Acacio (o Acacio Bernal, o Acacio Bernal y Vergara), Juan (de)
actor,autor
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura como Juan Acacio (SV2, 275), Juan de Acacio (E, 465), Juan Acacio Bernal (PP, I, 257) y Juan Acacio Bernal y Vergara (SA, 188, n. 1). Según Rennert, era natural de Madrid, aunque N. Alonso Cortés documentó su nacimiento en Zaragoza y su origen hidalgo (AC1, 62). Se casó con Ana Falcón, con la que tuvo un hijo, Juan Bernal (y Acacio), más conocido como Juan Acacio 'el Mozo' (G, 96, 400). Aparece también casado en 1645 con Francisca de Jerez (LL1, 192). Al parecer era de complexión recia, según documenta la «Loa con que empezó Lorenzo Hurtado en Madrid la segunda vez», de Luis Quiñones de Benavente, estrenada, según H. Bergman, en 1631, en la que aparecen mencionados varios actores muy gruesos, entre ellos Acacio: "Vallejo, Avendaño, Roque, Prado y Acacio, de cuyos cuerpos pueden hacer cinco abadas" (Be, 308-09).
El autor que nos ocupa aparece relacionado en las fuentes que manejamos con los siguientes manuscritos:
1) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito autógrafo de la tercera parte de la comedia «La Santa Juana», de Tirso de Molina, cuyos actos están fechados respectivamente en Toledo el 6 de agosto, el 12 de agosto y el 24 de agosto de 1614, y que lleva licencias de representación fechadas, según la descripción de Paz y Melia, en Madrid en 1613 [sic, ¿por "1614"?], Valladolid en 1615, Córdoba, Granada, Málaga y Jaén en 1616, y Cádiz en 1617 (PM, 501, nº 3306). En dicho manuscrito aparecen unos repartos de mano de Tirso que, según Rennert, parecen indicar que la obra fue representada por dos compañías. Según Cotarelo, la compañía que representó esa comedia y a la que pertenece el primer reparto fue la de Pedro Llorente —posiblemente por figurar en el reparto María de Morales, mujer de Llorente— (CM1, 427 n. 2). Blanca de los Ríos, por su parte, argumentó que el primer reparto corresponde a la compañía de Juan Acacio basándose en el hecho de que Antonio de Prado formaba parte de la compañía de Acacio el año del estreno de la obra, en 1614 —como puede verse en las entradas correspondientes— (Tirso de Molina, «Obras dramáticas completas», ed. de Blanca de los Ríos, 3 vols., Madrid, Aguilar, tomo I, pp. 767-69). Aunque no podemos asegurar si el primer reparto corresponde a la compañía de Pedro Llorente o de Juan Acacio, creemos que el segundo de los repartos sí que pertenece definitivamente a la compañía de Pedro Llorente, quizá hacia 1615. En el primero de los repartos figuran: [Luis de] Toledo en el papel de "Don Luis", [Juan de] Montemayor en los papeles de "César" y "Cristo Nuestro Señor", un actor llamado Cristóbal en los papeles de "Don Jorge" y "Don Diego", papel asignado en el segundo acto a [Cristóbal de] San Pedro y en el tercero a Alonso Fre. [¿Fernández de Guardo?], [Antonio de] Sampayo en el papel de "Lillo", papel asignado y compartido en el tercer acto con [¿Francisco de la?] Guardia, María de Morales en el papel de "La Santa", Antonio de Prado en los papeles de "San Laurel" y "Un ángel", papel asignado y compartido en el tercer acto con Juan de Madrid, la Señora Petronila [de Loaisa] en los papeles de "Aldonza" y "Nuestra Señora", [Pedro] Aguado en los papeles de "Peinado" y "Crespo", pastores, la Señora Ana María [¿de Ulloa?] en los papeles de "María, monja", y "Doña Inés", papel asignado en el tercer acto a Ana Cabello, [Cristóbal de] San Pedro en los papeles de "Mingo, pastor", y "Don Diego", papel asignado en el primer acto a Cristóbal y en el tercero a Alonso Fre. [¿Fernández de Guardo?], Juan Jiménez en los papeles de "Berrueco, pastor" y "Un alma", un actor llamado Sampaico en los papeles del "Niño Jesús" y "Una niña", Alonso Fre. [¿Alonso Fernández de Guardo?] en el papel de "Don Diego", papel asignado en el primer acto a Cristóbal y en el segundo a [Cristóbal de] San Pedro, [¿Francisco de la?] Guardia en el papel de "Lillo", papel asignado y compartido en el tercer acto con Sampayo, Ana Cabello en el papel de "Doña Inés", papel asignado en el primer y segundo acto a la Señora Ana María [¿de Ulloa?], Juan de Madrid en el papel de "Un ángel", papel asignado en el segundo acto y compartido en el tercero con Antonio de Prado, y la Señora Ma[g]dalena [de Oviedo] en el papel de "Monja" (R, 364-65).
2) En la Biblioteca Nacional se conserva también un manuscrito de la obra «El rey don Pedro en Madrid y el infanzón de Illescas» que, según Sánchez Arjona, lleva tras el título la fecha de 1626, y en el que se especifica: "comedia famosa de Andrés de Claramonte", y que incluye una nota tras el reparto que indica: "Para Juan Acacio Ber[n]al y Bergara". Al final se añade la licencia para que se representara en Zaragoza, a 30 de diciembre de 1626 (SA, 188, nota 1) —la atribución de esta obra a Claramonte es dudosa: véase H. Urzáiz Tortajada, «Catálogo de autores teatrales del siglo XVII» (UT, I, 256-257)—.
Por otro lado, en el manuscrito de la obra titulada «El perder para tener» de Gaspar de Obregón, que se conserva en la Biblioteca Nacional, figuran en el reparto dos Acacios, uno en el papel de "Franco" y otro, nombrado como "Acacio, el viejo", en el papel de "Chopado" —identificados por Rennert como Juan Acacio Bernal y Juan Acacio 'el Mozo'—. Hay que advertir que tanto Sánchez Arjona, como Rennert, dieron el título de este obra erróneamente como «Del poder para tener», y que, por su parte, Paz y Melia, al catalogar este manuscrito, lo fechó erróneamente en 1626 (SA, 341, n.1; R, 411; PM, 428, nº 2815).
Además, B. Palau, catalogó un impreso (nº 14.329) titulado «Cuatro loas famosas que dos autores, Vallejo y Acacio, representaron en la ciudad de Granada a porfía quién de los dos diría más de las condiciones y calidad de las mujeres», Sevilla, 1673 (UT, I, 75) —los autores serían Juan Acacio y Diego o Manuel Vallejo—.[[]]ddd1610'&1610!! çççConsta una escritura, fechada en Valencia el 3 de abril, por la que el autor Alonso de Heredia (q. v.), junto con su compañía, de la que formaba parte Juan Acacio —según la lectura de Mérimée o Juan de Acacio, según lectura de Esquerdo—, se concertó con el clavario del Hospital General de Valencia para representar en esta ciudad durante tres meses, todos los días excepto los sábados, a partir del día de Pascua (E, 465; M, 237).[[]]ddd1612'&1612!! çççEl 19 de septiembre de 1612 Tirso de Molina vendió en Toledo a Juan Acacio tres comedias suyas: «Cómo han de ser los amigos», «Sixto V» y «El saber guardar su hacienda» (SR, LXXIX n.1) —en San Román, por error, figura este último título como «El saber gastar su hacienda». Blanca de los Ríos, quien transcribió el documento en «Obras dramáticas completas de Tirso de Molina», I, p. 109, lo transcribió correctamente—; Juan de Acacio representó en Murcia durante el Corpus, por lo que percibió 3.000 rs. (MB, 699, 705).[[]]ddd1613'&1613!! çççJuan Acacio representó en la casa de la Olivera de Valencia durante el mes de abril desde el día 8 al 12, el día 14, desde el 16 al 23, y los días 25, 26, 28, 29 y 30; durante el mes de mayo continuó representando en la Olivera la compañía de Acacio todos los días, excepto el 4, el 11, el 18 y el 25, en que no hubo representación; también representó la misma compañía en la Olivera durante el mes de junio, desde el 2 al 7, del 9 al 14, y el 16, el 18, y el 19. Desde el 8 de abril al 19 de junio la compañía realizó, según Sarrió, un total de cincuenta y cuatro representaciones (M, 130; SRu, 54); durante el mes de noviembre Juan Acacio representó en la Olivera los días 27, 28 y 31 (SRu, 55); durante el mes de diciembre representó Acacio en la Olivera, aunque no resultan claros los días en que hubo representación durante este mes (M, 130; SRu, 55).[[]]ddd1614'&1614!! çççDurante el mes de enero la compañía de Acacio representó en Valencia, según Sarrió, los días 1, 2, 3, 7, 9 y 11 en la Olivera y los días 10 y 12 en Els Santets. También representó el 15 y el 16, aunque no se indica el lugar —según precisa Mérimée, en enero, el Hospital de Valencia había reabierto el teatro de los Santets, alquilándolo alternativamente, entre el 9 y el 13 de enero, a Antonio Granados y a Juan Acacio (SRu, 55; M, 34). Por otro lado, según el cálculo de Sarrió, desde el 27 de noviembre de 1613 hasta el 16 de enero de 1614 la compañía de Juan Acacio había realizado un total de treinta y tres representaciones (SRu, 55)—; consta una carta de obligación, firmada en el mes de julio en Murcia, por la que Juan de Acacio reconoce cierta deuda importante a don Juan de Calatayud, señor alicantino que le había prestado dinero "por hacerle placer y buena obra" (MB, 700, 706); Tomás de Torres, vecino de Trujillo, pertenecía a la compañía de Juan de Acacio, autor de comedias, según consta en una obligación de pago del actor, fechada en Toledo el 20 de octubre, a favor de Gaspar de Porres (SR, 196); consta una escritura, fechada en Toledo el 28 de noviembre, por la que Bartolomé Sánchez Cejudo y Juan Florín afirmaban que, a pesar de lo contenido en una escritura que en esa misma fecha había firmado Bartolomé Sánchez obligándose a pagar a Juan Florín un préstamo de 3.134 rs., y en la que Gaspar de Porres actuó como fiador por valor de 1.000 rs., en realidad sólo le había prestado 1.000 rs. y los 2.134 rs. restantes correspondían a una deuda contraída por Juan Acacio y Ana Falcón, su mujer, con Juan Florín. Por todo ello, Bartolomé Sánchez Cejudo y Juan Florín acordaban que dicha obligación quedara sin efecto si Juan Acacio y su compañía no salían de Toledo para Lisboa, tal y como estaba estipulado por otra escritura también de esa misma fecha, quedando Bartolomé Sánchez, en ese caso, sólo obligado a entregar a Juan Florín "ciertos vestidos y otras cosas" de Juan Acacio y su mujer, los cuales Juan Florín le entregaba a Sánchez para que los adjuntara al hato de los comediantes "en resguardo de otra escritura de mayor quantía", y a devolver los 1.000 rs. que le había prestado Juan Florín, cantidad que no se le podría reclamar a Gaspar de Porres (SR, 199); consta una escritura, fechada en Toledo el 28 de noviembre, que da noticia de otra de la misma fecha según la cual Juan Acacio y su compañía debían partir hacia Lisboa —se trata de las escrituras mencionadas en la noticia anterior—, viaje que, según M. de los Reyes y P. Bolaños, quizá realizó. Según dichas investigadoras, el autor que estuvo en Lisboa representó «La isla bárbara» de Miguel Sánchez 'el Divino', ya que un manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid recoge las licencias de representación, dadas en Lisboa el 12 y 13 de enero de 1614 (RB, 111), pero se trata de un despiste porque dichas representaciones obviamente tuvieron lugar a principio de este año, al final de la temporada teatral anterior; consta un poder, otorgado en Madrid el 1 de diciembre, por el actor Antonio de Prado en favor de Miguel Ramírez para que le representara ante la justicia de Toledo, la cual le había embargado sus bienes por haberse ido a Madrid cuando estaba en aquella ciudad con la compañía de Juan Acacio, al que debía 300 rs. (PP, I, 154; CM1, 427); consta una obligación, fechada en Toledo el 4 de diciembre, de Juan Acacio Bernard [sic, por "Bernal"], autor de comedias, y Ana Falcón, su mujer, vecinos de Zaragoza y estantes en Toledo, de pagar a Diego de Soto y Antonio de Arenas, vecinos de Toledo a cuyo cargo estaba la casa de las comedias, 1.200 rs. que restaba por pagarles de una escritura de 2.200 rs. Firmó esta obligación Jaime Falcón junto con el autor, y por testigo "Po. [¿Pedro?] de Villanueva" (SR, 199).[[]]ddd1615'&1615!! çççConstan dos autos del Consejo de Castilla fechados en Madrid el 14 de marzo y el 8 de abril, "acerca de la reformación de comedias", en los que se establecía, entre otras órdenes, que no hubiese más de doce compañías, cuyos autores serían nombrados por el Consejo, y que fueron Alonso Riquelme, Fernán Sánchez [de Vargas], Tomás Fernández, Pedro de Valdés, Diego López de Alcaraz, Pedro Cebriano, Pedro Llorente, Juan de Morales, Juan Acacio, Antonio Granados, Alonso de Heredia y Andrés de Claramonte, a quienes se autorizó para representar con sus compañías durante dos años, a partir del 8 de abril de 1615, "y traigan en sus compañías gente de buena vida y costumbres, y den memoria cada año de los que traen a la persona que el Consejo señalare, y lo mismo hagan los que fuesen nombrados de aquí adelante, de dos en dos años, como está dicho" (F, III, 56; SA, 166; R, 411); consta una obligación, fechada en Málaga el 2 de diciembre, por la que Juan de Morales, autor de comedias por Su Majestad, en nombre de Juan Acacio, "de idéntico oficio", se comprometía a venir a Málaga veinticuatro días antes de Carnaval de 1616 para representar veinticuatro comedias nuevas, una cada día, recibiendo 400 rs. de Francisco de Orense el día de su llegada, en concepto de gastos realizados durante el viaje. En caso de que no se trasladase a Málaga, ni representase las veinticuatro comedias, se le ejecutaría por daños y perjuicios, y se comprometía a pagar a Francisco de Orense, arrendatario del patio del Hospital, 150 rs. por cada día que dejase de representar (LL, 154-55).[[]]ddd1616'&1616!! çççConsta un concierto, fechado en Málaga el 12 de febrero, por el que Juan Acacio, autor de comedias, se concertaba con Pedro de Herrera, natural de Espinosa de los Monteros, residente en Málaga, para que formase parte de su compañía durante dos años, a partir de Carnaval de 1616, comprometiéndose éste a representar en las comedias y entremeses y colaborar en todo aquello que se le ordenase, escribir los carteles y apuntar las comedias, por lo que recibiría el primer año 3 rs. los días que no representase, cabalgadura para los viajes, y 6 rs. los días que actuase y el segundo año recibiría 3 rs. los días que no representase y 7 rs. los que representase (LL, 155); consta una obligación, fechada en Málaga el 13 de febrero, por la que Isabel Tamayo se comprometía a asistir en la compañía de Juan Acacio a partir de Carnaval de este año, para cantar y representar, cobrando 9 rs. los días que representara y 4 rs. los que no lo hiciera, teniendo a su disposición cabalgadura para los viajes. Actuaron como testigos los actores Jaime Falcón y Jaime de Aragón (LL, 155); consta una obligación fechada en Málaga el 19 de febrero, por la que Sancho de Paz, oficial de representar comedias, se comprometía a permanecer en la compañía de Juan Acacio durante un año, a partir de Carnaval, para hacer el papel de gracioso, por lo que cobraría 17 rs. diarios, 5 rs. por la ración y 12 rs. por representación, estos últimos se descontarían el día que no la hubiera, dispondría de cabalgadura y de ropa en los viajes, y el día del Corpus recibiría el salario acostumbrado en otras compañías (LL, 155-56); consta una obligación fechada en Málaga el 19 de febrero, por la que Juan Acacio, autor de comedias, se comprometía a pagar a Miguel López y a Juan Totalán, oficiales de su compañía, 2.000 rs. que les debía en concepto de raciones y representaciones realizadas hasta el día de Carnaval de este año, entregándoles 500 rs. el día de Santiago, 500 rs. el día de Navidad, otros tantos el día del Corpus de 1617 y el resto a finales de este año (LL, 156); consta una escritura fechada en Málaga el 21 de febrero, por la que Juan Acacio, autor de comedias, reconocía adeudar 2.500 rs. a Pedro Yáñez de Ávila, vecino de Lucena y, como garantía de pago, dejaba en poder del acreedor una saya blanca de tela de plata, nueva, con dos pasamanos de oro y nueve varas y tercia de tela fina, azul celeste (LL, 156); consta una escritura, fechada en Málaga el 21 de febrero, por la que Francisco Sánchez de Medina, representante de la compañía de Juan Acacio, reconocía deber a Pedro Yáñez 30 dcs. por un ferreruelo guarnecido con nueve pasamanos de raso negro y un jubón, también de raso negro forrado de tafetán (LL, 156); consta un poder, otorgado en Málaga el 29 de marzo, por el autor Juan Acacio en favor de Pedro Yáñez de Ávila para que en su nombre concertara con el Consejo de la villa de Lucena y diputados de la fiesta del Corpus el número de representaciones que se harían, en carros, tablados o en el lugar que dispusiesen los encargados de organizar el festejo, y la cantidad que por ello cobrarían (LL, 156); consta una obligación, fechada en Málaga el 22 de abril, por la que Juan Acacio, autor de comedias, y Ana Falcón, su mujer, se comprometían a pagar 1.000 rs. de 34 mrs. al escribano del cabildo malagueño, que se los había prestado. Se los devolverían en los dos meses siguientes y como garantía de pago le entregaban dos corporales de Holanda con randas y puntales de seda de colores, bordados de seda y aljófar (LL, 156-57); consta una obligación, fechada en Málaga el 26 de abril, por la que Juan Acacio, autor de comedias, se comprometía a pagar 300 rs. que debía a un mercader por la compra de una pieza de calufa, dorada y blanca, debiendo saldar la deuda el día de la Resurrección, dejando en garantía un jubón de raso negro largueado y un ferreruelo de tafetán embutido, negro, aserrado de tafetán guarnecido con siete u ocho pestañillas de raso. Demorándose en el pago, se dio mandato de ejecución contra su persona y bienes, pero por "hacerle buena obra" el mercader le otorgó un plazo de diez días más para liquidar la deuda (LL, 157); consta una obligación, fechada en Málaga el 26 de abril, por la que Juan Acacio, autor de comedias, y su mujer, Ana Falcón, se comprometían a pagar a Francisco de Orense 7.623 rs., de los cuales 3.166 se los había prestado para que la compañía pudiera representar en la Cuaresma pasada de 1616, y los otros 4.457 restantes para saldar las deudas que, tanto el autor y su mujer, como los oficiales de su compañía, habían contraído con diferentes personas. Firmaron la escritura: Juan Acacio, Pedro Peralta, Juan Enao, Miguel Lorente, Sancho de Paz, Nicolás de Villanueva, Jaime de Aragón, José de Salazar, Tomás de Torres, Juan García, Fulgencio Loaisa y Jaime Alcón [sic, por "Falcón"] (LL, 157); a fines de noviembre de 1616 la compañía de Juan Acacio representó en Sanlúcar de Barrameda (Sánchez-Cid, 2015, p. 283).[[]]ddd1617'&1617!! çççConsta una solicitud de Juan Acacio, fechada en Sevilla el 25 de mayo y vista en el cabildo de Sevilla el 26 del mismo mes, en la que pedía que "haciendo muchos días que estaban representando, en la huerta de Doña Elvira el autor Pedro Llorente, y él en el Coliseo, y teniendo en cuenta la poca gente que a este último iba, pedía fuese ordenado al dicho Llorente pasase a representar al Coliseo, para que él fuese a Doña Elvira" (SA, 182-83; Se, 132, 534 n.103; 1247) —aunque Sánchez Arjona afirma en un lugar de su obra que en 1617 trabajaron en el corral de Doña Elvira las compañías de Juan Acacio y Diego Vallejo (SA, 340), sin embargo, en las páginas de su obra correspondientes a este año sólo atestigua la presencia de Juan Acacio en Sevilla y no la de Diego de Vallejo. Posiblemente dicho investigador se confunde con el año 1619, año en que sí que consta la presencia de las dos compañías la de Juan Acacio y la de Diego Vallejo, en Sevilla, como puede verse más abajo. Este dato figura también erróneamente en Cotarelo, quien se refiere a la presencia de las compañías de Vallejo y Acacio en 1617 en Andalucía, ofreciendo datos que corresponden también a 1619 (CM4, 210-211)—; Juan Acacio y Pedro Llorente fueron los autores que representaron el Corpus en Sevilla este año [25 de mayo] y uno de los autos que se representó fue, según Sentaurens, el titulado «La salteadora del cielo» —no se indica qué autor representó este auto—. La joya, que ascendía a 74.400 mrs., se le concedió a Pedro Llorente (SA, 185; Se, 1257, 1143 n. 221); consta un testimonio, fechado en Córdoba, presentado por Andrés de la Orden ante los diputados del Ayuntamiento, y firmado por Juan Acacio, en el que el autor reconoce haber realizado cuatro representaciones en la casa de comedias de dicha ciudad hasta el 5 de diciembre de este año (RM, 337; RA, 47; F, XXXIV, 406).[[]]ddd1618'&1618!! çççSegún Bergman, Juan Acacio Bernal representó en las fiestas del Corpus en Granada uno de los autos, según se desprende de un acuerdo municipal, fechado en Granada el 12 de junio (GA, 29-30; Be, 453): véase la entrada correspondiente a Cristóbal de León.[[]]ddd1619'&1619!! çççJuan Acacio solicitó al Cabildo de la Ciudad de Sevilla la concesión de la "media fiesta" —es decir, que la suya fuese una de las dos compañías que tradicionalmente se contrataban para la representación de los autos del Corpus— y le fue concedida en el cabildo celebrado el 28 de febrero (SA, 205); Juan Acacio y Diego Vallejo fueron los autores encargados de las fiestas del Corpus [30 de mayo] en Sevilla este año, pero también participó en la representación de los autos este año una tercera compañía, la de Cristóbal Ortiz (SA, 202; RB4, 84, 96, Se, 891 n. 70); la comisión de la fiesta del Corpus de Sevilla acordó que se notificara a Juan Acacio que, al representar el auto «La ninfa del cielo»: "se nombre primero a la Iglesia que a la Ciudad y que quite la copla en que dice que el Audiencia va en la procesión y la copla donde dice los coches" (Se, 843). De los cinco autos representados, dos corrieron a cargo de la compañía de Juan Acacio y sus títulos fueron «La ninfa del cielo» y «La serrana de Plasencia» (SA, 185, 207-08; Se, 423, 1134 n. 166, 1145 n. 244, 1257, 891 n. 70) —según Sánchez Arjona este último sería el auto del mismo título de Valdivieso— (SA, 185); la compañía de Juan Acacio en el momento de representar los autos del Corpus de Sevilla estaba formada por el propio Juan Acacio y Ana Falcona [o "Falcón"], su mujer, residentes en Madrid, Francisco [Pérez] Lobillo y Ana Maldonado, su mujer, representantes y vecinos de Madrid, Luis de Toledo y Petronila de Loaisa, su mujer, vecinos de Madrid, Cristóbal de Montoya —según la lectura de Sánchez Arjona y Cristóbal de Moya, según la de Sentaurens— y Leonor María, su mujer, vecinos de Granada, Juan de Sotomayor, representante y vecino de Toledo, Tomás de Torres, representante, Jaime Falcón, representante —según la lectura de Sánchez Arjona, o Jaime Fallón, según la de Sentaurens— Antonio de Avendaño, músico y vecino de Granada, Alonso Núñez, músico y bailarín —según la lectura de Sánchez Arjona, o Alonso Múñoz, según la de Sentaurens—, Pedro de Aranda, representante y bailarín, Roque Mozo —según la lectura de Sánchez Arjona o Roque Moro, según la de Sentaurens— y Diego Falcón, representante (SA, 204; Se, 1229); Petronila [de Loaisa], actriz de la compañía de [Juan] Acacio, recibió 25 dcs. por su actuación en la representación del auto «La ninfa del cielo» en el Corpus de Sevilla (SA, 202; R, 505); en Sevilla, en este año, en fecha que Sentaurens no precisa, un proceso enfrentó al arrendador del corral de Doña Elvira con el del Coliseo. Éste último acusaba a su colega de haber traído a los autores [Diego] Vallejo y Juan Acacio, encargados de la representación del Corpus en la ciudad, con el fin de reservar para su teatro la exclusividad de la representación de los autos (Se, 895 n. 100, 1351, 1374) y solicitaba que fuesen al Coliseo a representar. En el expediente que se formó por este motivo, conservado en el ayuntamiento de Sevilla, se incluye un cartel del 5 de junio, que dice: "Vallejo i Acazio repressentan oi miércoles sus famosas fiestas en doña Elvira a las dos" (SA, 199-200, 340; R, 411; RB4, 84, 96; Se, 423, 891 n. 70, 1247) —Sánchez Arjona ya llamó la atención sobre este cartel como el más antiguo conservado, y más recientemente ha sido estudiado por M. de los Reyes Peña: "Los carteles de teatro en el Siglo de Oro", en «Criticón», 59 (1993), pp. 99-118)—; Cristóbal de Salazar, como arrendador de la casa de comedias de Córdoba, presentó una declaración al Municipio de Córdoba, en la cual el autor Juan Acacio y los actores de su compañía, Francisco Pérez Lobillo, Juan de Sotomayor, Roque Moros [o Moro] y Pedro de Aranda, reconocían haber representado diecinueve comedias, siendo la última el 15 de octubre de 1619 (RM, 340; RA, 48; F, XXXIV, 406).[[]]ddd1622'&1622!! çççConsta una escritura, fechada en Valladolid el 18 de junio, en la que se da cuenta de diversas deudas que tenía contraídas el autor Pedro de Valdés (q. v.), y otros miembros de su compañía, entre ellos Juan Acacio, que debía 543 rs. (RoV, 376, 277).[[]]ddd1623'&1623!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 5 de julio, de Juan Acacio, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, con los mayordomos del Rosario de Parla para hacer allí dos comedias el día de la Virgen de agosto, las que escogieran de su repertorio, una por la mañana y otra por la tarde, con sus loas y entremeses, pagándole 1.050 rs. y yendo a recoger a la compañía a Toledo (PP, I, 198); entre las cuentas del Secretario de Cámara Real, consta el pago el 12 de julio al autor Juan Acacio de 200 rs. por la representación privada ante los Reyes, efectuada por su compañía el 29 de junio, de «Amor, honor y poder» —atribuida a Lope de Vega con el título «La industria contra el poder y el honor contra la fuerza» en la «Parte XXVIII de comedias de varios autores» (Huesca, 1634)— (CV, 8-9; SV2, 276); entre las cuentas del Secretario de Cámara Real, consta el pago el 21 de julio de 200 rs. al autor Juan Acacio por la representación privada en Palacio, efectuada por su compañía en fecha sin determinar, de «La selva confusa», sin que el documento especifique si se trata de la obra de Lope o de Calderón (CV, 9; SV2, 284; R2, 52); consta un poder, otorgado en Madrid el 14 de agosto, por Juan Acacio, autor de comedias, a Antonio Antúnez para que cobrara de los mayordomos de la Cofradía del Rosario de Griñón 600 rs. por la fiesta que allí se hizo el día del Corpus de este año (PP, I, 199).[[]]ddd1624'&1624!! çççConsta un poder, otorgado en Tudela el 12 de agosto, de Gaspar Cristóbal Mallol, vecino de Zaragoza, a Juan de Orte, menor, vecino de Zaragoza y presente en Tudela, para cobrar de Juan de Acacio y otros compañeros comediantes "1.500 reales que por una comanda le deve" y poder otorgar cartas de pago de lo que reciviese (F, XVII, 137-38); en el mes de septiembre, Juan Acacio Bernal presentó en Pamplona una declaración reivindicando su origen hidalgo, y la posesión de la "firma executoria por el lugarteniente del justicia de Aragón" que así lo ratificaba, como privilegio que le eximía de las penas de prisión a que pretendían someterlo unos acreedores suyos, vecinos de Zaragoza, a quienes adeudaba 20.000 sueldos jaqueses (AC1, 62; Be, 454) —sin embargo, pese a la presentación de la ejecutoria, fechada en Zaragoza el 20 de mayo, Juan Acacio tuvo que someterse a un proceso testifical para demostrar su hidalguía, a través del cual tenemos conocimiento de su estancia en Zaragoza durante el mes de mayo, así como de que debía tener más de treinta años en aquel momento, logrando que el alcalde de Pamplona dictase, el 27 de septiembre, un auto por el que impedía que Acacio pudiese ser apresado por una deuda civil (AC1, 63-65)—.[[]]ddd1625'&1625!! çççEl 27 de septiembre Juan Acacio Bernal presentó en Logroño su ejecutoria de hidalguía para ser liberado de la prisión a que lo habían condenado por haber actuado como fiador de Antonio Rodríguez en el juicio sumario que éste tuvo con Juan de Vargas sobre la entrega de "un traje de mujer" (AC1, 65, Be, 454); consta una obligación, fechada en Burgos el 25 de noviembre, por la que Juan Acacio, autor de comedias, se comprometía a pagar a Nicolás de Palacios, en un plazo de treinta días a partir de la firma de la escritura, los 93 rs. que le debía en concepto de la cera que había recibido para las representaciones que estaba realizando con su compañía en Burgos (AC1, 65-66; Be, 454) —sin embargo, la deuda quedó pendiente, véase año siguiente—; consta una escritura de obligación, fechada el 24 de noviembre en Burgos, según la cual Luis Girón, carretero de Capillas, se comprometía a llevar de Burgos a Palencia a las dieciséis personas "de la compañía de comedias de Juan Acacio y Juan de Vargas", así como las ochenta arrobas de bagajes. Le pagarían 8 rs. por persona y 1 real y medio por arroba en el plazo de seis horas desde su llegada a Palencia, bajo pena de 30 rs. por cada día de retraso. El carretero tendría que salir el día 25 de este mes y año, y si no cumplía con el contrato tendría que pagar a los autores las costas y daños (MG, 219); consta una escritura, fechada el 10 de diciembre en Burgos, según la cual el autor de comedias Juan Acacio, su mujer Ana Falcón, y los miembros de su compañía Pedro Aguado, Hernando de Chaves, Juan de Vargas y su mujer, Juana de Arratia, se obligaban a pagar a Martín de Barrueta, vecino de Valladolid, 600 rs. que le debían por un préstamo a un vecino de Burgos (MG, 219).[[]]ddd1626'&1626!! çççConsta una escritura, fechada en Valladolid el 19 de enero, por la que se le solicitaba a Juan Acacio Bernal que entregase "prendas quantiosas y fiador de saneamiento" por la deuda que no había cancelado con Nicolás de Palacios. Ante la negativa de Juan Acacio a cumplir con el requerimiento, fue apresado, pero presentó nuevamente la documentación que acreditaba su hidalguía y, tras la declaración de los miembros de su compañía Juan de Vargas, Pedro Aguado y Antonio Rodríguez, el 21 de febrero se ordenó su absolución en el caso, quedando en libertad el 28 de febrero (AC1, 66-67; Be, 558); consta un poder otorgado el 27 de febrero por Juan Acacio, autor de comedias residente en Valladolid, a Jaime Falcón para contratar en su nombre actores (PP, I, 209); consta un concierto, fechado en Madrid el 9 de marzo, de Jaime Falcón, en nombre del autor Juan Acacio, con Antonio de Villagómez y Antonio de la Rosa para trabajar en su compañía durante un año, dándoles 60 rs. al primero y 100 rs. al segundo para ir a Valladolid, además de "viajes pagados, posadas, carros, etc." (PP, I, 209-10); según un dietario valenciano de la época, el 25 de diciembre, "viernes, día de Navidad, comenzó a representar [en la casa de la Olivera] Acacio y su mujer Ana Falcón con la comedia de «El discreto porfiado», de Juan de Villegas, buena comedia, pobre compañía, y el sábado [26 de diciembre] día de San Esteban, la representó en el Real" (Vi, 71; SRu, 75).[[]]ddd1627'&1627!! çççSiguió representando la compañía de Juan Acacio en la Olivera durante el mes de enero de este año, excepto los días 2, 9, 13, 16, 23, 28, 29 y 30, en que no hubo representación (SRu, 75); durante el mes de febrero Juan Acacio representó con su compañía en la Olivera hasta el día 17, excepto los días 3, 5, 6, 9, 10, 13, 14 y 15, en que no hubo representación (SRu, 75); según un dietario valenciano de la época, el lunes de Carnaval "22 de marzo" [sic, por "15 de febrero"], hubo comedia "hasta la una de la noche" en casa del Conde de Sinarcas, en Valencia (Vi, 79; SRu, 75) —quizá la representó la compañía de Juan Acacio—; el 13 de marzo, el repertorio de Juan Acacio y su compañía se componía de las siguientes comedias, que dejó en prenda al clavario del Hospital General de Valencia como garantía de una deuda de 150 libras: «El satisfacer callado» [sic] —que Mérimée identifica con «Satisfacer callando y princesa de los Montes» también conocida como «Los hermanos encontrados», atribuida a Lope de Vega y también a Moreto—, «El carro del cielo» —de Calderón, según Mérimée—, «El desdichado en su patria» —podría ser, según Mérimée, la comedia de Lope de Vega «El desdichado» que figura en la lista de «El peregrino en su patria»—, «Las paredes oyen» —de Alarcón, según Mérimée—, «Todo lo iguala amor», «Don Gil de la Mancha» —atribuida por Mérimée a Rojas Zorrilla—, «El perdón de los enemigos» —según Mérimée, se trataría de «Perdón de los enemigos y origen de la Cama», de autor anónimo—, «El discreto porfiado» —atribuida a Juan Bautista de Villegas, pero también a "tres ingenios", según Mérimée—, «El gran cardenal de España» —que podría ser «El gran cardenal de España, don Pedro González de Mendoza», de Lope de Vega, o «El gran cardenal de España, don Gil de Albornoz» de Enríquez Gómez, según Mérimée—, «Todo es ventura» —de Alarcón, según Mérimée—, «La mayor desgracia» —podría ser, según Mérimée «La mayor desgracia de Carlos V y hechicera de Argel», atribuida a Lope de Vega—, «La guarda de ajena honra», «La honra por la mujer» —de Lope de Vega, según Mérimée—, «Amor, honor y poder» —de Calderón, según Mérimée—, «Eneas en Italia», «El padre de su enemigo» —de Juan Bautista de Villegas, según Mérimée—, «Cómo se engañan los ojos» —de Juan Bautista de Villegas, según Mérimée—, «Selvas y bosques de amor» —de Lope de Vega, según Mérimée—, «El condenado por dudar» —que, según Mérimée, podría ser «El condenado por desconfiado», de Tirso—, «La confusa» —de Cervantes, según Mérimée—, «Don Sancho el Malo», «La poncella y torneos», «Los Macabeos» —de Calderón, según Mérimée—, «El sitio de Breda» —de Calderón, según Mérimée—, «Marco Antonio y Cleopatra» —que probablemente corresponde, según Mérimée, a «Los áspides de Cleopatra», de Rojas Zorrilla—, «El val de las estacas», «Martín Peláez» —o «El cobarde más valiente», de Tirso de Molina, según Mérimée—, «Sixto V», la segunda parte de «Sixto V» y «Hierros por amor» (M, 170-172; E, 430-31); tras la Cuaresma, el 5 de abril, Juan Acacio reanudó las representaciones con su compañía en la Olivera, representando el resto del mes, excepto los días 8, 10, 17, 18, 21, 22, 24, 28 y 29, en que no hubo representación (SRu, 75); durante el mes de mayo Juan Acacio representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 4, 8, 11, 14, 15, 18, 19, 20, 22, 28, 29 y 31, en que no hubo representación (SRu, 75); la compañía de Juan Acasio [sic, por "Acacio"] y Ana Falcó[n] y de Acasio [sic, por "Acacio"], cónyuges, representó en la fiesta del Corpus de Valencia los autos «El carro del cielo» y «El sol a medianoche y la estrella a mediodía» (Ca, 59; M, 78-81) —Mérimée supone que las condiciones del contrato eran similares a las firmadas por Bartolomé de Morales (q. v.) en 1611 con el administrador del Corpus—. Por dichas representaciones Juan Acacio cobró 150 libras en moneda valenciana, según el registro de gastos del municipio. El día del Corpus fue este año el 3 de junio (M, 151); durante el mes de junio Juan Acacio representó con su compañía en la Olivera hasta el día 20, excepto los días 2, 3, 5, del 7 al 10, 12, 14, y del 16 al 19, en que no hubo representación (SRu, 75-76); la compañía de Juan Acacio abandonó Valencia el 20 de junio y durante el periodo de su estancia en Valencia, desde el 25 de diciembre de 1626 hasta el 20 de junio de 1627, Juan Acacio realizó, según el cómputo de Sarrió, un total de setenta y nueve representaciones (M, 121, 131; SRu, 76).[[]]ddd1629'&1629!! çççEn una escritura de obligación de Pedro de Valdés, fechada en Zaragoza el 7 de abril, aparece mencionado el nombre de Juan Acacio, como uno de los autores que había representado con su compañía en Agreda (Soria) en algún momento —que no se precisa— durante las fiestas del Corpus de los últimos ocho años (GH, 141-42); consta una licencia, fechada en Zaragoza el 14 de abril, por la que los jurados de Zaragoza, a petición del Regidor del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia, permiten representar a Juan Acacio, autor de comedias, en el teatro de dicha ciudad con la condición de que "siempre que los dichos jurados se lo mandaren haya de venir con su compañía a dar muestra della a la Casa de la Ciudad, sin pagarle costa alguna por ello, como siempre lo han hecho los demás autores" (SaV1, 33; GH, 109); consta una carta de poder, fechada en Pamplona el 1 de julio, de Juan Acacio Bernal, residente en Pamplona, al bachiller Nicolás Martínez, clérigo burgalés, para que pueda concertar comedias en Burgos, así como fiestas y sus Octavas, en el precio que considere oportuno (MG, 222-23); consta una escritura de concierto, fechada en Burgos el 13 de julio, entre el arrendador del patio de comedias, y Nicolás Martínez, clérigo, para que Juan Acacio Bernal hiciera veinte o treinta representaciones con su compañía en Burgos, siendo la primera el 25 de julio de este año, día de Santiago, por lo que recibiría, para ayuda de costas, la mitad de los beneficios de las representaciones, y un préstamo a su llegada a la ciudad de 400 ó 600 rs., que se le descontarían de su parte de beneficios. Además, el arrendador se obligaría a dar a Ana Falcona [o "Falcón"], mujer de Juan Acacio, 200 rs. para una joya y evitar que otra compañía representara en Burgos esos días, o en caso de incumplimiento pagar a Juan Acacio 300 rs. por cada una de las veinte representaciones, excepto si Su Majestad, infante o delegado "que lo pueda hazer", acudiera a la ciudad con alguna compañía (MG, 223); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Cacio [sic, por "Juan Acacio Bernal"] hizo seis representaciones en el patio de comedias de la ciudad entre el 4 de octubre y el 1 de noviembre (BQ1, 54).[[]]ddd1631'&1631!! çççEn el testamento del actor Francisco Pérez Lobillo, fechado en Madrid el 4 de mayo, éste declara que el autor de comedias Juan Acacio le debía 600 rs. (PP, I, 222); el 20 de noviembre, en Madrid, se aprobaron las «Advertencias», en las que se estipulaban las cláusulas para la fundación de la cofradía de actores de Nuestra Señora de la Novena, en la que aparecen nombrados los autores de comedias aprobados por el Rey que proyectaban fundar dicha Cofradía, es decir: Andrés de la Vega, Juan de Morales, Antonio de Prado, Fernán Sánchez, Juan Bautista Valenciano, Manuel de Vallejo, Pedro de Valdés, Cristóbal de Avendaño, Roque de Figueroa, Alonso de Olmedo, Salazar Mahoma, Juan Acacio, Manuel Simón, Juan Martínez, Tomás Fernández, Francisco López y Bartolomé Romero (Su, 42-43; Be, 454) —el 17 de julio del año siguiente de 1632, se hizo el contrato preliminar que se convertiría cuatro días después en escritura de capitulaciones de la Fundación corporativa de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena (Su, 43)—.[[]]ddd1632'&1632!! çççEl 17 de julio fueron admitidos en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena Juan Acacio, su mujer Ana Falcón y su hijo, Juan Francisco Bernardo [¿sic, por "Juan Francisco Bernal"], junto con los miembros de su compañía Diego Falcón, Agustín de Cáceres, Leonardo de Torres, Antonio de Medinilla, Antonia de Modinilla [¿la misma persona que la anterior por un error de transcripción?], Gregorio de Ayala, Santiago de Arroyo, Pedro Ferrel, Antonio de Ramos, María de Jesús, María Leonor, María Abáez y su marido Manuel de Silva, Mariana Salgado, Jerónimo López Sustaeta [sic, por "Sustaete"] y su madre Catalina Benítez, su mujer Mariana Rodríguez, y sus hijos Jerónima (o Jerónimo) López y Manuela López (G, 96, 381, 400, 401, 413, 537, 541) —es posible, aunque no seguro, que también fuese admitido con ellos Rafael Bonelo—.[[]]ddd1635'&1635!! çççEstando representando en Córdoba la compañía de Juan de Nieva (q. v.), éste se obligó el 23 de mayo, para ir a Baeza (Jaén) a representar el día del Corpus y su Octava. Formaban parte de la compañía, entre otros, Juan Francisco Vernal [o Bernal] y Juan Acasio Vernal [o Acacio Bernal], su padre (AP1, 287; F, XXXIV, 410); el 24 de septiembre, en Málaga, el cobrador —cuyo nombre la fuente no explicita— de la compañía del autor Juan de Nieva (q. v.), actuando como apoderado del autor, se concertó con Francisco Gutiérrez para que la compañía fuese a Málaga a representar, haciendo dieciséis comedias, ocho nuevas, "sin poder doblar ninguna de éstas últimas más que una vez". Formaba parte de la compañía, entre otros, Juan Acacio (LL1, 186).[[]]ddd1636'&1636!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 17 de noviembre, de Juan Acacio Bernal, autor de comedias, con el procurador del Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia de Guadalajara, para ir con su compañía a hacer quince representaciones, desde el 24 de este mes, en la casa de comedias que había en el dicho Hospital, cobrando la mitad de todos los aprovechamientos que obtuviera el Hospital y casa de comedias en el transcurso de las representaciones (PP, I, 257).[[]]ddd1637'&1637!! çççEn este año el cobrador Pedro Vázquez dio una limosna a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena procedente de la compañía de [Juan] Acacio [Bernal] (G, 354); consta un concierto, fechado en Madrid el 11 de marzo, del representante Juan Francisco Bernal y Acacio —creemos que en este caso se trata del hijo del que nos ocupa— con Pedro de la Rosa para representar y bailar en su compañía durante un año, por lo que recibiría 6 rs. de ración, 10 rs. por cada representación, 20 dcs. por el Corpus, dos caballerías y el traslado de la ropa (PP, I, 259).[[]]ddd1642'&1642!! çççConsta una escritura, fechada en Málaga el 5 de marzo, por la que el representante y músico Ambrosio Duarte, en presencia de los autores de comedias Juan Acacio Bernal y Francisco de Gálvez, renovaba contrato hasta el miércoles de Ceniza de 1643 con Juan Acacio, en cuya compañía había permanecido durante un año, y se comprometía a asistir a todos los ensayos y representaciones, poner y componer la música y hacer el oficio de músico y bailarín, cobrando por todo ello 12 rs. y facilitándosele dos cabalgaduras para llevar la ropa en sus viajes (LL1, 190); consta una obligación, fechada en Málaga el 31 de mayo, por la que Lorenzo Escudero se comprometía con los autores de comedias Juan Acacio y Francisco de Gálvez para asistir y representar en la compañía de ambos, haciendo los papeles de gracioso en los bailes y música hasta Carnaval de 1643. Por su trabajo cobraría 26 rs. diarios y se le adelantarían 2.740 rs., que debería ir desquitando a razón de 12 rs. por día, y, de los 500 rs. que tenía que recibir en la fiesta del Corpus de este año, sólo cobraría 200 rs. Se le proporcionarán tres cabalgaduras para los viajes (LL1, 190-91).[[]]ddd1643'&1643!! ççç[Juan] Acacio realizó once representaciones con su compañía en la casa de comedias de Córdoba desde diciembre de este año —no se indica la fecha de finalización de las mismas— (F, XXXIV, 411).[[]]ddd1644'&1644!! çççLas compañías de Antonio de Rueda y Juan Acacio representaron en el Corpus en Sevilla, y la compañía de Juan Acacio en el momento de representar para el Corpus de este año estaba formada por los siguientes actores: Tomás Díaz 'el Labrador', Juan Acacio, hijo del autor, Esteban Núñez y su mujer Josefa de Salazar, Antonio de Castro y su mujer María de Torres Laballe, Francisco de Medina, Diego de Valmaseda, Onofre Pascual, Roque Castaño, José Pollo, Diego Jiménez y su mujer Jerónima Coronel, Agustín de Coronel, su mujer María Coronela y la hija de aquél, Josefa de Torres, doncella, la niña Bernabela de los Santos, Mariana Galindo que recibió 400 rs. de premio por su actuación, y su madre legítima, María de Guzmán Rueda (SA, 371-72; Se, 1229-30, 1257; R, 411) —Rennert añadió el nombre de Agustín Coronel (R, 458), el cual, sin embargo, no aparece en la que fue probablemente su fuente, Sánchez Arjona, ni tampoco en la revisión de la noticia que ofreció años después Sentaurens. Por otro lado, la noticia de la representación de los autos del Corpus de Sevilla por parte de las compañías de Antonio de Rueda y [Juan] Acacio el 26 de mayo la tenemos también documentada por Henríquez de Jorquera, quien indica que se le concedió la joya a la compañía de Antonio de Rueda (HJ, 939)—.[[]]ddd1645'&1645!! çççConsta una obligación, fechada en Granada el 2 de marzo, por la que Juan Acacio, autor de comedias que trabajaba en dicha ciudad, se comprometía a trasladarse a Málaga el día de Pascua de Resurrección para hacer treinta representaciones de diferentes comedias. El mayordomo del Hospital le prestaría 4.000 rs., más otros 500 rs. para sufragar los gastos del viaje, dándole también lo que se recaudara cada día de las entradas de hombres y mujeres. El autor devolvería el préstamo, excepto la cuantía de las raciones de la compañía, al finalizar el trabajo (LL1, 192); consta una escritura, fechada en Málaga el 27 de julio, por la que el autor Juan Acacio reconocía que adeudaba todavía 2.188 rs. del total prestado por el Hospital para trasladarse a esta ciudad desde Granada. Firmaron la escritura el propio Acacio y su mujer, Francisca de Jerez, Juan de Salazar y su mujer, María de Cervantes, Francisco Bravo y su mujer, Isabel Rodríguez, todos representantes (LL1, 192); consta una escritura, fechada en Málaga el 28 de julio, por la que el autor Juan Acacio reconocía que debía 900 rs. a Antonio Laso, por la posada y el hospedaje durante el tiempo de su estancia en esta ciudad (LL1, 192).[[]]
El autor que nos ocupa aparece relacionado en las fuentes que manejamos con los siguientes manuscritos:
1) En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva el manuscrito autógrafo de la tercera parte de la comedia «La Santa Juana», de Tirso de Molina, cuyos actos están fechados respectivamente en Toledo el 6 de agosto, el 12 de agosto y el 24 de agosto de 1614, y que lleva licencias de representación fechadas, según la descripción de Paz y Melia, en Madrid en 1613 [sic, ¿por "1614"?], Valladolid en 1615, Córdoba, Granada, Málaga y Jaén en 1616, y Cádiz en 1617 (PM, 501, nº 3306). En dicho manuscrito aparecen unos repartos de mano de Tirso que, según Rennert, parecen indicar que la obra fue representada por dos compañías. Según Cotarelo, la compañía que representó esa comedia y a la que pertenece el primer reparto fue la de Pedro Llorente —posiblemente por figurar en el reparto María de Morales, mujer de Llorente— (CM1, 427 n. 2). Blanca de los Ríos, por su parte, argumentó que el primer reparto corresponde a la compañía de Juan Acacio basándose en el hecho de que Antonio de Prado formaba parte de la compañía de Acacio el año del estreno de la obra, en 1614 —como puede verse en las entradas correspondientes— (Tirso de Molina, «Obras dramáticas completas», ed. de Blanca de los Ríos, 3 vols., Madrid, Aguilar, tomo I, pp. 767-69). Aunque no podemos asegurar si el primer reparto corresponde a la compañía de Pedro Llorente o de Juan Acacio, creemos que el segundo de los repartos sí que pertenece definitivamente a la compañía de Pedro Llorente, quizá hacia 1615. En el primero de los repartos figuran: [Luis de] Toledo en el papel de "Don Luis", [Juan de] Montemayor en los papeles de "César" y "Cristo Nuestro Señor", un actor llamado Cristóbal en los papeles de "Don Jorge" y "Don Diego", papel asignado en el segundo acto a [Cristóbal de] San Pedro y en el tercero a Alonso Fre. [¿Fernández de Guardo?], [Antonio de] Sampayo en el papel de "Lillo", papel asignado y compartido en el tercer acto con [¿Francisco de la?] Guardia, María de Morales en el papel de "La Santa", Antonio de Prado en los papeles de "San Laurel" y "Un ángel", papel asignado y compartido en el tercer acto con Juan de Madrid, la Señora Petronila [de Loaisa] en los papeles de "Aldonza" y "Nuestra Señora", [Pedro] Aguado en los papeles de "Peinado" y "Crespo", pastores, la Señora Ana María [¿de Ulloa?] en los papeles de "María, monja", y "Doña Inés", papel asignado en el tercer acto a Ana Cabello, [Cristóbal de] San Pedro en los papeles de "Mingo, pastor", y "Don Diego", papel asignado en el primer acto a Cristóbal y en el tercero a Alonso Fre. [¿Fernández de Guardo?], Juan Jiménez en los papeles de "Berrueco, pastor" y "Un alma", un actor llamado Sampaico en los papeles del "Niño Jesús" y "Una niña", Alonso Fre. [¿Alonso Fernández de Guardo?] en el papel de "Don Diego", papel asignado en el primer acto a Cristóbal y en el segundo a [Cristóbal de] San Pedro, [¿Francisco de la?] Guardia en el papel de "Lillo", papel asignado y compartido en el tercer acto con Sampayo, Ana Cabello en el papel de "Doña Inés", papel asignado en el primer y segundo acto a la Señora Ana María [¿de Ulloa?], Juan de Madrid en el papel de "Un ángel", papel asignado en el segundo acto y compartido en el tercero con Antonio de Prado, y la Señora Ma[g]dalena [de Oviedo] en el papel de "Monja" (R, 364-65).
2) En la Biblioteca Nacional se conserva también un manuscrito de la obra «El rey don Pedro en Madrid y el infanzón de Illescas» que, según Sánchez Arjona, lleva tras el título la fecha de 1626, y en el que se especifica: "comedia famosa de Andrés de Claramonte", y que incluye una nota tras el reparto que indica: "Para Juan Acacio Ber[n]al y Bergara". Al final se añade la licencia para que se representara en Zaragoza, a 30 de diciembre de 1626 (SA, 188, nota 1) —la atribución de esta obra a Claramonte es dudosa: véase H. Urzáiz Tortajada, «Catálogo de autores teatrales del siglo XVII» (UT, I, 256-257)—.
Por otro lado, en el manuscrito de la obra titulada «El perder para tener» de Gaspar de Obregón, que se conserva en la Biblioteca Nacional, figuran en el reparto dos Acacios, uno en el papel de "Franco" y otro, nombrado como "Acacio, el viejo", en el papel de "Chopado" —identificados por Rennert como Juan Acacio Bernal y Juan Acacio 'el Mozo'—. Hay que advertir que tanto Sánchez Arjona, como Rennert, dieron el título de este obra erróneamente como «Del poder para tener», y que, por su parte, Paz y Melia, al catalogar este manuscrito, lo fechó erróneamente en 1626 (SA, 341, n.1; R, 411; PM, 428, nº 2815).
Además, B. Palau, catalogó un impreso (nº 14.329) titulado «Cuatro loas famosas que dos autores, Vallejo y Acacio, representaron en la ciudad de Granada a porfía quién de los dos diría más de las condiciones y calidad de las mujeres», Sevilla, 1673 (UT, I, 75) —los autores serían Juan Acacio y Diego o Manuel Vallejo—.[[]]ddd1610'&1610!! çççConsta una escritura, fechada en Valencia el 3 de abril, por la que el autor Alonso de Heredia (q. v.), junto con su compañía, de la que formaba parte Juan Acacio —según la lectura de Mérimée o Juan de Acacio, según lectura de Esquerdo—, se concertó con el clavario del Hospital General de Valencia para representar en esta ciudad durante tres meses, todos los días excepto los sábados, a partir del día de Pascua (E, 465; M, 237).[[]]ddd1612'&1612!! çççEl 19 de septiembre de 1612 Tirso de Molina vendió en Toledo a Juan Acacio tres comedias suyas: «Cómo han de ser los amigos», «Sixto V» y «El saber guardar su hacienda» (SR, LXXIX n.1) —en San Román, por error, figura este último título como «El saber gastar su hacienda». Blanca de los Ríos, quien transcribió el documento en «Obras dramáticas completas de Tirso de Molina», I, p. 109, lo transcribió correctamente—; Juan de Acacio representó en Murcia durante el Corpus, por lo que percibió 3.000 rs. (MB, 699, 705).[[]]ddd1613'&1613!! çççJuan Acacio representó en la casa de la Olivera de Valencia durante el mes de abril desde el día 8 al 12, el día 14, desde el 16 al 23, y los días 25, 26, 28, 29 y 30; durante el mes de mayo continuó representando en la Olivera la compañía de Acacio todos los días, excepto el 4, el 11, el 18 y el 25, en que no hubo representación; también representó la misma compañía en la Olivera durante el mes de junio, desde el 2 al 7, del 9 al 14, y el 16, el 18, y el 19. Desde el 8 de abril al 19 de junio la compañía realizó, según Sarrió, un total de cincuenta y cuatro representaciones (M, 130; SRu, 54); durante el mes de noviembre Juan Acacio representó en la Olivera los días 27, 28 y 31 (SRu, 55); durante el mes de diciembre representó Acacio en la Olivera, aunque no resultan claros los días en que hubo representación durante este mes (M, 130; SRu, 55).[[]]ddd1614'&1614!! çççDurante el mes de enero la compañía de Acacio representó en Valencia, según Sarrió, los días 1, 2, 3, 7, 9 y 11 en la Olivera y los días 10 y 12 en Els Santets. También representó el 15 y el 16, aunque no se indica el lugar —según precisa Mérimée, en enero, el Hospital de Valencia había reabierto el teatro de los Santets, alquilándolo alternativamente, entre el 9 y el 13 de enero, a Antonio Granados y a Juan Acacio (SRu, 55; M, 34). Por otro lado, según el cálculo de Sarrió, desde el 27 de noviembre de 1613 hasta el 16 de enero de 1614 la compañía de Juan Acacio había realizado un total de treinta y tres representaciones (SRu, 55)—; consta una carta de obligación, firmada en el mes de julio en Murcia, por la que Juan de Acacio reconoce cierta deuda importante a don Juan de Calatayud, señor alicantino que le había prestado dinero "por hacerle placer y buena obra" (MB, 700, 706); Tomás de Torres, vecino de Trujillo, pertenecía a la compañía de Juan de Acacio, autor de comedias, según consta en una obligación de pago del actor, fechada en Toledo el 20 de octubre, a favor de Gaspar de Porres (SR, 196); consta una escritura, fechada en Toledo el 28 de noviembre, por la que Bartolomé Sánchez Cejudo y Juan Florín afirmaban que, a pesar de lo contenido en una escritura que en esa misma fecha había firmado Bartolomé Sánchez obligándose a pagar a Juan Florín un préstamo de 3.134 rs., y en la que Gaspar de Porres actuó como fiador por valor de 1.000 rs., en realidad sólo le había prestado 1.000 rs. y los 2.134 rs. restantes correspondían a una deuda contraída por Juan Acacio y Ana Falcón, su mujer, con Juan Florín. Por todo ello, Bartolomé Sánchez Cejudo y Juan Florín acordaban que dicha obligación quedara sin efecto si Juan Acacio y su compañía no salían de Toledo para Lisboa, tal y como estaba estipulado por otra escritura también de esa misma fecha, quedando Bartolomé Sánchez, en ese caso, sólo obligado a entregar a Juan Florín "ciertos vestidos y otras cosas" de Juan Acacio y su mujer, los cuales Juan Florín le entregaba a Sánchez para que los adjuntara al hato de los comediantes "en resguardo de otra escritura de mayor quantía", y a devolver los 1.000 rs. que le había prestado Juan Florín, cantidad que no se le podría reclamar a Gaspar de Porres (SR, 199); consta una escritura, fechada en Toledo el 28 de noviembre, que da noticia de otra de la misma fecha según la cual Juan Acacio y su compañía debían partir hacia Lisboa —se trata de las escrituras mencionadas en la noticia anterior—, viaje que, según M. de los Reyes y P. Bolaños, quizá realizó. Según dichas investigadoras, el autor que estuvo en Lisboa representó «La isla bárbara» de Miguel Sánchez 'el Divino', ya que un manuscrito conservado en la Biblioteca Nacional de Madrid recoge las licencias de representación, dadas en Lisboa el 12 y 13 de enero de 1614 (RB, 111), pero se trata de un despiste porque dichas representaciones obviamente tuvieron lugar a principio de este año, al final de la temporada teatral anterior; consta un poder, otorgado en Madrid el 1 de diciembre, por el actor Antonio de Prado en favor de Miguel Ramírez para que le representara ante la justicia de Toledo, la cual le había embargado sus bienes por haberse ido a Madrid cuando estaba en aquella ciudad con la compañía de Juan Acacio, al que debía 300 rs. (PP, I, 154; CM1, 427); consta una obligación, fechada en Toledo el 4 de diciembre, de Juan Acacio Bernard [sic, por "Bernal"], autor de comedias, y Ana Falcón, su mujer, vecinos de Zaragoza y estantes en Toledo, de pagar a Diego de Soto y Antonio de Arenas, vecinos de Toledo a cuyo cargo estaba la casa de las comedias, 1.200 rs. que restaba por pagarles de una escritura de 2.200 rs. Firmó esta obligación Jaime Falcón junto con el autor, y por testigo "Po. [¿Pedro?] de Villanueva" (SR, 199).[[]]ddd1615'&1615!! çççConstan dos autos del Consejo de Castilla fechados en Madrid el 14 de marzo y el 8 de abril, "acerca de la reformación de comedias", en los que se establecía, entre otras órdenes, que no hubiese más de doce compañías, cuyos autores serían nombrados por el Consejo, y que fueron Alonso Riquelme, Fernán Sánchez [de Vargas], Tomás Fernández, Pedro de Valdés, Diego López de Alcaraz, Pedro Cebriano, Pedro Llorente, Juan de Morales, Juan Acacio, Antonio Granados, Alonso de Heredia y Andrés de Claramonte, a quienes se autorizó para representar con sus compañías durante dos años, a partir del 8 de abril de 1615, "y traigan en sus compañías gente de buena vida y costumbres, y den memoria cada año de los que traen a la persona que el Consejo señalare, y lo mismo hagan los que fuesen nombrados de aquí adelante, de dos en dos años, como está dicho" (F, III, 56; SA, 166; R, 411); consta una obligación, fechada en Málaga el 2 de diciembre, por la que Juan de Morales, autor de comedias por Su Majestad, en nombre de Juan Acacio, "de idéntico oficio", se comprometía a venir a Málaga veinticuatro días antes de Carnaval de 1616 para representar veinticuatro comedias nuevas, una cada día, recibiendo 400 rs. de Francisco de Orense el día de su llegada, en concepto de gastos realizados durante el viaje. En caso de que no se trasladase a Málaga, ni representase las veinticuatro comedias, se le ejecutaría por daños y perjuicios, y se comprometía a pagar a Francisco de Orense, arrendatario del patio del Hospital, 150 rs. por cada día que dejase de representar (LL, 154-55).[[]]ddd1616'&1616!! çççConsta un concierto, fechado en Málaga el 12 de febrero, por el que Juan Acacio, autor de comedias, se concertaba con Pedro de Herrera, natural de Espinosa de los Monteros, residente en Málaga, para que formase parte de su compañía durante dos años, a partir de Carnaval de 1616, comprometiéndose éste a representar en las comedias y entremeses y colaborar en todo aquello que se le ordenase, escribir los carteles y apuntar las comedias, por lo que recibiría el primer año 3 rs. los días que no representase, cabalgadura para los viajes, y 6 rs. los días que actuase y el segundo año recibiría 3 rs. los días que no representase y 7 rs. los que representase (LL, 155); consta una obligación, fechada en Málaga el 13 de febrero, por la que Isabel Tamayo se comprometía a asistir en la compañía de Juan Acacio a partir de Carnaval de este año, para cantar y representar, cobrando 9 rs. los días que representara y 4 rs. los que no lo hiciera, teniendo a su disposición cabalgadura para los viajes. Actuaron como testigos los actores Jaime Falcón y Jaime de Aragón (LL, 155); consta una obligación fechada en Málaga el 19 de febrero, por la que Sancho de Paz, oficial de representar comedias, se comprometía a permanecer en la compañía de Juan Acacio durante un año, a partir de Carnaval, para hacer el papel de gracioso, por lo que cobraría 17 rs. diarios, 5 rs. por la ración y 12 rs. por representación, estos últimos se descontarían el día que no la hubiera, dispondría de cabalgadura y de ropa en los viajes, y el día del Corpus recibiría el salario acostumbrado en otras compañías (LL, 155-56); consta una obligación fechada en Málaga el 19 de febrero, por la que Juan Acacio, autor de comedias, se comprometía a pagar a Miguel López y a Juan Totalán, oficiales de su compañía, 2.000 rs. que les debía en concepto de raciones y representaciones realizadas hasta el día de Carnaval de este año, entregándoles 500 rs. el día de Santiago, 500 rs. el día de Navidad, otros tantos el día del Corpus de 1617 y el resto a finales de este año (LL, 156); consta una escritura fechada en Málaga el 21 de febrero, por la que Juan Acacio, autor de comedias, reconocía adeudar 2.500 rs. a Pedro Yáñez de Ávila, vecino de Lucena y, como garantía de pago, dejaba en poder del acreedor una saya blanca de tela de plata, nueva, con dos pasamanos de oro y nueve varas y tercia de tela fina, azul celeste (LL, 156); consta una escritura, fechada en Málaga el 21 de febrero, por la que Francisco Sánchez de Medina, representante de la compañía de Juan Acacio, reconocía deber a Pedro Yáñez 30 dcs. por un ferreruelo guarnecido con nueve pasamanos de raso negro y un jubón, también de raso negro forrado de tafetán (LL, 156); consta un poder, otorgado en Málaga el 29 de marzo, por el autor Juan Acacio en favor de Pedro Yáñez de Ávila para que en su nombre concertara con el Consejo de la villa de Lucena y diputados de la fiesta del Corpus el número de representaciones que se harían, en carros, tablados o en el lugar que dispusiesen los encargados de organizar el festejo, y la cantidad que por ello cobrarían (LL, 156); consta una obligación, fechada en Málaga el 22 de abril, por la que Juan Acacio, autor de comedias, y Ana Falcón, su mujer, se comprometían a pagar 1.000 rs. de 34 mrs. al escribano del cabildo malagueño, que se los había prestado. Se los devolverían en los dos meses siguientes y como garantía de pago le entregaban dos corporales de Holanda con randas y puntales de seda de colores, bordados de seda y aljófar (LL, 156-57); consta una obligación, fechada en Málaga el 26 de abril, por la que Juan Acacio, autor de comedias, se comprometía a pagar 300 rs. que debía a un mercader por la compra de una pieza de calufa, dorada y blanca, debiendo saldar la deuda el día de la Resurrección, dejando en garantía un jubón de raso negro largueado y un ferreruelo de tafetán embutido, negro, aserrado de tafetán guarnecido con siete u ocho pestañillas de raso. Demorándose en el pago, se dio mandato de ejecución contra su persona y bienes, pero por "hacerle buena obra" el mercader le otorgó un plazo de diez días más para liquidar la deuda (LL, 157); consta una obligación, fechada en Málaga el 26 de abril, por la que Juan Acacio, autor de comedias, y su mujer, Ana Falcón, se comprometían a pagar a Francisco de Orense 7.623 rs., de los cuales 3.166 se los había prestado para que la compañía pudiera representar en la Cuaresma pasada de 1616, y los otros 4.457 restantes para saldar las deudas que, tanto el autor y su mujer, como los oficiales de su compañía, habían contraído con diferentes personas. Firmaron la escritura: Juan Acacio, Pedro Peralta, Juan Enao, Miguel Lorente, Sancho de Paz, Nicolás de Villanueva, Jaime de Aragón, José de Salazar, Tomás de Torres, Juan García, Fulgencio Loaisa y Jaime Alcón [sic, por "Falcón"] (LL, 157); a fines de noviembre de 1616 la compañía de Juan Acacio representó en Sanlúcar de Barrameda (Sánchez-Cid, 2015, p. 283).[[]]ddd1617'&1617!! çççConsta una solicitud de Juan Acacio, fechada en Sevilla el 25 de mayo y vista en el cabildo de Sevilla el 26 del mismo mes, en la que pedía que "haciendo muchos días que estaban representando, en la huerta de Doña Elvira el autor Pedro Llorente, y él en el Coliseo, y teniendo en cuenta la poca gente que a este último iba, pedía fuese ordenado al dicho Llorente pasase a representar al Coliseo, para que él fuese a Doña Elvira" (SA, 182-83; Se, 132, 534 n.103; 1247) —aunque Sánchez Arjona afirma en un lugar de su obra que en 1617 trabajaron en el corral de Doña Elvira las compañías de Juan Acacio y Diego Vallejo (SA, 340), sin embargo, en las páginas de su obra correspondientes a este año sólo atestigua la presencia de Juan Acacio en Sevilla y no la de Diego de Vallejo. Posiblemente dicho investigador se confunde con el año 1619, año en que sí que consta la presencia de las dos compañías la de Juan Acacio y la de Diego Vallejo, en Sevilla, como puede verse más abajo. Este dato figura también erróneamente en Cotarelo, quien se refiere a la presencia de las compañías de Vallejo y Acacio en 1617 en Andalucía, ofreciendo datos que corresponden también a 1619 (CM4, 210-211)—; Juan Acacio y Pedro Llorente fueron los autores que representaron el Corpus en Sevilla este año [25 de mayo] y uno de los autos que se representó fue, según Sentaurens, el titulado «La salteadora del cielo» —no se indica qué autor representó este auto—. La joya, que ascendía a 74.400 mrs., se le concedió a Pedro Llorente (SA, 185; Se, 1257, 1143 n. 221); consta un testimonio, fechado en Córdoba, presentado por Andrés de la Orden ante los diputados del Ayuntamiento, y firmado por Juan Acacio, en el que el autor reconoce haber realizado cuatro representaciones en la casa de comedias de dicha ciudad hasta el 5 de diciembre de este año (RM, 337; RA, 47; F, XXXIV, 406).[[]]ddd1618'&1618!! çççSegún Bergman, Juan Acacio Bernal representó en las fiestas del Corpus en Granada uno de los autos, según se desprende de un acuerdo municipal, fechado en Granada el 12 de junio (GA, 29-30; Be, 453): véase la entrada correspondiente a Cristóbal de León.[[]]ddd1619'&1619!! çççJuan Acacio solicitó al Cabildo de la Ciudad de Sevilla la concesión de la "media fiesta" —es decir, que la suya fuese una de las dos compañías que tradicionalmente se contrataban para la representación de los autos del Corpus— y le fue concedida en el cabildo celebrado el 28 de febrero (SA, 205); Juan Acacio y Diego Vallejo fueron los autores encargados de las fiestas del Corpus [30 de mayo] en Sevilla este año, pero también participó en la representación de los autos este año una tercera compañía, la de Cristóbal Ortiz (SA, 202; RB4, 84, 96, Se, 891 n. 70); la comisión de la fiesta del Corpus de Sevilla acordó que se notificara a Juan Acacio que, al representar el auto «La ninfa del cielo»: "se nombre primero a la Iglesia que a la Ciudad y que quite la copla en que dice que el Audiencia va en la procesión y la copla donde dice los coches" (Se, 843). De los cinco autos representados, dos corrieron a cargo de la compañía de Juan Acacio y sus títulos fueron «La ninfa del cielo» y «La serrana de Plasencia» (SA, 185, 207-08; Se, 423, 1134 n. 166, 1145 n. 244, 1257, 891 n. 70) —según Sánchez Arjona este último sería el auto del mismo título de Valdivieso— (SA, 185); la compañía de Juan Acacio en el momento de representar los autos del Corpus de Sevilla estaba formada por el propio Juan Acacio y Ana Falcona [o "Falcón"], su mujer, residentes en Madrid, Francisco [Pérez] Lobillo y Ana Maldonado, su mujer, representantes y vecinos de Madrid, Luis de Toledo y Petronila de Loaisa, su mujer, vecinos de Madrid, Cristóbal de Montoya —según la lectura de Sánchez Arjona y Cristóbal de Moya, según la de Sentaurens— y Leonor María, su mujer, vecinos de Granada, Juan de Sotomayor, representante y vecino de Toledo, Tomás de Torres, representante, Jaime Falcón, representante —según la lectura de Sánchez Arjona, o Jaime Fallón, según la de Sentaurens— Antonio de Avendaño, músico y vecino de Granada, Alonso Núñez, músico y bailarín —según la lectura de Sánchez Arjona, o Alonso Múñoz, según la de Sentaurens—, Pedro de Aranda, representante y bailarín, Roque Mozo —según la lectura de Sánchez Arjona o Roque Moro, según la de Sentaurens— y Diego Falcón, representante (SA, 204; Se, 1229); Petronila [de Loaisa], actriz de la compañía de [Juan] Acacio, recibió 25 dcs. por su actuación en la representación del auto «La ninfa del cielo» en el Corpus de Sevilla (SA, 202; R, 505); en Sevilla, en este año, en fecha que Sentaurens no precisa, un proceso enfrentó al arrendador del corral de Doña Elvira con el del Coliseo. Éste último acusaba a su colega de haber traído a los autores [Diego] Vallejo y Juan Acacio, encargados de la representación del Corpus en la ciudad, con el fin de reservar para su teatro la exclusividad de la representación de los autos (Se, 895 n. 100, 1351, 1374) y solicitaba que fuesen al Coliseo a representar. En el expediente que se formó por este motivo, conservado en el ayuntamiento de Sevilla, se incluye un cartel del 5 de junio, que dice: "Vallejo i Acazio repressentan oi miércoles sus famosas fiestas en doña Elvira a las dos" (SA, 199-200, 340; R, 411; RB4, 84, 96; Se, 423, 891 n. 70, 1247) —Sánchez Arjona ya llamó la atención sobre este cartel como el más antiguo conservado, y más recientemente ha sido estudiado por M. de los Reyes Peña: "Los carteles de teatro en el Siglo de Oro", en «Criticón», 59 (1993), pp. 99-118)—; Cristóbal de Salazar, como arrendador de la casa de comedias de Córdoba, presentó una declaración al Municipio de Córdoba, en la cual el autor Juan Acacio y los actores de su compañía, Francisco Pérez Lobillo, Juan de Sotomayor, Roque Moros [o Moro] y Pedro de Aranda, reconocían haber representado diecinueve comedias, siendo la última el 15 de octubre de 1619 (RM, 340; RA, 48; F, XXXIV, 406).[[]]ddd1622'&1622!! çççConsta una escritura, fechada en Valladolid el 18 de junio, en la que se da cuenta de diversas deudas que tenía contraídas el autor Pedro de Valdés (q. v.), y otros miembros de su compañía, entre ellos Juan Acacio, que debía 543 rs. (RoV, 376, 277).[[]]ddd1623'&1623!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 5 de julio, de Juan Acacio, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, con los mayordomos del Rosario de Parla para hacer allí dos comedias el día de la Virgen de agosto, las que escogieran de su repertorio, una por la mañana y otra por la tarde, con sus loas y entremeses, pagándole 1.050 rs. y yendo a recoger a la compañía a Toledo (PP, I, 198); entre las cuentas del Secretario de Cámara Real, consta el pago el 12 de julio al autor Juan Acacio de 200 rs. por la representación privada ante los Reyes, efectuada por su compañía el 29 de junio, de «Amor, honor y poder» —atribuida a Lope de Vega con el título «La industria contra el poder y el honor contra la fuerza» en la «Parte XXVIII de comedias de varios autores» (Huesca, 1634)— (CV, 8-9; SV2, 276); entre las cuentas del Secretario de Cámara Real, consta el pago el 21 de julio de 200 rs. al autor Juan Acacio por la representación privada en Palacio, efectuada por su compañía en fecha sin determinar, de «La selva confusa», sin que el documento especifique si se trata de la obra de Lope o de Calderón (CV, 9; SV2, 284; R2, 52); consta un poder, otorgado en Madrid el 14 de agosto, por Juan Acacio, autor de comedias, a Antonio Antúnez para que cobrara de los mayordomos de la Cofradía del Rosario de Griñón 600 rs. por la fiesta que allí se hizo el día del Corpus de este año (PP, I, 199).[[]]ddd1624'&1624!! çççConsta un poder, otorgado en Tudela el 12 de agosto, de Gaspar Cristóbal Mallol, vecino de Zaragoza, a Juan de Orte, menor, vecino de Zaragoza y presente en Tudela, para cobrar de Juan de Acacio y otros compañeros comediantes "1.500 reales que por una comanda le deve" y poder otorgar cartas de pago de lo que reciviese (F, XVII, 137-38); en el mes de septiembre, Juan Acacio Bernal presentó en Pamplona una declaración reivindicando su origen hidalgo, y la posesión de la "firma executoria por el lugarteniente del justicia de Aragón" que así lo ratificaba, como privilegio que le eximía de las penas de prisión a que pretendían someterlo unos acreedores suyos, vecinos de Zaragoza, a quienes adeudaba 20.000 sueldos jaqueses (AC1, 62; Be, 454) —sin embargo, pese a la presentación de la ejecutoria, fechada en Zaragoza el 20 de mayo, Juan Acacio tuvo que someterse a un proceso testifical para demostrar su hidalguía, a través del cual tenemos conocimiento de su estancia en Zaragoza durante el mes de mayo, así como de que debía tener más de treinta años en aquel momento, logrando que el alcalde de Pamplona dictase, el 27 de septiembre, un auto por el que impedía que Acacio pudiese ser apresado por una deuda civil (AC1, 63-65)—.[[]]ddd1625'&1625!! çççEl 27 de septiembre Juan Acacio Bernal presentó en Logroño su ejecutoria de hidalguía para ser liberado de la prisión a que lo habían condenado por haber actuado como fiador de Antonio Rodríguez en el juicio sumario que éste tuvo con Juan de Vargas sobre la entrega de "un traje de mujer" (AC1, 65, Be, 454); consta una obligación, fechada en Burgos el 25 de noviembre, por la que Juan Acacio, autor de comedias, se comprometía a pagar a Nicolás de Palacios, en un plazo de treinta días a partir de la firma de la escritura, los 93 rs. que le debía en concepto de la cera que había recibido para las representaciones que estaba realizando con su compañía en Burgos (AC1, 65-66; Be, 454) —sin embargo, la deuda quedó pendiente, véase año siguiente—; consta una escritura de obligación, fechada el 24 de noviembre en Burgos, según la cual Luis Girón, carretero de Capillas, se comprometía a llevar de Burgos a Palencia a las dieciséis personas "de la compañía de comedias de Juan Acacio y Juan de Vargas", así como las ochenta arrobas de bagajes. Le pagarían 8 rs. por persona y 1 real y medio por arroba en el plazo de seis horas desde su llegada a Palencia, bajo pena de 30 rs. por cada día de retraso. El carretero tendría que salir el día 25 de este mes y año, y si no cumplía con el contrato tendría que pagar a los autores las costas y daños (MG, 219); consta una escritura, fechada el 10 de diciembre en Burgos, según la cual el autor de comedias Juan Acacio, su mujer Ana Falcón, y los miembros de su compañía Pedro Aguado, Hernando de Chaves, Juan de Vargas y su mujer, Juana de Arratia, se obligaban a pagar a Martín de Barrueta, vecino de Valladolid, 600 rs. que le debían por un préstamo a un vecino de Burgos (MG, 219).[[]]ddd1626'&1626!! çççConsta una escritura, fechada en Valladolid el 19 de enero, por la que se le solicitaba a Juan Acacio Bernal que entregase "prendas quantiosas y fiador de saneamiento" por la deuda que no había cancelado con Nicolás de Palacios. Ante la negativa de Juan Acacio a cumplir con el requerimiento, fue apresado, pero presentó nuevamente la documentación que acreditaba su hidalguía y, tras la declaración de los miembros de su compañía Juan de Vargas, Pedro Aguado y Antonio Rodríguez, el 21 de febrero se ordenó su absolución en el caso, quedando en libertad el 28 de febrero (AC1, 66-67; Be, 558); consta un poder otorgado el 27 de febrero por Juan Acacio, autor de comedias residente en Valladolid, a Jaime Falcón para contratar en su nombre actores (PP, I, 209); consta un concierto, fechado en Madrid el 9 de marzo, de Jaime Falcón, en nombre del autor Juan Acacio, con Antonio de Villagómez y Antonio de la Rosa para trabajar en su compañía durante un año, dándoles 60 rs. al primero y 100 rs. al segundo para ir a Valladolid, además de "viajes pagados, posadas, carros, etc." (PP, I, 209-10); según un dietario valenciano de la época, el 25 de diciembre, "viernes, día de Navidad, comenzó a representar [en la casa de la Olivera] Acacio y su mujer Ana Falcón con la comedia de «El discreto porfiado», de Juan de Villegas, buena comedia, pobre compañía, y el sábado [26 de diciembre] día de San Esteban, la representó en el Real" (Vi, 71; SRu, 75).[[]]ddd1627'&1627!! çççSiguió representando la compañía de Juan Acacio en la Olivera durante el mes de enero de este año, excepto los días 2, 9, 13, 16, 23, 28, 29 y 30, en que no hubo representación (SRu, 75); durante el mes de febrero Juan Acacio representó con su compañía en la Olivera hasta el día 17, excepto los días 3, 5, 6, 9, 10, 13, 14 y 15, en que no hubo representación (SRu, 75); según un dietario valenciano de la época, el lunes de Carnaval "22 de marzo" [sic, por "15 de febrero"], hubo comedia "hasta la una de la noche" en casa del Conde de Sinarcas, en Valencia (Vi, 79; SRu, 75) —quizá la representó la compañía de Juan Acacio—; el 13 de marzo, el repertorio de Juan Acacio y su compañía se componía de las siguientes comedias, que dejó en prenda al clavario del Hospital General de Valencia como garantía de una deuda de 150 libras: «El satisfacer callado» [sic] —que Mérimée identifica con «Satisfacer callando y princesa de los Montes» también conocida como «Los hermanos encontrados», atribuida a Lope de Vega y también a Moreto—, «El carro del cielo» —de Calderón, según Mérimée—, «El desdichado en su patria» —podría ser, según Mérimée, la comedia de Lope de Vega «El desdichado» que figura en la lista de «El peregrino en su patria»—, «Las paredes oyen» —de Alarcón, según Mérimée—, «Todo lo iguala amor», «Don Gil de la Mancha» —atribuida por Mérimée a Rojas Zorrilla—, «El perdón de los enemigos» —según Mérimée, se trataría de «Perdón de los enemigos y origen de la Cama», de autor anónimo—, «El discreto porfiado» —atribuida a Juan Bautista de Villegas, pero también a "tres ingenios", según Mérimée—, «El gran cardenal de España» —que podría ser «El gran cardenal de España, don Pedro González de Mendoza», de Lope de Vega, o «El gran cardenal de España, don Gil de Albornoz» de Enríquez Gómez, según Mérimée—, «Todo es ventura» —de Alarcón, según Mérimée—, «La mayor desgracia» —podría ser, según Mérimée «La mayor desgracia de Carlos V y hechicera de Argel», atribuida a Lope de Vega—, «La guarda de ajena honra», «La honra por la mujer» —de Lope de Vega, según Mérimée—, «Amor, honor y poder» —de Calderón, según Mérimée—, «Eneas en Italia», «El padre de su enemigo» —de Juan Bautista de Villegas, según Mérimée—, «Cómo se engañan los ojos» —de Juan Bautista de Villegas, según Mérimée—, «Selvas y bosques de amor» —de Lope de Vega, según Mérimée—, «El condenado por dudar» —que, según Mérimée, podría ser «El condenado por desconfiado», de Tirso—, «La confusa» —de Cervantes, según Mérimée—, «Don Sancho el Malo», «La poncella y torneos», «Los Macabeos» —de Calderón, según Mérimée—, «El sitio de Breda» —de Calderón, según Mérimée—, «Marco Antonio y Cleopatra» —que probablemente corresponde, según Mérimée, a «Los áspides de Cleopatra», de Rojas Zorrilla—, «El val de las estacas», «Martín Peláez» —o «El cobarde más valiente», de Tirso de Molina, según Mérimée—, «Sixto V», la segunda parte de «Sixto V» y «Hierros por amor» (M, 170-172; E, 430-31); tras la Cuaresma, el 5 de abril, Juan Acacio reanudó las representaciones con su compañía en la Olivera, representando el resto del mes, excepto los días 8, 10, 17, 18, 21, 22, 24, 28 y 29, en que no hubo representación (SRu, 75); durante el mes de mayo Juan Acacio representó con su compañía en la Olivera, excepto los días 4, 8, 11, 14, 15, 18, 19, 20, 22, 28, 29 y 31, en que no hubo representación (SRu, 75); la compañía de Juan Acasio [sic, por "Acacio"] y Ana Falcó[n] y de Acasio [sic, por "Acacio"], cónyuges, representó en la fiesta del Corpus de Valencia los autos «El carro del cielo» y «El sol a medianoche y la estrella a mediodía» (Ca, 59; M, 78-81) —Mérimée supone que las condiciones del contrato eran similares a las firmadas por Bartolomé de Morales (q. v.) en 1611 con el administrador del Corpus—. Por dichas representaciones Juan Acacio cobró 150 libras en moneda valenciana, según el registro de gastos del municipio. El día del Corpus fue este año el 3 de junio (M, 151); durante el mes de junio Juan Acacio representó con su compañía en la Olivera hasta el día 20, excepto los días 2, 3, 5, del 7 al 10, 12, 14, y del 16 al 19, en que no hubo representación (SRu, 75-76); la compañía de Juan Acacio abandonó Valencia el 20 de junio y durante el periodo de su estancia en Valencia, desde el 25 de diciembre de 1626 hasta el 20 de junio de 1627, Juan Acacio realizó, según el cómputo de Sarrió, un total de setenta y nueve representaciones (M, 121, 131; SRu, 76).[[]]ddd1629'&1629!! çççEn una escritura de obligación de Pedro de Valdés, fechada en Zaragoza el 7 de abril, aparece mencionado el nombre de Juan Acacio, como uno de los autores que había representado con su compañía en Agreda (Soria) en algún momento —que no se precisa— durante las fiestas del Corpus de los últimos ocho años (GH, 141-42); consta una licencia, fechada en Zaragoza el 14 de abril, por la que los jurados de Zaragoza, a petición del Regidor del Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia, permiten representar a Juan Acacio, autor de comedias, en el teatro de dicha ciudad con la condición de que "siempre que los dichos jurados se lo mandaren haya de venir con su compañía a dar muestra della a la Casa de la Ciudad, sin pagarle costa alguna por ello, como siempre lo han hecho los demás autores" (SaV1, 33; GH, 109); consta una carta de poder, fechada en Pamplona el 1 de julio, de Juan Acacio Bernal, residente en Pamplona, al bachiller Nicolás Martínez, clérigo burgalés, para que pueda concertar comedias en Burgos, así como fiestas y sus Octavas, en el precio que considere oportuno (MG, 222-23); consta una escritura de concierto, fechada en Burgos el 13 de julio, entre el arrendador del patio de comedias, y Nicolás Martínez, clérigo, para que Juan Acacio Bernal hiciera veinte o treinta representaciones con su compañía en Burgos, siendo la primera el 25 de julio de este año, día de Santiago, por lo que recibiría, para ayuda de costas, la mitad de los beneficios de las representaciones, y un préstamo a su llegada a la ciudad de 400 ó 600 rs., que se le descontarían de su parte de beneficios. Además, el arrendador se obligaría a dar a Ana Falcona [o "Falcón"], mujer de Juan Acacio, 200 rs. para una joya y evitar que otra compañía representara en Burgos esos días, o en caso de incumplimiento pagar a Juan Acacio 300 rs. por cada una de las veinte representaciones, excepto si Su Majestad, infante o delegado "que lo pueda hazer", acudiera a la ciudad con alguna compañía (MG, 223); según los libros de cuentas del Hospital de la Magdalena de Ávila, la compañía de Cacio [sic, por "Juan Acacio Bernal"] hizo seis representaciones en el patio de comedias de la ciudad entre el 4 de octubre y el 1 de noviembre (BQ1, 54).[[]]ddd1631'&1631!! çççEn el testamento del actor Francisco Pérez Lobillo, fechado en Madrid el 4 de mayo, éste declara que el autor de comedias Juan Acacio le debía 600 rs. (PP, I, 222); el 20 de noviembre, en Madrid, se aprobaron las «Advertencias», en las que se estipulaban las cláusulas para la fundación de la cofradía de actores de Nuestra Señora de la Novena, en la que aparecen nombrados los autores de comedias aprobados por el Rey que proyectaban fundar dicha Cofradía, es decir: Andrés de la Vega, Juan de Morales, Antonio de Prado, Fernán Sánchez, Juan Bautista Valenciano, Manuel de Vallejo, Pedro de Valdés, Cristóbal de Avendaño, Roque de Figueroa, Alonso de Olmedo, Salazar Mahoma, Juan Acacio, Manuel Simón, Juan Martínez, Tomás Fernández, Francisco López y Bartolomé Romero (Su, 42-43; Be, 454) —el 17 de julio del año siguiente de 1632, se hizo el contrato preliminar que se convertiría cuatro días después en escritura de capitulaciones de la Fundación corporativa de la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena (Su, 43)—.[[]]ddd1632'&1632!! çççEl 17 de julio fueron admitidos en la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena Juan Acacio, su mujer Ana Falcón y su hijo, Juan Francisco Bernardo [¿sic, por "Juan Francisco Bernal"], junto con los miembros de su compañía Diego Falcón, Agustín de Cáceres, Leonardo de Torres, Antonio de Medinilla, Antonia de Modinilla [¿la misma persona que la anterior por un error de transcripción?], Gregorio de Ayala, Santiago de Arroyo, Pedro Ferrel, Antonio de Ramos, María de Jesús, María Leonor, María Abáez y su marido Manuel de Silva, Mariana Salgado, Jerónimo López Sustaeta [sic, por "Sustaete"] y su madre Catalina Benítez, su mujer Mariana Rodríguez, y sus hijos Jerónima (o Jerónimo) López y Manuela López (G, 96, 381, 400, 401, 413, 537, 541) —es posible, aunque no seguro, que también fuese admitido con ellos Rafael Bonelo—.[[]]ddd1635'&1635!! çççEstando representando en Córdoba la compañía de Juan de Nieva (q. v.), éste se obligó el 23 de mayo, para ir a Baeza (Jaén) a representar el día del Corpus y su Octava. Formaban parte de la compañía, entre otros, Juan Francisco Vernal [o Bernal] y Juan Acasio Vernal [o Acacio Bernal], su padre (AP1, 287; F, XXXIV, 410); el 24 de septiembre, en Málaga, el cobrador —cuyo nombre la fuente no explicita— de la compañía del autor Juan de Nieva (q. v.), actuando como apoderado del autor, se concertó con Francisco Gutiérrez para que la compañía fuese a Málaga a representar, haciendo dieciséis comedias, ocho nuevas, "sin poder doblar ninguna de éstas últimas más que una vez". Formaba parte de la compañía, entre otros, Juan Acacio (LL1, 186).[[]]ddd1636'&1636!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 17 de noviembre, de Juan Acacio Bernal, autor de comedias, con el procurador del Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia de Guadalajara, para ir con su compañía a hacer quince representaciones, desde el 24 de este mes, en la casa de comedias que había en el dicho Hospital, cobrando la mitad de todos los aprovechamientos que obtuviera el Hospital y casa de comedias en el transcurso de las representaciones (PP, I, 257).[[]]ddd1637'&1637!! çççEn este año el cobrador Pedro Vázquez dio una limosna a la Cofradía de Nuestra Señora de la Novena procedente de la compañía de [Juan] Acacio [Bernal] (G, 354); consta un concierto, fechado en Madrid el 11 de marzo, del representante Juan Francisco Bernal y Acacio —creemos que en este caso se trata del hijo del que nos ocupa— con Pedro de la Rosa para representar y bailar en su compañía durante un año, por lo que recibiría 6 rs. de ración, 10 rs. por cada representación, 20 dcs. por el Corpus, dos caballerías y el traslado de la ropa (PP, I, 259).[[]]ddd1642'&1642!! çççConsta una escritura, fechada en Málaga el 5 de marzo, por la que el representante y músico Ambrosio Duarte, en presencia de los autores de comedias Juan Acacio Bernal y Francisco de Gálvez, renovaba contrato hasta el miércoles de Ceniza de 1643 con Juan Acacio, en cuya compañía había permanecido durante un año, y se comprometía a asistir a todos los ensayos y representaciones, poner y componer la música y hacer el oficio de músico y bailarín, cobrando por todo ello 12 rs. y facilitándosele dos cabalgaduras para llevar la ropa en sus viajes (LL1, 190); consta una obligación, fechada en Málaga el 31 de mayo, por la que Lorenzo Escudero se comprometía con los autores de comedias Juan Acacio y Francisco de Gálvez para asistir y representar en la compañía de ambos, haciendo los papeles de gracioso en los bailes y música hasta Carnaval de 1643. Por su trabajo cobraría 26 rs. diarios y se le adelantarían 2.740 rs., que debería ir desquitando a razón de 12 rs. por día, y, de los 500 rs. que tenía que recibir en la fiesta del Corpus de este año, sólo cobraría 200 rs. Se le proporcionarán tres cabalgaduras para los viajes (LL1, 190-91).[[]]ddd1643'&1643!! ççç[Juan] Acacio realizó once representaciones con su compañía en la casa de comedias de Córdoba desde diciembre de este año —no se indica la fecha de finalización de las mismas— (F, XXXIV, 411).[[]]ddd1644'&1644!! çççLas compañías de Antonio de Rueda y Juan Acacio representaron en el Corpus en Sevilla, y la compañía de Juan Acacio en el momento de representar para el Corpus de este año estaba formada por los siguientes actores: Tomás Díaz 'el Labrador', Juan Acacio, hijo del autor, Esteban Núñez y su mujer Josefa de Salazar, Antonio de Castro y su mujer María de Torres Laballe, Francisco de Medina, Diego de Valmaseda, Onofre Pascual, Roque Castaño, José Pollo, Diego Jiménez y su mujer Jerónima Coronel, Agustín de Coronel, su mujer María Coronela y la hija de aquél, Josefa de Torres, doncella, la niña Bernabela de los Santos, Mariana Galindo que recibió 400 rs. de premio por su actuación, y su madre legítima, María de Guzmán Rueda (SA, 371-72; Se, 1229-30, 1257; R, 411) —Rennert añadió el nombre de Agustín Coronel (R, 458), el cual, sin embargo, no aparece en la que fue probablemente su fuente, Sánchez Arjona, ni tampoco en la revisión de la noticia que ofreció años después Sentaurens. Por otro lado, la noticia de la representación de los autos del Corpus de Sevilla por parte de las compañías de Antonio de Rueda y [Juan] Acacio el 26 de mayo la tenemos también documentada por Henríquez de Jorquera, quien indica que se le concedió la joya a la compañía de Antonio de Rueda (HJ, 939)—.[[]]ddd1645'&1645!! çççConsta una obligación, fechada en Granada el 2 de marzo, por la que Juan Acacio, autor de comedias que trabajaba en dicha ciudad, se comprometía a trasladarse a Málaga el día de Pascua de Resurrección para hacer treinta representaciones de diferentes comedias. El mayordomo del Hospital le prestaría 4.000 rs., más otros 500 rs. para sufragar los gastos del viaje, dándole también lo que se recaudara cada día de las entradas de hombres y mujeres. El autor devolvería el préstamo, excepto la cuantía de las raciones de la compañía, al finalizar el trabajo (LL1, 192); consta una escritura, fechada en Málaga el 27 de julio, por la que el autor Juan Acacio reconocía que adeudaba todavía 2.188 rs. del total prestado por el Hospital para trasladarse a esta ciudad desde Granada. Firmaron la escritura el propio Acacio y su mujer, Francisca de Jerez, Juan de Salazar y su mujer, María de Cervantes, Francisco Bravo y su mujer, Isabel Rodríguez, todos representantes (LL1, 192); consta una escritura, fechada en Málaga el 28 de julio, por la que el autor Juan Acacio reconocía que debía 900 rs. a Antonio Laso, por la posada y el hospedaje durante el tiempo de su estancia en esta ciudad (LL1, 192).[[]]