año, y los otros 476 rs. para pagar la comida y posada del autor y su compañía en dicha ciudad. Los 700 rs. sobrantes obtenidos de la venta de sus ropas al mencionado Angulo se destinarían a saldar otra deuda que Saldaña había contraído con Juan de Quiñones, escribano de Su Majestad, que se los había entregado para "me poder despachar a el Reyno de Valencia para donde estoy de partida" (Se, 217, n. 37; BD, 137) —según Bolaños Donoso, la venta de sus pertenencias se debió a que el municipio no respondió a la petición realizada por el autor el 20 de junio—.[[]]ddd1579'&1579!! çççEl 10 de enero, estando en Zaragoza, Pedro Saldaña, sevillano, recibió de Juan Bautista [de Aguilar o de los Santos], "representante de farças" y "convecino" suyo, un préstamo de 440 sueldos jaqueses, que devolvería el día del Corpus de ese mismo año, fecha en que ambos se encontrarían en Sevilla. Firmó el documento como Pedro de Saldaña (SaV, 280); consta un concierto, fechado en Sevilla el 7 de diciembre, entre el autor Pedro de Saldaña y Bartolomé López Quirós, mayor de 25 años, representante, por el cual éste se obligaba a permanecer junto con su mujer Ana María [¿Sarmiento?] durante siete meses en la compañía de Saldaña, cobrando 9 rs. por representación, más 100 rs. si Saldaña representaba en el Corpus. Por su parte, Bartolomé se comprometía a saldar una deuda de 86 rs. contraída por Saldaña con Diego Fandino (BD, 141-42; OC1, 375-76 n. 2); consta un documento, fechado en Sevilla el 7 de diciembre, por el que Pedro de Saldaña dio poder a Juan de Quiñones para que cobrase del sastre Juan de Pinelo 334 rs. para compensarlo por los 700 rs. que Quiñones le había prestado en 1578 (BD6, 72).[[]]ddd1580'&1580!! çççSegún Sentaurens, en este año, en fecha que no precisa, Pedro de Saldaña representó en el corral de las Atarazanas de Sevilla (Se, 1253) —pero Sentaurens no menciona el documento en el que basa su afirmación, y no constatamos esta noticia en ninguna otra fuente—; Pedro de Saldaña representó en el Corpus de Sevilla tres autos, cuyos títulos no se indican (Se, 1271); Pedro de Saldaña presentó, en fecha que no se concreta, una petición a los organizadores del Corpus sevillano en la que manifestaba que había empleado más dinero del que había recibido en costear los carros para la representación de los autos que se le habían encomendado, motivo por el cual solicitaba una compensación económica. Asimismo, pedía que se decidiese a qué autor de los que habían participado en la fiesta correspondía la joya (SA, 66).[[]]ddd1581'&1581!! çççConsta una escritura, fechada en Sevilla el 18 de febrero, por la que Pedro de Saldaña se comprometía a pagar 100 rs. de plata al representante Pedro Bonilla el día de Carnaval de 1582, cantidad que le adeudaba por haber estado trabajando con él hasta el día de Carnaval de este año (BD3, 67); consta una escritura, fechada en Sevilla el 19 de febrero, por la que Pedro de Saldaña declaraba adeudar a Diego Fondino 400 rs. de plata que le había prestado (BD3, 67); según Asenjo Barbieri, que no detalla el documento en que se basa ni la fecha del mismo, el autor Pedro de Saldaña recibió el encargo de representar los autos del Corpus de Toledo por 37.500 mrs. (AB, V, 3; Mil, 65) —véase a continuación—; consta una carta de pago, fechada en Toledo el 12 de mayo, de Pedro de Saldaña, autor de comedias, por 18.750 mrs. que recibió a cuenta de los autos que debía hacer en el Corpus de dicha ciudad (PP, II, 8-9); el 26 de septiembre, Juan Jácome, ferrarés, firmó en Valencia una escritura para constituir compañía hasta el día del Corpus de 1582, de la que formarían parte Juan de Ávila, Juan Bautista de Zúñiga, Juan de Tapia, Alonso Guerra, Luis de la Fuente, Gabriel de Padilla, Juan de Vargas y Felipe Travers. A algunos de ellos, que habían sido miembros de la compañía de Saldaña, Juan Jácome les adelantaba ciertas cantidades que les debía de sus salarios Pedro de Saldaña (M, 250-52) —véase también la noticia que sigue—; el 3 de octubre, Pedro de Saldaña, natural de Sevilla y estante en la ciudad de Valencia, declaró deber a Juan Jácome 250 rs. que éste había entregado a los siguientes actores: a Juan de Tapia, 100 rs., a Ludovico de la Fuente, 100 rs., a Gabriel de Padilla, 20 rs., y a Alonso Guerra, 30 rs. Todos ellos habían sido miembros de la compañía de Pedro de Saldaña, contratados por Jácome, mediante la escritura firmada en Valencia el 26 de septiembre (M, 20, 252-53) —probablemente de esta mención a Pedro de Saldaña deduce Mérimée que su compañía debió de representar en Valencia en las fiestas del Corpus o de la Virgen de Agosto (M, 73)—; el 3 de noviembre Alonso de Capilla, Pedro de Saldaña y otros autores —cuyos nombres no se detallan— recibieron autorización de los jueces de la Audiencia de Sevilla para representar tres días por semana, aparte de los domingos y festivos, hasta el martes de Carnaval de 1582 (Se, 98); en los libros de cuentas de las cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid se dejaba constancia de que la compañía de Pedro de Saldaña representó en el corral de la Cruz el 23 de diciembre, por no haber representado allí Ganasa en ese día, el domingo 24 en el corral de Puente, el lunes 25, en el corral de Puente, el martes 26 en el corral de la Cruz, en lugar de Ganasa, que representó en casa del Señor Presidente de Castilla, el miércoles 27 en el corral de Puente, el jueves 28 en el corral de Puente, y el viernes 29 y el sábado 30 en el corral de la Pacheca (PP, II, 8-9; CM, 51; B, 441; F, XX, 220-24); en los mismos libros de cuentas se deja constancia de que el 31 de diciembre "no representó [Pedro de] Saldaña por cuanto yo [el escribano] le vi a el y a algunos de su compañía estar viendo la comedia que este día representaron los Italianos [la compañía de Ganasa] en el corral de la Calle de la Cruz" (PP, II, 8-9; CM, 51; B, 441; F, XX, 224, 77); en los mismos libros de cuentas se anotaba el 31 de diciembre que [Pedro de] Saldaña cobró ese día 30 rs. "para en qüenta de todo lo que deve de sus representaciones" (F, XX, 224); según Mérimée, en diciembre Pedro de Saldaña representó con su compañía en Valencia (M, 126) —pero no menciona ningún documento que respalde esta afirmación y es posible que se trate de un error—.[[]]ddd1582'&1582!! çççEn los libros de cuentas de las cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid se deja constancia de que la compañía de [Pedro de] Saldaña representó en el mes de enero el lunes 1 en el corral de Puente, el miércoles 3 en el corral de la Pacheca, el viernes 5 en el corral de la Pacheca, el sábado 6 en el corral de Puente, el lunes 8 en el corral de la Cruz, el miércoles 10 y el viernes 12 en el corral de la Pacheca, el domingo 14 en el corral de la Cruz, el lunes 15, el martes 16 y el sábado 20 en el corral de la Pacheca, y el domingo 21 en el corral de la Cruz (PP, II, 9-12; CM, 55; F, XX, 225-30); en los citados libros de cuentas de las cofradías de la Pasión y de la Soledad se anotaba el 21 de enero el pago de 200 rs. a [Pedro de] Saldaña por veinte representaciones, "con los quales tiene pagado hasta oy domingo 21 de enero de 1582" (F, XX, 230); durante el mes de enero la compañía de Saldaña continuó representando en Madrid, según consta en los citados libros de cuentas, representando el martes 23 en el corral de la Pacheca y el miércoles 24, el viernes 26, el lunes 29 y el miércoles 31 en el corral de la Cruz. Durante el mes de enero estaban representando también en los corrales madrileños Ganasa, [Jerónimo] Velázquez y [Jerónimo de] Gálvez (PP, II, 9-12; CM, 55; F, XX, 230-31); consta en los libros de cuentas de las cofradías de la Pasión y de la Soledad que la compañía de [Pedro de] Saldaña representó en el mes de febrero el viernes 2, el miércoles 7 y el sábado 10 en el corral de la Cruz, el domingo 11 en el corral de Puente, el miércoles 14 y el sábado 17 en el corral de la Cruz, el domingo 18, el martes 20, el jueves 22 y el sábado 24 en el corral de la Pacheca, el domingo 25 en el corral de la Cruz, el lunes 26 en el corral de la Pacheca, y el martes 27 en el corral de la Cruz. Durante el mes de febrero también representaron en Madrid [Jerónimo] Velázquez y Ganasa (PP, II, 9-12; CM, 55; F, XX, 232-37); en los citados libros de cuentas se anotaba el domingo 25 de febrero que se habían cobrado a [Pedro de] Saldaña 90 rs., con los cuales tenía pagadas todas sus representaciones hasta el domingo 25 de febrero, y que el martes 27 se le cobraron 20 rs. que debía de dos representaciones hechas desde el domingo 25 hasta el martes 27 (F, XX, 237); consta en los libros de cuentas de las cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid que la compañía de Pedro de Saldaña representó durante el mes de agosto el domingo 5, el lunes 6, el viernes 10, el domingo 12, el miércoles 15, el jueves 16, el domingo 19, el viernes 24, y el domingo 26 en el corral de la Cruz. En este mismo mes representó en Madrid Andrés Rodríguez (F, XX, 252-55); el 5 de agosto, que fue el primer día que Saldaña representó en Madrid en dicho mes, se anotó en los libros de cuentas que, a partir de ese día, Saldaña "representó a cuartillo la entrada y a cuartillo la limosna de los pobres, por auto del Consejo" (PP, II, 11-12; F, XX, 252); en un pleito interpuesto contra Francisco de Cisneros 'el Viejo' y su hijo, Francisco de Cisneros 'el Mozo', consta el testimonio de Juan de Alcocer, fechado en Madrid el 13 de agosto, quien declaró ser representante de la compañía de Pedro de Saldaña, "el sevillano", que estaba de paso en Madrid en aquel momento en la calle de Majadericos (Lo2, 209) —para más detalles acerca del litigio, véase la entrada correspondiente a Francisco de Cisneros—; según los libros de cuentas de las cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid, durante el mes de septiembre Saldaña representó en Madrid el domingo 2, el sábado 8, el domingo 9, el domingo 16, el viernes 21 y el domingo 23 en el corral de la Cruz. En este mes representó también en Madrid la compañía de los Corteses Italianos (PP, II, 11-12; F, XX 254-57); el 14 de septiembre Pedro de Saldaña elevó una solicitud al Consejo de Castilla en la que exponía que había solicitado licencia para aumentar el precio de la entrada "de cada persona en la comedia a medio real o a 12 maravedís o se le diese licencia para representar cada día y se respondió que no havía lugar", por lo que ahora volvía a elevar la misma solicitud "atento a la mucha costa que tiene" y pedía que, en caso de que no se le concediese, se le diera licencia para representar "los días que paresciere al Consejo". El 28 de septiembre Pedro de Saldaña volvió a exponer que se le había prohibido representar cada día y llevar "más de un quartil[l]o por cada persona", y, teniendo mucha costa, pedía de nuevo licencia para representar cada día o llevar medio real de cada persona (F, XX, 117-18, 44); el 8 de noviembre Alonso de Capilla, Pedro de Saldaña y otros autores —cuyos nombres no se detallan— renovaron la autorización que habían recibido el 3 de noviembre del año anterior de los jueces de la Audiencia de Sevilla para representar tres días por semana, aparte de los domingos y festivos, hasta el martes de Carnaval de 1583 (Se, 98); el 22 de diciembre, en Sevilla, el veinticuatro Bartolomé de Hoces presentó al Teniente de Asistente de Sevilla una petición en la que solicitaba lo siguiente: "Bartolomé de Hoces, veinticuatro procurador mayor de la ciudad, en su nombre, digo que en esta ciudad ay, al presente, muchos autores de comedias asy extrangeros —en referencia a Juan Alberto Ganasa, según Sentaurens— como naturales de estos Reynos —en referencia a Pedro de Saldaña y Jerónimo Velázquez, según Sentaurens—, que representan en muchos días de trabajo, en lo qual el buen gobierno desta ciudad es muy dagnificado, porque todo lo más de los oficiales acuden a oyr las dichas comedias y representaciones en los dichos días de trabajo […] y resultan otros muchos inconvenientes de que las dichas representaciones se hagan en días de trabajo […] por lo tanto pido y suplico a vuestra merced mande con grandes penas a todos dichos autores de comedias que al presente están en esta ciudad, estrangeros y naturales, que no las representen en días de trabajo, poniéndoles para ello grandes penas". Como consecuencia de esta petición, el Teniente de Asistente de Sevilla notificó a todos los autores de comedias presentes en la ciudad y que allí estaban representando, que exibiesen la autorización oficial que les permitía representar. Dicha orden fue notificada a Pedro de Saldaña, Jerónimo Velázquez y Ganasa, que estaban representando respectivamente en los corrales de San Juan, Doña Elvira y de las Atarazanas. Pedro de Saldaña y Jerónimo Velázquez presentaron en cumplimiento de la orden una licencia de la Audiencia de Sevilla, fechada el 3 de noviembre de 1581, en que se autorizaba a Alonso de Capilla, Pedro de Saldaña y otros autores —cuyos nombres no se indican— para que representasen tres días por semana, aparte de los domingos y festivos, hasta el martes de Carnaval de 1582 (Se, 97-98) —véase el 5 de enero de 1583—.[[]]ddd1583'&1583!! çççConsta una escritura, fechada en Sevilla el 4 de enero, por medio de la cual Pedro de Saldaña adquiría una serie de tejidos cuyo valor ascendía a 452 rs. y medio (BD3, 68); consta un auto del Teniente de Asistente de Sevilla, fechado en Sevilla el 5 de enero, en el que, "aviendo visto este pleito que es entre partes, de la una Bartolomé de Hoces, veinticuatro desta ciudad en su nombre, e de la otra Guillermo [sic] Ganasa, cómico ytaliano, y Pedro de Saldaña e Gerónimo Velázquez, autores representantes de comedias, dixo que en quanto all dicho Ganasa se le guarde la licencia que tiene de su majestad para que pueda representar en estos Reinos dos días en la semana, demás de las fiestas", pero mandó que Saldaña y Velázquez sólo representasen "los días de fiesta en la tarde y de día públicamente, y no en días de travajo", hasta el Carnaval de este año (Se, 98; SA, 51; Fa, 28; CM, 56); el 10 de enero la Audiencia real de Sevilla confirmó el auto de Teniente Asistente de Sevilla (Se, 99); consta una sentencia del Regente de la Audiencia, fechada en Sevilla el 4 de febrero, en la que confirmaba la decisión de la Audiencia del 10 de enero, la cual a su vez confirmaba el auto del Teniente del 5 del mismo mes, en los siguientes términos: "en cuanto al dicho Alvertos Ganasa, se le guarde la licencia de su magestad para que pueda representar dos veses en la semana demás de las fiestas, y en cuanto a los dichos Pedro de Saldaña y Gerónimo Velázquez, que puedan representar los día de fiestas en esta ciudad a la tarde y de día públicamente y no en días de travajo, desde aquí hasta el día de Carnestolendas" (Se, 103) —este conflicto se resolvería sólo en 1586—; Pedro de Saldaña sacó en el Corpus de Sevilla dos carros, uno con el auto titulado «La asunción de Nuestra Señora» o «La ascensión de Nuestra Señora» y el otro con el titulado «La pragmática nueva del pan» o «La premática nueva del pan»—los cuales, según creía Sánchez Arjona, podían ser los autos recogidos en el «Códice de Autos Viejos» con igual título— (SA, 69-70; R, 592; Fa, 28; Se, 1271, 1137 n. 13, 188, 190; BD, 142-43) —según apunta Sentaurens, Alonso de Capilla, al igual que Pedro de Saldaña, tuvo que hacer a su costa los decorados de su carro, mientras que a Ganasa se los pagó la Ciudad de Sevilla (Se, 179)—; consta una escritura, fechada en Sevilla el 28 de mayo, por la que Pedro de Saldaña adquiría una serie de tejidos cuyo valor ascendía a 843 rs. de plata (BD3, 68); según López Martínez, quien no precisa la fecha, este año el autor de comedias Pedro de Saldaña trabajó con su compañía en el corral de las Higueras de Sevilla y recibió de Gabriel de Angulo, ante escribano público, 1.600 rs. de plata como préstamo "a devolver cada y cuando se los pidiere" (LM, 60); en este año, según Sentaurens, quien no precisa la fecha, Pedro de Saldaña representó en el corral de San Vicente (Se, 1253).[[]]ddd1584'&1584!! çççSegún los libros de cuentas de las cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid, la compañía de Pedro de Saldaña representó en el mes de enero el viernes 13 en el corral del Príncipe, el domingo 15 en el corral de Puente, el lunes 16, el martes 17 y el miércoles 18 en el corral del Príncipe, el domingo 22 y el lunes 23 en el corral de Puente, y el martes 24, el miércoles 25, el sábado 28 y el lunes 30 en el corral del Príncipe. En este mes también representaron en los corrales madrileños [Alonso de] Cisneros, [Jerónimo] Velázquez, y Ganasa (F, XX, 299-303); según los libros de cuentas de las cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid, la compañía de Pedro de Saldaña representó en el mes de febrero el miércoles 1 y el jueves 2 en el corral de Puente, y el viernes 3 y el lunes 6 en el corral del Príncipe. En este mes también representaron en los corrales madrileños Ganasa, [Alonso de] Cisneros y [Jerónimo] Velázquez (F, XX, 303-05; P, I, 80; Fa, 29; CM, 57); en los mencionados libros de cuentas se anotaba el 20 de febrero que se repartió entre la Cofradía de la Soledad y la de la Pasión el dinero obtenido de las representaciones que faltaba por cobrar de las representaciones de Ganasa y [Jerónimo] Velázquez, [Alonso de] Cisneros y [Pedro de] Saldaña, que se hicieron hasta el martes de Carnaval de 1584, las cuales montaron 814 rs., "porque los de demás de atrás fueron en gasto del vestuario que se hizo en la Calle del Príncipe", y se descontó el tercio para las cofradías por el alquiler de los teatros (F, XX, 307); consta un contrato, fechado en Sevilla el 25 de febrero, por el que Diego de Córdoba y Juan Ramírez se concertaban con Pedro de Saldaña para formar parte de su compañía durante un año desde la fecha de la escritura, cobrando Diego de Córdoba 8 rs. por representación y Juan Ramírez 5 rs., recibiendo, además, comida y caballerías, y obligándose con el autor para "no ir al Reino de Portugal ni a ningún otro" (BD3, 68); consta un poder, otorgado en Medina del Campo este año, en fecha que Fernández Martín no precisa, de García de Móxica y Melchor Machón, vecinos y regidores de Medina del Campo, comisarios del Ayuntamiento para las fiestas del Corpus, a favor de Juan de Castro, escribano público, para ir a Madrid, Alcalá, Toledo y otras ciudades, para concertar con los autores Mateo de Salcedo, Saldaña o Tomás de la Fuente la representación de dos autos distintos, por lo que pagarían lo que se acordara (FM, 36); consta la sentencia, fechada el 1 de marzo de este año, con la que la Audiencia Real de Sevilla volvía a ratificar la sentencia del 4 de febrero de 1583, según la cual los autores presentes en la ciudad no podían representar durante los días laborales, sentencia que fue notificada a todos los autores presentes en aquel momento en Sevilla, entre ellos a Pedro de Saldaña (Se, 104) —Sentaurens apunta que tanto esta sentencia como la del 4 de febrero no fue aplicada—; consta un contrato, fechado en Sevilla el 29 de abril, por el que "Abagaro Francisco Baldo y Taciano", apodado 'Stefanelo Botarga', natural de Padua y vecino de Valladolid, Luisa de Aranda, su mujer, y María Granado, su hija, se concertaban con el autor Pedro de Saldaña para formar parte de su compañía hasta Carnaval del año siguiente, recibiendo los tres por cada representación 17 reales y medio de plata, más 7 para la cama y ración, y además cabalgaduras para los viajes. En el contrato Abagaro Francisco traspasa a Saldaña la obligación de representar en las fiestas del Corpus de Sevilla el auto de «Las llaves de San Pedro», por el que cobraría 120 dcs., según la obligación que Agabaro tenía contraída con los comisarios de dicha fiesta —este documento fue dado a conocer por Bolaños Donoso (BD3, 68), cuyo extracto ha sido ampliado por Mª del V. Ojeda Calvo, y aunque dicha investigadora fecha el contrato el 29 de marzo en uno de sus trabajos (OC1, 391 n. 43), en una reciente publicación se refiere a este documento datándolo el 29 de abril («Stefanelo Botarga e Zan Ganassa. Scenari e zibaldoni di comici italiani nella Spagna del Cinquecento», Roma, Bulzoni, 2007, p. 89), como había hecho Bolaños Donoso—; Pedro de Saldaña representó para el Corpus [31 de mayo] de Sevilla el auto «La isla de la Tercera a lo divino» (SA, 70; Se, 1271, 1127 n. 115) —aunque según evidencia la escritura del 29 de abril, antes mencionada, la compañía de Saldaña representaría también el auto «Las llaves de San Pedro»—; después de la fiesta del Corpus, Pedro de Saldaña, Diego Suárez, Tomás Gutiérrez y 'Stefanelo Botarga' [o Abagaro Francisco], a cuyo cargo estuvo la representación de los autos del Corpus, presentaron al Cabildo sevillano un memorial quejándose de que no se les hubiese pagado el último tercio del pago correspondiente a su participación en la fiesta, y amenazaban con apelar ante los señores Regente y Oidores de la Real Audiencia (SA, 70-71; R, 592; OC1, 383-84 n. 25); consta una escritura, fechada en Sevilla el 24 de octubre, por la que Pedro de Saldaña y Abagaro Francisco [alias 'Stefanelo Botarga'], su mujer Luisa de Aranda y su hija María Granado, disolvieron el contrato, fechado en Sevilla el 29 de abril de este mismo año, declarando Saldaña que debía a Agabaro 607 rs. de plata por las representaciones en las que los tres habían participado, y 193 rs. por un dinero que Agabaro había prestado a Saldaña (M. del V. Ojeda Calvo, «Stefanelo Botarga e Zan Ganassa. Scenari e zibaldoni di comici italiani nella Spagna del Cinquecento», op. cit., p. 89 n. 121).[[]]ddd1585'&1585!! çççConsta una escritura, fechada en Sevilla el 21 de enero, por la que Pedro de Saldaña se comprometía a saldar la deuda contraída con el actor Diego Suárez y se obligaba a devolverle 600 rs. de plata en Córdoba, "después de haber pasado quince días de su llegada", y a reintegrarle la cantidad de 1.400 rs. el día del Corpus de ese año (BD3, 68); consta una querella, fechada en Sevilla el 4 de febrero, del jurado Martín de Riquelme al Teniente de Asistente, en la que declaraba lo siguiente: "Martín de Riquelme, jurado de esta ciudad de Sevilla, en su nombre, en el pleito con Ganasa, [Pedro de] Saldaña y [Jerónimo] Velázquez y con los demás representantes de comedias que a esta ciudad vienen y an venido, digo que, por autos de vista e revista proveídos en este pleito, está mandado que las partes contrarias no representen sino en días de fiesta, so pena de 50.000 mrs. para la cámara de su majestad, y esto se entienda con todos los autores y representantes de comedias que a esta ciudad vinieren; y es así que al presente está en ella el dicho Gerónimo Velázquez, parte contraria, a quien están notificados los dichos autos, y también está aquí [Alonso de] Cisneros, otro comediante, y el uno y el otro representan todos los días de trabajo sin que se guarden los dichos autos, y toda la ciudad va oírlos" (Se, 104); antes de junio de este año Sebastián de Limos perteneció a la compañía de Pedro Saldaña (A. Bonilla y San Martín, «Anales de la literatura española», Madrid, Est. tip. de la Viuda e Hijos de Tello, 1904, p. 150; R, 504); el autor Pedro de Saldaña representó dos autos para el Corpus [20 de junio] de Sevilla de este año, titulados «La jura del Príncipe moralizado» y «La circuncisión de Nuestro Señor», costeando él mismo los decorados de sus carros (SA, 73-74; Se, 219, n. 55, 1271, 1115 n. 35, 1128 n. 122) —Sánchez Arjona, refiriéndose al segundo de los autos mencionados, apuntó la posibilidad de que pudiera identificarse con el del mismo título que figura en el «Códice de Autos Viejos» (SA, 73-74; R, 592) —según A. San Vicente, Pedro de Saldaña representó este año en el Corpus de Sevilla un carro titulado «Los desposorios de la Infanta, moralizado a lo divino» (SaV, 271, n. 11), pero no da la fuente de donde saca esta noticia, y creemos que se trata de un error. Fue Alonso de Cisneros quien representó este año este mismo auto en Sevilla, como confirman Sánchez Arjona y Sentaurens: véase la entrada correspondiente a Alonso de Cisneros, año 1586—.[[]]