Pardo (¿de Celada?), Agustín

actor,autor



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççAparece siempre como Agustín Pardo (G, 260) y una vez como Agustín Pardo de Celada (RoV, 77) —si se trata del mismo que nos ocupa—. Cuando se retiró de la actividad teatral, en fecha que la «Genealogía» no precisa, fue administrador de la hacienda de la Marquesa de Contamina, en el Reino de Aragón, y fue gobernador de algunos lugares, propiedad de la Marquesa (G, 260).
Según la «Genealogía» pertenecieron a la compañía de Agustín Pardo, en fechas que no precisa, Vicenta Fernández, que representaba segundas damas (G, 498), Luisa Fernández, hermana de la anterior, que representaba damas (G, 503), Ana de la Rosa, que representaba terceras damas (G, 552), Faustina de Robles Butifol (o Faustina de Gascón o Lascón), que representaba cuartas damas (G, 555), Francisca de Borja 'la Clarinera' o 'la Zonga', que representaba quintas damas, e Isabel Gamarra, que representaba sextas damas (G, 560).[[]]ddd1697'&1697!! çççConsta una escritura, fechada el 4 de mayo en Valladolid, por la que el autor José Antonio de la Rosa y Aldana [sic, por "Ardara"] (q. v.) se comprometía a hacer "para el 6 de julio" en Ampudia (Palencia) tres representaciones de dos comedias con su compañía, de la cual formaba parte Agustín Pardo de Celada (RoV, 77, 350, 363) —¿el mismo que nos ocupa?—.[[]]ddd1700'&1700!! çççAgustín Pardo estuvo en Zaragoza con la compañía de José Andrés, en la que representaba cuartos galanes (G, 260).[[]]ddd1701'&1701!! çççAgustín Pardo pasó a Mallorca, según el autor de la «Genealogía», con la compañía de José Andrés, en la que representaba terceros galanes (G, 260), y compartía terceros y cuartos galanes con Juan López (G, 217).[[]]ddd1702'&1702!! çççEstuvo en Alicante con la compañía de Juan Francisco Saelices, en la que representaba terceros galanes (G, 260).[[]]ddd1704'&1704!! çççEn el Libro de Cuentas de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena se anota una partida de defunción cuyo texto dice: "De veinticinco Misas Rezadas por el alma de Manuel de Loisa, músico de Agustín Pardo, que murió en Murcia, 75 rs. de vellón" (Su, 129).[[]]ddd1706'&1706!! çççAgustín Pardo actuó como testigo en una escritura, fechada en Madrid el 9 de marzo, por la que el autor Francisco Rico (q. v.) otorgaba poder a dos agentes de negocios de Cádiz (AgC3, 127); consta una carta de poder, fechada en Madrid el 29 de marzo, de los miembros de la compañía de Agustín Pardo, residentes en Madrid, a favor del autor para que éste contratase representaciones públicas o secretas. La compañía estaba formada por Luisa Fernández, primera dama, Vicenta Fernández, segunda dama, María Antonia, tercera dama, Catalina Francisca [Sánchez], cuarta dama, Isidora de Moya, quinta dama, Josefa María, sexta dama, Agustín Pardo, autor y primer galán, Juan Vázquez, segundo galán, Juan de la Calle, tercer galán, Ramón Verdugo, cuarto galán, Sebastián de Castro ['Carapao'], primer barba, Joaquín López, segundos barbas, Miguel de Escamilla, primer gracioso, José López, segundo gracioso, Baltasar Esteban, músico principal, Bernardo Esteban, segundo músico, Agustín de Moya, apuntador, Francisco Pacheco, cobrador, y Jacinto Verdugo, guardarropa (AgC3, 128); la compañía de Agustín Pardo representó en el patio de comedias de Segovia desde el 4 de noviembre y hasta el 13 de diciembre (Gra, 43).[[]]ddd1708'&1708!! çççConsta un documento, fechado en Valladolid el 10 de agosto, en el que figura la lista de las veinte representaciones que la compañía de Agustín Pardo había realizado durante el mes de julio en el corral de la ciudad: el día 1 «Afectos de odio y amor», el 2 «Montescos y Capeletes», el 3 «También hay duelo en las damas», el 4 «El tirano Galeazo», el 5 «Las hijas del aire» [sic, por «La hija del aire» ¿primera parte?], el 6 «Las hijas del aire» [sic, por «La hija del aire»], segunda parte, el 7 y el 8 «El falso nuncio de Portugal», el 9 «Duelos de amor y lealtad», el 10 «No hay contra lealtad cautela», el 11 «Los desagravios de Cristo», el 12 «Mejor está que estaba», el 13 «El mejor alcalde, el Rey», el 14 y el 15 «Roberto el Diablo», el 16 «El amo criado», el 17 «El negro del cuerpo blanco», el 18 «Los mártires de Madrid», el 19 «Los carboneros de Francia», el 20 «Rey valiente y justiciero». En el mismo documento se especifica que la compañía tenía concertadas treinta representaciones, pero tuvo que interrumpir su actividad por mandato del Sr. Presidente de Castilla. Por dicho motivo, de los 2.541 rs. que correspondían al Hospital por las representaciones se dieron de ayuda de costa a la compañía 1.000 rs. como compensación (AC, 113, 339-40).[[]]ddd1720'&1720!! çççSegún la «Genealogía» Agustín Pardo murió en el mes de enero en Carelle [¿ La Coruña?] (G, 260).[[]]

© 2011-2024. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución