San Juan, Lucas de
actor,autor
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura en la «Genealogía» como Lucas de San Juan (G, 224). Aparece una vez por error como Luis de San Juan y otra como Juan de San Juan (FM, 121, 122). Según la «Genealogía», era hijo de Tomás de San Juan, y hermano de la actriz Antonia de San Juan. Se casó con Bonifacia Camacho, pero no tuvieron hijos o al menos no les sobrevivieron —según declara la actriz en su testamento. Véase más abajo: año 1695—. Esta misma fuente indica que Antonia de San Juan vivió en Madrid en casa de su hermano, Lucas de San Juan, tras abandonar a su marido, Diego de Chaves (G, 224, 429, 513).[[]]ddd1686'&1686!! çççConsta un escritura, fechada en Murcia el 4 de diciembre, en la que se detalla la composición de la compañía de Ángela Barba (q. v.), autora de comedias por Su Majestad, de la que formaba parte Lucas de San Juan, segundo barba (SM, 131).[[]]ddd1690'&1690!! çççConsta un concierto, fechado en Valladolid el 30 de marzo, por el que María Álvarez (q. v.), autora de comedias, y los miembros de su compañía, entre los que figuraba Luis de San Juan —según la lectura de Fernández Martín o Lucas de San Juan, según la lectura correcta de Rojo Vega—, convinieron con Alonso de Ribera y José Ruiz de San Miguel, mayordomos de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Peñaranda, para estar en dicha localidad el día 29 de mayo y hacer cinco representaciones de comedias o autos (FM, 121-22; RoV, 366); consta un poder, otorgado en Medina de Rioseco el 23 de junio, de María Álvarez (q. v.) y los miembros de su compañía, entre ellos Juan de San Juan [sic, por "Lucas de San Juan"], en favor de Gregorio Bautista para que fuese a Palencia, Burgos, León, Oviedo y demás ciudades y lugares y concertase comedias y representaciones, carruajes, etc. (FM, 122); consta un documento, fechado en Medina de Rioseco el 5 de julio, por el que María Álvarez (q. v.), autora de comedias, residente en esta ciudad, y los miembros de su compañía, entre ellos Lucas de San Juan, se comprometían con Juan Vadillo, que actuaba con poder de Francisca Montero, para ir a Palencia y hacer veinte representaciones desde el 15 de julio (FM, 122).[[]]ddd1691'&1691!! çççConsta una escritura, fechada en Zaragoza el 7 de mayo, por la que Baltasar de Rojas y Calderón, conocido como Manuel Ángel (q. v.), y su mujer Fabiana de Laura [sic, por "Fabiana Laura"], autores de comedias por Su Majestad, formaban compañía con varios representantes, entre los que se encontraban Lucas de San Juan y su mujer, Bonifacia Camacho, quienes se obligaban para asistir en representaciones con los autores hasta el martes de Carnaval de 1692 "por los salarios y gajes de costumbre" (GH, 247, 135, 204); el mismo, día 7 de mayo, en Zaragoza, Fabiana de Laura [sic, por "Fabiana Laura"] y los representantes de la compañía, entre los que figuraban Lucas de San Juan y su mujer Bonifacia Camacho, otorgaron poder a Manuel Ángel (q. v.), autor de comedias por Su Majestad, para que pudiera concertar en su nombre representaciones en los lugares y con las condiciones que él conviniera (GH, 248, 135-36); según Rojo Vega la compañía de Manuel Ángel (q. v.) el 9 de mayo estaba formada, entre otras personas, por Lucas de San Juan (RoV, 366) —probablemente la información procede de un poder, fechado en mayo en Zaragoza, y presentado posteriormente en Valladolid, quizá en octubre, fecha en la que Gregorio Bautista Fernández, apoderado en ese momento de la compañía de Manuel Ángel, se concertaba en dicha ciudad en nombre de la compañía para representar: véase en la entrada del autor la noticia del 19 de octubre—.[[]]ddd1692'&1692!! çççConsta una obligación, fechada en Valladolid el 2 de abril, por la que varios actores, entre ellos Lucas de San Juan, segundo barba, y su mujer Bonifacia Camacho, tercera dama, se comprometían con el autor Manuel Ángel (q. v.) y su mujer, Fabiana Laura, residentes en Valladolid, a permanecer desde el día de Pascua de Resurrección de este año hasta Carnaval de 1693 en la su compañía (FM, 123; RoV, 280, 290, 366).[[]]ddd1695'&1695!! çççConsta el testamento de Bonifacia Camacho, actriz y mujer del actor Lucas de San Juan, fechado en Valladolid el 18 de diciembre, en el que nombraba testamentario y heredero único y universal a Lucas de San Juan (RoV, 290-91) —Fernández Martín, al extractar parcialmente esta misma noticia, fecha el testamento, sin embargo, en 1699 (FM, 125). Desconocemos cuál es la fecha correcta—.[[]]ddd1697'&1697!! çççConsta un documento, fechado el 4 de mayo en Valladolid, por el que el autor José Antonio de la Rosa y Aldana [sic, por "Ardara"] (q. v.) se comprometía a hacer el 6 de julio con su compañía, de la que formaba parte Lucas de San Juan, en Ampudia (Palencia), tres representaciones de dos comedias (RoV, 363, 366).[[]]ddd1699'&1699!! çççConsta un poder, fechado en Valladolid el 1 de abril, por el que Lucas de San Juan, representante, estante en Valladolid, marido de Bonifacia Camacho, "hijo y heredero de Magdalena López" —pero, en realidad, la hija y heredera de Magdalena López era Bonifacia Camacho—, autorizaba a Juan de Cárdenas, representante y autor de una de las compañías de la villa y corte de Madrid, para que cobrase de Hipólito de Renedo [sic, ¿por "Olmedo"?], representante, 500 rs. de vellón (FM, 125).[[]]ddd1700'&1700!! çççLucas de San Juan empezó a representar con su compañía en Valladolid, en la que Alfonso de Medina era músico, Francisco Martínez representaba segundos graciosos, Luis Jerónimo representaba galanes, Onofre Trujillo representaba cuartos galanes, Jerónimo Fernández 'Chico Baturri' representaba segundos galanes, Juan Francisco Martínez representaba papeles de por medio, José López representaba papeles de por medio, Juan Antonio Martínez era arpista, Agustín de Moya era apuntador, Bonifacia Camacho, mujer del autor, representaba terceras damas, Petronila Caballero representaba damas, Antonia de Alarcón representaba segundas damas, Catalina Ubalde representaba cuartas damas, Jesualda de Olmedo representaba quintas damas y Josefa Ignacia representaba sobresalientes (G, 508, 160, 179, 225, 237, 266, 267, 429, 491, 507; AC, 283-84); en el mes de abril la compañía de Lucas de San Juan representó en Valladolid las siguientes comedias: el 13 «Cada uno para sí», el 14 «Afectos de odio y amor», el 15 «Contra lealtad no hay cautela», el 16 «Las armas de la hermosura», el 17 no hubo comedia, el 18 «Las armas de la hermosura», el 19 «El rey Enrique el Enfermo», el 20 «El príncipe perseguido», el 21 «El rey don Pedro el Cruel» primera parte, el 22 «El rey don Pedro el Cruel» segunda parte, el 23 «Santa Táez», el 24 no hubo comedia, el 25 «Santa Táez», el 26 «El conde de Saldaña», el 27 «Amparar al enemigo», el 28 «No puede ser», el 29 «El ricohombre de Alcalá» y el 30 «Negro rey y bandolero»; en el mes de mayo, la compañía de Lucas de San Juan representó en Valladolid las siguientes comedias: el 1 «El amo criado», el 2 «Juan Labrador», el 3 «La tía y la sobrina», el 4 «El rayo de Andalucía», el 5 «El rayo de Andalucía» segunda parte, el 6, 7, 8 y 9 «San Onofre», el 10 «El parecido en la Corte», el 11 «Dicha y desdicha del nombre», el 12 «Los áspides de Cleopatra», el 13 «A secreto agravio, secreta venganza», el 14 y 15 «Santa Teodora», el 17 «Fineza contra fineza», el 18 «La banda y la flor», el 19 «El gorrón de Salamanca», el 20 «Fineza contra fineza», el 21 «Eneas de la Virgen y primer rey de Navarra», el 22 no hubo comedia, el 23 «Eneas de la Virgen y primer rey de Navarra», el 24 «Los siete infantes de Lara», el 25 «Las amazonas», el 26 «Amor hace hablar los mudos», el 27 «El jenízaro de Hungría», el 28 «El Cid Campeador», el 29 no hubo comedia, el 30 «El Cid Campeador» y el 31 «Los siete infantes de Lara»; en el mes de junio, la compañía de Lucas de San Juan representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «De fuera vendrá quien de casa nos echará», el 2 «El príncipe villano», el 3 «El mayor monstruo del mundo», el 4 «El desdén con el desdén», el 5 no hubo comedia, el 6 «El mayor monstruo del mundo», el 7 "se representó para Nuestra Señora de San Lorenzo la comedia «El tirano Galeazo»", el 8, 9 y 10 no hubo comedia, el 11 se representó la fiesta del Corpus y fue el primer auto «El año santo» y el segundo «La divina Filotea», el 12 y 13 se repitió la fiesta del Corpus. Sumaban las cincuenta y dos comedias que hizo la compañía de Lucas de San Juan desde el 13 de abril al 13 de junio de 1700, 5.463 rs. de vellón, de los cuales se dieron de ayuda de costa 1.600 rs. de vellón, que restados de los 5.463 rs. quedaban en 3.863 rs. que junto con 533 rs. que tocaba pagar a los hospitales de la tercera parte de la ayuda de costa, sumaban 4.396 rs. de vellón. (AC, 327-28).[[]]ddd1701'&1701!! çççSegún la «Genealogía», Lucas de San Juan empezó esta temporada a representar con su compañía en Valladolid, compañía en la que Alonso de Olmedo representaba graciosos, Alfonso de Medina era músico, José López representaba papeles de por medio, Agustín de Moya era apuntador, Manuel Atilano era arpista, Miguel de Castro representaba segundas barbas, Antonio Urriaga representaba cuartos galanes, Bonifacia Camacho, mujer del autor, representaba sobresalientes, Juana María Ondarro 'la Tabaquera' representaba damas y su hija Rosa Ondarro quintas damas, Beatriz Rodríguez representaba terceras damas, Catalina Ubalde representaba cuartas damas, Josefa Ignacia representaba sobresalientes y Rosa María Ordóñez representaba sextas damas (G, 520, 159, 160, 267, 279, 280, 288, 429, 444, 519, 504, 508) —la presencia de esta compañía en Valladolid, que documenta la «Genealogía», está atestiguada por otras fuentes, como puede verse a continuación—; en el mes de abril, la compañía de Lucas de San Juan representó en Valladolid las siguientes comedias: el 17 «Afectos de odio y amor», el 18 «Manos blancas no ofenden», el 19 «Las armas de la hermosura», el 20 «El monstruo de los jardines», el 21 «Peor está que estaba», el 22 «También la conciencia acusa», el 23 no hubo comedia, el 24 «No hay contra un padre razón», el 25 «El retrato y la joya», el 26 «Hércules de Ocaña», el 27 «No hay contra lealtad cautela», el 28 «El maestro de danzar», el 29 «San Alejo» y el 30 no hubo comedia; en el mes de mayo, la compañía de Lucas de San Juan representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «San Alejo», el 2 «Los amantes de Teruel», el 3 «La garza de Portugal», el 4 «Las hijas del aire» [sic, por «La hija del aire»], primera parte, el 5 «Las hijas del aire» [sic, por «La hija del aire»], segunda parte, el 6 «Las dos estrellas de Francia», el 7 no hubo comedia, el 8 «Las dos estrellas de Francia», el 9 «El conde de Saldaña», el 10 «El príncipe perseguido», el 11 «A buen padre mejor hijo», el 12 «El desdén con el desdén», el 13 «La exaltación de la cruz», el 14 no hubo comedia, 15 «La exaltación de la cruz», el 16 «El galán fantasma», el 17 «La dama duende», el 18 «El mejor amigo, el Rey», el 19 «Luis Páez el Gallego» [sic, por «Luis Pérez el Gallego»], el 20 «El letrado del cielo», el 21 no hubo comedia, el 22 «El letrado del cielo», el 23 «La gran Cenobia», el 24 «Donde hay agravios no hay celos», el 25, 26 y 27 «San Vicente», el 28 "se representó para Nuestra Señora de San Lorenzo" la comedia «El parecido en la Corte», el 29 «San Vicente», el 30 «La gran Cenobia» y el 31 «El guardar una mujer no puede ser» [o «No puede ser el guardar una mujer»]; en el mes de junio, la compañía de Lucas de San Juan representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «Fuego de Dios en el querer bien», el 2 no hubo comedia, el 3 el auto «Primero y segundo Isaac», el 4 no hubo comedia, el 5 «Primero y segundo Isaac», el 6 «El garrote más bien dado», el 7 «No hay contra un padre razón», el 8 «El maestro de danzar», y el 9 «El amo criado». Importaban los aprovechamientos que había tenido la Cofradía en las cuarenta y siete comedias que había hecho la compañía de Lucas de San Juan 5.333 rs. de vellón, de los cuales se le dieron de ayuda de costa 1.600 rs. para la compañía y 100 rs. para dicho autor, y quedan en 3.663 rs. que junto con 566 rs. y tres cuartillos que toca pagar a los hospitales de la tercera parte de este ayuda de costa, hacían 4.199 rs. de vellón (AC, 329-30); consta un poder, otorgado en Valladolid el 18 de mayo, del autor Lucas de San Juan, que estaba representando en dicha ciudad con su compañía, en favor de Miguel de Salas, cobrador de la compañía, para que concertase representaciones en su nombre —posteriormente, el 7 de junio, Miguel de Salas traspasó dicho poder a José Garcés— (AgC3, 122); consta una obligación, fechada en Madrid el 13 de junio, por la que José Garcés, que actuaba como apoderado de Lucas de San Juan, se concertaba para que la compañía representara en uno de los corrales de la Corte en nombre del autor, que se encontraba en Valladolid representando con su formación, comprometiéndose a que dicha compañía estaría en Madrid el 8 de julio y haría cincuenta representaciones, cobrando 110 rs. diarios de ayuda de costa y 4.000 rs. por el traslado de la compañía, de los que recibió 2.000 en el momento de la firma de la escritura (AgC3, 122).[[]]ddd1708'&1708!! çççConsta una carta de pago, fechada en Valladolid el 13 de noviembre, por la que Antonio Rodríguez de Vera, regidor perpetuo de dicha ciudad, que había sido mayordomo de la Cofradía, recibía 3.206 rs. del autor Lucas de San Juan y de varios aposentos (AC, 113-14).[[]]ddd1714'&1714!! çççSegún la «Genealogía», Bonifacia Camacho, mujer de Lucas de San Juan, murió "de repente" en Madrid el 24 de abril (G, 429).[[]]ddd1717'&1717!! çççLucas de San Juan representó segundas barbas en la compañía de José de Prado, en fecha que la fuente no precisa (G, 224).[[]]