Pinedo, Baltasar (de)
actor,autor
Número de coincidencias: 0
dddIntroducción'&Introducción!! çççFigura como Baltasar de Pinedo (PP, I, 131) o Baltasar Pinedo (PP, I, 55). Se casó con Juana de Villalba (PP, I, 92). Juliá Martínez localizó en el libro de bautismos correspondiente a los años 1534-1557 del archivo parroquial de Santa Catalina de Valencia un registro de bautismo fechado un 31 de enero —sin que indique el investigador de qué año— de Baltasar Vicente Pinedo, hijo de Juan Pinedo, en el que actuaron como padrinos Baltasar Sanchis, Miquel Jeroni, Jaume Segarra y la mujer de Pere Duart —cuyo nombre no se indica—. Dicho investigador creyó que este niño bautizado como Baltasar Vicente Pinedo podría ser el autor que nos ocupa, aunque no da ningún dato que permita afirmarlo con total certeza (JM1, 56).
Martín Ortega, por su parte, da cuenta de un pleito que sostuvo un tal Diego Sánchez en nombre del autor Baltasar Pinedo contra Fernán González, regidor de la villa de Madrid, pero sin detallar el contenido ni la fecha exacta del pleito (MaO, IV, 163).
Tenemos algunos testimonios elogiosos de contemporáneos de Pinedo sobre su actividad teatral. Así, Lope de Vega, en «El peregrino en su patria», publicado a comienzos de 1604 y con fecha de aprobación del 25 de noviembre de 1603, al testimoniar la representación por parte de la compañía de Pinedo de su auto «El hijo pródigo», alaba a Pinedo en los siguientes términos: "Baltasar de Pinedo tendrá fama, / pues hace, siendo príncipe en su arte, / altos metamorfoseos en su rostro; / color, ojos, sentidos, voz y efetos / transformando la gente" (Per, 693). En esta misma obra Lope alude a su obra «La fuerza lastimosa» recordando que la estrenó "Pinedo, maravilloso entre los que en España han tenido este título" (Per, 784). Por su parte, C. Suárez de Figueroa, en la «Plaza universal de todas ciencias y artes», publicada en 1615 —aunque la censura de esta obra está fechada el 4 de abril de 1612—, se refiere asimismo a Pinedo como uno de los prodigiosos "hombres en representación" que España tenía (SF, 322v), mientras que Francisco de Cascales, en sus «Tablas poéticas», publicadas en 1617 aunque compuestas hacia 1604, incluye a Pinedo entre los autores "famosos en el arte histriónica" (PeP1, 229).
También Francisco de Quevedo alude a Pinedo en «La vida del Buscón» por boca del protagonista, Pablos, al referir las habilidades que éste había adquirido al entrar a formar parte de una compañía de cómicos: "Hablaba ya de entender de la comedia, murmuraba de los famosos, reprehendía los gestos a Pinedo, daba mi voto en el reposo natural de Sánchez, llamaba bonico a Morales […]" (F. de Quevedo, «La vida del Buscón llamado don Pablos», Libro III, cap. IX, Madrid, Cátedra, 1992, p. 284).
Tirso de Molina se refirió a Pinedo en «La villana de Vallecas» por boca de uno de sus personajes, elogiando la representación en la corte de una obra de Lope de Vega sobre la Inmaculada Concepción: "La Corte había alborotado, / con el Asombro, Pinedo, / de la limpia Concepción […] de Lope" (CM4, 213-214; Tirso de Molina, «Obras dramáticas completas», ed. de Blanca de los Ríos, 3 vols., Madrid, Aguilar, 1969, t. II, pp. 797-98) —podría referirse a la comedia «La limpieza no manchada», que quizá deba identificarse con «El asombro de la limpia concepción»: véanse más abajo los años 1618 y 1620—.
Por otro lado, en el entremés «Las alforjas», atribuido a Luis Quiñones de Benavente, un capigorrón, remedando la representación de una comedia, se refiere a un actor apellidado Heredia, al que Bergman identifica con Alonso de Heredia: "Yo soy una viuda honrada / que representa en Granada / con Pinedo y con Heredia" (Be, 525).
Por otro lado, algunos dramaturgos, al publicar sus obras, dejaron constancia del estreno de alguna de ellas por parte de la compañía de Pinedo. Así, Lope de Vega, al publicar «La Santa Liga» en la «Parte XV» (1621), evocó su estreno indicando: "Representola Pinedo, y a Selín famosamente" (TESO). Además, Thornton Wilder, a partir del estudio que realizó del listado de comedias publicado por Lope de Vega en la edición de 1604 de «El peregrino en su patria», supuso que Baltasar de Pinedo estrenó las siguientes comedias del Fénix: «La serrana de la Vera», «La fuerza lastimosa», «La Galiana», «La basilea», «La batalla naval», «Los Benavides», «La venganza de Gaiferos», «La ocasión perdida» y «La pobreza de Reinaldos» (W, 195) —algunas de estas representaciones están atestiguadas por otras fuentes a lo largo de esta entrada—.
Tirso de Molina, por su parte, al publicar el auto «El colmenero divino» en su obra «Deleitar aprovechando» (1635), dio cuenta de su estreno en Toledo por parte de la compañía de Pinedo: "Años ha aplaudido de ingenios y plumas, primero en la Imperial Toledo, con honra y provecho de su autor Pinedo" («Obras dramáticas completas», ed. de Blanca de los Ríos, 3 vols., Madrid, Aguilar 1969, t. I, p. 143) —Sánchez Arjona supuso que un auto representado en Sevilla en 1609 con el título «Los colmeneros» sería el mencionado auto titulado «El colmenero divino» de Tirso de Molina, aunque Tirso afirma, como se ha visto, que se estrenó en Toledo. Por otro lado, el mismo Sánchez Arjona dio noticia de una impresión suelta de «El colmenero divino» de Tirso en la que, según el citado investigador, figura la indicación "representola Pinedo, año de 1621" (SA, 141; R, 157; AM1, III, 669)—. También Tirso, al publicar en «Cigarrales de Toledo» (1624) su comedia «Cómo han de ser los amigos» y «El celoso prudente», afirmaba respectivamente "Representola Pinedo, maestro de los deste oficio" y "Representola Pinedo" (Be, 525; «Obras dramáticas completas», ed. de Blanca de los Ríos, 3 vols., Madrid, Aguilar, 1969, t. I, pp. 271, 1219).
Por otro lado, G. Peale, a quien cita Urzáiz, ha supuesto que la comedia de Luis Vélez de Guevara «El espejo del mundo» fue compuesta hacia 1602-03 y representada por la compañía de Baltasar Pinedo (UT, II, 702).
Además, el nombre de Pinedo se relaciona con los siguientes manuscritos mencionados en las fuentes que manejamos:
1) En la biblioteca de la University of Pennsylvania se conserva, con la signatura Ms. Codex 188, la comedia autógrafa «Los Benavides» o «El primero Benavides», de Lope de Vega, fechada en Madrid el 15 de junio de 1600. El manuscrito incluye dos repartos, que corresponderían, según Arnold G. Reichenberger, a la compañía de Baltasar de Pinedo. Según dicho investigador, el primero de los repartos sería de principios de 1601, mientras que el segundo reparto podría fecharse hacia 1610. En el primero de los repartos figura [Lope de Salcieta] Avendaño en el papel de "Payo de Bibar", Alonso de Villalba en el papel de "Ýñigo de Lara", Miguel Ruiz en el papel de "Mendo de Benavides", [Baltasar de] Pinedo en el papel de "Sancho, villano", Juana [de Villalba] en el papel de "Sol, labradora", Jerónima [de Salcedo] en el papel de "D. Clara, hija de Mendo", una actriz llamada Ana —que Reichenberger identifica con Ana Romera o Ana Martínez, decantándose más por la primera, aunque nos parece que podría tratarse de Ana Martínez, ya que su marido, Miguel Ruiz, también figura en el reparto— en el papel de "D. Mayor, muger de Melén González, conde", Cristobalico [Cristóbal de Avendaño] en el papel de "Alfonso Quinto, rey niño", y [Jerónimo de] Gálvez en el papel de "un alabardero". Además, en este primer reparto el nombre del actor que representó el papel de "Laýn Téllez" está tachado y es prácticamente ilegible, aunque Reichenberger piensa que podría corresponder a [Nicolás de] Salcedo. En el segundo de los repartos figura [Baltasar de] Barrios en el papel de "Payo de Bibar", un actor apellidado Aguado —este nombre está tachado y al lado del mismo se ha escrito "falta". Según Reichenberger, podría tratarse de Simón Aguado— en el papel de "Laín Téllez", [Francisco de] Mudarra en el papel de "Fernán Ximénez", [Pedro Cerezo de] Guevara en el papel de "Ýñigo de Lara", [Fernán] Vázquez en el papel de "Mendo de Benavides", el Sr. [Baltasar de] Pinedo en el papel de "Sancho, villano", la Sra. Juana [de Villalba] en el papel de "Sol, labradora", la Sra. Jerónima [de Burgos] en el papel de "D. Clara, hija de Mendo", [Diego] Vallejo en el papel de "Melén González, conde", [María de] Salcedo en el papel de "D. Mayor, su muger", y Jerónima [Sánchez] en el papel de "Alfonso Quinto, rey niño" —las identificaciones entre corchetes son de Reichenberger— (Re, 160-175).
2) En el manuscrito, no autógrafo, de la comedia «Las paredes oyen», de Juan Ruiz de Alarcón, conservado en el pasado en la Biblioteca de Osuna y actualmente en la Biblioteca del Institut del Teatre de Barcelona, se incluye un reparto que suele relacionarse con la compañía de Baltasar Pinedo, dado que sabemos que Pinedo representó esta obra en 1618: véase el año correspondiente. En dicho reparto figuran Dorotea [de Sierra] en el papel de "Celia", [Damián] Arias en el papel de "Don Juan", Pedro de Villegas en el papel de "Beltrán", María de Córdoba en el papel de "Doña Ana", un actor llamado Frasquito en el papel de "Ortiz", [Luis Bernardo de] Bobadilla en el papel de "Don Mendo", María de Vitoria en el papel de "Lucrecia" y "Una música", [Diego de] Azúa en el papel de "Conde", un actor llamado [Gabriel] Cintor en el papel de "Duque", Francisco de Robles en el papel de "Leonardo", Bernardino [¿Álvarez?] en el papel de "Un arriero", [Juan] Mazana como "Músico" y [¿Alonso Díaz Navarrete o Bartolomé?] Navarrete también como "Músico" (R, 367; G. Vega García-Luengos, "Un secreto desvelado: lo que las paredes oyeron en el supuesto autógrafo de la comedia alarconiana", en «Homenaje a Othón Arróniz. Literatura mexicana», IV, 2 (1993), 363-93, p. 368).[[]]ddd1590'&1590!! çççConsta una escritura, fechada en Valladolid el 2 de marzo, por la que Baltasar de Pinedo entró a formar parte de la compañía de Mateo de Salcedo (RoV, 353, 364).[[]]ddd1591'&1591!! çççEn Madrid, el 20 de marzo, Baltasar Pinedo reconoció tener una deuda con Gaspar de Porres —de la cual todavía le quedaban por satisfacer 661 rs. en 1601, según se desprende de un poder otorgado en Madrid el 3 de abril de este último año: véase más abajo— (PP, I, 55).[[]]ddd1594'&1594!! çççBaltasar de Pinedo formó parte de la compañía conjunta de Mateo de Salcedo y Nicolás de los Ríos durante este año, como se desprende de las declaraciones del actor en el proceso abierto contra Mateo de Salcedo en 1596 —véase más abajo— (SaA1, 266-67).[[]]ddd1595'&1595!! çççBaltasar de Pinedo formó parte de la compañía conjunta de Mateo de Salcedo y Nicolás de los Ríos este año, y cuando Salcedo decidió abandonar los escenarios en noviembre de 1595 Pinedo pasó a la compañía de Nicolás de los Ríos, tal y como se desprende de las declaraciones del actor en el proceso abierto contra Mateo de Salcedo en 1596 —véase más abajo— (SaA1, 266-67, 262).[[]]ddd1596'&1596!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 26 de marzo, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, de pagar 24 dcs. al sastre Gabriel Rubio, vecino de Madrid, por "6 meses de cama y posada que a mí y a un criado mío nos dio en su casa a razón de 4 ducados cada mes" (PP, I, 43); en septiembre Baltasar de Pinedo declaró como testigo en el proceso abierto contra Mateo de Salcedo, su hija Jerónima de Salcedo y el marido de ésta, Lope de Sacieta [o Sasieta], por alcahuetería, amancebamiento y lenocinio respectivamente. En el proceso, promovido por doña Catalina de Ribera, mujer agraviada del Duque de Osuna, Baltasar de Pinedo, que en ese momento pertenecía a la compañía de Nicolás de los Ríos, afirmó que conocía al Duque desde 1590 y en todo momento eludió pronunciarse sobre el amancebamiento del Duque y de Jerónima de Salcedo, alegando ignorancia —de las declaraciones de Baltasar de Pinedo, que no se reproducen, Sanz Ayán toma los datos acerca de la presencia de Pinedo en la compañía de Mateo de Salcedo en los años anteriores, de los que hemos dado cuenta en los lugares correspondientes— (SaA1, 279).[[]]ddd1597'&1597!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 22 de febrero, por la que la compañía formada por Gaspar de Porras, Alonso de Cisneros, Baltasar de Pinedo y Pedro de Morales aceptaba representar en el Corpus de Toledo cinco autos, con cinco entremeses, y dos comedias, tras haber renunciado el autor Diego de Santander a su compromiso de representar en el Corpus de Toledo para atender a la fiesta del Corpus de Madrid. De los 600 dcs. que la compañía de Porras y el resto de actores tenían que cobrar por su trabajo en Toledo, correspondía pagar a Diego de Santander 100 dcs. como penalización por su renuncia (GG5, 179, 184; PP, I, 45-46); consta la venta, fechada en Madrid el 18 de marzo, que Baltasar Pinedo y su mujer, Juana de Villalba, hicieron por 500 dcs. a doña Beatriz de Aillón para su hija, doña Magdalena de Aillón, de unas casas de la calle del Príncipe lindantes con otras del autor Gaspar de Porres, y que habían sido compradas por Juana de Villalba y su primer marido, Juan de Morales, a doña Ana de Contreras (PP, I, 46).[[]]ddd1598'&1598!! çççConsta una escritura, fechada en Toledo el 21 de enero, por la que Pedro de Soria, sombrerero y vecino de Toledo, en nombre de Gaspar de Porres (q. v.), autor de comedias, y de Baltasar Pinedo y Juana de Villalba, su mujer, entre otros representantes de la compañía, en virtud de un poder que de ellos tenía otorgado en Guadalajara el 16 de enero de este año, se comprometía con el deán y cabildo de la Iglesia de Toledo a que Gaspar de Porres y su compañía harían las fiestas de Corpus de ese año, "que han de ser cinco autos y cinco entremeses muy buenos", y, además, dos comedias "en la parte y lugar y en el tiempo y como los señores mayordomos les mandaren", por lo que recibirían 5.000 rs. y además 500 rs. para llevar la compañía y el hato a Toledo, "atento que están en la cibdad de Guadalaxara y vienen a esta cibdad por mandato desta santa iglesia" (SR, 31-32); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 12 de junio, de 500 dcs. que Baltasar Pinedo y su mujer, Juana de Villalba, recibieron de doña Beatriz de Aillón por la venta de unas casas en la calle del Príncipe que habían realizado el 18 de marzo de 1597 (PP, I, 46).[[]]ddd1599'&1599!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 27 de agosto, de Gaspar de Porres, autor de comedias, vecino de Toledo, de pagar a Francisco López de la Cruz, vecino de Toledo, o a Miguel Falcón, vecino de Valencia, 327 rs. de plata castellanos que a Baltasar Pinedo, representante, le quedaba por pagar a López de la Cruz (SR, 42).[[]]ddd1600'&1600!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 26 de junio, del autor de comedias Juan de Villalba, de Baltasar de Pinedo y de Juana de Villalba, su mujer, de pagar a Diego Barrantes 4.150 rs. por veinticinco piezas de chamelote negras de Levante (PP, I, 53) —no tenemos ninguna otra noticia acerca de un autor de comedias llamado "Juan de Villalba". ¿Es posible que se trate de un error por "Melchor de Villalba", hermano de Juana de Villalba y autor de comedias?—.[[]]ddd1601'&1601!! çççSegún consta en el Libro del Aprovechamiento de las comedias para el Hospital General de Madrid, Baltasar de Pinedo representó en el mes de enero en los corrales los días 1, del 3 al 24, el 25 y 26, y los días 28, 30 y 31. Este mismo mes también representó en los corrales de Madrid en diferentes días Gaspar de Porres. Según consta en el mismo Libro, Baltasar de Pinedo representó en el mes de febrero los días 2, 4, 9, 10, 11, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28. Este mismo mes también representaron en los corrales de Madrid, en diferentes días, Gaspar de Porres y Diego López de Alcaraz. Según consta en el mismo Libro, Baltasar de Pinedo representó en el mes de marzo los días 1, 3, 4 y 6. Este mismo mes también representaron en los corrales de Madrid, en diferentes días, Gaspar de Porres y Diego López de Alcaraz (PP, II, 28; F, XX, 360-61); consta una obligación, fechada en Madrid el 20 de marzo, por la que Baltasar Pinedo, autor de comedias, se comprometía a no representar la comedia que tenía de Gaspar de Porres, titulada «La hermosa Alfreda», bajo pena de pagar a Porres 500 rs., cantidad que éste pagó por la comedia a la persona que la compuso —Lope de Vega, según Pérez Pastor—, además de las costas y daños (PP, I, 53; MaO, IV, 71); consta una obligación, fechada en Madrid el 20 de marzo, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, de pagar al autor Gaspar de Porres 1.361 rs., cantidad que le correspondía pagar por Ginés de Contreras, quien había sido oficial de la compañía de Porres (PP, I, 53-54); consta una obligación, fechada en Toledo el 2 de abril, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, y Pedro 'el Rubio', vecinos de Toledo, de pagar a Alonso y Juan Sánchez Manjón, vecinos de Toledo, "o a quien su poder obiere" 750 rs. por "una ropa y basquilla de aterciopelado felpado guarnecido de terciopelo" (SR, 49); consta un poder, otorgado en Madrid el 3 de abril, del autor Gaspar de Porres a favor de Hernán Sánchez de Aguilar para que cobrara 661 rs. de Baltasar Pinedo, cantidad que le debía por una escritura de mayor cuantía fechada el 20 de marzo de 1591 (PP, I, 55); Baltasar de Pinedo representó los autos del día del Corpus [21 de junio] de Toledo, percibiendo por ello 5.000 rs. (AB, VIII, 6; Mil, 67); consta un poder, otorgado en Toledo el 1 de agosto, de Baltasar de Pinedo, autor de comedias vecino de Toledo, a favor de Lorenzo Ribera, vecino de Toledo, para que en su nombre pudiera arrendar "todos los bienes e hatos de comedias que yo dexo en su poder e le tengo entregados que son los contenidos en un libro que están seis hojas y una plana". Fueron testigos Agustín Castellanos, Francisco de Toledo y Domingo Hernández, vecinos de Toledo (SR, 51).[[]]ddd1602'&1602!! çççEn fecha sin determinar, según López Martínez Diego López de Alcaraz, Pedro Méndez [sic, por "Jiménez"] de Valenzuela y Baltasar de Pinedo firmaron un contrato con Juan Cano, arrendatario del corral de Doña Elvira (LM, 20; Se, 150 n. 114) —pero Bolaños que ha consultado este documento, que en realidad es del 13 de agosto, afirma que el nombre de Baltasar de Pinedo no figura en él y es un error de López Martínez: puede verse la noticia correcta en Pedro Jiménez de Valenzuela—; Baltasar de Pinedo y Luis de Vergara, que representaron cada uno dos autos en el Corpus de Sevilla, recibieron por ello 700 dcs. respectivamente, y Pinedo además se llevó la joya (SA, 109-10; Se, 1267; R, 557); a mediados de este año —sin que López Martínez concrete más la fecha— [Baltasar de] Pinedo otorgó un poder al Veinticuatro de Sevilla Melgarejo para que en su nombre cobrase 100 dcs. del Cabildo secular de la ciudad, importe que correspondía a las representaciones que hizo durante la Octava del Corpus (LM, 37); según López Martínez, "cierto año presenciaba la temporada teatral sevillana, desde Carnestolendas hasta finalizar la octava del Corpus, un valenciano ilustre llamado don Onofre de Montenegro, quien, admirado del espectáculo, resolvió contratar al autor de comedias Baltasar de Pinedo para que actuase en la ciudad del Turia con la misma compañía e idéntico repertorio presentado en la del Guadalquivir" —no se precisa ni la composición de la compañía ni el repertorio—. Según López Martínez, Montenegro actuaba en nombre del Hospital General de Valencia, con el que Pinedo se obligó a comenzar sus representaciones el día 8 de septiembre, permaneciendo cuatro meses en el corral de la Olivera, y percibiendo en concepto de ingreso fijo 4 dineros por las entradas de la segunda puerta del teatro citado, propiedad del Hospital General (LM, 103-04). Aunque López Martínez no precisa la fecha de esta noticia, en otro lugar de su obra afirma que a finales de 1602 actuó Pinedo en la Olivera de Valencia (LM, 37). Sin embargo, si efectivamente se comprometió Pinedo en Sevilla para trabajar ese otoño en la Olivera de Valencia, no cumplió el contrato, como muestran las noticias que siguen—; a mediados de este año —sin que se especifique más la fecha—, Baltasar de Pinedo, tras representar las fiestas del Corpus en Sevilla, ofreció 2.000 rs. al carretero de mulas Juan Rubio para trasladar a Granada su compañía, de la cual formaba parte Micaela Luján —según aventura de la Granja, Lope de Vega pudo ir a Granada con el fin de cortejar a dicha actriz, formando parte de la compañía de Pinedo durante la temporada de este año y escribiendo comedias— (Gr3, 22-23; LM, 37; Se, 150 n. 114; Gr9, 193); el 25 de diciembre se estrenó en Córdoba la nueva casa de las comedias con una representación a cargo de la compañía de Baltasar Pinedo (RM, 174; RA, 45).[[]]ddd1603'&1603!! çççSegún consta en el libro de cuentas de la casa de comedias de Córdoba correspondiente a los años 1602-1622, [Baltasar de] Pinedo representó "en las dichas casas nuevas" —unas que la Ciudad había hecho para este fin, según anota Rodríguez Marín— cuarenta y dos días, "en días ynterpolados", desde el primer día de Navidad, 25 de diciembre de 1602, hasta el martes de Carnaval de 1603, "que fue a los once de hebrero del dicho año", cobrando 80 rs. por día (RM, 174; RA, 45); el 26 de abril de este año, en Valladolid, se publicó un real decreto en el que se nombraban las ocho compañías de título autorizadas, cuyos autores eran: Gaspar de Porras, Nicolás de los Ríos, Baltasar de Pinedo, Melchor de León, Antonio Granados, Diego López de Alcaraz, Antonio de Villegas y Juan de Morales —según A. de la Granja, a comienzos de este año Alonso de Heredia se vio obligado a asociarse con Antonio Granados, y también pudo hacerlo en segunda instancia con Baltasar de Pinedo, a causa de las tajantes órdenes encaminadas a restringir el número de las compañías de comediantes en toda España (Gr3, 24)— (SA, 111; Fa, 30; Gr, 71 n. 8); Baltasar Pinedo representó con su compañía en el Corpus [29 de mayo] de Sevilla dos autos, «La humanidad del hombre» y «La venta del mundo» (SA, 112; Se, 1268, 1125 n. 110, 1151 n. 277; R, 557); en la relación de gastos de la ciudad de Sevilla para el Corpus de este año figuran las siguientes partidas: "a Baltasar Pinedo, autor de comedias, 700 dcs. por los dos carros de representaciones que sacó, 261.800 mrs.", "a Baltasar de Pinedo, 100 dcs. de la joya del mejor auto, 37.400 mrs.", "a Alonso Martínez y Ana Martínez, hermanos farsantes de la compañía de Pinedo, 400 rs. porque siempre son lo mejor de la fiesta y que trabajaron mucho en los autos que hizo el dicho Pinedo, y en hacer tonos nuevos y otras cosas" (Se, 663; SA, 112); según afirma López Martínez, en algún momento de este año [Baltasar de] Pinedo estuvo preso en la Cárcel Real de Sevilla por deudas con un mercader italiano residente en Granada, y obtuvo la libertad porque su hermano Sebastián consiguió que saliese como garante Mateo de Salcedo. Acto seguido Pinedo marchó a Córdoba, quedando en Sevilla la actriz Micaela de Luján (LM, 36, 37; Se, 150 n. 114); según consta en el libro de cuentas de la casa de comedias de Córdoba correspondiente a los años 1602-1622, [Baltasar] Pinedo representó desde el domingo 29 de junio —según Ramírez de Arellano, o el 29 de julio, según Rodríguez Marín— hasta el 6 de agosto un total veintiocho días intercalados, cobrando 82 rs. por cada día (RM, 175; RA, 45); consta una escritura, fechada en Toledo el 26 de agosto, en la que se certificaba que Baltasar de Pinedo, autor de comedias, y Juana de Villalba, su mujer, vecinos de Toledo, recibieron de doña María de Guzmán, hija de la difunta doña Magdalena de Guzmán, "toda la ropa e otras cosas que de los susodichos la dicha Magdalena de Guzmán tuvo a guardar en su poder" (SR, 90); consta una obligación, fechada en Toledo el 28 de septiembre, por la que Baltasar Pinedo, autor de comedias vecino de Toledo, se comprometía a pagar en un plazo de cuatro meses a Agustín Castellanos, sastre vecino de Toledo, o a quien tuviera su poder, 400 rs. de plata castellanos como precio de la comedia que le había comprado, titulada «El sobrino de su padre» y escrita por el propio Agustín Castellanos (SR, 90-91); consta una obligación, fechada en Toledo el 29 de septiembre, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, y Juana de Villalba, su mujer, vecinos de Madrid y estantes en Toledo, de pagar a Diego de Soto y Antonio Pérez, vecinos de Toledo, "y conpañía", 976 rs. de plata castellanos que les habían prestado, comprometiéndose a pagar en Toledo dicha cantidad el día del Corpus del año siguiente, "y antes si antes viniéramos nos, o qualquier de nos a esta ciudad de Toledo" (SR, 91); consta una obligación, fechada en Toledo el 30 de septiembre, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, vecino de Madrid y residente en Toledo, de pagar a Lorenzo de Ribera, vecino de Toledo, 388 rs. de plata castellanos en un plazo de un mes como finiquito de todas sus cuentas con él (SR, 91-92); consta una obligación, fechada en Toledo el 30 de septiembre, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, vecino de Madrid y residente en Toledo, de pagar en un plazo de quince días a Blas Ruiz, vecino de Toledo, 725 rs. de plata castellanos que le había prestado (SR, 92); consta una obligación, fechada en Madrid el 5 de octubre, de Baltasar Pinedo, autor de comedias por Su Majestad, y su mujer [Juana de Villalba] de pagar a don Diego de Ruiz Bernardo 5.400 rs. que les había prestado (PP, I, 81); consta una obligación, fechada en Madrid el 11 de octubre, por la que Baltasar Pinedo, autor de comedias por Su Majestad, Juana de Villalba, su mujer, Andrés [sic, por "Antonio"] Gutiérrez de Olivares y su mujer, Ana Romero, se comprometían a pagar a don Diego de Ruiz Bernardo 5.400 rs. que les había prestado (PP, I, 81-82); consta una obligación, fechada en Madrid el 15 de octubre, del autor Baltasar Pinedo y su mujer, Juana de Villalba, de pagar 100 dcs. en Navidad de este año al mercader Alberto de Ávila, vecino de Madrid, por "unas sartas de perlas de 6 onzas, un librillo y Agnus Dei todo esmaltado de oro, y una poma de oro con ámbar dentro" (PP, I, 82); consta una obligación, fechada en Madrid el 15 de octubre, del autor Baltasar Pinedo, residente en Madrid, de pagar a fines de noviembre de este año 760 rs. al mercader Gregorio Alonso por unos vestidos y dinero que le había prestado (PP, I, 82; MaO, I, 205).[[]]ddd1604'&1604!! çççEl 4 de febrero Andrés de Claramonte, comediante de la compañía de Baltasar Pinedo, se casó con doña Beatriz de Castro y Virués en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo de Valladolid, actuando como testigos Baltasar de Pinedo, Ginés de Contreras y Bartolomé Romero, comediantes. Se indica que vivía enfrente de la casa de las comedias de la ciudad (AC, 59-60; MaM, 566; R, 454-55) —al dar esta noticia, Rennert transcribe por error "Bartolomé Ribero", en lugar de "Bartolomé Romero" (R, 570)—; según la correspondiente partida bautismal, el 14 de febrero, un niño llamado Melchor, hijo de los comediantes Lope de Sasieta Avendaño y Jerónima de Salcedo, fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo de Valladolid, actuando como padrinos Luis de Vaena, secretario de provincia, y Juana de Villalba, mujer del autor Baltasar de Pinedo (AC, 60; MaM, 566); el 19 de abril [Baltasar de] Pinedo empezó a representar en Salamanca con la comedia «La ocasión perdida», "di un Re Alfonso de León, Don Giovanni de Haro, et di una Principessa di Brettagna", con una loa sobre «La batalla de don Juan de Austria» (DES, 175); el 20 de abril se representó en Salamanca «Rinaldo desterrado de doce pares de Orlando» —comedia que se volvió a representar el 6 de octubre de este año (DES, 149)— con una loa sobre «Un camino a Génova con la señora infanta» —es probable que esta comedia la representara Baltasar de Pinedo— (DES, 175); el 21 de abril [Baltasar de Pinedo] representó en Salamanca «La flota de Nueva España» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Pinedo— (DES, 175-76); el 22 de abril se representó en Salamanca «La divina vencedora», "un istoria del rey don Fernando el santo que ganó a Sevilla, et di un tal Gallinato, et di miracoli che fece una Nostra Signora" —¿puede ser la misma que «El nuevo rey Gallinato»? Es probable que la representara Baltasar de Pinedo— (DES, 160); el 23 de abril se representó en Salamanca «El conde Galbano» o «El nacimiento de Gaifebo irlandés» [sic, por ¿«El conde Galvano» o «El nacimiento de Gaiferos irlandés»?], "che ammazzò al Conte Don Galbano che haveva morto a suo padre" —probablemente la misma que «Don Galbano»: véase más abajo el 15 de octubre— (DES, 176); el 24 de abril se representó en Salamanca «San Basilio», el 25 de abril «El blasón de los Benavides» en casa de don Diego Gaetano el 26 de abril «La serrana» [«La serrana de Plasencia»] (DES, 177)— y el 27 de abril dos veces «El amante desesperado», "de un Marques de Catania, et d'un Duca di Calavria", una de ellas en el Colegio del Rey —es probable que estas comedias las representara Baltasar de Pinedo— (DES, 177-78); el 28 de abril [Baltasar de Pinedo] representó en Salamanca «La privanza desterrada», "de un Rey de Navarra, y un Contestable che impazzò per amori dell'Infanta, el Principe innamorato d'una Marchesa", y [Andrés de] Claramonte glosó tres pies: "No le mates que durmiendo", "Esperanzas que de vos" y "Un libro de cien letras" —aunque no se nombra al autor de comedias, consta que Claramonte pertenecía este año a la compañía de Pinedo— (DES, 178); el 29 de abril [Baltasar de Pinedo] representó en Salamanca «El nuevo rey Gallinato» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Pinedo— (DES, 179); el 30 de abril [Baltasar de Pinedo] representó en Salamanca «La toma de Alora y Baza» y [Andrés de] Claramonte glosó dos pies —aunque no se nombra al autor de comedias, consta que Claramonte pertenecía este año a la compañía de Pinedo— (DES, 179); el 1 de mayo se representó en Salamanca «La batalla naval» —es probable que esta comedia la representara Baltasar de Pinedo— (DES, 179); el 2 de mayo [Baltasar de Pinedo] representó en Salamanca «El nuevo rey Gallinato» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Pinedo— (DES, 180); el 3 de mayo se representó en Salamanca «El celoso de sí mismo» —es probable que esta comedia la representara Baltasar de Pinedo— (DES, 180); el 4 de mayo [Baltasar de Pinedo] representó en Salamanca «El catalán valiente» —probablemente «El gallardo catalán», de Lope de Vega—, y en el Colegio del Rey «La ocasión perdida» —aunque no se nombra al autor de comedias, estos títulos estaban en el repertorio de Pinedo— (DES, 181); el 5 de mayo se representó en Salamanca «El testimonio vengado» o «El legítimo bastardo», "del Rey Don Sancho, et di i suoi figliuoli che accusorno la madre" —es probable que esta comedia la representara Baltasar de Pinedo—, y en el Colegio de Cuenca [Baltasar de Pinedo] representó «La flota de Nueva España» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Pinedo— (DES, 181); el 6 de mayo se representó en Salamanca «El hijo de la tierra», de Miguel Sánchez, "mala Comedia", y don Alonso de Puzmarino dio de cenar a los comediantes, y después fueron a cantar "al Giesù". El 7 de mayo se representó «La fuerza lastimosa», de Lope de Vega, "buena Comedia di un Conte Henrique que hubo de matar su muger Isabella, et scappò in una barca" —es probable que estas comedias las representara Baltasar de Pinedo— (DES, 149, 182); el 8 de mayo [Baltasar de Pinedo] representó en Salamanca dos veces «El gallardo catalán» —de Lope de Vega—, una de ellas en [el Colegio de] Cuenca, porque no se sabían «El vencedor vencido», la comedia anunciada, y el 9 de mayo representaron «El vencedor vencido», de Almendares, y se fueron a Medina —aunque no se nombra al autor de comedias, «El gallardo catalán» estaba en el repertorio de Pinedo y podemos deducir que la comedia de Almendares la representó el mismo autor— (DES, 182-83; Gr, 73 n.19); Baltasar Pinedo representó en Valladolid con su compañía en junio en las fiestas de la Octava del Corpus [17 de junio], y requirió la presencia de Jerónima de Burgos, desterrada por entonces de Valladolid por conducta escandalosa, como se deduce de una carta fechada el 16 de junio en el Palacio Real de Valladolid, y dirigida por Rodrigo Calderón a Juan de Amezcueta, secretario del presidente de Castilla, en la que solicitaba que se alzase el destierro a dicha actriz para que pudiese actuar junto con la compañía de Baltasar Pinedo en las fiestas de la Octava del Corpus de Valladolid: "Ya dije a V. m. estotro día lo mucho que deseo el buen suceso de todo lo que le tocare a Pinedo y la necesidad que me a significado que tienen de Gerónima de Burgos para las fiestas de mañana y que sin ella es imposible dexar de haçer notable falta en esta ocassión, y como no he tenido rrespuesta, e querido bolver a acordarlo a V. m. y suplicarle como lo hago lo diga al Conde [de Miranda, presidente del Consejo de Castilla] y encamine de manera que quando no se le pueda por ahora haçer más merçed, a lo menos de le dé licencia para que por estos ocho o diez días de las fiestas ayude a Pinedo, pues como digo sin ella cumplirá mal con lo que debe". Esta licencia no le fue concedida: véanse más detalles en la entrada de la actriz (GG6, 49-50); el 8 de septiembre se representó en Salamanca «La ramera modesta», "o la Matrigna adirata", el 10 de septiembre «El mármol de Felisarda» [sic, por «El mármol de Felisardo»], el 11 de septiembre «El primer rey de Castilla» y el 12 de septiembre «Los duendes de Madrid» —es probable que estas comedias las representara Baltasar de Pinedo o Nicolás de los Ríos, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 159-60); el 13 de septiembre [Baltasar de Pinedo] representó en Salamanca «El nuevo rey Gallinato» (DES, 160) —de Claramonte, según de la Granja (Gr, 73 n.19). Aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Pinedo— (DES, 160); el 14 de septiembre se representó en Salamanca «El condestable Donato del Carmen», el 15 de septiembre no se representó por enfermedad de los comediantes y el 16, 17 y 18 de septiembre tampoco se representó —es probable que estas representaciones correspondieran a Baltasar de Pinedo o a Nicolás de los Ríos, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 160-61); el 24 y el 26 de septiembre se representó en Salamanca «El capitán contra sí mismo» o «El capitán contra su padre», "buona comedia", y el 25 de septiembre «La hidalguía de España» —es probable que estas comedias las representara Baltasar de Pinedo o Nicolás de los Ríos, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 163-64); el 28 de septiembre [Baltasar de] Pinedo representó en Salamanca «El escudero, o ayo de su hijo», el 29 de septiembre "representó Pinedo de i Milanesi, «El premio vencedor»", y el 30 de septiembre «El catalán gallardo» —o «El gallardo catalán», de Lope de Vega. Aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Pinedo— (DES, 147-48); el 1 de octubre se representó en Salamanca «Los Biedmas» y el 2 de octubre «Los españoles en Francia» —es probable que estas comedias las representara Baltasar de Pinedo o Nicolás de los Ríos, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 148); el 3 de octubre [Baltasar de Pinedo] representó en Salamanca «La ocasión perdida» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Pinedo— (DES, 148); el 4 de octubre se representó en Salamanca "«Las ferias del mundo», Autos de Valladolid" [sic], y el 5 de octubre «Lucinda perseguida» —¿de Lope de Vega? Es probable que estas comedias las representara Baltasar de Pinedo o Nicolás de los Ríos, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 148-49); el 6 de octubre se representó en Salamanca «Rinaldo desterrado» —o «Rinaldo desterrado de doce pares de Orlando», citada arriba— y el 7 de octubre «La fuerza lastimosa» —de Lope de Vega. Es probable que estas comedias las representara Baltasar de Pinedo (DES, 175, 182)— (DES, 149); el 10 de octubre [Baltasar de] Pinedo representó en Salamanca «La flota de Nueva España» y el 11 de octubre «El testigo contra sí» (DES, 150); el 12 de octubre se representó en Salamanca «San Vicente», el 13 de octubre «El rey labrador», y el 14 de octubre «Lucinda desagraviada» —¿acaso «Lucinda perseguida», de Lope de Vega? Es probable que estas comedias las representaran Baltasar de Pinedo o Nicolás de los Ríos, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 150); el 15 de octubre se representó en Salamanca «Don Galbano» —¿tal vez «El conde Galbano» o «El nacimiento de Gaiferos irlandés», citada arriba? Es probable que esta comedia la representara Baltasar de Pinedo— (DES, 151); el 16 de octubre [Baltasar de] Pinedo representó en Salamanca «Los bandos del Duque de Calabria y del Marqués de Catania» y el 17 de octubre «El testigo contra sí» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Pinedo— (DES, 151); el 18 de octubre [Baltasar de] Pinedo representó en Salamanca «El nuevo rey Gallinato», y el 21 de octubre hizo una representación particular de la comedia «Falsos celos» del "Sr. Puzmarino" [Alonso de Pus Marín] (DES, 235).[[]]ddd1605'&1605!! çççEl 10 de febrero se enterró a Lope Sasieta de Avendaño, representante de la compañía de Baltasar Pinedo, en la sepultura de los comediantes de la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo de Valladolid (AC, 61); consta una obligación, fechada en Madrid el 17 de marzo, por la que los actores Miguel Ruiz, Blas de la Fuente y su mujer, Isabel Pérez [Coronel], así como Polonia Pérez [Coronel], se comprometían a formar parte de la compañía de Baltasar de Pinedo (MaO, IV, 304v); consta una obligación, fechada en Madrid el 4 de abril, por la que Baltasar Pinedo, autor de comedias estante en Madrid, se comprometía a hacer en dicha ciudad en un plazo de cuatro meses cuarenta y seis representaciones de las sesenta a las que se había comprometido, por las cuales había recibido 100 dcs. por cuenta de los Hospitales que tenían el aprovechamiento de las comedias, y de las que sólo había representado catorce al habérsele mandado que fuera a Valladolid con su compañía a representar algunas comedias (PP, I, 89); consta un poder, otorgado el 24 de abril, de la Ciudad de León a favor de Francisco Díaz de Quiñones y Juan de Castro Villafañe para que concertaran tres representaciones públicas para las fiestas que la ciudad tenía que hacer con motivo del nacimiento del príncipe Felipe con un autor de comedias de los que estuviesen en la corte, y que fuese [Baltasar de] Pinedo, [Nicolás de los] Ríos, [Gaspar de] Porras, o [Diego López de] Alcaraz —según Viforcos Marinas, los comisionados de la Ciudad no pudieron conseguir concertarse con ninguno de estos autores, y fue Luis de Vergara quien finalmente representó las tres comedias— (VM, 55, 216); consta una obligación, fechada en Madrid el 25 de abril, de Juan Granado y Luisa Martínez, su mujer, de pagar a Baltasar Pinedo, autor de comedias, 6.000 rs. que le debían por vestidos y otras cosas tocantes a su arte —para el inventario completo de los vestidos vendidos, véase la fuente— (PP, I, 355-56; PP, II, 33-35; M, 182, 184, 185); el 22 de mayo Baltasar de Pinedo representó «El gallardo catalán», de Lope de Vega, en la sala del Ayuntamiento de Toledo con motivo de las fiestas por el nacimiento de Felipe IV el 8 de abril en Valladolid (SA, 110; R, 557) —Sánchez Arjona fecha erróneamente esta representación en 1604—; consta una obligación, fechada en Madrid el 30 de julio, de Antonio de Olivares, representante, y Ana Romero [sic, ¿por "Romera"?], su mujer, por la que se comprometían a pagar a Baltasar de Pinedo y a Juana de Villalba, su mujer, cierta cantidad que les debían por compra de vestidos y otras prendas (MaO, IV, 306); consta un poder, otorgado en Madrid el 2 de agosto, de Baltasar Pinedo, autor de comedias por Su Majestad, estante en Madrid, a favor de don Diego de Ruiz Bernardo para que cobrara lo que se le debiera y para obligar al autor y a su compañía a hacer las fiestas que concertara (PP, I, 91); este año, en fecha que Martín Ortega no precisa —¿quizá el mismo día que la noticia anterior?—, Baltasar Pinedo y su mujer, Juan de Villalba, se obligaron a pagar a Diego de Ruiz Bernardo cierta cantidad que le debían (MaO, V, 255v); Baltasar Pinedo representó en la casa de la Olivera de Valencia desde el 19 de agosto —según Sarrió, o desde el 13 de agosto, según Mérimée—, aunque no hubo representación el día 29 de este mes (M, 129; SRu, 43, 44); durante el mes de septiembre representó en la Olivera la compañía de Baltasar Pinedo, excepto los días 7, 3, 10, 15 y 17, en que no hubo representaciones (SRu, 43); Baltasar Pinedo aparece como testamentario junto con su mujer, Juana de Villalba, su cuñado, Antonio de Villalba, y su sobrina, María de Villalba, en el testamento de su suegra, Ana Romera, fechado en Madrid el 7 de septiembre (PP, I, 91-92); durante el mes de octubre representó en la Olivera la compañía de Baltasar Pinedo, excepto los días 6, 7, 15 y 22, en que no hubo representaciones (SRu, 43); durante el mes de noviembre representó en la Olivera la compañía de Baltasar Pinedo, excepto los días 5, 12, 18, 19, 24 y 26, en que no hubo representaciones (SRu, 43); durante el mes de diciembre representó en la Olivera la compañía de Baltasar Pinedo hasta el día 16, excepto los días 2, 3, 5, y 10, en que no hubo representaciones (SRu, 43) —según Sarrió, desde el 19 de agosto hasta el 16 de diciembre la compañía de Pinedo hizo en la Olivera de Valencia un total de 106 representaciones (SRu, 44)—.[[]]ddd1606'&1606!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 3 de marzo, de don Diego de Ruiz Bernardo, gentilhombre de Su Majestad, en nombre de Baltasar Pinedo, autor de comedias, de hacer cuatro autos en las fiestas del Corpus de la ciudad de este año (PP, I, 95); consta un libramiento, fechado en Madrid el 3 de marzo, en favor de Juan de Morales Medrano y Baltasar de Pinedo, autores de comedias, de 433 dcs. a cuenta de los 650 dcs. que la Villa de Madrid acordó con ellos por la representación de los cuatro autos del Corpus de este año —según Pérez Pastor, a continuación de este libramiento consta la entrega de la cantidad restante a ambos autores, aunque no detalla el contenido: véase el 15 de marzo—. Al parecer previamente tanto Baltasar Pinedo como Juan de Morales Medrano se habían obligado mediante escritura a representar en la fiesta del Corpus, que tendría lugar el 25 de mayo (MaO, II, 200); consta una carta de obligación, fechada en Segovia el 4 de marzo, por la que Gaspar de Porras (q. v.), autor de comedias estante en dicha ciudad, por sí mismo y en virtud de un poder otorgado por los representantes de su compañía en Santa Cruz de la Zarza (Valladolid) el 8 de febrero de este año, se obligaba a representar con su compañía en las fiestas del Corpus de Segovia, "por testigo que les e afirmado y rretificado que en la corte del rrey nro. sr. están dadas la fiestas a Baltasar de Pinedo autor de comedias" (Fl, 35-36); el 15 de marzo, en Madrid, Juan de Morales Medrano y Baltasar Pinedo, recibieron cierta cantidad de dinero, que Martín Ortega no detalla, por las representaciones que se habían comprometido a hacer en el Corpus (MaO, VI, 229); consta un auto del corregidor de Madrid, fechado en dicha ciudad el 18 de mayo, para que [Baltasar de] Pinedo entregara en veinticuatro horas los autos que tenía que representar en el Corpus para ser examinados, y también para que el citado autor y Nicolás de los Ríos acudieran a la obrería a ver las apariencias que se preparaban en los carros de dichas representaciones (PP, II, 36-37); consta una obligación, fechada en Madrid el 18 de julio —según Pérez Pastor, mientras que Martín Ortega la fecha el 8 de julio—, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, de ir con su compañía a Villanueva de la Sagra la víspera de Nuestra Señora de Agosto para representar dos comedias, una por la mañana y otra por la tarde, todo ello por 100 dcs., cantidad que, al tener que salir hacia Cuenca con su compañía, cobraría la misma noche del día 15 de agosto (PP, I, 96; MaO, IV, 130).[[]]ddd1607'&1607!! çççSegún los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de [Baltasar de] Pinedo representó en la casa de comedias de la ciudad durante nueve días —no se indica en qué fechas concretas— (RS, 69); consta una obligación, fechada en Toledo el 13 de marzo, de Melchor de León, autor de comedias por Su Majestad, actuando en nombre de Baltasar de Pinedo, comprometiendo a la compañía de Pinedo a representar dos autos y dos entremeses en la octava del Corpus de ese año, por lo que le habrían de pagar 2.000 rs. (SR, 136-37); consta una obligación, fechada en Madrid el 16 de marzo —según Pérez Pastor, mientras que Martín Ortega fecha la obligación el 10 de marzo—, de Baltasar de Pinedo de ir desde Esquivias a Illescas con toda su compañía para hacer las fiestas de dicha localidad el martes y el miércoles de la Octava de Corpus. Cobraría 1.800 rs. por representar una comedia con dos entremeses el primer día por la tarde, el segundo día por la mañana los dos mismos autos que hubiera hecho en Madrid con los mismos adornos y apariencias, y por la tarde una comedia con dos entremeses, todo a elección de don Jerónimo de Avellaneda, mayordomo del Santísimo, con la condición de que las comedias fueran de las que hubiera representado Pinedo. Se le proporcionarían además los carros para trasladarse a Toledo, donde Pinedo tenía que representar el día de la Octava (PP, I, 98-99; MaO, IV, 139v); consta una obligación, fechada en Madrid el 2 de abril, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, de pagar al mercader Francisco Núñez 862 rs. que le debía en concepto de dinero prestado y de mercaderías tomadas de su tienda (PP, I, 98-99); constan dos obligaciones, fechadas en Madrid el 9 de abril, por las que Baltasar de Pinedo y Nicolás de los Ríos, autores de comedias estantes en la Corte, se comprometían a representar los cuatro autos de la fiesta del Corpus Madrid, solicitando como anticipo 650 dcs., la mitad de lo estipulado. Por otra parte, se comprometían a pagar a Diego Jalón de la Puente esa cantidad de lo primero que se cobrara de la Villa, porque como solía haber retraso en el pago el dicho Jalón de la Puente había adelantado el dinero (PP, I, 99-100); consta la postura de la pintura de los carros para el Corpus, fechada en Madrid el 7 de mayo, según el diseño de medio carro que dieron [Nicolás de los] Ríos y [Baltasar] Pinedo para los autos (PP, I, 100); consta un documento, fechado en Madrid el 18 de mayo, por el que el corregidor de Madrid solicitó al autor Baltasar de Pinedo que entregara, a las diez del día siguiente, los autos que se habían de representar en el Corpus para que se examinaran. También solicitaba que Baltasar de Pinedo, Nicolás de los Ríos y las personas que habían escrito los autos acudiesen a ver las "apariencias e ynbenciones" de los carros, estipulando que si hubiese que deshacer algo de lo hecho en los dichos carros correría por su cuenta (SV1, 18); consta una obligación, fechada en Madrid el 15 de junio, de Baltasar de Pinedo, autor de comedias, y de su mujer, Juana de Villalba, de pagar al cordonero Alonso López 550 rs. por sombreros, plumas y sedas compradas en su tienda (PP, I, 101; MaO, VI, 186); consta una orden de Jerónimo de Compludo y Motta, Receptor General de la Obra de la Santa Iglesia de Toledo, fechada en Toledo el 23 de junio, de pagar 500 rs. a Baltasar de Pinedo, autor de comedias, por los autos realizados en la Octava del Corpus de Toledo, resto de lo que le faltaba por cobrar de los 2.000 rs. en que se convino dicha representación (PP, I, 101); consta una carta de pago, fechada en Toledo el 24 de junio, por la que Baltasar de Pinedo, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, recibió 17.000 mrs. —es decir, 500 rs.— de Jerónimo de Compludo y Mota, Receptor General de la Obra y Fábrica de la Santa Iglesia de Toledo, por los autos realizados en la Octava del Corpus de Toledo. Actuaron como testigos Lorenzo Martínez, Pedro de Escobar y Rodrigo de Morales, vecinos de Madrid (PP, I, 101-02); consta una obligación, fechada en Toledo el 27 de junio, de Baltasar de Pinedo, autor de comedias residente en Toledo, y Juana de Villalba, su mujer, de pagar a Fernando Sánchez de Vargas, "de nuestra conpañía", 3.000 rs. por "una cadena de oro de eslabones grandes" que le habían comprado, cantidad que suponía el finiquito de todas las cuentas que con él habían tenido (SR, 137; PP, I, 102); consta una obligación, fechada en Valladolid el 30 de junio, por la que Lorenzo de Celada, autor de comedias, en la compañía de Baltasar de Pinedo, residente en Madrid, se comprometía a pagar a Marcos de Paz 1.450 rs. que les había prestado (FM, 69); consta un poder, otorgado en Valladolid el 31 de julio, de Baltasar de Pinedo, autor de comedias, estante en Valladolid, en favor del mercader Alonso de Ortega para que cobrara del Regimiento de Madrid cierto dinero en razón de las fiestas que representó el día del Corpus (FM, 69); consta un poder, otorgado en Madrid el 26 de septiembre, de Fernán Sánchez de Vargas, residente en la Corte, a favor Francisco Gómez de la Hermosa para que cobrara de Baltasar Pinedo y su mujer, Juana de Villalba, 3.000 rs. que le debían por una escritura fechada en Toledo el 27 de junio de ese mismo año (PP, I, 102); consta una escritura, fechada en Valladolid el 9 de octubre, por la que Baltasar de Pinedo y su mujer, Juana de Villalba, reconocían deber 2.150 rs. a la Cofradía de San José de la ciudad (RoV, 353, 380); en Salamanca, el 9 de noviembre, Miguel Ruiz y Ana Martínez, su mujer, se comprometieron a pagar a Julián Almendáriz 7.000 rs. —véase la noticia del 16 de febrero de 1611. Rennert, por su parte, afirma que Miguel Ruiz y Ana Martínez pertenecían a la compañía de Baltasar de Pinedo— (C. Pérez Pastor, «Bibliografía madrileña de los siglos XVI y XVII», 3 vols., Madrid, Tipografía de los Huérfanos-Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1891-1907, t. III, 325-26; R, 518, 568).[[]]ddd1608'&1608!! çççConsta una carta de pago de Baltasar de Pinedo, autor de comedias, fechada en Madrid el 21 de mayo, por obras de albañilería realizadas en su casa, situada en la calle del Amor de Dios de dicha ciudad (MaO, II, 269v); consta una escritura, fechada en Sevilla el 7 de noviembre, por la que el autor de comedias Baltasar de Pinedo, residente en Sevilla, se compromete con Domingo Hernández, vecino de Granada, estante en Sevilla, y con Marcos Navarrete y Diego Ruiz, vecinos de Granada, los tres responsables de la "casa teatro de comedias y coliseo de la dicha ciudad de Granada" en que partirá de Sevilla dentro de un mes para estar representando en Granada durante dos meses, en cuanto se liberase de una deuda de 5.000 rs. que tenía contraída con Alonso de Cisneros, vecino de Lisboa, que era el resto de una deuda de 10.000 rs. que le quedaba por pagarle. Pide que los pague Fernán Pérez, mercader de Granada (BD6, 107). [[]]ddd1609'&1609!! çççLos autores Baltasar Pinedo, Nicolás de los Ríos y Tomás Fernández dieron muestra de los autos ante la Comisión del Corpus de Sevilla, y fueron elegidos los dos primeros para que ejecutaran los autos. Los autos debían ser "nuevamente compuestos y que no se hubiesen hecho ni representado" con anterioridad. Corrían por cuenta de Nicolás de los Ríos y Alonso de Villalba —podría tratarse de un error por Baltasar Pinedo, ya que Villalba era miembro de la compañía de Nicolás de los Ríos— todos los vestidos, ornamentos y apariencias que necesitaran para la representación, y, con todo ello dispuesto, debían dar la muestra un mes antes del Corpus. Ríos se comprometía a dar las letras de los dos autos que había de representar en la fecha señalada a los diputados de la fiesta, y, en caso de que no gustaran, se obligaba a facilitar nuevas letras hasta que fueran de su agrado. La representación debía hacerse "primero delante del Santísimo Sacramento, y después, durante todo aquel día, hasta que dé la campana de la oración, andando por las calles por donde anduviese la procesión". Además de la representación del día de Corpus, los autores debían hacer otra en la plaza de San Francisco, delante de las casas de la ciudad, y otra el lunes siguiente en el lugar que dispusieran los diputados de la fiesta. Se ordenaba asimismo que los actores no podrían pasar de un carro a otro para ayudar en la representación, bajo pena de 6 dcs., que se darían de limosna para los presos de la cárcel. En cada carro y auto debían representarse un entremés a gusto de los diputados, estipulándose también que, al cabo de un mes, "a los caballeros diputados que han de ver y calificar la compostura de los dichos autos han de dar memoria de los vestidos, calidad, guarnición y ornato de ellos… para que enmienden, hagan o dispongan a su voluntad". Los autores cobrarían por cada auto 350 dcs., "de los Propios y rentas de esta ciudad", recibiendo la mitad al contado al dar la muestra y el resto cuando finalizara la representación. En caso de no dar la muestra, perderían 100 dcs. Asimismo, se fijaba también la joya para el autor que representara los mejores autos, que ascendería a 1.100 rs. La comisión de la fiesta acordó que se notificara a Nicolás de los Ríos que debía comenzar la representación con el auto «La lonja», en el que debería suprimir algunas coplas. Tendría que continuar Pinedo con «Nuestra Señora del Soterraño», y después otra vez Ríos con la representación del auto «La nave mercenaria», suprimiendo el entremés y sustituyéndolo por bailes, porque el auto resultaba demasiado largo. Por último, representaría Pinedo el auto «Los colmeneros» —según Sánchez Arjona, se trataría de «El colmenero divino» de Tirso de Molina: véase la introducción de la entrada— (SA, 135-42; Se, 826, 882, n. 4, 1268, 1268, 1135 n. 173, 1116 n. 37; R, 557); según Sentaurens, la compañía con la que Baltasar Pinedo tenía que representar el Corpus de este año en Sevilla estaba formada por Baltasar Pinedo, autor, Juana de Villalba [mujer del autor], Miguel Ruiz, Ana Martínez [mujer de Miguel Ruiz], Pedro de Valdés, Jerónima de Burgos, Jerónima [Sánchez], sobrina de Jerónima de Burgos, Diego Vallejo, Manuel Vallejo, hijo de Diego Vallejo, Baltasar de Barrios, Simón Aguado, Pedro [Cerezo] de Guevara, Francisco Sánchez, Juan Gasca [Gasque], Andrés de Arce, Miguel Martínez, y Juan Bautista Rosales (Se, 1237); consta una declaración, fechada en Sevilla el 30 de abril, por la que Nicolás de los Ríos, autor de comedias, comunicó al Consejo Municipal de Sevilla que había mandado hacer una nube para una comedia, la cual también había utilizado el autor de comedias Pinedo para una comedia suya (RM, 326-27; Se, 522-23 n. 41); consta una relación, fechada en Córdoba el 17 de mayo, presentada por el hermano Pedro del Castillo, en la que se afirmaba que [Baltasar] Pinedo, autor, hizo diecinueve representaciones hasta el 17 de mayo de este año en el teatro de la calle de las Comedias de Córdoba, y que por cada una se le pagaron 5 dcs., hasta un total de 95 dcs. (RM, 327; RA, 46); Miguel Ruiz figura como miembro de la compañía de Baltasar de Pinedo en una escritura fechada en Sevilla el 9 de julio —para más detalles, véase la entrada correspondiente— (RM, 327).[[]]ddd1610'&1610!! çççConsta un documento, fechado en Sevilla en mes y día que no se especifica, por el que el autor de comedias Baltasar de Pinedo y Juana de Villalba, su mujer, vecinos de Madrid, se obligaban con el autor Pedro de Valdés y su mujer, Jerónima de Burgos, residentes en Sevilla, a formar una compañía para representar en Sevilla desde el miércoles de Ceniza de este año hasta Carnaval de 1612, en la que cada autor aportaría su licencia profesional, las comedias de su repertorio y todo su vestuario, y en la que el matrimonio Valdés incluía a su sobrina, Jerónima Sánchez, y se reservaba las tareas del cobrador. Pedro de Valdés se encargaría de la caja de la compañía, comprometiéndose a efectuar primero los pagos de los salarios, raciones y gastos de alojamiento de los actores, y después los gastos y costas necesarios para representaciones, dejando el resto como fondo de reserva de la compañía. Baltasar de Pinedo, por su parte, se comprometió a saldar sus deudas, que ascendían a 8.200 rs., para lo que Valdés retendría de todas las representaciones que hiciera la compañía la parte que le correspondiera a Pinedo, quien se conformaba con percibir 20 rs. diarios y destinar el resto a cancelar su deuda. Baltasar Pinedo y Juana de Villalba pusieron una casa de su propiedad, situada en la calle Amor de Dios de Madrid, junto al Hospital de Antón Martín, como garantía del pago de sus deudas. Al acabar la compañía, Valdés y Pinedo venderían las comedias, las ropas y demás objetos que hubieran adquirido en ese tiempo y se repartirían las ganancias a partes iguales, una vez arregladas las cuentas y canceladas la deudas, y establecieron una pena de 500 dcs. a la parte que abandonara la compañía antes del plazo acordado (LM, 61-63); consta una escritura, fechada en Sevilla el 30 de marzo, por la que Baltasar de Pinedo y Pedro de Valdés se concertaban con los actores que integrarían la compañía mencionada en la noticia anterior, fijando sus salarios: Juan de Egea de Luna y Salvadora Gasque, su mujer, cobrarían 10 rs. diarios, Pedro de Almansa y Catalina Delgado, su mujer, cobrarían 14 rs. de ración y representación, "menos cuarenta reales al cabo del año", Baltasar de Barrios cobraría 13 rs. de ración y representación más 40 rs. al cabo del año, Fernán Vázquez cobraría 9 rs. y medio más 28 rs. al cabo del año, Pedro de Peralta cobraría 9 rs. diarios de ración y representación, más 30 rs. al cabo del año, Andrés de Arce cobraría 9 rs. y un cuartillo de ración y representación, Cristóbal de Salcieta [sic, por "Sasieta"] Avendaño cobraría 5 rs. y medio de ración y quitación, más 48 rs. al cabo del año, Pedro Cerezo de Guevara cobraría 10 rs. al año de ración y quitación, más un par de medias de seda al cabo del año, Juan Gasqué cobraría 10 rs. de ración y representación más un par de medias de seda al cabo de año, y Simón Aguado cobraría 10 rs. de ración y representación, más unas medias de seda al cabo del año. Recibirían estas cantidades cada día que se representase, y se estipuló que no percibirían nada más para las fiestas del Corpus y su Octava. Los actores se obligaban a actuar en Sevilla o fuera de ella, en lugares públicos o en particulares, de día o de noche, según costumbre, y no habían de contradecir sino ejecutar con arte y gusto los papeles y figuras que se les adjudicaban. Si faltaban a una representación pública se les imponía una multa de 500 rs., y de 300 rs. si la función era particular. Si se ausentaban de la compañía antes de terminar el contrato "pagaremos a el respecto de lo que ganamos lo que montaren 47 días, que son los que esta cuaresma recibimos sin trabajar" (LM, 63-64); la compañía de Baltasar de Pinedo y Pedro de Valdés representó dos de los autos del Corpus [10 de junio] de Sevilla —según Gadea y De Salvo, uno de los autos representados fue el «Auto del nacimiento de San Juan Bautista»: véase la entrada correspondiente a Pedro de Valdés (GS, 154)—. Los otros dos autos los representó la compañía de Juan de Morales (SA, 142; Se, 1268, 1133 n. 159); consta una escritura, fechada en Sevilla el 2 de julio, por la que Baltasar de Pinedo se obligaba a pagar a Cristóbal de Segura, tejedor de terciopelo y vecino de Granada, 3.198 rs. —el autor finalmente no cumplió con el pago y éste se prorrogó para saldarse en Toledo el 23 de septiembre del año siguiente: véase más abajo— (SR, 167); según Gadea y De Salvo, a principios de julio Jerónima de Burgos y su marido, Pedro de Valdés, permanecieron probablemente en Sevilla con la compañía de Baltasar de Pinedo (GS, 154-55 y n. 46) —Reyes Peña y Bolaños Donoso, por su parte, a partir de una conjetura hecha por Agustín de la Granja, asumen la poco probable pertenencia de Jerónima de Burgos a la compañía de Alonso de Riquelme durante toda esa temporada teatral, con la que estaría representando en julio en Lisboa (RB, 107; Gr, 66). Esta hipótesis se basa en la presencia de una "Jerónima" en el reparto de «La buena guarda», pero nos parece mucho más probable que se trate de otra Jerónima, tal vez Jerónima de Omeño, mujer de Alonso de Olmedo: véanse las entradas correspondientes—.[[]]ddd1611'&1611!! çççSegún Rennert, este año Diego de Azúa perteneció a la compañía de Baltasar Pinedo (R, 429) —Rennert no ofrece la fuente de su información, que no hemos podido documentar. Quizá se trata de un error por 1618: véase en la introducción el reparto de la comedia «Las paredes oyen»—; consta un auto de la Villa de Madrid, fechado en dicha ciudad el 14 de febrero, para que Hernán Sánchez de Vargas, Baltasar Pinedo y Tomás Fernández de Cabredo no salieran de la Corte sin licencia hasta que se hubieran nombrado los autores que habían de representar los autos del Corpus de ese año (PP, II, 40; SV1, 23); consta una obligación, fechada en Madrid el 16 de febrero, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, su mujer, Juana de Villalba, Miguel Ruiz y su mujer, Ana Martínez, Pedro de Valdés, representante, y Leonardo Méndez Nieto a favor de Antonio Pérez, apoderado de Julián de Almendáriz, vecino de Salamanca, a quien se comprometían a pagar 2.000 rs., de los que entregarían 500 rs. en Pascua de Resurrección y el resto para el día San Juan de este año. Actuaron como testigos Pedro de Almansa y Cristóbal de Avendaño Sasieta, representantes de la compañía de Baltasar Pinedo —según se desprende del documento, esta escritura guardaba relación con otra, fechada en Salamanca el 9 de noviembre de 1607, por la que Miguel Ruiz y Ana Martínez se habían comprometido a pagar a Julián Almendáriz 7.000 rs., de los cuales quedaron debiendo 2.400. Para cobrar esta cantidad se pidió ejecución contra Miguel Ruiz y su fiador, Baltasar Pinedo, que se hizo sobre ciertos bienes de Miguel Ruiz que se depositaron en poder de Jerónimo Velázquez, autor de comedias, y se dio sentencia de remate el 13 de enero de 1611. Pero como las costas hicieron crecer la deuda contraída por Miguel Ruiz y Ana Martínez, por medio de la citada obligación del 16 de febrero, el matrimonio, junto con el autor Pinedo y el resto de actores mencionados, se comprometió a saldar definitivamente la deuda— (C. Pérez Pastor, «Bibliografía madrileña de los siglos XVI y XVII», 3 vols., Madrid, Tipografía de los Huérfanos-Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1891-1907, t. III, 325-26); según consta en el Libro de Actas del Ayuntamiento de Madrid, el 15 de marzo el consistorio atendió una petición presentada por Hernán Sánchez [de Vargas] y Tomás Fernández [de Cabredo], autores de comedias encargados de representar los autos del Corpus de la ciudad, en la cual pidieron que el ayuntamiento interviniese ante la intención de Baltasar de Pinedo de quedarse en la ciudad desde el domingo de Cuasimodo hasta el día del Corpus y demandaban que el consistorio mantuviese las condiciones del contrato que se había hecho con ellos. La Villa decidió intervenir a favor de los dos autores donde hiciera falta (Fe, 315); consta un memorial dirigido a la Villa de Madrid, fechado en dicha ciudad el 22 de marzo —según Pérez Pastor, aunque Shergold y Varey no ofrecen ninguna fecha—, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, en el que pedía que se obligara a Salvador Ochoa y a Juan Gasque, miembros de la compañía de Baltasar Pinedo, a no salir de Madrid y a trabajar en su compañía en los autos que tenía que hacer para el Corpus, petición que respondía a la prerrogativa de la que disfrutaban los autores encargados del Corpus de Madrid. Tomás Fernández justificaba su petición en que "un compañero que tenía de una pendencia que tubo le sacaron un ojo y no esta para representar", y argumentaba que había firmado escrituras con ambos actores, aunque Gasque "se sale afuera llamándose menor de edad". Con fecha del 22 de marzo se notificó a Gasque y a Ochoa la obligación de acudir a trabajar con Tomás Fernández para la representación del Corpus. Gasque aceptó siempre que se le pagase lo adecuado y pidió que se notificase a Pinedo, mientras que Ochoa respondió que Pinedo era el autor con el que estaba concertado y remitió a él para que éste respondiera (PP, II, 40; SV1, 23-24); consta una petición dirigida a la Villa de Madrid, fechada en dicha ciudad el 22 de marzo, de Tomás Fernández y de Hernán Sánchez para que se cumplieran las condiciones que figuraban en las escrituras relativas a las fiestas del Corpus, encargadas a estos dos autores, por las que ningún otro autor excepto ellos podía representar en la Corte, ya que habían sido incumplidas al permitir a Baltasar Pinedo representar de ordinario en un corral, él solo, mientras que ellos dos tenían que alternarse. De no remediarse, solicitaban dichos autores se les satisficiera del daño que se les causara (PP, II, 40-41; SV1, 23); según se indica en un poder otorgado en Valladolid el 20 de agosto por Tomás Fernández en favor de Gaspar de Porres, en esa fecha Baltasar de Pinedo se encontraba representando en el Mesón de la Fruta de Toledo (SR, 166 n. 1) —Pinedo terminó de representar en la ciudad antes del 10 de octubre de este año, cuando empezó a hacerlo la compañía de Tomás Fernández (SR, 166-67)—; consta una escritura, fechada en Toledo el 23 de septiembre, por la que Cristóbal de Segura, tejedor de terciopelo y vecino de Granada, aceptaba prorrogar a Baltasar de Pinedo, autor de comedias estante en Toledo, el plazo de pago de 3.198 rs. hasta el día de Pascua Florida del año siguiente, deuda que correspondía a una escritura, fechada en Sevilla el 2 de julio del año anterior, cuyo plazo de pago había pasado, "e se ha librado contra él requisitoria de execución en cuya virtud se han hecho ciertas diligencias" (SR, 167); consta un documento, fechado en Valladolid el 17 de noviembre, por el que el autor Baltasar Pinedo, alegando que debía contratar algunos actores porque otros lo habían abandonado, pidió prestados a la Cofradía de San José de la ciudad 200 dcs. Varios cofrades le prestaron de su bolsillo 1.000 rs., y Pinedo y su mujer se obligaron a devolverlos (AC, 69).[[]]ddd1612'&1612!! çççConsta una carta, fechada en Valladolid el 14 marzo, que Jerónima de Burgos escribió a Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar, para que éste intercediera ante el Presidente del Consejo de la Cámara y ratificara la licencia para representar que ya había concedido don Francisco de Contreras por orden de don Juan de Avellana, corregidor de la ciudad, a la compañía de Baltasar de Pinedo. En esta carta Jerónima de Burgos, subrayando la difícil situación económica en que ella y su marido, Pedro de Valdés, se encontraban, señalaba como sus deudores a [Baltasar de] Pinedo y a Juana de Villalba (GS, 155-56) —según Gadea y De Salvo, por esta carta se atestigua la presencia de Jerónima de Burgos y Pedro de Valdés como miembros de la compañía de Baltasar de Pinedo—; consta una escritura, fechada en Valladolid el 31 de marzo —según Fernández Martín, o el 13 de marzo, según la lectura de Rojo Vega—, en la que Salvador Ochoa figura como representante de la compañía de Baltasar de Pinedo, autor de comedias, estante en Valladolid (FM, 70; RoV, 347); consta un contrato, fechado en Valladolid el 7 de mayo, por el que Pedro de Valdés, a cuyo cargo estaba la compañía de Baltasar de Pinedo, autor de comedias, y Pedro Cardenal, boticario, regidor de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, de la villa de Tudela, acordaron que el domingo 8 de julio estaría la compañía en la villa de Tudela para representar dos comedias, una por la mañana y otra por la tarde, con sus respectivos entremeses y bailes, percibiendo 100 dcs. y corriendo a su cargo "todo el acto y apariencias necesarias excepto poner el teatro y poner las apariencias". La compañía llevaría su hato desde Tordesillas a Tudela con cuatro carros y, acabadas las representaciones, la Cofradía los llevaría a Valladolid, a Cuéllar o Peñafiel (FM, 70; RoV, 353, 375); en el cabildo del Hospital de San José de Valladolid celebrado el 9 de mayo se informó de que el autor Baltasar Pinedo quería irse de la ciudad, por lo que Marcos de Paz, alcalde de la Cofradía, visto que Pinedo era el único autor que había en la ciudad, propuso que los oficiales y el regidor fueran a concertarse con Antonio de Villegas, que estaba en Madrid, y le prestaran algún dinero si fuera necesario (AC, 70); según los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de Baltasar de Pinedo acudió desde Valladolid en cuatro carros a Palencia para representar durante siete días —en fechas que no se concretan— en el patio de comedias de la ciudad (RS, 76-77).[[]]ddd1613'&1613!! çççConsta un poder, otorgado en Madrid el 16 de febrero —según Pérez Pastor, pues Martín Ortega fecha este poder el 6 de febrero—, de Baltasar Pinedo, autor de comedias por Su Majestad, en su nombre y en el de su mujer, Juana de Villalba, Salvador de Ochoa y su mujer, Jerónima Rodríguez, Juan de Egea y su mujer, Salvadora Ochoa, [Juan Bautista] Muñiz y su mujer, Eugenia [Osorio], Antonio de Sampayo, Cristóbal de Avendaño, Cristóbal de San Pedro, Juan de Soriano y su mujer, Beatriz Álvarez, Miguel Martínez, Agustín Polope, Juan Aviñón y Juan Bautista Rosales, miembros de su compañía, a favor de Lucas Justiniano para que concertara con los mayordomos del Corpus de Toledo la fiesta que haría en dicha ciudad con toda su compañía (PP, I, 131; MaO, III, 217v); consta una obligación, fechada en Madrid el 26 de febrero, de Baltasar de Pinedo y Juana de Villalba, su mujer, de pagar a Jerónimo Buelta 50 dcs. que les había prestado, hipotecando para ello las casas en la Calle del Amor de Dios (PP, I, 131); consta una escritura, fechada en Toledo el 1 de marzo, por la que Baltasar Pinedo, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, Juana de Villalba, su mujer, residentes en Toledo, y Eugenio de Balbuena, tratante y vecino de Toledo, como su fiador, se obligaban en favor de los señores Deán y cabildo de la Iglesia de Toledo a hacer las fiestas del Corpus de ese año, "en su mismo día por la mañana e por la tarde", representando cuatro autos y cuatro entremeses, dos por la mañana y dos por la tarde, dos autos sacramentales y dos "de historia vidas o martirios de santos, como se nos ordenare, representando a los dichos señores deán y cabildo dentro de la dicha santa iglesia y a los señores corregidor e Toledo en su tablado y en la delantera de la casa del señor arcediano tripería y plaza mayor, pagando nosotros a nuestra costa los autos a los poetas que los conpusieren… y a cada señor mayordomo les representaremos de valde una comedia donde nos lo mandaren", por todo lo cual cobrarían 4.300 rs. (SR, 179-80).[[]]ddd1614'&1614!! çççConsta una carta de pago y finiquito, fechados en Madrid el 14 de febrero, dado por Pedro Valdés a Baltasar de Pinedo, "ambos autores de comedias del número de Su Magestad", por los cuatro o cinco años en los que "han tenido cuentas", especialmente de cuando Pedro de Valdés formó parte de la compañía de Baltasar Pinedo (PP, I, 138-39); consta una obligación, fechada en Madrid el 14 de febrero, de Baltasar de Pinedo, autor de comedias, de pagar a Simón Aguado, actor de su compañía, 3.000 rs. por cuenta de Pedro de Valdés (PP, I, 139); consta una obligación, fechada en Madrid el 1 de marzo, por la que Luis de Álvares [sic, por "Luis Álvarez"] y su mujer, Mariana de Herbias, se comprometían a formar parte de la compañía de Baltasar Pinedo hasta Carnaval del año siguiente, recibiendo 22 rs. por cada representación, 10 rs. de ración, 40 dcs. por el Corpus, tres caballerías y el traslado del hato (PP, II, 43); consta una obligación, fechada en Madrid el 10 de marzo, por la que Andrés Gómez y Pedro Muñoz de Mariflores, mayordomos de la Cofradía del Santísimo de Erbás, jurisdicción de Béjar, se comprometían a no dar ni vender durante tres años la comedia «La ventura por el pie», de un autor toledano, que Baltasar de Pinedo, autor de comedias, les había vendido para representar sólo en el citado pueblo, bajo pena de 200 dcs. en caso de incumplimiento para el autor (PP, I, 142); consta un concierto, fechado en Madrid el 13 de marzo, por el que el actor Juan Salvador Gasque se comprometía a formar parte de la compañía de Baltasar de Pinedo, autor de comedias por Su Majestad, durante un año (PP, I, 142); en una carta de Lope de Vega al Duque de Sessa —que González de Amezúa fecha en Toledo la primera quincena de abril de este año, pero que, según Gadea y De Salvo, es un poco posterior, quizá de finales de abril o principios de mayo—, el dramaturgo comentaba que dos alguaciles habían alborotado en Toledo al llevarse a Isabel Ana —muy probablemente de la compañía de Pedro Valdés— a la compañía de [Baltasar de] Pinedo para sustituir a María de los Ángeles —¿mujer de Jerónimo Sánchez o de Francisco de Gante?— por sus "defetos", al parecer de tipo moral (Ep, III, 146; GS, 159 n. 66); entre la documentación del Corpus de Madrid figura una petición a los comisarios de la fiesta en la que Baltasar de Pinedo, autor y residente en Madrid, declaraba que el Consejo le había ordenado excluir de su compañía a unas mujeres, "las quales tenían ya sus papeles savidos para las fiestas del Santísimo Sacramento desta Villa", y que por tanto se había visto obligado a buscar a otras para sustituirlas "para solo aquel día de que me es forçoso sustentallas y darlas salarios exçesivos como se los doy", y que hasta el día de la fiesta estaba manteniendo a toda la compañía, además de otras personas necesarias para la fiesta, por lo cual solicitaba alguna ayuda de costa (SV1, 26-27; PP, II, 43); consta un decreto, fechado en Madrid el 14 de mayo, por el que el Ayuntamiento de la ciudad mandaba "que a Baltasar de Pinedo autor de comedias se le den duçientos ducados de ayuda de costa para ayudar al gasto y daño, que se le a seguido por aver mandado a María de los Ángeles y Mariana de Herbias no representen en su compañía y avérsela deshecho, y aver de hacerla aora de nuebo para la fiesta del Santísimo Sacramento que tiene a su cargo; y la gran perdida que se le sigue por no representar todos estos días por esta causa, los quales se le paguen de las sisas". El decreto fue confirmado por el Consejo Real el 21 de mayo (SV1, 27; PP, II, 43); consta un contrato, fechado en Valladolid el 14 de mayo, por el que Alonso Riquelme, autor de comedias, Luis de Mercado y Sebastián de Ortega acordaron que Riquelme iría a Olmedo con su compañía para hacer tres representaciones "laicales", cada una con sus entremeses y bailes, y representaría, además, dos autos o tres de los que el año anterior de 1613 representó en Valladolid Pinedo, autor de comedias, "y conforme otros autores han hecho las dichas fiestas en la dicha villa" (FM, 64); el 28 de mayo los comisarios del Corpus de Madrid acordaron que la primera representación de los cuatro autos se hiciera ante el Rey el jueves por la tarde, y que empezara Morales con el auto «Con su pan se lo coma» —quizás de Lope, según A. de la Granja (Gr, 78 n. 50)—, continuando después Baltasar Pinedo con el auto de «Aviagay» —la lectura del título de este auto es confusa y Pérez Pastor leyó «Abigail», aunque Alenda y Mira había leído «Abraham y Agar» (AM1, III, 230) y, por su parte, A. de la Granja, supone que sería «La prudente Abigail», probablemente de fray Bernardo de Cárdenas (Gr, 68 y 78 nota 50)—, luego Morales con «El caballero de Gracia» —aunque Alenda y Mira lo atribuyó a fray Gabriel Téllez (AM1, III, 576), A. de la Granja apunta que quizá fuera de Lope (Gr, 78 nota 50)—, y finalmente Pinedo con «No le arriendo la ganancia». Cuando acabaran de representar ante el Rey irían a representar ante el Consejo, "y luego los dos primeros [autos] al pueblo, el uno en la Puerta de Guadalajara y otro en la plaça. Y los dos postreros si se pudiere representar al Vicecanciller de Aragón, y si no pudieren hazer con las dos representaçiones del Vicecanciller el juebes, yrán el viernes los dos postreros al dicho Vicecanciller, enpezando muy de mañana, enpezando Morales por el de «El caballero de Gracia» y luego el de Pinedo con el de «No le arriendo la ganancia». El viernes a la Villa todos quatro y como fueren acavando se representaran al Señor Canciller. El mesmo día viernes como fueren acavando el señor Canciller representaran los dos primeros al señor don Diego López de Ayala. Y los dos primeros segundos al Señor Presidente de Yndias y todos quatro, en acavando los dos del Señor Don Diego y los dos del Señor Presidente de Indias, yrán al Señor Marques de Valle, Presidente del Consejo Real. Y el mesmo día viernes, en acavando de representar al señor Presidente de Castilla, representaran los dos primeros al Señor Presidente don Juan de Ydiáquez, y los dos últimos al Presidente de Ytalia. El sávado representarán los dos primeros al señor Presidente de Hazienda y los dos últimos al señor don Diego de Alderete, y en acavando, los dos primeros yrán al señor Gil Ramírez y los dos primeros de todos quatro que acavarán yrán al Señor Nunçio a representar y luego yrán los dos al señor Corregidor y uno a cada uno de los señores Miguel Martínez, don Gavriel de Alarcón, Regidores y Comisarios. Si Su Alteza de la señora ynfanta Doña Margarita los quisiere, se le señalara la hora y quando se han de representar, y los mesmo los señores Duque de Lerma y de Uzeda". Al margen del documento se añaden tres notas: "Este día juebes representaron todos [los autos] a Su Magestad y los dos primeros al Consejo, porque no Ubo más lugar y el primero representó este día juebes al Vicecanciller". "El viernes represento el carro primero de Morales en acavando a la villa al Canciller (?) y luego al Señor Don Diego de Ayala y luego a la Infanta Doña Margarita en las Descalças". "Los dos carros últimos, el uno dellos que fue «El caballero de Gracia» que le hizo Morales, a de yr en casa del Señor Presidente aviendo acavado" (SV1, 27-29; PP, II, 43); consta un acuerdo del Ayuntamiento, fechado en Madrid el 2 de junio, por el que se decidía otorgar la joya de 100 dcs. a Baltasar de Pinedo "por ser mejores los autos que hizo y mejor vestidos" que los de Juan de Morales Medrano, y se acordaban las cantidades que se había de pagar a dichos autores "por el sávado que representaron anbos autores demás de lo que estavan obligados y domingo que represento Pinedo, por no aver podido cunplir con todas las personas que havía obligaçión de hazer los autos", correspondiendo a Pinedo 900 rs. "por el sávado que representó todo el día", cantidad que suponía 100 rs. más que a Morales "porque hizo el dicho Juan de Morales una representaçión menos que el dicho Pinedo el dicho día", más 50 dcs. por las representaciones del domingo (SV1, 29); consta una petición, fechada en Madrid el 21 de mayo [sic, por "junio"], de Juan de Morales para que se repartiera la joya que la Villa había concedido a Baltasar Pinedo y para que se levantase la multa que le habían impuesto por no haber representado el domingo ante el presidente de Castilla, pues no había recibido orden alguna para ello (PP, II, 43); consta un pedimiento, fechado en Madrid el 19 de septiembre, de Miguel Ruiz, "comisionado de millones por la ciudad de Toledo, para el abono de Pedro de Valdés, autor de comedias, su fiador", y en el que Baltasar de Pinedo, autor de comedias, figura entre los testigos de que Pedro de Valdés "es abonado" ["Hombre abonado. El que tiene crédito y caudal bastante para que se le fíe cualquiera negocio de interés, y su manejo", según el «Diccionario de Autoridades»] en la cantidad de 500 dcs. que se le pedían de fianza (PP, I, 152-53); consta una obligación, fechada en Madrid el 11 de octubre, de Baltasar Pinedo, autor de comedias "que fue residente en la corte", de pagar a Andrés de Espinosa, vecino de Toledo, 1.000 rs. como salario por haber cobrado los 12.000 rs. que Pinedo le debía a él y a otros (PP, I, 153; MaO, IV, 121v); consta una declaración de deuda —cuyo montante en reales está omitido—, fechada en Madrid el 2 de diciembre, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, y Juana de Villalba, su mujer, en favor de Martín Ruiz (PP, I, 154).[[]]ddd1615'&1615!! çççConsta un documento, sin fecha, en el que se recoge la postura de 800 dcs. que Baltasar de Pinedo, autor de comedias, hizo para el arrendamiento de los corrales de Madrid. En favor suyo el autor esgrimió su experiencia profesional y el conocimiento de los autores que podían ir a la Corte y en qué momento debían hacerlo para proporcionar mayores beneficios a la beneficencia. Asimismo, y con el fin de evitar la prohibición de las obras "por algunas cosas yndecentes" cuando ya habían sido estudiadas por la compañía, con las pérdidas que ello suponía para la misma, proponía que la censura las examinase con anterioridad. Por último, se hacía responsable del buen funcionamiento interno de la compañía. Baltasar Pinedo firmó la postura (F, XIII, 82-83; MaO, II, 272) —sin embargo, finalmente el arrendamiento de los corrales madrileños se prorrogó un año más en favor de Juan de Jaraba—.[[]]ddd1616'&1616!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 31 de marzo, por la que Baltasar de Pinedo, autor de comedias por Su Majestad, residente en dicha ciudad, vendía a Francisco de Ávila, mercader de lienzos, doce comedias de Lope de Vega por 50 rs., que eran las siguientes: «El anzuelo de Fenisa», «Las pobrezas de Reinaldos», «San Isidro labrador de Madrid» [o «San Isidro labrador de Madrid»], «El niño inocente de la Guardia», «Las paces de los Reyes» [o «Las paces de los Reyes y judía de Toledo»], «El castigo del discreto», «La hermosura aborrecida», «Los palacios de Galiana», «Los Porceles de Murcia», «El ausente en el lugar», «El Gran Duque de Moscovia» [o «El Gran Duque de Moscovia y Emperador perseguido»], y «La serrana de la Vera». Pinedo declaraba que estas comedias las había comprado a Lope de Vega "y agora es mi voluntad dárselas y traspasarlas a Francisco de Ávila, para que pueda hacer y disponer de ellas é ymprimirlas a su voluntad". Fueron testigos Juan Fernández, Lázaro López y Juan ¿Bonardo?, estantes en Madrid —esta escritura, junto con la de la compra de otras doce comedias de Lope a María de la O, viuda de Luis de Vergara, el 29 de febrero del mismo año, fue presentada en el mes de julio de 1616 por Francisco de Ávila a la justicia por requerimiento de Lope de Vega, quien le había interpuesto una demanda en el mes de junio para evitar que imprimiese estas comedias. En su declaración, Ávila afirmaba "las comedias que trato de imprimir, son las contenidas en estas dos escrituras que presento con el juramento necesario, compuestas por el dicho Lope de Vega Carpio, sacados [sic] de sus originales, ciertas y verdaderas con toda fidelidad, la cuales el dicho Lope de Vega vendió a Baltasar Pinedo, autor de comedias, de quien yo las compré, y a Luis de Vergara, ansí mismo autor de comedias, por cuya muerte sucedió en ellas María de la O, su mujer, que las vendió a Juan Fernández y él a mi, como de las dichas escrituras consta", y defendía la propiedad sobre ellas y su derecho a imprimirlas. El 21 de agosto le fue notificado a Lope de Vega, el cual "aviéndoselas mostrado [las escrituras] y visto las comedias en ellas contenidas, dixo que él no vendió las dichas comedias a los autores para que se imprimiesen, sino tan solamente para que se representasen en los teatros; porque no es justo se impriman algunas cosas de las contenidas en las dichas comedias". El pleito se falló a favor del Francisco de Ávila el 23 de agosto de 1616 y las mencionadas comedias saldrían publicadas en le «Parte VII» y «Parte VIII» de obras de Lope— (GP, 18-26); Baltasar Pinedo y Luis de Monzón aparecen como fiadores en una obligación, fechada en Madrid el 18 de abril, por la que el autor Pedro Cerezo de Guevara se comprometía a hacer para la Villa de Madrid dos autos en las fiestas del Corpus de este año (PP, I, 160); consta una obligación, fechada en Madrid el 17 de agosto, por la que Baltasar Pinedo, residente en la Corte y con domicilio "en la calle del Amor de Dios en casas propias", se comprometía a pagar a Pedro de Araciel 400 rs. de plata doble que le había prestado (PP, I, 160; R, 557).[[]]ddd1617'&1617!! çççBaltasar de Pinedo figura como fiador de Melchor de León en un documento, fechado en Cádiz el 2 de enero, relativo al pago de unas deudas que atañían al autor y a algunos miembros de su compañía —para más detalles del documento, véase la entrada de Melchor de León— (AgC2, 40); Baltasar Pinedo actuó como testigo en una obligación, fechada en Madrid el 11 de febrero, de Juan de Villegas y de su mujer, Paula Salvadora, fiadores de Cristóbal de Cogollos, de pagar 533 rs. al platero Alonso Tofiño (PP, I, 161); consta una obligación, fechada en Madrid el 20 de marzo, por la que Baltasar Pinedo, autor de comedias, se comprometía a representar en Madrid dos autos en las fiestas del Corpus de este año por el mismo precio y con las mismas condiciones que Cristóbal de León, el otro autor encargado de las fiestas —véase, en la entrada correspondiente, la obligación fechada en Madrid el 20 de marzo—. Figuraba como fiador Gabriel de la Torre (PP, I, 161-62; R, 557); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 22 de marzo, de Baltasar de Pinedo, autor de comedias, en favor del receptor de sisas de Madrid por 300 dcs. recibidos a cuenta de los 600 dcs. que el autor tenía que cobrar por los dos autos que se había comprometido a hacer para la fiesta del Corpus de este año (PP, I, 162; MaO, I, 228); Baltasar Pinedo, autor de comedias, aparece como fiador de José Jiménez y su mujer, Vicenta de Borja, miembros de su compañía, en una obligación, fechada en Madrid el 26 de marzo, para pagar al mercader Hernando Valoria 40 dcs. (PP, I, 162-63); consta una obligación, fechada en Madrid el 23 de mayo, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, y de su mujer, Juana de Villalba, de pagar a García del Mazo, tesorero del Conde de Lerma, 1.700 rs. que les había prestado, pago que deberían efectuar en un plazo de cuatro meses, aunque el tesorero podría cobrarse lo que le debían si durante este tiempo el Conde de Lerma les pagara por las fiestas que hiciese en la Corte o en Lerma (PP, I, 163); consta un acuerdo de la junta de las fiestas del Corpus de Madrid, fechado en Madrid el 24 de mayo, según el cual los autos que se habían de representar en el Corpus [25 de mayo] este año se harían de la siguiente manera: "la primera representazión se a de hacer a Su Magestad de todos quatro autos, començando [Cristóbal de] León con el auto de «El hidalgo y el villano» y el segundo de «Santa Margarita» que representa [Baltasar de] Pinedo, y el tercero de «El Tusón» que hace León, y el último «El desengaño del hombre» que hace Pinedo". "En acavando a Su Magestad, yrán todos quatro carros a representar al Consejo a la plaçuela de San Salvador, delante de los corredores del ayuntamiento por la mesma orden. El primer auto de «El hidalgo y villano» [sic, por «El hidalgo y el villano»] que hace [Cristóbal de] León en acavando al Consejo yrá a la puerta de Guadalaxara al pueblo, y el segundo a la plaça al pueblo, el tercero y quarto al Vice Canciller de Aragón; viernes en la tarde an de representar todos quatro a su Señoría Ilustrísima del señor Arçovispo de Burgos Presidente de Castilla por la misma orden y en acavando a su Señoría Ilustrísima yrán los dos primeros al Señor Presidente de Órdenes; y los dos postereros [sic] al Señor Presidente de Hacienda. En acavando de representar el segundo carro de «Santa Margarita» al Señor Presidente de Órdenes irá al Señor Don Diego López de Ayala y el primero de «El hidalgo» al Señor Xil Ramírez y el prostero [sic] de «El desengaño del hombre» en acavando al Señor Presidente de Haciendo yrá al Señor Don Diego López de Ayala y el tercero de «El Tusón» al Señor Gil Ramírez. Este mismo día an de representar dos autos en las Descalças a la ora que los pidieren. El sávado por la mañana representaran todos quatro a su Señoría Ilustrísima del Cardenal Arçobispo de Toledo Imquisidor general y en acavando los dos primeros irán al Señor Nuncio y los dos prosteros al Señor Don Pedro de Guzmán corregidor. Sávado por la tarde representarán dos carros a cada uno de los señores don Graviel de Alarcón y Francisco Enríquez Comisarios de los dichos autos. Este día se hiçieron el año pasado todos quatro a su Excelencia del Señor Duque de Lerma en su güerta y dos a su Excelencia del Señor Duque de Uceda; y si sus Excelencias los quisieren se los llevaran donde y a la ora que ordenaren." En el documento hay unos apuntes que pueden referirse a los vestidos de los autos: "En los mantos hechar las puntas nuebas de lona; una ropa nueba en lugar de la morada, la más rica que se pudiere hazer; mangas y medias y penachas nuebas; y dos baqueros nuebos; y los greguescos de los cofrades (?) sean de color; lo de la niña la adornen lo mejor que pudieren; el Santo Antón se ponga alpargatas y medias blancas" (SV1, 32-33; PP, II, 46, AM1, IV, 235) —A. de la Granja apunta la posibilidad de que los autos representados fuesen los de Lope de Vega titulados «El Tusón del rey del cielo», «El hidalgo y el villano», «La Margarita preciosa» y «El desengaño del hombre» (Gr, 68, 69 y 78 n. 53)—; el 13 de junio la Villa de Madrid acordó que los 100 dcs. de joya por la representación de los cuatro autos del Corpus se repartieran entre los dos autores encargados de realizarlos, es decir, [Baltasar] Pinedo y [Cristóbal de] León (PP, II, 46); consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de junio, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, y de su mujer, Juana de Villalba, de pagar en un plazo de quince días a don Diego de Ruiz Bernardo 5.500 rs. que les había prestado, "hipotecando unas casas que tienen en la calle del Amor de Dios, frontero del Hospital de Antón Martín" (PP, I, 162-63; R, 557); el domingo 8 de octubre, por la noche, según se consigna en la relación contemporánea de Pedro de Herrera, la compañía de Baltasar Pinedo representó en el Palacio de Lerma ante Su Majestad y Altezas, en el marco de las fiestas por la traslación del Santísimo Sacramento a la iglesia colegial de San Pedro de la villa de Lerma, organizadas por el Duque de Lerma (He, 27r); en una carta de Lope de Vega al Duque de Sessa —fechada en Madrid entre el 6 y el 11 de octubre, según González de Amezúa—, el dramaturgo menciona una comedia encargada por el Conde de Saldaña, para la cual se había dispuesto "montes, selbas, navios y galas", y que, según aventura Lope, se iba a representar el jueves [12 de octubre] (Ep, III, 342, 347) —se trata con toda probabilidad de «El caballero del sol», de Luis Vélez de Guevara, representada el martes 10 de octubre por la tarde en el parque de la villa de Lerma, en el marco de los mismos festejos antes citados, comedia que fue encargada por el Conde de Saldaña y cuya representación fue acompañada de un entremés de Antonio Hurtado de Mendoza, y la representaron "criados principales de la casa del Conde". Esta comedia se volvió a representar el domingo 15 de octubre en el Monasterio de San Blas "por festejar las religiosas" de dicho monasterio (He, 29r-33v, 42r)—; el lunes 16 de octubre, "cerca del anochecer", según consigna en su relación Pedro de Herrera, en el marco de las fiestas de Lerma, se representó en el convento de San Blas ante Su Majestad y Altezas una comedia titulada «La casa confusa», que el relator atribuye al propio Conde de Lemos, a cuyo cargo corría este festejo: "Representola la compañía de Pinedo, juntándosele Baltasar Osorio y Mari Flores, con otros grandes representantes, traýdos de diferentes compañías, excelentes todos en su professión […] Hubo dos entremeses de mucha agudeza y entretenimiento. Tuvo fin el último en ciertas bodas burlescas, y salieron a festejarlas ocho dançarines de máscara..." (He, 42rº-44rº); el martes 17 de octubre, en el marco de los mismos festejos de Lerma, el Conde de Lemos patrocinó unas máscaras que tuvieron lugar en el patio de Palacio de Lerma, a las que de nuevo acudieron Su Majestad y Altezas, entre ellas hubo una "Moxiganga de una comedia ridícula y vayles aldeanos", en la que participó "[Baltasar] Osorio, representante famoso de la fazecia y risa, grazejó con buen donayre, latinizando en macarrónico, en figura de un sacristán, que allí fingía. Hallose con buenos lados de algunos de los de su Arte, que andan en la compañía de [Baltasar] Pinedo, y otras: y sin duda hizieron en este género gustosa fiesta" (He, 56v); en una carta de Lope de Vega al Duque de Sessa —fechada en Madrid probablemente en noviembre de ese año, según González de Amezúa—, el dramaturgo afirma haber asistido a la representación de una comedia de [Baltasar] Pinedo, "que ha sido oy con grande aplauso" (Ep, III, 348).[[]]ddd1618'&1618!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 30 de enero, entre don Juan de Vidaurre de Orduña, Capitán ordinario de Su Majestad, por una parte, y Juan Bautista Rodríguez y Matías González, arrendadores de los aprovechamientos de las comedias para los Hospitales, por otra, sobre los aprovechamientos de la representación de la comedia «El caballero del sol», de Luis Vélez de Guevara, que Baltasar Pinedo, autor de comedias, quería hacer en la casa de don Juan Gaytán de Ayala, situada en la calle de Atocha, y para la que don Juan de Vidaurre "da y pone las invenciones y teatro en la forma y como se hizo la dicha comedia en la Huerta de su excelencia del Sr. Duque de Lerma". Por ello convinieron que el Capitán pondría dichas invenciones y haría a su costa en aquella "casa y corral el teatro y aposentos y gradas que fueran necesarios para poderse oír la dicha comedia así para hombres como mugeres", que los arrendadores contribuirían a estos gastos con 40 dcs., los cuales los darían este mismo día, y que el Capitán tendría un plazo de ocho días para hacer "dicho teatro y gradas", estando obligado a devolver los 40 dcs. en caso de no hacerlo. Lo que se obtuviera de aprovechamiento mientras la comedia se representara, dejando aparte lo que correspondiera al autor Baltasar Pinedo, se repartiría en dos partes, una para el Capitán "y sus partícipes" y otra para los arrendadores. Asimismo, los 40 dcs. que Baltasar de Pinedo tenía que dar al Capitán no los repartiría con los arrendadores (PP, I, 164-65); el 3 de febrero se inició un proceso por parte del Teniente Vicario de la Villa de Madrid contra el autor [Baltasar] Pinedo y su compañía, porque, según la denuncia de Juan Muñoz, alcaide de la cárcel del arzobispo, "han representado delante del Santísimo Sacramento, en las capillas mayores de las iglesias de los frailes de la Victoria y Peromostenses [sic] desta villa, comedias y bailes profanos, con mucha nota y escándalo y pendencias que hubo por entrar a verlos representar, con muchas espadas desnudas". El 10 de febrero se tomó testimonio al propio Pinedo, que se recoge en el proceso como sigue: "Preguntado si es verdad que en 3 deste mes el dicho Pinedo y su compañía representaron en Nuestra Señora de la Victoria desta Villa, en la capilla mayor della, la comedia de «Las paredes oyen», y cuántas personas eran las que representaron en ella; y si luego dicho día, en la noche, volvieron a representar en el Monasterio de los Peromostenses [sic] y qué comedia fue, dixo que es verdad que este confesante y su compañía representaron en el Monasterio de Nuestra Señora de la Victoria, en la capilla mayor della, la comedia de «Las paredes oyen», y que eran todas las personas catorce y dos niñas que bailaron, no más; y que en los Peromostenses se hizo la comedia de «Los favores del mundo», y entraron las mismas personas, ezeto las niñas de los bailes" (CM7, 461-470); consta una obligación, fechada en Madrid el 3 de marzo, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, y de su mujer, Juana de Villalba, vecinos de Madrid, de pagar a Jerónimo de Herrera 200 rs. que les había prestado (PP, I, 165); en una obligación, fechada en Madrid el 18 de marzo, Andrés de la Vega y su mujer, María de Córdoba, aparecen como miembros de la compañía de Baltasar Pinedo (PP, II, 46); según Martín Ortega, el 20 de abril, en Madrid, los autores Juan Bautista Valenciano y Baltasar Pinedo se comprometieron a hacer cuatro autos en la fiesta del Corpus [14 de junio] (MaO, III, 364) —pero los autores que representaron en el Corpus fueron Baltasar Pinedo y Fernán Sánchez de Vargas. Juan Bautista Valenciano no era autor, sino que formaba parte de la compañía de Pinedo como actor: véase la noticia que sigue—; consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de abril, por la que el autor Baltasar Pinedo y su mujer, Juana de Villalba, se comprometían a ir a la villa de Piedrahita (Ávila) con toda su compañía a finales de julio de ese año para representar. Formaban parte de la compañía Alonso de Villalba, Juan Bautista [Valenciano] y su mujer Manuela [Enríquez], Juan Jerónimo [Valenciano], Andrés de la Vega y su mujer María de Córdoba, Andrés de Lastra y su mujer Ana de Paz [sic, ¿por "Palacios"?], José Jiménez y su mujer Vicenta de Borja, Ginés de Robles, "el bailarín", Alonso de Robles, músico, Simón Aguado, Baltasar de Santa Cruz y Juan Núñez [de Prado] (MaO, IV, 213v); consta un concierto, fechado en Madrid el 30 de abril —según Pérez Pastor, mientras que Martín Ortega fecha esta misma obligación por error el 2 de abril—, por el que los autores Baltasar de Pinedo y Fernán Sánchez de Vargas se comprometían con la villa de Madrid para representar cada autor dos autos en el Corpus de la ciudad, cada uno con un entremés y con vestuario nuevo, que "han de hacerlos componer a su costa, aprobados por el ordinario". Tenían que dar muestra de los autos diez días antes del Corpus, día en el que se representarían donde se les indicara, desde mediodía hasta las diez de la noche, y el viernes todo el día hasta las diez de la noche, por lo que la ciudad, además de poner los carros, pagaría a cada autor 600 dcs. "más una vela de cera de media libra a cada representante y dos velas de a libra para el autor y autora". En el caso de trabajar el sábado, se les daría la gratificación que los comisarios creyeran pertinente, teniendo opción además a la joya de 100 dcs. que se daría al autor que mejor lo hiciera (PP, I, 166; MaO, III, 365v); consta un poder, otorgado en Madrid el 9 de mayo, de Baltasar de Pinedo y su mujer [Juana de Villalba] a favor de Francisco de Guillamas Velázquez, maestro de cámara de Su Majestad, para que se cobrara de la Villa de Madrid 400 dcs. por las fiestas que tenían que hacer para el Corpus de este año, cantidad con la que pagarían al maestro de cámara parte de los 500 dcs. que le debían (PP, I, 166; MaO, V 174v); en una obligación, fechada en Madrid el 23 de junio, Andrés de la Vega y su mujer, María de Córdoba, figuran como miembros de la compañía de Baltasar Pinedo (PP, II, 47); consta un acuerdo de la junta de las fiestas del Corpus del Ayuntamiento de Madrid, fechado el 23 de junio, sobre "la paga que se a de hacer a Fernán Sánchez y Baltasar de Pinedo, autores de comedias, que an hecho los autos el día del Santísimo Sacramento", y sobre la repartición de la joya: "y aviendo visto que los dichos autores de comedias an hecho los autos en esta villa demás del juebes y viernes, que tenían obligaçión, el sábado y domingo y lunes y martes por mandado de los señores del Consejo mandaron que a cada uno de los dichos autores se les den tres mil y quinientos reales, demás de los seiscientos ducados, que se les dan por el juebes y viernes; […] y los cien ducados de la joya se le de a Pinedo, porque sacó mejores autos y mejor vestidos; y al dicho Sánchez se le condena en quinientos reales por no aver sacado buenos autos y los vestidos no ser tan buenos, y estos quinientos reales se den al dicho Baltasar Pinedo por aver cunplido tan bien con su obligación" (SV1, 34; PP, II, 47) —Pérez Pastor, al dar noticia del documento, lo fechó por error en 1619—; consta un memorial sobre la representación de los autos en Madrid por Fernán Sánchez de Vargas y Baltasar de Pinedo, presentado en día y mes que no se especifica, en el que se lee: "El jueves por la tarde representaron todos quatro carros a Su Magestad en palacio y toda aquella tarde. Y el viernes siguiente por la mañana y por la tarde hasta las seis de llano hicieron otra representaçión […], porque no quiso el Consejo se representasen a ninguna persona hasta que oviesen representado al Consejo; y así se le representaron […] al Consejo […] todos quatro, y al Señor Duque de Uceda se le representaron tanbién todos quatro, enpeçando a un mismo tiempo al Consejo y al Señor Duque de Uceda; […] y en acavando los primeros se trocaron, representando al Consejo los dos que avían representado al dicho Señor Duque de Uceda y los dos que avían representado al Consejo al Señor Duque de Uceda: y un poco antes se enpecó a representar al Señor Duque de Uceda que al Consejo, porque se acavó tarde la consulta. El mismo día viernes representaron dos carros al Señor Vicicanciller de Aragón y otros dos al pueblo. El sávado por la mañana representaron dos carros al Señor Don Gabriel de Alarcón; no hicieron más representación porque las personas a quien se avía de representar no quisieron que fuese por la mañana. El sávado por la tarde avían de representar a la Villa todos quatro carros, y representaron el uno y enpecando el segundo..." —el documento termina así— (SV1, 34-35); entre el 27 y el 31 de octubre se celebraron en la Universidad de Salamanca las fiestas por el juramento del nuevo estatuto, que se había realizado el 2 de mayo de ese año y por el que todos los graduados defenderían la Inmaculada Concepción de la Virgen, y en el marco de estos festejos la compañía de Baltasar de Pinedo representó el 29 de octubre en el patio de la Escuelas Mayores de la Universidad una comedia sobre «La Purísima» (AM, 193), que era la titulada «La limpieza no manchada», pues Lope en la dedicatoria incluida al publicar esta obra en la «Parte XIX» de sus comedias, recuerda esta cinrcusntancia —quizá sea la misma obra mencionada por Tirso como «El asombro de la limpia concepción»: véase más abajo el año 1620—.[[]]ddd1619'&1619!! çççEn el cabildo del Hospital de San José de Valladolid celebrado el 15 de febrero se informó de que Baltasar de Pinedo había pedido a la Cofradía que se le prestasen 300 dcs. para los gastos de Cuaresma, y se acordó que Marcos de Paz le prestaría 200 dcs., obligándose Pinedo y su mujer a pagarlos de lo recaudado en la entrada de las mujeres desde el día de Pascua de Flores hasta el día del Corpus, y, si no los hubieran terminado de pagar, se los cobrarían de sus bienes (AC, 72); consta una carta de pago, fechada en Valladolid el 12 de mayo, de Baltasar de Pinedo, autor de comedias, y Juana de Villalba, su mujer —la fuente no aporta más información— (PP, I, 360); consta una escritura, fechada en Valladolid el 16 de mayo, por la que Baltasar de Pinedo concertó las fiestas de la villa de Benavente (RoV, 353); Juan Núñez de Prado figura como representante de la compañía de Baltasar Pinedo en una obligación fechada en Valladolid el 17 de mayo (FM, 69); constan dos disposiciones, fechadas en Valladolid el 22 de mayo, por las que Baltasar de Pinedo, autor de comedias, de una parte, y de la otra el Licenciado Mateo Calvo, clérigo de la iglesia de San Miguel de Rehoyo y abad de la cofradía del Santísimo Sacramento, y Lope Díaz, alcalde de la dicha cofradía, vecinos de Peñafiel, en nombre de los mayordomos de la mencionada cofradía, acordaron que Baltasar de Pinedo iría con su compañía a Peñafiel el viernes 15 de junio para representar cuatro comedias. La primera se representaría el mismo día 15, la segunda al día siguiente, después de vísperas, y la tercera y cuarta el domingo, por la mañana la una, a lo divino, y por la tarde la otra, a lo humano. Todas ellas se realizarían con los mejores vestidos y ornatos, bailes y entemeses, y se le pagarían 2.200 rs., corriendo los tablados y apariencias por cuenta de los alcaldes (FM, 69; RoV, 353); según Cotarelo, la compañía de Baltasar Pinedo representó este año en el Corpus en Madrid [que fue el 30 de mayo] y ganó la joya (CM7, 465) —Cotarelo no cita su fuente, y podría tratarse de un error, pues aunque Pinedo representó en otras ocasiones en el Corpus madrileño, no nos consta que lo hiciese este año, y más bien los datos apuntan a que se encontraba en Valladolid por esas fechas—; Juan Núñez de Prado y Baltasar de la Cruz figuran como representantes de la compañía de Baltasar Pinedo en unas obligaciones fechadas en Valladolid el 1 de junio (FM, 69); consta una escritura, fechada en Valladolid el 13 de octubre, en la que se indica que Andrés de la Vega, María de Córdoba, Alonso de Robles, José Jiménez y Vicenta de Borja abandonaron la compañía de Baltasar de Pinedo —estos actores fueron contratados por Melchor de León: véase la entrada correspondiente— (RoV, 353).[[]]ddd1620'&1620!! çççSegún Cotarelo, la compañía de Baltasar Pinedo representó este año en Madrid, en fecha que no concreta, aunque según afirma antes de viajar a Valencia, la comedia «El asombro de la limpia concepción de María» comedia que Cotarelo atribuye a Lope de Vega (CM7, 465) —Cotarelo no cita la fuente de esta noticia, pero probablemente se basa en una alusión incluida por Tirso de Molina en «La villana de Vallecas»: "La Corte había alborotado / con el Asombro, Pinedo, de la limpia Concepción / [...] de Lope". Entendemos que Cotarelo supuso que «La villana de Vallecas» se estrenó en 1620 y que, por lo tanto, de este año también era la obra de Lope. Aunque Cotarelo no identifica «El asombro de la limpia concepción de María» con «La limpieza no manchada», quizá se trate de la misma obra de Lope—; consta una escritura, fechada en Valencia el 24 de marzo, por la que Juan Álvarez, mercader y vecino de Valencia, actuando como procurador del autor Baltasar Pinedo, acordó con el clavario del Hospital General de Valencia que dicho autor acudiría con toda su compañía el día 3 de julio para efectuar sesenta representaciones, por las que el clavario le concedería 4 dineros por cada diez de ellas, aparte del precio total —que no se especifica en la fuente—, y también le prestaría 4.000 rs. castellanos, por los que el autor debería dejar prendas, y que tendría que devolver entregando al clavario todo lo que se sacase de las representaciones salvo 100 rs. diarios para las raciones de la compañía. De no ser así, el clavario pondría un hombre a la puerta donde se cobraba para que tomase dicha cantidad, y se conminaba a Baltasar Pinedo a que fuera puntual, bajo pena de 500 dcs. La misma pena habría de pagar el clavario si al llegar el autor no encontrase libre la casa de comedias. Además, se estipulaba una pena de 50 libras para la parte que incumpliese el contrato (E, 494-95); consta un poder, otorgado en Valencia el 17 de julio, del clavario del Hospital General de Valencia a favor de Juan Álvarez, mercader y vecino de Valencia, para que pudiese comparecer ante cualquier Audiencia Real, Gobernadores, justicias y jueces, tanto eclesiásticos como seculares, y ante ellos requiriera a [Baltasar] Pinedo, que había incumplido el contrato concertado el 24 de marzo, para que cumpliera la capitulación o, de lo contrario, pagara la condena de 500 dcs. como se había convenido. De no poder pagar la multa, el clavario pidió que se requisasen sus bienes (E, 495); consta un concierto, fechado en Valencia el 17 de diciembre, entre el clavario del Hospital General de Valencia y Baltasar Pinedo, por el que el autor se comprometía a realizar cincuenta representaciones desde la fecha del concierto en adelante. El clavario se comprometía a darle "…cinco días toda la parte que le tocara al dicho Hospital General en la forma acostumbrada, a saber es: por treinta representaciones, tres días que son: el primero de Comedia nueva, el segundo de Comedia nueva y el tercero de día de fiesta, esto declarado los quatro días menos que antiguamente solían tener los autores de comedias, quedándose dicho Pavesi [el clavario] para sí, los dos dineros que nuevamente se han impuesto por persona y las sillas y aposentos, los quales, de ninguna manera puedan ni deban cobrar los autores, ni otro por ellos." Asimismo, prestó a Pinedo y a su mujer, Juana de Villana [sic, por "Villalba"], 4.000 rs. castellanos, debiendo dejar prendas como garantía, cantidad que debía ser devuelta mediante los beneficios de las representaciones, excepto de las raciones de los representantes (E, 495); la compañía de Baltasar de Pinedo comenzó a representar en la Olivera de Valencia a partir del 18 de diciembre, excepto los días 19, 23 y 24, en que no hubo representaciones (SRu, 66).[[]]ddd1621'&1621!! çççDurante el mes de enero Baltasar Pinedo representó con su compañía en la Olivera de Valencia, excepto los días 2, 5, 9, 12, 16, 23, 26 y 29, en que no hubo representaciones (SRu, 66); durante el mes de febrero Baltasar Pinedo representó con su compañía en la Olivera hasta el día 23, excepto los días 5, 6, 9, 12, 13 y 20, en que no hubo representaciones (SRu, 66) —según el cálculo de Sarrió, desde el 18 de diciembre de 1620 hasta el 23 de febrero de 1621 la compañía de Pinedo realizó en Valencia un total de cincuenta y una representaciones (SRu, 67). Por otro lado, según relata Mérimée, Baltasar Pinedo se marchó de su compañía después de representar en Valencia, por motivos que se desconocen, aunque los actores de su compañía continuaron unidos bajo la dirección de Andrés de Latorre [sic, ¿por "de Lastra"?], como demuestra el contrato fechado el 16 de marzo de este año: véase la noticia siguiente (M, 131)—; consta un poder, otorgado en Valencia el 23 de marzo, de los actores Andrés de Lastra y su esposa, Ana Palacios, Miguel Muñoz y su esposa, Ángela de Toledo, Felipe Sánchez y su mujer, Bernarda de Herrera, Sebastián González y su mujer, Catalina Ruiz, Juan Jiménez, Tomás de Torres, Diego Manuel de Alarcón, Jerónimo de Córdoba, Alonso de Robles y Gines de Robles en favor de un músico murciano, Don Fernando de Sandoval, para que tratara con los regidores de Murcia el cumplimiento del contrato para representar en la fiesta del Corpus manteniendo las condiciones que Baltasar Pinedo había establecido con la ciudad (M, 240-41, 237, 131); la compañía de Baltasar de Pinedo representó en el teatro de la Olivera desde el día 5 de agosto hasta el 9, y del 17 al 24, aunque no hubo representación, según Sarrió, los días 18, 19 y 20 (M, 54, 131; SRu, 68) —no nos consta ningún dato del que podamos deducir si Baltasar Pinedo había vuelto a la dirección de una agrupación, si ésta era la misma que la que había tenido en febrero o si tal vez la compañía mantenía el nombre de su autor sin que éste estuviese realmente al frente de ella—; según Bergman, que cita a Mérimée, Baltasar de Pinedo murió en Valencia en agosto de este año —pero no hay en Mérimée noticias relativas a la muerte de Pinedo en esta fecha— (Be, 524).[[]]ddd1623'&1623!! çççEn fecha sin determinar, en el Archivo Ducal de Osuna, y según las cuentas de don Ginés Peñalver, tesorero de Su Excelencia, consta un pago "a Pinedo, autor de comedias. Yt. mill y quinientos jullios que dio a Pinedo, autor de comedias, por orden de S. E.ª a quenta de las que havía de representar…1.500" (AgC2, 41); en fecha sin determinar, en el Archivo Ducal de Osuna, y según las cuentas de don Ginés Peñalver, tesorero de Su Excelencia, consta un pago "a Pinedo. Iten, treçientos jullios que dio a Pinedo, representante, por la comedia que hizo de «Servir sin lisonja» 300" (AgC2, 41); en fecha sin determinar, en el Archivo Ducal de Osuna, y según las cuentas de don Ginés Peñalver, tesorero de Su Excelencia, consta un pago "a Pinedo. It, treçientos jullios que dio a Pinedo por la comedia representada de «Las paredes oyen» 100" (AgC2, 41); en el Archivo Ducal de Osuna, y según las cuentas de don Ginés Peñalver, tesorero de Su Excelencia, consta un pago "a Pinedo. It. trezientos jullios que dio el dicho día (14 de julio) a Pinedo por una comedia que representó…300" (AgC2, 41); en el Archivo Ducal de Osuna, y según las cuentas de don Ginés Peñalver, tesorero de Su Excelencia, consta un pago "It. trecientos jullios que dio a Pinedo por una comedia que representó en 14 días del mes de noviembre" (AgC2, 41).[[]]
Martín Ortega, por su parte, da cuenta de un pleito que sostuvo un tal Diego Sánchez en nombre del autor Baltasar Pinedo contra Fernán González, regidor de la villa de Madrid, pero sin detallar el contenido ni la fecha exacta del pleito (MaO, IV, 163).
Tenemos algunos testimonios elogiosos de contemporáneos de Pinedo sobre su actividad teatral. Así, Lope de Vega, en «El peregrino en su patria», publicado a comienzos de 1604 y con fecha de aprobación del 25 de noviembre de 1603, al testimoniar la representación por parte de la compañía de Pinedo de su auto «El hijo pródigo», alaba a Pinedo en los siguientes términos: "Baltasar de Pinedo tendrá fama, / pues hace, siendo príncipe en su arte, / altos metamorfoseos en su rostro; / color, ojos, sentidos, voz y efetos / transformando la gente" (Per, 693). En esta misma obra Lope alude a su obra «La fuerza lastimosa» recordando que la estrenó "Pinedo, maravilloso entre los que en España han tenido este título" (Per, 784). Por su parte, C. Suárez de Figueroa, en la «Plaza universal de todas ciencias y artes», publicada en 1615 —aunque la censura de esta obra está fechada el 4 de abril de 1612—, se refiere asimismo a Pinedo como uno de los prodigiosos "hombres en representación" que España tenía (SF, 322v), mientras que Francisco de Cascales, en sus «Tablas poéticas», publicadas en 1617 aunque compuestas hacia 1604, incluye a Pinedo entre los autores "famosos en el arte histriónica" (PeP1, 229).
También Francisco de Quevedo alude a Pinedo en «La vida del Buscón» por boca del protagonista, Pablos, al referir las habilidades que éste había adquirido al entrar a formar parte de una compañía de cómicos: "Hablaba ya de entender de la comedia, murmuraba de los famosos, reprehendía los gestos a Pinedo, daba mi voto en el reposo natural de Sánchez, llamaba bonico a Morales […]" (F. de Quevedo, «La vida del Buscón llamado don Pablos», Libro III, cap. IX, Madrid, Cátedra, 1992, p. 284).
Tirso de Molina se refirió a Pinedo en «La villana de Vallecas» por boca de uno de sus personajes, elogiando la representación en la corte de una obra de Lope de Vega sobre la Inmaculada Concepción: "La Corte había alborotado, / con el Asombro, Pinedo, / de la limpia Concepción […] de Lope" (CM4, 213-214; Tirso de Molina, «Obras dramáticas completas», ed. de Blanca de los Ríos, 3 vols., Madrid, Aguilar, 1969, t. II, pp. 797-98) —podría referirse a la comedia «La limpieza no manchada», que quizá deba identificarse con «El asombro de la limpia concepción»: véanse más abajo los años 1618 y 1620—.
Por otro lado, en el entremés «Las alforjas», atribuido a Luis Quiñones de Benavente, un capigorrón, remedando la representación de una comedia, se refiere a un actor apellidado Heredia, al que Bergman identifica con Alonso de Heredia: "Yo soy una viuda honrada / que representa en Granada / con Pinedo y con Heredia" (Be, 525).
Por otro lado, algunos dramaturgos, al publicar sus obras, dejaron constancia del estreno de alguna de ellas por parte de la compañía de Pinedo. Así, Lope de Vega, al publicar «La Santa Liga» en la «Parte XV» (1621), evocó su estreno indicando: "Representola Pinedo, y a Selín famosamente" (TESO). Además, Thornton Wilder, a partir del estudio que realizó del listado de comedias publicado por Lope de Vega en la edición de 1604 de «El peregrino en su patria», supuso que Baltasar de Pinedo estrenó las siguientes comedias del Fénix: «La serrana de la Vera», «La fuerza lastimosa», «La Galiana», «La basilea», «La batalla naval», «Los Benavides», «La venganza de Gaiferos», «La ocasión perdida» y «La pobreza de Reinaldos» (W, 195) —algunas de estas representaciones están atestiguadas por otras fuentes a lo largo de esta entrada—.
Tirso de Molina, por su parte, al publicar el auto «El colmenero divino» en su obra «Deleitar aprovechando» (1635), dio cuenta de su estreno en Toledo por parte de la compañía de Pinedo: "Años ha aplaudido de ingenios y plumas, primero en la Imperial Toledo, con honra y provecho de su autor Pinedo" («Obras dramáticas completas», ed. de Blanca de los Ríos, 3 vols., Madrid, Aguilar 1969, t. I, p. 143) —Sánchez Arjona supuso que un auto representado en Sevilla en 1609 con el título «Los colmeneros» sería el mencionado auto titulado «El colmenero divino» de Tirso de Molina, aunque Tirso afirma, como se ha visto, que se estrenó en Toledo. Por otro lado, el mismo Sánchez Arjona dio noticia de una impresión suelta de «El colmenero divino» de Tirso en la que, según el citado investigador, figura la indicación "representola Pinedo, año de 1621" (SA, 141; R, 157; AM1, III, 669)—. También Tirso, al publicar en «Cigarrales de Toledo» (1624) su comedia «Cómo han de ser los amigos» y «El celoso prudente», afirmaba respectivamente "Representola Pinedo, maestro de los deste oficio" y "Representola Pinedo" (Be, 525; «Obras dramáticas completas», ed. de Blanca de los Ríos, 3 vols., Madrid, Aguilar, 1969, t. I, pp. 271, 1219).
Por otro lado, G. Peale, a quien cita Urzáiz, ha supuesto que la comedia de Luis Vélez de Guevara «El espejo del mundo» fue compuesta hacia 1602-03 y representada por la compañía de Baltasar Pinedo (UT, II, 702).
Además, el nombre de Pinedo se relaciona con los siguientes manuscritos mencionados en las fuentes que manejamos:
1) En la biblioteca de la University of Pennsylvania se conserva, con la signatura Ms. Codex 188, la comedia autógrafa «Los Benavides» o «El primero Benavides», de Lope de Vega, fechada en Madrid el 15 de junio de 1600. El manuscrito incluye dos repartos, que corresponderían, según Arnold G. Reichenberger, a la compañía de Baltasar de Pinedo. Según dicho investigador, el primero de los repartos sería de principios de 1601, mientras que el segundo reparto podría fecharse hacia 1610. En el primero de los repartos figura [Lope de Salcieta] Avendaño en el papel de "Payo de Bibar", Alonso de Villalba en el papel de "Ýñigo de Lara", Miguel Ruiz en el papel de "Mendo de Benavides", [Baltasar de] Pinedo en el papel de "Sancho, villano", Juana [de Villalba] en el papel de "Sol, labradora", Jerónima [de Salcedo] en el papel de "D. Clara, hija de Mendo", una actriz llamada Ana —que Reichenberger identifica con Ana Romera o Ana Martínez, decantándose más por la primera, aunque nos parece que podría tratarse de Ana Martínez, ya que su marido, Miguel Ruiz, también figura en el reparto— en el papel de "D. Mayor, muger de Melén González, conde", Cristobalico [Cristóbal de Avendaño] en el papel de "Alfonso Quinto, rey niño", y [Jerónimo de] Gálvez en el papel de "un alabardero". Además, en este primer reparto el nombre del actor que representó el papel de "Laýn Téllez" está tachado y es prácticamente ilegible, aunque Reichenberger piensa que podría corresponder a [Nicolás de] Salcedo. En el segundo de los repartos figura [Baltasar de] Barrios en el papel de "Payo de Bibar", un actor apellidado Aguado —este nombre está tachado y al lado del mismo se ha escrito "falta". Según Reichenberger, podría tratarse de Simón Aguado— en el papel de "Laín Téllez", [Francisco de] Mudarra en el papel de "Fernán Ximénez", [Pedro Cerezo de] Guevara en el papel de "Ýñigo de Lara", [Fernán] Vázquez en el papel de "Mendo de Benavides", el Sr. [Baltasar de] Pinedo en el papel de "Sancho, villano", la Sra. Juana [de Villalba] en el papel de "Sol, labradora", la Sra. Jerónima [de Burgos] en el papel de "D. Clara, hija de Mendo", [Diego] Vallejo en el papel de "Melén González, conde", [María de] Salcedo en el papel de "D. Mayor, su muger", y Jerónima [Sánchez] en el papel de "Alfonso Quinto, rey niño" —las identificaciones entre corchetes son de Reichenberger— (Re, 160-175).
2) En el manuscrito, no autógrafo, de la comedia «Las paredes oyen», de Juan Ruiz de Alarcón, conservado en el pasado en la Biblioteca de Osuna y actualmente en la Biblioteca del Institut del Teatre de Barcelona, se incluye un reparto que suele relacionarse con la compañía de Baltasar Pinedo, dado que sabemos que Pinedo representó esta obra en 1618: véase el año correspondiente. En dicho reparto figuran Dorotea [de Sierra] en el papel de "Celia", [Damián] Arias en el papel de "Don Juan", Pedro de Villegas en el papel de "Beltrán", María de Córdoba en el papel de "Doña Ana", un actor llamado Frasquito en el papel de "Ortiz", [Luis Bernardo de] Bobadilla en el papel de "Don Mendo", María de Vitoria en el papel de "Lucrecia" y "Una música", [Diego de] Azúa en el papel de "Conde", un actor llamado [Gabriel] Cintor en el papel de "Duque", Francisco de Robles en el papel de "Leonardo", Bernardino [¿Álvarez?] en el papel de "Un arriero", [Juan] Mazana como "Músico" y [¿Alonso Díaz Navarrete o Bartolomé?] Navarrete también como "Músico" (R, 367; G. Vega García-Luengos, "Un secreto desvelado: lo que las paredes oyeron en el supuesto autógrafo de la comedia alarconiana", en «Homenaje a Othón Arróniz. Literatura mexicana», IV, 2 (1993), 363-93, p. 368).[[]]ddd1590'&1590!! çççConsta una escritura, fechada en Valladolid el 2 de marzo, por la que Baltasar de Pinedo entró a formar parte de la compañía de Mateo de Salcedo (RoV, 353, 364).[[]]ddd1591'&1591!! çççEn Madrid, el 20 de marzo, Baltasar Pinedo reconoció tener una deuda con Gaspar de Porres —de la cual todavía le quedaban por satisfacer 661 rs. en 1601, según se desprende de un poder otorgado en Madrid el 3 de abril de este último año: véase más abajo— (PP, I, 55).[[]]ddd1594'&1594!! çççBaltasar de Pinedo formó parte de la compañía conjunta de Mateo de Salcedo y Nicolás de los Ríos durante este año, como se desprende de las declaraciones del actor en el proceso abierto contra Mateo de Salcedo en 1596 —véase más abajo— (SaA1, 266-67).[[]]ddd1595'&1595!! çççBaltasar de Pinedo formó parte de la compañía conjunta de Mateo de Salcedo y Nicolás de los Ríos este año, y cuando Salcedo decidió abandonar los escenarios en noviembre de 1595 Pinedo pasó a la compañía de Nicolás de los Ríos, tal y como se desprende de las declaraciones del actor en el proceso abierto contra Mateo de Salcedo en 1596 —véase más abajo— (SaA1, 266-67, 262).[[]]ddd1596'&1596!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 26 de marzo, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, de pagar 24 dcs. al sastre Gabriel Rubio, vecino de Madrid, por "6 meses de cama y posada que a mí y a un criado mío nos dio en su casa a razón de 4 ducados cada mes" (PP, I, 43); en septiembre Baltasar de Pinedo declaró como testigo en el proceso abierto contra Mateo de Salcedo, su hija Jerónima de Salcedo y el marido de ésta, Lope de Sacieta [o Sasieta], por alcahuetería, amancebamiento y lenocinio respectivamente. En el proceso, promovido por doña Catalina de Ribera, mujer agraviada del Duque de Osuna, Baltasar de Pinedo, que en ese momento pertenecía a la compañía de Nicolás de los Ríos, afirmó que conocía al Duque desde 1590 y en todo momento eludió pronunciarse sobre el amancebamiento del Duque y de Jerónima de Salcedo, alegando ignorancia —de las declaraciones de Baltasar de Pinedo, que no se reproducen, Sanz Ayán toma los datos acerca de la presencia de Pinedo en la compañía de Mateo de Salcedo en los años anteriores, de los que hemos dado cuenta en los lugares correspondientes— (SaA1, 279).[[]]ddd1597'&1597!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 22 de febrero, por la que la compañía formada por Gaspar de Porras, Alonso de Cisneros, Baltasar de Pinedo y Pedro de Morales aceptaba representar en el Corpus de Toledo cinco autos, con cinco entremeses, y dos comedias, tras haber renunciado el autor Diego de Santander a su compromiso de representar en el Corpus de Toledo para atender a la fiesta del Corpus de Madrid. De los 600 dcs. que la compañía de Porras y el resto de actores tenían que cobrar por su trabajo en Toledo, correspondía pagar a Diego de Santander 100 dcs. como penalización por su renuncia (GG5, 179, 184; PP, I, 45-46); consta la venta, fechada en Madrid el 18 de marzo, que Baltasar Pinedo y su mujer, Juana de Villalba, hicieron por 500 dcs. a doña Beatriz de Aillón para su hija, doña Magdalena de Aillón, de unas casas de la calle del Príncipe lindantes con otras del autor Gaspar de Porres, y que habían sido compradas por Juana de Villalba y su primer marido, Juan de Morales, a doña Ana de Contreras (PP, I, 46).[[]]ddd1598'&1598!! çççConsta una escritura, fechada en Toledo el 21 de enero, por la que Pedro de Soria, sombrerero y vecino de Toledo, en nombre de Gaspar de Porres (q. v.), autor de comedias, y de Baltasar Pinedo y Juana de Villalba, su mujer, entre otros representantes de la compañía, en virtud de un poder que de ellos tenía otorgado en Guadalajara el 16 de enero de este año, se comprometía con el deán y cabildo de la Iglesia de Toledo a que Gaspar de Porres y su compañía harían las fiestas de Corpus de ese año, "que han de ser cinco autos y cinco entremeses muy buenos", y, además, dos comedias "en la parte y lugar y en el tiempo y como los señores mayordomos les mandaren", por lo que recibirían 5.000 rs. y además 500 rs. para llevar la compañía y el hato a Toledo, "atento que están en la cibdad de Guadalaxara y vienen a esta cibdad por mandato desta santa iglesia" (SR, 31-32); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 12 de junio, de 500 dcs. que Baltasar Pinedo y su mujer, Juana de Villalba, recibieron de doña Beatriz de Aillón por la venta de unas casas en la calle del Príncipe que habían realizado el 18 de marzo de 1597 (PP, I, 46).[[]]ddd1599'&1599!! çççConsta una obligación, fechada en Toledo el 27 de agosto, de Gaspar de Porres, autor de comedias, vecino de Toledo, de pagar a Francisco López de la Cruz, vecino de Toledo, o a Miguel Falcón, vecino de Valencia, 327 rs. de plata castellanos que a Baltasar Pinedo, representante, le quedaba por pagar a López de la Cruz (SR, 42).[[]]ddd1600'&1600!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 26 de junio, del autor de comedias Juan de Villalba, de Baltasar de Pinedo y de Juana de Villalba, su mujer, de pagar a Diego Barrantes 4.150 rs. por veinticinco piezas de chamelote negras de Levante (PP, I, 53) —no tenemos ninguna otra noticia acerca de un autor de comedias llamado "Juan de Villalba". ¿Es posible que se trate de un error por "Melchor de Villalba", hermano de Juana de Villalba y autor de comedias?—.[[]]ddd1601'&1601!! çççSegún consta en el Libro del Aprovechamiento de las comedias para el Hospital General de Madrid, Baltasar de Pinedo representó en el mes de enero en los corrales los días 1, del 3 al 24, el 25 y 26, y los días 28, 30 y 31. Este mismo mes también representó en los corrales de Madrid en diferentes días Gaspar de Porres. Según consta en el mismo Libro, Baltasar de Pinedo representó en el mes de febrero los días 2, 4, 9, 10, 11, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28. Este mismo mes también representaron en los corrales de Madrid, en diferentes días, Gaspar de Porres y Diego López de Alcaraz. Según consta en el mismo Libro, Baltasar de Pinedo representó en el mes de marzo los días 1, 3, 4 y 6. Este mismo mes también representaron en los corrales de Madrid, en diferentes días, Gaspar de Porres y Diego López de Alcaraz (PP, II, 28; F, XX, 360-61); consta una obligación, fechada en Madrid el 20 de marzo, por la que Baltasar Pinedo, autor de comedias, se comprometía a no representar la comedia que tenía de Gaspar de Porres, titulada «La hermosa Alfreda», bajo pena de pagar a Porres 500 rs., cantidad que éste pagó por la comedia a la persona que la compuso —Lope de Vega, según Pérez Pastor—, además de las costas y daños (PP, I, 53; MaO, IV, 71); consta una obligación, fechada en Madrid el 20 de marzo, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, de pagar al autor Gaspar de Porres 1.361 rs., cantidad que le correspondía pagar por Ginés de Contreras, quien había sido oficial de la compañía de Porres (PP, I, 53-54); consta una obligación, fechada en Toledo el 2 de abril, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, y Pedro 'el Rubio', vecinos de Toledo, de pagar a Alonso y Juan Sánchez Manjón, vecinos de Toledo, "o a quien su poder obiere" 750 rs. por "una ropa y basquilla de aterciopelado felpado guarnecido de terciopelo" (SR, 49); consta un poder, otorgado en Madrid el 3 de abril, del autor Gaspar de Porres a favor de Hernán Sánchez de Aguilar para que cobrara 661 rs. de Baltasar Pinedo, cantidad que le debía por una escritura de mayor cuantía fechada el 20 de marzo de 1591 (PP, I, 55); Baltasar de Pinedo representó los autos del día del Corpus [21 de junio] de Toledo, percibiendo por ello 5.000 rs. (AB, VIII, 6; Mil, 67); consta un poder, otorgado en Toledo el 1 de agosto, de Baltasar de Pinedo, autor de comedias vecino de Toledo, a favor de Lorenzo Ribera, vecino de Toledo, para que en su nombre pudiera arrendar "todos los bienes e hatos de comedias que yo dexo en su poder e le tengo entregados que son los contenidos en un libro que están seis hojas y una plana". Fueron testigos Agustín Castellanos, Francisco de Toledo y Domingo Hernández, vecinos de Toledo (SR, 51).[[]]ddd1602'&1602!! çççEn fecha sin determinar, según López Martínez Diego López de Alcaraz, Pedro Méndez [sic, por "Jiménez"] de Valenzuela y Baltasar de Pinedo firmaron un contrato con Juan Cano, arrendatario del corral de Doña Elvira (LM, 20; Se, 150 n. 114) —pero Bolaños que ha consultado este documento, que en realidad es del 13 de agosto, afirma que el nombre de Baltasar de Pinedo no figura en él y es un error de López Martínez: puede verse la noticia correcta en Pedro Jiménez de Valenzuela—; Baltasar de Pinedo y Luis de Vergara, que representaron cada uno dos autos en el Corpus de Sevilla, recibieron por ello 700 dcs. respectivamente, y Pinedo además se llevó la joya (SA, 109-10; Se, 1267; R, 557); a mediados de este año —sin que López Martínez concrete más la fecha— [Baltasar de] Pinedo otorgó un poder al Veinticuatro de Sevilla Melgarejo para que en su nombre cobrase 100 dcs. del Cabildo secular de la ciudad, importe que correspondía a las representaciones que hizo durante la Octava del Corpus (LM, 37); según López Martínez, "cierto año presenciaba la temporada teatral sevillana, desde Carnestolendas hasta finalizar la octava del Corpus, un valenciano ilustre llamado don Onofre de Montenegro, quien, admirado del espectáculo, resolvió contratar al autor de comedias Baltasar de Pinedo para que actuase en la ciudad del Turia con la misma compañía e idéntico repertorio presentado en la del Guadalquivir" —no se precisa ni la composición de la compañía ni el repertorio—. Según López Martínez, Montenegro actuaba en nombre del Hospital General de Valencia, con el que Pinedo se obligó a comenzar sus representaciones el día 8 de septiembre, permaneciendo cuatro meses en el corral de la Olivera, y percibiendo en concepto de ingreso fijo 4 dineros por las entradas de la segunda puerta del teatro citado, propiedad del Hospital General (LM, 103-04). Aunque López Martínez no precisa la fecha de esta noticia, en otro lugar de su obra afirma que a finales de 1602 actuó Pinedo en la Olivera de Valencia (LM, 37). Sin embargo, si efectivamente se comprometió Pinedo en Sevilla para trabajar ese otoño en la Olivera de Valencia, no cumplió el contrato, como muestran las noticias que siguen—; a mediados de este año —sin que se especifique más la fecha—, Baltasar de Pinedo, tras representar las fiestas del Corpus en Sevilla, ofreció 2.000 rs. al carretero de mulas Juan Rubio para trasladar a Granada su compañía, de la cual formaba parte Micaela Luján —según aventura de la Granja, Lope de Vega pudo ir a Granada con el fin de cortejar a dicha actriz, formando parte de la compañía de Pinedo durante la temporada de este año y escribiendo comedias— (Gr3, 22-23; LM, 37; Se, 150 n. 114; Gr9, 193); el 25 de diciembre se estrenó en Córdoba la nueva casa de las comedias con una representación a cargo de la compañía de Baltasar Pinedo (RM, 174; RA, 45).[[]]ddd1603'&1603!! çççSegún consta en el libro de cuentas de la casa de comedias de Córdoba correspondiente a los años 1602-1622, [Baltasar de] Pinedo representó "en las dichas casas nuevas" —unas que la Ciudad había hecho para este fin, según anota Rodríguez Marín— cuarenta y dos días, "en días ynterpolados", desde el primer día de Navidad, 25 de diciembre de 1602, hasta el martes de Carnaval de 1603, "que fue a los once de hebrero del dicho año", cobrando 80 rs. por día (RM, 174; RA, 45); el 26 de abril de este año, en Valladolid, se publicó un real decreto en el que se nombraban las ocho compañías de título autorizadas, cuyos autores eran: Gaspar de Porras, Nicolás de los Ríos, Baltasar de Pinedo, Melchor de León, Antonio Granados, Diego López de Alcaraz, Antonio de Villegas y Juan de Morales —según A. de la Granja, a comienzos de este año Alonso de Heredia se vio obligado a asociarse con Antonio Granados, y también pudo hacerlo en segunda instancia con Baltasar de Pinedo, a causa de las tajantes órdenes encaminadas a restringir el número de las compañías de comediantes en toda España (Gr3, 24)— (SA, 111; Fa, 30; Gr, 71 n. 8); Baltasar Pinedo representó con su compañía en el Corpus [29 de mayo] de Sevilla dos autos, «La humanidad del hombre» y «La venta del mundo» (SA, 112; Se, 1268, 1125 n. 110, 1151 n. 277; R, 557); en la relación de gastos de la ciudad de Sevilla para el Corpus de este año figuran las siguientes partidas: "a Baltasar Pinedo, autor de comedias, 700 dcs. por los dos carros de representaciones que sacó, 261.800 mrs.", "a Baltasar de Pinedo, 100 dcs. de la joya del mejor auto, 37.400 mrs.", "a Alonso Martínez y Ana Martínez, hermanos farsantes de la compañía de Pinedo, 400 rs. porque siempre son lo mejor de la fiesta y que trabajaron mucho en los autos que hizo el dicho Pinedo, y en hacer tonos nuevos y otras cosas" (Se, 663; SA, 112); según afirma López Martínez, en algún momento de este año [Baltasar de] Pinedo estuvo preso en la Cárcel Real de Sevilla por deudas con un mercader italiano residente en Granada, y obtuvo la libertad porque su hermano Sebastián consiguió que saliese como garante Mateo de Salcedo. Acto seguido Pinedo marchó a Córdoba, quedando en Sevilla la actriz Micaela de Luján (LM, 36, 37; Se, 150 n. 114); según consta en el libro de cuentas de la casa de comedias de Córdoba correspondiente a los años 1602-1622, [Baltasar] Pinedo representó desde el domingo 29 de junio —según Ramírez de Arellano, o el 29 de julio, según Rodríguez Marín— hasta el 6 de agosto un total veintiocho días intercalados, cobrando 82 rs. por cada día (RM, 175; RA, 45); consta una escritura, fechada en Toledo el 26 de agosto, en la que se certificaba que Baltasar de Pinedo, autor de comedias, y Juana de Villalba, su mujer, vecinos de Toledo, recibieron de doña María de Guzmán, hija de la difunta doña Magdalena de Guzmán, "toda la ropa e otras cosas que de los susodichos la dicha Magdalena de Guzmán tuvo a guardar en su poder" (SR, 90); consta una obligación, fechada en Toledo el 28 de septiembre, por la que Baltasar Pinedo, autor de comedias vecino de Toledo, se comprometía a pagar en un plazo de cuatro meses a Agustín Castellanos, sastre vecino de Toledo, o a quien tuviera su poder, 400 rs. de plata castellanos como precio de la comedia que le había comprado, titulada «El sobrino de su padre» y escrita por el propio Agustín Castellanos (SR, 90-91); consta una obligación, fechada en Toledo el 29 de septiembre, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, y Juana de Villalba, su mujer, vecinos de Madrid y estantes en Toledo, de pagar a Diego de Soto y Antonio Pérez, vecinos de Toledo, "y conpañía", 976 rs. de plata castellanos que les habían prestado, comprometiéndose a pagar en Toledo dicha cantidad el día del Corpus del año siguiente, "y antes si antes viniéramos nos, o qualquier de nos a esta ciudad de Toledo" (SR, 91); consta una obligación, fechada en Toledo el 30 de septiembre, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, vecino de Madrid y residente en Toledo, de pagar a Lorenzo de Ribera, vecino de Toledo, 388 rs. de plata castellanos en un plazo de un mes como finiquito de todas sus cuentas con él (SR, 91-92); consta una obligación, fechada en Toledo el 30 de septiembre, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, vecino de Madrid y residente en Toledo, de pagar en un plazo de quince días a Blas Ruiz, vecino de Toledo, 725 rs. de plata castellanos que le había prestado (SR, 92); consta una obligación, fechada en Madrid el 5 de octubre, de Baltasar Pinedo, autor de comedias por Su Majestad, y su mujer [Juana de Villalba] de pagar a don Diego de Ruiz Bernardo 5.400 rs. que les había prestado (PP, I, 81); consta una obligación, fechada en Madrid el 11 de octubre, por la que Baltasar Pinedo, autor de comedias por Su Majestad, Juana de Villalba, su mujer, Andrés [sic, por "Antonio"] Gutiérrez de Olivares y su mujer, Ana Romero, se comprometían a pagar a don Diego de Ruiz Bernardo 5.400 rs. que les había prestado (PP, I, 81-82); consta una obligación, fechada en Madrid el 15 de octubre, del autor Baltasar Pinedo y su mujer, Juana de Villalba, de pagar 100 dcs. en Navidad de este año al mercader Alberto de Ávila, vecino de Madrid, por "unas sartas de perlas de 6 onzas, un librillo y Agnus Dei todo esmaltado de oro, y una poma de oro con ámbar dentro" (PP, I, 82); consta una obligación, fechada en Madrid el 15 de octubre, del autor Baltasar Pinedo, residente en Madrid, de pagar a fines de noviembre de este año 760 rs. al mercader Gregorio Alonso por unos vestidos y dinero que le había prestado (PP, I, 82; MaO, I, 205).[[]]ddd1604'&1604!! çççEl 4 de febrero Andrés de Claramonte, comediante de la compañía de Baltasar Pinedo, se casó con doña Beatriz de Castro y Virués en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo de Valladolid, actuando como testigos Baltasar de Pinedo, Ginés de Contreras y Bartolomé Romero, comediantes. Se indica que vivía enfrente de la casa de las comedias de la ciudad (AC, 59-60; MaM, 566; R, 454-55) —al dar esta noticia, Rennert transcribe por error "Bartolomé Ribero", en lugar de "Bartolomé Romero" (R, 570)—; según la correspondiente partida bautismal, el 14 de febrero, un niño llamado Melchor, hijo de los comediantes Lope de Sasieta Avendaño y Jerónima de Salcedo, fue bautizado en la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo de Valladolid, actuando como padrinos Luis de Vaena, secretario de provincia, y Juana de Villalba, mujer del autor Baltasar de Pinedo (AC, 60; MaM, 566); el 19 de abril [Baltasar de] Pinedo empezó a representar en Salamanca con la comedia «La ocasión perdida», "di un Re Alfonso de León, Don Giovanni de Haro, et di una Principessa di Brettagna", con una loa sobre «La batalla de don Juan de Austria» (DES, 175); el 20 de abril se representó en Salamanca «Rinaldo desterrado de doce pares de Orlando» —comedia que se volvió a representar el 6 de octubre de este año (DES, 149)— con una loa sobre «Un camino a Génova con la señora infanta» —es probable que esta comedia la representara Baltasar de Pinedo— (DES, 175); el 21 de abril [Baltasar de Pinedo] representó en Salamanca «La flota de Nueva España» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Pinedo— (DES, 175-76); el 22 de abril se representó en Salamanca «La divina vencedora», "un istoria del rey don Fernando el santo que ganó a Sevilla, et di un tal Gallinato, et di miracoli che fece una Nostra Signora" —¿puede ser la misma que «El nuevo rey Gallinato»? Es probable que la representara Baltasar de Pinedo— (DES, 160); el 23 de abril se representó en Salamanca «El conde Galbano» o «El nacimiento de Gaifebo irlandés» [sic, por ¿«El conde Galvano» o «El nacimiento de Gaiferos irlandés»?], "che ammazzò al Conte Don Galbano che haveva morto a suo padre" —probablemente la misma que «Don Galbano»: véase más abajo el 15 de octubre— (DES, 176); el 24 de abril se representó en Salamanca «San Basilio», el 25 de abril «El blasón de los Benavides» en casa de don Diego Gaetano el 26 de abril «La serrana» [«La serrana de Plasencia»] (DES, 177)— y el 27 de abril dos veces «El amante desesperado», "de un Marques de Catania, et d'un Duca di Calavria", una de ellas en el Colegio del Rey —es probable que estas comedias las representara Baltasar de Pinedo— (DES, 177-78); el 28 de abril [Baltasar de Pinedo] representó en Salamanca «La privanza desterrada», "de un Rey de Navarra, y un Contestable che impazzò per amori dell'Infanta, el Principe innamorato d'una Marchesa", y [Andrés de] Claramonte glosó tres pies: "No le mates que durmiendo", "Esperanzas que de vos" y "Un libro de cien letras" —aunque no se nombra al autor de comedias, consta que Claramonte pertenecía este año a la compañía de Pinedo— (DES, 178); el 29 de abril [Baltasar de Pinedo] representó en Salamanca «El nuevo rey Gallinato» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Pinedo— (DES, 179); el 30 de abril [Baltasar de Pinedo] representó en Salamanca «La toma de Alora y Baza» y [Andrés de] Claramonte glosó dos pies —aunque no se nombra al autor de comedias, consta que Claramonte pertenecía este año a la compañía de Pinedo— (DES, 179); el 1 de mayo se representó en Salamanca «La batalla naval» —es probable que esta comedia la representara Baltasar de Pinedo— (DES, 179); el 2 de mayo [Baltasar de Pinedo] representó en Salamanca «El nuevo rey Gallinato» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Pinedo— (DES, 180); el 3 de mayo se representó en Salamanca «El celoso de sí mismo» —es probable que esta comedia la representara Baltasar de Pinedo— (DES, 180); el 4 de mayo [Baltasar de Pinedo] representó en Salamanca «El catalán valiente» —probablemente «El gallardo catalán», de Lope de Vega—, y en el Colegio del Rey «La ocasión perdida» —aunque no se nombra al autor de comedias, estos títulos estaban en el repertorio de Pinedo— (DES, 181); el 5 de mayo se representó en Salamanca «El testimonio vengado» o «El legítimo bastardo», "del Rey Don Sancho, et di i suoi figliuoli che accusorno la madre" —es probable que esta comedia la representara Baltasar de Pinedo—, y en el Colegio de Cuenca [Baltasar de Pinedo] representó «La flota de Nueva España» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Pinedo— (DES, 181); el 6 de mayo se representó en Salamanca «El hijo de la tierra», de Miguel Sánchez, "mala Comedia", y don Alonso de Puzmarino dio de cenar a los comediantes, y después fueron a cantar "al Giesù". El 7 de mayo se representó «La fuerza lastimosa», de Lope de Vega, "buena Comedia di un Conte Henrique que hubo de matar su muger Isabella, et scappò in una barca" —es probable que estas comedias las representara Baltasar de Pinedo— (DES, 149, 182); el 8 de mayo [Baltasar de Pinedo] representó en Salamanca dos veces «El gallardo catalán» —de Lope de Vega—, una de ellas en [el Colegio de] Cuenca, porque no se sabían «El vencedor vencido», la comedia anunciada, y el 9 de mayo representaron «El vencedor vencido», de Almendares, y se fueron a Medina —aunque no se nombra al autor de comedias, «El gallardo catalán» estaba en el repertorio de Pinedo y podemos deducir que la comedia de Almendares la representó el mismo autor— (DES, 182-83; Gr, 73 n.19); Baltasar Pinedo representó en Valladolid con su compañía en junio en las fiestas de la Octava del Corpus [17 de junio], y requirió la presencia de Jerónima de Burgos, desterrada por entonces de Valladolid por conducta escandalosa, como se deduce de una carta fechada el 16 de junio en el Palacio Real de Valladolid, y dirigida por Rodrigo Calderón a Juan de Amezcueta, secretario del presidente de Castilla, en la que solicitaba que se alzase el destierro a dicha actriz para que pudiese actuar junto con la compañía de Baltasar Pinedo en las fiestas de la Octava del Corpus de Valladolid: "Ya dije a V. m. estotro día lo mucho que deseo el buen suceso de todo lo que le tocare a Pinedo y la necesidad que me a significado que tienen de Gerónima de Burgos para las fiestas de mañana y que sin ella es imposible dexar de haçer notable falta en esta ocassión, y como no he tenido rrespuesta, e querido bolver a acordarlo a V. m. y suplicarle como lo hago lo diga al Conde [de Miranda, presidente del Consejo de Castilla] y encamine de manera que quando no se le pueda por ahora haçer más merçed, a lo menos de le dé licencia para que por estos ocho o diez días de las fiestas ayude a Pinedo, pues como digo sin ella cumplirá mal con lo que debe". Esta licencia no le fue concedida: véanse más detalles en la entrada de la actriz (GG6, 49-50); el 8 de septiembre se representó en Salamanca «La ramera modesta», "o la Matrigna adirata", el 10 de septiembre «El mármol de Felisarda» [sic, por «El mármol de Felisardo»], el 11 de septiembre «El primer rey de Castilla» y el 12 de septiembre «Los duendes de Madrid» —es probable que estas comedias las representara Baltasar de Pinedo o Nicolás de los Ríos, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 159-60); el 13 de septiembre [Baltasar de Pinedo] representó en Salamanca «El nuevo rey Gallinato» (DES, 160) —de Claramonte, según de la Granja (Gr, 73 n.19). Aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Pinedo— (DES, 160); el 14 de septiembre se representó en Salamanca «El condestable Donato del Carmen», el 15 de septiembre no se representó por enfermedad de los comediantes y el 16, 17 y 18 de septiembre tampoco se representó —es probable que estas representaciones correspondieran a Baltasar de Pinedo o a Nicolás de los Ríos, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 160-61); el 24 y el 26 de septiembre se representó en Salamanca «El capitán contra sí mismo» o «El capitán contra su padre», "buona comedia", y el 25 de septiembre «La hidalguía de España» —es probable que estas comedias las representara Baltasar de Pinedo o Nicolás de los Ríos, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 163-64); el 28 de septiembre [Baltasar de] Pinedo representó en Salamanca «El escudero, o ayo de su hijo», el 29 de septiembre "representó Pinedo de i Milanesi, «El premio vencedor»", y el 30 de septiembre «El catalán gallardo» —o «El gallardo catalán», de Lope de Vega. Aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Pinedo— (DES, 147-48); el 1 de octubre se representó en Salamanca «Los Biedmas» y el 2 de octubre «Los españoles en Francia» —es probable que estas comedias las representara Baltasar de Pinedo o Nicolás de los Ríos, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 148); el 3 de octubre [Baltasar de Pinedo] representó en Salamanca «La ocasión perdida» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Pinedo— (DES, 148); el 4 de octubre se representó en Salamanca "«Las ferias del mundo», Autos de Valladolid" [sic], y el 5 de octubre «Lucinda perseguida» —¿de Lope de Vega? Es probable que estas comedias las representara Baltasar de Pinedo o Nicolás de los Ríos, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 148-49); el 6 de octubre se representó en Salamanca «Rinaldo desterrado» —o «Rinaldo desterrado de doce pares de Orlando», citada arriba— y el 7 de octubre «La fuerza lastimosa» —de Lope de Vega. Es probable que estas comedias las representara Baltasar de Pinedo (DES, 175, 182)— (DES, 149); el 10 de octubre [Baltasar de] Pinedo representó en Salamanca «La flota de Nueva España» y el 11 de octubre «El testigo contra sí» (DES, 150); el 12 de octubre se representó en Salamanca «San Vicente», el 13 de octubre «El rey labrador», y el 14 de octubre «Lucinda desagraviada» —¿acaso «Lucinda perseguida», de Lope de Vega? Es probable que estas comedias las representaran Baltasar de Pinedo o Nicolás de los Ríos, pues representaban ambos en estas fechas en Salamanca— (DES, 150); el 15 de octubre se representó en Salamanca «Don Galbano» —¿tal vez «El conde Galbano» o «El nacimiento de Gaiferos irlandés», citada arriba? Es probable que esta comedia la representara Baltasar de Pinedo— (DES, 151); el 16 de octubre [Baltasar de] Pinedo representó en Salamanca «Los bandos del Duque de Calabria y del Marqués de Catania» y el 17 de octubre «El testigo contra sí» —aunque no se nombra al autor de comedias, este título estaba en el repertorio de Pinedo— (DES, 151); el 18 de octubre [Baltasar de] Pinedo representó en Salamanca «El nuevo rey Gallinato», y el 21 de octubre hizo una representación particular de la comedia «Falsos celos» del "Sr. Puzmarino" [Alonso de Pus Marín] (DES, 235).[[]]ddd1605'&1605!! çççEl 10 de febrero se enterró a Lope Sasieta de Avendaño, representante de la compañía de Baltasar Pinedo, en la sepultura de los comediantes de la iglesia de Nuestra Señora de San Lorenzo de Valladolid (AC, 61); consta una obligación, fechada en Madrid el 17 de marzo, por la que los actores Miguel Ruiz, Blas de la Fuente y su mujer, Isabel Pérez [Coronel], así como Polonia Pérez [Coronel], se comprometían a formar parte de la compañía de Baltasar de Pinedo (MaO, IV, 304v); consta una obligación, fechada en Madrid el 4 de abril, por la que Baltasar Pinedo, autor de comedias estante en Madrid, se comprometía a hacer en dicha ciudad en un plazo de cuatro meses cuarenta y seis representaciones de las sesenta a las que se había comprometido, por las cuales había recibido 100 dcs. por cuenta de los Hospitales que tenían el aprovechamiento de las comedias, y de las que sólo había representado catorce al habérsele mandado que fuera a Valladolid con su compañía a representar algunas comedias (PP, I, 89); consta un poder, otorgado el 24 de abril, de la Ciudad de León a favor de Francisco Díaz de Quiñones y Juan de Castro Villafañe para que concertaran tres representaciones públicas para las fiestas que la ciudad tenía que hacer con motivo del nacimiento del príncipe Felipe con un autor de comedias de los que estuviesen en la corte, y que fuese [Baltasar de] Pinedo, [Nicolás de los] Ríos, [Gaspar de] Porras, o [Diego López de] Alcaraz —según Viforcos Marinas, los comisionados de la Ciudad no pudieron conseguir concertarse con ninguno de estos autores, y fue Luis de Vergara quien finalmente representó las tres comedias— (VM, 55, 216); consta una obligación, fechada en Madrid el 25 de abril, de Juan Granado y Luisa Martínez, su mujer, de pagar a Baltasar Pinedo, autor de comedias, 6.000 rs. que le debían por vestidos y otras cosas tocantes a su arte —para el inventario completo de los vestidos vendidos, véase la fuente— (PP, I, 355-56; PP, II, 33-35; M, 182, 184, 185); el 22 de mayo Baltasar de Pinedo representó «El gallardo catalán», de Lope de Vega, en la sala del Ayuntamiento de Toledo con motivo de las fiestas por el nacimiento de Felipe IV el 8 de abril en Valladolid (SA, 110; R, 557) —Sánchez Arjona fecha erróneamente esta representación en 1604—; consta una obligación, fechada en Madrid el 30 de julio, de Antonio de Olivares, representante, y Ana Romero [sic, ¿por "Romera"?], su mujer, por la que se comprometían a pagar a Baltasar de Pinedo y a Juana de Villalba, su mujer, cierta cantidad que les debían por compra de vestidos y otras prendas (MaO, IV, 306); consta un poder, otorgado en Madrid el 2 de agosto, de Baltasar Pinedo, autor de comedias por Su Majestad, estante en Madrid, a favor de don Diego de Ruiz Bernardo para que cobrara lo que se le debiera y para obligar al autor y a su compañía a hacer las fiestas que concertara (PP, I, 91); este año, en fecha que Martín Ortega no precisa —¿quizá el mismo día que la noticia anterior?—, Baltasar Pinedo y su mujer, Juan de Villalba, se obligaron a pagar a Diego de Ruiz Bernardo cierta cantidad que le debían (MaO, V, 255v); Baltasar Pinedo representó en la casa de la Olivera de Valencia desde el 19 de agosto —según Sarrió, o desde el 13 de agosto, según Mérimée—, aunque no hubo representación el día 29 de este mes (M, 129; SRu, 43, 44); durante el mes de septiembre representó en la Olivera la compañía de Baltasar Pinedo, excepto los días 7, 3, 10, 15 y 17, en que no hubo representaciones (SRu, 43); Baltasar Pinedo aparece como testamentario junto con su mujer, Juana de Villalba, su cuñado, Antonio de Villalba, y su sobrina, María de Villalba, en el testamento de su suegra, Ana Romera, fechado en Madrid el 7 de septiembre (PP, I, 91-92); durante el mes de octubre representó en la Olivera la compañía de Baltasar Pinedo, excepto los días 6, 7, 15 y 22, en que no hubo representaciones (SRu, 43); durante el mes de noviembre representó en la Olivera la compañía de Baltasar Pinedo, excepto los días 5, 12, 18, 19, 24 y 26, en que no hubo representaciones (SRu, 43); durante el mes de diciembre representó en la Olivera la compañía de Baltasar Pinedo hasta el día 16, excepto los días 2, 3, 5, y 10, en que no hubo representaciones (SRu, 43) —según Sarrió, desde el 19 de agosto hasta el 16 de diciembre la compañía de Pinedo hizo en la Olivera de Valencia un total de 106 representaciones (SRu, 44)—.[[]]ddd1606'&1606!! çççConsta una obligación, fechada en Madrid el 3 de marzo, de don Diego de Ruiz Bernardo, gentilhombre de Su Majestad, en nombre de Baltasar Pinedo, autor de comedias, de hacer cuatro autos en las fiestas del Corpus de la ciudad de este año (PP, I, 95); consta un libramiento, fechado en Madrid el 3 de marzo, en favor de Juan de Morales Medrano y Baltasar de Pinedo, autores de comedias, de 433 dcs. a cuenta de los 650 dcs. que la Villa de Madrid acordó con ellos por la representación de los cuatro autos del Corpus de este año —según Pérez Pastor, a continuación de este libramiento consta la entrega de la cantidad restante a ambos autores, aunque no detalla el contenido: véase el 15 de marzo—. Al parecer previamente tanto Baltasar Pinedo como Juan de Morales Medrano se habían obligado mediante escritura a representar en la fiesta del Corpus, que tendría lugar el 25 de mayo (MaO, II, 200); consta una carta de obligación, fechada en Segovia el 4 de marzo, por la que Gaspar de Porras (q. v.), autor de comedias estante en dicha ciudad, por sí mismo y en virtud de un poder otorgado por los representantes de su compañía en Santa Cruz de la Zarza (Valladolid) el 8 de febrero de este año, se obligaba a representar con su compañía en las fiestas del Corpus de Segovia, "por testigo que les e afirmado y rretificado que en la corte del rrey nro. sr. están dadas la fiestas a Baltasar de Pinedo autor de comedias" (Fl, 35-36); el 15 de marzo, en Madrid, Juan de Morales Medrano y Baltasar Pinedo, recibieron cierta cantidad de dinero, que Martín Ortega no detalla, por las representaciones que se habían comprometido a hacer en el Corpus (MaO, VI, 229); consta un auto del corregidor de Madrid, fechado en dicha ciudad el 18 de mayo, para que [Baltasar de] Pinedo entregara en veinticuatro horas los autos que tenía que representar en el Corpus para ser examinados, y también para que el citado autor y Nicolás de los Ríos acudieran a la obrería a ver las apariencias que se preparaban en los carros de dichas representaciones (PP, II, 36-37); consta una obligación, fechada en Madrid el 18 de julio —según Pérez Pastor, mientras que Martín Ortega la fecha el 8 de julio—, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, de ir con su compañía a Villanueva de la Sagra la víspera de Nuestra Señora de Agosto para representar dos comedias, una por la mañana y otra por la tarde, todo ello por 100 dcs., cantidad que, al tener que salir hacia Cuenca con su compañía, cobraría la misma noche del día 15 de agosto (PP, I, 96; MaO, IV, 130).[[]]ddd1607'&1607!! çççSegún los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de [Baltasar de] Pinedo representó en la casa de comedias de la ciudad durante nueve días —no se indica en qué fechas concretas— (RS, 69); consta una obligación, fechada en Toledo el 13 de marzo, de Melchor de León, autor de comedias por Su Majestad, actuando en nombre de Baltasar de Pinedo, comprometiendo a la compañía de Pinedo a representar dos autos y dos entremeses en la octava del Corpus de ese año, por lo que le habrían de pagar 2.000 rs. (SR, 136-37); consta una obligación, fechada en Madrid el 16 de marzo —según Pérez Pastor, mientras que Martín Ortega fecha la obligación el 10 de marzo—, de Baltasar de Pinedo de ir desde Esquivias a Illescas con toda su compañía para hacer las fiestas de dicha localidad el martes y el miércoles de la Octava de Corpus. Cobraría 1.800 rs. por representar una comedia con dos entremeses el primer día por la tarde, el segundo día por la mañana los dos mismos autos que hubiera hecho en Madrid con los mismos adornos y apariencias, y por la tarde una comedia con dos entremeses, todo a elección de don Jerónimo de Avellaneda, mayordomo del Santísimo, con la condición de que las comedias fueran de las que hubiera representado Pinedo. Se le proporcionarían además los carros para trasladarse a Toledo, donde Pinedo tenía que representar el día de la Octava (PP, I, 98-99; MaO, IV, 139v); consta una obligación, fechada en Madrid el 2 de abril, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, de pagar al mercader Francisco Núñez 862 rs. que le debía en concepto de dinero prestado y de mercaderías tomadas de su tienda (PP, I, 98-99); constan dos obligaciones, fechadas en Madrid el 9 de abril, por las que Baltasar de Pinedo y Nicolás de los Ríos, autores de comedias estantes en la Corte, se comprometían a representar los cuatro autos de la fiesta del Corpus Madrid, solicitando como anticipo 650 dcs., la mitad de lo estipulado. Por otra parte, se comprometían a pagar a Diego Jalón de la Puente esa cantidad de lo primero que se cobrara de la Villa, porque como solía haber retraso en el pago el dicho Jalón de la Puente había adelantado el dinero (PP, I, 99-100); consta la postura de la pintura de los carros para el Corpus, fechada en Madrid el 7 de mayo, según el diseño de medio carro que dieron [Nicolás de los] Ríos y [Baltasar] Pinedo para los autos (PP, I, 100); consta un documento, fechado en Madrid el 18 de mayo, por el que el corregidor de Madrid solicitó al autor Baltasar de Pinedo que entregara, a las diez del día siguiente, los autos que se habían de representar en el Corpus para que se examinaran. También solicitaba que Baltasar de Pinedo, Nicolás de los Ríos y las personas que habían escrito los autos acudiesen a ver las "apariencias e ynbenciones" de los carros, estipulando que si hubiese que deshacer algo de lo hecho en los dichos carros correría por su cuenta (SV1, 18); consta una obligación, fechada en Madrid el 15 de junio, de Baltasar de Pinedo, autor de comedias, y de su mujer, Juana de Villalba, de pagar al cordonero Alonso López 550 rs. por sombreros, plumas y sedas compradas en su tienda (PP, I, 101; MaO, VI, 186); consta una orden de Jerónimo de Compludo y Motta, Receptor General de la Obra de la Santa Iglesia de Toledo, fechada en Toledo el 23 de junio, de pagar 500 rs. a Baltasar de Pinedo, autor de comedias, por los autos realizados en la Octava del Corpus de Toledo, resto de lo que le faltaba por cobrar de los 2.000 rs. en que se convino dicha representación (PP, I, 101); consta una carta de pago, fechada en Toledo el 24 de junio, por la que Baltasar de Pinedo, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, recibió 17.000 mrs. —es decir, 500 rs.— de Jerónimo de Compludo y Mota, Receptor General de la Obra y Fábrica de la Santa Iglesia de Toledo, por los autos realizados en la Octava del Corpus de Toledo. Actuaron como testigos Lorenzo Martínez, Pedro de Escobar y Rodrigo de Morales, vecinos de Madrid (PP, I, 101-02); consta una obligación, fechada en Toledo el 27 de junio, de Baltasar de Pinedo, autor de comedias residente en Toledo, y Juana de Villalba, su mujer, de pagar a Fernando Sánchez de Vargas, "de nuestra conpañía", 3.000 rs. por "una cadena de oro de eslabones grandes" que le habían comprado, cantidad que suponía el finiquito de todas las cuentas que con él habían tenido (SR, 137; PP, I, 102); consta una obligación, fechada en Valladolid el 30 de junio, por la que Lorenzo de Celada, autor de comedias, en la compañía de Baltasar de Pinedo, residente en Madrid, se comprometía a pagar a Marcos de Paz 1.450 rs. que les había prestado (FM, 69); consta un poder, otorgado en Valladolid el 31 de julio, de Baltasar de Pinedo, autor de comedias, estante en Valladolid, en favor del mercader Alonso de Ortega para que cobrara del Regimiento de Madrid cierto dinero en razón de las fiestas que representó el día del Corpus (FM, 69); consta un poder, otorgado en Madrid el 26 de septiembre, de Fernán Sánchez de Vargas, residente en la Corte, a favor Francisco Gómez de la Hermosa para que cobrara de Baltasar Pinedo y su mujer, Juana de Villalba, 3.000 rs. que le debían por una escritura fechada en Toledo el 27 de junio de ese mismo año (PP, I, 102); consta una escritura, fechada en Valladolid el 9 de octubre, por la que Baltasar de Pinedo y su mujer, Juana de Villalba, reconocían deber 2.150 rs. a la Cofradía de San José de la ciudad (RoV, 353, 380); en Salamanca, el 9 de noviembre, Miguel Ruiz y Ana Martínez, su mujer, se comprometieron a pagar a Julián Almendáriz 7.000 rs. —véase la noticia del 16 de febrero de 1611. Rennert, por su parte, afirma que Miguel Ruiz y Ana Martínez pertenecían a la compañía de Baltasar de Pinedo— (C. Pérez Pastor, «Bibliografía madrileña de los siglos XVI y XVII», 3 vols., Madrid, Tipografía de los Huérfanos-Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1891-1907, t. III, 325-26; R, 518, 568).[[]]ddd1608'&1608!! çççConsta una carta de pago de Baltasar de Pinedo, autor de comedias, fechada en Madrid el 21 de mayo, por obras de albañilería realizadas en su casa, situada en la calle del Amor de Dios de dicha ciudad (MaO, II, 269v); consta una escritura, fechada en Sevilla el 7 de noviembre, por la que el autor de comedias Baltasar de Pinedo, residente en Sevilla, se compromete con Domingo Hernández, vecino de Granada, estante en Sevilla, y con Marcos Navarrete y Diego Ruiz, vecinos de Granada, los tres responsables de la "casa teatro de comedias y coliseo de la dicha ciudad de Granada" en que partirá de Sevilla dentro de un mes para estar representando en Granada durante dos meses, en cuanto se liberase de una deuda de 5.000 rs. que tenía contraída con Alonso de Cisneros, vecino de Lisboa, que era el resto de una deuda de 10.000 rs. que le quedaba por pagarle. Pide que los pague Fernán Pérez, mercader de Granada (BD6, 107). [[]]ddd1609'&1609!! çççLos autores Baltasar Pinedo, Nicolás de los Ríos y Tomás Fernández dieron muestra de los autos ante la Comisión del Corpus de Sevilla, y fueron elegidos los dos primeros para que ejecutaran los autos. Los autos debían ser "nuevamente compuestos y que no se hubiesen hecho ni representado" con anterioridad. Corrían por cuenta de Nicolás de los Ríos y Alonso de Villalba —podría tratarse de un error por Baltasar Pinedo, ya que Villalba era miembro de la compañía de Nicolás de los Ríos— todos los vestidos, ornamentos y apariencias que necesitaran para la representación, y, con todo ello dispuesto, debían dar la muestra un mes antes del Corpus. Ríos se comprometía a dar las letras de los dos autos que había de representar en la fecha señalada a los diputados de la fiesta, y, en caso de que no gustaran, se obligaba a facilitar nuevas letras hasta que fueran de su agrado. La representación debía hacerse "primero delante del Santísimo Sacramento, y después, durante todo aquel día, hasta que dé la campana de la oración, andando por las calles por donde anduviese la procesión". Además de la representación del día de Corpus, los autores debían hacer otra en la plaza de San Francisco, delante de las casas de la ciudad, y otra el lunes siguiente en el lugar que dispusieran los diputados de la fiesta. Se ordenaba asimismo que los actores no podrían pasar de un carro a otro para ayudar en la representación, bajo pena de 6 dcs., que se darían de limosna para los presos de la cárcel. En cada carro y auto debían representarse un entremés a gusto de los diputados, estipulándose también que, al cabo de un mes, "a los caballeros diputados que han de ver y calificar la compostura de los dichos autos han de dar memoria de los vestidos, calidad, guarnición y ornato de ellos… para que enmienden, hagan o dispongan a su voluntad". Los autores cobrarían por cada auto 350 dcs., "de los Propios y rentas de esta ciudad", recibiendo la mitad al contado al dar la muestra y el resto cuando finalizara la representación. En caso de no dar la muestra, perderían 100 dcs. Asimismo, se fijaba también la joya para el autor que representara los mejores autos, que ascendería a 1.100 rs. La comisión de la fiesta acordó que se notificara a Nicolás de los Ríos que debía comenzar la representación con el auto «La lonja», en el que debería suprimir algunas coplas. Tendría que continuar Pinedo con «Nuestra Señora del Soterraño», y después otra vez Ríos con la representación del auto «La nave mercenaria», suprimiendo el entremés y sustituyéndolo por bailes, porque el auto resultaba demasiado largo. Por último, representaría Pinedo el auto «Los colmeneros» —según Sánchez Arjona, se trataría de «El colmenero divino» de Tirso de Molina: véase la introducción de la entrada— (SA, 135-42; Se, 826, 882, n. 4, 1268, 1268, 1135 n. 173, 1116 n. 37; R, 557); según Sentaurens, la compañía con la que Baltasar Pinedo tenía que representar el Corpus de este año en Sevilla estaba formada por Baltasar Pinedo, autor, Juana de Villalba [mujer del autor], Miguel Ruiz, Ana Martínez [mujer de Miguel Ruiz], Pedro de Valdés, Jerónima de Burgos, Jerónima [Sánchez], sobrina de Jerónima de Burgos, Diego Vallejo, Manuel Vallejo, hijo de Diego Vallejo, Baltasar de Barrios, Simón Aguado, Pedro [Cerezo] de Guevara, Francisco Sánchez, Juan Gasca [Gasque], Andrés de Arce, Miguel Martínez, y Juan Bautista Rosales (Se, 1237); consta una declaración, fechada en Sevilla el 30 de abril, por la que Nicolás de los Ríos, autor de comedias, comunicó al Consejo Municipal de Sevilla que había mandado hacer una nube para una comedia, la cual también había utilizado el autor de comedias Pinedo para una comedia suya (RM, 326-27; Se, 522-23 n. 41); consta una relación, fechada en Córdoba el 17 de mayo, presentada por el hermano Pedro del Castillo, en la que se afirmaba que [Baltasar] Pinedo, autor, hizo diecinueve representaciones hasta el 17 de mayo de este año en el teatro de la calle de las Comedias de Córdoba, y que por cada una se le pagaron 5 dcs., hasta un total de 95 dcs. (RM, 327; RA, 46); Miguel Ruiz figura como miembro de la compañía de Baltasar de Pinedo en una escritura fechada en Sevilla el 9 de julio —para más detalles, véase la entrada correspondiente— (RM, 327).[[]]ddd1610'&1610!! çççConsta un documento, fechado en Sevilla en mes y día que no se especifica, por el que el autor de comedias Baltasar de Pinedo y Juana de Villalba, su mujer, vecinos de Madrid, se obligaban con el autor Pedro de Valdés y su mujer, Jerónima de Burgos, residentes en Sevilla, a formar una compañía para representar en Sevilla desde el miércoles de Ceniza de este año hasta Carnaval de 1612, en la que cada autor aportaría su licencia profesional, las comedias de su repertorio y todo su vestuario, y en la que el matrimonio Valdés incluía a su sobrina, Jerónima Sánchez, y se reservaba las tareas del cobrador. Pedro de Valdés se encargaría de la caja de la compañía, comprometiéndose a efectuar primero los pagos de los salarios, raciones y gastos de alojamiento de los actores, y después los gastos y costas necesarios para representaciones, dejando el resto como fondo de reserva de la compañía. Baltasar de Pinedo, por su parte, se comprometió a saldar sus deudas, que ascendían a 8.200 rs., para lo que Valdés retendría de todas las representaciones que hiciera la compañía la parte que le correspondiera a Pinedo, quien se conformaba con percibir 20 rs. diarios y destinar el resto a cancelar su deuda. Baltasar Pinedo y Juana de Villalba pusieron una casa de su propiedad, situada en la calle Amor de Dios de Madrid, junto al Hospital de Antón Martín, como garantía del pago de sus deudas. Al acabar la compañía, Valdés y Pinedo venderían las comedias, las ropas y demás objetos que hubieran adquirido en ese tiempo y se repartirían las ganancias a partes iguales, una vez arregladas las cuentas y canceladas la deudas, y establecieron una pena de 500 dcs. a la parte que abandonara la compañía antes del plazo acordado (LM, 61-63); consta una escritura, fechada en Sevilla el 30 de marzo, por la que Baltasar de Pinedo y Pedro de Valdés se concertaban con los actores que integrarían la compañía mencionada en la noticia anterior, fijando sus salarios: Juan de Egea de Luna y Salvadora Gasque, su mujer, cobrarían 10 rs. diarios, Pedro de Almansa y Catalina Delgado, su mujer, cobrarían 14 rs. de ración y representación, "menos cuarenta reales al cabo del año", Baltasar de Barrios cobraría 13 rs. de ración y representación más 40 rs. al cabo del año, Fernán Vázquez cobraría 9 rs. y medio más 28 rs. al cabo del año, Pedro de Peralta cobraría 9 rs. diarios de ración y representación, más 30 rs. al cabo del año, Andrés de Arce cobraría 9 rs. y un cuartillo de ración y representación, Cristóbal de Salcieta [sic, por "Sasieta"] Avendaño cobraría 5 rs. y medio de ración y quitación, más 48 rs. al cabo del año, Pedro Cerezo de Guevara cobraría 10 rs. al año de ración y quitación, más un par de medias de seda al cabo del año, Juan Gasqué cobraría 10 rs. de ración y representación más un par de medias de seda al cabo de año, y Simón Aguado cobraría 10 rs. de ración y representación, más unas medias de seda al cabo del año. Recibirían estas cantidades cada día que se representase, y se estipuló que no percibirían nada más para las fiestas del Corpus y su Octava. Los actores se obligaban a actuar en Sevilla o fuera de ella, en lugares públicos o en particulares, de día o de noche, según costumbre, y no habían de contradecir sino ejecutar con arte y gusto los papeles y figuras que se les adjudicaban. Si faltaban a una representación pública se les imponía una multa de 500 rs., y de 300 rs. si la función era particular. Si se ausentaban de la compañía antes de terminar el contrato "pagaremos a el respecto de lo que ganamos lo que montaren 47 días, que son los que esta cuaresma recibimos sin trabajar" (LM, 63-64); la compañía de Baltasar de Pinedo y Pedro de Valdés representó dos de los autos del Corpus [10 de junio] de Sevilla —según Gadea y De Salvo, uno de los autos representados fue el «Auto del nacimiento de San Juan Bautista»: véase la entrada correspondiente a Pedro de Valdés (GS, 154)—. Los otros dos autos los representó la compañía de Juan de Morales (SA, 142; Se, 1268, 1133 n. 159); consta una escritura, fechada en Sevilla el 2 de julio, por la que Baltasar de Pinedo se obligaba a pagar a Cristóbal de Segura, tejedor de terciopelo y vecino de Granada, 3.198 rs. —el autor finalmente no cumplió con el pago y éste se prorrogó para saldarse en Toledo el 23 de septiembre del año siguiente: véase más abajo— (SR, 167); según Gadea y De Salvo, a principios de julio Jerónima de Burgos y su marido, Pedro de Valdés, permanecieron probablemente en Sevilla con la compañía de Baltasar de Pinedo (GS, 154-55 y n. 46) —Reyes Peña y Bolaños Donoso, por su parte, a partir de una conjetura hecha por Agustín de la Granja, asumen la poco probable pertenencia de Jerónima de Burgos a la compañía de Alonso de Riquelme durante toda esa temporada teatral, con la que estaría representando en julio en Lisboa (RB, 107; Gr, 66). Esta hipótesis se basa en la presencia de una "Jerónima" en el reparto de «La buena guarda», pero nos parece mucho más probable que se trate de otra Jerónima, tal vez Jerónima de Omeño, mujer de Alonso de Olmedo: véanse las entradas correspondientes—.[[]]ddd1611'&1611!! çççSegún Rennert, este año Diego de Azúa perteneció a la compañía de Baltasar Pinedo (R, 429) —Rennert no ofrece la fuente de su información, que no hemos podido documentar. Quizá se trata de un error por 1618: véase en la introducción el reparto de la comedia «Las paredes oyen»—; consta un auto de la Villa de Madrid, fechado en dicha ciudad el 14 de febrero, para que Hernán Sánchez de Vargas, Baltasar Pinedo y Tomás Fernández de Cabredo no salieran de la Corte sin licencia hasta que se hubieran nombrado los autores que habían de representar los autos del Corpus de ese año (PP, II, 40; SV1, 23); consta una obligación, fechada en Madrid el 16 de febrero, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, su mujer, Juana de Villalba, Miguel Ruiz y su mujer, Ana Martínez, Pedro de Valdés, representante, y Leonardo Méndez Nieto a favor de Antonio Pérez, apoderado de Julián de Almendáriz, vecino de Salamanca, a quien se comprometían a pagar 2.000 rs., de los que entregarían 500 rs. en Pascua de Resurrección y el resto para el día San Juan de este año. Actuaron como testigos Pedro de Almansa y Cristóbal de Avendaño Sasieta, representantes de la compañía de Baltasar Pinedo —según se desprende del documento, esta escritura guardaba relación con otra, fechada en Salamanca el 9 de noviembre de 1607, por la que Miguel Ruiz y Ana Martínez se habían comprometido a pagar a Julián Almendáriz 7.000 rs., de los cuales quedaron debiendo 2.400. Para cobrar esta cantidad se pidió ejecución contra Miguel Ruiz y su fiador, Baltasar Pinedo, que se hizo sobre ciertos bienes de Miguel Ruiz que se depositaron en poder de Jerónimo Velázquez, autor de comedias, y se dio sentencia de remate el 13 de enero de 1611. Pero como las costas hicieron crecer la deuda contraída por Miguel Ruiz y Ana Martínez, por medio de la citada obligación del 16 de febrero, el matrimonio, junto con el autor Pinedo y el resto de actores mencionados, se comprometió a saldar definitivamente la deuda— (C. Pérez Pastor, «Bibliografía madrileña de los siglos XVI y XVII», 3 vols., Madrid, Tipografía de los Huérfanos-Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1891-1907, t. III, 325-26); según consta en el Libro de Actas del Ayuntamiento de Madrid, el 15 de marzo el consistorio atendió una petición presentada por Hernán Sánchez [de Vargas] y Tomás Fernández [de Cabredo], autores de comedias encargados de representar los autos del Corpus de la ciudad, en la cual pidieron que el ayuntamiento interviniese ante la intención de Baltasar de Pinedo de quedarse en la ciudad desde el domingo de Cuasimodo hasta el día del Corpus y demandaban que el consistorio mantuviese las condiciones del contrato que se había hecho con ellos. La Villa decidió intervenir a favor de los dos autores donde hiciera falta (Fe, 315); consta un memorial dirigido a la Villa de Madrid, fechado en dicha ciudad el 22 de marzo —según Pérez Pastor, aunque Shergold y Varey no ofrecen ninguna fecha—, de Tomás Fernández de Cabredo, autor de comedias, en el que pedía que se obligara a Salvador Ochoa y a Juan Gasque, miembros de la compañía de Baltasar Pinedo, a no salir de Madrid y a trabajar en su compañía en los autos que tenía que hacer para el Corpus, petición que respondía a la prerrogativa de la que disfrutaban los autores encargados del Corpus de Madrid. Tomás Fernández justificaba su petición en que "un compañero que tenía de una pendencia que tubo le sacaron un ojo y no esta para representar", y argumentaba que había firmado escrituras con ambos actores, aunque Gasque "se sale afuera llamándose menor de edad". Con fecha del 22 de marzo se notificó a Gasque y a Ochoa la obligación de acudir a trabajar con Tomás Fernández para la representación del Corpus. Gasque aceptó siempre que se le pagase lo adecuado y pidió que se notificase a Pinedo, mientras que Ochoa respondió que Pinedo era el autor con el que estaba concertado y remitió a él para que éste respondiera (PP, II, 40; SV1, 23-24); consta una petición dirigida a la Villa de Madrid, fechada en dicha ciudad el 22 de marzo, de Tomás Fernández y de Hernán Sánchez para que se cumplieran las condiciones que figuraban en las escrituras relativas a las fiestas del Corpus, encargadas a estos dos autores, por las que ningún otro autor excepto ellos podía representar en la Corte, ya que habían sido incumplidas al permitir a Baltasar Pinedo representar de ordinario en un corral, él solo, mientras que ellos dos tenían que alternarse. De no remediarse, solicitaban dichos autores se les satisficiera del daño que se les causara (PP, II, 40-41; SV1, 23); según se indica en un poder otorgado en Valladolid el 20 de agosto por Tomás Fernández en favor de Gaspar de Porres, en esa fecha Baltasar de Pinedo se encontraba representando en el Mesón de la Fruta de Toledo (SR, 166 n. 1) —Pinedo terminó de representar en la ciudad antes del 10 de octubre de este año, cuando empezó a hacerlo la compañía de Tomás Fernández (SR, 166-67)—; consta una escritura, fechada en Toledo el 23 de septiembre, por la que Cristóbal de Segura, tejedor de terciopelo y vecino de Granada, aceptaba prorrogar a Baltasar de Pinedo, autor de comedias estante en Toledo, el plazo de pago de 3.198 rs. hasta el día de Pascua Florida del año siguiente, deuda que correspondía a una escritura, fechada en Sevilla el 2 de julio del año anterior, cuyo plazo de pago había pasado, "e se ha librado contra él requisitoria de execución en cuya virtud se han hecho ciertas diligencias" (SR, 167); consta un documento, fechado en Valladolid el 17 de noviembre, por el que el autor Baltasar Pinedo, alegando que debía contratar algunos actores porque otros lo habían abandonado, pidió prestados a la Cofradía de San José de la ciudad 200 dcs. Varios cofrades le prestaron de su bolsillo 1.000 rs., y Pinedo y su mujer se obligaron a devolverlos (AC, 69).[[]]ddd1612'&1612!! çççConsta una carta, fechada en Valladolid el 14 marzo, que Jerónima de Burgos escribió a Diego Sarmiento de Acuña, conde de Gondomar, para que éste intercediera ante el Presidente del Consejo de la Cámara y ratificara la licencia para representar que ya había concedido don Francisco de Contreras por orden de don Juan de Avellana, corregidor de la ciudad, a la compañía de Baltasar de Pinedo. En esta carta Jerónima de Burgos, subrayando la difícil situación económica en que ella y su marido, Pedro de Valdés, se encontraban, señalaba como sus deudores a [Baltasar de] Pinedo y a Juana de Villalba (GS, 155-56) —según Gadea y De Salvo, por esta carta se atestigua la presencia de Jerónima de Burgos y Pedro de Valdés como miembros de la compañía de Baltasar de Pinedo—; consta una escritura, fechada en Valladolid el 31 de marzo —según Fernández Martín, o el 13 de marzo, según la lectura de Rojo Vega—, en la que Salvador Ochoa figura como representante de la compañía de Baltasar de Pinedo, autor de comedias, estante en Valladolid (FM, 70; RoV, 347); consta un contrato, fechado en Valladolid el 7 de mayo, por el que Pedro de Valdés, a cuyo cargo estaba la compañía de Baltasar de Pinedo, autor de comedias, y Pedro Cardenal, boticario, regidor de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, de la villa de Tudela, acordaron que el domingo 8 de julio estaría la compañía en la villa de Tudela para representar dos comedias, una por la mañana y otra por la tarde, con sus respectivos entremeses y bailes, percibiendo 100 dcs. y corriendo a su cargo "todo el acto y apariencias necesarias excepto poner el teatro y poner las apariencias". La compañía llevaría su hato desde Tordesillas a Tudela con cuatro carros y, acabadas las representaciones, la Cofradía los llevaría a Valladolid, a Cuéllar o Peñafiel (FM, 70; RoV, 353, 375); en el cabildo del Hospital de San José de Valladolid celebrado el 9 de mayo se informó de que el autor Baltasar Pinedo quería irse de la ciudad, por lo que Marcos de Paz, alcalde de la Cofradía, visto que Pinedo era el único autor que había en la ciudad, propuso que los oficiales y el regidor fueran a concertarse con Antonio de Villegas, que estaba en Madrid, y le prestaran algún dinero si fuera necesario (AC, 70); según los libros de cuentas de la Cofradía de San Francisco de Palencia, la compañía de Baltasar de Pinedo acudió desde Valladolid en cuatro carros a Palencia para representar durante siete días —en fechas que no se concretan— en el patio de comedias de la ciudad (RS, 76-77).[[]]ddd1613'&1613!! çççConsta un poder, otorgado en Madrid el 16 de febrero —según Pérez Pastor, pues Martín Ortega fecha este poder el 6 de febrero—, de Baltasar Pinedo, autor de comedias por Su Majestad, en su nombre y en el de su mujer, Juana de Villalba, Salvador de Ochoa y su mujer, Jerónima Rodríguez, Juan de Egea y su mujer, Salvadora Ochoa, [Juan Bautista] Muñiz y su mujer, Eugenia [Osorio], Antonio de Sampayo, Cristóbal de Avendaño, Cristóbal de San Pedro, Juan de Soriano y su mujer, Beatriz Álvarez, Miguel Martínez, Agustín Polope, Juan Aviñón y Juan Bautista Rosales, miembros de su compañía, a favor de Lucas Justiniano para que concertara con los mayordomos del Corpus de Toledo la fiesta que haría en dicha ciudad con toda su compañía (PP, I, 131; MaO, III, 217v); consta una obligación, fechada en Madrid el 26 de febrero, de Baltasar de Pinedo y Juana de Villalba, su mujer, de pagar a Jerónimo Buelta 50 dcs. que les había prestado, hipotecando para ello las casas en la Calle del Amor de Dios (PP, I, 131); consta una escritura, fechada en Toledo el 1 de marzo, por la que Baltasar Pinedo, autor de comedias de los nombrados por Su Majestad, Juana de Villalba, su mujer, residentes en Toledo, y Eugenio de Balbuena, tratante y vecino de Toledo, como su fiador, se obligaban en favor de los señores Deán y cabildo de la Iglesia de Toledo a hacer las fiestas del Corpus de ese año, "en su mismo día por la mañana e por la tarde", representando cuatro autos y cuatro entremeses, dos por la mañana y dos por la tarde, dos autos sacramentales y dos "de historia vidas o martirios de santos, como se nos ordenare, representando a los dichos señores deán y cabildo dentro de la dicha santa iglesia y a los señores corregidor e Toledo en su tablado y en la delantera de la casa del señor arcediano tripería y plaza mayor, pagando nosotros a nuestra costa los autos a los poetas que los conpusieren… y a cada señor mayordomo les representaremos de valde una comedia donde nos lo mandaren", por todo lo cual cobrarían 4.300 rs. (SR, 179-80).[[]]ddd1614'&1614!! çççConsta una carta de pago y finiquito, fechados en Madrid el 14 de febrero, dado por Pedro Valdés a Baltasar de Pinedo, "ambos autores de comedias del número de Su Magestad", por los cuatro o cinco años en los que "han tenido cuentas", especialmente de cuando Pedro de Valdés formó parte de la compañía de Baltasar Pinedo (PP, I, 138-39); consta una obligación, fechada en Madrid el 14 de febrero, de Baltasar de Pinedo, autor de comedias, de pagar a Simón Aguado, actor de su compañía, 3.000 rs. por cuenta de Pedro de Valdés (PP, I, 139); consta una obligación, fechada en Madrid el 1 de marzo, por la que Luis de Álvares [sic, por "Luis Álvarez"] y su mujer, Mariana de Herbias, se comprometían a formar parte de la compañía de Baltasar Pinedo hasta Carnaval del año siguiente, recibiendo 22 rs. por cada representación, 10 rs. de ración, 40 dcs. por el Corpus, tres caballerías y el traslado del hato (PP, II, 43); consta una obligación, fechada en Madrid el 10 de marzo, por la que Andrés Gómez y Pedro Muñoz de Mariflores, mayordomos de la Cofradía del Santísimo de Erbás, jurisdicción de Béjar, se comprometían a no dar ni vender durante tres años la comedia «La ventura por el pie», de un autor toledano, que Baltasar de Pinedo, autor de comedias, les había vendido para representar sólo en el citado pueblo, bajo pena de 200 dcs. en caso de incumplimiento para el autor (PP, I, 142); consta un concierto, fechado en Madrid el 13 de marzo, por el que el actor Juan Salvador Gasque se comprometía a formar parte de la compañía de Baltasar de Pinedo, autor de comedias por Su Majestad, durante un año (PP, I, 142); en una carta de Lope de Vega al Duque de Sessa —que González de Amezúa fecha en Toledo la primera quincena de abril de este año, pero que, según Gadea y De Salvo, es un poco posterior, quizá de finales de abril o principios de mayo—, el dramaturgo comentaba que dos alguaciles habían alborotado en Toledo al llevarse a Isabel Ana —muy probablemente de la compañía de Pedro Valdés— a la compañía de [Baltasar de] Pinedo para sustituir a María de los Ángeles —¿mujer de Jerónimo Sánchez o de Francisco de Gante?— por sus "defetos", al parecer de tipo moral (Ep, III, 146; GS, 159 n. 66); entre la documentación del Corpus de Madrid figura una petición a los comisarios de la fiesta en la que Baltasar de Pinedo, autor y residente en Madrid, declaraba que el Consejo le había ordenado excluir de su compañía a unas mujeres, "las quales tenían ya sus papeles savidos para las fiestas del Santísimo Sacramento desta Villa", y que por tanto se había visto obligado a buscar a otras para sustituirlas "para solo aquel día de que me es forçoso sustentallas y darlas salarios exçesivos como se los doy", y que hasta el día de la fiesta estaba manteniendo a toda la compañía, además de otras personas necesarias para la fiesta, por lo cual solicitaba alguna ayuda de costa (SV1, 26-27; PP, II, 43); consta un decreto, fechado en Madrid el 14 de mayo, por el que el Ayuntamiento de la ciudad mandaba "que a Baltasar de Pinedo autor de comedias se le den duçientos ducados de ayuda de costa para ayudar al gasto y daño, que se le a seguido por aver mandado a María de los Ángeles y Mariana de Herbias no representen en su compañía y avérsela deshecho, y aver de hacerla aora de nuebo para la fiesta del Santísimo Sacramento que tiene a su cargo; y la gran perdida que se le sigue por no representar todos estos días por esta causa, los quales se le paguen de las sisas". El decreto fue confirmado por el Consejo Real el 21 de mayo (SV1, 27; PP, II, 43); consta un contrato, fechado en Valladolid el 14 de mayo, por el que Alonso Riquelme, autor de comedias, Luis de Mercado y Sebastián de Ortega acordaron que Riquelme iría a Olmedo con su compañía para hacer tres representaciones "laicales", cada una con sus entremeses y bailes, y representaría, además, dos autos o tres de los que el año anterior de 1613 representó en Valladolid Pinedo, autor de comedias, "y conforme otros autores han hecho las dichas fiestas en la dicha villa" (FM, 64); el 28 de mayo los comisarios del Corpus de Madrid acordaron que la primera representación de los cuatro autos se hiciera ante el Rey el jueves por la tarde, y que empezara Morales con el auto «Con su pan se lo coma» —quizás de Lope, según A. de la Granja (Gr, 78 n. 50)—, continuando después Baltasar Pinedo con el auto de «Aviagay» —la lectura del título de este auto es confusa y Pérez Pastor leyó «Abigail», aunque Alenda y Mira había leído «Abraham y Agar» (AM1, III, 230) y, por su parte, A. de la Granja, supone que sería «La prudente Abigail», probablemente de fray Bernardo de Cárdenas (Gr, 68 y 78 nota 50)—, luego Morales con «El caballero de Gracia» —aunque Alenda y Mira lo atribuyó a fray Gabriel Téllez (AM1, III, 576), A. de la Granja apunta que quizá fuera de Lope (Gr, 78 nota 50)—, y finalmente Pinedo con «No le arriendo la ganancia». Cuando acabaran de representar ante el Rey irían a representar ante el Consejo, "y luego los dos primeros [autos] al pueblo, el uno en la Puerta de Guadalajara y otro en la plaça. Y los dos postreros si se pudiere representar al Vicecanciller de Aragón, y si no pudieren hazer con las dos representaçiones del Vicecanciller el juebes, yrán el viernes los dos postreros al dicho Vicecanciller, enpezando muy de mañana, enpezando Morales por el de «El caballero de Gracia» y luego el de Pinedo con el de «No le arriendo la ganancia». El viernes a la Villa todos quatro y como fueren acavando se representaran al Señor Canciller. El mesmo día viernes como fueren acavando el señor Canciller representaran los dos primeros al señor don Diego López de Ayala. Y los dos primeros segundos al Señor Presidente de Yndias y todos quatro, en acavando los dos del Señor Don Diego y los dos del Señor Presidente de Indias, yrán al Señor Marques de Valle, Presidente del Consejo Real. Y el mesmo día viernes, en acavando de representar al señor Presidente de Castilla, representaran los dos primeros al Señor Presidente don Juan de Ydiáquez, y los dos últimos al Presidente de Ytalia. El sávado representarán los dos primeros al señor Presidente de Hazienda y los dos últimos al señor don Diego de Alderete, y en acavando, los dos primeros yrán al señor Gil Ramírez y los dos primeros de todos quatro que acavarán yrán al Señor Nunçio a representar y luego yrán los dos al señor Corregidor y uno a cada uno de los señores Miguel Martínez, don Gavriel de Alarcón, Regidores y Comisarios. Si Su Alteza de la señora ynfanta Doña Margarita los quisiere, se le señalara la hora y quando se han de representar, y los mesmo los señores Duque de Lerma y de Uzeda". Al margen del documento se añaden tres notas: "Este día juebes representaron todos [los autos] a Su Magestad y los dos primeros al Consejo, porque no Ubo más lugar y el primero representó este día juebes al Vicecanciller". "El viernes represento el carro primero de Morales en acavando a la villa al Canciller (?) y luego al Señor Don Diego de Ayala y luego a la Infanta Doña Margarita en las Descalças". "Los dos carros últimos, el uno dellos que fue «El caballero de Gracia» que le hizo Morales, a de yr en casa del Señor Presidente aviendo acavado" (SV1, 27-29; PP, II, 43); consta un acuerdo del Ayuntamiento, fechado en Madrid el 2 de junio, por el que se decidía otorgar la joya de 100 dcs. a Baltasar de Pinedo "por ser mejores los autos que hizo y mejor vestidos" que los de Juan de Morales Medrano, y se acordaban las cantidades que se había de pagar a dichos autores "por el sávado que representaron anbos autores demás de lo que estavan obligados y domingo que represento Pinedo, por no aver podido cunplir con todas las personas que havía obligaçión de hazer los autos", correspondiendo a Pinedo 900 rs. "por el sávado que representó todo el día", cantidad que suponía 100 rs. más que a Morales "porque hizo el dicho Juan de Morales una representaçión menos que el dicho Pinedo el dicho día", más 50 dcs. por las representaciones del domingo (SV1, 29); consta una petición, fechada en Madrid el 21 de mayo [sic, por "junio"], de Juan de Morales para que se repartiera la joya que la Villa había concedido a Baltasar Pinedo y para que se levantase la multa que le habían impuesto por no haber representado el domingo ante el presidente de Castilla, pues no había recibido orden alguna para ello (PP, II, 43); consta un pedimiento, fechado en Madrid el 19 de septiembre, de Miguel Ruiz, "comisionado de millones por la ciudad de Toledo, para el abono de Pedro de Valdés, autor de comedias, su fiador", y en el que Baltasar de Pinedo, autor de comedias, figura entre los testigos de que Pedro de Valdés "es abonado" ["Hombre abonado. El que tiene crédito y caudal bastante para que se le fíe cualquiera negocio de interés, y su manejo", según el «Diccionario de Autoridades»] en la cantidad de 500 dcs. que se le pedían de fianza (PP, I, 152-53); consta una obligación, fechada en Madrid el 11 de octubre, de Baltasar Pinedo, autor de comedias "que fue residente en la corte", de pagar a Andrés de Espinosa, vecino de Toledo, 1.000 rs. como salario por haber cobrado los 12.000 rs. que Pinedo le debía a él y a otros (PP, I, 153; MaO, IV, 121v); consta una declaración de deuda —cuyo montante en reales está omitido—, fechada en Madrid el 2 de diciembre, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, y Juana de Villalba, su mujer, en favor de Martín Ruiz (PP, I, 154).[[]]ddd1615'&1615!! çççConsta un documento, sin fecha, en el que se recoge la postura de 800 dcs. que Baltasar de Pinedo, autor de comedias, hizo para el arrendamiento de los corrales de Madrid. En favor suyo el autor esgrimió su experiencia profesional y el conocimiento de los autores que podían ir a la Corte y en qué momento debían hacerlo para proporcionar mayores beneficios a la beneficencia. Asimismo, y con el fin de evitar la prohibición de las obras "por algunas cosas yndecentes" cuando ya habían sido estudiadas por la compañía, con las pérdidas que ello suponía para la misma, proponía que la censura las examinase con anterioridad. Por último, se hacía responsable del buen funcionamiento interno de la compañía. Baltasar Pinedo firmó la postura (F, XIII, 82-83; MaO, II, 272) —sin embargo, finalmente el arrendamiento de los corrales madrileños se prorrogó un año más en favor de Juan de Jaraba—.[[]]ddd1616'&1616!! çççConsta una escritura, fechada en Madrid el 31 de marzo, por la que Baltasar de Pinedo, autor de comedias por Su Majestad, residente en dicha ciudad, vendía a Francisco de Ávila, mercader de lienzos, doce comedias de Lope de Vega por 50 rs., que eran las siguientes: «El anzuelo de Fenisa», «Las pobrezas de Reinaldos», «San Isidro labrador de Madrid» [o «San Isidro labrador de Madrid»], «El niño inocente de la Guardia», «Las paces de los Reyes» [o «Las paces de los Reyes y judía de Toledo»], «El castigo del discreto», «La hermosura aborrecida», «Los palacios de Galiana», «Los Porceles de Murcia», «El ausente en el lugar», «El Gran Duque de Moscovia» [o «El Gran Duque de Moscovia y Emperador perseguido»], y «La serrana de la Vera». Pinedo declaraba que estas comedias las había comprado a Lope de Vega "y agora es mi voluntad dárselas y traspasarlas a Francisco de Ávila, para que pueda hacer y disponer de ellas é ymprimirlas a su voluntad". Fueron testigos Juan Fernández, Lázaro López y Juan ¿Bonardo?, estantes en Madrid —esta escritura, junto con la de la compra de otras doce comedias de Lope a María de la O, viuda de Luis de Vergara, el 29 de febrero del mismo año, fue presentada en el mes de julio de 1616 por Francisco de Ávila a la justicia por requerimiento de Lope de Vega, quien le había interpuesto una demanda en el mes de junio para evitar que imprimiese estas comedias. En su declaración, Ávila afirmaba "las comedias que trato de imprimir, son las contenidas en estas dos escrituras que presento con el juramento necesario, compuestas por el dicho Lope de Vega Carpio, sacados [sic] de sus originales, ciertas y verdaderas con toda fidelidad, la cuales el dicho Lope de Vega vendió a Baltasar Pinedo, autor de comedias, de quien yo las compré, y a Luis de Vergara, ansí mismo autor de comedias, por cuya muerte sucedió en ellas María de la O, su mujer, que las vendió a Juan Fernández y él a mi, como de las dichas escrituras consta", y defendía la propiedad sobre ellas y su derecho a imprimirlas. El 21 de agosto le fue notificado a Lope de Vega, el cual "aviéndoselas mostrado [las escrituras] y visto las comedias en ellas contenidas, dixo que él no vendió las dichas comedias a los autores para que se imprimiesen, sino tan solamente para que se representasen en los teatros; porque no es justo se impriman algunas cosas de las contenidas en las dichas comedias". El pleito se falló a favor del Francisco de Ávila el 23 de agosto de 1616 y las mencionadas comedias saldrían publicadas en le «Parte VII» y «Parte VIII» de obras de Lope— (GP, 18-26); Baltasar Pinedo y Luis de Monzón aparecen como fiadores en una obligación, fechada en Madrid el 18 de abril, por la que el autor Pedro Cerezo de Guevara se comprometía a hacer para la Villa de Madrid dos autos en las fiestas del Corpus de este año (PP, I, 160); consta una obligación, fechada en Madrid el 17 de agosto, por la que Baltasar Pinedo, residente en la Corte y con domicilio "en la calle del Amor de Dios en casas propias", se comprometía a pagar a Pedro de Araciel 400 rs. de plata doble que le había prestado (PP, I, 160; R, 557).[[]]ddd1617'&1617!! çççBaltasar de Pinedo figura como fiador de Melchor de León en un documento, fechado en Cádiz el 2 de enero, relativo al pago de unas deudas que atañían al autor y a algunos miembros de su compañía —para más detalles del documento, véase la entrada de Melchor de León— (AgC2, 40); Baltasar Pinedo actuó como testigo en una obligación, fechada en Madrid el 11 de febrero, de Juan de Villegas y de su mujer, Paula Salvadora, fiadores de Cristóbal de Cogollos, de pagar 533 rs. al platero Alonso Tofiño (PP, I, 161); consta una obligación, fechada en Madrid el 20 de marzo, por la que Baltasar Pinedo, autor de comedias, se comprometía a representar en Madrid dos autos en las fiestas del Corpus de este año por el mismo precio y con las mismas condiciones que Cristóbal de León, el otro autor encargado de las fiestas —véase, en la entrada correspondiente, la obligación fechada en Madrid el 20 de marzo—. Figuraba como fiador Gabriel de la Torre (PP, I, 161-62; R, 557); consta una carta de pago, fechada en Madrid el 22 de marzo, de Baltasar de Pinedo, autor de comedias, en favor del receptor de sisas de Madrid por 300 dcs. recibidos a cuenta de los 600 dcs. que el autor tenía que cobrar por los dos autos que se había comprometido a hacer para la fiesta del Corpus de este año (PP, I, 162; MaO, I, 228); Baltasar Pinedo, autor de comedias, aparece como fiador de José Jiménez y su mujer, Vicenta de Borja, miembros de su compañía, en una obligación, fechada en Madrid el 26 de marzo, para pagar al mercader Hernando Valoria 40 dcs. (PP, I, 162-63); consta una obligación, fechada en Madrid el 23 de mayo, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, y de su mujer, Juana de Villalba, de pagar a García del Mazo, tesorero del Conde de Lerma, 1.700 rs. que les había prestado, pago que deberían efectuar en un plazo de cuatro meses, aunque el tesorero podría cobrarse lo que le debían si durante este tiempo el Conde de Lerma les pagara por las fiestas que hiciese en la Corte o en Lerma (PP, I, 163); consta un acuerdo de la junta de las fiestas del Corpus de Madrid, fechado en Madrid el 24 de mayo, según el cual los autos que se habían de representar en el Corpus [25 de mayo] este año se harían de la siguiente manera: "la primera representazión se a de hacer a Su Magestad de todos quatro autos, començando [Cristóbal de] León con el auto de «El hidalgo y el villano» y el segundo de «Santa Margarita» que representa [Baltasar de] Pinedo, y el tercero de «El Tusón» que hace León, y el último «El desengaño del hombre» que hace Pinedo". "En acavando a Su Magestad, yrán todos quatro carros a representar al Consejo a la plaçuela de San Salvador, delante de los corredores del ayuntamiento por la mesma orden. El primer auto de «El hidalgo y villano» [sic, por «El hidalgo y el villano»] que hace [Cristóbal de] León en acavando al Consejo yrá a la puerta de Guadalaxara al pueblo, y el segundo a la plaça al pueblo, el tercero y quarto al Vice Canciller de Aragón; viernes en la tarde an de representar todos quatro a su Señoría Ilustrísima del señor Arçovispo de Burgos Presidente de Castilla por la misma orden y en acavando a su Señoría Ilustrísima yrán los dos primeros al Señor Presidente de Órdenes; y los dos postereros [sic] al Señor Presidente de Hacienda. En acavando de representar el segundo carro de «Santa Margarita» al Señor Presidente de Órdenes irá al Señor Don Diego López de Ayala y el primero de «El hidalgo» al Señor Xil Ramírez y el prostero [sic] de «El desengaño del hombre» en acavando al Señor Presidente de Haciendo yrá al Señor Don Diego López de Ayala y el tercero de «El Tusón» al Señor Gil Ramírez. Este mismo día an de representar dos autos en las Descalças a la ora que los pidieren. El sávado por la mañana representaran todos quatro a su Señoría Ilustrísima del Cardenal Arçobispo de Toledo Imquisidor general y en acavando los dos primeros irán al Señor Nuncio y los dos prosteros al Señor Don Pedro de Guzmán corregidor. Sávado por la tarde representarán dos carros a cada uno de los señores don Graviel de Alarcón y Francisco Enríquez Comisarios de los dichos autos. Este día se hiçieron el año pasado todos quatro a su Excelencia del Señor Duque de Lerma en su güerta y dos a su Excelencia del Señor Duque de Uceda; y si sus Excelencias los quisieren se los llevaran donde y a la ora que ordenaren." En el documento hay unos apuntes que pueden referirse a los vestidos de los autos: "En los mantos hechar las puntas nuebas de lona; una ropa nueba en lugar de la morada, la más rica que se pudiere hazer; mangas y medias y penachas nuebas; y dos baqueros nuebos; y los greguescos de los cofrades (?) sean de color; lo de la niña la adornen lo mejor que pudieren; el Santo Antón se ponga alpargatas y medias blancas" (SV1, 32-33; PP, II, 46, AM1, IV, 235) —A. de la Granja apunta la posibilidad de que los autos representados fuesen los de Lope de Vega titulados «El Tusón del rey del cielo», «El hidalgo y el villano», «La Margarita preciosa» y «El desengaño del hombre» (Gr, 68, 69 y 78 n. 53)—; el 13 de junio la Villa de Madrid acordó que los 100 dcs. de joya por la representación de los cuatro autos del Corpus se repartieran entre los dos autores encargados de realizarlos, es decir, [Baltasar] Pinedo y [Cristóbal de] León (PP, II, 46); consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de junio, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, y de su mujer, Juana de Villalba, de pagar en un plazo de quince días a don Diego de Ruiz Bernardo 5.500 rs. que les había prestado, "hipotecando unas casas que tienen en la calle del Amor de Dios, frontero del Hospital de Antón Martín" (PP, I, 162-63; R, 557); el domingo 8 de octubre, por la noche, según se consigna en la relación contemporánea de Pedro de Herrera, la compañía de Baltasar Pinedo representó en el Palacio de Lerma ante Su Majestad y Altezas, en el marco de las fiestas por la traslación del Santísimo Sacramento a la iglesia colegial de San Pedro de la villa de Lerma, organizadas por el Duque de Lerma (He, 27r); en una carta de Lope de Vega al Duque de Sessa —fechada en Madrid entre el 6 y el 11 de octubre, según González de Amezúa—, el dramaturgo menciona una comedia encargada por el Conde de Saldaña, para la cual se había dispuesto "montes, selbas, navios y galas", y que, según aventura Lope, se iba a representar el jueves [12 de octubre] (Ep, III, 342, 347) —se trata con toda probabilidad de «El caballero del sol», de Luis Vélez de Guevara, representada el martes 10 de octubre por la tarde en el parque de la villa de Lerma, en el marco de los mismos festejos antes citados, comedia que fue encargada por el Conde de Saldaña y cuya representación fue acompañada de un entremés de Antonio Hurtado de Mendoza, y la representaron "criados principales de la casa del Conde". Esta comedia se volvió a representar el domingo 15 de octubre en el Monasterio de San Blas "por festejar las religiosas" de dicho monasterio (He, 29r-33v, 42r)—; el lunes 16 de octubre, "cerca del anochecer", según consigna en su relación Pedro de Herrera, en el marco de las fiestas de Lerma, se representó en el convento de San Blas ante Su Majestad y Altezas una comedia titulada «La casa confusa», que el relator atribuye al propio Conde de Lemos, a cuyo cargo corría este festejo: "Representola la compañía de Pinedo, juntándosele Baltasar Osorio y Mari Flores, con otros grandes representantes, traýdos de diferentes compañías, excelentes todos en su professión […] Hubo dos entremeses de mucha agudeza y entretenimiento. Tuvo fin el último en ciertas bodas burlescas, y salieron a festejarlas ocho dançarines de máscara..." (He, 42rº-44rº); el martes 17 de octubre, en el marco de los mismos festejos de Lerma, el Conde de Lemos patrocinó unas máscaras que tuvieron lugar en el patio de Palacio de Lerma, a las que de nuevo acudieron Su Majestad y Altezas, entre ellas hubo una "Moxiganga de una comedia ridícula y vayles aldeanos", en la que participó "[Baltasar] Osorio, representante famoso de la fazecia y risa, grazejó con buen donayre, latinizando en macarrónico, en figura de un sacristán, que allí fingía. Hallose con buenos lados de algunos de los de su Arte, que andan en la compañía de [Baltasar] Pinedo, y otras: y sin duda hizieron en este género gustosa fiesta" (He, 56v); en una carta de Lope de Vega al Duque de Sessa —fechada en Madrid probablemente en noviembre de ese año, según González de Amezúa—, el dramaturgo afirma haber asistido a la representación de una comedia de [Baltasar] Pinedo, "que ha sido oy con grande aplauso" (Ep, III, 348).[[]]ddd1618'&1618!! çççConsta un concierto, fechado en Madrid el 30 de enero, entre don Juan de Vidaurre de Orduña, Capitán ordinario de Su Majestad, por una parte, y Juan Bautista Rodríguez y Matías González, arrendadores de los aprovechamientos de las comedias para los Hospitales, por otra, sobre los aprovechamientos de la representación de la comedia «El caballero del sol», de Luis Vélez de Guevara, que Baltasar Pinedo, autor de comedias, quería hacer en la casa de don Juan Gaytán de Ayala, situada en la calle de Atocha, y para la que don Juan de Vidaurre "da y pone las invenciones y teatro en la forma y como se hizo la dicha comedia en la Huerta de su excelencia del Sr. Duque de Lerma". Por ello convinieron que el Capitán pondría dichas invenciones y haría a su costa en aquella "casa y corral el teatro y aposentos y gradas que fueran necesarios para poderse oír la dicha comedia así para hombres como mugeres", que los arrendadores contribuirían a estos gastos con 40 dcs., los cuales los darían este mismo día, y que el Capitán tendría un plazo de ocho días para hacer "dicho teatro y gradas", estando obligado a devolver los 40 dcs. en caso de no hacerlo. Lo que se obtuviera de aprovechamiento mientras la comedia se representara, dejando aparte lo que correspondiera al autor Baltasar Pinedo, se repartiría en dos partes, una para el Capitán "y sus partícipes" y otra para los arrendadores. Asimismo, los 40 dcs. que Baltasar de Pinedo tenía que dar al Capitán no los repartiría con los arrendadores (PP, I, 164-65); el 3 de febrero se inició un proceso por parte del Teniente Vicario de la Villa de Madrid contra el autor [Baltasar] Pinedo y su compañía, porque, según la denuncia de Juan Muñoz, alcaide de la cárcel del arzobispo, "han representado delante del Santísimo Sacramento, en las capillas mayores de las iglesias de los frailes de la Victoria y Peromostenses [sic] desta villa, comedias y bailes profanos, con mucha nota y escándalo y pendencias que hubo por entrar a verlos representar, con muchas espadas desnudas". El 10 de febrero se tomó testimonio al propio Pinedo, que se recoge en el proceso como sigue: "Preguntado si es verdad que en 3 deste mes el dicho Pinedo y su compañía representaron en Nuestra Señora de la Victoria desta Villa, en la capilla mayor della, la comedia de «Las paredes oyen», y cuántas personas eran las que representaron en ella; y si luego dicho día, en la noche, volvieron a representar en el Monasterio de los Peromostenses [sic] y qué comedia fue, dixo que es verdad que este confesante y su compañía representaron en el Monasterio de Nuestra Señora de la Victoria, en la capilla mayor della, la comedia de «Las paredes oyen», y que eran todas las personas catorce y dos niñas que bailaron, no más; y que en los Peromostenses se hizo la comedia de «Los favores del mundo», y entraron las mismas personas, ezeto las niñas de los bailes" (CM7, 461-470); consta una obligación, fechada en Madrid el 3 de marzo, de Baltasar Pinedo, autor de comedias, y de su mujer, Juana de Villalba, vecinos de Madrid, de pagar a Jerónimo de Herrera 200 rs. que les había prestado (PP, I, 165); en una obligación, fechada en Madrid el 18 de marzo, Andrés de la Vega y su mujer, María de Córdoba, aparecen como miembros de la compañía de Baltasar Pinedo (PP, II, 46); según Martín Ortega, el 20 de abril, en Madrid, los autores Juan Bautista Valenciano y Baltasar Pinedo se comprometieron a hacer cuatro autos en la fiesta del Corpus [14 de junio] (MaO, III, 364) —pero los autores que representaron en el Corpus fueron Baltasar Pinedo y Fernán Sánchez de Vargas. Juan Bautista Valenciano no era autor, sino que formaba parte de la compañía de Pinedo como actor: véase la noticia que sigue—; consta una obligación, fechada en Madrid el 27 de abril, por la que el autor Baltasar Pinedo y su mujer, Juana de Villalba, se comprometían a ir a la villa de Piedrahita (Ávila) con toda su compañía a finales de julio de ese año para representar. Formaban parte de la compañía Alonso de Villalba, Juan Bautista [Valenciano] y su mujer Manuela [Enríquez], Juan Jerónimo [Valenciano], Andrés de la Vega y su mujer María de Córdoba, Andrés de Lastra y su mujer Ana de Paz [sic, ¿por "Palacios"?], José Jiménez y su mujer Vicenta de Borja, Ginés de Robles, "el bailarín", Alonso de Robles, músico, Simón Aguado, Baltasar de Santa Cruz y Juan Núñez [de Prado] (MaO, IV, 213v); consta un concierto, fechado en Madrid el 30 de abril —según Pérez Pastor, mientras que Martín Ortega fecha esta misma obligación por error el 2 de abril—, por el que los autores Baltasar de Pinedo y Fernán Sánchez de Vargas se comprometían con la villa de Madrid para representar cada autor dos autos en el Corpus de la ciudad, cada uno con un entremés y con vestuario nuevo, que "han de hacerlos componer a su costa, aprobados por el ordinario". Tenían que dar muestra de los autos diez días antes del Corpus, día en el que se representarían donde se les indicara, desde mediodía hasta las diez de la noche, y el viernes todo el día hasta las diez de la noche, por lo que la ciudad, además de poner los carros, pagaría a cada autor 600 dcs. "más una vela de cera de media libra a cada representante y dos velas de a libra para el autor y autora". En el caso de trabajar el sábado, se les daría la gratificación que los comisarios creyeran pertinente, teniendo opción además a la joya de 100 dcs. que se daría al autor que mejor lo hiciera (PP, I, 166; MaO, III, 365v); consta un poder, otorgado en Madrid el 9 de mayo, de Baltasar de Pinedo y su mujer [Juana de Villalba] a favor de Francisco de Guillamas Velázquez, maestro de cámara de Su Majestad, para que se cobrara de la Villa de Madrid 400 dcs. por las fiestas que tenían que hacer para el Corpus de este año, cantidad con la que pagarían al maestro de cámara parte de los 500 dcs. que le debían (PP, I, 166; MaO, V 174v); en una obligación, fechada en Madrid el 23 de junio, Andrés de la Vega y su mujer, María de Córdoba, figuran como miembros de la compañía de Baltasar Pinedo (PP, II, 47); consta un acuerdo de la junta de las fiestas del Corpus del Ayuntamiento de Madrid, fechado el 23 de junio, sobre "la paga que se a de hacer a Fernán Sánchez y Baltasar de Pinedo, autores de comedias, que an hecho los autos el día del Santísimo Sacramento", y sobre la repartición de la joya: "y aviendo visto que los dichos autores de comedias an hecho los autos en esta villa demás del juebes y viernes, que tenían obligaçión, el sábado y domingo y lunes y martes por mandado de los señores del Consejo mandaron que a cada uno de los dichos autores se les den tres mil y quinientos reales, demás de los seiscientos ducados, que se les dan por el juebes y viernes; […] y los cien ducados de la joya se le de a Pinedo, porque sacó mejores autos y mejor vestidos; y al dicho Sánchez se le condena en quinientos reales por no aver sacado buenos autos y los vestidos no ser tan buenos, y estos quinientos reales se den al dicho Baltasar Pinedo por aver cunplido tan bien con su obligación" (SV1, 34; PP, II, 47) —Pérez Pastor, al dar noticia del documento, lo fechó por error en 1619—; consta un memorial sobre la representación de los autos en Madrid por Fernán Sánchez de Vargas y Baltasar de Pinedo, presentado en día y mes que no se especifica, en el que se lee: "El jueves por la tarde representaron todos quatro carros a Su Magestad en palacio y toda aquella tarde. Y el viernes siguiente por la mañana y por la tarde hasta las seis de llano hicieron otra representaçión […], porque no quiso el Consejo se representasen a ninguna persona hasta que oviesen representado al Consejo; y así se le representaron […] al Consejo […] todos quatro, y al Señor Duque de Uceda se le representaron tanbién todos quatro, enpeçando a un mismo tiempo al Consejo y al Señor Duque de Uceda; […] y en acavando los primeros se trocaron, representando al Consejo los dos que avían representado al dicho Señor Duque de Uceda y los dos que avían representado al Consejo al Señor Duque de Uceda: y un poco antes se enpecó a representar al Señor Duque de Uceda que al Consejo, porque se acavó tarde la consulta. El mismo día viernes representaron dos carros al Señor Vicicanciller de Aragón y otros dos al pueblo. El sávado por la mañana representaron dos carros al Señor Don Gabriel de Alarcón; no hicieron más representación porque las personas a quien se avía de representar no quisieron que fuese por la mañana. El sávado por la tarde avían de representar a la Villa todos quatro carros, y representaron el uno y enpecando el segundo..." —el documento termina así— (SV1, 34-35); entre el 27 y el 31 de octubre se celebraron en la Universidad de Salamanca las fiestas por el juramento del nuevo estatuto, que se había realizado el 2 de mayo de ese año y por el que todos los graduados defenderían la Inmaculada Concepción de la Virgen, y en el marco de estos festejos la compañía de Baltasar de Pinedo representó el 29 de octubre en el patio de la Escuelas Mayores de la Universidad una comedia sobre «La Purísima» (AM, 193), que era la titulada «La limpieza no manchada», pues Lope en la dedicatoria incluida al publicar esta obra en la «Parte XIX» de sus comedias, recuerda esta cinrcusntancia —quizá sea la misma obra mencionada por Tirso como «El asombro de la limpia concepción»: véase más abajo el año 1620—.[[]]ddd1619'&1619!! çççEn el cabildo del Hospital de San José de Valladolid celebrado el 15 de febrero se informó de que Baltasar de Pinedo había pedido a la Cofradía que se le prestasen 300 dcs. para los gastos de Cuaresma, y se acordó que Marcos de Paz le prestaría 200 dcs., obligándose Pinedo y su mujer a pagarlos de lo recaudado en la entrada de las mujeres desde el día de Pascua de Flores hasta el día del Corpus, y, si no los hubieran terminado de pagar, se los cobrarían de sus bienes (AC, 72); consta una carta de pago, fechada en Valladolid el 12 de mayo, de Baltasar de Pinedo, autor de comedias, y Juana de Villalba, su mujer —la fuente no aporta más información— (PP, I, 360); consta una escritura, fechada en Valladolid el 16 de mayo, por la que Baltasar de Pinedo concertó las fiestas de la villa de Benavente (RoV, 353); Juan Núñez de Prado figura como representante de la compañía de Baltasar Pinedo en una obligación fechada en Valladolid el 17 de mayo (FM, 69); constan dos disposiciones, fechadas en Valladolid el 22 de mayo, por las que Baltasar de Pinedo, autor de comedias, de una parte, y de la otra el Licenciado Mateo Calvo, clérigo de la iglesia de San Miguel de Rehoyo y abad de la cofradía del Santísimo Sacramento, y Lope Díaz, alcalde de la dicha cofradía, vecinos de Peñafiel, en nombre de los mayordomos de la mencionada cofradía, acordaron que Baltasar de Pinedo iría con su compañía a Peñafiel el viernes 15 de junio para representar cuatro comedias. La primera se representaría el mismo día 15, la segunda al día siguiente, después de vísperas, y la tercera y cuarta el domingo, por la mañana la una, a lo divino, y por la tarde la otra, a lo humano. Todas ellas se realizarían con los mejores vestidos y ornatos, bailes y entemeses, y se le pagarían 2.200 rs., corriendo los tablados y apariencias por cuenta de los alcaldes (FM, 69; RoV, 353); según Cotarelo, la compañía de Baltasar Pinedo representó este año en el Corpus en Madrid [que fue el 30 de mayo] y ganó la joya (CM7, 465) —Cotarelo no cita su fuente, y podría tratarse de un error, pues aunque Pinedo representó en otras ocasiones en el Corpus madrileño, no nos consta que lo hiciese este año, y más bien los datos apuntan a que se encontraba en Valladolid por esas fechas—; Juan Núñez de Prado y Baltasar de la Cruz figuran como representantes de la compañía de Baltasar Pinedo en unas obligaciones fechadas en Valladolid el 1 de junio (FM, 69); consta una escritura, fechada en Valladolid el 13 de octubre, en la que se indica que Andrés de la Vega, María de Córdoba, Alonso de Robles, José Jiménez y Vicenta de Borja abandonaron la compañía de Baltasar de Pinedo —estos actores fueron contratados por Melchor de León: véase la entrada correspondiente— (RoV, 353).[[]]ddd1620'&1620!! çççSegún Cotarelo, la compañía de Baltasar Pinedo representó este año en Madrid, en fecha que no concreta, aunque según afirma antes de viajar a Valencia, la comedia «El asombro de la limpia concepción de María» comedia que Cotarelo atribuye a Lope de Vega (CM7, 465) —Cotarelo no cita la fuente de esta noticia, pero probablemente se basa en una alusión incluida por Tirso de Molina en «La villana de Vallecas»: "La Corte había alborotado / con el Asombro, Pinedo, de la limpia Concepción / [...] de Lope". Entendemos que Cotarelo supuso que «La villana de Vallecas» se estrenó en 1620 y que, por lo tanto, de este año también era la obra de Lope. Aunque Cotarelo no identifica «El asombro de la limpia concepción de María» con «La limpieza no manchada», quizá se trate de la misma obra de Lope—; consta una escritura, fechada en Valencia el 24 de marzo, por la que Juan Álvarez, mercader y vecino de Valencia, actuando como procurador del autor Baltasar Pinedo, acordó con el clavario del Hospital General de Valencia que dicho autor acudiría con toda su compañía el día 3 de julio para efectuar sesenta representaciones, por las que el clavario le concedería 4 dineros por cada diez de ellas, aparte del precio total —que no se especifica en la fuente—, y también le prestaría 4.000 rs. castellanos, por los que el autor debería dejar prendas, y que tendría que devolver entregando al clavario todo lo que se sacase de las representaciones salvo 100 rs. diarios para las raciones de la compañía. De no ser así, el clavario pondría un hombre a la puerta donde se cobraba para que tomase dicha cantidad, y se conminaba a Baltasar Pinedo a que fuera puntual, bajo pena de 500 dcs. La misma pena habría de pagar el clavario si al llegar el autor no encontrase libre la casa de comedias. Además, se estipulaba una pena de 50 libras para la parte que incumpliese el contrato (E, 494-95); consta un poder, otorgado en Valencia el 17 de julio, del clavario del Hospital General de Valencia a favor de Juan Álvarez, mercader y vecino de Valencia, para que pudiese comparecer ante cualquier Audiencia Real, Gobernadores, justicias y jueces, tanto eclesiásticos como seculares, y ante ellos requiriera a [Baltasar] Pinedo, que había incumplido el contrato concertado el 24 de marzo, para que cumpliera la capitulación o, de lo contrario, pagara la condena de 500 dcs. como se había convenido. De no poder pagar la multa, el clavario pidió que se requisasen sus bienes (E, 495); consta un concierto, fechado en Valencia el 17 de diciembre, entre el clavario del Hospital General de Valencia y Baltasar Pinedo, por el que el autor se comprometía a realizar cincuenta representaciones desde la fecha del concierto en adelante. El clavario se comprometía a darle "…cinco días toda la parte que le tocara al dicho Hospital General en la forma acostumbrada, a saber es: por treinta representaciones, tres días que son: el primero de Comedia nueva, el segundo de Comedia nueva y el tercero de día de fiesta, esto declarado los quatro días menos que antiguamente solían tener los autores de comedias, quedándose dicho Pavesi [el clavario] para sí, los dos dineros que nuevamente se han impuesto por persona y las sillas y aposentos, los quales, de ninguna manera puedan ni deban cobrar los autores, ni otro por ellos." Asimismo, prestó a Pinedo y a su mujer, Juana de Villana [sic, por "Villalba"], 4.000 rs. castellanos, debiendo dejar prendas como garantía, cantidad que debía ser devuelta mediante los beneficios de las representaciones, excepto de las raciones de los representantes (E, 495); la compañía de Baltasar de Pinedo comenzó a representar en la Olivera de Valencia a partir del 18 de diciembre, excepto los días 19, 23 y 24, en que no hubo representaciones (SRu, 66).[[]]ddd1621'&1621!! çççDurante el mes de enero Baltasar Pinedo representó con su compañía en la Olivera de Valencia, excepto los días 2, 5, 9, 12, 16, 23, 26 y 29, en que no hubo representaciones (SRu, 66); durante el mes de febrero Baltasar Pinedo representó con su compañía en la Olivera hasta el día 23, excepto los días 5, 6, 9, 12, 13 y 20, en que no hubo representaciones (SRu, 66) —según el cálculo de Sarrió, desde el 18 de diciembre de 1620 hasta el 23 de febrero de 1621 la compañía de Pinedo realizó en Valencia un total de cincuenta y una representaciones (SRu, 67). Por otro lado, según relata Mérimée, Baltasar Pinedo se marchó de su compañía después de representar en Valencia, por motivos que se desconocen, aunque los actores de su compañía continuaron unidos bajo la dirección de Andrés de Latorre [sic, ¿por "de Lastra"?], como demuestra el contrato fechado el 16 de marzo de este año: véase la noticia siguiente (M, 131)—; consta un poder, otorgado en Valencia el 23 de marzo, de los actores Andrés de Lastra y su esposa, Ana Palacios, Miguel Muñoz y su esposa, Ángela de Toledo, Felipe Sánchez y su mujer, Bernarda de Herrera, Sebastián González y su mujer, Catalina Ruiz, Juan Jiménez, Tomás de Torres, Diego Manuel de Alarcón, Jerónimo de Córdoba, Alonso de Robles y Gines de Robles en favor de un músico murciano, Don Fernando de Sandoval, para que tratara con los regidores de Murcia el cumplimiento del contrato para representar en la fiesta del Corpus manteniendo las condiciones que Baltasar Pinedo había establecido con la ciudad (M, 240-41, 237, 131); la compañía de Baltasar de Pinedo representó en el teatro de la Olivera desde el día 5 de agosto hasta el 9, y del 17 al 24, aunque no hubo representación, según Sarrió, los días 18, 19 y 20 (M, 54, 131; SRu, 68) —no nos consta ningún dato del que podamos deducir si Baltasar Pinedo había vuelto a la dirección de una agrupación, si ésta era la misma que la que había tenido en febrero o si tal vez la compañía mantenía el nombre de su autor sin que éste estuviese realmente al frente de ella—; según Bergman, que cita a Mérimée, Baltasar de Pinedo murió en Valencia en agosto de este año —pero no hay en Mérimée noticias relativas a la muerte de Pinedo en esta fecha— (Be, 524).[[]]ddd1623'&1623!! çççEn fecha sin determinar, en el Archivo Ducal de Osuna, y según las cuentas de don Ginés Peñalver, tesorero de Su Excelencia, consta un pago "a Pinedo, autor de comedias. Yt. mill y quinientos jullios que dio a Pinedo, autor de comedias, por orden de S. E.ª a quenta de las que havía de representar…1.500" (AgC2, 41); en fecha sin determinar, en el Archivo Ducal de Osuna, y según las cuentas de don Ginés Peñalver, tesorero de Su Excelencia, consta un pago "a Pinedo. Iten, treçientos jullios que dio a Pinedo, representante, por la comedia que hizo de «Servir sin lisonja» 300" (AgC2, 41); en fecha sin determinar, en el Archivo Ducal de Osuna, y según las cuentas de don Ginés Peñalver, tesorero de Su Excelencia, consta un pago "a Pinedo. It, treçientos jullios que dio a Pinedo por la comedia representada de «Las paredes oyen» 100" (AgC2, 41); en el Archivo Ducal de Osuna, y según las cuentas de don Ginés Peñalver, tesorero de Su Excelencia, consta un pago "a Pinedo. It. trezientos jullios que dio el dicho día (14 de julio) a Pinedo por una comedia que representó…300" (AgC2, 41); en el Archivo Ducal de Osuna, y según las cuentas de don Ginés Peñalver, tesorero de Su Excelencia, consta un pago "It. trecientos jullios que dio a Pinedo por una comedia que representó en 14 días del mes de noviembre" (AgC2, 41).[[]]