Vega, Alonso de la

actor,autor

dramaturgo


Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççPoseemos muy pocos datos de este autor, actor y dramaturgo de la generación de Lope de Rueda y de Juan Timoneda. Según Sanz Ayán, era calcetero (SaA,248). En 1560 era vecino de Sevilla: véase más abajo.
Rennert supuso que fue miembro de la compañía de Lope de Rueda, pero no hemos encontrado ningún dato que pueda corroborar esta afirmación (R, 621). Quizá su afirmación se basara en otra realizada en su día por Pellicer, que mencionó a Alonso de la Vega y a Martín de Santander entre aquellos representantes que ayudaron a Lope de Rueda a promover la comedia en España (P, I, 111). Por otro lado, Pellicer supuso, sin base documental, que Alonso de la Vega pudo morir el mismo año que Lope de Rueda, es decir, 1566 (P, II, 18-19).
Fue Juan Timoneda quien, al igual que hizo con las obras de Lope de Rueda, publicó las tres obras dramáticas que conservamos de Alonso de la Vega, reunidas bajo el título de «Tres famosísimas comedias del ilustre poeta y gracioso representante Alonso de la Vega» (Valencia, 1566), donde se incluyen la «Comedia llamada Tolomea», la «Tragedia llamada Serafina» y la «Comedia de la duquesa de la Rosa». En dicho volumen Timoneda da algunas de las pocas referencias biográficas con las que contamos sobre este autor. Así, en su "Soneto de Joan Timoneda", que precede a la edición de sus obras, da cuenta el editor valenciano del éxito que había tenido Alonso de la Vega representando en la Corte ("de Corte essecutaua sus desseos"), y de su traslado posterior a Valencia, en donde habría representado las tres obras editadas por Timoneda ("Después en allegarse a Turia, ha sido / lo que más y mejor nos ha mostrado / Duquesa, Seraphina, y Tholomea") (Ve, 4). En el soneto "A la muerte de Alonso de la Vega", se refiere a él como "poeta y rescitante muy famoso", y da cuenta de que su muerte se había producido ya con anterioridad a 1566, sin precisar la fecha, en la ciudad de Valencia (Ve, 38; P, I, 111; P, II, 19-20; SA, 19-20). De sus tres comedias se conservan, en la Biblioteca Nacional de Madrid, copias manuscritas, según Paz y Melia, modernas, realizadas a partir de la impresión de 1566 (PM, 172, nº 1160, PM, 511, nº 3365, PM, 535, nº 3548).
Por otro lado, Leandro Fernando de Moratín, en sus «Orígenes del teatro», publicó un paso titulado «Amor vengado», atribuido a Alonso de la Vega (SA, 20).[[]]ddd1560'&1560!! çççAlonso de la Vega representó en Sevilla el auto de «Abraham», que era "un carro de representación de la figura de Abraham", y el auto de «La serpiente de cobre», que era "un carro de representación de la figura de la serpiente de cobre", así como siete danzas, por lo que recibió 160 dcs. (SA, 18; Se, 1273, 1111 n. 1, 1145 n. 242; R, 621) —Sánchez Arjona deja constancia de que en el Archivo Municipal de Sevilla se conserva un libramiento, fechado el 21 de junio, en el que se menciona a Alonso de la Vega como vecino de dicha ciudad (SA, 19 n. 1), y, aunque no especifica su contenido, es posible que esté relacionado con algún pago referido al Corpus—.[[]]

© 2011-2025. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución