Porres (o Porras), Gaspar de

autor



Número de coincidencias: 0


dddIntroducción'&Introducción!! çççPosee entrada principal en la «Genealogía», que tan sólo menciona que fue autor de comedias y que representó en Valencia en 1591 (G, 143): véase más abajo. Aparece mencionado como Gaspar de Porres (PP, II, 15-66) o Gaspar de Porras (FM, 40-41). Cotarelo se refiere a él una vez, por error, como "Baltasar" (CM1, 443 n. 2). Nació hacia 1550, pues el 22 de abril de 1595 declaró tener "quarenta y cinco años" de edad (TPP, 7). Según Rennert nació en Toledo (R, 559-60), aunque no hay ningún documento que lo ratifique y se trata de una deducción a partir de documentos en que se le menciona como vecino de Toledo. Se casó con Catalina Hernández (de Verdeseca) (PP, I, 28, 53). Tuvo dos hijos y una hija: Matías de Porres, que fue estudiante en Salamanca, doctor, familiar del Santo Oficio en Madrid y amigo de Lope de Vega (PP, I, 45, 198; TPP, 258-60), Juan de Porres, que colaboró con su padre en las tareas de gestión de la compañía (PP, I, 58, 79, 83-88; TPP, 258) y fue también alguacil mayor y alcaide de la cárcel de la villa de Atienza (PP, I, 114-15), y doña María de Porres, que se casó en 1623 (PP, I, 198).
En la Biblioteca Nacional de Madrid se conserva, con la signatura Mss. 22422, una copia apógrafa de la comedia de Lope de Vega «El tirano castigado», en la que se indica que la obra se terminó el 17 de julio de 1599 y en la que se copian dos licencias de representación fechadas en Madrid el 9 y 10 de diciembre de 1600. El manuscrito, que hemos consultado, contiene copia de un reparto, distribuido en los tres actos, que corresponde a la compañía de Gaspar de Porres. En el primer acto aparece Fabián [de Ribera] en el papel de "Reinaldo", Julio [César Lisardo] en el papel de "Ludovico", [José] González en el papel de "Fabio", [Bernardino] Castillo en el papel de "Rufino", Gabriel Vaca en el papel de "Doroteo", [Ginés de] Contreras en el papel de "Liberio", [Diego de] Córdoba en el papel de "Tibaldo, capitán", [Agustín] Solano en el papel de "el Duque Anselmo", [Pedro de] Morales y Bernardino [Álvarez] en los papeles de "Floriseo y Teodoro, sus hijos", Domingo [Balbín] en el papel de "Zelimo, esclavo", un actor apellidado Valsalobre en el papel de "Ergasto", Antonio —podría tratarse de Antonio Ruiz o de Antonio Martínez— en el papel de "Nicandro" y Mariana [Vaca] en el papel de "Laudomia". En el segundo acto figura un actor llamado Antonio —podría tratarse de Antonio Ruiz o de Antonio Martínez— en los papeles de "Celio, cautivo", y "Belino", Luisa Bezón en los papeles de "Brazaida, mora" y "Elisa", Isabel —podría tratarse de Isabel de Bérriz o de Isabel de Córdoba— en el papel de "Arminda", [José] González en el papel de "Rey de Biserta", [Ginés de] Contreras en el papel de "Zorán", Fabián [de Ribera] en el papel de "Dalime", Gabriel Vaca en el papel de "Albrayde, moro", Domingo [Balbín] en el papel de "Torindo", [Bernardino] Castillo en el papel de "Rotundo", y Catalina [Valcázar] en el papel de "Risela". En el tercer acto figura [Bernardino] Castillo en el papel de "Albano" —aunque es posible que se trate de un error, pues el personaje de "Rotundo", también asignado a Bernardino Castillo, comparte escena con "Albano" en dos actos— y Gabriel [Vaca] y [Ginés de] Contreras en los papeles de "dos guardas" (Mss. 22422) —sobre este reparto y el estreno de la comedia, véase también el artículo de Mimma De Salvo "Sobre el reparto de «El tirano castigado» de Lope de Vega", en «Criticón», 87-88-89 (2003), pp. 215-226—.
Además de la comedia que acabamos de mencionar, sabemos por varias fuentes que Gaspar de Porres estrenó diversas comedias de Lope de Vega. Así, en «El peregrino en su patria», publicado a comienzos de 1604 y cuya fecha de aprobación es del 25 de noviembre de 1603, Lope de Vega alude a su comedia, «Laura perseguida», señalando que la "hizo [Gaspar de] Porras, autor famoso" (Per, 783). Además, Lope de Vega, al publicar «Jorge Toledano» en la «Parte XVII» (1622), evocaba el estreno de la obra indicando: "Representola Porras" (TESO). Por otro lado, Gaspar de Porres intervino en la publicación de la «Parte IV» de las comedias de Lope (Madrid, 1614), por cuanto obtuvo el privilegio y la licencia de impresión y bajo su nombre figuran la dedicatoria al Duque de Sessa y el prólogo. En éste afirma Porres que poseyó los originales de las doce comedias impresas, que son: «Laura perseguida», «El nuevo mundo descubierto por Cristóbal Colón», «El asalto de Mastrique por el príncipe de Parma», «Peribáñez y el Comendador de Ocaña», «El genovés liberal», «Los torneos de Aragón», «La boda entre dos maridos», «El amigo por fuerza», «El galán Castrucho», «Los embustes de Celauro», «La fe rompida» y «El tirano castigado» (TESO).
Además, Salvador [¿Ochoa?] aparece mencionado por parte de Lope de Vega como el actor que por primera vez representó el papel del "Hermano Francisco" en «El rústico del cielo», según la anécdota que cuenta Lope en la dedicatoria de la publicación de esta comedia en 1623 («Parte XVIII»), comedia que fue probablemente compuesta, según Haley, entre finales de 1604 y el 8 de abril de 1605, y posiblemente adquirida y estrenada por Gaspar de Porras antes del 7 de mayo de este año (H, 265): véase más abajo.
Por su parte, Thornton Wilder, a partir del estudio que realizó del listado de comedias publicado por Lope de Vega en la edición de 1604 de «El peregrino en su patria», supuso que Gaspar de Porras estrenó las siguientes comedias del Fénix: «Las ferias de Madrid», «Los celos de Rodamonte», «La ginovesa» [¿«El genovés liberal»?], «El espíritu fingido», «Las gallardas macedonias», «El rufián Castrucho», «El príncipe inocente», «Las burlas de amor», «La Sierra de Espadán», «El bárbaro gallardo», «La pastoral de la siega», «La pastoral encantada», «La pastoral de los celos», «El rey de Frisia», «Jorge Toledano», «Los tres diamantes», «El caballero mudo», «La envidia y la privanza», «El amor desatinado», «La imperial Toledo», «San Tirso de España», «Los Horacios», «La pobreza estimada», «El triunfo de la limosna», «El esclavo por su gusto», «La gran pintora», «El molino», «Laura perseguida», «Los locos de Valencia», «La Circe angélica», «El cortesano en su aldea», «El rey Bamba», «El Nuevo Mundo», «El mayorazgo dudoso», «El tirano castigado», «El amigo por fuerza», «La fe rompida», «La Amatilde», «La hermosura de Alfreda», «Los enredos de Celauro», «La gobernadora», «Los triunfos de Otaviano», «La conquista de Andalucía» y «Los torneos de Aragón» (W, 195, 197-99) —algunas de estas representaciones están atestiguadas por otras fuentes a lo largo de esta entrada—.
Por otro lado, en la edición de la «La belígera española», de Ricardo de Turia, incluida en «Norte de la poesía española, ilustrado del sol de doce comedias (que forman segunda parte) de laureados poetas valencianos y de doce escogidas Loas y otras Rimas a varios sujetos», se indica al frente de la loa que la antecede: «Loa para el primer día que representó la compañía de Porras en Valencia». En ella intervienen tres personajes, "Isabel", "Mariana" y "Salvador", que representan ser tres actores. Lo que no sabemos es si los nombres de los personajes eran los verdaderos nombres de los actores ni la fecha de la representación de esta loa. Tampoco está claro que esta loa fuese escrita para acompañar a la comedia «La belígera española» y, por tanto, no se puede asegurar que la misma compañía de Porres que representó la loa representase también la comedia («Norte de la Poesía Española, ilustrado del Sol de Doce Comedias (que forman Segunda Parte) de Laureados Poetas Valencianos», Valencia, Felipe Mey, 1616, sin foliar). Rennert, por su parte, planteó la posibilidad de identificar al actor llamado Salvador mencionado en la loa con Lorenzo Salvador (R, 593), pero, si se trata de un actor real, es más plausible que haya que identificar a este Salvador mencionado en la loa con Salvador de Ochoa, miembro de la compañía de Porres en 1603 y probablemente en 1604: véase la noticia del 3 de marzo de 1604.
Finalmente, según García García, entre 1586 y 1596 el autor Gaspar de Porras realizó diversas compras en Madrid en la tienda del mercader de ropería Diego Páez —que deben de corresponder a las noticias que dicho investigador ofrece con más detalles en otros lugares de su estudio y que hemos recogido en los años correspondientes— (GG4, 167).[[]]ddd1584'&1584!! çççConsta una escritura, fechada en Valladolid el 28 de julio, por la que Gaspar de Porras, autor de comedias y vecino de Escalona, se obligaba con Lucas del Hoyo, canónigo de la Catedral de León, a estar con su compañía para el día de Nuestra Señora de Agosto en la catedral y hacer ese día y el siguiente "una comedia de manera que el un día haré una comedia divina y en otro una comedia humana a escoger a voluntad de los señores canónigos", por lo que recibiría 1.500 rs., que le serían pagados después de haber acabado de representar (FM, 40-41; RoV, 354).[[]]ddd1585'&1585!! çççSegún los Libros de Cuentas de las Cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid, la compañía de Sebastián de Porras [sic, ¿por "Gaspar de Porras"?] representó en el corral de la Cruz en el mes de febrero el jueves 14, el sábado 16, el domingo 17, el martes 19, el jueves 21, el domingo 24, el lunes 25, el martes 26, el miércoles 27 y el jueves 28 (F, XX, 316-19) —Davis y Varey atribuyen esta noticia y las que siguen a un autor llamado Sebastián de Porras, pero creemos que aun cuando este nombre figure así en los libros, se trata de la compañía de Gaspar de Porres: véase la entrada de Sebastián de Porras (o Porres), en donde explicamos esta cuestión—; en los mencionados libros de cuentas consta que la compañía de Porras representó en el mes de marzo en el corral de la Cruz de Madrid el viernes 1, el sábado 2, el domingo 3 de Carnaval, el lunes 4, el martes 5 de Carnaval. En este mismo mes también actuó en Madrid, en el corral del Príncipe, un volteador llamado Cazamuleta, y en este mismo corral representó luego la compañía de 'Los Italianos' (F, XX, 319-20); consta una escritura, fechada en Madrid el 5 de marzo, por la que Miguel de Cervantes se comprometía a entregar a Gaspar de Porres dos comedias, "la una llamada «La confusa» y la otra «El trato de Constantinopla y muerte de Celín» [o «El trato de Constantinopla y muerte de Selim»]". La primera debía entregársela "dentro de quince días de la fecha de esta carta" y la segunda para el martes de Pascua Florida. Por ellas Porres pagaría a Cervantes 40 dcs., entregando 20 dcs. a cuenta en el momento de firmar la escritura, y los otros 20 dcs. al contado cuando Cervantes entregara las comedias. Cervantes se comprometía a darle dichas comedias en el plazo establecido, o en caso contrario a devolver los 20 dcs. recibidos como adelanto, más otros 50 dcs., y consentir en ser ejecutado por ellos. Asimismo, se obligaba a no entregar copia de dichas comedias a ninguna persona o autor de comedias, tanto de ese Reino como de fuera, hasta que no hubiesen pasado dos años, o de lo contrario le devolvería a Porres los 40 dcs. Actuaron como testigos Miguel Ramírez, Juan de Tapia y Juan Albricio, estantes en la corte, que afirmaron conocer a Cervantes. Miguel de Cervantes firmó la escritura (AHPM, nº 1055, ff. 492r-493r; AsM, III, 325, 475; A, 175; MaO, III, 171v) —el extracto que ofrecemos procede de nuestra consulta del documento—; consta una obligación, fechada en Madrid el 23 de marzo, de Gaspar de Porres, autor de comedias, actuando como fiador Luis de Luzón, de hacer tres autos con su compañía o con los actores que la comisión organizadora de las fiestas del Corpus le asignase, autos que serían escogidos por los responsables mencionados y representados "en los carros que la dicha villa tiene, los quales le ha de dar aderezados e puestos en perfición con la invención e traza que el dicho Gaspar de Porres diere, a costa de la dicha villa y los ha de sacar el dicho Porres de su obrería e volverlos allí e representar en ellos en la parte o lugares que le fueren señalados trayéndolos e llevándolos a su propia costa e misión", al igual que sería a su costa el vestuario nuevo que llevarían todos los actores, estableciéndose además que "si fuere menester otro simple demás de el que trae en su compañía, le ha de traer" y que había de dar la muestra de los autos veinte días antes de la fiesta. Por todo ello recibiría 400 dcs. y obtendría licencia del Consejo para representar desde el día de Pascua de Resurrección hasta el día del Corpus dos días cada semana "de hazer algo", sin contar las fiestas, sin que ningún otro autor "español ni extrangero" pudiera representar durante este tiempo en la Corte (PP, I, 335-36; AgC, 53-54, AgC3, 92; AsM, III, 479); según los libros de cuentas de las Cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid, la compañía de Porras representó en el mes de abril el lunes 22, tanto en el corral de la Cruz como en el del Príncipe, y el martes 23, el jueves 25 y el domingo 28 en el corral de la Cruz (F, XX, 320-21); según los mismo libros, en el mes de mayo representó en Madrid la compañía de Porras el miércoles 1, tanto en el corral de la Cruz como en el del Príncipe, y los siguientes días viernes 3, el domingo 5, el domingo 12, el domingo 19, el domingo 26 y el jueves 30, en el corral de la Cruz (F, XX, 322-23); consta un asiento con el autor Gaspar de Porres, fechado en Madrid el 7 de mayo, del procurador Juan de Rueda, en nombre del menor Juan Albricio, para que éste sirviera "en el oficio de representar" desde Pascua Florida hasta Carnaval del año siguiente, por lo que el autor se comprometía a pagarle un total de 50 dcs., cantidad que iría entregándole en reales de acuerdo con sus necesidades, además de asegurarle la manutención, el alojamiento, ropa limpia y cabalgadura para desplazarse a los lugares donde tuviera que representar. Se estipuló que si Juan cayera enfermo, Porres se comprometía a correr con los gastos que ocasionara durante un mes, y todo lo que se prolongara la enfermedad más allá de ese período lo compensaría el menor permaneciendo por más tiempo en la compañía de Porres. Si el autor lo despidiera antes de transcurrido el año, se obligaba a pagarle todo lo convenido, pero si por el contrario fuera Juan el que abandonara al autor, su procurador se obligaba a reincorporarlo a la compañía hasta que cumpliera el tiempo acordado (PP, II, 15-66; SAGG, 496); según los libros de cuentas de las Cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid, en el mes de junio la compañía de Porres representó el domingo 2, el domingo 9, el lunes 10, el martes 11, el domingo 16, en el corral de la Cruz de Madrid (F, XX, 323-24); según los mismo libros, en el mes de julio la compañía de Porras representó en el corral de la Cruz de Madrid el domingo 21, el lunes 22, el jueves 25 y el domingo 28. Este mismo mes también representó en Madrid la compañía de 'Los Cortesanos' (F, XX, 324-25).[[]]ddd1586'&1586!! çççDesde el 24 de mayo hasta el 1 de noviembre, Gaspar de Porres representó con su compañía en Valencia (M, 126); consta un obligación, fechada en Madrid el 20 de noviembre, de Porres, autor de comedias, por la que se comprometía a pagar 53 dcs. al mercader Diego Páez en un plazo de dos meses por unas prendas de ropa que le había comprado (PP, II, 17).[[]]ddd1587'&1587!! çççSegún los libros de cuentas de las Cofradías de la Pasión y de la Soledad de Madrid, la compañía de [Gaspar de] Porras representó en el corral de la Cruz el martes 6 de enero, día de los Reyes (F, XX, 345) —en el índice del libro citado, Davis y Varey atribuyen esta noticia a Sebastián de Porres, pero creemos que se trata de un error—; consta una escritura, fechada en Valladolid el 25 de febrero, por la que Pedro de Almenara, actor, entró a formar parte de la compañía de Gaspar de Porras (RoV, 354, 279); consta una escritura, fechada en Medina de Rioseco el 7 de noviembre, por la que Pedro de Robles se concertó con el autor Gaspar de Porras para actuar en su compañía (RoV, 354, 358-59).[[]]ddd1588'&1588!! çççEn el mismo protocolo en el que consta un poder otorgado por el autor Jerónimo Velázquez este año en Valladolid, Pérez Pastor anota que "hay otras escrituras de Velázquez, de Luis Martínez y de Gaspar de Porres, autores de comedias, según nota nuestro amigo D. José Martí y Monsó" —sin que se ofrezca ningún detalle— (PP, I, 336); en la confesión que hizo Lope de Vega durante su proceso por libelos iniciado por las denuncias del autor Jerónimo Velázquez, fechada en Madrid el 9 de enero, Lope justificó su enfrentamiento con dicho autor por haberle dado a [Gaspar de] Porras las comedias que solía dar a Velázquez, diciendo que, estando ambos autores en Sevilla, Velázquez no se las pidió y se adelantó Porras (TPP, 46-48); consta un concierto, fechado en Madrid el 16 de enero, entre Gaspar de Porras y el mercader madrileño Diego Páez por 700 rs. de unas telas (GG4, 163); según la declaración del portero de la cárcel donde Lope de Vega estaba preso durante su proceso por libelos, fechada en Madrid el 6 de febrero, la noche anterior Lope de Vega dijo al alguacil que "yo quise bien a Elena Osorio y le di las comedias que hice a su padre, [Jerónimo Velázquez], y ganó con ellas de comer, y por cierta pesadumbre que tuve, todas las que he hecho después de la pesadumbre las he dado a Porras, y por esto me sigue" (TPP, 68-70); consta una carta de obligación, fechada en Madrid el 2 de abril, por la que Gaspar de Porres, autor de comedias, se comprometía con el alarife de Madrid para representar en las fiestas del Corpus los autos de «La coronación de Nuestra Señora», «La tentación del desierto» y «Los cinco sentidos» más los entremeses (AsM, III, 473-75); consta una escritura, fechada en Madrid el 6 de abril, por la que Francisco Hurtado, representante, se comprometía a formar parte de la compañía de Gaspar de Porres (MaO, VI, 234); consta un testimonio bajo juramento del autor Gaspar de Porras, vecino de Madrid, fechado en Madrid el 22 de abril de 1595, en el marco de la revisión del proceso de Lope de Vega por libelos contra Jerónimo Velázquez y su familia, en el que afirmaba que conocía a Lope cuando fue desterrado a principios del año 1588, que durante el tiempo que éste estuvo preso en Madrid por el proceso estuvo "solicitando su negocio", que lo acompañó a Valencia por ser su amigo, en compañía de Claudio Conde, para regresar a la corte al quedar Lope asentado en dicha ciudad con su familia, que durante los dos años que éste permaneció en Valencia le envió criados cada dos meses a por comedias y mantuvo correspondencia con él, que al término de estos dos años de destierro le envió dinero a Toledo, que sabía que durante unos seis años Lope estuvo al servicio del Duque de Alba y que había visto una escritura que éste había traído de Valencia como prueba del cumplimiento del destierro (TPP, 7-8, 180, 195-96); en fecha sin determinar —sería en junio, según Sanz Ayán (SaA1, 283), aunque más bien se desprende de la escritura que pudo ser hacia finales de año— el autor Gaspar de Porres, vecino de Toledo, representó este año en el corral de las Higueras en Sevilla al mismo tiempo que Mateo de Salcedo, autor de comedias, representaba en el corral de Don Juan de la misma ciudad. Teniendo ambos autores el propósito de ir a representar a Granada, establecieron un acuerdo para evitar la competencia entre ambos. Salcedo reconoció en escritura pública que Porres, que estaba a punto de irse con su compañía a Granada para representar en el teatro del Corral del Carbón, suspendía el viaje para que lo realizase Salcedo con su compañía. Además, Porres autorizó a Salcedo para que representase en Granada dos comedias de su repertorio, «Los celos de Rodamontes» [sic, por «Los celos de Rodamonte»] y «Las ferias de Madrid», que habían tenido éxito. Por su parte, Salcedo se obligó a no actuar en Granada hasta el día de Reyes de 1589, pues de lo contrario pagaría 50 dcs. en concepto de indemnización y otros 50 dcs. de limosna para el hospital de San Juan de Dios de Granada (LM, 30-31; Se, 116; Gr3, 15); en ese año, en fecha que no se precisa —¿quizá por estas fechas?—, Gaspar de Porres representó con su compañía en el corral de San Vicente de Sevilla (A, 175; Se, 1252); según los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de [Gaspar de] Porres representó en el patio de comedias de la ciudad desde el 10 al 22 de julio, excepto el día 16 (RS, 42-43); consta un poder, otorgado en Toledo el 13 de agosto, de Gaspar de Porras, autor de comedias y estante en Toledo, favor del representante Andrés de Heredia para que asentara en su compañía a "cualquier marido o mujer y otras personas" por el salario y con las condiciones que le pareciera (FM, 41-42; RoV, 326, 354); consta una escritura, fechada [en Toledo] el 25 de agosto, por la que el representante Gabriel López y su mujer, Juana de Salazar, se asentaban hasta Carnaval del año siguiente con la compañía de Gaspar de Porras, autor de comedias y vecino [¿de Escalona?], "estante al presente en Madrid que está ausente a la ciudad de Toledo", por lo que recibirían 11 rs. de representación, 5 rs. de ración, más manutención y ropa limpia diarias, velas para estudiar y cabalgaduras para su transporte y el de su hato. Además, recibirían 100 rs. de préstamo que devolverían (FM, 41-42); consta un poder, otorgado en Toledo el 8 de octubre, de Gaspar de Porras, autor de comedias y residente en Toledo, a favor de Francisco López, receptor en la Real Cancillería, para que cobrara "todos los maravedís de cualquier persona" (FM, 41-42); consta una escritura, fechada en Valladolid el 26 de octubre, por la que el representante Pedro de Robles, vecino de Alcalá de Henares, y como su fiador el representante Juan de Alcocer, vecino de Toledo, declaraban que Gaspar de Porras, autor de comedias y vecino de Escalona, había puesto una demanda contra él argumentando que se había ido de su compañía cuando le había dado dinero adelantado para írselo descontando "en representaciones y entremeses", por lo que "se le dio carta requisitoria para me prender e llevar a la dicha ciudad que le diese personas legas, llanas y abonadas de que estaba a derecho con él sobre seiscientos reales", carta que Francisco López, vecino de Valladolid, presentó ante la Justicia de esta ciudad, y en virtud de la cual Pedro de Robles fue preso, soltándolo al presentar fianzas, y ahora "por bien de concordia" el representante se comprometía a dar a Francisco López 30 dcs. "al plazo" (RoV, 354; FM, 41-42); consta una escritura, fechada en Valladolid el 10 de diciembre, por la que Melchor de León y Miguel Ramírez, autores de comedias, declaraban que el representante Pedro de Robles y su fiador, el representante Juan de Alcocer, se habían obligado a pagar 30 dcs. a Gaspar de Porras, autor de comedias, y en su nombre a Francisco López, "por las causas y razones contenidas" en otra escritura fechada en Valladolid el 26 de octubre "y a ruego de los susodichos hoy el dicho Francisco López ha dado carta de pago y lasto en favor de Juan de Alcocer confesando haber recibido de él los dichos treinta ducados, no siendo ansí, porque fue en confianza con tanto que nosotros nos hubiésemos de obligar a le pagar los treinta ducados al plazo que de su uso se hará mención. Nos obligamos a pagar a Porras y, en su nombre, a Francisco López" (FM, 41-42; RoV, 278, 354-55).[[]]ddd1589'&1589!! çççConsta una escritura, fechada en Valladolid el 29 de mayo, por la que Melchor de León, autor de comedias, y su mujer, María Ana de Ortiz, vecinos de Valladolid, actuando como fiadores Juan de Alcocer y Miguel Ramírez, se obligaban a pagar 2.469 rs. al autor Gaspar de Porras (FM, 44, RoV, 329, 354); este año representó en el Corpus de Sevilla [1 de junio] el auto «Las mesas del mundo», por cuya representación recibió 270 dcs. (SA, 79; Se, 1268, 1131 n. 145, 190-91); en fecha que no se indica, Gaspar de Porres y Alonso de Cisneros escribieron un memorial a la ciudad de Sevilla para quejarse de que no se les hubiese abonado el último tercio del importe de las representaciones del Corpus ni el valor de la joya que se les había concedido (SA, 79); consta un concierto, fechado en Madrid el 25 de septiembre, de Alonso del Castillo, representante, vecino de Sevilla, para formar parte desde el 1 de diciembre hasta Carnaval de 1591 de la compañía de Gaspar de Porres, autor de comedias, comprometiéndose Castillo a entregar a dicho autor nueve comedias compuestas por él, entre ellas «Las escuelas de Atenas», que estaba escribiendo en ese momento, a no darlas a nadie durante un período de cuatro años a partir de la fecha de finalización de este concierto, plazo que si fuera incumplido llevaría a Gaspar de Porres a proceder contra él, y a permanecer en su compañía, en el caso de demora en la entrega de las obras, hasta que le diera el número de comedias estipulado, por lo que cobraría 5 rs. y medio de ración y representación cada día mientras no entregara las comedias, y una vez entregadas 2 rs. y medio diarios, o bien comida y ropa limpia, además del transporte y 3.200 rs., cantidad que le pagaría en tres partes de forma cuatrimestral y de la que recibió a cuenta 200 rs. (PP, I, 25; MaO, I, 272v); consta una obligación, fechada en Madrid el 9 de diciembre, de Gaspar de Porres, autor de comedias, de pagar a J. de Santillana y Francisco Sánchez, mercaderes de Madrid, 1.940 rs. por varias mercaderías tomadas en su tienda (PP, I, 26); consta una obligación, fechada en Madrid el 9 de diciembre, de Gaspar de Porres, autor de comedias, de pagar a Juan de Aguilar, mercader, 1.560 rs. para el siguiente Carnaval por "mercaderías tocantes a vuestro oficio de jubetero, que de vuestra casa y tienda compré para mí y oficiales de mi compañía" (PP, I, 338; MaO, V, 36v).[[]]ddd1590'&1590!! çççEl actor Martín de Aguirre era miembro de la compañía de Gaspar de Porras, según consta en un documento fechado posiblemente en Valladolid el 19 de enero (RoV, 278, 354, 347); consta un aprovechamiento de las comedias de este año para el Hospital General de Madrid en el que se especifica que Porras representó en la ciudad el día 6 de febrero (PP, II, 20); consta en el libro de acuerdos del Cabildo Municipal de Valladolid que el regidor informó al ayuntamiento de que los comisarios de las fiestas del Corpus habían concertado las representaciones de las fiestas de este año con Porras, autor de comedias, al que le daban licencia para que pudiera representar hasta dicha fecha todos los días que quisiera, salvo durante la Semana Santa, y durante la Cuaresma lo haría sólo los martes, jueves y sábados siempre que fueran "comedias de devoción y no agan cosas obscenas" (AC, 45-47); según el acta del cabildo municipal, el 11 de mayo se informó al Ayuntamiento de Valladolid de que el autor Porras, encargado de la representación de las fiestas del Corpus, pedía 600 dcs. por la representación de los autos "por les aber quitado las rrepresentaciones de la Quaresma, que se les dava a los autores por parte de precio" (AC, 48); consta una escritura, fechada en Valladolid el 30 de mayo, por la que Gaspar de Porras alquiló a Tadeo de Velasco dieciséis mulas, trece de silla y tres de sillones, para el traslado de la compañía (RoV, 354); según los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de Gaspar de Porres representó en el patio de comedias de la ciudad desde el 29 de julio hasta el 11 de agosto (RS, 52).[[]]ddd1591'&1591!! çççConsta una escritura de venta de unas casas en la calle del Príncipe, fechada el en Madrid 16 de marzo, por Juan de Paredes en favor de Gaspar de Porres, autor de comedias, y su mujer, Catalina Verdeseca (PP, I, 28); el 20 de marzo Baltasar Pinedo reconocía una deuda con Gaspar de Porres —de la cual todavía le quedaban por satisfacer 661 rs. en 1601, según se desprende de un poder otorgado en Madrid el 3 de abril de este último año: véase más abajo— (PP, I, 55); consta un poder, otorgado en Madrid el 22 de marzo, en el que se indica que Antonio de Villegas es "oficial" de la compañía de Gaspar de Porras (GG4, 166); desde el 2 de julio hasta el 21 de octubre, Gaspar de Porres representó con su compañía en Valencia (M, 127) —según el autor de la «Genealogía», que alude a esta estancia en Valencia, la compañía de Gaspar de Porres representó en "el Corral de la Olivera, de que sacaron mucho útil, así el Hospital como la compañía" (G, 143)—; el 25 de noviembre el franciscano Fr. Diego de Arce presentó ante los inquisidores de Murcia una "Censura acerca de si es bien interponer algunas autoridades de la Sagrada Escritura en la prefación de una comedia profana", hecha con motivo de la representación de la comedia de «La Gobernadora» —de Lope de Vega, según Roldán Pérez— por parte del autor [Gaspar de] Porres (A. Roldán Pérez, "Polémica sobre la licitud del teatro: actitud del Santo Oficio y su manipulación", en «Revista de la Inquisición», I (1991), p. 72).[[]]ddd1592'&1592!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 1 de febrero, de Gaspar de Porres, autor de comedias, de pagar a Diego Páez, mercader, 40 dcs. por unos vestidos de representar, pago que realizaría para Pascua Florida de este año (PP, I, 339); consta una obligación, fechada en Toledo el 3 de febrero, de García de Jaraba y su mujer, Josefa de Velasco, de asistir "en todas las comedias representaciones e fiestas que hiciere en lo que toca a la música de tañer y cantar y en los demás que se ofreciere", durante dos años, en la compañía de Gaspar de Porres (SR, 10); consta un concierto de Juan Díaz Godoy, fechado en Madrid el 15 de febrero, para representar durante dos años en la compañía de Gaspar de Porres, autor de comedias, por lo que ganaría 3.800 rs. más la manutención, ropa limpia, posada y cabalgadura para los viajes (PP, I, 339); consta un concierto, fechado en Madrid el 15 de febrero, del "recitante" Juan Pérez para representar durante dos años "lo que se le repartiere" en la compañía de Gaspar de Porres, autor de comedias, por lo que ganaría 5.700 rs. "pagados por los tercios", más manutención, cama, ropa limpia, posada y carro para su transporte y el de su hato. Además, se estipuló que Juan Pérez habría de trabajar después de cumplidos los dos años si estuviera enfermo o preso durante ese tiempo, recuperando todo lo que hubiera durado el impedimento (PP, I, 340); consta una obligación, fechada el 2 de marzo en Madrid, por la que Gaspar de Porres, autor, se comprometía con la Villa de la ciudad a representar con su compañía dos autos en la fiesta del Corpus, uno de «Job» y el otro de «Santa Catalina», cada auto con su entremés, a la hora y en los lugares que se le indicara, así como a dar la muestra veinte días antes o cuando el comisario del Corpus le indicara. El mismo día del Corpus, bien de mañana, bien de tarde, tendría que hacer una representación para los Señores del Consejo, y el viernes siguiente al Corpus otra representación para la villa en la plaza de San Salvador, y en otros lugares donde el Comisario le ordenara. La Villa, por su parte, se comprometía a proporcionarle los carros "aderezados y pintados con las invenciones que fueren necesarias para las dichas representaciones", y a pagarle 600 dcs., 400 dcs. a la firma del contrato y la cantidad restante en dos partes, la mitad el día que diera la muestra y la otra mitad acabada la fiesta, y a dar una vela a cada uno de los representantes el día del Corpus. La villa se comprometía a conceder, tanto a Gaspar de Porres como a Rodrigo de Saavedra, el otro autor que participaba en el Corpus, la licencia para representar durante el período comprendido entre el lunes de Cuasimodo y el día del Corpus, y al mismo tiempo a conseguir licencia del Consejo de su Majestad para que representaran desde el segundo día de Pascua hasta el domingo de Cuasimodo —el documento detalla el vestuario que la compañía de Porres debía utilizar para la representación de los dos autos—. Firmaron la escritura tanto Gaspar de Porres como Jerónimo Velázquez, su fiador (PP, I, 29-32, 33-34); consta un poder, otorgado en Toledo el 2 de marzo, del licenciado Alonso Ramón [o Remón], clérigo y presbítero, residente en Toledo, a favor de Gaspar de Porres, autor de comedias, y de Pedro Sedano, vecinos de Toledo, para que pudieran embargar la comedia «San Juan Evangelista», que el licenciado compuso y vendió a Porres, e impedir que cualquier otro autor la representara. Fueron testigos Diego Pérez, Juan Alonso y Eugenio Sotelo, vecinos de Toledo (SR, 10-11); consta una obligación, fechada en Madrid el 18 de marzo, de Gaspar de Porres, autor de comedias, de pagar a Diego Páez, mercader, 446 rs. por "unos gregüescos y ropilla de villano de terciopelo negro quaxado de labores con sus pasamanos de seda y ferreruelo de paño negro veinteidoseno de Segovia" que compró el autor para Juan Pérez, miembro de su compañía (PP, I, 340); consta una obligación, fechada en Madrid el 20 de marzo, de Gaspar de Porres, autor de comedias, y Antonio de Villegas, miembro de su compañía, de pagar a Diego Páez, mercader, 617 rs. por varias prendas de ropa que le habían comprado (PP, I, 340); consta una obligación, fechada en Madrid el 30 de mayo, de Gaspar de Porres, autor de comedias, y su mujer, Catalina Hernández de Verdeseca, de pagar 10.350 rs. "por razón de los terciopelos, damascos tafetanes, brocateles y sedas, pasamanos de oro y plata y otras mercaderías" que de su casa y tienda habían tomado para la fiesta del Corpus de este año y "para la compañía que para ello han formado" (PP, I, 33); consta una obligación, fechada en Madrid el 20 de julio, de Gaspar de Porres, autor de comedias, de pagar a Juan de Villasana 24 dcs. por "un rocín ensillado y enfrenado" (PP, I, 34); consta un descargo, fechado en Valladolid el 29 de marzo de 1593, que otorgaba Jerónimo de Camargo por 75.000 rs. que se había pagado a Gaspar de Porras, autor de comedias, "por la ocupación y trabajo y costas que hizo en venir de Madrid a esta villa con su compañía y hacer tres representaciones que hizo ante Su Majestad y Altezas" por las fiestas de su venida en 1592 —que tuvo lugar en verano de este año— (FM, 42; RoV, 354); consta un poder, otorgado en Madrid el 7 de septiembre, de Gaspar de Porres, autor de comedias, a favor de Cristóbal López para que cobrara "los maravedises, preseas, joyas, vestidos, etc." que se le debieran (PP, I, 34); el 17 de diciembre, en Toledo, el autor de comedias Gaspar de Porras contrató a Agustín Solano para trabajar en su compañía (GG5, 158).[[]]ddd1593'&1593!! çççConsta un poder, otorgado en Toledo el 4 de enero, de Gaspar de Porres, autor de comedias y estante en Toledo, a favor de Catalina Hernández, su mujer, y de Diego de Córdoba, miembro de la compañía de Porres, para cobrar y firmar contratos en su nombre (PP, I, 34; MaO, IV, 269v); consta una obligación y asiento, fechado en Madrid el 1 de febrero, del autor Antonio de Villegas y su mujer, Ana Muñoz, de pagar 2.281 rs. a Gaspar de Porres, autor de comedias, actuando como fiador el representante Pedro de Ochoa (PP, I, 36); consta un concierto, fechado en Madrid el 19 de marzo, de Gaspar de Porres, Catalina Hernández, su mujer, y Juan Ramírez, miembro de la compañía de Porres, con Antonio de Valladolid, maestro de obras, para que éste hiciera en la casa de Porres, calle del Príncipe, un cuarto (PP, I, 34-35); consta una obligación, fechada en Madrid el 26 de marzo, de Gaspar de Porres y Alonso de Cisneros de representar con sus compañías cuatro autos, uno de «Tobías», otro de «Un pleito de alimentos que pone el hombre a Cristo», otro de «El mayorazgo del hombre» y el cuarto de «San Eugenio» o de «Las ánimas del purgatorio». Se fijaba en el contrato cómo debían vestir los actores según "ubieren de yr a lo antiguo o moderno", se establecía que en cada auto deberían hacer un entremés y se fijaba que tanto Gaspar de Porras como Alonso de Cisneros representarían con sus compañías en Madrid desde el lunes de Cuasimodo hasta el día del Corpus sin que pudiera representar nadie más en la ciudad. Además, la Villa buscaría obtener licencia del Consejo para que ambos autores pudiesen representar desde el lunes segundo de Pascua de Resurrección hasta el domingo de Cuasimodo (PP, I, 35; GG5, 180 n. 32); consta un concierto, fechado en Madrid el 27 de marzo, del músico y recitante Pedro de Ocaña y su mujer, Agustina de Vega, para trabajar durante un año en la compañía de Gaspar de Porres, autor de comedias, por lo que cobraría 200 dcs., más alojamiento, manutención y cabalgaduras (PP, I, 35; R, 538, 621); consta un poder, otorgado en Madrid el 16 de junio, de Gaspar de Porres, autor de comedias, a favor de Francisco de Villagra y Alonso de Vega para que cobrara 2.281 rs. del autor Antonio de Villegas, Ana Muñoz, su mujer, y su fiador, el representante Pedro de Ochoa, que le debían por una obligación y asiento que con ellos había hecho en Madrid el 1 de febrero (PP, I, 36); el mismo 16 de junio Gaspar de Porres y su mujer, Catalina Hernández Verdeseca, se obligaron a pagar 13.528 mrs. por ciertas mercaderías que compraron para la fiesta del Corpus (MaO, VI, 144v); según los asientos de cuentas del mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Esquivias (Toledo) de este año, Gaspar de Porres participó con su compañía en las fiestas de la Octava del Corpus de Esquivias —en fecha que no se concreta, pero posterior al 17 de junio, día del Corpus—. La Cofradía corrió con los gastos de transporte y envió tres carros a por la compañía de Porres (SaR2, 56 n. 53); consta una obligación, fechada en Madrid el 13 o el 19 de junio —pues Pérez Pastor ofrece ambas fechas—, de Gaspar de Porres, autor de comedias estante en la corte, de pagar 328 rs. al mercader Gregorio Alonso por mercaderías que los oficiales de la compañía de Porres y de la de Alonso de Cisneros sacaron de su tienda (PP, I, 36); consta un poder, otorgado en Madrid el 19 de junio, de Gaspar de Porres, autor de comedias residente en Madrid, a favor del mercader Gregorio Alonso para que cobrara del músico y representante Juan Fernández 200 rs. que le debía (PP, I, 36); consta una obligación, fechada en Madrid el 19 de junio —según Pérez Pastor y García García, o el 13 de junio, según lee erróneamente el propio Pérez Pastor en otro lugar—, del autor Gaspar de Porres de pagar 3.280 rs. y medio —según García García, o 328 rs., según Pérez Pastor— al mercader Gregorio Alonso por mercaderías que los oficiales de la compañía de Porres y de la de Alonso de Cisneros sacaron de su tienda —García García señala que alrededor de 2.000 de los 3280 rs. y medio correspondían a compras hechas por la compañía de Cisneros— (PP, I, 36; GG1, 159; GG5, 176); consta una obligación, fechada en Toledo el 31 de julio, de Alonso de Cisneros, Gaspar de Porres y Miguel Ramírez, "actores [sic] de comedias", y Gaspar de Segovia, mercader, como su fiador, para representar cinco autos, elegidos por el deán y cabildo de la ciudad, dos por la mañana y tres por la tarde, con entremeses, el día de Corpus del año siguiente, 1594, representándolos "dentro de la dicha santa iglesia a los dichos señores deán y cabildo, y luego han de salir los carros y representar delante de las casas del señor deán, donde esta el tablado de la ciudad, y luego a las casas del señor arcediano de Toledo, y luego a la triperia y a la plaza mayor, y en todas las demás partes que son obligados", y obligándose además a "asistir en esta ciudad... desde la cuaresma y hasta pasado de dicho día de corpus Xpi. con conpañía y música muy buena", todo ello por el precio de 5.000 rs. (SR, 17-18); consta un concierto, fechado en Zaragoza el 12 de noviembre, por el que Francisco Villalta, natural de Úbeda, se concertaba con el autor de comedias Gaspar de Porres, vecino de Madrid, para formar parte de su compañía y "tañer y cantar y representar en aquella y dar tonos y letras a los demás músicos que andubieren en dicha compañía y ensayar aquellos" durante seis años, a partir del día de Carnaval de 1594, por lo que recibiría 2.250 rs., es decir, 4.500 sueldos jaqueses, los dos primeros años y 2.500 rs., esto es, 5.000 sueldos jaqueses, los otros cuatro años siguientes, en tres pagas iguales de cuatro en cuatro meses. Correrían a cargo del autor los gastos derivados de su manutención, transporte y las "cuerdas de la guitarra". En caso de que Francisco Villalta incumpliese el contrato y se apartase de la compañía, pagaría al autor los perjuicios ocasionados, además de 12 rs. castellanos de salario diario para la persona que enviase a buscarlo y le restituiría la cantidad de 2.200 rs., que son 4.400 sueldos jaqueses, que declaraba haber recibido de Gaspar de Porres (SaV, 323-24, 285).[[]]ddd1594'&1594!! çççConsta una escritura, fechada en Zaragoza el 9 de abril, por la que el autor Bartolomé López Quirós, vecino de Valladolid, junto a los miembros de su compañía Juan de Palma, vecino de Sevilla, Julián Carlebán, vecino de Osuna, García Sánchez, vecino de Medina del Campo, Gabriel Duarte, vecino de Dosbarrios (Toledo), Melchor de Herrera, vecino de Toledo, Francisco de Porres, vecino de Valladolid, Rodrigo de Isla, natural de Sevilla, Damián Carrillo, vecino de Alcalá de Henares, residentes todos en la ciudad de Zaragoza, además de Ana María [¿Monzón?], esposa de Bartolomé López, Alfonsa Vargas, esposa de Juan de Palma, y Antonia de León, esposa de Carlebán, se comprometían con el autor Gaspar de Porres, vecino de Madrid, residente en Zaragoza, para representar los dos autos, uno por la mañana y otro por la tarde, que éste les ordenara para la festividad del Corpus en Toledo "las veces que fuere ordenado por el señor comisario de las fiestas de la Santa Iglesia metropolitana de la Seo de Toledo". Gaspar de Porres se comprometía a pagar a Bartolomé López de Quirós 1.100 rs. castellanos, que son 2.200 sueldos jaqueses, una vez que terminase la muestra de los dos autos. Si Gaspar de Porres no pagaba la cantidad estipulada, Bartolomé López lo podría demandar. Asimismo, si Bartolomé López y su compañía no se presenta para cumplir lo pactado, se le iría a buscar y se le impondría una pena de 200 dcs. Además, los miembros de la compañía se comprometían a no abandonarla hasta el día de Corpus y a representar en aquellos lugares que Gaspar de Porres creyese oportuno. Todos se comprometían y ponían de fianza sus bienes "muebles y sedientes" (SaV, 325-28); consta una obligación, fechada en Madrid el 29 de agosto, de Hernán Sánchez de Vargas, representante de la compañía del autor Diego de Santander, de pagar cierta cantidad a Gaspar de Porres, cuyo plazo vencería antes del 18 de febrero de 1597 —fecha en la que todavía no había sido satisfecha la deuda: véase más abajo— (PP, I, 45); Gaspar de Porres representó los cuatro autos en el Corpus de Sevilla, que fueron: «El grado de Cristo» —conocida también, según afirma Sentaurens, con el título «El doctoramiento de Cristo» (Se, 1268, 1121 n. 76)— de Juan Suárez de Águila (SA, 86-9; Se, 1124 n. 97, 1167), «Santa María Egipciaca» de Alonso Díaz, «La ciudad de Dios» y «Nuestra Señora de Guadalupe», que fue impresa en Sevilla —Sánchez Arjona desmiente la posibilidad de la autoría de Cervantes, como se había supuesto, pero afirma que se escribió expresamente para representarse este año en Sevilla—. Por todo ello Porres percibió 1.200 dcs. y a su mujer, Catalina Hernández, se le dieron 37.400 mrs. como gratificación por la excelencia de los trajes con que representó (SA, 86-89; Se, 1268, 1124 n. 97, 1144 n. 235, 1165, 1115, 1135 n. 171); consta que la comisión del Corpus de Sevilla pagó a Diego de Córdoba, miembro de la compañía de Gaspar de Porras, 150 rs. de ayuda de costa por el trabajo que tuvo en concertar dicha fiesta y hacer que se representase bien, 20 dcs. a Juan Suárez del Águila por la letras que hizo para el autor de «El grado de Cristo» y 10 dcs. a Alonso Díaz porque hizo el auto titulado «Santa María Egipciaca» (Se, 222 n. 79, 886 n. 37); consta un poder, otorgado en Alba de Tormes el 5 de septiembre, de Lope de Vega, gentilhombre del Duque de Alba, y su mujer, Isabel de Urbina, en favor de Luis Rosicler, Francisco Claudio, Hernando de Tamayo y Gaspar de Porras, estantes en Madrid, para que pudieran recibir y gestionar los bienes de la herencia de los difuntos padres de Isabel de Urbina (Ep, II, 705-707).[[]]ddd1595'&1595!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 13 de febrero, en la que se indica que Agustín Solano pertenecía a la compañía de Gaspar de Porras (GG4, 164); la compañía de Gaspar de Porres había de hacer dos autos en las fiestas del Corpus de este año y representaría en Madrid desde el lunes de Cuasimodo hasta el Corpus al mismo tiempo que la de Alonso de Cisneros, según consta en una obligación de Cisneros, fechada el 6 de marzo, por la que éste se comprometía a hacer los otros dos autos para las mismas fiestas (PP, I, 39-40); consta una fianza, fechada en Madrid el 7 de marzo, de Gaspar de Porres para los dos autos que había de hacer en la fiesta del Corpus de Madrid de este año (PP, I, 40); consta una escritura, fechada en Toledo el 12 de marzo, por la que Jerónimo Rodríguez, representante y vecino de Madrid, en virtud de un poder que Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Madrid, otorgó a Rodríguez en Madrid el 10 de marzo de ese año, se comprometía a que la compañía del autor haría el día de la Octava del Corpus por la tarde dos autos y dos entremeses "de la suerte y manera y con los vestidos y aderezos e según e cómo los han de representar el día de santísimo sacramento deste dicho año en la villa de Madrid", por lo que cobraría 2.000 rs. (SR, 21); el 22 de abril, en Madrid, Gaspar de Porras, autor de comedias, vecino de Madrid, "que posa junto a la yglesia de San Sebastián", de cuarenta y cinco años de edad, prestó testimonio bajo juramento en la revisión del proceso de Lope de Vega por libelos contra unos cómicos. Gaspar de Porras firmó el testimonio (TPP, 7-8; 195); Juan Bautista Villalobos pertenecía a la compañía de Gastar de Porras, según consta por un testimonio bajo juramento, firmado en Madrid el 22 de abril, en el proceso por libelos contra Lope de Vega (TPP, 9-10; 196) —véase el año 1588, en que se da cuenta de este testimonio—; consta un poder, otorgado en Madrid el 23 de abril, de Gaspar de Porres, autor de comedias, a favor de Diego Díaz, representante de la compañía del autor Alonso de Cisneros, para que cobrara 2.000 rs. que Cisneros le debía "por escritura de obligación de plazo pasado y por la cual le había ejecutado", indicándose que a su vez Porres debía 2.000 rs. a Díaz (PP, I, 40); consta un poder, otorgado en Madrid el 5 de mayo, de Gaspar de Porres, autor de comedias "residente al presente en esta corte", a favor de Gaspar de Segovia, vecino de Toledo, para que cobrara de los comisarios y cabildo de la Iglesia de Toledo 1.000 rs. que se le daban por las fiestas que había de hacer en dicha ciudad en la Octava del Corpus de este año (PP, I, 41); consta una escritura, fechada en Madrid el 9 de mayo, del autor Mateo de Salcedo sobre cierto vestuario que le había cedido Gaspar de Porres, autor de comedias, para que lo utilizase en las fiestas del Corpus en Salamanca y se lo devolviera ocho días después de la Octava del Corpus en la ciudad de Toledo —la fuente no aporta más detalles— (PP, I, 41); consta una obligación, fechada en Madrid el 19 de mayo, de Agustín Solano, Gaspar de Porres y su mujer, Catalina Hernández, de pagar a Francisco Pérez 1.028 rs. por varias prendas y telas que Solano había tomado de su tienda (PP, I, 41); consta un concierto de Agustín Solano, fechado en Madrid el 19 de mayo, para hacer "los papeles que se le manden" durante dos años, hasta Carnaval de 1597, en la compañía de Gaspar de Porres, autor de comedias, por lo que cobraría 1.000 rs. cada año. Además, tendría una cabalgadura de silla y freno y se le daría un carruaje para el transporte de su hato (PP, I, 42; GG1, 158); consta una carta de pago y declaración, fechada en Madrid el 1 de junio, otorgada por el mercader Blas de Ávila a favor de Gaspar de Porres y su mujer, Catalina Hernández de Verdeseca, por la cuantía de 3.420 rs. a cuenta de la hipoteca de su casa en la calle del Príncipe de Madrid (GG4, 165); consta una obligación, fechada en Madrid el 25 de junio —según Pérez Pastor, o el 29 de junio, según García García—, por la que Miguel Ramírez, miembro de la compañía de Alonso de Cisneros, se comprometía, a instancias de Melchor de Villalba, a pagar al autor Gaspar de Porres 1.000 rs. que Villalba le debía "por lo que había dejado de entregar al tiempo que le entregó el hato de la compañía que había traído a su cargo", más 100 rs. que Porres le había prestado al presente, es decir, 1.100 rs. en total que Ramírez se obligaba a pagar en dos plazos, la mitad en Carnaval y la otra mitad en el Corpus del año siguiente —el documento es muy confuso y no queda del todo claro que el hato hubiese sido prestado por Gaspar de Porres a Melchor de Villalba, pero creemos que es la interpretación más plausible, máxime cuando ese mismo año consta que Porres prestó también el hato a Mateo de Salcedo— (PP, I, 42; GG5, 183-84); Diego de Córdoba pertenecía a la compañía de Gaspar de Porres, autor de comedias, según consta en una obligación de pago del actor fechada en Toledo el 27 de junio (SR, 22); el 27 de junio, en Zamora, Mateo de Salcedo otorgó un poder a Gaspar de Porres para que pudiera contratar en su nombre y en el de Nicolás de los Ríos cualquier fiesta en cualquier lugar (SaA1, 267); consta una obligación, fechada en Toledo el 27 de junio, de Catalina Hernández, en su nombre y en de su marido, Gaspar de Porres, de pagar al mercader Jerónimo Maldonado 843 rs. que le debían (SR, 22); consta una obligación, fechada en Madrid el 2 de octubre, por la que Alonso de Cisneros se comprometía a devolver la fianza pagada por el mercader Gerónimo López en el pleito que los acreedores habían entablado contra Cisneros. En esa misma escritura se indicaba que Cisneros había pedido permiso para irse de Madrid a Salamanca "y a otras partes a ganar de comer con su ofiçio" junto con Gaspar de Porres, autor de comedias, con quien tenía hecho asiento —según García García, gracias al contrato que le ofreció Gaspar de Porres pudo salir Cisneros de la prisión, donde se encontraba por deudas— (GG5, 184; GG4, 164).[[]]ddd1596'&1596!! çççConsta una escritura, fechada en Valladolid el 8 de febrero, por la que el músico Juan de Vera se obligaba a ayudar a Gaspar de Porras, autor de comedias, "cantando las letras que como tal músico se hubieran de cantar, representando entremeses por dos años en estos Reinos de Castilla o fuera de ellos", por lo que recibiría 9 rs. por representación, 9 dcs. por el Corpus y un doblón al final del año para limpiar la ropa, más alojamiento, manutención y transporte (FM, 32); consta un poder, otorgado en Valladolid el 6 de marzo, de Gaspar de Porras, autor de comedias y estante en Valladolid, a favor de Catalina Hernández, su mujer, para que cobrara maravedíes, vestidos y cosas de su oficio que se le debieran por obligaciones, dineros prestados, etc., y para concertar representantes en su nombre (FM, 42); consta una obligación de Gaspar de Porres, autor de comedias, fechada en Madrid el 20 de marzo, por la que se comprometía a pagar a Jerónimo Camañas 1.600 rs. por nueve piezas y diez varas de chamelote negro, a 15 dcs. cada pieza (PP, II, 25); consta una escritura, fechada en Madrid el 20 de marzo, por la que Porres hipotecaba unas casas en la calle del Príncipe y varios vestidos de representar (PP, II, 25); consta una escritura, fechada en Madrid el 7 de abril, por la que Miguel Ramírez se comprometía a pagar 550 rs. a Gaspar de Porras por los vestidos "que dejó de entregalle del tiempo questuvo a su cargo la compañía de Alonso de Cisneros" (GG5, n. 44); consta un documento, fechado en Valladolid el 7 de junio, por el que el gallinero y vecino de Valladolid Francisco López se obligaba a entregar tres mulas de carga a Gaspar de Porras, autor de comedias, el domingo después del Corpus de este año, 16 de junio, a las seis de la tarde, para llevar su hato a Ávila, llevando cada mula catorce arrobas a cada lado, por lo que cobraría 30 rs. cada día, obligándose además a llegar con los mulos el martes siguiente a las ocho de la mañana (FM, 42); consta una escritura, fechada en Valladolid el 8 de junio, por la que Gaspar de Porras, autor de comedias estante en Valladolid, declaraba estar concertado con Gregorio de Sinova y Pedro Reguilón, vecinos de Tordesillas y mayordomos del Santísimo Sacramento en Santa María Mayor, a través de Antonio de Medina, vecino de la misma localidad, para representar con su compañía en la iglesia parroquial mencionada dos autos de los tres que tenía que hacer el día del Corpus en Valladolid, con dos entremeses, y una comedia con otros dos entremeses, todo en un mismo día, el jueves 4 de julio o el domingo 7, "porque antes de ir a Cuéllar", por lo que cobraría 1.000 rs., más 100 rs. si lloviera por esperar a otro día, y le habrían de llevar toda la compañía a Valladolid (FM, 42-43; RoV, 354); consta una escritura, fechada en Valladolid el 9 de junio, por la que Antonio de Medina, en nombre de los mayordomos del Corpus de Tordesillas, se concertaba con Gaspar de Porras, autor de comedias, en 2.000 rs. (FM, 43); consta una escritura, fechada en Valladolid el 11 de junio, por la que Gaspar de Porras entregó unos vestidos de farsa al platero Francisco de Soria (RoV, 354, 372); consta una escritura, fechada en Valladolid el 14 de junio, por la que Gaspar de Porras, autor de comedias y estante en Valladolid, se comprometía a estar en Becerril de Campos (Palencia) el 5 de julio de este año para representar con motivo de la Octava del Corpus que celebraba la iglesia de Santa Eufemia dos autos, "uno el de «la Blanca» y otro el de «Nuestra Señora de Guadalupe»", que Porras había representado en el Corpus de Valladolid, y una comedia, "«la del fuero de las cien doncellas» y la comedia de «los Infantes de Lara» es otra de las comedias que yo represento cual me fuere pedido por Diego Crespo, clérigo y mayordomo de la iglesia de Santa Eufemia y con los dichos autos y comedias cuatro entremeses, por mañana o tarde, y en la parte donde fuere señalado por Diego Crespo", por lo que habría de recibir 1.000 rs. de plata castellanos y seis carros con sus mulas, cuatro de ellos, por lo menos, cubiertos, para poder llevar su compañía y hato de Becerril a Palencia sin coste alguno (FM, 43); consta un poder, otorgado en Valladolid el 17 de junio, de Gaspar de Porras, autor de comedias, a favor del escribano Francisco López para "recibir cualesquier vestidos que yo aquí le doy y recibir el precio de ellos y recibir los maravedís que cualquier persona me deba" (FM, 43); según un documento fechado en Valladolid el 30 de noviembre, Porras, que había representado en el Corpus de la ciudad, quería marcharse "otro día después del corpus" porque ganaba más en otro sitio, pero la Cofradía lo convenció para que se quedara. Se estipuló que en tres días daría cinco representaciones, por las que cobraría 2.000 rs. y 14 dcs. más que se le debía por una obligación, por lo que Porras se quedó en la ciudad (AC, 51).[[]]ddd1597'&1597!! çççConsta una escritura de donación, fechada en Madrid el 24 de enero, de Gaspar de Porres, autor de comedias y residente en Madrid, a su hijo legítimo Matías de Porres, "que ha residido y reside en el estudio de la Universidad de Salamanca de mucho tiempo a esta parte", de 600 dcs. para sus gastos, cantidad que podría cobrar del representante Juan Páez (PP, I, 45; MaO, VI, 110v, 218v); consta una donación, fechada en Madrid el 18 de febrero, de Gaspar de Porres a su hijo Matías de Porres, estudiante en Salamanca, de una escritura de obligación, otorgada en Madrid el 29 de agosto de 1594 por Hernán Sánchez de Vargas en favor de Gaspar de Porres, cuyo plazo había vencido, "para que pueda proseguir los estudios que tiene grandísima necesidad... para socorrerle e para que tenga libros y los compre" —se entiende que Gaspar de Porres cedía a su hijo el dinero que Sánchez de Vargas le debiera por la obligación de 1594— (PP, I, 45-46; GG1, 160); consta una escritura, fechada en Madrid el 22 de febrero, por la que la compañía formada por Gaspar de Porras, Alonso de Cisneros, Baltasar de Pinedo y Pedro de Morales aceptaba representar en el Corpus de Toledo cinco autos con cinco entremeses y dos comedias, tras haber renunciado el autor Diego de Santander a su compromiso de representar en el Corpus de Toledo para atender a la fiesta del Corpus de Madrid. De los 600 dcs. que la compañía de Porras y el resto de actores tenían que cobrar por su trabajo en Toledo, correspondía pagar a Diego de Santander 100 dcs. como penalización por su renuncia (PP, I, 45-46; MaO, VI, 113; GG5, 179, 184); Agustín Solano, miembro de la compañía del autor Nicolás de los Ríos, se había comprometido a pagar en nombre de Gaspar de Porres y Nicolás de los Ríos cierta cantidad al mercader Alonso de Vega, según consta en una obligación de Ríos y Miguel Ramírez, fechada en Madrid el 28 de febrero (PP, I, 46); consta una escritura, fechada en Madrid el 28 de febrero, entre Gaspar de Porres, autor de comedias estante en esta corte, y Leandro Caballero, su mujer, Serafina de Moncada, y Juan de Tapia, comediantes, como principales, y Francisco de Chaves como su fiador, por la cual alquilaban de Porres piezas de ropa y vestidos para representar, así como siete comedias, un auto [sic, por "dos autos"] y un entremés, que eran los siguientes: «Jorge Toledano» [de Lope de Vega], «Los locos de Valencia» [de Lope de Vega], «Las vistas de Requena», «Las matronas sicilianas», «Las cien doncellas», «El esclavo huido», «La pintora», el «Auto de Nuestra Señora de Guadalupe», el «Auto de Susana» y el «Entremés del rufián» —las identificaciones en corchetes son de Astrana Marín—. Todo ello lo alquilaba Porres por un año a contar a partir del día de Carnaval del año 1598 y por precio de 200 dcs. pagados en varios plazos. Ese mismo día, mediante otra escritura Francisco de Chaves, se obligaba a devolver a Porres pasado un año los textos dramáticos y vestidos arrendados. Según Astrana Marín, también existe constancia de la devolución de todo lo arrendado cumplido el plazo previsto —aunque el citado investigador no detalla la fecha concreta de la devolución— (AsM, III, 475; MaO, V, 254v; GG4, 164); Gaspar de Porres, autor de comedias, poseía unas casas situadas junto a otras de la calle del Príncipe que fueron compradas por Juan de Morales y su mujer, Juana de Villalba, según consta por la escritura de venta de las mismas, fechada el 18 de marzo, que otorgaron Juana de Villalba y su segundo marido, Baltasar Pinedo (PP, I, 46); consta una escritura de obligación, fechada en Madrid el 18 de marzo, por la que Gaspar de Porras alquilaba al sastre Gabriel Rubio, desde el día de la escritura hasta Carnaval de 1598, un conjunto de prendas de vestuario "para los alquilar a quien el quisiere para las fiestas e representaçiones que se ofrecieren", por el que Gaspar de Porres recibiría 750 rs. (GG4, 163); consta una obligación, fechada en Madrid el 20 de marzo, por la que Gaspar de Porras se comprometía a pagar a Jerónimo de Camares 1.600 rs. en este mes, para lo que hipotecaba sus casas de la calle del Príncipe de Madrid, que lindaban con las de Juana de Villalba, y asimismo hipotecaba los vestidos y aderezos de representación que arrendó a Gabriel Rubio, sastre, para poder tenerlos hasta el día de Carnaval (GG4, 165); consta otra obligación, fechada en Madrid el 20 de marzo, por la que Gaspar de Porres se comprometía a pagar el precio de nueve piezas de chamelote negro que había comprado (MaO, IV, 251); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 21 de marzo, por la que los mercaderes Alonso de Vega y Francisco de Villagra reconocían haber recibido lo que Porres les adeudaba hasta entonces —cantidad que no se especifica—, incluidos los 2.000 rs. que Porres pagó por Alonso de Cisneros, quien ahora se los debía (GG5, 184); consta una obligación, fechada en Madrid el 24 de marzo, por la que Gaspar de Porres, autor de comedias, se comprometía a pagar al mercader Alonso Sánchez —según Pérez Pastor, o Alonso González, según García García— 30 dcs. por dos piezas de chamelote negro (PP, II, 25; GG4, 163); consta una escritura de donación, fechada en Madrid el 27 de marzo, de Gaspar de Porres, autor de comedias, a su hijo Matías de Porres, estudiante en la Universidad de Salamanca, de una obligación de pago de 1.242 rs. del autor Nicolás de los Ríos y su fiador, el representante Agustín Solano, fechada este mismo día, para que Matías pudiera comprarse libros y alimentarse, entre otras cosas (PP, I, 47); consta una escritura, fechada el 27 de marzo en Madrid, por la que Gaspar de Porras contrató al relojero Melchor Díez para que le hiciese, por 360 rs., una figura de ninfa autómata "de la cara y tamaño de la que tiene el Marqués de Tavara, que se la vendió el dicho Melchor" (MaO, IV, 251; GG1, 160-61); consta una obligación, fechada en Madrid el 28 de marzo, por la que Juan de Albrici, representante, se comprometía a pagar a Gaspar de Porres 800 rs. que le debía. En el documento el actor firma como Juan Brizio Alegría (PP, II, 25); consta un "apartamiento" y concordia, fechado en Madrid el 29 de marzo, en el doble pleito entre Gaspar de Porres y Diego de Santander: por un lado, Porres acusaba a Santander de haber representado una comedia, "en lenguaje antiguo", de «Los siete infantes de Lara», que Porres había comprado a su autor, el licenciado [Alfonso Hurtado de] Velarde, vecino de Guadalajara, y, por otro lado Diego de Santander acusaba a Porres de haber representado la comedia «El conde de Peranzules», que Santander había comprado a su vez al mismo Velarde. Mediante esta escritura de concordia ambos se concertaron para apartarse del doble pleito y "seguir siendo amigos" (AsM, III, 475); consta un concierto, fechado en Madrid el 18 de mayo, de Pedro Martínez de Grajales, representante, para trabajar durante dos años en la compañía del autor Gaspar de Porres (PP, I, 47; BD, 134) —Martín Ortega data esta escritura, quizá por error, el 18 de marzo (MaO, VI, 113v)—; consta el arrendamiento del "hato y vestidos de farsa", fechado en Madrid el 18 de mayo, que devolvió Gaspar de Porres, autor de comedias, al sastre Gabriel Rubio (PP, I, 47; MaO, VI, 119) —Martín Ortega data esta última escritura, quizá por error, el 10 de marzo—; consta una obligación, fechada en Toledo el 28 de mayo, de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Madrid, de ir a Barco de Ávila (Ávila) con toda su compañía el último día del mes de junio próximo a las fiestas de Nuestra Señora del Rosario para hacer cuatro representaciones (SR, 28); Gaspar de Porras, vecino de Toledo, representó con su compañía los autos del Corpus de Toledo [5 de junio], cobrando por ello 500 dcs. (AB, VIII, 5; Mil, 66); consta un poder, otorgado en Madrid el 30 de octubre, de Gaspar de Porres, autor de comedias, para contratar representaciones en su nombre (MaO, IV, 251v) —Martín Ortega no menciona el nombre del apoderado—; consta una obligación, fechada en Madrid el 25 de noviembre, de Gaspar de Porres y de su mujer, Catalina Hernández, por la que se comprometían a pagar 108 dcs. por dos salvas, una taza y un vernegal de plata dorado que habían comprado (PP, II, 26); consta un poder, otorgado en Madrid el 30 de noviembre, de Gaspar de Porres, autor de comedias, como testamentario de Alonso de Cisneros, a favor de su mujer, Catalina Hernández, para que tomase posesión de los bienes que le correspondían como testamentario del dicho Cisneros (PP, II, 26); Juan de Torres pertenecía a la compañía de Gaspar de Porres, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de Torres fechada en Madrid el 3 de diciembre (PP, I, 347); según Sanz Ayán, este año —sin que se concrete la fecha— el actor Juan Pérez fue encarcelado en Toledo a petición del autor Gaspar de Porres, a quien no había pagado unas deuda que había contraído con él. Juan Pérez pudo salir de la cárcel gracias al autor Diego de Santander, quien asumió su deuda con Porres a cambio de que el actor trabajase cinco años en su compañía (SaA3, 231) —sin embargo, al año siguiente encontramos al actor de nuevo en la compañía de Gaspar de Porres—.[[]]ddd1598'&1598!! çççConsta una escritura, fechada en Toledo el 11 de enero, por la que Blas Ruiz alquilaba a Gaspar de Porres, autor de comedias "que está presente", veinte mulas con sus sillas y sillones y cuatro mozos para llevar a su compañía a la ciudad de Guadalajara, por 24 rs. cada mula y otro tanto por cada mozo (SR, 31); consta una escritura, fechada en Toledo el 21 de enero, por la que Pedro de Soria, sombrerero y vecino de Toledo, en nombre de Gaspar de Porres, autor de comedias, y de Pedro de Morales y Mariana Vaca, su mujer, Baltasar Pinedo y Juana de Villalba, su mujer, José González, Ginés de Contreras, Bartolomé Romero, Diego de Córdoba, Julio César Lisardo, Juan Pérez y Antonio de Vergara, representantes, en virtud de un poder que de ellos tenía otorgado en Guadalajara el 16 de enero de ese año, se obligaba con el deán y cabildo de la Iglesia de Toledo a que Gaspar de Porres y su compañía harían las fiestas de Corpus de ese año, "que han de ser cinco autos y cinco entremeses muy buenos", y, además, dos comedias "en la parte y lugar y en el tiempo y como los señores mayordomos les mandaren". Por ello Porres recibiría 5.000 rs. y además 500 rs. para llevar a Toledo su compañía y su hato, "atento que están en la cibdad de Guadalaxara y vienen a esta cibdad por mandato desta santa iglesia" (SR, 31-32) —según Asenjo Barbieri, fue "Gaspar de Villegas" quien hizo los autos de la octava este año en Toledo (AB, VIII, 5), pero se trata evidentemente de un error por "Antonio de Villegas", error que reproduce Milego (Mil, 66). En realidad la compañía de Gaspar de Porres representó en la festividad del Corpus de Toledo y la de Antonio de Villegas fue contratada para representar durante la Octava del Corpus—; consta una obligación, fechada en Toledo el 17 de febrero, de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo, con Francisco Díaz Escudero y Pedro López, vecinos de Fuensalida (Toledo) y mayordomos de la Cofradía del Santísimo Sacramento de dicha villa, de ir a Fuensalida con su compañía a representar en la fiesta del Corpus "que se ha de hacer el sábado bísperas y el domingo siguiente primero después del día de corpus deste presente año", llegando el mismo sábado por la mañana para representar por la tarde una comedia con dos entremeses, y el domingo "dos autos de los que hiciere en las fiestas desta ciudad con dos entremeses" por la mañana y otra comedia con dos entremeses por la tarde, "todo bien fecho e acabado y con la música que representare en esta ciudad, y con la mesma compañía", especificando que una de las comedias habría de ser «Los torneos de Aragón» —de Lope de Vega, según San Román (SR, LXVIII)—, para la que se le daría a Porres "armas y particularmente las que con que tornea una muger, que se han de traer de Madrid y lanças para quebrar que son diez u ocho", por lo que Porres cobraría 1.750 rs. y tendría dieciséis camas en que durmiera su compañía (SR, 32-33); consta un poder, otorgado en Toledo el 7 de marzo, de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Madrid, a favor de Catalina Hernández, su mujer, para que alquilara las casas y bienes que el autor tenía en Madrid y para que comprara o vendiera "qualesquier bienes bestidos hatos e mercaderías" (SR, 33; AsM, III, 475); consta una obligación, fechada en Toledo el 4 de abril, de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Madrid, con Diego López de Andrada, vecino de Puebla de Montalbán y diputado de la fiesta del Corpus de dicha villa, de estar en Puebla de Montalbán con su compañía el viernes después del día del Corpus de este año para representar en las fiestas que se celebraban ese mismo viernes dos autos por la mañana y la comedia «Los torneos» [o «Los torneos de Aragón»] —de Lope de Vega, según San Román (SR, LXVIII)— por la tarde, "dándome tres pares de armas y las lanças que se ha de quebrar en el torneo", por lo que Porres cobraría 1.200 rs. y tendría "doce camas en que dormir" (SR, 34-35); consta un poder, otorgado en Toledo el 12 de junio, de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo, a favor del jurado Juan de Quirós y a Esteban Martín de los Reyes, capellán del coro de la Iglesia de Toledo, para que pudiera reclamar y cobrar lo que le debieran (SR, 35); consta una obligación, fechada en Toledo el 26 de junio, de Pedro Valenciano, mozo de mulas y vecino de Toledo, de alquilar a Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo, "que estáis presente", cinco mulas, "las tres de silla y dos de sillón", durante los siguientes veinticuatro días para ir a Lisboa por 70 mrs. cada día, comprometiéndose además a acompañarle en el viaje, y cobrando por cada día 2 rs. "y lo mismo de la vuelta". Actuaron como testigos Diego de Céspedes, Julián Hernández y Blas Ruiz, vecinos de Toledo (SR, 35-36; BR1, 79); consta un poder, otorgado en Madrid el 27 de julio, de Gaspar de Porres a favor de su hijo Matías de Porres (SR, 44); consta una obligación, fechada en Madrid el 31 de diciembre, de Gaspar de Porres, autor de comedias, y Catalina Hernández, su mujer, de pagar al mercader Luis de la Peña 44.557 mrs. por 79 onzas de oro y plata hilado de Milán, peso largo, a 14 rs. y medio cada onza, y una pieza de chamelote negra de Levante que le habían comprado (PP, I, 348).[[]]ddd1599'&1599!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 9 de febrero, de Gaspar de Porres, autor de comedias, y Hernando de Ludeña, vecinos de Toledo, de pagar al platero Alonso Ruiz, vecino de Toledo, 631 rs. de plata castellanos por "una jarro de plata dorado y una canpanilla y un barquillo y una palmatoria todo de plata blanco" que le compraron (SR, 37); consta una obligación, fechada en Toledo el 5 de marzo, de Gaspar de Porres, autor de comedias, vecino de Toledo, de pagar a Jerónimo Maldonado, alcaide de la cárcel real de Toledo, 8.000 mrs. por una condena sobre Ginés de Contreras y Domingo Balbín, residentes en esta ciudad, cantidad que, a petición de Porres, el alcaide se había comprometido a pagar a Juan de Segovia, fiscal, vecino de Toledo. Fueron testigos Melchor de Galdo, Damián Saura y Pedro Rodríguez, vecinos de Toledo (SR, 38); Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo, actuó como fiador del también autor Melchor de León en dos obligaciones fechadas en Toledo el 6 de marzo (SR, 38); consta una obligación, fechada en Madrid el 5 de abril, de Gaspar de Porres, autor de comedias, actuando como fiador Jerónimo López, de hacer dos autos con sus entremeses para la fiesta del Corpus de la ciudad, el jueves por la tarde donde mandara el Ayuntamiento, el viernes en el Ayuntamiento y desde allí donde se le ordenara, estableciéndose que la Villa le daría los carros pintados, que el autor debería devolver el sábado a la obrería, que tendría la exclusividad para representar desde Pascua de Resurrección hasta dicha fiesta, y que le pagarían 650 dcs. (PP, I, 49); Gaspar de Porres figura como fiador en una obligación, fechada en Madrid el 15 de abril, por la que el sastre Diego de Céspedes se comprometió a que varios miembros de los gremios de la ciudad sacarían una danza con motivo de la entrada en la ciudad de la reina Margarita, y se obligaban a pagar ciertas cantidades —sin que se den detalles sobre el concepto del pago—. Porres, en calidad de fiador, se comprometía a pagar 3.400 rs. (CGN, 98); consta una fianza, fechada en Madrid el 16 de mayo, de Gaspar de Porres, autor de comedias, en favor del sastre Diego de Céspedes, quien había concertado con los gremios de zapateros, cabestreros, esparteros, zurradores y curtidores de Madrid hacer "una danza e invención" por 7.000 rs. (PP, I, 51); consta un concierto, fechado en Madrid el 18 de mayo, entre Gabriel de Rojas, vecino de Casarrubios, y Gaspar de Porres para que éste acudiese a dicha villa el 14 de junio, lunes después del día del Corpus, para representar una comedia con entremeses, y al día siguiente, por la mañana, los dos autos que hubiese hecho en Madrid, y otra comedia por la tarde. Por ello, el autor recibiría 2.000 rs. en Madrid a final del presente mes (AsM, III, 477); consta una obligación, fechada en Madrid el 12 de junio, de Gaspar de Porres, autor de comedias, y su mujer Catalina de Verdeseca, de pagar en septiembre y Navidad de este año 5.411 rs. —según Pérez Pastor, o 2.411 rs. y medio, según la lectura de García García— al mercader Juan Calderón, para lo cual hipotecaron las casas que tenían "en la calle que llaman del Lobo a linde de casas de Polonia Magdalena y cassas que solían ser de Juana de Villalba" (PP, I, 51; MaO, IV, 296v; GG4, 165); Gaspar de Porras representó los autos de la Octava del Corpus en Toledo [18 de junio], percibiendo por ello 2.000 rs. (AB, VIII, 5; Mil, 66); consta una obligación, fechada en Toledo el 9 de agosto, de Gaspar de Porres, autor de comedias, y Catalina Hernández, su mujer, vecinos de Toledo, actuando Hernando de Ludeña como su fiador, de pagar al mercader Francisco García 2.500 rs., de los cuales 1.161 rs. correspondían a una deuda de Porres y su mujer con dicho mercader que había asumido Ludeña y los 1.339 rs. restantes por "diez pieças de olanda… e dos pieças de calicud e diez pieças de angeo" (SR, 40-41); consta una obligación, fechada en Toledo el 20 de agosto, de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo, de pagar a Blas Ruiz, vecino de Toledo, 4 rs. y medio por cada mula de las que pusiera para llevar su compañía de Toledo a Valencia y 3 rs. menos un cuartillo por el sustento de cada mula (SR, 41); consta un poder, otorgado en Toledo el 27 de agosto, de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo, a favor del licenciado Matías de Porres, su hijo, para comprar mercaderías, para contratar personas que representaran en su compañía y para cobrar lo que se le debiera (SR, 42); consta una obligación, fechada en Toledo el 27 de agosto, de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo, de pagar a Francisco López de la Cruz, vecino de Toledo, o a Miguel Falcón, vecino de Valencia, 327 rs. de plata castellanos que Baltasar Pinedo, representante, le quedaba por pagar a Francisco López de la Cruz (SR, 42); consta una obligación, fechada en Toledo el 18 de septiembre, de Matías de Porres, vecino de Toledo, actuando en nombre de Gaspar de Porres, su padre y autor de comedias, en virtud de un poder que le había dado, siendo fiador el mercader Francisco García Belmontejo, de pagar al platero Juan Martínez 439 rs. de plata castellanos por "dos jarros de plata blancos" (SR, 42); según Sarrió, la compañía de Gaspar de Porres representó en la casa de comedias de la Olivera de Valencia trece días en septiembre, veinticuatro en octubre, veintiuno en noviembre y dieciocho en diciembre, haciendo, según sicha investigadora, un total de setenta y seis representaciones (SRu, 36, n.1); en diciembre —en días que no se concretan— Gaspar de Porres estuvo en Valladolid comprando ciertas joyas y piezas de plata, e hizo gestiones como testamentario del autor Alonso de Cisneros (A, 176).[[]]ddd1600'&1600!! çççLa compañía de Gaspar de Porres representó en el teatro de la Olivera de Valencia durante el mes de enero, excepto los días 5, 8, 15,21, 24 y 25, en que no hubo representaciones, y durante el mes de febrero hasta el día quince, excepto los días 4, 5 y 9, en que no hubo representaciones (SRu, 36) —desde el 1 de enero hasta el 15 de febrero, la compañía de Gaspar de Porres representó en Valencia realizando, según Sarrió, un total de treinta y siete representaciones (SRu, 36; M, 128)—; consta una obligación, fechada en Toledo el 8 de febrero, por la que Bernardino Álvarez, representante, vecino de Escalona y residente en Toledo, se comprometía con el licenciado Matías de Porres, actuando éste en nombre de su padre, Gaspar de Porres, para formar parte de la compañía de dicho autor de comedias desde el 16 de febrero de ese año hasta el día de Carnaval del año siguiente, cobrando 3 rs. de ración cada día y 11 rs. por representación (SR, 43); consta una obligación, fechada en Toledo el 21 de febrero, de Pedro Manjón, el mozo, y Bartolomé Sánchez, vecinos de Toledo, con Gaspar de Porres, autor de comedias "que está ausente", y en su nombre con Catalina Hernández, su mujer, "que está presente", de ir con dos carros "de a quatro mulas cada uno" a la ciudad de Valencia para llevar en ellos a Toledo la compañía y hato de Gaspar de Porres, cobrando 9 rs. por cada arroba de hato y 50 rs. por cada persona, "y si no nos diere enteramente a cargar las dichas cien arrobas de hato y catorce personas nos pague hasta en esta cantidad de vacío" (SR, 44); consta una escritura, fechada en Toledo el 25 de febrero, por la que el licenciado Matías de Porres, clérigo de órdenes menores, en virtud de un poder que le había otorgado su padre, Gaspar de Porres, autor de comedias, el 27 de julio de 1598 en Madrid, se obligaba con el señor deán y Cabildo de la Iglesia de Toledo a que Gaspar de Porres representaría en las próximas fiestas del día del Corpus con toda su compañía cinco autos y cinco entremeses, que "han de ser muy buenos", y además dos comedias, por lo que le habrían de pagar 5.000 rs. Los miembros de la compañía eran: [Ginés de] Contreras, Julio [César Lisardo], Ana Martínez, "Isabelica" —¿Isabel de Córdoba?— y Antonio Martínez para la música, [Agustín] Solano, [Pedro] Morales, Miguel Ruiz, [José] González, [Diego de] Córdoba, Bernardino Castillo y Domingo [Balbín] para la representación, y Fabián de Ribera, Antonio Ruiz 'Burguillos', Juan Pérez 'Pablillos' y Mariana Vaca para los entremeses (SR, 44-45; Fl, 18); consta una obligación, fechada en Toledo el 15 de marzo, por la que Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo, se comprometía con Jerónimo de Rojas, en nombre éste de la Cofradía del Santísimo Sacramento de la Puebla de Montalbán, a ir a dicha villa a representar con toda su compañía el lunes siguiente del próximo día del Corpus [1 de junio], para lo que llegaría el mismo lunes a las ocho de la mañana, representando el lunes dos autos por la tarde y una comedia por la noche, y el martes siguiente dos autos por la mañana, por lo que recibiría 1.044 rs., "dos hanegas de trigo y quatro hanegas de cebada para los carros, y dos lunadas de tocino y dos carneros buenos y diez y seis camas para el tiempo que allí estuvieren y seis arrobas de vino" (SR, 45); consta un poder, otorgado en Toledo el 17 de abril, de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo, a favor del bordador Tomás Corral, vecino de Toledo, para que cobrara 735 rs. y 10 mrs. que le debía la catedral de la ciudad por la fiesta del día de Corpus que haría ese año (SR, 45); consta una obligación, fechada en Madrid el 5 de mayo, de Pedro Meléndez, tutor de Francisco Ortiz, para que "su menor" sirviera y ayudara durante cuatro años al autor Gaspar de Porres en sus farsas y autos "en todo lo que le mandare, así secretas, públicas y particulares", por lo que cuidaría de él proporcionándole alojamiento, manutención, ropa, transporte y medicinas, más 90 dcs. al final del tiempo del contrato (PP, I, 52-53); consta una obligación, fechada en Toledo el 25 de mayo, de Andrés de Batres y Bartolomé López, vecinos de Villaseca de la Sagra (Toledo), de proporcionar a Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo "que está presente", tres carros con tres mulas y un mozo por cada carro para llevar su compañía y su hato a donde fuera a hacer fiestas y octavas, cobrando diariamente por cada carro 30 rs. (SR, 45-46); consta un poder, otorgado en Toledo el 2 de junio, de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo, a favor del escribano Francisco López, vecino de Madrid, para que pudiera reclamar y cobrar de Nicolás Sánchez, vecino de Madrid, y de doña María del Castillo, vecina de Madrid, lo que le debían (SR, 46); consta un poder, otorgado en Toledo el 2 de junio, de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo, a favor de Catalina Hernández, su mujer, para que vendiera sus bienes, hatos u otras cosas, o para arrendarlas, por el precio y tiempo que estipulara, y para obligarle a hacer fiestas y representaciones (SR, 46); consta una cesión de poder, otorgada en Toledo el 8 de junio, de Blas de Ávila, vecino de Toledo, en nombre de Domingo de Briviesca, vecino de Valladolid, a favor de Gaspar de Porres, autor de comedias y estante en dicha ciudad, para que cobrara de Agustín Solano 250 rs., dinero que Porres prestaba ahora a Briviesca (SR, 46-47); consta una obligación, fechada en Toledo el 22 de junio, de Juan de Mora y Blas Ruiz, vecinos de Toledo, de dar diecinueve mulas a Gaspar de Porres, "las diez y siete de sillas y las dos de sillones", para ir su compañía desde Toledo a Talavera, Puente del Arzobispo y Mombeltrán, por 5 rs. cada mula y mozo (SR, 47); consta un poder, otorgado en Valladolid el 25 de noviembre, de Gaspar de Porres, autor de comedias, vecino de Toledo y estante en Valladolid, a favor de Catalina Hernández, su mujer, para que ratificara una escritura en favor de María de Salazar que acababa de firmar Porres, la cual había otorgado junto con Agustín Solano, Ginés de Contreras, Juan Pedro y el licenciado Matías de Porres, su hijo (PP, I, 53); el 29 de noviembre, en Madrid, Catalina Hernández, estante en la corte, en virtud del poder que le había otorgado el 25 de noviembre en Valladolid su esposo Gaspar de Porras, ratificaba la escritura otorgada el mismo 25 de noviembre por Porras, Agustín Solano, Ginés de Contreras, Juan Pedro y el licenciado Matías de Porres en favor de "María de Salazar, viuda de Pedro de Villavicioso, difunto, vecino de la ciudad de Logroño, madre del licenciado Pedro de Villavisioso, clérigo, que le daremos y pagaremos y a quien su poder tuviere, setecientos y cincuenta ducados que le restamos debiendo de novecientos y cincuenta ducados que se concertó con ella de le dar y pagar por el perdón de la muerte del dicho licenciado Pedro de Villavicioso, clérigo, su hijo" (AsM, V, 560; MaO, IV, 128; SaA3, 232); consta una obligación, fechada en Valladolid el 20 de diciembre, por la que Gaspar de Porres, autor de comedias, vecino de Madrid, y el licenciado Matías de Porres, su hijo, estante en Valladolid, se comprometían a pagar a Baltasar de Vega, vecino de esta ciudad, o a quien éste autorizase, 1.539 rs. que le debían por unas piezas de plata y de oro —detalladas en el documento— cuyo peso sumaba la cantidad adeudada. Se comprometían a liquidar la deuda en un solo plazo el día de Pascua Florida de 1601 en Valladolid (GCh, 342-43; RoV, 354); consta una obligación, fechada en Valladolid el 22 de diciembre, por la que Gaspar de Porres, autor de comedias, vecino de Madrid, residente en Valladolid, se comprometía con su persona y bienes a pagar a Gonzalo de Tamayo, vecino de Sevilla, o a quien éste autorizase en su nombre, 400 rs. que le debía Alonso de Cisneros, autor de comedias, quien, tras su muerte, dejó constancia en su testamento de esta deuda y de su voluntad de que se cobrara a través de su testamentario. Gaspar de Porres saldaría la deuda en un solo plazo el "día del señor Santiago", en julio de 1601 (GCh, 340-41; RoV, 296, 354); consta un poder, otorgado en Valladolid el 22 de diciembre, de Gaspar de Porres, autor de comedias, vecino de Madrid, estante en Valladolid, a favor de Marcos de Paz, mercader, cotestamentario junto con él del difunto autor de comedias Alonso de Cisneros, para que en su ausencia ejecutase la voluntad del difunto autor recogida en su testamento y así concertase con el prior y frailes del monasterio de Nuestra Señora del Carmen de la ciudad de Valladolid las misas que por 100.000 mrs. se habían de decir por su alma. Asimismo, Gaspar de Porres autorizó a Marcos de Paz a que le obligase con su persona y bienes a pagar al monasterio los 700 rs. que adeudaba al difunto Alonso de Cisneros (GCh, 341-42; RoV, 296, 354).[[]]ddd1601'&1601!! çççSegún consta en el libro del Aprovechamiento de las comedias para el Hospital General de Madrid, Gaspar de Porres representó en enero en Madrid el día 1 y del día 3 al 24 y el 28, 30 y 31. También representó este mes en los corrales madrileños Baltasar de Pinedo (PP, II, 28; F, XX, 360-61); según la misma fuente, en febrero Gaspar de Porres representó los días 1, 2, 4, 5 a 8, 10, 13 a 22, 26 y 27. También representaron este mes en los corrales madrileños Diego López de Alcaraz y Pinedo (PP, II, 28; F, XX, 360-61); según la misma fuente, en marzo Gaspar de Porres representó los días 1, 2, 4, 5. También representaron este mes en los corrales madrileños Diego López de Alcaraz y Pinedo (PP, II, 28; F, XX, 361); consta una obligación, fechada en Madrid el 20 de marzo, del autor Baltasar Pinedo de no representar la comedia que tenía de Gaspar de Porres titulada «La hermosa Alfreda», bajo pena de pagar a Porres 500 rs., cantidad que pagó por la comedia a la persona que la compuso —Lope de Vega, según Pérez Pastor—, además de las costas y daños (PP, I, 53-54); consta una obligación, fechada en Madrid el 20 de marzo, del autor Baltasar Pinedo de pagar a Gaspar de Porres, autor de comedias, 1.361 rs. que entregaba en nombre de Ginés de Contreras, quien fue oficial de la compañía de Porres y le adeudaba dicha cantidad (PP, I, 53-54); Gaspar de Porres, autor de comedias, figura como fiador en una obligación de pago de Gabriel Vaca, Catalina de Valcázar, su mujer, y Pedro Jiménez de Valenzuela fechada en Madrid el 26 de marzo (PP, I, 349-50); consta un poder, otorgado en Madrid el 3 de abril, de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Madrid, a favor de Hernán Sánchez de Aguilar para que cobrara 661 rs. de Baltasar Pinedo, cantidad que le debía por una escritura de mayor cuantía fechada el 20 de marzo de 1591 (PP, I, 55); consta una obligación, fechada en Madrid el 22 de abril, del autor Pedro Jiménez de Valenzuela y María de Salcedo, su mujer, y del autor Gabriel Vaca y Catalina de Valcázar, su mujer, de pagar a Gaspar de Porres 2.200 rs., resto de los 300 dcs. que le debía Melchor de León, miembro de la compañía de Jiménez de Valenzuela y Gabriel Vaca (PP, I, 56-7); según consta en el libro del Aprovechamiento de las comedias para el Hospital General de Madrid, Gaspar de Porres representó en Madrid del día 23 al 30 de abril (PP, II, 28; F, XX, 361); consta un poder, otorgado en Madrid el 27 de abril, de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Madrid, a favor de Juan de Cuello para que cobrara de los autores Pedro Jiménez de Valenzuela y de Gabriel Vaca 2.200 rs. que le debían por una escritura fechada el 22 de abril de este año. Con esta cantidad Porres saldaba al mismo tiempo con Juan de Cuello la deuda que tenía con él por varias telas que le había comprado (PP, I, 57); según consta en el libro del Aprovechamiento de las comedias para el Hospital General de Madrid, Gaspar de Porres representó en Madrid en el mes de mayo del 1 al 7, del 10 a 15 y del 18 al 31. También representaron este mes en los corrales madrileños Gabriel Vaca y Pedro Jiménez de Valenzuela (PP, II, 28-29; F, XX, 361); consta un documento, fechado en Valencia el 15 de mayo, según el cual Gaspar de Porras, estante en Valencia, se comprometió con el clavario del Hospital General de Valencia a ocupar y representar en la casa de las comedias, "in platea de la Olivera", durante cuatro meses a partir del 15 de julio —según Mérimée, y no el 15 de junio, como indica Esquerdo—, comprometiéndose a pagar al clavario 10 libras por cada día de retraso. Se establecía que Porras se reservaría 8 dineros por cada entrada efectiva, percibiendo el Hospital General el resto del importe de las localidades —Esquerdo indica que, aunque Mérimée señaló que esta fórmula contractual fue desechada a finales del siglo XVI, este documento muestra que aún perduró a principios del siglo XVII. Según refiere Mérimée, Gaspar de Porres había llegado a Valencia para encontrarse con que la casa de comedias estaba ocupada por Nicolás de los Ríos, al cual debía suceder la compañía de los Granadinos. Se aprovechó entonces la presencia de Porres para hacerle firmar este contrato— (E, 497; M, 133); consta una obligación, fechada en Madrid el 24 de mayo, de Gaspar de Porres, autor de comedias, y su mujer, Catalina Hernández, vecinos de Madrid, de pagar al mercader Juan Calderón 2.883 rs. de plata que les quedaba por pagarle de los 3.883 rs. "que montaron las mercaderías de sedas, telas y pasamanos que sacaron de su tienda" (PP, I, 58); consta una obligación, fechada en Madrid el 25 de mayo, de Gaspar de Porres, autor de comedias, de pagar a Luis Méndez de Olivenza los 1.400 rs. que Pedro Hurtado le prestó en Lisboa, cantidad que ahora había de cobrar para sí Méndez de Olivenza (PP, I, 58) —de esta noticia dedujo Rennert que la compañía de Gaspar de Porres había estado en Lisboa antes del 25 de mayo (R, 559-60). Aunque la redacción de Pérez Pastor se presta a confusión, parece que no fue Porres quien estuvo en Lisboa, sino Pedro Hurtado y Méndez de Olivenza—; según consta en el libro del Aprovechamiento de las comedias para el Hospital General de Madrid, Gaspar de Porres representó en Madrid en el mes de junio los días 3 al 17 y el 22, día en el que hizo autos en el corral. También representaron este mes en los corrales madrileños Gabriel Vaca y Pedro Jiménez de Valenzuela (PP, II, 29; F, XX, 361); consta un concierto, fechado en Madrid el 18 de junio, de Gaspar de Porres, autor de comedias, y Juan de Porres, su hijo "mayor de 20 y menor de 25 años", con unos carreteros de Alicante, los cuales se comprometieron a estar en la ciudad de Toledo el 1 de julio con tres carros para trasladar a los Porres y a toda su compañía desde allí a la ciudad de Valencia, cobrando 6 rs. y medio por cada arroba de equipaje y 3 dcs. por persona (PP, I, 58-59); consta un poder, otorgado en Madrid el 18 de junio, de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Madrid, a favor de Hernán Sánchez de Aguilar para que cobrara de Juan Quijada Salazar, mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Esquivias, 700 rs. que estaba obligado a pagarle por una escritura de obligación, otorgada en Esquivias, de 900 rs., correspondientes a la fiesta que había de hacer allí para el Corpus de este año (PP, I, 58-59); según los asientos de cuentas del mayordomo de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Esquivias (Toledo) de este año, la compañía de Gaspar de Porres participó con su compañía en las fiestas que se hicieron durante la Octava del Corpus en Esquivias —en fecha que no se concreta, pero con posterioridad al 22 de junio, cuando todavía se encontraba en Madrid—. La Cofradía corrió con los gastos del transporte recogiendo a la compañía en Madrid y llevándola tras las representaciones a Toledo (SaR2, 57); consta un poder, otorgado en Madrid el 25 de junio, de Gaspar de Porres, autor de comedias, residente en Madrid, a favor de Gonzalo Sánchez, mercader, para que cobrara 1.000 rs. que le debía Lope de Vega, según una obligación fechada en Madrid el 13 de febrero de este mismo año, y cuyo primer plazo había vencido el día del Corpus [21 de junio]. A través del traspaso del cobro de la deuda al mercader Gonzalo Sánchez, Gaspar de Porres quedaba liberado de un deuda propia que tenía contraída con dicho mercader y que ascendía a la misma cantidad de 1.000 rs. Gaspar de Porres firmó el poder (TPP, 256-58); consta una carta de pago, fechada en Toledo el 2 de julio, de Fr. Juan Fernández de Madrid, en nombre del Convento de Nuestra Señora del Carmen, de 1.441 rs. que le entregó el mercader Francisco García de los bienes que Alonso de Cisneros, autor de comedias difunto, poseía en Toledo, "por cesión que el dicho monasterio tiene de Marcos de Paz y Gaspar de Porres, albaceas y testamentarios del dicho Alonso de Cisneros" (SR, 50); consta un poder, otorgado en Toledo el 8 de Julio, de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo, a favor del licenciado Matías de Porres, su hijo, especialmente para buscar un autor que cumpliera con su obligación de representar "o dar quien represente" en el Hospital de Salamanca en las vacaciones de septiembre y Navidad de ese año (SR, 50); la compañía de Gaspar de Porres representó en la casa de comedias de la Olivera de Valencia en el mes de julio, desde el día 18, excepto los días 21, 25, 27 y 29, en que no hubo representaciones (SRu, 38); la compañía de Gaspar de Porres representó en la casa de comedias de la Olivera de Valencia en el mes de agosto, excepto los días 3, 7, 14, 18, 23, 25 y 26, en que no hubo representaciones (SRu, 38); la compañía de Gaspar de Porres representó en la casa de comedias de la Olivera de Valencia en el mes de septiembre, excepto los días 1, 4, 10, 13, 15 y 22, en que no hubo representaciones (SRu, 38); la compañía de Gaspar de Porres representó en la casa de comedias de la Olivera de Valencia en el mes de octubre, excepto los días 2, 3, 6, 8, 9, 12, 14, 18, 21, 23, 27, 28 y 30, en que no hubo representaciones (SRu, 38); la compañía de Gaspar de Porres representó en la casa de comedias de la Olivera de Valencia en el mes de noviembre hasta el día 19 de este mes, excepto los días 3, 10 y 17, en que no hubo representaciones (SRu, 38; M, 128) —desde el 18 de julio hasta el 21 de noviembre, según Mérimée, o hasta el 19 de noviembre, según Sarrió, Gaspar de Porres representó con su compañía en la casa de la Olivera en Valencia, realizando, según Sarrió, un total de noventa y dos representaciones (SRu, 38; M, 128)—; según se hace constar el 4 de noviembre en los libros de cuentas del Hospital General de Valencia, Gaspar de Porres había obtenido del Hospital el mismo trato que antes había recibido Nicolás de los Ríos, en virtud del cual el Hospital permitía a Porres quedarse con todos los beneficios de la jornada en los llamados "días de aprovechamiento" (M, 139); consta una escritura, fechada en Barcelona el 1 de diciembre, por la que Gaspar de Porres, autor de comedias, estante en Barcelona, reconocía tener con el Hospital de Santa Creu de dicha ciudad una deuda de 200 lbs. barcelonesas, equivalentes a 20.000 rs. castellanos, que se comprometía a devolver de la recaudación que obtuviera durante el tiempo que debía representar en la casa de comedias de la ciudad, que sería hasta el primer día de Carnaval. Depositaba como garantía del pago en la casa de comedias el hato de la compañía (MJ, 66, 138-39) ; consta una carta de pago, fechada en Barcelona el 5 de diciembre, en la que se da testimonio de que Gaspar de Porres devolvía al Hospital de la Santa Creu 100 lbrs. barcelonesas de la deuda que tenía había contraído con sus administradores (MJ, 140); consta una carta de pago, fechada en Barcelona el 9 de diciembre, en la que se da testimonio de que Gaspar de Porres devolvía al Hospital de Santa Creu 60 lbrs barcelonesas de la deuda que tenía había contraído con sus administradores (MJ, 140); consta una carta de pago, fechada en Barcelona el 30 de diciembre, en la que se da testimonio de que Gaspar de Porres devolvía al Hospital de la Santa Creu 100 lbrs. barcelonesas de la deuda que tenía había contraído con sus administradores (MJ, 140).[[]]ddd1602'&1602!! çççConsta un recibo, fechado en Barcelona el 11 de enero, por el que los administradores del Hospital de Santa Creu de la ciudad daban cuenta de la devolución entregada en nombre de Gaspar de Porres de 100 lbs. barcelonesas por una deuda contraída con ellos por el autor el año anterior (MJ, 141); consta un recibo, fechado en Barcelona el 18 de enero, por el que los administradores del Hospital de Santa Creu daban cuenta de la devolución entregada en nombre de Gaspar de Porres de 30 lbs. barcelonesas por una deuda contraída con ellos por el autor el año anterior (MJ, 142); consta un recibo, fechado en Barcelona el 25 de enero, por el que los administradores del Hospital de Santa Creu daban cuenta de la devolución entregada en nombre de Gaspar de Porres de 20 lbs. barcelonesas por una deuda contraída con ellos por el autor el año anterior (MJ, 142); consta una carta de pago, fechada en Toledo el 27 de enero, de Andrés Flano, vecino de Logroño, "como cesonario que soy en causa propia" de su suegra, María de Salazar, viuda de Pedro de Villaviciosa, que fue vecino de Logroño, en favor de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo, por 1.700 rs. que había recibido de mano de la mujer del autor, Catalina Hernández, a cuenta de los 200 dcs. "de la paga que cumplió" el día de Corpus pasado (SR, 52); consta un recibo, fechado en Barcelona el 31 de enero, por el que los administradores del Hospital de Santa Creu daban cuenta de la devolución entregada en nombre de Gaspar de Porres de 20 lbs. barcelonesas por una deuda contraída con ellos por el autor el año anterior (MJ, 67, 142); consta un recibo, fechado en Barcelona el 14 de junio, por el que los administradores del Hospital de Santa Creu daban cuenta de la devolución entregada en nombre de Gaspar de Porres de 30 lbs. barcelonesas por una deuda contraída con ellos el 1 de diciembre de 1601 (MJ, 143); consta un recibo, fechado en Barcelona el 18 de junio por el que los administradores del Hospital de Santa Creu daban cuenta de la devolución entregada en nombre de Gaspar de Porres de 30 lbs. barcelonesas por una deuda contraída con ellos por el autor el 1 de diciembre de 1601 (MJ, 67,142); consta un recibo, fechado en Barcelona el 26 de junio, por el que los administradores del Hospital de Santa Creu reconocen haber recibido 42 lbrs. y 15 sueldos barceloneses como recaudación por las representaciones que la compañía de Gaspar de Porres había realizado en la cada de comedias de dicha ciudad los días 17 y 25 de junio (MJ, 67, 144-45); consta un recibo, fechado en Barcelona el 1 de julio, por el que los administradores del Hospital de Santa Creu reconocen haber recibido en nombre de Gaspar de Porres 40 lbrs. barcelonesas como pago por la deuda que había contraído con ellos el 1 de diciembre de 1601 (MJ, 67, 145); consta un recibo, fechado en Barcelona el 8 de julio, por el que los administradores del Hospital de Santa Creu reconocen haber recibido 64 lbrs. y 1 sueldo barceloneses como recaudación por los seis días que la compañía de Gaspar de Porres había representado en la casa de comedias de dicha ciudad (MJ, 67, 145); consta una escritura, fechada en Toledo el 8 de agosto, por la que Juan Rubio de Alba, vecino de Oropesa, alquilaba un hato de Catalina Hernández, mujer de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo, por 380 rs. para llevárselo a Oropesa a fin de utilizarlo en todas las representaciones que quisiera (SR, 65); consta una escritura, fechada en Toledo el 29 de agosto, por la que Alonso Izquierdo y Francisco Rodríguez Méndez, vecinos de la villa de Borox (Toledo), alquilaban un hato de representar de Catalina Hernández, mujer de Gaspar de Porres, por 140 rs. (SR, 65-66).[[]]ddd1603'&1603!! çççEn fecha sin determinar, Gaspar de Porres, autor de comedias por Su Majestad, interpuso una demanda en contra de los actores Bartolomé Montiel y Diego de Vargas por anunciar, en Sevilla, el estreno de «La descendencia de los Sandovales» en el corral de las Atarazanas, alegando que poseía la exclusiva para estrenar dicha comedia y mostrando como prueba que había sido encargada y pagada por él. Finalmente, se retiró el anuncio del estreno y los actores se obligaron a no representar dicha comedia en ninguna parte de España pues, de lo contrario, pagarían al autor 100 dcs. (LM, 66-67); según deduce Rodríguez Marín a partir de una serie de noticias referidas a deudas contraídas con mercaderes granadinos por Gaspar de Porres, este año la compañía de Porres actuó en Granada —véanse las noticias de marzo de 1604— (RM1, 272); consta una obligación, fechada en Toledo el 28 de febrero, de Pedro Cerezo de Guevara, vecino de Sevilla, de representar durante dos años, a partir del día de Carnaval ya pasado, en todas las comedias, autos, entremeses y representaciones con la compañía de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo, por lo que recibiría 11 rs. de cada representación pública o secreta "como sea representación que se pague, porque de las que se hicieren graciosas no me ha de dar cosa alguna", 3 rs. de ración cada día, viajes pagados, y de presente 2.500 rs. a cuenta de las representaciones. Fueron testigos de la obligación Lucas de Recas, Diego Díaz y Antonio Granados, vecinos de Toledo (SR, 85-86); consta una revocación, fechada en Madrid el 16 de marzo, de los poderes que el autor Gaspar de Porres había otorgado a su hijo Juan de Porres (PP, I, 79); el 26 de abril de este año se publicó un real decreto en el que se nombraban las ocho compañías de título autorizadas para representar, cuyos autores eran: Gaspar de Porras, Nicolás de los Ríos, Baltasar de Pinedo, Melchor de León, Antonio Granados, Diego López de Alcaraz, Antonio de Villegas y Juan de Morales (SA, 111; Fa, 30, Gr, 71 n.8; AsM, V, 558); consta una obligación, fechada en Sevilla el 10 de mayo, por la que Antonio Amoroso, representante, vecino de Zaragoza, estante en Sevilla, se obligaba a pagar a Bartolomé de Villanueva, vecino de Valencia, residente en Sevilla, 240 rs. de plata de 34 mrs. que debía a Diego de Santander, autor de comedias. Amoroso se comprometía a pagar esta deuda cuando Gaspar de Porres, autor de comedias, que en esta fecha estaba en Sevilla, saldase una deuda que tenía con él o, en cualquier caso, en un plazo máximo de mes y medio desde la fecha de esta escritura (RM, 175); consta una obligación, fechada en Sevilla el 2 de junio, por la que Gaspar de Porres, autor de comedias, estante en la ciudad, se obligaba a pagar a Juan Cano, vecino de la collación de Santa María, 1.800 rs. de plata que le había prestado, y asimismo se obliga con Isabel López, madre de Juan Cano, viuda y responsable de corral de Doña Elvira, a representar todas sus comedias desde el día de la firma de la escritura hasta Carnaval del año siguiente, comprometiéndose a no representar en ningún otro corral de la ciudad (BD6, 103); consta un poder, fechado en Sevilla el 30 de junio, que otorga Gaspar de Porres, autor de comedias de los nombrados por su Majestad, estante en Sevilla y vecino de Toledo, a su mujer Catalina Hernández y a su hijo el licenciado Matías de Porres, para que puedan otrogar todo tipo de poderes en su nombre (BD6, 104); consta una escritura, fechada en Toledo el 8 de julio, por la que Catalina Hernández, mujer del autor Gaspar de Porres, y el licenciado Matías de Porres, su hijo, vecinos de Toledo, y en virtud de un poder les había otorgado el autor en Sevilla el 30 de junio de ese año, se comprometían en su nombre "en qualesquier sumas y contías de maravedís y ducados, por razón de qualesquier mercaderías de qualquier género y calidad que sean" (SR, 90); Gaspar de Porras representó en la fiesta del Corpus [29 de mayo] de Sevilla los autos «La encomienda del hombre» —o «Las pruebas del linaje humano y encomienda del hombre», según transcribe Sentaurens en otro lugar de su obra, atribuyendo dicho auto al licenciado Reyes Mejía de la Cerdeña— y «Los locos», por los que se le pagaron 700 dcs. (SA, 112; Se 663, 838, 1268, 1122 n. 83, 1130 n. 136; R, 560) —Sánchez Arjona cree que este último auto debe ser «El hospital de los locos» de Valdivieso, pues la fecha en que se representó que coincide con la época de su composición, ya que el manuscrito, conservado en la Biblioteca Nacional, está datado en Toledo en 1602 (SA, 112)—; Gaspar de Porres otorgó en Sevilla un poder el 23 de julio —Bolaños Donoso indica que el documento se encuentra deteriorado y no es posible leer su contenido— (BD6, 104); consta una declaración, fechada en Córdoba el 10 de diciembre, de Gaspar de Porras, autor de comedias, y Pedro Serezo de Guevara, su compañero, en la que juraban haber representado en la casa del teatro de Córdoba en septiembre y octubre de este año, haciendo dieciséis comedias por 8 dcs. de arrendamiento diario, que sumaban un total de 128 dcs. (RM, 175-76; RA, 45; F, XXXIV, 404); consta un acta capitular del Cabildo de la ciudad de Córdoba, fechada el 28 de noviembre, en la cual la Ciudad hacía constar que hacía cuatro o cinco días, estando representando la compañía de Gaspar de Porras en la casa de comedias, había sido herido un actor —cuyo nombre no se indica pero que García Gómez identifica con Domingo Balbín—, "que es una de las personas más necesaria para ella y sin la cual no se puede prosiguir en las comedias", ocasionando esta circunstancia pérdidas para la Ciudad, ya que con la actuaciones de dicha compañía ganaba "cada día de renta para los propios de esta Cibdad ocho ducados", por lo cual se solicitaba que los culpables se hiciesen cargo económicamente de las pérdidas por los días que la compañía dejase de representar (F, XXXIV, 16, 137; AP, 117; AP1, 284; Gr3, 19-20); consta una escritura de obligación, fechada en Sevilla el 29 de diciembre, de Gaspar de Porres a Juan Cano, arrendador del corral de Doña Elvira de Servilla, por valor de 4.800 rs. de plata,—según Bolaños Donoso dejó como aval de la deuda que tenía con Juan Cano su hato—. Asimismo declaraba deber 200 rs. al actor Salvador de Ochoa y 48 rs. al actor Cristóbal Juárez (BD6, 81, nota 32, 104); consta un poder general, fechado en Sevilla el 31 de diciembre, otorgado por el autor de comedias Gaspar de Porres a su hijo, el licenciado Matías de Porres y, según indica Bolaños Donoso, Porres partió camino de Valladolid (BD6, 104) —como observa la investigadora estas noticias entran en contradicción con las ofrecidas en el «Diario» de Girolamo da Sommoia, según las cuales el 3 de enero ya estaba Porres representando en Salamanca—.[[]]ddd1604'&1604!! çççEl día 3 y 5 de enero [Gaspar de] Porres representó en Salamanca la comedia «La próspera fortuna», el 4 y 6 de enero «La adversa fortuna» —probablemente «La adversa y próspera fortuna de Ruy López de Ávalos» de Damián Salustio del Poyo: véase más abajo—, el 7 de enero «El soldado y lego del Carmen» —aunque no nombra el autor de comedias que representó esta obra, este título formó parte del repertorio de Porras— y el 9 de enero representó «Folla de entremeses» (DES, 134-35) —véase lo dicho sobre documentos firmados por Porres a fines de diciembre de 1603—; consta una obligación del autor Gaspar de Porres, fechada en Madrid el 31 de enero, de representar dos autos en la fiesta del Corpus de este año, cada uno con sus entremeses (PP, I, 83); el 2 de febrero Girolamo da Sommaia anotó en su diario la noticia de una representación particular, que tuvo lugar en casa del "pupilero Guevara", de la comedia «Los veinticuatro de Córdoba» [¿«Los Comendadores de Córdoba», de Lope de Vega?] (DES, 277) —no se menciona el autor que la representó, y quizá no fuera una representación profesional. En cualquier caso, no pudo ser la compañía de Porres la que la hizo, ya que se había marchado de la ciudad en esta fecha—; consta una escritura, fechada en Sevilla el 3 de febrero, por la que Domingo Balbín y su mujer Isabel Berris, otorgan poder a Marcos Díaz, Antón Granados y Daniel de Bribiesca, vecinos de Sevilla, para cobrar 7.024 rs. que el autor de comedias Gaspar de Porres, vecino de Toledo, debía a Diego Berris, padre de Isabel Berris, que había fallecido, como su heredera (BD6, 104); consta un poder, otorgado en Toledo el 4 de febrero —según Shergold y Varey, o el 5 de febrero, según San Román— del autor Gaspar de Porras, vecino de Toledo, a favor de su hijo Juan de Porras para representarle en sus negocios (F, I, 45; SR, 96); consta un poder, otorgado en Toledo el 4 de febrero, de Gaspar de Porras, autor de comedias, a favor de su hijo Juan para que contratara a las personas que quisiera con el fin de completar su compañía de representantes (PP, I, 83); consta un tercer poder, otorgado en Toledo el 4 de febrero —según Pérez Pastor, o el 5 de febrero, según San Román—, de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo, a favor de su hijo Juan de Porres para que cobrara lo que se le debiera (PP, I, 83; SR, 96; RM, 176; RM1, 288); consta una obligación, fechada en Toledo el 6 de febrero, de Gaspar de Porres, autor de comedias, y su mujer, Catalina Hernández, vecinos de Toledo, de pagar 830 rs. a Andrés de la Orden, vecino de Córdoba "que está presente", resto de los 8.000 rs. que Gaspar de Porres debía a Andrés de la Orden y Alonso Clavijo (SR, 97); consta una obligación, fechada en Toledo el 6 de febrero, de Blas Ruiz, alquilador de mulas y vecino de Toledo, en favor de Gaspar de Porres, autor de comedias, y de Catalina Hernández, su mujer, vecinos de Toledo "que están presentes", de alquilarles veintidós mulas con cinco mozos para llevar su compañía desde Sevilla a Madrid, los cuales se los daría ya preparados en Sevilla el segundo día de la Cuaresma siguiente, dos días antes o después, todo ello por 1.400 rs. Fueron testigos de la obligación Francisco Díaz Sevilla, Diego Veronés y Lorenzo de Recas, vecinos de Toledo (SR, 97); consta una carta de obligación, fechada en Sevilla el 24 de febrero, por la que Juan de Porres, en nombre de su padre, Gaspar de Porres, autor de comedias, vecino de Toledo, se obligaba a pagar a doña Leonor López, viuda de Cristóbal de Ledesma, mercader de pescado en la parroquia de la Magdalena, 1.100 rs. de plata el día del Corpus si Gaspar de Porres tuviera a su cargo las representaciones de ese día en Sevilla, y en caso de no tener contratadas representaciones para el Corpus, la deuda tendría que quedar saldada para el día de Santa María, en el mes de agosto. A Gaspar de Porres le quedaban por pagar estos 1.100 rs. de una cantidad mayor que Cristóbal de Ledesma le había prestado y en virtud de los cuales había recibido como prenda del autor "un collar de alxófar con unas bueltas de alxófar con bermelletas", que en el momento de esta escritura le eran devueltas a Porres (RM, 176); consta una obligación, fechada en Sevilla el 3 de marzo, por la que Juan de Porres, en nombre y con poder de su padre, Gaspar de Porres, autor de comedias, se obligaba a pagar a Domingo Fernández, mesonero de Granada, 600 rs. de plata por cuenta de 1.220 "por rraçón de la posada y camas" que les había dado en Granada en 1603 a Gaspar de Porres y los miembros de su compañía. El acreedor declaraba libres de deuda a Domingo Balbín, Salvador Ochoa, Lorenzo Pérez, Francisco de Robles y los demás integrantes de la compañía (RM1, 288-89; Gr3, 20) —de esta noticia Rodríguez Marín dedujo que la compañía de Gaspar de Porres actuó en Granada en 1603 (RM1, 272)—; consta una obligación, fechada en Toledo el 16 de marzo, de Francisco de la Guardia, vecino de Toledo, mayor de veinticinco años, en favor de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo, actuando su hijo Juan de Porres en su nombre, para formar parte de su compañía, "representando los papeles y cosas que se me ordenaren", desde el miércoles de Ceniza de ese año hasta el martes de Carnaval del siguiente, por lo que cobraría 8 rs. de cada representación "pública o secreta" y 3 rs. de ración diarios (SR, 99); consta una obligación, fechada en Madrid el 20 de marzo, de Juan de Porres, hijo de Gaspar de Porres, de pagar a don Diego de Roys Bernardo 250 rs. que le había prestado (PP, I, 83); consta una obligación, fechada en Madrid el 23 de marzo, de Juan de Porres, hijo del autor Gaspar de Porres, de pagar a Antonio de Salas, vecino de Zaragoza, 5.000 rs. que le había prestado para su padre (PP, I, 83-84); consta un contrato, fechado en Madrid el 23 de marzo, de Juan de Porres con Miguel Ruiz y su mujer, Baltasara de los Reyes, para que representaran durante un año en la compañía de su padre, Gaspar de Porres, ganando 16 rs. de representación, 6 rs. de ración y los gastos de los viajes (PP, I, 84); consta un asiento, fechado en Madrid el 23 de marzo, de Juan de Porres con Sebastián de Morales para que representara en la compañía de su padre, el autor Gaspar de Porres, durante un año a partir de los Carnavales pasados, por lo que recibiría 3 rs. de ración y 6 rs. de representación (PP, I, 84); constan tres obligaciones de pago de varias cantidades, fechadas en Madrid el 23 de marzo, contraídas por Juan de Porres en nombre de su padre, el autor Gaspar de Porres —la fuente no ofrece más detalles— (PP, I, 84-85); consta una obligación, fechada en Madrid el 1 de abril, del representante Diego de Vega con Juan de Porres, hijo del autor Gaspar de Porres, de representar durante un año en la compañía de este autor a partir del miércoles de Ceniza, por lo que recibiría 5 rs. de ración, 13 rs. de representación y 20 dcs. para el Corpus (PP, I, 86); López Martínez se refiere a una escritura fechada en Sevilla el 3 de abril, en la que se hace referencia al matrimonio de la hija de Mateo de Salcedo, Mariana, actriz, con el licenciado Juan Gómez Candela, que era en ese momento acreedor de Gaspar de Porres (LM, 36); consta un libramiento, fechado en Madrid el 6 de abril, en favor de Gaspar de Porres de 2.000 rs. a cuenta de los 4.000 que cobraría por representar los autos del Corpus en Madrid, según el concierto que hizo con la Villa (PP, I, 33); consta un concierto, fechado en Madrid el 6 de abril, entre el Cabildo de Illescas y Juan de Porres, hijo de Gaspar de Porres, sobre las fiestas del Corpus, para que dicho autor fuera a dicha localidad desde Ciempozuelos a representar "los autos y entremeses propios por la mañana y una comedia por la tarde", volviendo a Ciempozuelos en los carros que habría preparados, cobrando por ello 100 escudos en oro (PP, I, 86; PP, II, 32-33); consta un concierto, fechado en Madrid el 7 de abril, entre el mayordomo de la Cofradía del Santísimo de Esquivias y Juan de Porres sobre los autos del Corpus, para que Gaspar de Porres fuera con su compañía a dicha localidad el martes de la Octava del Corpus, 23 de junio, a representar los mismos autos que el día del Corpus hiciera en Madrid, con tres entremeses por la mañana, y por la tarde "una comedia buena, la que le pidiere el dicho mayordomo, de las que el dicho Porras llevare estudiadas, con otros tres entremeses", pagándole 1.000 rs., además de los carros para llevarle de Illescas a Esquivias. En caso de que la compañía de Porres no tuviera otra fiesta que hacer en algún pueblo cercano después de representar en Esquivias, el mayordomo se comprometía a llevar a su compañía en carros hasta Toledo, donde tenían que representar el jueves siguiente. Sin embargo, en caso de que después de representar el martes en Esquivias tuviera que ir el miércoles a otro pueblo, el desplazamiento correría a cargo de Porres (PP, I, 86-87; PP, II, 33; AsM, V, 561) —Pérez Pastor cifra el pago en un lugar de su obra en 1.000 rs. y en otro en 3.000 rs. Parece que la cantidad exacta fueron 1000 rs., pues así consta también en el documento extractado por Astrana Marín—; consta un poder, otorgado en Toledo el 17 de mayo, de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo a favor del licenciado Damián Salustio del Poyo, clérigo, vecino de Murcia "que está ausente", para todos sus pleitos, causas y negocios (SR, 105); consta un poder, otorgado en Madrid el 24 de mayo, de Luisa de Aranda y su hija, María de Granados, a favor del autor Gaspar de Porres para que vendiera unas casas que tenían en la calle de San Llorente de Valladolid, figurando como testigo el maestro Vicente Espinel (PP, I, 87; OC, 134); es posible que Gaspar de Porres tuviera a su cargo las representaciones del Corpus [18 de junio] en Sevilla, según Francisco Rodríguez Marín (A, 176) —pero esta noticia es muy improbable, pues parece con toda seguridad que Porres representó en las fiestas del Corpus de Madrid de este año—; Pedro Cerezo de Guevara era representante de la compañía de [Gaspar de] Porres, autor de comedias, según consta en una obligación de pago de este representante fechada en Madrid el 18 de junio (PP, I, 87); Gaspar de Porras representó los autos de la octava del Corpus de Toledo, percibiendo por ello 2.000 rs., más 40 rs. "que costaron las palomas y pájaros que volaron en uno de los dichos autos" (AB, VIII, 6; Mil, 67); consta una escritura, fechada en Toledo el 7 de julio, por la que Juan Díaz de la Cuesta, vecino de La Solana, alquilaba un hato de representar —cuyo contenido se detalla— de Catalina Hernández, mujer de Gaspar de Porres y vecina de Toledo, para la fiesta del día de Nuestra Señora de Agosto de ese año por 140 rs. (SR, 108-09); consta una obligación, fechada en Madrid el 31 de julio, de Juan de Porres, hijo del autor Gaspar de Porres, de pagar a Tomé de Aparicio, vecino de Madrid, 100 dcs. que le había prestado (PP, I, 88); consta una obligación, fechada en Valladolid el 1 de septiembre, de Gaspar de Porres, autor de comedias, de pagar a la Cofradía de los Niños Expósitos de la ciudad 2.000 rs. en plata, cantidad que había recibido en vellón del depositario de dicha hermandad, Francisco de Madrid (PP, I, 88); consta una orden de la Reina, fechada en Valladolid el 20 de octubre, de pagar a Gaspar de Porras 2.000 rs. a cuenta de las comedias que representó ante ella este año, cantidad que recibió de Porres en Valladolid el 6 de noviembre, según el recibo correspondiente (AsM, V, 561); consta una orden de la Reina, fechada en Valladolid el 29 de noviembre —según Shergold y Varey, o el 23 de noviembre, según Pérez Pastor y Astrana Marín— de pagar a Gaspar de Porras 1.600 rs. a cuenta de las doce comedias que representó ante ella desde agosto hasta finales de noviembre, y recibo de Juan de Porres, firmado en Valladolid el 29 de noviembre en virtud del poder de su padre, Gaspar de Porras (F, I, 45-46; PP, II, 33; AsM, V, 561); el día 4 de diciembre [Gaspar de] Porras representó en Salamanca «La quinta de Florencia» [de Lope de Vega] y el 5 de diciembre «La fe quebrada» [o «La fe rompida», de Lope de Vega] (DES, 233; H, 261); el día 6 de diciembre [Gaspar de Porras] representó en Salamanca «La condesa Matilde» [o «La condesa Matilde y la resistencia honrada» de Lope de Vega] —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Porras— (DES, 233-34; H, 261); los días 7 y 8 de diciembre [Gaspar de] Porras representó en Salamanca (DES, 234); el día 12 de diciembre [Gaspar de] Porras representó en Salamanca «El arenal de Sevilla» [de Lope de Vega] y el 13 de diciembre «El amigo por fuerza» [de Lope de Vega] (DES, 146; H, 261-62); el 16 de diciembre, el Rector de la Universidad de Salamanca suprimió la representación que iba a hacerse y en su lugar se hizo una representación particular en casa del maestrescuela —es probable que esta representación la hiciera Gaspar de Porras— (DES, 146-47; H, 260); el día 18 de diciembre [Gaspar de] Porras representó en Salamanca «Los torneos de Aragón» [de Lope de Vega] y el 19 de diciembre «Los tres diamantes» [de Lope de Vega] (DES, 147; H, 262); el día 25 de diciembre [Gaspar de] Porras representó en Salamanca «Los flor de lis de Francia» y el 26 de diciembre «La imperial de Toledo» [de Lope de Vega] (DES, 284; H, 262-63); los días 27, 28, 29 y 31 de diciembre [Gaspar de] Porras representó en Salamanca (DES, 285) —las identificaciones entre corchetes de las noticias anteriores son de Haley—.[[]]ddd1605'&1605!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 27 de enero, de Pedro de Arce, natural de Cuenca, de trabajar en la compañía de Gaspar de Porres, autor de comedias, hasta Carnaval de 1607, "representando lo que se le mandare y cantando con la música", por lo que recibiría el primer año 5 rs. de representación y 3 rs. de ración, más "los derechos" del Corpus, caballería y el lavado de su ropa (PP, I, 88); consta una obligación, fechada en Toledo el 4 de febrero, de Gaspar de Porres y Ana María de Alcaraz, "su muger" —como advierte San Román en nota, en este documento hay un evidente error de redacción al aparecer Ana María de Alcaraz como mujer de Porres cuando en realidad seguía casado con Catalina Hernández (SR, XXX)—, estantes al presente en Toledo, de pagar el día del Corpus próximo a Francisco Ortega, arrendador del Mesón y Casa de comedias y vecino de Toledo, 3.000 rs. de plata castellanos que les había prestado. Fueron testigos de la obligación Juan de Ávila, Domingo Balbín y Francisco de la Guardia, vecinos de Toledo (SR, 114); consta una obligación, fechada en Toledo el 26 de febrero, del representante Francisco de Robles, vecino de Madrid, de pertenecer durante un año, desde el día de Pascua Florida de ese año hasta el día de Carnaval del siguiente, a la compañía de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo "presente", "representando y haciendo los papeles que se me dieren y tañendo y danzando y acudiendo a todo lo que se me ordenare", por lo que cobraría 10 rs. de cada representación que hiciera y 4 rs. diarios de ración (SR, 114-15); en marzo, en Madrid, en fecha que Martín Ortega no precisa, Gaspar de Porres dio poder para cobrar 1.600 rs. que tenía que recibir a cuenta de la representación de los autos del Corpus (MaO, V, 251v); consta una obligación, fechada en Toledo el 10 de marzo, de Juan Bernal, vecino de Sevilla, en favor de Gaspar de Porres, autor de comedias "ausente", y en su nombre Catalina Hernández, su mujer, de formar parte durante un año de su compañía "ayudándole en todas las representaciones", por lo que cobraría 8 rs. de representación y 3 rs. diarios de ración (SR, 115); consta un libramiento, fechado en Madrid el 15 de marzo, en favor de Gaspar de Porres de 2.000 rs. a cuenta de los 3.700 rs. en que se concertó su representación del Corpus en Madrid este año (PP, II, 36); el 16 de marzo, en Madrid, Gaspar de Porres revocó todos los poderes que había otorgado en favor de su hijo Juan de Porres (MaO, V, 255v); consta una obligación, fechada en Toledo el 22 de marzo, de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo, de ir con su compañía a Esquivias para representar en las fiestas del Corpus el lunes siguiente del día del Corpus, por la mañana los autos que se hubieran hecho en Madrid y por la tarde una comedia, haciendo tres entremeses por la mañana y otros tres por la tarde, por lo que cobraría 1.025 rs. (SR, 115); el 7 de abril recibió los 1.700 rs. restantes correspondientes a dos autos del Corpus, los únicos que se hicieron en Madrid este año (PP, II, 36); consta un poder, otorgado en León el 24 de abril, de la Ciudad de León a favor de Francisco Díaz de Quiñones y Juan de Castro Villafañe para que concertaran con un autor de comedias de los que estuviesen en la corte y que fuese [Baltasar de] Pinedo o [Nicolás de los] Ríos o [Gaspar de] Porras o [Diego López de] Alcaraz, tres representaciones públicas para las fiestas que la ciudad tenía que hacer por el nacimiento del príncipe Felipe —Viforcos Marinas señala que parece que los comisionados de la Ciudad no pudieron conseguir concertarse con ninguno de estos autores, pues finalmente Luis de Vergara representó estas comedias— (VM, 216, 55); consta una escritura, fechada en Toledo el 26 de abril, por la que Francisco Mateos y Antón García del Campo, vecinos de Sonseca, reconocían haber recibido gratis dos comedias de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo "que está presente", «La próspera y adversa fortuna de don Ruy López de Ávalos» —de Damián Salustio del Poyo, según San Román (SR, LXXX)—, para copiarlas en Sonseca y representarlas el día del Corpus y el viernes siguiente de ese año, obligándose a devolver los originales al autor en un plazo de quince días y las copias ocho días después del Corpus sin darlas a nadie ni guardar copias (SR, 115-16); consta un concierto, fechado en Madrid el 7 de mayo, de Gaspar de Porres, autor de comedias, con los mayordomos de la Cofradía del Rosario de El Barco de Ávila para representar en los tres primeros días de julio cuatro comedias, «La próspera fortuna de Ruy López de Ávalos», «La adversa fortuna de Ruy López de Ávalos» —ambas de Damián Salustio del Poyo, según Pérez Pastor y también Rennert (R1, 332 y R2, 50)—, «La condesa Matilde» —de Lope de Vega, según Pérez Pastor y también Rennert, quien la titula «La condesa Matilda» y erróneamente da como fecha de la representación de la obra la de la firma del concierto (R1, 337)—, y una comedia divina que sería «El lego del Carmen» o «El hermano Francisco» —«El rústico del cielo», de Lope de Vega, según Haley (H, 264-65)—, incluyendo en cada comedia un entremés, por lo que Porres cobraría 4.200 rs. (PP, I, 89-90); consta una obligación, fechada en Madrid el 26 de mayo, de Gaspar de Porres, autor de comedias, de pagar al vidriero Francisco Sánchez los 500 rs. que éste debía por haber salido como fiador de su hijo Juan de Porres (PP, I, 90); consta una obligación, fechada en Madrid el 4 de junio, de Pedro Sanz y Andrés de Oviedo, "del trabajo" y vecinos de Madrid, de llevar los cuatro medios carros en que la compañía de Gaspar de Porres tenía que representar los autos del Corpus en dicha ciudad, por lo que cobrarían 250 rs. (PP, I, 91); consta una escritura, fechada en Toledo el 6 de junio, por la que Miguel Lozano, vecino de Almagro, alquilaba un hato de representar —cuyo contenido se detalla— a Catalina Hernández, mujer de Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo, para el día del Corpus de ese año por el precio de 170 rs. (SR, 116); consta un poder, otorgado en Madrid el 23 de junio, de Gaspar de Porres, autor de comedias, a favor de Gabriel Quijada de Salazar, vecino de Esquivias, para que cobrara de don Juan de Frías Croy, mayordomo de la fiesta de Corpus, los 365 rs. que le debían de los más de 1.000 rs. en que se acordó la representación que Porres tenía que hacer en dicha localidad el lunes de la Octava del Corpus de este año (PP, I, 91; MaO, III, 136); consta una obligación, fechada en Toledo el 26 de junio, de Gaspar de Porres, autor de comedias, y Catalina Hernández, su mujer, vecinos de Toledo, de pagar en dicha ciudad a finales de agosto de ese año a Agustín Castellanos, vecino de Toledo, 816 rs. de plata castellanos, correspondiendo 600 rs. a deudas pendientes del autor y el resto, 156 rs. y 66 rs., a cantidades que debían respectivamente Cristóbal Suárez y Salvador Ochoa, ambos miembros de la compañía de Porres, por hechuras de vestidos y préstamo de dinero. Fueron testigos Alonso López, Alonso Pérez y Juan Fernández, vecinos de Toledo (SR, 106-07; H, 265); consta una escritura, fechada en Toledo el 5 de agosto, por la que Alonso García Manzano, vecino de Lillo (Toledo), alquilaba un hato de representar de Catalina Hernández, mujer de Gaspar de Porres, para las fiestas de Nuestra Señora de Agosto, todo ello por el precio de 134 rs. (SR, 117); según los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de Gaspar de Porres acudió a representar a la casa de comedias de la ciudad a partir del 3 de octubre —según Rodríguez Salcedo, los ingresos que la Cofradía obtuvo por las representaciones de Porres parece indicar que estuvo representando durante un tiempo sustancial— (RS, 67-68); consta una escritura, fechada en Toro el 16 de diciembre, por la que Gaspar de Porras, autor de comedias por Su Majestad y vecino de Toledo, Salvador de Ochoa y Mariana de Avilés [sic, ¿por "Mariana de Velasco"?], su mujer, Domingo Balbín e Isabel de Vérrez [o Bérriz], su mujer, Bernardino Álvarez, Lorenzo Pérez, Francisco de Robles, Jerónimo del Barco, Pedro Cerezo de Guevara y Juan Pérez, estantes en Toro, "por cuanto estamos compuestos y concertados de andar juntos por todos los Reinos […] de España" durante dos años, a partir del miércoles de Ceniza del año siguiente, "y hemos de andar juntos en el oficio de representación", se obligaban a cumplir las siguientes cláusulas y condiciones. Primeramente, Gaspar de Porras daría a los sobredichos, y a las demás personas que entraran en la compañía durante ese tiempo, "todo el hato y adorno suficiente para las comedias que se hicieran en los dichos dos años y para las fiestas del Corpus", sin que por ello tuvieran que pagar. Todos pondrían especial cuidado en "acudir con gran puntualidad al cargo que se le señalare y si en algo fuere remiso v negligente, que a su costa se pueda buscar persona que haga lo que al tal se le hubiere encargado y se le pague de sus bienes", incluso si lo hiciera otro de la compañía. Cada semana dos de los sobredichos habrían de "cobrar a la puerta donde se representare, y hacerlo con diligencia y cuidado […] y desta forma ha de ir por su turno hasta que todos hayamos hecho el dicho oficio de cobrar y luego se vuelva d'en principio", y el día que alguno no lo cumpliera la ración de ese día la perdería y se le daría al que cobrara. Se pondría cada semana en la caja los ingresos de una representación, la que se acordara, para que estuviera en depósito, y se repartiría según la parte que a cada uno le correspondiera, y habría de devolverse "con mucha puntualidad" lo que se tomara prestado de la caja. Se podría despedir a quien "revolviere la compañía y no acudire a lo que se le encargare" pagándole lo que le correspondiera, "y si el tal hiciere o diere algún escándalo en que ponga nota en la compañía o por ello le viniere algún daño y perjuicio, el tal agravio y daño se ha de cobrar de la tal persona". Perdería todo lo que le correspondiera de la caja quien abandonara la compañía antes de acabar los dos años, y se le podría reclamar legalmente los daños que hubiera ocasionado. Perdería todo lo que le correspondiera de la caja quien decidiera abandonar el "oficio de representación", aunque alegara razones para ello, repartiéndose su parte entre los demás compañeros, y se le podría reclamar legalmente los daños que hubiera ocasionado. Cobraría su parte "como si representara y estuviera bueno y sano" quien cayera enfermo, aunque la enfermedad fuera larga. Si alguno falleciera, sus herederos recibirían lo que le correspondiera de la caja al difunto y lo que le perteneciera hasta el día de su fallecimiento, y si no dejara herederos, "se le gaste por su alma a nuestra disposición". Se ayudaría de la caja a quien durante ese tiempo, "por cosa perteneciente a la dicha compañía o buen beneficio della le sucediere alguna prisión". Se pagaría de la caja el transporte del hato de la comedia y el de los actores y sus mujeres, "y no cada uno por sí". Se habría de consensuar entre todos, o por decisión de la mayoría, los viajes de la compañía. Se repartiría el dinero de la caja al cumplirse los dos años, o antes si así lo decidiera toda la compañía, dando a cada uno la parte que le correspondiera. Los ensayos de las comedias se habrían de hacer en la posada de Gaspar de Porres. Si algún particular quisiera llevar de noche o de día a su casa, o a cualquier otra parte, la compañía o la música, se habría de acordar entre todos, y si alguno eludiera ir, "aunque sean dos o tres o más particulares, pague a la dicha compañía el interés que diere el tal particular y se le cobre luego de lo que le perteneciere a la dicha caja". Por lo que se refiere a las pagas, Gaspar de Porras recibiría 20 rs. de parte y 8 rs. de ración, Salvador Ochoa y su mujer 30 rs. de parte y 8 rs. de ración, Domingo Balbín y su mujer 20 rs. de parte y 8 rs. de ración, Bernardino Álvarez 12 rs. de parte y 5 rs. de ración, Jerónimo del Varco 11 rs. de parte y 4 rs. de ración, Lorenzo Pérez 10 rs. de parte y 8 rs. de ración, Francisco de Robles 10 rs. de parte y 8 rs. de ración, Juan Pérez 10 rs. de parte y 3 rs. de ración, y Pedro Cerezo de Guevara 11 rs. de parte y 3 rs. de ración. Jerónimo del Barco, por su parte, aprobaba esta escritura y anulaba una precedente que le obligaba a trabajar en la compañía de Gaspar de Porras durante dos años desde el pasado miércoles de Ceniza, excepto "para me pedir por ella por anterioridad". Mariana de Avilés e Isabel Vérrez, mujeres casadas, juraron que no recurrirían la escritura alegando haber sido inducidas por sus maridos ni por otra persona. Mariana de Avilés no firmó por no saber. Fueron testigos Diego García de León, vecino de Toro, Domingo Pérez, vecino de Concejo de Pilona, y Pedro Dicastillo, vecino de Toro (A, 237-41).[[]]ddd1606'&1606!! çççConsta una obligación, fechada en Segovia el 4 de marzo de ese año, según la cual Gaspar de Porras, autor de comedias estante en esta ciudad, por sí mismo y por virtud del poder otorgado por Salvador Ochoa, Domingo Balbín, Bernardino Álvarez, Lorenzo Pérez, Francisco de Robles, Jerónimo del Barco, Pedro Cerezo de Guevara, Juan Pérez y Antonio San Payo, representantes de su compañía y "vecinos de la villa de Sta. Cruz de la Çarça, su fecha en la ciu[da]d de Valladolid, a ocho días del mes de febrero deste presente año de mil y seiscientos y seis años…", se obligaba a que su compañía representaría en esta ciudad en las fiestas del Corpus con las condiciones siguientes: representaría los dos autos "a lo divino" con su música, baile y dos entremeses el día del Corpus por la mañana en la plaza mayor, donde se le indicara. Se estipuló que representaría divididos los autos para que pudiesen ir por diferentes partes de la ciudad y que haría un total de cinco representaciones: una de los dos autos y las otras cuatro de uno solo de los autos. El autor también se comprometió a entregar el día de Pascua de Resurrección cuatro o cinco autos para que los comisarios escogieran los que se fueran a representar, que no podrían haberse representado antes en la ciudad, y a que veinticuatro días antes del Corpus estaría en la ciudad con toda su compañía para hacer la muestra de las representaciones. Porres se comprometía a representar en Segovia o a pagar 100 dcs. de multa en caso de que no pudiera hacerlo, y señaló que las fiestas de la Corte se habían asignado ya a Baltasar de Pinedo —y, por lo tanto, no estaría tentado Porres de representar las fiestas del Corpus en Madrid en vez de en Segovia—. En caso de no cumplir con su compromiso de acudir a presentar los autos y estar en la ciudad cuatro días antes del Corpus, podrían enviar a prenderlos. Por último, se estipuló que por su trabajo se les pagaría 400 dcs., de los que recibió Porres 200 dcs. en el momento de firmar la escritura. Gaspar de Porres hipotecó las casas que tenía en Madrid, en la calle del Príncipe, que lindaban por un lado con Juana de Villalba, autora de comedias —se supone que como garantía del dinero adelantado— y "me obligo y les obligo […] que no [sic, ¿por "nos"?] rrepresentaremos en esta ciu[da]d quatro días antes del día del Corpus, so pena que yo y los d[ic]hos mis partes seamos conpelados por todo rrigor de Dios" (Fl, 35-36, 17; Mc, 239); consta una carta, fechada en Segovia el 10 de marzo de ese año, en la cual Fernando de Olivares, en nombre de la Ciudad, comunicaba al rey que "al presente [Segovia] tiene echo concierto con el autor Porres el qual se a encargado de los autos de este año y la ciudad le a dado quatrocientos ducados", por lo que pedía que no se requiriese la presencia de la compañía de Porres en Valladolid para el Corpus, pues ello ocasionaba mucho daño a Segovia, y que se obligase a Porres a cumplir su contrato con la ciudad de Segovia (Fl, 19; Mc, 244-45); consta una escritura, fechada en Toledo el 23 de mayo, por la que Diego Ruiz, vecino de Granada "a cuyo cargo está el corral de las comedias de la dicha ciudad", reconocía haber recibido de Gaspar de Porres, autor de comedias, a través de Catalina Hernández, su mujer "que está presente", 800 rs. a cuenta de una escritura de mayor cuantía que le debían (SR, 128); el día 8 de julio [Gaspar de] Porras representó en Salamanca «El genovés liberal» [de Lope de Vega] y el 9 de julio «La falsa cortesana» (DES, 521); el día 10 de julio [Gaspar de Porras] representó en Salamanca «El cerco de Mastrich» [o «El asalto de Mastrique», de Lope de Vega] (DES, 521; H, 263-64) —según supone Haley (H, 264), Lope de Vega se refiere a la compañía de Porras, aunque no la nombre, cuando cuenta en la dedicatoria de su novela «La desdicha por la honra» una divertida anécdota en la que se refiere cómo "…habiendo yo escrito «El asalto de Mastrique», dio el autor que representaba esta comedia el papel de un alférez a un representante de ruin persona; y saliendo yo de oírla, me apartó un hidalgo y dijo, muy descolorido, que no había sido buen término dar aquel papel a hombre de malas facciones, y que parecía cobarde, siendo su hermano muy valiente y gentil hombre; que se mudase el papel, o que me esperaría en lo alto del Prado desde las dos de la tarde hasta las nueve de la noche [...] y, dando el papel a otro, le dije que hiciese muchas demostraciones de bravo, con que el hidalgo, que lo era tanto, me envió un presente": véase para esta anécdota Lope de Vega, «Novelas a Marcia Leonarda», ed. de M. Presotto, Madrid, Castalia, 2007, p. 109—; el día 11 de julio [Gaspar de Porras] representó en Salamanca «Las fiestas de Madrid» [o «Las ferias de Madrid», de Lope de Vega] (DES, 521; H, 264); el día 14 julio se representó en Salamanca en casa del maestrescuela —es probable que esta representación la hiciera Gaspar de Porras— (DES, 522); los días 15, 16 y 17 de julio [Gaspar de Porras] representó en Salamanca «El hermano Francisco» [o «El rústico del cielo», de Lope de Vega] —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Porras (PP, I, 89-90)— (DES, 523-24; H, 264-65); el día 18 de julio [Gaspar de Porras] representó en Salamanca «Los amores del príncipe Oranteo» [o «Laura perseguida», de Lope de Vega] (DES, 524; H, 264); el día 19 de julio se representó en Salamanca «Las vendimias de Polanco» —es probable que esta comedia la representara Gaspar de Porras— y el día 20 de julio [Gaspar de Porras] representó en Salamanca «La fe rompida» [de Lope de Vega] —aunque no se nombra al autor de comedias, «La fe quebrada» estaba en el repertorio de Porras (DES, 233; H, 261)— (DES, 524; H, 266); el día 21 de julio [Gaspar de Porras] hizo una representación en Santo Espíritu, Salamanca, a la cual "segui pendencia, che dette un Comediante uno schiaffo à un servitore del Corregidore", y como consecuencia inevitable del altercado se suspendieron las representaciones de Porras dos días seguidos, el 22 y 23 de julio (DES, 525; H, 263); el día 24 de julio [Gaspar de Porras] representó en Salamanca «La gitana hermosa» [¿«La bella gitana», de Lope de Vega?] y el 25 de julio «La resistencia honrada» [o «La resistencia honrada y condesa Matilde», de Lope de Vega] —aunque no se nombra al autor de comedias, esta comedia estaba en el repertorio de Porras— (DES, 526; H, 266); el día 26 de julio se representó en Salamanca «El consejo agradecido», el 27 de julio «La venganza del hijo del conde Fernán González» y el 28 de julio «El rey niño en mantillas» —es probable que estas comedias las representara Gaspar de Porras— (DES, 526-27); los días 29 y 30 de julio [Gaspar de Porras] representó en Salamanca «La madre Teresa de Jesús» [¿o «La bienaventurada madre Santa Teresa de Jesús»?, de Lope de Vega], y el 31 de julio la volvió a representar como despedida (DES, 527; H, 266-67) —las identificaciones entre corchetes de las noticias anteriores son de Haley—.[[]]ddd1607'&1607!! çççConsta una escritura, fechada en Sevilla el 29 de mayo, por la que Gaspar de Porres, autor de comedias, vecino de Toledo, se compromete con Pedro Ruiz Cayato, maestro albañil, vecino de Sevilla, para que le llevara con toda la gente necesaria los dos carros que tenía que sacar para representar el día del Corpus, pagándole 300 rs. (BD6, 106); los autores encargados del Corpus [14 de junio] de Sevilla fueron Alonso de Riquelme y Gaspar de Porras. Éste representó «El caballero cortesano» —conocido también, según Sentaurens, con el título de «La hidalguía de Cristo», aunque en otro lugar de su obra Sentaurens especifica que el auto titulado «Tusón», representado por el mismo autor en este año y para la misma ocasión corresponde probablemente al auto «El caballero cortesano» en los documentos contables del Corpus de Sevilla de este año (Se, 1268, 1114 n. 22, 1124 n. 99, 1149 n. 273)— y «Las ferias del alma» —según transcribe Sentaurens, dicho auto figura con el título «El desempeño», en los documentos contables del Corpus de este año (Se, 1123-24 n. 94, 1120 n. 66). Por su parte, Sánchez Arjona opina que debe ser el auto escrito por José de Valdivieso y publicado más tarde en «Doce autos sacramentales y dos comedias divinas» (Toledo, 1622)—, ambos debían ser nuevos y no representados en ninguna otra parte (SA, 129-30; Se, 1268; R, 560; Fl, 18); el 9 de junio fue el día de la muestra de los autos sacramentales ante el cabildo, y se hizo por el siguiente orden: primero Riquelme «El torneo», después Porras «El caballero cortesano», Riquelme «El mesón del alma», y, por último, Porras «Las ferias del alma». Reunida la comisión de la fiesta tras el ensayo, se les notificaron a los autores algunas modificaciones pertinentes para la representación, que Sánchez Arjona recoge, casi todas referidas al vestuario, además de que se sustituyera el entremés de «Tararira» que acompañaba a «Las ferias del alma» por otro distinto, y se acordó que el orden definitivo de la representación fuera el siguiente: Porras «El caballero cortesano», Riquelme «El torneo», Porras «Las ferias del alma» y Riquelme «El mesón del alma». Los representantes estaban obligados a salir en la mañana del día de la fiesta vestidos por las calles por donde iba a discurrir la procesión, y por ello Porras solicitó que se les proveyera de caballos y menestriles, o que se ordenara que el paseo fuera a pie, como se le concedió, en caso de no encontrar caballos (SA, 128-29); según Sentaurens, el autor Gaspar de Porras representó con motivo del Corpus de Sevilla de este año el entremés titulado «El portugués» (Se, 1158); consta una carta de pago, fechada en Sevilla el 15 de junio, de Gaspar de Porres, residente en dicha ciudad, ausente en ese momento, a Pedro de Cisneros, vecino de Sevilla, por la cantidad de 300 rs., deuda que tenía que ver con la compra de dos sayos para representar (BD6, 106); consta una escritura, fechada en Sevilla el 6 de julio, por la que el autor Gaspar de Porres se obliga a pagar a Alonso de Cisneros y a Diego Fernández Castillo Blanco o a quien su poder tuviera 2.000 rs. de plata que eran de una deuda que habían contraído los representantes de la compañía de Gaspar de Porres, Jerónimo del Barco, Cristóbal Suárez, Bernardo Álvarez, Francisco de Robles, Pedro cerezo de Guevara y Antonio Sampayo con Alonso de Cisneros, por escritura de obligación que hicieron en Lisboa, el 6 de marzo. Por intercesión de Porres, Cisneros les había concedido dos meses más para efectuar el pago (BD6, 106) —este Alonso Cisneros es homónimo del famoso autor, que ya había fallecido—.[[]]ddd1608'&1608!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 21 de febrero, de Isabel de Velasco, vecina de Valladolid, estante en Toledo, mayor de veinticinco años y que había pertenecido a la compañía del autor Juan de Villegas, de ayudar a cantar y representar durante dos años en la compañía de Gaspar de Porres, autor de comedias, recibiendo 6 rs. de cada representación y 4 rs. de ración cada día. Fueron testigos Hernando Castellón, Gaspar de Villareal y Francisco Destiaga, vecinos de Toledo (SR, 138); consta una escritura, fechada en Toledo el 31 de marzo, por la que Blas Ruiz, vecino de Toledo, alquilaba por cuatro años de Catalina Hernández, mujer de Gaspar de Porres, autor de comedias, vecinos de Toledo, una casa en Toledo "junto al Carmen" que Catalina tenía alquilada del prior de Ibernia, "que es una que tiene la puerta en la calle del Carmen, ecepto el saladero que está en la dicha casa que queda para mí", por la que Ruiz pagaría 300 rs. anualmente (SR, 139); consta un poder, otorgado en Toledo el 3 de abril, de Gaspar de Porres a favor de Francisco López de la Cruz y Cristóbal López de la Cruz, vecinos de Toledo, para que cobraran 1.000 rs. de los mayordomos de Corpus de Oropesa a cuenta de las representaciones de las fiestas de Corpus de dicha villa (SR, 139); consta una obligación, fechada en Toledo el 6 de junio, de Gaspar de Porres, autor de comedias, y Catalina Hernández, su mujer, vecinos de Toledo, de pagar 4.864 rs. a Domingo Balbín e Isabel de Berres, su mujer, oficiales de su compañía, cantidad que les debían como finiquito de todas las cuentas hasta el día de Pascua Florida de ese año por el tiempo que Domingo Balbín, Isabel de Berres y Diego de Berres, padre de Isabel, habían estado representando en la compañía y por una escritura de dote que se hizo en Valencia cuando Isabel de Berres se casó con Domingo Balbín. Fueron testigos Sebastián Martínez, Baltasar Guarte y Juan Díaz, vecinos de Toledo (SR, 139-40); consta una obligación, fechada en Toledo el 20 de junio, de José del Villar, vecino de Barcelona estante en Toledo, de representar en la compañía de Gaspar de Porres, autor de comedias, desde ese día hasta el día de Carnaval del año siguiente, por lo que cobraría durante el tiempo concertado 3 rs. diarios de ración y 5 rs. de cada representación, aumentando el año siguiente a 6 rs. por representación. Fueron testigos Hernando Gandio, Alonso Pérez y Diego de Vega, vecinos de Toledo (SR, 142-43); consta un documento, fechado en Toledo el 25 de agosto, por el que Alonso de Riquelme, autor de comedias y estante en Toledo, reconocía estar obligado a representar con toda su compañía veinte comedias en la casa de las comedias de Salamanca a partir del día de Nuestra Señora de Septiembre de ese año, "que es el tienpo que llaman de vacaciones", según la escritura que había hecho Julián de Almendárez y Alonso Vázquez, vecinos de Salamanca, en nombre del autor, acuerdo que Riquelme ahora no podía cumplir "por ocupaciones forçosas". Por ello, "y para que se cunpla y no haya falta", Alonso de Riquelme otorgaba poder a Alejo de Maluenda, vecino de Valencia y estante al presente en Toledo, para obligar a Gaspar de Porres, residente en Madrid, a ir con toda su compañía a Salamanca, antes del día de Nuestra Señora de Septiembre, y representar en lugar de Riquelme las veinte comedias (SR, 143-44); consta un poder, otorgado en Toledo el 26 de agosto, de Alonso Riquelme, autor de comedias estante en Toledo, a favor de Miguel Jerónimo, su compañero, para que en su nombre pudiera concertarse con Gaspar de Porres, autor de comedias, u otro autor, y traspasarles con las condiciones y la forma en que Riquelme estaba obligado a ir a representar los veinte días de representación de las vacaciones de Salamanca. Fueron testigos Juan de Mora, Francisco Buitrago y Gabriel de Mora, vecinos de Toledo (SR, 145); consta una obligación, fechada en Toledo el 1 de diciembre, de Juan de Porres, comediante y vecino de Toledo, de pagar a Alonso de Cuenca y Gaspar Redondo, carreteros y vecinos de Illescas, 500 rs. que "nos —¿incluye a Gaspar de Porres?— prestó para el viaje que emos de hacer de aquí a Alcalá", y además el porte de todo el hato de la compañía, a 2 rs. cada arroba y 9 rs. cada persona, todo lo cual pagaría llegando a Alcalá. Fueron testigos Hernando de Salvatierra, Francisco Corredor y Juan Díaz, vecinos de Toledo (SR, 148-49).[[]]ddd1609'&1609!! çççConsta un poder, otorgado en Toledo el 17 de marzo, de Domingo Balbín, autor de comedias, estante en Toledo, a favor de Gaspar de Porres, vecino de Toledo, que estaba presente, para que pudiera concertarle cualquier fiesta de representación del Corpus de ese año "y nueve Otavas y fuera de Otavas y otras qualesquier de qualesquier ciudades villas y lugares… así a los divino como comedias", y también para recibir cualquier persona, tanto músicos como representantes, que fueran en su compañía (SR, 150); consta un documento, fechado en Toledo el 2 de mayo, por el que Valentín Jiménez, vecino de Daimiel, alquilaba por 134 rs. a Gaspar de Porres un hato para representar con él en Daimiel el día del Corpus y su Octava (SR, 152); consta una obligación, fechada en Toledo el 11 de mayo, del músico Felipe de Cera, vecino de Jaén, de pagar a Gaspar de Porres, vecino de Toledo, 280 rs. que le quedaba debiendo (PP, I, 117; SR, 153); consta un poder, otorgado en Toledo el 12 de junio, de Gaspar de Porres, vecino de Toledo, a favor de Julián de Almendárez —el poeta Julián de Armendáriz, según San Román (SR, XXX)—, vecino de Salamanca, para que cobrara de Felipe Cera, representante, 280 rs. que le debía por una escritura pública de obligación (SR, 154); consta un documento, fechado en Toledo el 30 de julio, por el que Gaspar de Porres, vecino de Toledo, se comprometía en nombre del autor Domingo Balbín y de su compañía, estantes en Toledo, con Jerónimo Moreno, clérigo presbítero, y Francisco Moreno, vecinos de Seseña y mayordomos de la fiesta de Nuestra Señora del Rosario de dicha villa, a que la compañía de Balbín iría a Seseña a representar dos comedias el próximo día de Nuestra Señora de Agosto, una por la mañana y otra por la tarde, con sus entremeses y bailes, por lo que cobrarían 1.400 rs. (SR, 154); consta una escritura, fechada en Toledo el 4 de agosto, por la que Sebastián Sánchez, zapatero y vecino de Tembleque (Toledo), alquilaba por 12 dcs. a Gaspar de Porres, vecino de Toledo, unos vestidos "para una danza que se ha de hacer en Ciudad Real el día de nuestra señora del mes de agosto" (SR, 154); consta una escritura, fechada en Toledo el 4 de agosto, por la que Diego Hernández, "el danzante", y Rafael de Ramos, vecinos de Consuegra (Toledo), alquilaban por 12 dcs. a Gaspar de Porres, vecino de Toledo, vestidos y otras cosas "para una dança que se ha de hacer en la dicha villa el día de nuestra señora de agosto" (SR, 154-55); consta una escritura, fechada en Toledo el 23 de agosto, por la que Gaspar de Porres, autor de comedias y vecino de Toledo, en nombre de Domingo Balbín, autor de comedias, se obligaba en virtud del poder recibido de él a que Balbín iría con su compañía a Casarrubios del Monte el 10 de septiembre próximo para representar al día siguiente, viernes día 11 —para más detalles, véase la entrada de Balbín— (SR, 155-56); consta una escritura, fechada en Toledo el 28 de agosto, por la que Luis Martín de Nieva, vecino de Tembleque, alquilaba por 100 rs. de Gaspar de Porres, vecino de Toledo, un hato "para una dança que se ha de hacer en la dicha villa el día nuestra señora del mes de setienbre" (SR, 156); consta una escritura, fechada en Toledo el 4 de septiembre, por la que Sebastián Gómez y Andrés Díaz Carretero, vecinos de Lugar Nuevo, alquilaban por 12 dcs. de Gaspar de Porres unos vestidos y otras cosas "para una dança que se ha de hacer en el dicho lugar el día de la octava de nuestra señora del mes de setienbre" (SR, 156); consta una fianza, fechada en Madrid el 10 de octubre, de Gaspar de Porres en favor de su hijo Juan de Porres, "que ha sido nombrado alguacil mayor y alcaide de la cárcel de la villa de Atienza", por la cantidad de 3.000 dcs., hipotecando las casas que tenía en la calle del Príncipe (PP, I, 114-15).[[]]ddd1610'&1610!! çççGaspar de Porres actuó en nombre de Domingo Balbín en dos escrituras, fechadas en Toledo el 12 de enero, por las que se contrató el transporte para el traslado desde Salamanca de la compañía de Balbín y de su hato a la ciudad. Se especificó que el hato se llevaría a casa de Porres en Toledo (SR, 157-58); consta un poder, otorgado en Madrid el 11 de marzo, de Gaspar de Porres, vecino de Toledo, a favor de Gonzalo Sánchez, mercader de ropería, para que cobrara 280 rs. que le debía el músico Felipe de Cera, según una escritura fechada en Toledo el 11 de mayo del año anterior (PP, I, 117); Gaspar de Porres actuó en nombre de Domingo Balbín en una obligación de representación fechada en Toledo el 3 de abril (SR, 159-60); consta una carta de pago de Gaspar de Porres, autor de comedias, fechada en Madrid el 16 de abril, en favor de José de Enciso por 400 rs. que le había pagado a cuenta del alquiler de las casas de la Calle del Príncipe (PP, I, 119); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 16 de abril, de Gaspar de Porres, autor de comedias, en favor de Tomé de Salamanca, vecino de Granada, por 300 rs. que le había entregado. El origen de este pago está en un préstamo de 200 rs. que recibió Porres de Tomé de Salamanca estando en Granada y por el que posteriormente fue embargado, siendo obligado a pagar 500 rs. de costas y salarios. El autor recurrió a la justicia y se decidió que pagara solamente la deuda principal y 150 rs. de costas, pero José de Enciso, inquilino de Porres, había ya pagado todo por él. Tomé de Salamanca, por esa razón, le devolvió la diferencia, que es la que aparece en la carta de pago (PP, I, 119-20); consta un poder, otorgado en Valladolid el 11 de mayo, de Tomás Fernández, autor de comedias, a favor de Gaspar de Porras, vecino de Toledo, para que en su nombre pudiera concertar con la persona a cuyo cargo estaba la casa de comedias de Burgos la representación de treinta comedias a partir de doce días después del Corpus. Gaspar de Porras podría hacer las escrituras necesarias para tal menester (MG, 209-10); Gaspar de Porres, vecino de Toledo, actuó en nombre de Tomás Fernández en una carta de obligación, fechada en Burgos el 15 de mayo, por la que concertó representaciones en Burgos para la compañía de Fernández (MG, 210); según Henríquez de Jorquera la compañía de [Gaspar de] Porras representó en las fiestas del Corpus de Granada (HJ, 566) —sin embargo, hay que recordar que esta fuente contiene muchos errores en cuanto a las fechas de las representaciones del Corpus que consigna—; consta una escritura, fechada en Toledo el 8 de julio, por la que Juan Bautista de Inestrosa, vecino de Toledo y escribano público de Valdemojado, alquilaba de Gaspar de Porres un hato para una danza por 7 dcs. (SR, 162); consta una obligación, fechada en Toledo el 29 de diciembre, del tratante Blas Ruiz, vecino de Toledo, de ir a Salamanca con dieciocho cabalgaduras y cuatro mozos a por la compañía de Alonso de Villalba, viaje por el que recibiría la cantidad "que mandare" Gaspar de Porres, vecino de Toledo, "a cuya declaración quedo remitido" (SR, 164).[[]]ddd1611'&1611!! çççConsta un poder, otorgado en Toledo el 8 de marzo, de Gaspar de Porres a favor de su mujer, Catalina Hernández de Verdeseca, para que cobrara lo que se les debiera, para comprar mercaderías y alquilar o vender cualquier hato (SR, 165); consta una escritura, fechada en Toledo el 17 de abril, por la que el licenciado Gaspar Moreno, clérigo, presbítero y vecino de Manzanares, alquilaba de Gaspar de Porres por 300 rs. un hato de representación para las fiestas del Corpus que se habían de hacer en Manzanares "en su propio día y octava" (SR, 165-66); consta un poder, otorgado en Valladolid el 20 de agosto, de Tomás Fernández, autor de comedias, a favor de Gaspar de Porres, vecino de Toledo, para que pudiera concertar representaciones en la ciudad en su nombre (SR, 166 n. 1); consta una escritura, fechada en Toledo el 14 de septiembre, por la que Gaspar de Porres, vecino de Toledo, en nombre de Tomás Fernández, autor de comedias, y en virtud del poder que había recibido de dicho autor, se obligaba con Diego de Soto y Pedro Montero, vecinos de Toledo, a que Tomás Fernández iría el 10 de octubre de ese año a Toledo con su compañía a representar (SR, 166-67); Gaspar de Porres, vecino de Toledo, actuó como testigo de una obligación de Pedro de Castro y Francisca Vélez de Guevara, su mujer, fechada en Toledo el 17 de diciembre, para formar parte de la compañía de Domingo Balbín (SR, 169).[[]]ddd1612'&1612!! çççConsta una escritura, fechada en Toledo el 21 de enero, por la que el convento del Carmen Calzado de Toledo concedía a Gaspar de Porres por 20.000 mrs. una sepultura en el cuerpo de la iglesia del convento para el enterramiento de él y de su familia (SR, 169); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 28 de marzo, de Inés de Riaño y Peralta en favor de Gaspar de Porres por 398 rs. y 28 mrs. del censo de las casas que dicho autor tenía en la calle del Príncipe y por las que pagaba 300 rs. cada año (PP, I; 128); consta un finiquito de cuentas, fechado en Madrid el 28 de marzo, entre Gaspar de Porres, vecino de Toledo estante en Madrid, y Pedro Meléndez, al que Porres dejaba a deber 200 rs. (PP, I, 128); consta una escritura, fechada en Toledo el 7 de abril, por la que Gaspar de Porres, en nombre de Domingo Balbín, autor de comedias y vecino de Toledo, se obligaba en favor de los diputados para la fiesta del Corpus de la Puebla de Montalbán a que dicho autor iría con su compañía a representar a Puebla de Montalbán el lunes 25 de junio de ese año (SR, 170); consta una escritura, fechada en Toledo el 10 de abril, por la que Gaspar de Porres, vecino de Toledo, y Domingo Balbín, autor de comedias residente en Toledo, en su nombre y en el de Bernardo Álvarez, Luis Álvarez, Cristóbal Juárez y Juan de Sotomayor, oficiales de la compañía de Domingo Balbín, en virtud del poder que le habían otorgado, se obligaban en favor de los alcaldes y oficiales de la cofradía del Corpus de Escalona a representar en dicha localidad cuatro comedias, "de las mejores que el dicho Domingo Balbín trujere en su compañía", con cuatro entremeses y bailes, "como es costunbre", el miércoles y jueves de la Octava del Corpus de ese año, cobrando por ello 1.800 rs. (SR, 171-72); consta un poder, otorgado en Granada el 14 de agosto, de Alonso de Riquelme, autor de comedias, a favor de Gaspar de Porres (SR, 176); consta una obligación, fechada en Toledo el 29 de agosto, de Bartolomé Sánchez, vecino de Lugar Nuevo, de pagar a Gaspar de Porres, vecino de Toledo "que está ausente", o a quien tuviera poder de él, 80 rs. que le quedaba debiendo de un hato que le alquiló para las fiestas que se hicieron el pasado día del Corpus en Lugar Nuevo (SR, 176); consta una escritura, fechada en Toledo el 1 de octubre, por la que Gaspar de Porres, vecino de Toledo, en nombre de Alonso de Riquelme, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, y en virtud de un poder que el dicho autor le había otorgado en Granada el 14 de agosto de ese año, obligaba a Alonso Riquelme en favor de Diego de Soto, vecino de Toledo a cuyo cargo estaba el Mesón de las comedias de esa ciudad, para ir a Toledo a representar durante dos meses (SR, 176-77); consta un poder, otorgado en Toledo el 6 de noviembre, de Gaspar de Porres, vecino de Toledo, a favor de Juan de la Cruz, vecino de Toledo, para que pudiera reclamar y cobrar en su nombre "qualesquier maravedís bienes hatos y otras qualesquier cosas que me son debidos" (SR, 178); en diciembre la compañía de Gaspar de Porres representó en la casa de comedias de la Olivera de Valencia los días 8, 9, del 11 al 14, y los días 16, 17, 21, 22, 25, 26, 27, 30 y 31 (SRu, 53).[[]]ddd1613'&1613!! çççEn enero la compañía de Gaspar de Porres representó en la Olivera de Valencia tan sólo el día 1 (SRu, 53) —desde el 8 de diciembre de 1612 al 1 de enero de 1613 la compañía de Porres había realizado en Valencia, según Sarrió, un total de dieciséis representaciones (SRu, 53)—; consta una escritura, fechada en Toledo el 28 de enero, por la que el licenciado Pedro Fernández Silvera, clérigo, presbítero y vecino de Manzanares, alquilaba de Gaspar de Porres por 460 rs. un hato de representación para las fiestas del Corpus que se habían de celebrar en Manzanares "en su propio día y el domingo siguiente" (SR, 179); consta una escritura, fechada en Toledo el 7 de marzo, por la que Matías Díaz, clérigo, presbítero y vecino de Madridejos, alquilaba de Gaspar de Porres, vecino de Toledo, por 1.000 rs. un hato "para las fiestas de danzas y representaciones" que se habían de celebrar en Madridejos el día del Corpus y el domingo siguiente (SR, 180-81); consta una escritura, fechada en Toledo el 17 de julio, por la que Felipe Bravo, maestro de escuela y vecino de Malagón, alquilaba de Gaspar de Porres por 20 dcs. un hato para la fiesta de San Pantaleón que se había de celebrar en Malagón (Ciudad Real) el 27 de julio (SR, 181); consta una escritura, fechada en Toledo el 7 de agosto, por la que Francisco Moreno y Sebastián Sánchez, vecinos de Consuegra, alquilaban de Gaspar de Porres, vecino de Toledo, por 12 dcs. un hato para una danza que habían de hacer el próximo día de Nuestra Señora de Agosto (SR, 182).[[]]ddd1614'&1614!! çççGaspar de Porres, vecino de Toledo, actuó como fiador en una escritura del autor Pedro de Valdés fechada en Toledo el 5 de febrero (SR, 183-84); consta una obligación, fechada en Toledo el 7 de febrero, por la que Gaspar de Porres, actuando en nombre de María Garzón, vecina de Toledo, se obligaba a que ésta participase en la fiesta de Corpus de Alcocer para "representar y lo que más supiere hacer", por lo que cobraría 36 dcs. (SR, 184); consta una escritura, fechada en Toledo el 15 de marzo, por la que Lucas Fernández, vecino de Fernán Caballero (Ciudad Real), alquilaba a Gaspar de Porres por 20 dcs. un hato para la fiesta del Corpus de dicha villa (SR, 185); consta una escritura, fechada en Toledo el 15 de marzo, por la que Alonso Rodríguez, vecino de La Membrilla (Ciudad Real), alquilaba un hato de Gaspar de Porres para la fiesta del Corpus de dicha localidad por 16 dcs. (SR, 185); consta una escritura, fechada en Toledo el 17 de marzo, por la que el sombrerero Hernando López, vecino de Almagro, alquilaba un hato de Gaspar de Porres para la fiesta del Corpus de dicha localidad por 200 rs. (SR, 185); consta una escritura, fechada en Toledo el 9 de abril, por la que Francisco de Campo, comisario del Santo Oficio y vecino de Daimiel, alquilaba de Gaspar de Porres por 30 dcs. un hato para la fiesta del Corpus de dicha villa (SR, 187); consta una escritura, fechada en Toledo el 11 de abril, por la que Marcos Díaz Cordobés, vecino de Consuegra, alquilaba de Gaspar de Porres por 215 rs. un hato para la fiesta del Corpus de dicha villa (SR, 187); consta una escritura, fechada en Toledo el 14 de abril, por la que Sebastián García, vecino de Villarejo de Montalbán (Toledo), alquilaba a Gaspar de Porres por 14 dcs. un hato para la fiesta del Corpus de dicha villa (SR, 187); consta una escritura, fechada en Toledo el 23 de abril, por la que Luis Sánchez, vecino de Malagón (Ciudad Real), alquilaba de Gaspar de Porres por 300 rs. un hato para la fiesta del Corpus de dicha villa (SR, 188); consta una escritura, fechada en Toledo el 5 de julio, por la que Pedro de Cuevas, tamborilero y vecino de Malagón, alquilaba de Gaspar de Porres por 10 dcs. un hato para la fiesta de Nuestra Señora de Agosto de dicha villa (SR, 192); consta una escritura, fechada en Toledo el 5 de julio, por la que Mateo Gómez, vecino de Malagón, alquilaba de Gaspar de Porres por 22 dcs. un hato para la fiesta de San Pantaleón de dicha villa (SR, 192); consta una obligación, fechada en Toledo el 10 de julio, de Esteban Hernández, vecino de Toledo, de pagar a Gaspar de Porres, como albacea y testamentario del difunto Gaspar Rubio, 200 rs. que debía a Gaspar Rubio "de una libranza que sobre mí le dio Juan del Hierro, herrador" (SR, 193); consta una escritura, fechada en Toledo el 30 de julio, por la que Bartolomé Sánchez, vecino de Oropesa, compraba de Gaspar de Porres por 11.000 rs. un hato de representación (SR, 194); consta una escritura, fechada en Toledo el 25 de agosto, por la que Antonio García, vecino de Illescas, alquilaba de Gaspar de Porres por 150 rs. un hato para la fiesta de Nuestra Señora de la Caridad de dicha villa (SR, 195); consta una obligación, fechada en Toledo el 17 de octubre, de Gaspar de Porres de pagar a Cristóbal Martín, vecino de Toledo, 450 rs. por "una sibila de máscara" que le compró (SR, 196); consta una obligación, fechada en Toledo el 20 de octubre, de Tomás de Torres, vecino de Trujillo, miembro de la compañía de Juan de Acacio, autor de comedias, de pagar a Gaspar de Porres 100 rs. que su hijo, el doctor Matías de Porres, le había prestado (SR, 196); consta una obligación, fechada en Toledo el 21 de noviembre, de Gaspar de Porres y su mujer, Catalina Hernández, de pagar a Pedro Meléndez, procurador del número de Madrid, 500 rs. por "una capa de raso bordada de oro fino y aforrada en tela" que le compraron (SR, 197-98); consta una escritura, fechada en Toledo el 28 de noviembre, por la que Bartolomé Sánchez Cejudo y Juan Florín afirmaban que, a pesar de lo contenido en una escritura que en esa misma fecha había firmado Bartolomé Sánchez obligándose a pagar a Juan Florín un préstamo de 3.134 rs., y en la que Gaspar de Porres actuó como fiador por valor de 1.000 rs., en realidad sólo le había prestado 1.000 rs. y los 2.134 rs. restantes correspondían a una deuda contraída por Juan Acacio y Ana Falcón, su mujer, con Juan Florín. Por todo ello, Bartolomé Sánchez Cejudo y Juan Florín acordaban que dicha obligación quedara sin efecto si Juan Acacio y su compañía no salían de Toledo para Lisboa, tal y como estaba estipulado por otra escritura también de esa misma fecha, quedando Bartolomé Sánchez, en ese caso, sólo obligado a entregar a Juan Florín "ciertos vestidos y otras cosas" de Juan Acacio y su mujer, los cuales Juan Florín le entregaba a Sánchez para que los adjuntara al hato de los comediantes "en resguardo de otra escritura de mayor quantía", y a devolver los 1.000 rs. que le había prestado Juan Florín, cantidad que no se le podría reclamar a Gaspar de Porres (SR, 199); Gaspar de Porres actuó en nombre de Domingo Balbín en una escritura, fechada en Toledo el 27 de diciembre, por la que concertó unas representaciones en Zaragoza para la compañía del dicho Balbín (SR, 199).[[]]ddd1615'&1615!! çççConsta una escritura, fechada en Toledo el 26 de marzo, por la que el chapinero Alonso Moreno, vecino de Almagro, alquilaba de Gaspar de Porres un hato para la fiesta del Corpus de dicha localidad por 17 dcs. (SR, 204-05); consta una escritura, fechada en Toledo el 3 de abril, por la que Sebastián García, vecino de Villarejo, jurisdicción de la Puebla de Montalbán, alquilaba de Gaspar de Porres un hato para la fiesta del Corpus de dicha localidad por 14 dcs. (SR, 205); consta un poder, otorgado en Toledo el 5 de abril, de Alonso Riquelme, autor de comedias estante en Toledo, a favor de Gaspar de Porres, vecino de Toledo, para que cobrara del refitolero de los señores deán y cabildo de la Santa Iglesia y del receptor general de la obra 4.300 rs. que se le había de pagar por las representaciones de las fiestas del Corpus de ese año (SR, 206); consta una carta de pago, fechada en Toledo el 6 de abril, de Gaspar de Porras, en nombre del autor Alonso Riquelme y en virtud del poder que le otorgó el 5 de abril, por la entrega de 1.000 rs. a cuenta de la representación de los autos para la fiesta del Corpus de este año. Actuaron como testigos Juan Sánchez y Martín Ruiz (PP, I, 157); consta una escritura, fechada en Toledo el 7 de abril, por la que Francisco Hernández de Recas, vecino de Villamuelas, alquilaba de Gaspar de Porres por 150 rs. un hato para la fiesta del Corpus de dicha villa (SR, 207); consta una escritura, fechada en Toledo el 28 de abril, por la que Mateo de Espinosa y Pedro de Cuenca, vecinos de Torrijos (Toledo), alquilaban de Gaspar de Porres por 1.100 rs. un hato para la fiesta del Corpus de dicha villa (SR, 207); consta una escritura, fechada en Toledo el 29 de abril, por la que Lucas Sánchez, maestro de danzar y vecino de Corral de Almaguer (Toledo), alquilaba de Gaspar de Porres por 10 dcs. un hato para la fiesta del Corpus de dicha villa (SR, 207); consta un poder, otorgado en Toledo el 4 de junio, de Gaspar de Porres a favor de Domingo Balbín, vecino de Toledo, para que en su nombre recibiera y cobrase "todos qualesquier maravedís bienes hatos e otras qualesquier cosas que me son debidas… o tuviere alquiladas" (SR, 208); consta una escritura, fechada en Toledo el 21 de julio, por la que Alonso Fernández, cerrajero, Alonso Sánchez Granados y Antonio Rico, tundidor, vecinos del Madridejos (Toledo), alquilaban de Gaspar de Porres por 12 dcs. un hato para la fiesta que se hacía en Ciudad Real el día de Nuestra Señora de Agosto (SR, 211); consta un poder, otorgado en Toledo el 23 de septiembre, de Gaspar de Porres a favor de Domingo Balbín, vecino de Toledo, para que en su nombre recibiera y cobrase "todos y qualesquier maravedís bienes y otras cosas que me son debidos… alquileres de hatos… y tanbién cobre los dichos hatos y vestidos con más las costas y salarios que estuvieren obligados a pagar" (SR, 212); consta una escritura, fechada en Toledo el 8 de diciembre, por la que Urbán Pérez, vecino de Puebla de Almoradiel (Toledo), alquilaba de Gaspar de Porres por 300 rs. un hato para la fiesta del Corpus de dicha villa (SR, 214).[[]]ddd1623'&1623!! çççGaspar de Porres, "vecino que fue de Toledo", ya había muerto, según se desprende de una obligación de su mujer Catalina Hernández, fechada en Madrid el 20 de julio, en la que aparece como su viuda, y en la que se comprometía a pagar a su hijo el Dr. Matías de Porres, médico y familiar de Santo Oficio en esta Corte, 11.000 rs., 5.000 rs. en dinero y 6.000 rs. en alhajas de plata, cantidad que le dio para el casamiento de doña María de Porres, su hija y hermana respectivamente (PP, I, 198; R, 560).[[]]dddApostilla'&Apostilla!! ççç—Véase la entrada de Sebastián de Porras, años 1585-1586, pues creemos que las noticias allí incluidas pertenecen al autor que nos ocupa—.[[]]

© 2011-2025. Grupo de investigación teatral DICAT
Derechos de distribución