Caballero, Cristóbal

'Plumilla'

actor,autor,cobrador



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççSegún la «Genealogía», fue apodado 'Plumilla' (G, 167, 169, 475). Era natural de Granada (GH, 239). Era hijo de Baltasar Caballero, que fue alguacil de Corte de la Cancillería de Granada (G, 167). Se casó con Josefa de la Rosa (PP, II, 187) y con Mariana de Borja (G,167), con quien tuvo a su hijo Cristóbal Caballero (G, 475). Aparece casado también con María Garnica y como hijo de ambos figura en una ocasión Baltasar Caballero (GH, 112, 114). Cristóbal Caballero fue actor, autor y cobrador. En alguna fecha posterior a 1693 se retiró del teatro al que volvió en 1715 (G, 167-68).
Según Paz y Melia, en la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva manuscrita la comedia «La bandolera de Baeza y peligro en alabarse» [sic, por «La bandolera de Baeza y peligro de alabarse»], en cuya tapa se anota: "Del autor Cavallero". Se trata de una copia realizada en Zaragoza en 1688 por Pablo Abaucens (PM, 54, nº 364) —¿podría tratarse de una copia perteneciente a Cristóbal Caballero, que se encontraba con su compañía en Zaragoza en aquel momento? Véase más abajo: año 1688—. En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva también una copia manuscrita de la mojiganga «El diablo» que, según Paz y Melia, contiene una nota en la portada que precisa que esta pieza se representó en la fiesta del Corpus de la ciudad de Granada de 1698. La mojiganga aparece atribuida en dicho manuscrito a Francisco Rico de Urrieta y probablemente se trate del Francisco José de Urrieta que formaba parte de la compañía de Cristóbal Caballero durante la temporada anterior (PM, 153-54, nº 1018). Véase más abajo el año 1698—.
[Cristóbal] Caballero figura en la «Loa para la compañía de Vallejo» de Francisco Lanini, publicada en «Migajas del ingenio y apacible entretenimiento en varios entremeses», Zaragoza, Diego Dormer, 1675. Compartía los cuartos galanes, según se dice en la loa, con Lorenzo García. El estreno de la loa fue datado por Cotarelo en 1670, teniendo en cuenta los actores que figuran en ella. Podemos añadir que, por las referencias internas que contiene, fue representada antes de la festividad del Corpus, en la que según se dice en ella, la compañía tenía previsto representar, como así fue (CM6, 110-22, 197).[[]]ddd1659'&1659!! çççCristóbal Caballero asistió al cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 27 de marzo (G, 167); consta la escritura de formación de una compañía de partes, fechada en Madrid el 23 de abril —según Davis y Varey, quienes corrigen la fecha de 27 de abril que ofrece Pérez Pastor—, bajo la dirección de Lorenzo de Castro (q. v.), hasta Carnaval del año siguiente, entre cuyos miembros figuran Cristóbal Caballero y su mujer, Josefa de la Rosa (PP, II, 187; F, XXXVI, 508-9).[[]]ddd1660'&1660!! çççConsta un concierto, fechado el 4 de marzo —según la lectura de Davis y Varey o 3 de marzo, según la lectura de Pérez Pastor— en Madrid, de Cristóbal Caballero y su mujer, Josefa de la Rosa con Esteban Núñez para formar parte de la compañía hasta Carnaval del siguiente año. Cristóbal Caballero representaría los cuartos galanes y ella representaría, cantaría y bailaría las cuartas damas, recibiendo un préstamo de 400 rs. (PP, II, 190; F, XXXVI, 522).[[]]ddd1662'&1662!! çççConsta una escritura, fechada en Valencia el 15 de marzo, por la que Cristóbal Caballero reconocía deber al autor José Garcerán 1.220 rs. de plata castellana (E, 442).[[]]ddd1668'&1668!! çççConsta un documento, fechado el 7 de mayo posiblemente en Valladolid, en el que figuran los miembros de la compañía de Fulgencio López (q. v.), entre los que figura Cristóbal Caballero (RoV, 330, 289); consta una obligación, fechada en Valladolid el 2 de junio por la que Fulgencio López (q. v.), autor de comedias, y Cristóbal Caballero, representante de la compañía de dicho autor, residentes en Valladolid, junto con otros actores, se comprometían con Pedro de Camalonga, vecino de Zaragoza, residente en Valladolid, a pagarle, el 12 de junio de 1668, 90 doblones de dos escudos de oro cada uno, cantidad que le había prestado en Zaragoza a Beatriz López para que Alonso del Moral trasladase la compañía y la ropa que se encontraban en la dicha ciudad (FM, 102); consta un documento, fechado el 2 de junio en Valladolid, por el que el autor Fulgencio López (q. v.) se obligó a ir con su compañía a Oviedo para representar quince comedias, una cada día, desde el 14 de septiembre, dos en público y las restantes en el patio de comedias, con motivo de las fiestas de Santa Eulalia, patrona del Principado. Entre los miembros de su compañía figura Cristóbal Caballero (RoV, 289); consta una obligación, fechada en Valladolid el 1 de diciembre, por la que Cristóbal Caballero, representante de la compañía de Damiana López (q. v.), junto a ella y otros representantes, se compromete a pagar a don Juan Rodríguez Velázquez, pagador general, vecino de Barcelona, 482 libras de plata de moneda jaquesa de a diez rs. de plata cada libra y deja en poder de don Bernardo Páramo y Aguilar varias en prendas —que el documento detalla— (FM, 100-01); consta un poder, otorgado en Valladolid el 7 de diciembre por Mariana Borja en favor de su marido Cristóbal Caballero, representante [de la compañía de Damiana López, para que cobrara del licenciado Bartolomé Ramos, capellán del monasterio de las Trinitarias Descalzas de Madrid, y de otras personas, todos los bienes que éste había recibido de Antonio Borja, hermano de Mariana, y que ésta había dejado "en un cuarto de casa en que vivía en la calle de Cantarranas al tiempo que salí de ella por marzo pasado por el poder que le otorgué" (FM, 102).[[]]ddd1670'&1670!! çççConsta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 18 de marzo, para que los autores y actores no saliesen de Madrid, lo cual fue notificado a Cristóbal Caballero —el documento da la lista de nombres de todos los notificados— (SV5, 210); entre la documentación del Corpus de Madrid, consta una lista de la compañía de Antonio Escamilla (q. v.) de este año, en la que Cristóbal Caballero representaba galanes (SV5, 211); consta una obligación, fechada en Madrid el 31 de marzo, del autor de comedias Manuel Vallejo (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus, en la que figura el actor Cristóbal Caballero como galán de la compañía (PP, 318; R, 439) —según Cotarelo, representaba en esta compañía como cuarto galán (CM6, 197)—.[[]]ddd1671'&1671!! çççConsta una orden de los comisarios del Corpus de Madrid, fechada en Madrid el 27 de enero, para que los autores y actores no salieran de dicha ciudad, lo cual fue notificado, entre otros, a Cristóbal Caballero y Mariana de Borja, su mujer (SV5, 222) —el documento da los nombres de todos los notificados—; consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de febrero, en la que figura Cristóbal Caballero como cuarto galán de la compañía de los autores Félix Pascual y Agustín Manuel [de Castilla] (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus presente año (PP, 324; CM6, 197); constan dos acuerdos, fechados en Madrid el 6 de febrero de 1672, pero referidos a los autos del Corpus representados en 1671, según los cuales la Villa de Madrid, en vista de la petición que habían presentado Antonio de Escamilla y Félix Pascual en relación a los autos que sus compañías representaron el año 1671, en la que reclamaban un mayor compensación económica, decidió otorgar 400 dcs. a cada una de ellas, aunque a la compañía de Antonio de Escamilla se le descontarían 4.000 rs. que se le habían prestado con anterioridad. Además, se acordó repartir 500 dcs. entre los actores "que tubieron más ocupación en los dichos autos", y de la compañía de Félix Pascual (q. v.) correspondieron 100 rs. a Cristóbal Caballero (SV5, 230-31).[[]]ddd1672'&1672!! çççConsta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 26 de febrero, para que los actores y autores no salieran de Madrid, lo cual fue notificado, entre otros, a Cristóbal Caballero y Mariana Borja, su mujer —el documento da la lista de nombres de todos los notificados— (SV5, 232); consta una obligación, fechada en Madrid el 19 de mayo, del autor de comedias Antonio de Escamilla (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus de Madrid, y en la lista de su compañía, que se había presentado el 19 de marzo, figura Cristóbal Caballero como cuarto galán (PP, 329; R, 439) —aunque según Cotarelo, representaba en esta compañía como quinto galán (CM6, 197)—; en una lista de gastos, fechada en Madrid el 27 de febrero de 1673, pero que recoge los gastos de las fiestas del Corpus del año 1672 [que fue el 16 de junio], se anotan 27.933 rs. que se repartieron entre varios actores de la siguiente manera: Jerónimo de Heredia recibió 400 dcs., 200 dcs. del "suplimiento de su parte" y 200 dcs. de ayuda de costa, Francisco López recibió 300 dcs. por entrar en la compañía de Antonio de Escamilla y de ayuda de costa, Josefa López recibió 1.000 rs. de ayuda de costa, Sebastiana Fernández recibió 1.500 rs. de ayuda de costa, y las mercaderías dadas a los actores Ana de Andrade, Tomás de San Juan, Pedro Carrasco y Cristóbal Caballero sumaron los 17.733 rs. restantes (SV5, 245).[[]]ddd1673'&1673!! çççBaltasar, hijo de Mariana de Borja y Cristóbal Caballero, nació el 6 de enero y fue bautizado en la parroquia de San Sebastián de Madrid el 15 de enero (CM1, 159); consta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 7 de febrero, para que los autores y actores no salieran de Madrid, lo cual fue notificado a Cristóbal Caballero y a su mujer Mariana Borja (SV5, 252); consta otra orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 17 de febrero, para que se hicieran listas de las compañías, con correspondientes notificaciones a los autores, compañías que se mandan formar para la representación de los autos de este año por los Sres. Protector, Corregidor y Comisarios, y en la lista de la compañía de Antonio de Escamilla (q. v.) figuraba [Cristóbal Caballero] el marido de [Mariana de Borja] 'la Borja' (SV5, 252); consta una orden fechada en Madrid el 18 de marzo, para que Cristóbal Caballero y su mujer Mariana de Borja, que estaban en la compañía de Félix Pascual pasaran a representar en la compañía de Manuel Vallejo, y para que Ana de Andrade que estaba en la compañía de Manuel Vallejo se pasara a la compañía de Félix Pascual (SV5, 253); entre la documentación del Corpus de Madrid, consta una lista de la compañía de Manuel Vallejo, sin fecha pero seguramente posterior al 18 de marzo por la presencia en ella de Mariana de Borja y Cristóbal Caballero (SV5, 253).[[]]ddd1674'&1674!! çççConsta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 30 de enero, para que los autores y representantes no salieran de Madrid, y entre éstos se citan a Cristóbal Caballero y a su mujer Mariana Borja (SV5, 271); entre la documentación del Corpus de Madrid, consta un documento, fechado en Madrid el 4 de marzo, con la lista de la compañía de [Manuel] Vallejo, en la que estaba Cristóbal Caballero (SV5, 271); el 14 de abril Cristóbal Caballero se obligó "por sí, y como marido de Mariana Borja, su muger" a representar todo el año en la compañía de Manuel Vallejo y en las fiestas del Corpus (SV5, 272); la compañía de Cristóbal Caballero representó en Valencia, a partir del 24 de abril y en ella Polonia Vaquedano representaba segundas damas (G, 490) —pero se trata de un error de la «Genealogía»: véase la entrada de Polonia Vaquedano—; entre la documentación del Corpus de Madrid, consta una lista, fechada en Madrid el 14 de mayo, en la que se anotan los pagos hechos a diferentes autores y actores a Cristóbal Caballero y su mujer Mariana de Borja, de ayuda de costa, 3.300 rs. (SV5, 275-77); consta un documento, fechado en Madrid el 28 de junio, en el que se relacionan los gastos ocasionados por las fiestas del Corpus de este año, y entre las partidas aparece una de 61.660 rs. de vellón por las ayudas de costa y "suplimientos de partidos" que se dio a los comediantes y comediantas de las compañías de Manuel Vallejo ['el Mozo'] y Simón Aguado, de los cuales correspondieron a Cristóbal Caballero y su mujer [Mariana de Borja] 3.300 rs. (SV5, 277-81).[[]]ddd1675'&1675!! çççConsta una orden de los comisarios del Corpus, fechada en Madrid el 11 de febrero, para que los autores y representantes no salieran de Madrid, orden que fue notificada el 21 de febrero a Manuel Vallejo ['el Mozo']. La documentación incluye una lista de la compañía de Manuel Vallejo en la que figuran Mariana de Borja, que representaba terceras dama, y su marido Cristóbal Caballero, que representaba terceros galanes (SV5, 284-85) —aunque según Cotarelo, Cristóbal Caballero representaba en esta compañía como quinto galán (CM6, 197)—; entre los documentos del Corpus madrileño de este año se incluye una lista "para Manuel Vallejo ['el Mozo']" en la que figuran Cristóbal Caballero y su mujer Mariana de Borja (SV5, 286); en un acuerdo municipal, fechado en Madrid el 10 de mayo, se aprueba comunicar al Consejo el presupuesto de gastos "que tienen por prezisos los Comisarios de los autos que se han de representar para las fiestas del Corpus" [de Madrid]. En la memoria de los gastos que se adjunta consta el pago de 500 rs. a Cristóbal Caballero, miembro de la compañía de Manuel Vallejo ['el Mozo'] (SV5, 292; PP, 341); en la memoria de los gastos hechos "hasta hoy 24 de mayo", con motivo de las fiestas del Santísimo Sacramento, se hacen constar, entre otros, los gastos ocasionados por las ayudas de costa entregadas a los actores que habían de formar las compañías para representar los autos, y entre ellos figura Cristóbal Caballero que recibió 1.500 rs. —el documento recoge los pagos hechos a otros actores— (SV5, 296).[[]]ddd1676'&1676!! çççConsta una obligación, fechada el 20 de febrero en Madrid, del autor de comedias Manuel Vallejo (q. v.) para representar uno de los autos del Corpus del presente año en la que figura el actor Cristóbal Caballero como integrante de la compañía (PP, 346; R, 439); consta un documento, fechado en Madrid el 27 de febrero, en que se da cuenta de los gastos mayores y menores causados en las fiestas del Santísimo Sacramento de 1675, entre los cuales figura una lista de cantidades pagadas a actores individuales, entre ellas una ayuda de costa a Mariana Borja y su marido [Cristóbal Caballero] de 1.500 rs. (SV5, 305).[[]]ddd1679'&1679!! çççSegún la «Genealogía», Cristóbal Caballero representó segundos galanes en su compañía, que estaba en Valencia (G, 168, 208, 243), y empezó a representar allí el 24 de julio (G, 434, 475, 493) y a ella pertenecían su mujer Mariana de Borja, que representaba terceras damas (G, 475), Alejandro Bautista 'el Corito' o 'el Misionero', que representaba galanes (G, 153), Juan de Navas, que representaba terceros galanes (G, 201), Juan García, que representaba segundos graciosos (G, 208), Marcos Caudevila, que representaba segundas barbas (G, 231), Pedro Fonseca, que era músico —(G, 243), en donde aparece como fecha la de 1639 por error—, Jerónima Ramírez, que representaba quintas damas (G, 434), Juan Antonia Laso, que representaba segundas damas (G, 440), Antonia Mazano, que representaba cuartas damas (G, 451), Josefa Guzmán, que representaba damas (G, 465), y Rosolea Sarmiento, que representaba sextas damas (G, 493) —la anterior información de la «Genealogía» la confirman otras fuentes que mencionamos a continuación—; durante el mes de julio Cristóbal Caballero representó con su compañía en la Olivera desde el día 24 hasta el 31 (SRu, 121); durante el mes de agosto Cristóbal Caballero representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 5, 12, 15, 16, 19 y 16, en que no hubo representación (SRu, 121); durante el mes de septiembre Cristóbal Caballero representó con su compañía en la Olivera hasta el día 24, excepto los días 2, 16 y 18, en que no hubo representación (SRu, 121) —desde el 24 de julio hasta el 24 de septiembre la compañía de Cristóbal Caballero había realizado en la Olivera, según el cálculo de Sarrió, un total de cincuenta y cuatro representaciones (SRu, 121; JM2, 332); consta un documento, fechado en Valencia el 22 de septiembre, por el que unos carreteros, vecinos de Valencia, se comprometen a trasladar desde Játiva a Murcia a la compañía y ropas del autor Cristóbal Caballero en cuatro galeras, a razón de 500 rs. cada una (E, 443); la compañía de Cristóbal Caballero hizo una comedia en Murcia, al aire libre, para celebrar el casamiento de Carlos II y María Luisa de Orleans —aunque Barceló Jiménez no da la fecha de representación, debió de ser en noviembre de este año, pues las bodas tuvieron lugar el 11 de ese mes— (BJ, 84).[[]]ddd1680'&1680!! çççEl 28 de febrero el autor Gonzalo de Espinosa [y Montero], que estaba en Medina del Campo con compañía propia, otorgó poder a Francisco Antonio del Castillo y a Juan Ruiz, y al autor Cristóbal Caballero, residentes en Murcia, para concertarse con Alejandro Bautista para el papel de primer galán de su compañía (RoV, 307-08, 364, 363, 286, 289, 394) —aunque Rojo Vega atribuye en la entrada de Alejandro Bautista la noticia al autor Carlos de Salazar (RoV, 286), se trata de un error, pues en la entrada de Gonzalo de Espinosa [y Montero] (RoV, 307-08) la atribuye correctamente a este último—; José Pérez y Roca, clavario del Hospital General de Valencia, envió en algún momento de 1680 —necesariamente antes de junio, mes en el que ya no figura como clavario— una letra de cambio a Madrid contra [Cristóbal] Caballero de 532 libras y 10 sueldos y otra contra [José] Verdugo por valor de 529 [libras] y 14 [sueldos] (JM2, 332); consta un libramiento, fechado en Alcaraz el 19 de octubre, de 200 rs. a la compañía de comedias de Cristóbal Caballero, estante en dicha ciudad, como ayuda de costa por ir a la ermita de Nuestra Señora de Cortes a hacer una comedia en la celebración por el traslado de la imagen de la Virgen desde Alcaraz, donde había estado desde el 22 de mayo de este año, a su sede (PP, II, 208).[[]]ddd1681'&1681!! çççConsta la obligación, fechada en Madrid el 26 de marzo, del autor de comedias Manuel Vallejo (q. v.) para representar uno de los dos autos en las fiestas del Corpus de este año, y en la lista de su compañía figura Cristóbal Caballero (PP, 369; CM6, 197; R, 439).[[]]ddd1682'&1682!! çççConsta un documento, fechado en Valencia el 3 de mayo, según el cual el clavario del Hospital General de Valencia pagó a Cristóbal Caballero 95 libras por la mitad del gasto de las tramoyas de la comedia de «San Vicente Ferrer» (JM2, 332-33); consta una carta de poder, fechada en Valencia el 19 de mayo, de Manuel Vallejo (q. v.), autor de comedias por Su Majestad, y los representantes de su compañía, a favor de Jerónimo de Peñarroja, tesorero de las limosnas en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena, residente en Madrid, para que otorgase escritura con Gabriel Aguiluz, arrendador de los corrales de Toledo y Madrid, relativa a las condiciones del traslado de la compañía de Valencia a Toledo y respecto a las representaciones que tendrían que realizar en Toledo y Madrid. Entre los representantes de la compañía que otorgaron el poder y aceptaron las condiciones del contrato estaba Cristóbal Caballero (AgC3, 118); Cristóbal Caballero perteneció a la compañía de Manuel Vallejo y Antonio Escamilla, en la que representó cuartos galanes en Valencia (G, 168).[[]]ddd1683'&1683!! çççEn la lista de la compañía que Francisca Bezón (q. v.) presentó el 16 de marzo a los organizadores del Corpus de Madrid, figuraba Cristóbal Caballero, sobresaliente, y su nombre, en la misma lista, está tachado en la sección de "los papeles de por medio" y reemplazado con el nombre de Juan Navarro (Ru, 254).[[]]ddd1685'&1685!! çççCristóbal Caballero participó en el cabildo de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena celebrado el 1 de abril (G, 168); en el mes de junio, la compañía de Cristóbal Caballero representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 8 «El desdén con el desdén», el 9 «Afectos de odio y amor», el 10 «Los Esforcias de Milán», el 11 «El mejor amigo, el Rey», el 13 «El defensor de su agravio», el 14 y el 15 «San Nicolás de Bari», el 16 no hubo comedia, el 17 «San Nicolás de Bari», el 18 «La Arcadia fingida», el 21, día del Corpus, el 22 y el 23 se representaron los autos de «La cena de Baltasar» y «El cubo de la Almudena», que según Alonso Cortés se habrían representado también el día del Corpus (AC, 294-95); consta un acta, fechada en Burgos el 25 de julio, en la que Jerónimo de Río, comisario de los Niños, declara que Cristóbal Caballero y su compañía, que están actuando en Valladolid, desean hacer varias representaciones en Burgos y proponen dar a los Niños de la Doctrina un tercio de los beneficios de las entradas. Se acuerda que sea Jerónimo del Río el encargado de establecer los trámites pertinentes (MG, 280); en el mes de septiembre volvió la compañía de Cristóbal Caballero a representar en Valladolid: el sábado día 1 «Progne y Filomena», el 2 «El licenciado Vidriera», el 3 «El príncipe Segismundo», el 4 «El valor no tiene edad», el 5 no hubo comedia "por los toros", el 6 «Las niñeces de David», el 7 «Los desagravios de Cristo», el 8 «El villano en su rincón», el 9 «Santa Táez», el 10 y 11 «El premio es la corona» y el 12 «El premio de la corona» [sic, ¿por «El premio es la corona»?] (AC, 294-95); consta un acta, fechada en Burgos el 8 de noviembre, en la que don Diego Martínez de Lerma, comisario, informa que Cristóbal Caballero, autor de la compañía de comedias que está en Burgos, solicita que se le dé licencia para cobrar doble la entrada y los aposentos, puesto que tiene que representar una comedia que se hizo en el Retiro en el cumpleaños de la Reina y es muy costosa. Se acordó que no se le daría ayuda de costa y que fuese Diego Martínez de Lerma quien estableciese el criterio para las entradas y los aposentos (MG, 280); consta un acta municipal, fechada en Burgos el 17 de noviembre, en la que alude a un memorial escrito por Cristóbal Caballero, que se encontraba con su compañía representando en Burgos, solicitando que se le diera alguna ayuda de costa para la comedia que estaba haciendo e hizo para celebrar el cumpleaños de la Reina. Se acordó que don Diego Martínez de Lerma entregara a esta compañía 300 rs. de vellón en los que iría incluido el coste de cuatro hachas de cera blanca que utilizaron para la comedia (MG, 280).[[]]ddd1686'&1686!! çççSegún relata González Hernández, Cristóbal Caballero se encontraba en Madrid con su compañía en una situación económica difícil que solventaría con la hipoteca de joyas de su mujer, Mariana de Borja, y otros enseres personales, por lo que recibiría 8.615 rs. con los que mantendría a su familia y a la compañía durante su estancia en la Corte (GH, 112) —véase más abajo la noticia de 20 de abril de 1687—; consta una escritura de concierto, fechada en Logroño el 30 de enero, por la que Micaela Fernández Bravo y Francisco Martínez, actores de la compañía de Cristóbal Caballero, se concertaban con Miguel Vela (q. v.), autor de comedias por Su Majestad (DM1, 382-83); consta una escritura, fechada en Logroño el 4 de febrero, por la que Cristóbal Caballero, autor de comedias por Su Majestad, se concierta con una serie de actores que habían integrado su compañía durante un año, desde el martes de Carnaval de 1685 hasta el de 1686, para renovar el contrato desde el miércoles de Ceniza de 1686 hasta martes de Carnaval de 1687, otorgándole los actores poder al autor para que ajustase las representaciones oportunas. Integraban la compañía Gregorio Antonio, que haría primeros galanes, Miguel de Castro, segundos galanes, y su mujer Isabel María, primeras damas, Francisco Antonio del Castillo, terceros galanes, y su mujer Ana María de Dios, segundas damas, Vicente Miralles, primeros graciosos, Hipólita María, viuda, tercera dama, Ana María Serrato, soltera, cuarta dama y tiples principales, Baltasar Esteban, músico principal, y su mujer Ana de Vargas, sexta dama, Juan Antonio Enríquez, arpista, y su mujer Manuela Godoy, cobradora, Juan de Pavía, barbas principales, Francisco Martínez, segundo gracioso [ilegible], Bernardino Sierra, apuntador, Gaspar Fernández, cobrador, Mariana Engracia, quinta dama y Juan de José, guardarropa. La cantidad percibida por los actores estaría en función del papel desempeñado y de la recaudación por las entradas. En caso de que alguno de los representantes faltase, debería pagar los gastos ocasionados por su causa, pudiendo buscar el autor otro que lo sustituyese y cobrase su mismo salario. Cristóbal Caballero se compromete a asistir a las partes de su compañía todo el año como autor, obligándose a pagar los daños derivados del incumplimiento de dicha cláusula así como los de la contratación de un nuevo autor. Ante incumplimiento de la escritura, se imponen una pena de 400 dcs. de vellón. Cristóbal Caballero firmó el documento (DM1, 384-387); según una escritura, fechada en Logroño el 4 de febrero, el autor de comedias por Su Majestad Cristóbal Caballero delegó en Gaspar Fernández, cobrador, el poder que los miembros de su compañía le habían otorgado para que actuase en su nombre, concertando representaciones y contratando actores (DM1, 387-88); consta un poder, otorgado en Logroño el 23 de febrero, por Cristóbal Caballero, autor de comedias por Su Majestad, en favor de Francisco Antonio del Castillo, miembro de su compañía, para que concertase representaciones en Pamplona "y otras cualesquiera villas y ciudades de dicho Reino" (DM1, 388-89).[[]]ddd1687'&1687!! çççConsta un poder, fechado en Madrid el 25 de enero, por el que Juan Manuel, representante, autoriza a Cristóbal Caballero, autor de comedias, estante en Zaragoza, para cobrar de 'la Catalana' un vestido que tenía empeñado (AgC1, 84); consta el concierto, fechado en Zaragoza el 6 de abril, entre el autor Cristóbal Caballero y Jerónimo Ortiz, vecino de la ciudad de Zaragoza, que le alquila mulas para el traslado, que el 25 de abril, tendría que hacer del hato y de las personas de su compañía desde Zaragoza a Barcelona, en siete días, llevando la ropa en mulos de carga y las personas en mulas de silla (GH, 112, 231). Entre los miembros de la compañía figuran Gregorio Antonio, primer galán (GH, 149-50), Baltasar Caballero, hijo del autor y segundo músico (GH, 154), Juan de León, "músico de oficio, habitante en Zaragoza" (GH, 177), Pedro Benavides, apuntador (GH, 153), Gaspar Fernández, cobrador y guardarropa (GH, 163), María Teresa de Jesús, cuarta dama (GH, 174), Carlos de León, segundas barbas (GH, 177), Vicente Miralles, gracioso (GH, 188), Juan Pavía, barbas (GH, 194), Manuela Zabala, tercera dama (GH, 213), Francisco Martínez, segundo gracioso (GH, 183-84), María Fonseca, primera dama (GH, 166), Antonia Manuela Sevillano, segunda dama (GH, 206), José Ferrer, cuarto galán, y su mujer Francisca Fernández, segunda dama, (GH, 162, 164) y Juan Antonio Enríquez, arpista (GH, 160) —en el apéndice documental que incluye González Hernández no aparece ningún documento que recoja el acuerdo de formación de la compañía completa—; consta el albarán y cancelación, fechado en Zaragoza el 20 de abril, por el que Matías Lezaun, mercader de libros, vecino de Zaragoza, entrega a Cristóbal Caballero, autor de comedias por Su Majestad, las joyas y ropas que él y su esposa, Mariana de Borja, habían dejado hipotecadas en diciembre de 1680, al recibir 8.615 rs. de vellón de manos de don Cosme Ferreto, vecino de Caravaca, para pagar su sustento y el de su compañía durante el tiempo que estuvieron en Madrid. Cristóbal Caballero y su esposa Mariana de Borja se habían comprometido a devolver esa cantidad en el mes de marzo de 1681. Según este documento notarial, hubo intentos, en 1683 y en 1684, de restituir el dinero recibido y recuperar sus bienes hipotecados, pero no se pudo hacer realidad hasta este año de 1687, momento en el que Cristóbal Caballero recuperó la mayor parte de los bienes hipotecados y esperaba se le devolvieran los que faltaban o, en su defecto, se le pagara, en dinero, el valor de los mismos —véase el documento para detalles de todos los bienes hipotecados— (GH, 232-37, 112); consta un documento, fechado en Zaragoza el 20 de abril, por el que el autor de comedias Cristóbal Caballero reconoce tener en préstamo de Matías Lezaun, la cantidad de 171 libras y 10 sueldos jaqueses (GH, 237); Pabla López entró a formar parte de la compañía de Cristóbal Caballero como primera dama en sustitución de María Fonseca tras su muerte el 1 de diciembre (GH, 179); Cristóbal Caballero, autor de comedias, estuvo este año en Barcelona —información que nos facilita Albert García Espuche, a partir de documentación del Arxiu de Protocols de Barcelona, cuya publicación está preparando, y que confirma la noticia que sigue—; consta un poder, fechado en Zaragoza el 27 de diciembre, otorgado por Cristóbal Caballero a Juan de la Pereyra, mercader, vecino de Barcelona, para que pueda recibir de los arrendadores de la casa de comedias de aquella ciudad del principado de Cataluña una caja con diferentes alhajas, empeñada en 666 rs. de a ocho y medio de plata, y cancelar todo (GH, 237).[[]]ddd1688'&1688!! çççJosé Ferrer pertenecía a la compañía de Cristóbal Caballero, autor de comedias por Su Majestad y residente en Zaragoza, según consta en un documento, fechado en Zaragoza el 17 de febrero, por el que se daba testimonio, a petición de dicho representante, de la muerte y enterramiento en el convento de San Francisco de Zaragoza el 1 de diciembre de 1687 de María Fonseca, mujer de Ventura de Castro, apuntador en la compañía de Agustín Manuel [de Castilla], residente en Madrid, cuando era primera dama de la compañía de Cristóbal Caballero (GH, 238, 166, 112) —sobre la situación de este matrimonio, véanse las entradas correspondientes—; consta una capitulación, fechada en Zaragoza el 20 de abril, entre el autor de comedias Cristóbal Caballero y los representantes Pabla López, primera dama (GH, 179), Ángela de León, cuarta dama (GH, 177), Catalina Saavedra, quinta dama (GH, 201), Fulgencio López, primer galán (GH, 178-79), Vicente Mejía, segundo galán (GH, 188), Bautista Ventura, cuarto galán (GH, 212-13), Francisco Martínez, papeles principales de gracioso (GH, 184), Luis Bernardo Maldonado, segundo gracioso (GH, 281) Juan de León, músico (GH, 177-78), Onofre Trujillo, papeles de por medio (GH, 209), Salvador López, papeles de por medio (GH, 180), Manuel González, guardarropa, (GH, 170) y Carlos León, cobrador de la compañía (GH, 177), y Antonia Manuela Sevillano tercera dama (GH, 206), todos los cuales se comprometen a representar en la compañía a partir del miércoles de Ceniza y hasta el martes de Carnaval de 1689 con las pagas y obligaciones acostumbradas (GH, 238, 112) —desconocemos si existe algún error en la fecha del documento, pero si el contrato se firmó el 20 de abril de 1688, el primer miércoles de Ceniza ya había pasado. Parece poco probable que el contrato se refiera al miércoles de Ceniza siguiente, el de 1689, por eso suponemos que podría existir un error en el mes que se consigna—; consta una escritura de obligación, fechada en Zaragoza el 16 de mayo entre Juan Júdez, vecino de Calatayud y arrendador de la casa de Comedias de aquella ciudad, y Cristóbal Caballero, autor de comedias, quien se compromete, en su nombre y en el de su compañía, a representar en el patio de la casa de comedias de Calatayud desde "el día de su llegada" hasta el día de San Fermín (GH, 238, 113) —posteriormente, en este mismo año, según González Hernández, que no aporta documentación precisa sobre este punto, la compañía representó de nuevo en Zaragoza y Barcelona (GH, 113) y añade que la actriz Ana de la Rosa, esposa de Baltasar Caballero, fue contratada en Barcelona para formar parte de la compañía de Cristóbal Caballero haciendo papeles de cuarta dama y permaneció en la compañía durante las temporadas de 1688 a 1694 (GH, 176)—; consta un documento, fechado en Zaragoza el 24 de mayo, por el que el autor de comedias Cristóbal Caballero, natural de Granada y residente en Zaragoza, reconoce tener una "comanda" o préstamo de Mateo Lorenzo Mondina por valor de 28.000 sueldos jaqueses (GH, 239); consta un documento, fechado en Zaragoza el 24 de mayo, por el que el autor de comedias Cristóbal Caballero reconoce haber recibido de Pedro Dufraise, mercader vecino de la ciudad de Zaragoza, las prendas que Juan de la Peira, mercader vecino de Barcelona, había recibido, en nombre del autor por un poder que éste le había otorgado, de los arrendadores de la Casa de comedias de Barcelona en esta misma ciudad el 27 de febrero de este mismo año (GH, 239-40); consta un documento, fechado en Zaragoza el 20 de septiembre, por el que Mateo Lorenzo Mondina, infanzón, receptor del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, y Ángela Barba, representante, acuerdan para que vayan "en compañía de ésta" los representantes deudores de Cristóbal Caballero y del Hospital, Fulgencio López, Felipe Inestrosa, Onofre Trujillo y Juan Bautista Maianes. "De las tres partes que deben, una ha de ser en beneficio de Ángela Barba y las otras dos "las hayan de pagar asta en la forma siguiente: la mitad al Receptor del Hospital Don Mateo Lorenzo Mondina en dinero de contado y la otra mitad por Carnestolendas" de 1689" (GH, 152, 240).[[]]ddd1689'&1689!! çççJuan Antonio Guevara es incorporado en la compañía del autor Cristóbal Caballero para representar los papeles de barbas y actuar como arpista en las obras que los precisen (GH, 171) —González Hernández no recoge el documento al que se refiere la noticia ni aporta información precisa respecto a la fecha concreta en la que se integró en la compañía—; consta una carta de pago, fechada en Zaragoza el 25 de junio, por la que el autor Cristóbal Caballero devuelve a Matías de Lezaun, mercader de libros, 25 rs. de a ocho como pago de parte del préstamo que éste le había hecho el 20 de abril de 1687, vendiendo el resto de la deuda, 151 libras y los 10 sueldos jaqueses, a José Zamora, mercader de Lonja y vecino de Madrid (GH, 240-41, 113); consta una carta de pago, fechada el 25 de junio, por la que el autor Cristóbal Caballero cancela la deuda contraída con Matías Lezaun, mercader de libros, vecino de Zaragoza como procurador de José Zamora (GH, 241); consta el poder, fechado el 26 de junio en Zaragoza, que los representantes Petronila Caballero, Manuela Liñán, Antonia Manuela, Ana de la Rosa, Ana María Alexandre, Guzmán Francisco del Castillo, Juan Antonio de Guevara, Manuel Medrano, Francisco Martínez, Luis Maldonado, José Belvis, Baltasar Caballero, Onofre Trujillo, Felipe de Inestrosa y Carlos León, otorgaron al autor de comedias Cristóbal Caballero para concertar representaciones (GH, 206, 241, 113); consta un documento, fechado en Vitoria el 13 de diciembre, por el que Cristóbal Caballero, autor de comedias, otorga poderes a Luis Bernardo Maldonado para que, en su nombre y en el de su compañía, concierte representaciones con el Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza—en el apéndice documental que ofrece González Hernández no recoge el extracto del documento al que se refiere esta noticia— (GH, 181-82); consta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 18 de diciembre, por la que el representante Luis Bernardo Maldonado, procurador de Cristóbal Caballero, autor de comedias que se encontraba en ese momento en Vitoria con su compañía, se compromete con el receptor del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza para representar en dicho Hospital de Zaragoza desde el 5 de enero al martes de Carnaval de 1690 (GH, 241-42, 113, 182).[[]]ddd1690'&1690!! çççSegún la «Genealogía», Cristóbal Caballero estuvo en Zaragoza con su compañía (G, 419), a la que pertenecía Ana de Andrade (G, 419) —noticia que confirma el documento de 7 de marzo, citado abajo—; consta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 8 de febrero, por la que el autor Cristóbal Caballero se comprometía con el receptor del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza para hacer con su compañía treinta representaciones a partir del segundo día de Pascua de este año. Cristóbal Caballero recibiría 50 rs. por cada representación y un anticipo de 80 libras jaquesas (GH, 113, 242). Los títulos de las comedias seleccionadas fueron «La fuerza de la ley» —según González Hernández, de Agustín Moreto (GH, 266)—, «En esta vida todo es verdad y todo es mentira», «Mejor está que estaba», «El segundo Escipión», «Con quien vengo, vengo»— todas ellas, según González Hernández, de Pedro Calderón de la Barca (GH, 263)—, «Un bobo hace ciento» —según González Hernández, de Antonio de Solís (GH, 267)—, «El triunfo de Judith» —según González Hernández, de Vera Tassis y Villarroel (GH, 267)— y «El tetrarca» —¿de Calderón de la Barca?—; consta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 11 de febrero, entre el autor Cristóbal Caballero y los representantes Alejandro Guzmán, primer galán (GH, 171), Manuel de Medrano, segundo galán (GH, 185), Onofre Trujillo, cuarto galán (GH, 209), Juan Antonio Guevara, Francisco Martínez, Luis Bernardo Maldonado, segundos graciosos (GH, 182), Baltasar Caballero, Carlos León, cobrador (GH, 177), Melchor Marín, guardarropa (GH, 183), Petronila Caballero, primera dama (GH, 155-56), Antonia Manuela Sevillano, tercera dama (GH, 206), Ana de la Rosa, cuarta dama (GH, 176), por la que éstos se comprometían a asistir en la compañía del autor durante un año, desde el miércoles de Ceniza del presente año, con los salarios y gajes acostumbrados por representación y papel (GH, 242); consta una escritura de concordia, fechada en Zaragoza el 7 de marzo, entre el autor Cristóbal Caballero y los representantes de su compañía Manuela Liñán, Gabriela Velarde, Juan de León, Félix Pascual, Diego Antonio y Ana de Andrada para permanecer en su compañía (GH, 243); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 7 de marzo, por la que Juan de León, actor y músico, reconocía tener una "comanda" o préstamo del autor Cristóbal Caballero por valor de 321 libras y 14 sueldos jaqueses y se comprometía a restituirla ante los testigos José Allué, escribiente, y Carlos de León, representante (GH, 243, 178); consta un poder, otorgado el mismo día 7 de marzo, de los miembros de la compañía del autor, Cristóbal Caballero, para que éste pudiera concertar representaciones (GH, 243) —González Hernández no especifica los nombres de los actores que figuran en esta escritura—; consta una escritura, fechada en Zaragoza el 7 de marzo, por la que Cristóbal Caballero, autor de comedias, otorga poder a favor de Esteban Bocho y Cluis, residente en la ciudad de Barcelona, para que, en su nombre, pueda ajustar representaciones en la ciudad de Barcelona, desde el día de Pascua de Resurrección de este año (GH, 243-44); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 2 de mayo, por la que Cristóbal Caballero, autor de comedias por Su Majestad y procurador de los representantes de su compañía, se concierta con José Gil y Juan Vicente, carreteros, vecinos de la ciudad de Tudela y presentes en Zaragoza, para llevar la compañía a la ciudad de Pamplona (GH, 244); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 23 de mayo, por la que Cristóbal Caballero, autor de comedias por Su Majestad, se concierta con Manuel Arróniz y José Diago, vecinos y arrendadores de la casa de comedias de Tudela, para hacer veinte representaciones a partir del 26 ó 27 de mayo de este año (GH, 244); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 18 de octubre, por la que Cristóbal Caballero, autor de comedias por Su Majestad, otorga poder a favor del cobrador de la compañía Félix Cristóbal [sic, por "Pascual"] (GH, 245); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 30 de octubre, por la que Cristóbal Caballero, autor de comedias por Su Majestad, María Garnica, su mujer, y el actor Baltasar Caballero, su hijo, todos ellos residentes en Zaragoza, reconocen tener una "comanda" o préstamo de don Mateo Lorenzo Mondina por cantidad de 300 doblones de a 2 escudos de oro y 32 rs. de plata cada uno que hacen 960 libras jaquesas (GH, 245, 114); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 30 de octubre, por la que los representantes Diego Antonio Velarde, Josefa Estrada, su mujer, y Gabriela Velarde Estrada, su hija, reconocen tener una "comanda" o préstamo del autor de comedias Cristóbal Caballero por cantidad de 1.593 rs. y medio de plata antigua, que hacen 159 libras y 17 sueldos jaqueses (GH, 245-46); consta un documento, fechado en Zaragoza el 30 de octubre, por el que los representantes Manuel Medrano y su mujer Antonia Manuela Sevillano, reconocen tener un préstamo de Cristóbal Caballero, autor de comedias, de 283 pesos y 5 rs. de plata que son 226 libras y 18 sueldos moneda de Aragón (GH, 246, 185); consta una obligación y cesión, fechada en Zaragoza el 4 de noviembre, por parte de Cristóbal Caballero, autor de comedias, en favor de Juan Pablo Llorés, arrendador de las casas de comedias de Barcelona, por valor de 300 doblones de a 2 escudos de oro cada uno. Esta cantidad había de servir como pago de la misma cantidad que don Mateo Lorenzo Mondina debía prestar al autor de comedias Manuel Ángel, residente en Barcelona, para que pudiese ir a representar a Zaragoza (GH, 135, 246); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 5 de noviembre, por la que Cristóbal Caballero, autor de comedias por Su Majestad y procurador de los representantes de su compañía, se concertaba con Pablo Real y Domingo Serrano, alquiladores de mulas, para que llevasen su compañía, con toda su ropa, a Barcelona en galeras, machos, dos coches y cuarenta y cuatro mulas (GH, 246-47, 113-14).[[]]ddd1691'&1691!! çççCristóbal Caballero representó terceros galanes en Valencia con su propia compañía, que empezó el 16 de abril (G, 168) y a la que pertenecían Alejandro Guzmán, que representaba galanes (G, 154), Baltasar Caballero, que era segundo músico (G, 166), Carlos de León, que era apuntador (G, 170), Diego Antonio, que representaba segundas barbas (G, 172), Juan Antonio Guevara (G, 203), José Ferrer, que era cobrador (G, 213), Manuel Ferreira, que era músico (G, 234), Antonia Manuela Sevillano, que representaba terceras damas (G, 422, 452), Francisca Fernández 'la Bohorqués', que representaba segundas damas (G, 433), Josefa de la Rosa que representaba sextas damas (G, 445), Ana de la Rosa, que representaba cuartas damas (G, 451), Gabriela Velarde, que representaba quintas damas (G, 461), Josefa de Sandoval, que representaba séptimas damas (G, 466), Petronila Caballero, que representaba damas (G, 491) —esta noticia de la «Genealogía» la confirman otras fuentes que mencionamos a continuación—; durante el mes de abril la compañía de Cristóbal Caballero representó en la Olivera de Valencia empezando el día 16 y hasta final de mes, excepto los días 21, 23 y 28, en que no hubo representación (SRu, 131); durante el mes de mayo la compañía de Cristóbal Caballero representó en la Olivera, excepto los días 5 y 13 en que no hubo representación (SRu, 131); la compañía de Cristóbal Caballero representó en el Corpus de Valencia el auto «Lo que va del hombre a Dios» (Ca, 61); durante el mes de junio la compañía de Cristóbal Caballero representó en la Olivera, excepto los días 2, 9, 13, 14, 16, 21, 23, 24, 29 y 30 en que no hubo representación (SRu, 131); y siguió representando con su compañía en la Olivera hasta el 8 de julio, excepto el día 7 en que no hubo representación (SRu, 131); a partir del 30 de agosto la compañía de Cristóbal Caballero siguió representando en la Olivera (SRu, 131); durante el mes de septiembre la compañía de Cristóbal Caballero representó en la Olivera hasta el día 17 de este mes, excepto los días 1 y 15 en que no hubo representación (SRu, 131) —del 16 de abril hasta el 8 de julio representó en la casa de comedias de la Olivera de Valencia la compañía de Cristóbal Caballero, recibiendo 14 libras de ayuda de costa, y habiendo recibido un préstamo para que pudiera llevar a su compañía a la ciudad, y reanudó las representaciones del 30 de agosto hasta el 17 de septiembre, realizando, según Sarrió, durante este período un total de 85 representaciones. Sarrió, sin embargo, observa que los datos ofrecidos por Juliá respecto a estas representaciones no coinciden, pues según Juliá las representaciones de esta compañía finalizaron el 17 de octubre (SRu, 132; JM2, 334-35)—.[[]]ddd1692'&1692!! çççConsta un poder, fechado en Barcelona el 23 de febrero, por el que el autor Cristóbal Caballero y los miembros de su compañía, estantes en Barcelona, concedían autorización a José Ferrer, cobrador de la misma, para que actuara en su nombre y concertase representaciones con Hospitales de cualquier ciudad, villa o lugar (GH, 114). En el apéndice documental que ofrece González Hernández no se incluye el documento al que se alude pero, según González Hernández, esta compañía empezó a representar en Barcelona el segundo día de Pascua de Resurrección y en otros lugares de su obra González Hernández menciona como actores que formaban parte de la compañía en Barcelona, aparte del cobrador y procurador de la misma, José Ferrer (GH, 164), a los actores Alejandro Guzmán, que realizaba papeles de primer galán (GH, 171), Juan Antonio Guevara (GH, 171), Manuel de Medrano (GH, 185), Francisco Martínez (GH, 184) Luis Bernardo Maldonado, que representaba segundos graciosos (GH, 182), Carlos León, que era apuntador (GH, 177), José de Mendiola, que representaba como cuarto galán (GH, 186), Josefa de la Rosa que representaba como quinta dama (GH, 176), Petronila Caballero, que representaba como primera dama (GH, 155-56), Gabriela Velarde, que representaba como quinta dama (GH, 212), Diego Antonio, que representaba segundas barbas (GH, 149), Francisca Fernández, que representaba como segunda dama (GH, 162-63), Ana de la Rosa, que representaba como cuarta dama (GH, 176), Baltasar Caballero y Melchor Marín como guardarropa (GH, 183); el 18 de abril, el actor Manuel Agustín Retamosa solicita en Barcelona al autor Cristóbal Caballero un préstamo por valor de 1.609 rs., moneda de vellón (GH, 197); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 27 de agosto entre Don Pedro La Serrada, receptor del Hospital Real y General de Zaragoza, y José Ferrer, procurador del autor Cristóbal Caballero y de los representantes de su compañía Alejandro Guzmán, Manuel de Medrano, Francisco Martínez, Juan Antonio Guevara, Diego Antonio, Luis Maldonado, Baltasar Caballero, Carlos de León, Melchor Marín, Petronila Caballero, Francisca Fernández, Ana de la Rosa, Gabriela Velarde, y Josefa de la Rosa, todos ellos residentes en Barcelona, por la que se comprometen a ir a Zaragoza el 20 de noviembre de este año para representar desde esta fecha hasta el martes de Carnaval del año 1693, "siempre que la Sitiada [Zaragoza] diera el teatro en buen estado y calidad para las actuaciones, así como la madera necesaria para las tramoyas". Se obligan a estudiar y representar las seis comedias "de theatro y de Capa y Espada" que les darían los señores regidores del Hospital, razón por la cual autorizaban al autor de comedias a contratar un tercer galán y una mujer para sobresaliente con todos los gastos, incluso de viaje si hubiera de traerlos de otra ciudad a Zaragoza. La compañía recibiría por cada representación, 50 rs. de plata de ayuda de costa ordinaria, y un doblón de ayuda de costa extraordinaria y un préstamo de 250 doblones, de a 32 rs. de plata cada uno, recibiendo 150 en Barcelona, de forma que 100 doblones sirviesen para salir de ella y 50 doblones para el viaje hasta Lérida y cualquier otra ciudad donde se detuvieran para hacer alguna representación, y los 100 restantes en Zaragoza. Ante el incumplimiento de lo pactado, se imponen una pena de 500 libras jaquesas (GH, 249-50, 114-16) —aunque en dicho documento extractado por González Hernández no se menciona a José Mendiola, en otro lugar de su obra el investigador afirma que formaba parte de la misma al llegar a Zaragoza (GH, 185, 186)—; consta una escritura, fechada en Zaragoza el 10 de diciembre, por la que Cristóbal Caballero, autor de comedias por Su Majestad, otorgaba poderes al labrador Miguel Roxer, vecino de Barcelona presente en Zaragoza, para que en su nombre cobrase al representante Manuel Agustín Retamosa 1.609 rs. y medio de vellón que le había prestado en Barcelona el 18 de abril (GH, 250, 197).[[]]ddd1693'&1693!! çççConsta una escritura, fechada en Zaragoza el 9 de febrero, por la que el autor Cristóbal Caballero y los componentes de su compañía, a excepción de Alejandro Guzmán, otorgaban poderes al cobrador de la compañía, José Ferrer, para que pudiera concertar representaciones y "actuar libremente en beneficio de ellos" —no se detallan en la fuente los nombres de los representantes, aunque se desprende que se trataría de los mencionados en el año anterior— (GH, 116, 250); consta una escritura de préstamo del autor Cristóbal Caballero, fechada en Zaragoza el 18 de febrero —González Hernández no incluye el texto completo y no aporta mayor información al respecto— (GH, 250); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 20 de febrero, por la que los representantes de la compañía del autor de comedias Cristóbal Caballero otorgan poder en favor del labrador Miguel Roxer (GH, 251); consta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 25 de febrero entre Pedro La Serrada, receptor del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, y José Ferrer, procurador de todos los representantes de la compañía de Cristóbal Caballero, de la que formaban parte Alejandro Guzmán, Manuel de Medrano, Francisco Martínez, Diego Antonio, Baltasar Caballero, Francisca Fernández y Gabriela Velarde, excepción hecha de Juan Antonio de Guevara y Petronila Caballero, quienes se habían separado de dicha compañía, para hacer nuevas representaciones en la casa de comedias de Zaragoza (GH, 251, 117) —aunque el documento no los menciona, según González Hernández formaban parte de esta compañía que representó en Zaragoza José Mendiola, y su mujer Francisca de Medina, que fue incorporada a la compañía en Zaragoza para representar sobresalientes (GH, 185, 186)—; consta una escritura de préstamo del autor Cristóbal Caballero, fechada en Zaragoza el 4 de marzo —González Hernández no incluye el texto completo y no aporta mayor información al respecto— (GH, 251); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 5 de marzo, entre Pedro La Serrada, Receptor del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, y José Ferrer, procurador de todos los representantes de la compañía de Cristóbal Caballero —cuyos nombres no se detallan—, por la que se obligaba en su nombre para que dicha compañía estuviese en la casa de comedias de Zaragoza desde el día de Pascua de Resurrección hasta que realizase las cuarenta representaciones a las que se habían obligado, manteniendo las condiciones generales y económicas aceptadas anteriormente. Este mismo día, consta la cancelación de dicho concierto, según González Hernández, porque era repetición del que se había firmado anteriormente el 25 de febrero (GH, 251-52, 117); consta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 5 de marzo, por la que José Ferrer, cobrador de la compañía del autor Cristóbal Caballero, se obligaba a restituir a Pedro Serrada, ciudadano de Zaragoza receptor del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia, antes que la compañía o cualquiera de sus representantes saliesen de Zaragoza, los 100 doblones (320 libras jaquesas) que habían recibido como ayudas de costa ordinaria y extraordinaria de cada representante (GH, 252, 117); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 4 de abril, de substitución y poder de Cristóbal Caballero —González Hernández no transcribe el documento ni aporta información al respecto— (GH, 252); consta una escritura, fechada en Zaragoza el 7 de abril, por la que los representantes de la compañía de Cristóbal Caballero —cuyos nombres no se detallan— otorgaban poder en favor de Alejandro Guzmán (GH, 253); Cristóbal Caballero representó terceros galanes en Valencia con su propia compañía (G, 168, 422, 491), que empezó el 16 de mayo (G, 433, 451, 461, 491), y a la que pertenecían Baltasar Caballero, que era segundo músico (G, 166), Diego Antonio, que representaba segundas barbas (G, 172), Juan Antonio Guevara (G, 203), José Ferrer, que era cobrador (G, 213), Manuel Medrano, que representaba segundos galanes (G, 233), Francisca Fernández 'la Bohorqués', que representaba segundas damas (G, 433), Josefa de la Rosa que representaba sextas damas (G, 445), Ana de la Rosa, que representaba terceras damas (G, 451), Gabriela Velarde, que representaba quintas damas (G, 461), Petronila Caballero, que representaba damas (G, 491) —esta noticia de la «Genealogía» sobre la representación en Valencia de la compañía de Cristóbal Caballero la confirma la fuente que mencionamos a continuación—; durante el mes de mayo la compañía de Cristóbal Caballero representó en la Olivera, empezando el 16 de mayo y hasta final de mes, excepto los días 18, 20, 21, 23, 28 y 30 en que no hubo representación (SRu, 133); durante el mes de junio la compañía de Cristóbal Caballero representó en la Olivera, excepto los días 6, 13 y 20 en que no hubo representación (SRu, 133); durante el mes de julio continuó representando hasta el día 19, excepto los días 2 y 11 en que no hubo representación (SRu, 133) —desde el 16 de mayo hasta el 19 de julio la compañía de Cristóbal Caballero, realizó en la Olivera, según el cálculo de Sarrió, un total de 54 representaciones, recibiendo 14 libras de ayuda de costa por representación (SRu, 133; JM2, 335)—; el 12 de agosto la compañía de Cristóbal Caballero hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Fuego de Dios en el querer bien» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 19 de agosto, pago que se hizo efectivo el 21 de agosto (Sub, 445; F, VI, 293); el 24 de septiembre la compañía de Cristóbal Caballero hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Mentir y mudarse a un tiempo» —de Diego y José de Figueroa y Córdoba, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. por esta representación el 2 de octubre, pago que se hizo efectivo el 4 de este mismo mes (Sub, 457); consta un certificado notarial, fechado en Madrid el 8 de octubre, en el que se declara que este día la compañía de Cristóbal Caballero representó «Apeles y Campaspe» en el Salón del Alcázar de Madrid —sin embargo, la documentación de palacio fecha esta representación el 9 de octubre: véase la noticia siguiente— (F, VI, 293); el 9 de octubre la compañía de Cristóbal Caballero hizo en el Alcázar de Madrid una representación particular de «Apeles y Campaspe» —de Calderón, según Subirats—, ordenándose el pago de 240 rs. el 16 de octubre, pago que se hizo efectivo el 23 de ese mismo mes (Sub, 425); consta un documento, fechado en Valencia el 5 de noviembre, por el que el clavario del Hospital General de Valencia pagó a Teodora Lleó, viuda de Francisco Íñigo, 35 libras que había prestado a [Cristóbal] Caballero (JM2, 335); durante la temporada teatral de 1693-94 la compañía de Cristóbal Caballero fue contratada para representar en el patio de las Arcas de Lisboa (BR2, 66).[[]]ddd1694'&1694!! çççEn los libros de cuentas del patio de las Arcas de Lisboa, con fecha 29 de abril se hacen constar diferentes gastos empleados para que la compañía de Cristóbal Caballero fuese a representar a Lisboa, entre ellos 75.000 réis como ayuda de costa para compañía. Los gastos totales ascendieron, sin embargo, a 828.000 réis, destinados a pagar, aparte de la ayuda de costa, la escritura del contrato y la persona enviada desde Portugal para contratar a la compañía que estaba en Cádiz (BR, 892).[[]]ddd1695'&1695!! çççConsta un poder, otorgado en Badajoz el 4 de septiembre, por Cristóbal Caballero, autor de comedias y segundo galán de su propia compañía, y los miembros integrantes de ésta, en favor de Domingo de Labraña, cobrador de dicha compañía, para contratar comedias en casas y patios y efectuar los tratos y ajustes correspondientes, acordar fechas y precios de ayuda de costas y atender a todo lo que, en relación con la compañía y las representaciones, surgiere. Formaban parte de la misma, además del propio Cristóbal Caballero, Petronila Caballero, primera dama, María Esperanza [Labraña], segunda dama, Ana de la Rosa, tercera dama, Josefa de la Rosa, cuarta dama, Agustina Mosquera, quinta dama, Mariana de Guevara, sexta dama, Manuel Medrano, primer galán, Manuel Pacheco, tercer galán, Juan Antonio de Guevara, barba, Francisco Martínez, gracioso, Juan Vela, segundo y arpista, Baltasar Caballero, músico, Juan de Sierra, para todos los papeles, Juan Francisco, sobresaliente, Salvador de Navas, cuarto galán y danzarín, Antonio Jiménez, apuntador, y Melchor María, guardarropa (F, XXVII, 298-99); según consta en el acta municipal del 21 de octubre, el cabildo de Écija había acordado que fuera a representar a la ciudad "una compañía de comedias que se halla en la de Badajoz de que es autor Xriptóval Cavallero" (BR3, 38).[[]]ddd1696'&1696!! çççSegún consta en el acta municipal de 6 de julio, el Cabildo de Écija obtuvo 3.000 rs. de beneficio de cincuenta de las ochenta representaciones que la compañía de Cristóbal Caballero hizo desde el mes de noviembre del año anterior hasta el Carnaval de este año, anotándose además la cantidad que se abonó a cierta persona por el viaje que realizó a Badajoz en busca de la compañía (BR3, 38).[[]]ddd1697'&1697!! çççConsta una escritura, fechada en Écija el 10 de septiembre, por la que Agustín de Guzmán, arrendador de la casa de comedias de Écija, se concierta con Cristóbal Caballero para que su compañía realice treinta representaciones a partir del primer día de octubre (BR3, 39 n. 73); consta una escritura, fechada en Écija el 10 de septiembre, por la que Domingo Labraña, en nombre del autor Cristóbal Caballero, que se hallaba al presente en Cádiz, y de los miembros de su compañía, se compromete con Agustín de Guzmán, arrendador de la casa de comedias de Écija, a que dicha compañía estaría en la ciudad para hacer sesenta representaciones seguidas a partir del primer día de octubre, pagando el autor 60 rs. por cada representación al arrendador y quedando para la Ciudad la recaudación de los aposentos y el resto de asientos de la Casa para la compañía. Eran integrantes de la compañía, aparte de Cristóbal Caballero, Pedro Quirante, primer galán, Felipe de Inestrosa, segundo galán, Luis Antonio, tercer galán, Salvador de Navas, cuarto galán, Manuel Maroto, barba, Marcos de Espinosa, barba, Francisco José de Urrieta, gracioso, Diego de León, segundo gracioso, Cosme de la Rosa, músico, Juan Antonio Enríquez, arpista, Juan Antonio Matías, guardarropas, Pedro Antonio de Espinosa, apuntador, Mariana de Prados [sic, por "Prado"], primera dama, María de Esperanza, segunda dama, Paula de Olmedo, tercera dama, Francisca de la Cuesta, cuarta dama, Mariana Engracia, quinta dama, y Eulalia de Prado, sexta dama (BR3, 39 y n. 73); según consta en el Acta Capitular del 4 de noviembre, el Cabildo de Écija decidió abonar a don Alonso de Albornoz los 1.000 rs. "que están debengados de treinta representaziones que a executado la compañía de comediantes que se halla en esta çiudad" —la de Cristóbal Caballero—, adeudándole todavía 900 rs. (BR3, 39); según consta en el acta municipal del 9 de diciembre, el Cabildo de Écija se cuestionó la renovación del contrato de la compañía de Cristóbal Caballero, pues ese día era el último "haviendo tenido ya setenta días de comedias", y aunque la mayoría estaban a favor de la suspensión de las comedias, el Alcalde Mayor impuso su voluntad haciendo ver el perjuicio que supondría para la Ciudad la supresión de las mismas, aplazándose la decisión para el día siguiente, 10 de diciembre, cuando el Cabildo acordó "que prosigan las comedias para tan lícito y devido divertimento como en la forma que hasta aquí, sin alterar el arrendamiento" (BR3, 40); según consta en el acta municipal del 20 de diciembre, el Cabildo de Écija renunció a percibir sus beneficios de las representaciones de Cristóbal Caballero durante los cuatro días de Pascua de Navidad porque los comediantes alegaban que habían tenido poca afluencia de público (BR3, 40 n. 80).[[]]ddd1698'&1698!! çççSegún consta en el acta municipal, fechada en Écija el 13 de enero, el Corregidor mostró al Cabildo una carta-orden de Juan Trelles, Presidente de la Real Chancillería de Granada fechada el pasado 7 de enero, en la que se decía que por "haver cumplido su obligación la compañía de comediantes que se halla en esta Ciudad —la de Cristóbal Caballero— y los escándalos que se an seguido de estar en ella, la haga luego salir desta ciudad y dé qüenta a su Señoría de averlo executado", a lo que los Diputados de comedias alegaron tener acuerdo del Cabildo para que los comediantes continuaran representando hasta Carnaval de ese año, y que el Cabildo no tenía conocimiento de que "se aian seguido escándalos, así dentro del patio como fuera dél, ni permitídoles en su modo de vivir [a los cómicos] la menor deshonor", y este parecer se hizo llegar al Presidente de la Chancillería para que decidiera, mientras la compañía continuaba con sus representaciones (BR3, 40-41); según consta en el acta municipal del 7 de febrero, el Cabildo de Écija concedió a Cristóbal Caballero 30 dcs., correspondientes a diez días de representaciones, y "las tarjas de los aposentos" de los tres días de Carnaval "para que las puedan beneficiar aunque excedan del preçio regular" como compensación por el cada vez más exiguo número de personas que frecuentaba la casa de comedias (BR3, 39-40); la compañía de Cristóbal Caballero finalizó sus representaciones en Écija el 12 de febrero, miércoles de Ceniza (BR3, 41); consta un acta municipal, fechada en Granada el 13 de junio de ese año, se presentó una petición del autor Cristóbal Caballero en demanda de la "joya que se acostumbrava", y el cabildo de dicha ciudad "acordó librársele al autor de la compañía que a hecho la fiesta del santísimo sacramento este presente año mill Reales en raçón de joya" (GA, 29); consta un documento, fechado en Valencia el 26 de noviembre, según el cual el clavario del Hospital General de Valencia pagó a Geroni Vicent 61 libras por los gastos sostenidos al ir a buscar a Granada la compañía de Cristóbal Caballero (JM2, 336) —aunque no tenemos constancia de que Cristóbal Caballero llegara a representar en Valencia—.[[]]ddd1715'&1715!! çççCristóbal Caballero regresó al teatro como cobrador de la compañía de Manuel Rodríguez, que estaba representando en Granada (G, 168).[[]]ddd1725'&1725!! çççSegún Rennert, que no cita su fuente, murió en Granada este año (R, 439) —la fuente de Rennert debe ser probablemente Cotarelo, quien hizo esta afirmación, pero sin indicar su fuente (CM6, 197)—.[[]]

© 2011-2025. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución