Camacho, Vicente
actor,autor
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççSegún la «Genealogía», era hijo de Juan Camacho y Magdalena López 'la Camacha', y hermano de Clara Camacho y Bonifacia Camacho —hay que advertir que aunque el padre figura en la «Genealogía» con el nombre de Pedro, todas las fuentes lo documentan con el nombre de Juan—. Vicente Camacho se casó con Isabel de Castro y tuvo dos hijos: Juan Camacho y Vicente Camacho (G, 253, 242, 443). Según la misma «Genealogía», representó graciosos (G, 253).[[]]ddd1688'&1688!! çççVicente Camacho aparece mencionado como segundo [gracioso] de la compañía de Rosendo [López] de Estrada (q. v.) en la lista que el autor presentó —en fecha que no se precisa— para las representaciones de las fiestas del Corpus de Madrid de este año (Ru, 277-78); entre la documentación relativa a los gastos del Corpus de Madrid consta una relación, hecha por el tesorero Francisco de Cepeda, en la que se da cuenta del pago de 240 rs. que se mandaron dar al representante Vicente Camacho por haber ido desde Toledo a Madrid (Ru, 282).[[]]ddd1693'&1693!! çççEl 14 de enero, estando en Barcelona, se constituyó la compañía del autor Vicente Camacho, cuyos actores se comprometían a permanecer juntos desde el miércoles de Ceniza de 1693 hasta el martes de Carnaval del año 1694, y nombraban como procurador de la misma a Vicente Camacho y a su mujer, Isabel de Castro. Formaban parte de la compañía, aparte de los dos anteriores, Bernabé Álvarez, Manuel Alonso, Manuel Agustín de Retamosa, Fernando de Castro, Francisco de Castro, Manuel Ferreira, Miguel Vela, Juan Vela, Juana de Olmedo, Mateo Navasa [o Navaza] y María de Castro (GH, 147, 148, 157, 158-59, 165, 192, 193, 197, 211); consta un poder, otorgado en Pamplona el 29 de octubre, de Vicente Camacho y los miembros de su compañía, que se encontraba representando en Pamplona y de la que formaban parte Isabel de Castro, Bernabé Álvarez, Manuel Alonso, Manuel Agustín de Retamosa, Fernando de Castro, Francisco de Castro, Manuel Ferreira, Miguel Vela, Juan Vela, Juana de Olmedo, Mateo Navasa [o Navaza] y María de Castro, en favor de Juan de Guelbenzu, vecino de la ciudad de Zaragoza (GH, 117-18, 147, 148, 157, 158-59, 165, 192, 193, 197, 211); consta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 6 de noviembre, entre el Receptor del Hospital de Nuestra Señora de Gracia y Juan de Guelbenzu, procurador de la compañía de Vicente Camacho, de la que formaban parte su mujer Isabel de Castro, Manuel Alonso, segundo galán, Bernabé Álvarez, barba, Francisco de Castro, Fernando de Castro, cuarto galán, María de Castro, segunda dama, Juan Vela, Juana de Olmedo, Mateo Navasa [o Navaza], Manuel Agustín Retamosa, Manuel Ferreira y Miguel Vela, para hacer representaciones en la casa de comedias de Zaragoza a partir del 10 de enero de 1694 hasta el martes de Carnaval, recibiendo por cada representación 50 rs. de plata de ayuda de costa ordinaria y 1 doblón de 32 rs. de plata de ayuda de costa extraordinaria y comprometiéndose a restituir, antes de salir de Zaragoza, el préstamo que el Hospital les haría para saldar los gastos del transporte desde Huesca, donde harían una "temporada corta". El Hospital se obligaba a concederles la madera necesaria para tramoyas y bastidores así como a no admitir otra compañía durante la temporada de estancia de la de Vicente Camacho. Se especifica que representarían las comedias "que cupieren dentro de dicho tiempo", entre ellas dos que elegiría la ciudad de Zaragoza. En caso de incumplimiento de contrato se fijó una pena por valor de 500 libras jaquesas (GH, 253, 118, 148, 157, 159, 165, 192, 193, 197, 211) —según González Hernández, la compañía que se formó en Barcelona en el mes de enero, nombrando procurador al autor Vicente Camacho, representó en Barcelona, Lérida, Pamplona y Huesca, finalizando la temporada en Zaragoza (GH, 147)—.[[]]ddd1694'&1694!! çççConsta una escritura de concierto, fechada en Zaragoza el 15 de febrero, por la que el autor Vicente Camacho se comprometía a que su compañía, de la que formaban parte su mujer, Isabel de Castro, como primera dama, Manuel Alonso, segundo galán, Bernabé Álvarez, barba, Juan Álvarez, sobresaliente, Juan de Castro, segundas barbas, Fernando de Castro, cuarto galán, Vicente Castro, segundos graciosos, María de Castro, María Antonia, Manuel Ferreira, músico, Alejandro Guzmán, primer galán y Domingo Teresa, cobrador, representase en la casa de comedias del Hospital de Nuestra Señora de Gracia a partir del día de Todos los Santos de este año hasta el martes de Carnaval de 1695, a excepción de las vacaciones de Navidad, en las que la compañía representaría en la ciudad de Huesca, por lo que recibiría 50 rs. de plata de costa ordinaria y un doblón de costa extraordinaria por cada representación (GH, 253-54, 147, 148, 149, 157, 158, 159, 165, 172, 208); en el mes de abril la compañía de Isabel de Castro y Vicente Camacho, su marido, representó en Valladolid las siguientes comedias: el martes día 20 «Afectos de odio y amor», el 21 «La desdicha de la voz», el 22 «Mentir y mudarse a un tiempo», el 23 «El defensor de su agravio», el 25 «De fuera vendrá» [o «De fuera vendrá quien de casa nos echará»], el 26 y el 27 «Roberto el Diablo», el 28 «El príncipe perseguido», el 29 «El caballero de Olmedo» y el 30 «Antíoco y Seleuco». Desde el día 30 de abril hasta el 10 de mayo no hubo comedia "por la rogatiba de que se yzo a nra. sra. de S. Lorenzo por el agua". En el mes de mayo, la compañía de Isabel de Castro y Vicente Camacho, su marido, representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 10 «Antes que todo es mi dama», el 11 «Prisionero en grillos de oro», el 12 «Defender al enemigo», el 13 «Primero es la honra», el 14 «Manos blancas no ofenden», el 15 no hubo comedia, el 16 «Casa con dos puertas», el 17 «La batalla de Pavía», el 18 «Las armas de la hermosura», el 19 «El marido de su hermana», el 20 «La prisión en grillos de oro», el 21 «El conde Alarcos», el 22 «La vida es sueño», el 23 «La fuerza del natural», el 24 «Ver y caer» [sic, por «Ver y creer»], el 25 «El mayor monstruo, los celos», el 26 «No siempre lo peor es cierto», el 27 «Las amazonas», el 28 «La devoción del rosario», el 29 no hubo comedia, el 30 «La devoción del rosario» y el 31 «Las hijas del aire» [sic, por «La hija del aire»], primera parte. En el mes de junio, la compañía de Isabel de Castro y Vicente Camacho, su marido, representó en Valladolid las siguientes comedias: el día 1 «Las hijas del aire» [sic, por «La hija del aire»], segunda parte, el 2 «Los juegos olímpicos», el 3 «Mejor está que estaba», el 4 «El amo criado», el 5 «El duelo contra su dama», el 6 «No puede ser», el 7 «El monstruo de los jardines», el 9 día del Corpus, el 10 y el 11 los autos «Andrómeda y Perseo» y «Mística y real Babilonia». Las treinta y nueve representaciones que hizo la compañía de Isabel de Castro y Vicente Camacho suman 5.220 rs., de los cuales se le dio de ayuda de costa 1.500 rs. y quedaron a la Cofradía 3.720 rs., que con los 500 rs. "de la terzera parte que toca pagar a los hospitales", suman 4.220 rs. (AC, 311-13); consta el testamento, fechado en Valladolid el 4 de junio, de María Antonia de Asía, natural de Granada y de oficio representante, en el que, entre otras cláusulas, dejaba cintas, guantes, mangotes negros, de color y blancos, y dos pares de vueltas y una toquilla de encajes a Juana —según la lectura de Fernández Martín, o Juana María, según la de Rojo Vega—, e Inés Revilla —según la lectura de Fernández Martín o Álvarez, según la de Rojo Vega—, hijas de Bernabé Álvarez, "mi compañero", y dejaba como albaceas de su testamento a Bernabé Álvarez y a Vicente Camacho, autor de la compañía (FM, 124-25; RoV, 283-84).[[]]